Aportes y Limitaciones de Las Teorias Del Aprendizaje
Aportes y Limitaciones de Las Teorias Del Aprendizaje
Aportes y Limitaciones de Las Teorias Del Aprendizaje
MAESTRIA EN PSICOLOGIA
EDUCATIVA
APORTES Y LIMITACIONES DE
LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Los seres humanos y el resto de las especies, tenemos formas diferentes de aprender
dentro del ámbito en que nos desarrollamos. En especial, nosotros, tenemos la
capacidad de aprender no solo a realizar tareas, sino que, además, a explorar nuestro
entorno y teorizar acerca de cómo podemos intervenirlo.
Las teorías de aprendizaje estudian las formas, estrategias, ideas y perspectivas para
lograr un método eficaz de aprendizaje. O por lo menos un método que pueda
adaptarse a necesidades particulares. La evolución de las teorías del aprendizaje va de
la mano con la evolución de la psicología, la filosofía y el pensamiento humano en
general. Pueden estar basadas en estudios experimentales, o recabadas a través de
observación indirecta aplicando algún método de estudio.
Las teorías del aprendizaje se abordan y estudian desde diferentes flancos. La psicología,
la pedagogía, y la sociología son áreas de estudio que están en constante intercambio
de información, pues sus postulados explican muchos de los fenómenos que se observan
dentro del aprendizaje.
La mente humana puede ser muy compleja, y apoyarse solamente en su estudio como
un organismo, puede cerrar el panorama y dejar fuera muchas inquietudes que el
proceso de aprendizaje genera.
DESARROLLO DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIA PSICOANALITICA
Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es
un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. Posteriormente
añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis sea, además
de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del
psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo reafirmó cuando insistió en la
identidad de los contenidos psíquicos de los individuos neuróticos y sanos: los primeros
fracasan donde los segundos consiguen resolver los conflictos.
La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la
observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin embargo, la
observación no era suficiente pues chocaba con la actitud que los adultos tenían
respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó jamás sus observaciones
sobre el comportamiento infantil, a excepción del juego de la bobina de su nieto y de las
observaciones procedentes del análisis del pequeño Hans.
El niño de la teoría psicoanalítica era una elaboración teórica basada en las
interpretaciones que hace el psicoanalista de los recuerdos infantiles; es reconstrucción
más que construcción, lo que plantea numerosos problemas de validez.
Freud creía que las personas nacen con pulsiones biológicas que deben redirigirse para
hacer posible que vivan dentro de una sociedad. Al hacerles a sus pacientes preguntas
diseñadas para evocar recuerdos sepultados por largo tiempo, Freud llegó a la
conclusión de que los orígenes de las alteraciones emocionales provenían de
las experiencias traumáticas reprimidas de la temprana infancia.
También sostuvo que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la
agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión
del dolor, por ello, la persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien
consigo mismo, recurre a mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el
mecanismo de la regresión, que cumple su cometido, cuando, una persona por citar un
ejemplo, padece de alcoholismo, el hecho de que la botella tiene un valor para el, lo
hace regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la principal fuente de
gratificación es la boca.
Por otro lado, con respecto al desarrollo sexual, Freud propuso que cualquier individuo
atraviesa una serie de fases en su desarrollo sexual, cada fase se caracteriza por una
zona erógena, zona del cuerpo que produce la satisfacción de la libido) y el
desplazamiento de estas zonas dominantes conlleva la sucesión de una fase a otra. Cada
fase se caracteriza por un tipo de relaciones objétales y de mecanismos psíquicos que
nos indican la evolución de la personalidad del individuo y de su socialización progresiva.
