Muestras de Laboratorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MUESTRAS DE LABORATORIO

Las muestras de laboratorio son un compendio de piezas que sirven para analizar la salud
y el estado físico de una persona. Estas pruebas pueden ser sangre, orina, tejido corporal,
entre otros. Para su análisis requiere de equipo especializado y un profesional que haga los
exámenes.
A través de estas pruebas, el médico busca anomalías dentro del organismo de una
persona. Los valores o indicadores deben estar dentro de un rango aceptado para
diagnosticar a un paciente. Existen muchos factores que pueden influir en estos puntos.

¿Cómo se realiza una muestra de laboratorio?


Cuando se toma una muestra de laboratorio se aplican ciertos compuestos o reactivos
químicos que darán una respuesta inmediata en función al estudio. Es decir, cada valor,
examen o análisis que se desea realizar varía en el reactivo a utilizar.
Hablamos de estudios de sangre, células, tejidos, orina, heces, entre otros. Para que el
resultado sea 100 % seguro y efectivo, se deben cumplir normas de seguridad muy
rigurosas. Hay métodos estandarizados a nivel mundial aplicados a cada tipo de muestra.
La tecnología ha influido enormemente en la obtención y análisis, en tiempo record, de
estas muestras. Existen diferentes formas de realizar una prueba de laboratorio. Unas son
expulsadas naturalmente por el cuerpo, otras de fácil obtención y las internas. Conozcamos
cada una y como se obtienen:

Muestras de laboratorio expulsadas naturalmente


Este tipo de muestras se caracterizan porque salen naturalmente de nuestro cuerpo sin
intervención de equipos o instrumentos. Aquí entran las que expulsamos porque nuestro
organismo lo exige y otras mediante la estimulación propia.
En caso de niños pequeños o personas con discapacidad, puede que requieran algún tipo
de ayuda extra para obtener la muestra. Son consideradas indoloras, pero algunas pueden
ser incómodas o desagradables. Hablamos de desechos sólidos o líquidos que nuestro
cuerpo elimina.
Las podemos obtener en casa a través de envases especializados, y trasladarlas al
laboratorio. Si requieren de un servicio especial, recurren al transporte urgente de
productos biológicos que cuenta con el equipo especializado para ello. También, si lo
desea, puede hacerlo directamente en la clínica o laboratorio.

Ejemplos de este tipo de muestras


Semen. Para ello el paciente debe estimular su pene para eyacular y tratar que el líquido
entre en un envase especial. no puede utilizar lubricantes o preservativos. Para esta
muestra es fundamental no eyacular con 7 días de anticipación.

▪ Heces. Esta obtención se realiza en una evacuación en la noche o la mañana, según


las indicaciones del doctor. Para ello debe realizar un procedimiento rápido para
minimizar los riesgos de contaminación de la muestra. Según el estudio deberá
consumir alimentos específicos antes de evacuar.
▪ Orina. Este tipo de recolección se hace cuando el paciente tiene ganas de orinar. En
vez de hacerlo habitualmente sobre el escusado u orinal, lo hace en un recipiente. La
cantidad dependerá del tamaño del envase. En caso de alguna obstrucción se
interviene con un catéter y un profesional para que lo coloque.
▪ Sudor. Para esto se estimula el cuerpo para que segregue sudor. Bien sea actividad
física pesada y extrema o en un cuarto tipo sauna. La muestra se toma en un
recipiente, gasa o papel de filtro que absorba el líquido.

Muestras de laboratorio de fácil obtención


En este tipo de muestras con solo una bola de algodón envuelta en gasas, lo pasamos
sobre la herida o el sitio en cuestión. Así tomamos una muestra de forma fácil y sencilla. En
cualquier tipo de centro hospitalario se puede tomar esta muestra, la misma es enviada al
laboratorio para una determinada evaluación.
Ejemplos de este tipo de muestras

▪ Tejidos del sistema reproductivo femenino. Las secreciones en esta zona se


pueden tomar con una simple pasada del hisopo. Puede variar dependiendo de lo
que se quiera evaluar. Para el tejido endometrial se inserta un tubo muy delgado y
flexible en el útero. Habrá una ligera sensación tolerable sin dolor.
▪ Nariz y garganta. Este tipo de muestras se usan para realizar cultivos y determinar
qué tipo de virus posee el paciente. Para ello, se toma un hisopo y se frota sobre la
zona en cuestión. Al tomar la muestra en la garganta puede haber un poco de
ansiedad por parte de la persona o una incitación al vómito. De igual forma, se usa
para la nariz y tomar secreciones nasales.
▪ Heridas abiertas. Hablamos de llagas que se generan en la parte más superficial de
la piel. Solo debes pasar un hisopo sobre la herida y se obtiene el fluido o el pus. Se
puede sentir algo de dolor, ardor e incomodidad al utilizar este método, pero es
momentáneo. Si la abertura es profunda se hay una aspiración para la muestra con
una inyectadora.

