Aportes y Limitaciones de Las Teorias Del Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

MAESTRIA EN PSICOLOGIA
EDUCATIVA

APORTES Y LIMITACIONES DE
LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

DOCENTE: Dra. Erica Millones Alba


CURSO: Psicología del Desarrollo Humano
INTEGRANTES:
 Sandra Alva Durand
 Keli Herrera Matos
 Selene Miranda Cabrera
 Lisbeth Verastegui López

NUEVO CHIMBOTE - 2022


INTRODUCCION

Los seres humanos y el resto de las especies, tenemos formas diferentes de aprender
dentro del ámbito en que nos desarrollamos. En especial, nosotros, tenemos la
capacidad de aprender no solo a realizar tareas, sino que, además, a explorar nuestro
entorno y teorizar acerca de cómo podemos intervenirlo.

El desarrollo de cómo aprendemos y cómo funciona el aprendizaje se ha venido


estudiando a lo largo de los años, aplicándose diferentes teorías que explican cómo
funciona nuestra mente, nuestro entorno, y los procesos que aplicamos para aprender.
Algunas teorías surgieron para explicar fenómenos puntuales del aprendizaje, otras
están derivadas de teorías principales, y en otras, se establece una contraposición. El
aprendizaje es un proceso que, aunque parezca estático, siempre está en constante
movimiento.

Las teorías de aprendizaje estudian las formas, estrategias, ideas y perspectivas para
lograr un método eficaz de aprendizaje. O por lo menos un método que pueda
adaptarse a necesidades particulares. La evolución de las teorías del aprendizaje va de
la mano con la evolución de la psicología, la filosofía y el pensamiento humano en
general. Pueden estar basadas en estudios experimentales, o recabadas a través de
observación indirecta aplicando algún método de estudio.

Su finalidad es la de entender y diseñar procesos para acceder a nuevos conocimientos.


Estos procesos pueden estar centrados en diferentes enfoques. Los cuatro principales,
desde los que se han desarrollado las teorías de aprendizaje son: la conducta, las
emociones como factor para el aprendizaje, el efecto social y el aprendizaje como un
proceso mental.

Las teorías del aprendizaje se abordan y estudian desde diferentes flancos. La psicología,
la pedagogía, y la sociología son áreas de estudio que están en constante intercambio
de información, pues sus postulados explican muchos de los fenómenos que se observan
dentro del aprendizaje.

La mente humana puede ser muy compleja, y apoyarse solamente en su estudio como
un organismo, puede cerrar el panorama y dejar fuera muchas inquietudes que el
proceso de aprendizaje genera.
DESARROLLO DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

TEORIA PSICOANALITICA

Sigmund Freud (1856-1939): Un médico vienés que desarrolló el psicoanálisis, un


enfoque terapéutico dirigido a fomentar el discernimiento de los conflictos emocionales
inconscientes de los pacientes. El Psicoanálisis y las nuevas formulaciones
psicoanalíticas: la búsqueda de la causa inconsciente de la conducta.
El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo,
sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto.
Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el
funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante, al
considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de
mecanismos inconscientes.

Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es
un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. Posteriormente
añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis sea, además
de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del
psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo reafirmó cuando insistió en la
identidad de los contenidos psíquicos de los individuos neuróticos y sanos: los primeros
fracasan donde los segundos consiguen resolver los conflictos.
La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la
observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin embargo, la
observación no era suficiente pues chocaba con la actitud que los adultos tenían
respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó jamás sus observaciones
sobre el comportamiento infantil, a excepción del juego de la bobina de su nieto y de las
observaciones procedentes del análisis del pequeño Hans.
El niño de la teoría psicoanalítica era una elaboración teórica basada en las
interpretaciones que hace el psicoanalista de los recuerdos infantiles; es reconstrucción
más que construcción, lo que plantea numerosos problemas de validez.

Freud creía que las personas nacen con pulsiones biológicas que deben redirigirse para
hacer posible que vivan dentro de una sociedad. Al hacerles a sus pacientes preguntas
diseñadas para evocar recuerdos sepultados por largo tiempo, Freud llegó a la
conclusión de que los orígenes de las alteraciones emocionales provenían de
las experiencias traumáticas reprimidas de la temprana infancia.
También sostuvo que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la
agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión
del dolor, por ello, la persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien
consigo mismo, recurre a mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el
mecanismo de la regresión, que cumple su cometido, cuando, una persona por citar un
ejemplo, padece de alcoholismo, el hecho de que la botella tiene un valor para el, lo
hace regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la principal fuente de
gratificación es la boca.

Si bien un punto importante en esta teoría es la personalidad, también habría que


enfatizar en el hecho de la constitución de la misma, Freud retoma 3 elementos
conocidos como “la estructura básica de la personalidad”: EL ELLO, EL YO Y EL SUPER
YO.
 El Ello: Región de impulsos instintivos en donde prima los principios del placer.
Es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma
pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más
primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y
el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y
desconoce las demandas de la realidad.
 El Yo: Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge
a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo
con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del
superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre
este y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los
impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el
pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor
de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las
del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar
su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
 Súper Yo: Internaliza la moral, los ideales y las normas de los padres y de la
sociedad y continuamente anhela la perfección. Es la parte que contrarresta al
ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.
Consta de dos subsistemas: la “conciencia moral” y el ideal del yo. La “conciencia
moral” se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche.
El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y
recompensadas.