Estas fases reciben el nombre de oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Para entender el concepto de sexualidad de Freud hay que entender que él la consideró
en un sentido amplio, de manera que, como indicó en su libro Tres ensayos sobre la
teoría de la sexualidad, la sexualidad es una función corporal que persigue la obtención
de placer y que no se halla reducida a los órganos genitales, por esto consideró que los
bebés nacen con necesidades sexuales. Esta idea de considerar la infancia como la sede
de complejas pulsiones sexuales chocó con la imagen de la imagen de la infancia
considerada como un periodo de inocencia y armonía
Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo
mental de las mujeres (como confesó al final de su vida consideraba
particularmente difícil de entender el desarrollo psicológico de las niñas). El
autor relacionó de una manera arbitraria la masculinidad y la feminidad con la
actividad y la pasividad, además consideró que tanto varones como mujeres eran
bisexuales, sin embargo, la tendencia general en su pensamiento era considerar
a las mujeres como más pasivas y menos capaces que los hombres, tanto desde
una perspectiva intelectual como moral. Para Bradley, Freud describe la
sexualidad infantil basándose en el desarrollo del niño varón; el control paterno
del hijo se reafirma a partir de la comprensión del hijo de que el padre es capaz
de castrarlo y el niño cree que esto es posible porque como las niñas carecen de
pene ya han sido castradas; en esta descripción del género, la niña va a rivalizar
con el padre por la posesión sexual de la madre, pero las diferencias anatómicas
le obligan a darse cuenta que ya ha sido castrada, por lo que se enfrenta a la
madre por no haberle dado un pene y se vuelve hacia el padre para que le de
uno. La represión de la niña de su deseo de tener relaciones con su padre es
menos fuerte que en el niño ya que la niña no tiene nada que perder, al tener
menos incentivo para identificarse con el padre carece de un superyó fuerte y
como resultado tiene un menor sentido de la moralidad y la justicia y es menos
capaz de pensar objetivamente.
Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría
freudiana de las pulsiones. Como señaló M. Klein (1928) el complejo de Edipo
tiene lugar mucho antes de lo que Freud había pensado, incluso durante el
primer o segundo año de vida.
Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su
infancia y sus neurosis. Ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones
de los adultos de sus sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus
propios deseos y preocupaciones actuales que con lo que realmente había
sucedido en el pasado.
Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la tendencia
hacia la normalización, es decir, la prescripción normativa de formas particulares
de relación o modelos de cambio. Por último, también se ha tildado de no ser
científica y no preocuparse por la verificación de hipótesis.
TEORIA COGNITIVA
Definición. Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los
conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción,
memoria, razonamiento y resolución de problema. Toda persona actúa de acuerdo a su
nivel de desarrollo y conocimiento. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es
una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por
la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas
capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. El ser humano llega al
mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las
estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual. Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del
desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un
lenguaje.
Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensorio
motoras, formadas con el desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje
continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas en la integración de los
procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante la
interacción continua con el entorno.
Por tanto, para que el niño alcance su máximo desarrollo mental debe atravesar desde
su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede
saltarse ninguna de estas etapas y tampoco se le puede forzar para que el alcance más
rápido.
A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios como
las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan
durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de
cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños conciben el mundo.
ETAPA SENSORIO – MOTRIZ (desde el nacimiento hasta los 2 años): En esta etapa, el
niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y
perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el
entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para
alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los
hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).
ETAPA PREOPERATORIO (2 – 7 años): En esta etapa, los niños aprenden a través del
juego de imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para
comprender el punto de vista de otras personas. También a menudo luchan con la
comprensión de la permanencia de objeto. Por ejemplo, un investigador puede tomar
un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño la elección entre
dos piezas de arcilla para jugar. Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta
mientras que el otro se le da una forma plana como de crepe. Dado que la forma plana
parece más grande, el niño pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque
ambas dos piezas sean exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).
Si bien la teoría tiene estoy pequeños puntos de inflexión, mayormente ofreció aportes
para poder tener en cuenta que cada niño tiene un proceso en la interpretación de lo
que le rodea y como lo resuelve, lo fundamental es saber que no es necesario insertarlo
en un medio social para saber que estas etapas si o si se darán en el trascurso de sus
vidas. Y que son necesarias para el crecimiento y la liberación del niño en el sentido que
de esta manera se vuelve un pensante y adulto.