Muestras de laboratorio internas


Para obtener este tipo de muestras se requiere de un instrumento que socave capas de piel
para llegar al objetivo. En este grupo entra la toma de sangre, tejidos de piel para biopsias
y líquidos amnióticos, médula ósea, entre otros.
Es un procedimiento que puede causar dolor y molestia dependiendo del lugar. Muchos
temen someterse a una muestra de sangre, pero la del líquido amniótico es una de las más
difíciles.
Ejemplos de este tipo de muestras

▪ Sangre. A través de la piel hasta llegar a la vena por donde circula la sangre que se
considera como muestra de laboratorio. Allí reposa información general de la
persona que sirve para iniciar otros exámenes o diagnosticar, según sea el caso.
▪ Biopsias. La muestra de un tejido interno para biopsia es muy frecuente, sobre todo
cuando hay abscesos internos difíciles de evaluar. Para ello se hace una incisión
para que permita al especialista llegar a la raíz del problema. una vez allí cortaron un
pedazo de la zona afectada y se extrae. Esta se lleva al laboratorio para su análisis
▪ Médula ósea. Es una especie de biopsia más especializada y se obtiene de la cresta
ilíaca ubicada en el hueso de la cadera o del esternón. Para esto el paciente es
sedado considerando la invasión al cuerpo que se hará.

Toma de muestras sanguíneas


Es el tipo de muestra más usado habitualmente para los estudios analíticos. Lo es por la
riqueza de datos que puede aportar, por su funcionalidad y por su facilidad de obtención.
Dependiendo del tipo de estudio que se vaya a realizar, el tipo de muestra puede ser
sangre total, plasma o suero.

Una correcta extracción de sangre es parte fundamental del proceso analítico. Una de las
incidencias de extracción más importantes de registrar, especialmente en UCI o en
Urgencias, es la hora exacta de extracción, ya que puede ser importante en la
interpretación de los resultados y en la adopción de medidas terapéuticas.

La toma de muestras sanguíneas consiste en obtener una muestra de sangre para su


análisis clínico. Esta muestra puede ser de sangre arterial, venosa o capilar.

Punción capilar
La punción capilar consiste en pinchar el pulpejo del dedo o el lóbulo de la oreja con una
lanceta. En niños menores de 4 años se realiza en el talón del pie. Una vez realizada la
punción se procede a presionar suavemente para extraer la sangre capilar, cuya primera
gota se desecha.

El lugar de la punción debe ser previamente desinfectado con alcohol de 70º, y tras
desechar la primera gota con una gasa estéril, la segunda gota se puede utilizar para
determinaciones como la glucosa o para realizar un frotis sanguíneo sobre un
portaobjetos.

La obtención de sangre por punción capilar es el procedimiento de elección en niños


pequeños. La venopunción puede ser difícil y traumática en estos casos y la cantidad de
sangre a extraer es pequeña.
Punción venosa

La sangre venosa se utiliza para estudios hematológicos, inmunológicos, microbiológicos


y bioquímicos. Es el tipo de muestra más utilizada en el laboratorio.
Por normal general, el paciente debe acudir a la extracción en ayunas de 10-12 horas,
sobre todo para determinaciones bioquímicas. Las venas más utilizadas para la punción
son la cubital, la cefálica y la basílica. En los niños, especialmente en los lactantes, se
recurre a las venas superficiales del craneo o a la yugular externa.

1. Desinfectar el lugar de punción con alcohol de 70º, excepto en la determinación de


alcoholemia, que se utilizará cualquier desinfectante que no contenga alcohol. Una
vez desinfectada la zona de punción no se debe palpar de nuevo la vena.

2. Aplicar el compresor venoso mientras canalizamos la vena, excepto para el Acido


Láctico. Retirarlo en el momento que la sangre comienza a fluir en el primer tubo
en caso de extracción con Vacutainer, pues se debe evitar el estasis venoso. Si se
usa jeringa y aguja se retirará el compresor antes de retirar la aguja de la vena.