Por otro lado, con respecto al desarrollo sexual, Freud propuso que cualquier individuo
atraviesa una serie de fases en su desarrollo sexual, cada fase se caracteriza por una
zona erógena, zona del cuerpo que produce la satisfacción de la libido) y el
desplazamiento de estas zonas dominantes conlleva la sucesión de una fase a otra. Cada
fase se caracteriza por un tipo de relaciones objétales y de mecanismos psíquicos que
nos indican la evolución de la personalidad del individuo y de su socialización progresiva.
Estas fases reciben el nombre de oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Para entender el concepto de sexualidad de Freud hay que entender que él la consideró
en un sentido amplio, de manera que, como indicó en su libro Tres ensayos sobre la
teoría de la sexualidad, la sexualidad es una función corporal que persigue la obtención
de placer y que no se halla reducida a los órganos genitales, por esto consideró que los
bebés nacen con necesidades sexuales. Esta idea de considerar la infancia como la sede
de complejas pulsiones sexuales chocó con la imagen de la imagen de la infancia
considerada como un periodo de inocencia y armonía

LIMITACIONES DE LA TEORIA PSICOANALITICA

 Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo
mental de las mujeres (como confesó al final de su vida consideraba
particularmente difícil de entender el desarrollo psicológico de las niñas). El
autor relacionó de una manera arbitraria la masculinidad y la feminidad con la
actividad y la pasividad, además consideró que tanto varones como mujeres eran
bisexuales, sin embargo, la tendencia general en su pensamiento era considerar
a las mujeres como más pasivas y menos capaces que los hombres, tanto desde
una perspectiva intelectual como moral. Para Bradley, Freud describe la
sexualidad infantil basándose en el desarrollo del niño varón; el control paterno
del hijo se reafirma a partir de la comprensión del hijo de que el padre es capaz
de castrarlo y el niño cree que esto es posible porque como las niñas carecen de
pene ya han sido castradas; en esta descripción del género, la niña va a rivalizar
con el padre por la posesión sexual de la madre, pero las diferencias anatómicas
le obligan a darse cuenta que ya ha sido castrada, por lo que se enfrenta a la
madre por no haberle dado un pene y se vuelve hacia el padre para que le de
uno. La represión de la niña de su deseo de tener relaciones con su padre es
menos fuerte que en el niño ya que la niña no tiene nada que perder, al tener
menos incentivo para identificarse con el padre carece de un superyó fuerte y
como resultado tiene un menor sentido de la moralidad y la justicia y es menos
capaz de pensar objetivamente.
 Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría
freudiana de las pulsiones. Como señaló M. Klein (1928) el complejo de Edipo
tiene lugar mucho antes de lo que Freud había pensado, incluso durante el
primer o segundo año de vida.
 Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su
infancia y sus neurosis. Ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones
de los adultos de sus sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus
propios deseos y preocupaciones actuales que con lo que realmente había
sucedido en el pasado.
 Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la tendencia
hacia la normalización, es decir, la prescripción normativa de formas particulares
de relación o modelos de cambio. Por último, también se ha tildado de no ser
científica y no preocuparse por la verificación de hipótesis.

TEORIA COGNITIVA
Definición. Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los
conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción,
memoria, razonamiento y resolución de problema. Toda persona actúa de acuerdo a su
nivel de desarrollo y conocimiento. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es
una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por
la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas
capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. El ser humano llega al
mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las
estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual. Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del
desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un
lenguaje.

En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona


desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la
inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable,
por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el
nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un
lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato,
sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez
adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.
En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:

Habla egocéntrica: Un niño que todavía no ha aprendido un lenguaje no puede expresar


sus primeros pensamientos inteligentes, estos sólo existen como imágenes o acciones
físicas. El habla egocéntrica es la que el niño utiliza para poder expresar sus
pensamientos en esta etapa, más que para comunicarse socialmente. Este lenguaje se
va reduciendo hasta desaparecer después de los 7años.

Habla social: Es la que se desarrolla después de la egocéntrica

Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad es


una señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas son un
elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan
sobrevivir, es decir, que desde que los niños nacen, construyen y acumulan esquemas
debido a la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y
donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes para
afrontar las nuevas experiencias.

Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensorio
motoras, formadas con el desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje
continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas en la integración de los
procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante la
interacción continua con el entorno.

Por tanto, para que el niño alcance su máximo desarrollo mental debe atravesar desde
su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede
saltarse ninguna de estas etapas y tampoco se le puede forzar para que el alcance más
rápido.
A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios como
las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan
durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de
cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños conciben el mundo.

ETAPA SENSORIO – MOTRIZ (desde el nacimiento hasta los 2 años): En esta etapa, el
niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y
perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el
entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para
alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los
hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).

ETAPA PREOPERATORIO (2 – 7 años): En esta etapa, los niños aprenden a través del
juego de imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para
comprender el punto de vista de otras personas. También a menudo luchan con la
comprensión de la permanencia de objeto. Por ejemplo, un investigador puede tomar
un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño la elección entre
dos piezas de arcilla para jugar. Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta
mientras que el otro se le da una forma plana como de crepe. Dado que la forma plana
parece más grande, el niño pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque
ambas dos piezas sean exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).

ETAPA DE LAS OPERACIONESCONCRETAS (7 – 12 años): Los niños en este período del


desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún
puede ser muy rígido.
Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase, los
niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en
el lugar de otras personas. El niño en la etapa operativa concreta también empiezan a
entender que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo
necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo cual ya son capaces de
inferir que la cantidad arcilla es igual independiente de su forma.

ETAPA DE LASOPERACIONES FORMALES (12 – 16 años): Es en la adolescencia cuando el


niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto
significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora
diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el
niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden
presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna
experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es característica la meta cognición: la
capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

LIMITACIONES DE LA TEORIA COGNITIVA

 Se visualizan eventos en una sola dirección.