TEORIA SOCIOBIOLOGICA
Una de las teorías más influyentes es la teoría del apego de Bowlby, refiriendo que los
seres humanos poseemos unos determinados mecanismos de adaptación para
sobrevivir, esta perspectiva evolutiva o sociobiógica no posee etapas, el individuo viene
siendo activo y reactivo.
Esta teoría del apego explica la propensión de los seres humanos a establecer fuertes
lazos afectivos hacia otros. La conducta de apego es cualquier forma de conducta que
tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo
claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al
mundo. Bowly menciona que la conducta de apego es obvia en la primera infancia, pero
puede observarse a lo largo de toda la vida de una persona, sobre todo en situaciones
de emergencia. La función bilógica que se le atribuye a esta conducta es la de protección.
El desarrollo de la conducta de apego, que tiene como objetivo la conservación de la
proximidad o de accesibilidad a la figura materna, exige que el niño haya desarrollado la
capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no está presente;
esta capacidad le permite al niño soportar la ausencia de su madre y reconocerla cuando
la vea. (Pineda, 2020).
TEORIA HUMANISTA
Fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del (ser) y no del
(tener). Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales
del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores
representantes son Maslow, Auport, Carl Rogers, cuyos aportes han enriquecido a la
psicología como pedagogía.
Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos que rigen su teoría,
su dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su
vaguedad y falta de operacionalización.
Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por
sus condiciones actuales (cantidad de personas, problemas interdisciplinarios,
necesidad de educar en aspectos específicos etc.)
Ignora los determinantes biológicos en el ser humano.
Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de demostrar a través del
método científico.
Igualmente, la historia de la psicología reconoce que el humanismo trajo al
hombre y su subjetividad al centro de este campo, lo empoderó y alejó muchos
prejuicios alrededor de las terapias psicológicas: las personas, a partir del
humanismo, ya no solo van a terapia porque están enfermas, también van
porque quieren alcanzar la mejor versión de sí mismas.
Afirma que el lenguaje es el instrumento mediador que le permite al ser humano darse
cuenta que es un ser social, puede exteriorizar sus pensamientos y puede construir
esquemas mentales en espacio y tiempo. Señala también la importancia de un
andamiaje para poder pasar de un nivel de conocimiento base a un conocimiento de
mayor complejidad.
Sus aportes impactaron en el siglo XX consideraba al ser humano como máquina que
responde a estímulos, generando así el aprendizaje.
El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que,
si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del
alumno.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre
alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los
estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples
receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de
posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente
refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores que no solo
separan al “mal” del “bien” en el mundo abstracto, sino que también tienen influencia
sobre nuestras conductas, percepciones y pensamientos. Incluso podríamos decir que
puede estar tan interiorizada como para influir sobre nuestras emociones. Uno de los
modelos más importantes e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra
moral es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una universal siempre ha sido una
de las grandes cuestiones que ha preocupado a multitud de filósofos y pensadores. Y
podemos observar desde perspectivas kantianas de la moral, basadas en el beneficio
grupal, hasta perspectivas utilitaristas, inspiradas en el bien individual.
Orientación hacia el orden social: El individuo deja de tener una visión basada en
grupos, para irse a una visión basada en la sociedad. Ya no importa lo que le agrade a
los grupos o a las personas de mi entorno. El criterio de lo que es bueno o malo se basa
en si la conducta mantiene el orden social o lo entorpece. Lo importante es que la
sociedad sea estable y no exista el caos en ella.
Aquí nos encontramos con un fuerte respeto a las leyes y a la autoridad. Ya que estas
coartan la libertad del individuo a favor del orden social por nuestro bien. La moralidad
sobrepasa los lazos personales y se relaciona con la legalidad vigente, que no debe
desobedecerse, para mantener un orden social.