3. Durante la punción, el portatubos (Vacutainer) debe estar colocado en un ángulo


aproximado de 15º con respecto al brazo. La aguja debe introducirse a lo largo del
curso de la vena hasta que la luz de la misma esté totalmente en el interior de la
vena.

4. Asegurarse de que el sistema de vacío ha recogido el volumen de sangre


adecuado. Una exacta proporción de sangre y anticoagulante es
fundamental en el proceso analítico.
5. Homogeneizar los tubos varias veces por inversión. Esencial para asegurar una
perfecta mezcla de la sangre con el anticoagulante.

6. Mientras se retira la aguja se aplicará una gasa, haciendo presión, sobre la zona
de punción. A continuación, se
aplicará un apósito.

NOTA: No debe elegirse un brazo donde haya algún tipo de venoclisis,


hematomas o cualquier clase de lesión.

Orden necesario en la extracción de sangre venosa

El orden de uso de los tubos es importante para prevenir la contaminación de las


muestras por anticoagulantes no deseados. Deben seguir el siguiente orden:

1. Tubo para análisis de suero. Sin anticoagulante.

2. Tubo para pruebas de coagulación. Con Citrato de sodio como


anticoagulante.

3. Tubos restantes con anticoagulantes. EDTA, Heparina de litio, jeringas de


gasometría o tubos para VSG.

El tubo de citrato, destinado a pruebas de coagulación, debe extraerse siempre antes que
los que llevan otros anticoagulantes. De esta manera no se contamina la muestra con
EDTA o Heparina de litio, lo cual puede interferir en el estudio de coagulación.
Tubos para la extracción de sangre venosa
Los tubos más utilizados, para la toma de muestras sanguíneas de carácter venoso, son
los siguientes:

• Tubo sin anticoagulante: Utilizados para la obtención de suero. No llevan


anticoagulante aunque sí contienen activadores, que facilitan la retracción
del coágulo, y gel separador, que facilita la separación de suero y coágulo
tras la centrifugación.
• Tubo con EDTA: Contiene como anticoagulante el EDTA tripotásico. Es el
tubo utilizado para la
hematimetría (hemogramas), Banco de Sangre y otras pruebas. Con ella
se obtiene sangre total anticoagulada.

• Tubo con Heparina de Litio: Contiene como anticoagulante la Heparina


de Litio. Se utiliza para realizar determinaciones bioquímicas y algunas
técnicas especiales. Con ella se obtiene sangre total anticoagulada para la
obtención de plasma tras centrifugación. No apto para determinación de
Litio en sangre.
• Tubo con Citrato (para coagulación): Contienen como anticoagulante
citrato trisódico. El citrato viene en una cantidad prefijada para mezclarse
con un volumen fijo de sangre; la exacta proporción de
sangre y anticoagulante es crucial en la realización de las pruebas de
coagulación, ya que, si no es la adecuada, los resultados se alteran. Con
ella se obtiene el plasma, tras centrifugación de la sangre anticoagulada.
• Tubo con Citrato (para VSG): Contiene también como anticoagulante
citrato trisódico, aunque la concentración es distinta que en el citrato de
coagulación. Se utiliza exclusivamente para la determinación de la
Velocidad de Sedimentación Globular. Con ella se obtiene sangre total
anticoagulada.

Existen más tubos con diferentes anticoagulantes, como por ejemplo la heparina sódica,
utilizada para determinaciones inmunológicas y bioquímicas. También para pruebas de
alcoholemia, donde se utiliza un tubo con oxalato potásico y fluoruro sódico.

Colores y tamaños de tubos para la extracción de sangre venosa

Los tubos pueden ser de diferentes tamaños según su capacidad, que van desde
volúmenes inferiores al mililitro hasta los 10 ml.

En cuanto a los colores de los tapones, según el proveedor que usemos, pueden sufrir
ciertas variaciones:

• Tapón rojo: Tubo seco, sin anticoagulante. Se obtiene suero tras


retracción del coágulo. Se utiliza para pruebas cruzadas en banco de
sangre.
• Tapón rojo, marrón o amarillo: Tubos de suero. No contienen
anticoagulante, pero sí gel. Se utiliza para determinaciones bioquímicas y
serológicas.

• Tapón violeta: Tubo con EDTA. Se emplea en Hematología y Banco de


Sangre.