 Se visualiza en una sola perspectiva.
 Se puede confundir la verdadera intención del conocimiento
 El alumno aprende a realizar una tarea, pero no puede ser la mejor forma.
 Se utiliza eventos en una sola dirección.
 No engloba a todos los niños en dicha teoría debido al déficit que tienen
algunos para desenvolverse dentro de la sociedad y no es ampliamente
aceptada en la comunidad científica.
 Sus estudios acerca del desarrollo cognitivo se basaron casi exclusivamente en
experimentos que sólo variaban la edad de los niños.
 Aunque Piaget admite que las influencias ambientales desempeñan un papel en
el desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de este reconocimiento:
sus experimentos están restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente
niños suizos de clase media. Los sucesores de su teoría han intentado llevar su
trabajo a sociedades no occidentales, pero se han basado principalmente en
aspectos cuantitativos.
 Sus planteamientos sobre el desarrollo se limitan a un modelo lineal y
acumulativo en el que se adquieren progresivamente estructuras de complejidad
creciente; modelo que desconoce las curvas irregulares del desarrollo,
caracterizadas por hundimientos, turbulencias, emergencias, regresiones, etc.
 En base a su postulación del "sujeto epistémico", Piaget propone un "niño
científico" cuyas estructuras psicológicas se reducen a estructuras lógico-
matemáticas.
 5Los estudios de Piaget ignoran las implicaciones de interacción y la agencia
social en el desarrollo, ya que ven al niño como un científico solitario.
 Se ha criticado también la excesiva capacidad que Piaget le atribuye a la acción
en la construcción del conocimiento.
 Se ha criticado su modelo de coordinación de unidades estructurales, frente a
otros modelos como la selección cognitiva y la inhibición.

Si bien la teoría tiene estoy pequeños puntos de inflexión, mayormente ofreció aportes
para poder tener en cuenta que cada niño tiene un proceso en la interpretación de lo
que le rodea y como lo resuelve, lo fundamental es saber que no es necesario insertarlo
en un medio social para saber que estas etapas si o si se darán en el trascurso de sus
vidas. Y que son necesarias para el crecimiento y la liberación del niño en el sentido que
de esta manera se vuelve un pensante y adulto.

TEORIA SOCIOBIOLOGICA

La perspectiva evolutiva/socio biológica planteada por E. O. Wilson (1975) se centra en


las bases evolutivas y biológicas de la conducta. Influida por la teoría de la evolución de
Darwin se alimenta de hallazgos de antropología, ecología, genética, etología y
psicología evolutiva para explicar el valor adaptativo o de supervivencia de una conducta
para el individuo o la especie. El enfoque evolutivo/socio biológico no se podría
considerar, de manera forzosa, como una perspectiva teórica aislada, debido a que
retoma y predice hallazgos de la teoría del aprendizaje social, de la teoría cognitiva del
desarrollo y del contextualizo
Según Darwin, las especies se han desarrollado a partir de los procesos relacionados de
supervivencia del más apto y de selección natural. Las especies con rasgos aptos (más
adaptativos) para su ambiente sobreviven y se reproducen; aquellos menos aptos
(menos adaptativos) no lo hacen. Así, mediante la reproducción, las características más
adaptativas se seleccionan para heredarse a generaciones futuras, mientras que las
menos adaptativas se extinguen.
La teoría evolucionista o socio biológica, implica el estudio de los mecanismos genéticos
y ambientes que subyacen al desarrollo universal de las competencias cognitivas y
sociales, así como de los procesos epigenéticos (interacciones gen-ambiente)
evolucionados que adaptan dichas competencias a las condiciones locales; asume que
no sólo los comportamientos y las cogniciones que caracterizan a los adultos son
producto de las presiones de la selección actuando en el curso de la evolución, sino
también las características de los comportamientos y de las mentes infantiles.
(Hernández, Bering y Bjorklund, 2015).

Una de las teorías más influyentes es la teoría del apego de Bowlby, refiriendo que los
seres humanos poseemos unos determinados mecanismos de adaptación para
sobrevivir, esta perspectiva evolutiva o sociobiógica no posee etapas, el individuo viene
siendo activo y reactivo.

Esta teoría del apego explica la propensión de los seres humanos a establecer fuertes
lazos afectivos hacia otros. La conducta de apego es cualquier forma de conducta que
tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo
claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al
mundo. Bowly menciona que la conducta de apego es obvia en la primera infancia, pero
puede observarse a lo largo de toda la vida de una persona, sobre todo en situaciones
de emergencia. La función bilógica que se le atribuye a esta conducta es la de protección.
El desarrollo de la conducta de apego, que tiene como objetivo la conservación de la
proximidad o de accesibilidad a la figura materna, exige que el niño haya desarrollado la
capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no está presente;
esta capacidad le permite al niño soportar la ausencia de su madre y reconocerla cuando
la vea. (Pineda, 2020).