Orientación hacia el contrato social: Aquí entramos en el último nivel del desarrollo
moral, etapa que muy pocos individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí la moral se
empieza a entender como algo flexible y variable. Para estos individuos el bien o el mal
existen debido a que una sociedad ha creado un contrato que establece los criterios
morales. Las personas en este estadio entienden el porqué de las leyes y base a eso las
critican o las defienden. Además, estas leyes para ellos no son eternas y son susceptibles
de mejora. Para las personas o niños que se encuentran en este estadio la moral supone
la participación voluntaria en un sistema social aceptado, ya que la creación de un
contrato social es mejor para uno mismo y los demás, que su carencia.
Para poder hablar de la familia como hecho social y de algunos otros hechos que se
generan de esta institución, se hace necesario conocer un poco acerca de Emile
Durkheim. Nace en Francia en 1858, hijo de una familia judía, a los 18 años ingresa a la
Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la
docencia, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en
1902 en la de La Sorbona.
1. La solidaridad social: “La División del Trabajo Social” (editada en 1893) fue su
primer trabajo importante, en la misma explica la sociedad moderna mediante
la división del trabajo y el derecho represivo, desde una postura crítica de la
misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y el
juicio normativo.
2. La consolidación de la sociología como ciencia autónoma: En este aspecto tan
relevante en la carrera y trabajo de Durkheim sus obras fundamentales son: “Las
Reglas del Método Sociológico” (1895) y “El Suicidio” (1897). En la primera
define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar
al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente
independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia
autónoma y no como una rama más de la filosofía. En el segundo, realiza un
estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho
individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la
dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión,
la educación y la familia.
3. Educación y pedagogía: Durkheim en 1911, publica un artículo titulado
“Educación” en el cual presenta un resumen de su pensamiento pedagógico.
Como docente dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la
pedagogía.
4. Teoría política y derecho: En este aspecto Durkheim parte de la filosofía
económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de
la obra de Saint Simón, asume una posición crítica en relación con las corrientes
socialista y comunista.
5. La moral: Este fue siempre un tema frecuente en toda su obra y lo canaliza en
tres grandes temas: a) concepto de la moral, b) el papel del moralista y c)
desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos.
6. La filosofía: Evidentemente Durkheim tuvo una formación filosófica, por tanto
desde esta perspectiva plantea la sociología con este perfil, sin embargo,
desarrolla una teoría sociológica de carácter ontológico en su obra “Las Formas
Elementales de la Vida Religiosa” (1912).
7. La religión: Por su tradición judía y su fe en la religión de la humanidad, se
desprende la obra citada anteriormente, su propio concepto y que lo hace
fundamental en este tema y que va a radicar en la comprensión de la dimensión
religiosa. Vinculándola con lo sagrado pero sin interponer los conceptos de la
divinidad y el más allá. Para Durkheim la experiencia religiosa es un fenómeno
universal.
Aspectos claves en el pensamiento durkheiniano
Uno de los aspectos fundamentales del pensamiento de Durkheim lo constituyen sin
duda alguna los Hechos Sociales.
Lo que distingue a Durkheim, es el hecho de que éste logra desde un punto de vista
epistemológico independizar la sociología de otras disciplinas científicas existentes. Es
entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que
designa como hechos sociales, y que se constituyen como unidades de estudio que no
pueden ser abordados desde otro método que no sea el sociológico.
Cabe destacar, que Durkheim define a los hechos sociales como: … “modos de actuar,
de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen”. Asimismo, las características básicas que representan a los
hechos sociales son:
La familia ha sido considerada como una entidad o grupo social de suma importancia en
el desarrollo de las persona y por ende de las sociedades, sin embargo en el devenir
histórico ha atravesado por diferentes transformaciones tanto en su concepción como
en su representación, evidenciándose el impacto de la modernidad en su estructura,
conformación y dinámica, tanto en el plano teórico como en las prácticas cotidianas.