• Tapón verde: Pueden contener Heparina de Litio o Heparina Sódica. Se


emplea en Bioquímica e Inmunología.

• Tapón negro: Con anticoagulante Citrato Trisódico en proporción 1:4 (o


1/5). Se utiliza para Velocidad de Sedimentación Globular (VSG).
• Tapón azul: Con anticoagulante Citrato Trisódico en proporción 1:9 (o
1/10). Se utiliza para estudios de coagulación.

Extracción de sangre venosa para hemocultivo


A la extracción de sangre venosa para cultivo se le denomina hemocultivo. Se suele
realizar cuando el paciente tiene un pico febril y se quiere detectar cuál es el
microorganismo causante. Se necesitan dos frascos diferentes por muestra, uno para
microorganismos aerobios y otro para anaerobios.

La toma de muestras debe ser seriada y han de ser tres en total (de aerobios y
anaerobios), cada 30 minutos.
Punción arterial
Los sitios más comunes de punción arterial son las arterias femoral, braquial o radial. En
recién nacidos o en lactantes pueden utilizarse otros lugares, como la arteria umbilical o
las arterias del cuero cabelludo.

La punción arterial es necesaria fundamentalmente para la realización de gasometrías, ya


que los resultados de la gasometría venosa tienen menos fiabilidad.

Una vez desinfectado el lugar de punción, se palpa la arteria con el dedo índice y medio
de la mano que quede libre. Cuando se perciba la pulsación se inserta la aguja en el
espacio que queda entre ambos dedos, en un ángulo de 45-60º.

La cantidad usual de muestra es de 2 a 4 ml y debe ser enviada de forma inmediata al


laboratorio, ya que en caso contrario los valores se alterarán y el resultado no será fiable.
Una vez que lleguen las jeringas con la muestra al laboratorio, éstas deben conservarse
en hielo hasta el momento de su análisis en el gasómetro. La jeringa está heparinizada y
viene previamente preparada, lista para su uso inmediato y su posterior utilización en el
gasómetro.

Cuando la muestra llega al laboratorio, es preciso retirar un poco de la misma en una


gasa para retirar el coágulo, si lo hubiese. De este modo evitaremos que, si existe
coágulo, éste penetre en el gasómetro, invalide la medición y nos obligue a realizar un
lavado del circuito para continuar con las gasometrías.

Fases para la toma de las muestras de laboratorio.

FASE PREANALÍTICA: Etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio. Abarca


el período comprendido desde que el médico de asistencia llena la solicitud de análisis,
hasta que la muestra llega al puesto de trabajo donde va a ser analizada. Incluye la
preparación del paciente, la toma o recolección de las muestras, su procesamiento,
conservación y mecanismos de control administrativo.

- FASE ANALÍTICA: Incluye toda la etapa del procesamiento analítico propiamente dicho,
así como las medidas de aseguramiento de la calidad que se toman en la misma.

- FASE POSANALÍTICA: Se inicia cuando se informan los resultados obtenidos en la


fase anterior e incluye los mecanismos de registro, entrega, interpretación de los mismos
y la garantía del secreto profesional.

PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA FASE PREANALITICA

1. Identificación del paciente.


2. Condiciones del paciente
3. Variabilidad biológica
4. Aplicar normas de bioseguridad
5. Preservar a técnica aséptica en la obtención de las muestras
6. Informar al paciente el procedimiento a realizar
7. Ubicar al paciente en una posición cómoda
8. Verificar a orden medica
9. Verificar los tipos de tubos a utilizar.
10. Verificar la cantidad de las muestras y condiciones específicas de estas.
11. Rotular los tubos
12. Enviar la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible

TRANSPORTE Y RECORRIDO PREANALITICO

1. Tiempo y temperatura
2. Equipo para el transporte de las muestras
3. Jeringa con sistema de vacío ( vacutainer)

CODIGO DE COLORES PARA LA TOMA DE LAS MUESTRAS

TUBO SIN ADITIVOS (TAPA ROJA) (QUIMICA SANGUINEA O QUIMICA CLINICA)

Los tubos secos sin aditivos: se utilizan en la recolección y almacenamiento de sangre


para bioquímica, inmunología, serología y pruebas de varios tipos de virus.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo

Serología, perfil ginecológico, perfil tiroideo y de lípidos, pruebas de funcionalidad


hepática, marcadores tumorales.
TUBO CON GEL SEPARADOR (TAPA AMARILLA) (QUIMICA SANGUINEA O
QUIMICA CLINICA)

El tubo con gel separador se usa en una gran variedad de pruebas que requieren suero
separado, incluyendo bioquímica, inmunología, microbiología y toxicología, etc.