LIMITACIONES DE LA TEORIA SOCIOBIOLOGICA


 Académicos en contra de la socio biología humana de Wilson crearon el Grupo
de Estudio Socio biológico, incluyendo al biólogo Stephen Jay Gould, el
genetista Richard Lewontin, el neurobiólogo Steven Rose, el psicólogo Leon
Kamin, el antropólogo Marshall Sahlins y el pedagogo Alfie Kohn. El Grupo
plantea vínculos entre la socio biología y el determinismo biológico de forma
comparable al darwinismo social de la sociología de finales del siglo XIX, el
movimiento eugenésico de comienzos del siglo pasado y la controversia de los
exámenes de coeficiente intelectual de los 1970's. Los argumentos políticos
funcionan de ambos lados: en contra del socio biólogos por las repercusiones
político-culturales de sus argumentos, y por parte de éstos señalando la
existencia de presiones para ser políticamente correcto y mantener bajo la
superficie fenómenos reales e incómodos. Sin embargo, la mayoría de las críticas
contra la socio biología son exclusivamente científicas: la distinción entre la
historia y connotación política de una idea y su validez científica.
 La socio biología se ha moldeado para justificar posiciones políticas de derecha,
incluyendo la conservadora Heritage Foundation contra los afroamericanos del
Norte y el Frente Nacional neonazi británico. Wilson no tenía ninguna agenda
política específica al publicar su texto; quien afirma que el científico tiene la
obligación de buscar y exponer la verdad a pesar de sus connotaciones políticas.
Asegura que la socio biología no produce directamente repercusiones
ideológicas: la socio biología se ha usado para mantener posturas muy diferentes
como las de Robert Wright, Anne Campell, Frans de Waal y Sarah Blaffer
Hardy. Noam Chomsky defendía la metodología socio biológica pues era
prácticamente la misma que usaba en sus estudios lingüísticos, pero rechazada
las conclusiones de los socio biólogos.
 La aplicación del socio biología a la especie humana es inmediatamente motivo
de controversia entre diferentes corrientes de biólogos. Por ejemplo, Stephen
Jay Gould y Richard Lewontin critican a la socio biología como otra forma más
de determinismo biológico. Una perspectiva que anula los factores de libertad
que anidan en el albedrío humano y lo sujeta al mandato de los genes hasta en
su más noble expresión: el altruismo.
 Jay Gould y Lewontine argumenta que el determinismo socio biológico lo que
hace es justificar el statu quo conveniente para las élites, y que legítima los
programas políticos de gobiernos autoritarios. Relacionan esta teoría con
el darwinismo social, la eugenesia y las mediciones del IQ, que en los 1970s
generaron controversias en su aplicabilidad a problemas humanos con alta carga
ética. Para ellos Wilson comete una falacia naturalista. Conformaron un grupo
académico que estudia evidencias que contradicen los postulados socio
biológicos.
 Wilson por su parte introduce el término socio biología como el corpus teórico
que sintetiza la explicación de los mecanismo evolutivos detrás
del comportamiento social, tales como el altruismo, la agresión, la elección de
pareja y el cuidado parental de las crías.
 La sociobiología únicamente acepta adaptación como explicación del
comportamiento. Sin embargo, los resultados de los modelos adaptacioncitas en
predecir comportamientos futuros en poblaciones y han dado fuerza a la
centralidad evolutiva de la adaptación. Las teorías evolutivas sin ninguna base
empírica son frecuentes en el socio biología en parte porque son altamente
maleables por su grado de abstracción.
 Dentro de la comunidad científica, se han producido diferencias en cuanto
al etnocentrismo sociobiológico, sus métodos de experimentación y los modelos
matemáticos usados. Conclusiones que sobre interpretan los resultados se
dividen cuatro argumentos principalmente: antropomorfismo, reificación,
hiperadaptacionismo y falta de respaldo empírico. En los escenarios biológicos
el antropomorfismo consiste en proveer a comportamientos animales
motivaciones humanas; algunos discursos socio biológicos caen en este error.
Wilson hace una correlación directa entre altruismo de hormigas y humanas
cuando las motivaciones humanas para el altruismo no tienen relación
psicológica alguna con el altruismo de un insecto.

TEORIA HUMANISTA

Fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del (ser) y no del
(tener). Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales
del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores
representantes son Maslow, Auport, Carl Rogers, cuyos aportes han enriquecido a la
psicología como pedagogía.

La teoría humanista propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el


proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de
la reorganización del yo. Carl Rogers (1980), expresa esto haciendo alusión a las
expresiones de los estudiantes: Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y
haciéndolo una parte de sí mismo). Ante el cuestionamiento de ¿qué clase de
aprendizaje queremos para nuestros estudiantes?, Rogers menciona la existencia de dos
tipos de aprendizaje:

1) El aprendizaje puramente mental: Es el que no posee significado para el


estudiante, por lo tanto, se le olvida rápidamente.
2) El aprendizaje que le resulta significativo, tanto a nivel intelectual como afectivo
para el estudiante.

Aspectos que sustentan el aprendizaje significativo vivencial para las personas:

- El ser humano posee una potencialidad para el aprendizaje.


- El aprendizaje tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como
importante para sus propios objetivos.
- La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la practica; es
decir el estudiante debe enfrentar problemas prácticos.
- El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa de manera responsable
en dicho proceso; es decir cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los
recursos para superarlos o resolverlos, y asume las consecuencias de sus
elecciones.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y VIVENCIAL:

- Un compromiso personal del estudiante: En aprendizaje, la persona pone en


juego tanto sus aspectos cognitivos como afectivos.
- Se auto inicia: Parte de la persona misma, aunque el incentivo o estimulo venga
de afuera. El significado del descubrimiento, de captación y comprensión se
originan en el interior de la persona.
- El mismo estudiante lo evalúa: Sabe si responde a su necesidad, si lo conduce
hacia lo que quiere saber o si explica alguna duda que tenía.
- Su esencia es el significado: Este elemento se construye dentro de la experiencia
global del estudiante.

POSIBILIDADES PARA QUE SE DE EL APRENDIZAJE:

Confianza en sí mismo (estudiante), debe tener la libertad de acción. Por lo tanto,


debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por el mismo.
Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus
sentimientos y sus ideas.

El humanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un


instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello debe presentar actitudes
como la de ser auténtico frente a sus estudiantes, apreciar al estudiante y tener una
compresión empática, además de una confianza profunda en el ser humano.

LIMITACIONES DE LA TEORIA HUMANISTA

 Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos que rigen su teoría,
su dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su
vaguedad y falta de operacionalización.
 Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por
sus condiciones actuales (cantidad de personas, problemas interdisciplinarios,
necesidad de educar en aspectos específicos etc.)
 Ignora los determinantes biológicos en el ser humano.
 Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de demostrar a través del
método científico.
 Igualmente, la historia de la psicología reconoce que el humanismo trajo al
hombre y su subjetividad al centro de este campo, lo empoderó y alejó muchos
prejuicios alrededor de las terapias psicológicas: las personas, a partir del
humanismo, ya no solo van a terapia porque están enfermas, también van
porque quieren alcanzar la mejor versión de sí mismas.

TEORIA SOCIO CULTURAL

Lev Semenovich Vygotsky, psicólogo soviético, es el fundador de la teoría del desarrollo


sociocultural. Su mayor aporte es sobre la adquisición del aprendizaje como resultado
de la interacción con otras personas y su ambiente social. Propuso que la cultura juega
un papel importante en el desarrolla de la inteligencia.

Denomina las funciones mentales en dos tipos:


Funciones mentales inferiores: Son aquellas funciones naturales, con las que nacemos
y están determinadas genéticamente en la persona (Aquí el aprendizaje es limitado).

Funciones Mentales Superiores: Son aquellas que se adquieren y se desarrollan a través


de la interacción social (Aquí el aprendizaje es mayor).

Para Vigotsky la unidad esencial de la construcción de dicho aprendizaje es el lenguaje


(herramienta psicológica) desde su visión cultural y colaborativa.

Afirma que el lenguaje es el instrumento mediador que le permite al ser humano darse
cuenta que es un ser social, puede exteriorizar sus pensamientos y puede construir
esquemas mentales en espacio y tiempo. Señala también la importancia de un
andamiaje para poder pasar de un nivel de conocimiento base a un conocimiento de
mayor complejidad.

Momentos de aprendizaje para Vygotsky:

Zona de Desarrollo Zona de Desarrollo Zona de Desarrollo


Real Próximo potencial

Desarrollo psíquico actual Andamiaje: Aprendizaje guiado. Autonomía: Resuelve


(conjunto de conocimientos (Ayuda del sujeto experto) problemas, logra aplicar
que posee el sujeto en base
Debe ser temporal y adaptado lo enseñado.
a su experiencia)

LIMITACIONES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL

 No toma en cuenta las etapas del desarrollo


 No promueve el aprendizaje autónomo del niño
 El andamiaje no puede ser útil en todas las culturas en algunos casos la
observación y la práctica pueden ser más efectivos en el aprendizaje.
 Vygotsky no integra elementos histórico-culturales específicos y delimitantes
para poder entender cómo se desenvuelve el proceso y las relaciones específicas
que intervienen hasta en la conformación de la psique. Este únicamente da
importancia a la historia y cultura, sin explicar cómo las comprende. No logra
desarrollarla completamente.
TEORIA CONDUCTUAL

Sus aportes impactaron en el siglo XX consideraba al ser humano como máquina que
responde a estímulos, generando así el aprendizaje.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936) la cual se


centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo
es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el


condicionamiento instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que,
si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la


consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios
para implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o


comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la


asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el
sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante,
desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo.
Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento
optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando
se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de
una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos
reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del
alumno.

A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo


de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que
se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede
descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados
obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora
del alumno.

En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que


se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo
negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las
calificaciones).

Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto


para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la
importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia
del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho
más que una serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre
alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los
estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples
receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de
posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente
refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).

LIMITACIONES DE LA TEORÍA CONDUCTUAL

 No cree en la existencia de la mente de la conciencia.


 Fundamente en base a la psicología animal, un aprendizaje basado en la pura
copia y repetición.
 Genera dependencias a estímulos externos. Al reforzar el aprendizaje, los
alumnos pierdan interés en el aprendizaje por sí mismo, preocupándose más
bien por las recompensas que éste les aporta.
 El aprendizaje se desarrolla únicamente en la memoria.
 La motivación es ajena al individuo
 La relación educando-educador sea sumamente pobre
 Las teorías conductuales rechazan completamente la idea de que la genética
tenga una influencia en el comportamiento humano

TEORIA DEL DESARROLLO MORAL

Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores que no solo
separan al “mal” del “bien” en el mundo abstracto, sino que también tienen influencia
sobre nuestras conductas, percepciones y pensamientos. Incluso podríamos decir que
puede estar tan interiorizada como para influir sobre nuestras emociones. Uno de los
modelos más importantes e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra
moral es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una universal siempre ha sido una
de las grandes cuestiones que ha preocupado a multitud de filósofos y pensadores. Y
podemos observar desde perspectivas kantianas de la moral, basadas en el beneficio
grupal, hasta perspectivas utilitaristas, inspiradas en el bien individual.

El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y estudiar


cómo se desarrolla en las personas. A él no le importaba qué estaba bien o mal, le
importaba cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. A través de multitud de entrevistas
y estudios observó que la construcción de la moral aumenta a medida que los niños
crecen. Igual que sucede con otras habilidades, como el lenguaje o la capacidad de
razonamiento. En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de
que el desarrollo moral pasaba por tres niveles: pre convencional, convencional y pos
convencional. Cada uno de los cuales está dividido en dos estadios. Es importante
entender que no todos pasan por todos los estadios ni todos llegan al último nivel de
desarrollo.