Desde el punto de vista de la sociología, como ciencia postulada por Durkheim para el
estudio y comprensión de la realidad social existente, como hecho social la familia
constituye una de las problemáticas fundamentales a estudiar con el fin de explicar su
funcionamiento y complejidad, su dinámica social y los fenómenos sociales, vinculares,
políticos, económicos y de otra índole intervinientes en su evolución y transformación.
Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo
debemos basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto
educativo en el que nos encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría,
por muy buena que sea, hay que saber cuál es la adecuada y en qué momento la
debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica docente.
El alumno es el centro del aprendizaje y el docente es el facilitador del aprendizaje y
constructor de contextos educativos estimulantes y favorecedores. Hay que utilizar
todas las teorías del aprendizaje y adaptarlas a los alumnos y a su contexto para que la
educación sea personalizada tomando en cuenta sus circunstancias, su tipo de
aprendizaje, etc., fomentando la autonomía de su aprendizaje y desarrollando su
creatividad. Debemos como docentes potenciar las habilidades de cada uno de nuestros
alumnos desde pequeños con el fin de que aprendan a aprender, respetando sus
ideologías, cultura, tradiciones, etc., y fomentando los valores que en esta época en la
que vivimos estos se han estado perdiendo y ya no significan nada para ellos. Debemos
darles herramientas y armas necesarias para que se desarrollen y logren cumplir sus
metas y salgan adelante y sean formadores en un futuro no muy lejano.
REFERENCIAS
Vergara, C. (2019, February 12). La teoría del desarrollo moral de Lawrence
Kohlberg. Actualidad en Psicología.
https://www.actualidadenpsicologia.com/desarrollo-moral-lawrence-
kohlberg/.
FREUD: La teoría psicoanalítica. (n.d.). Blogspot.Com. Retrieved April 16, 2022,
from
http://desarrollohumanoperspectivapsicolgica.blogspot.com/2009/09/freud-la-
teoria-psicoanalitica.html.
Sigmund Freud. (n.d.). Biografiasyvidas.com. Retrieved April 16, 2022, from
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm.
Piaget, J., & Arbor, A. (n.d.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Terapia-
Cognitiva.Mx. Retrieved April 16, 2022, from https://www.terapia-
cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-
de-Piaget.pdf.
Unknown, & Completo, V. mi P. (n.d.). Etereo. Blogspot.Com. Retrieved April 16,
2022, from http://paola-2301.blogspot.com/2017/05/limitaciones-de-la-teoria-
cognitiva-de.html.
N.d.). Edu.Ni. Retrieved April 16, 2022, from
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/428d26dbe6b7e6835eaa900697
b62144c78282d.
Hernández-blasi, C., Bering, J. M., & Bjorklund, D. F. (2003). Psicología
Evolucionista del Desarrollo: contemplando la ontogénesis humana desde los
ojos del evolucionismo. Infancia y aprendizaje, 26(3), 267–285.
https://doi.org/10.1174/021037003322299043.
Perspectiva Evolutiva-Sociobiológica. (n.d.). Scribd. Retrieved April 16, 2022,
from https://es.scribd.com/document/459052520/PERSPECTIVA-EVOLUTIVA-
SOCIOBIOLOGICA.
Perspectiva evolutiva sociobiologica. (n.d.). Prezi.Com. Retrieved April 16, 2022,
from https://prezi.com/evsp19kej25l/perspectiva-evolutiva-sociobiologica/.
ABC Color. (n.d.). El aprendizaje según la teoría humanista. ABC Color. Retrieved
April 16, 2022, from https://www.abc.com.py/articulos/el-aprendizaje-segun-la-
teoria-humanista-690665.html.
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. (n.d.). Ceril.net. Retrieved April 16,
2022, from http://ceril.net/index.php/articulos?id=267.
dorysmalleyne. (2016, January 15). La Familia Como Hecho Social: Una Visión
desde el Pensamiento Durkheiniano. Doctorado: Acción y Reflexión.
https://dorysmalleyne.wordpress.com/2016/01/15/la-familia-como-hecho-
social-una-vision-desde-el-pensamiento-durkheiniano/.