El tubo contiene dos aditivos: 1) Un coagulante que se rocía uniformemente en la


superficie interna del tubo, lo que acortará en gran medida el tiempo de coagulación y 2)
un gel de separación que se solidifica después de la centrifugación y separa
completamente el suero del plasma como una barrera.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:


Creatinina, BUN, electrolitos, transaminasas, TSH, T4, T3, El test de O’Sullivan, prueba
de embarazo (sangre beta HCG), electrolitos, fosfatasa alcalina, pruebas hormonales (
prolactina, progesterona, LH entre otras), perfil lipídico ( colesterol total, colesterol LDL,
colesterol HDL y triglicéridos) glicemia entre otros exámenes de química sanguínea.

inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 5 veces para permitir la

homogenización.

TUBO CON CITRATO DE SODIO 3.2 % (TAPA AZUL) CON ADITIVO


El tubo con citrato de sodio se utiliza para las pruebas de coagulación de la sangre y se aplica
al sistema de coagulación.

El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al unirse a
los iones de calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de coagulación.
Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

PT: Tiempo de protrombina

TPT: Tiempo parcial de tromboplastina


APTT: Tiempo de tromboplastina parcial activado
Fibrinógeno

• Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 3-4 veces para


permitir la homogenización

TUBO EDTA (TAPA LILA) (HEMATOLOGIA O SANGRE TOTAL)

El tubo EDTA es el tubo estándar utilizado en hematología clínica, pruebas cruzadas,


grupos sanguíneos y diversos instrumentos de análisis de células sanguíneas.

El aditivo EDTA actúa como un potente anticoagulante al unirse al calcio en la sangre. El


tubo ofrece una protección integral para las células sanguíneas.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

Hemograma o cuadro hemático.

Biometría hemática o BH

Recuento de eritrocitos

Recuento de plaquetas.
prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la
diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la
sangre durante los últimos tres meses.

Hemoclasificación.

• Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8 a 10 veces para


permitir la homogenización

TUBO CON HEPARINA (TAPA VERDE)

El tubo con heparina se utiliza en la extracción de sangre para pruebas de plasma clínico,
bioquímica de emergencia y reología sanguínea.

Es similar en uso a los tubos activadores de coágulos en suero, pero adecuado para
pruebas en plasma en lugar de suero.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

Creatinina

BUN

Electrolitos

Enzimas hemáticas, renales y cardiacas

Agregación plaquetaria

carboxihemoglobina (COHb)
Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8 veces para permitir la
homogenización.

TUBO DE GLUCOSA (TAPA GRIS) FLUORURO DE SODIO/OXALATO DE


POTASIO

El tubo de glucosa se usa en la recolección de sangre para pruebas como azúcar en la


sangre, tolerancia al azúcar y lactato.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

Pruebas de funcionamiento hepático

Pruebas de glucosa

Lactato o acido láctico ( se produce principalmente en las células musculares y en los


glóbulos rojos. Dicho ácido se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para
utilizarlos como energía cuando los niveles de oxígeno son bajos).

Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8 veces


TUBO ESR (TAPA NEGRA) ADITIVO CITRATO DE SODIO 3.8%

El tubo ESR se usa para medir la velocidad de sedimentación globular (ESR o VSG en
español). El ESR es la velocidad a la que los glóbulos rojos en sangre entera
anticoagulada descienden en un tubo estandarizado durante un período de una hora

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

Eritrosedimentacion

Carga viral

VSG

inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 5 veces para permitir la

homogenización.

TUBO CON ACTIVADOR DE COÁGULO (TAPA NARANJA O MARRON)


ADITIVO GEL SEPARADOR + TROMBINA

El tubo con activador del coágulo se usa en la recolección de sangre para bioquímica e
inmunología en la inspección médica que requiere suero que podría verse afectado
negativamente por el gel separador utilizado en el tubo amarillo.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

Obtención de suero rápido


TUBO DE TAPON PERLA (BLANCO) ADITIVO GEL SEPARADOR EDTA)
El tubo de tapón perla se utiliza para detección de carga viral.

Ejemplo de exámenes para los cuales se utiliza este tubo:

VIH entre otros

Inversiones del tubo después de la extracción de sangre: 8 a 10 veces para permitir


la homogenización.

También podría gustarte