Orientación hacia el castigo y la obediencia: Este estadio de la teoría del desarrollo


moral de Kohlberg forma parte del nivel pre convencional. Aquí nos encontramos con
que la persona delega toda la responsabilidad moral a una autoridad. Los criterios de lo
que está bien o está mal vienen dados por las recompensas o castigos que otorga la
autoridad. Un niño puede pensar que no hacer los deberes está mal porque sus padres
le castigan si no los hace. Este pensamiento dificulta la capacidad de asumir que pueden
existir dilemas morales: enunciados que no tengan una respuesta moralmente clara.
Esto es debido a que todo se plantea desde el único punto de vista de la autoridad, que
la persona legitima. Aquí nos encontramos con el nivel más simple de desarrollo moral,
donde no se contemplan las diferencias de intereses ni las intenciones de la conducta.
En este estadio lo único que es relevante son las consecuencias: premio o castigo.

Orientación hacia el individualismo o hedonismo: En este estadio de teoría del


desarrollo moral de Kohlberg ya aparece la idea de que los intereses varían de un
individuo al otro. Y aunque los criterios para decidir lo que está mal o bien siguen siendo
las consecuencias de los actos, ya no los marcan otros. Ahora el individuo pensará que
todo aquello que le reporte algún beneficio estará bien, y mal lo que le suponga una
pérdida o malestar.

Ocasionalmente a pesar de la visión egoísta de este estadio de la teoría del desarrollo


moral de Kohlberg, el individuo puede pensar que está bien satisfacer las necesidades
de otros. Pero solo cuando exista una reciprocidad pragmática o garantía de ella. Es
decir, el pensamiento de que, si hago algo por otro, el otro tendrá que hacer algo por
mí. Este estadio es algo más complejo que el anterior, debido a que el individuo ya no
delega en otro para la construcción de su moral, aunque las razones siguen siendo
simples y egoístas.

Orientación hacia las relaciones interpersonales: En este estadio se inicia la etapa


convencional del desarrollo moral. Debido a que el individuo empieza a tener relaciones
cada vez más complejas, tiene que abandonar ese egoísmo de la anterior etapa. Lo
importante ahora es ser aceptado por el grupo, por lo tanto, la moral va a girar en torno
a ello. Para la persona que se encuentre en este estadio, lo correcto será aquello que
agrada o ayuda a los otros. Aquí lo que empieza a importar son las buenas intenciones
de las conductas y en qué medida están aprobadas por los demás. La definición de moral
en esta etapa se basa en ser una “buena persona”, leal, respetable, colaboradora y
agradable.

Orientación hacia el orden social: El individuo deja de tener una visión basada en
grupos, para irse a una visión basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a
los grupos o a las personas de mi entorno. El criterio de lo que es bueno o malo se basa
en si la conducta mantiene el orden social o lo entorpece. Lo importante es que la
sociedad sea estable y no exista el caos en ella.

Aquí nos encontramos con un fuerte respeto a las leyes y a la autoridad. Ya que estas
coartan la libertad del individuo a favor del orden social por nuestro bien. La moralidad
sobrepasa los lazos personales y se relaciona con la legalidad vigente, que no debe
desobedecerse, para mantener un orden social.
Orientación hacia el contrato social: Aquí entramos en el último nivel del desarrollo
moral, etapa que muy pocos individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se
empieza a entender como algo flexible y variable. Para estos individuos el bien o el mal
existen debido a que una sociedad ha creado un contrato que establece los criterios
morales. Las personas en este estadio entienden el porqué de las leyes y base a eso las
critican o las defienden. Además, estas leyes para ellos no son eternas y son susceptibles
de mejora. Para las personas o niños que se encuentran en este estadio la moral supone
la participación voluntaria en un sistema social aceptado, ya que la creación de un
contrato social es mejor para uno mismo y los demás, que su carencia.

LIMITACIONES A LA TEORIA DEL DESARROLLO MORAL

 La teoría de Kohlberg está relacionada con el pensamiento moral, pero existe


una gran diferencia entre saber qué debemos hacer y nuestras acciones reales.
 El razonamiento moral, por lo tanto, puede no conducir a un comportamiento
moral.
 Los críticos han señalado que la teoría del desarrollo moral de Kohlberg hace
demasiado énfasis en el concepto de justicia cuando se toman decisiones
morales.
 Factores como la compasión, el cuidado y otros sentimientos interpersonales
pueden jugar un papel importante en el razonamiento moral.
 ¿La teoría de Kohlberg se centra demasiado en la filosofía occidental? Las
culturas individualistas enfatizan los derechos personales, mientras que las
culturas colectivistas enfatizan la importancia de la sociedad y la comunidad.
 Por ejemplo, la cultura oriental puede tener diferentes perspectivas morales que
la teoría de Kohlberg no tuvo en cuenta.
 ¿Es aplicable el dilema de Kohlberg? La mayoría de sus sujetos eran niños
menores de 16 años que obviamente no tenían experiencia con el matrimonio.
El dilema de Heinz puede haber sido demasiado abstracto para que ellos lo
comprendieran, y un escenario más aplicable a sus preocupaciones cotidianas
podría haber llevado a resultados diferentes.
 Los críticos de Kohlberg, incluyendo a Carol Gilligan, han sugerido que la teoría
de Kohlberg estaba sesgada por el género ya que todos los sujetos en su muestra
eran hombres.
 Kohlberg creía que las mujeres tendían a permanecer en el tercer nivel de
desarrollo moral porque ponían un mayor énfasis en asuntos como las relaciones
sociales y el bienestar de los demás.
 En cambio, Gilligan sugirió que la teoría de Kohlberg subraya conceptos tales
como la justicia y no aborda adecuadamente el razonamiento moral basado en
los principios y la ética del cuidado y la preocupación por los demás.
LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

Para poder hablar de la familia como hecho social y de algunos otros hechos que se
generan de esta institución, se hace necesario conocer un poco acerca de Emile
Durkheim. Nace en Francia en 1858, hijo de una familia judía, a los 18 años ingresa a la
Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la
docencia, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en
1902 en la de La Sorbona.

En cuanto a su obra, puede ser descrita en siete puntos básicos:

1. La solidaridad social: “La División del Trabajo Social” (editada en 1893) fue su
primer trabajo importante, en la misma explica la sociedad moderna mediante
la división del trabajo y el derecho represivo, desde una postura crítica de la
misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y el
juicio normativo.
2. La consolidación de la sociología como ciencia autónoma: En este aspecto tan
relevante en la carrera y trabajo de Durkheim sus obras fundamentales son: “Las
Reglas del Método Sociológico” (1895) y “El Suicidio” (1897). En la primera
define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar
al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente
independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia
autónoma y no como una rama más de la filosofía. En el segundo, realiza un
estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho
individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la
dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión,
la educación y la familia.
3. Educación y pedagogía: Durkheim en 1911, publica un artículo titulado
“Educación” en el cual presenta un resumen de su pensamiento pedagógico.
Como docente dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la
pedagogía.
4. Teoría política y derecho: En este aspecto Durkheim parte de la filosofía
económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de
la obra de Saint Simón, asume una posición crítica en relación con las corrientes
socialista y comunista.
5. La moral: Este fue siempre un tema frecuente en toda su obra y lo canaliza en
tres grandes temas: a) concepto de la moral, b) el papel del moralista y c)
desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos.
6. La filosofía: Evidentemente Durkheim tuvo una formación filosófica, por tanto
desde esta perspectiva plantea la sociología con este perfil, sin embargo,
desarrolla una teoría sociológica de carácter ontológico en su obra “Las Formas
Elementales de la Vida Religiosa” (1912).
7. La religión: Por su tradición judía y su fe en la religión de la humanidad, se
desprende la obra citada anteriormente, su propio concepto y que lo hace
fundamental en este tema y que va a radicar en la comprensión de la dimensión
religiosa. Vinculándola con lo sagrado pero sin interponer los conceptos de la
divinidad y el más allá. Para Durkheim la experiencia religiosa es un fenómeno
universal.
Aspectos claves en el pensamiento durkheiniano
Uno de los aspectos fundamentales del pensamiento de Durkheim lo constituyen sin
duda alguna los Hechos Sociales.

Lo que distingue a Durkheim, es el hecho de que éste logra desde un punto de vista
epistemológico independizar la sociología de otras disciplinas científicas existentes. Es
entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que
designa como hechos sociales, y que se constituyen como unidades de estudio que no
pueden ser abordados desde otro método que no sea el sociológico.
Cabe destacar, que Durkheim define a los hechos sociales como: … “modos de actuar,
de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen”. Asimismo, las características básicas que representan a los
hechos sociales son:

 Exterioridad: Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un


individuo en determinada sociedad, por lo tanto, son exteriores a él.
 Coerción: siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas
que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.
 Colectividad: Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos
(creencias, tendencias, prácticas de grupo)

Por otra parte, proporcionalmente en la medida de que la sociedad crece se hace


imprescindible diversificar el trabajo para poder atender las necesidades de la
colectividad, dicha diversificación estratifica dando origen a una “solidaridad orgánica”.
Una vez abordado el pensamiento y obra de Durkheim, es posible visualizar la familia
uno de las instituciones sociales más mencionadas por este autor a lo largo de su trabajo.

La familia ha sido considerada como una entidad o grupo social de suma importancia en
el desarrollo de las persona y por ende de las sociedades, sin embargo en el devenir
histórico ha atravesado por diferentes transformaciones tanto en su concepción como
en su representación, evidenciándose el impacto de la modernidad en su estructura,
conformación y dinámica, tanto en el plano teórico como en las prácticas cotidianas.
Desde el punto de vista de la sociología, como ciencia postulada por Durkheim para el
estudio y comprensión de la realidad social existente, como hecho social la familia
constituye una de las problemáticas fundamentales a estudiar con el fin de explicar su
funcionamiento y complejidad, su dinámica social y los fenómenos sociales, vinculares,
políticos, económicos y de otra índole intervinientes en su evolución y transformación.

La familia es una parte relevante de toda sociedad y desde la misma es posible


establecer conexiones entre otras estructuras con un mayor nivel de complejidad, desde
un punto de vista científico en todas las épocas y ramas de la ciencia se ha intentado
comprender los lazos que unen esta forma de organización de la vida con el resto de la
sociedad comprendiéndola de diversas formas en la evolución de la ciencia y la historia
misma. Durkheim permite entender la familia como hecho social, y lo argumenta
mediante sus construcciones conceptuales y su rol desde el punto de vista de la
socialización del individuo, y de las formas de interacción que se dan en su interior.

En la actualidad, la sociedad se encuentra ante una gran diversidad de formas de


concepción y definiciones de familia, que no sólo tiene que ver con sus
transformaciones, sino con las distintas perspectivas desde las cuales ha sido abordado
el grupo familiar. Tal como lo plantea Durkheim, como hecho social la familia ha
generado otros hechos sociales, así es como desde su estudio se pueden conocer otros
aspectos que le son inherentes tales como:

 Las relaciones de ascendencia y descendencia


 Las formas de herencia
 Las generaciones y los vínculos sanguíneos como
 Parentesco
 Adopción
 Procreación
 Derechos sexuales y reproductivos
 Trabajo doméstico
 Incorporación de la mujer al campo laboral
 Maternidad
 Rol del hombre
CONCLUSIONES
En cada de las Teorías que revisamos en este trabajo , observamos que todas tienen
alguna aplicación en la educación.
Cada una de estas teorías las podemos aplicar en nuestra labor como docentes, para
que exista una mejora en la calidad de la educación, así como, el trabajo como docentes
puede ser de mejor calidad si nos apoyamos en estas teorías.
Todas esta corrientes teóricas, tendrán un impacto en la educación de manera
favorable, siempre y cuando todas estas estén en conjunto.
No existe una teoría superior a las demás, simplemente cada una de ellas tienen un
enfoque diferente, y según el tipo de competencias que queramos obtener para
nuestros alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje , podemos apoyarnos
en las Teorías que creamos sean las más favorables para obtener los resultados
deseados. Las Teorías del Aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un proceso
individual (conductivo) hasta que es un aprendizaje colaborativo (sociocultural). Con
esta amplitud de posibilidades hoy en día se puede constatar que el aprendizaje no sólo
es un proceso con elementos físicos y fisiológicos, sino eminentemente un proceso
mental con los procesos cognitivos, pero no sólo es un proceso individual sino también
social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que lo
hace social por la interacción con otros y porque se aprenden saberes culturales que se
transmiten de generación en generación por lo que se concluye que el aprendizaje
considera tanto la dimensión personal como la grupal.
Las Teorías del Aprendizaje son muy importantes en el desarrollo docente porque con
ellas se puede explicar de manera científica, biológica, etc., el cómo aprende el ser
humano (como se van desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).

Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo
debemos basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto
educativo en el que nos encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría,
por muy buena que sea, hay que saber cuál es la adecuada y en qué momento la
debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica docente.
El alumno es el centro del aprendizaje y el docente es el facilitador del aprendizaje y
constructor de contextos educativos estimulantes y favorecedores. Hay que utilizar
todas las teorías del aprendizaje y adaptarlas a los alumnos y a su contexto para que la
educación sea personalizada tomando en cuenta sus circunstancias, su tipo de
aprendizaje, etc., fomentando la autonomía de su aprendizaje y desarrollando su
creatividad. Debemos como docentes potenciar las habilidades de cada uno de nuestros
alumnos desde pequeños con el fin de que aprendan a aprender, respetando sus
ideologías, cultura, tradiciones, etc., y fomentando los valores que en esta época en la
que vivimos estos se han estado perdiendo y ya no significan nada para ellos. Debemos
darles herramientas y armas necesarias para que se desarrollen y logren cumplir sus
metas y salgan adelante y sean formadores en un futuro no muy lejano.
REFERENCIAS
 Vergara, C. (2019, February 12). La teoría del desarrollo moral de Lawrence
Kohlberg. Actualidad en Psicología.
https://www.actualidadenpsicologia.com/desarrollo-moral-lawrence-
kohlberg/.
 FREUD: La teoría psicoanalítica. (n.d.). Blogspot.Com. Retrieved April 16, 2022,
from
http://desarrollohumanoperspectivapsicolgica.blogspot.com/2009/09/freud-la-
teoria-psicoanalitica.html.
 Sigmund Freud. (n.d.). Biografiasyvidas.com. Retrieved April 16, 2022, from
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm.
 Piaget, J., & Arbor, A. (n.d.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Terapia-
Cognitiva.Mx. Retrieved April 16, 2022, from https://www.terapia-
cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-
de-Piaget.pdf.
 Unknown, & Completo, V. mi P. (n.d.). Etereo. Blogspot.Com. Retrieved April 16,
2022, from http://paola-2301.blogspot.com/2017/05/limitaciones-de-la-teoria-
cognitiva-de.html.
 N.d.). Edu.Ni. Retrieved April 16, 2022, from
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/428d26dbe6b7e6835eaa900697
b62144c78282d.
 Hernández-blasi, C., Bering, J. M., & Bjorklund, D. F. (2003). Psicología
Evolucionista del Desarrollo: contemplando la ontogénesis humana desde los
ojos del evolucionismo. Infancia y aprendizaje, 26(3), 267–285.
https://doi.org/10.1174/021037003322299043.
 Perspectiva Evolutiva-Sociobiológica. (n.d.). Scribd. Retrieved April 16, 2022,
from https://es.scribd.com/document/459052520/PERSPECTIVA-EVOLUTIVA-
SOCIOBIOLOGICA.
 Perspectiva evolutiva sociobiologica. (n.d.). Prezi.Com. Retrieved April 16, 2022,
from https://prezi.com/evsp19kej25l/perspectiva-evolutiva-sociobiologica/.
 ABC Color. (n.d.). El aprendizaje según la teoría humanista. ABC Color. Retrieved
April 16, 2022, from https://www.abc.com.py/articulos/el-aprendizaje-segun-la-
teoria-humanista-690665.html.
 La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. (n.d.). Ceril.net. Retrieved April 16,
2022, from http://ceril.net/index.php/articulos?id=267.
 dorysmalleyne. (2016, January 15). La Familia Como Hecho Social: Una Visión
desde el Pensamiento Durkheiniano. Doctorado: Acción y Reflexión.
https://dorysmalleyne.wordpress.com/2016/01/15/la-familia-como-hecho-
social-una-vision-desde-el-pensamiento-durkheiniano/.

También podría gustarte