Presentación Unidad 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL


PARA EXTRANJEROS

Prof. Dr. Rodrigo Muñoz Cabrera


Máster ELE
Unidad 1:
El español en el mundo. Importancia cultural y
la interculturalidad política y económica

Prof. Dr. Rodrigo Muñoz Cabrera


El componente
sociocultural en la
clase de ELE.
Prof. Dr. Rodrigo
Muñoz Cabrera
[email protected]
Antes de nada

• Tener a mano
siempre un
cuaderno y un
bolígrafo donde
anotar lo
comentado en
clase.
La lengua como
soporte de la
comunicación y la
creación

La lengua como soporte de la comunicación y la


creación es un elemento central del sector cultural, que
ha cobrado una gran importancia en la economía
internacional con el crecimiento de las industrias
culturales: la literatura, el teatro, el cine, la música, los
medios de comunicación, la producción científica e
intelectual y la educación.
Motivación y ganas de aprender

La lengua es
comunicación:
una lengua, una
persona.
Objetivos Unidad 1
• Aproximarnos de manera teórica a conceptos como el de
cultura, multiculturalidad, interculturalidad y competencia
intercultural.
• Tomar conciencia de las diferentes perspectivas y puntos de
vista que se ponen en juego cuando desarrollamos la
competencia intercultural de nuestros estudiantes.
• Resaltar la importancia de enseñar el componente
sociocultural en clase de lengua y conocer maneras útiles y
rentables de llevarlo a cabo.
• Comprender las particularidades de contenidos culturales
como son los ritos, los rituales, las rutinas comunicativas, los
estereotipos, etc.
Entrar en contacto con una nueva cultura
significa “descubrir nuevas realidades, nuevas
gentes, nuevos mundos, comporta la
necesidad de aventurar interpretaciones, de
observar para obtener explicaciones, de
tantear para errar para finalmente no errar, de
experimentar en definitiva”.
¿Qué es la cultura?

• ¿Qué es cultura?
https://www.youtube.com/watch?v=dSRd-
8wg1ZI
• ¿Qué es la cultura? Introducción a la
Antropología
https://www.youtube.com/watch?v=ecDWKw
JCTGo
• Estructurar espacios pedagógicos sobre pilares
de índole lingüístico-cultural
¿Qué es la cultura?

• Actividad de puesta a punto y activación del


conocimiento previo. ¿Qué asocias con la
palabra “cultura”?
• Anota todo lo que se te ocurra en un cuaderno o
documento Word. ¿Qué contenidos culturales
son importantes para ti y cuáles emplearías en el
aula? Ejemplos: arte, folklore, tradiciones,
costumbres, cine, literatura, comunicación,
sistema sociopolítico…
¿Qué es la aculturación?
Se trata de un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo
de individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y
directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de
su cultura de origen.

Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan


cambios en una o en ambas culturas.

10
La lengua y la cultura

¿En qué consiste el proceso de aculturación?

Consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva cultura


y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo,
motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos,
sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las realidades
externas.
A través de las actividades de incorporación y acomodación, el individuo va
aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura.
Teniendo en cuenta que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio
(que a su vez implica una reorganización permanente), la aculturación, lejos
de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y
retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas
culturas.
Algunos autores señalan que el individuo experimenta procesos de
aprendizaje de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y
de desaprendizaje o deculturación de algunos hábitos de su cultura de origen.
El concepto de cultura

El tratamiento del concepto de cultura en los enfoques tradicionales


y estructurales, Miquel López (2004. p. 512) lo resume de la siguiente
manera:

• Visión estereotipada de la cultura, entendida como datos


invertebrados que los estudiantes deberán simplemente acopiar.

• Total descontextualización de todos los elementos que integraban


los materiales y, por ende, la práctica docente.

• Absoluta desconexión entre los objetivos de lengua y los elementos


culturales.
Mateo Martínez (1999: 172) nos dice que:

[...] cuestiones extralingüísticas como la gestualización o la


proxémica [...] revisten una importancia crucial en el correcto
devenir de la conversación ¿Y qué decir de otros aspectos
socioculturales, tan distintos entre las diferentes lenguas como el
sentido del humor, la jerarquía social y sexual, los hábitos
alimenticios, gustos y etiqueta social, etc.?

La enseñanza de idiomas traspasa así un umbral lingüístico al


abandonar el refugio gramatical y penetrar en el ámbito social,
mucho más complejo y arbitrario, pero no menos necesario para el
alumno. Debemos, pues, instruir a nuestros estudiantes en los
asuntos típicamente lingüísticos del idioma sin olvidar que ésos
habrán de manifestarse en un contexto social regido por sus propias
reglas, que también es conveniente conocer.
¿Cómo es el
español dentro del
espectro cultural
en el aula ELE ?
• Seguramente, habrá bastantes cuestiones
que el estudiante en una clase ELE no
entienda.
• Se le escaparán muchas cosas, hará errores
pragmáticos e interculturales que provocarán
situaciones incómodas, malentendidos y
juicios equivocados.
• Esos problemas también aparecerán en la
relación docente-alumno.
Los errores de gramática o de léxico se identifican
fácilmente por parte del interlocutor, pero los errores
culturales o pragmáticos no se detectan con tanta
facilidad y provocan un juicio inmediato y automático
sobre el aprendiente.
Estos errores se consideran mucho más graves, ya
que no ponen en cuestión el nivel de lengua sino el
nivel cultural, educativo e incluso la personalidad del
aprendiente.
Se trataría, pues, de adaptar los conocimientos
lingüísticos a unas formas correctas, adecuadas y
apropiadas exigidas por el contexto social de uso.
Competencia intercultural
Por competencia intercultural se entiende la habilidad del aprendiente de una segunda lengua o
lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones
de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual, caracterizada
por la pluriculturalidad.

Las investigaciones sobre la competencia intercultural tienen su origen en la enseñanza


tradicional de la cultura, para la cual la lengua y la cultura son realidades disociables. Sin embargo,
desde los años 80 del siglo XX, se apuesta por la existencia de un fuerte vínculo entre ambas
realidades; tanto es así que en la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras se presta
una atención cada vez mayor al componente cultural.

A esta nueva concepción de la relación entre lengua y cultura hay que añadir la constatación de
la necesidad de redefinir la competencia comunicativa, dadas las nuevas necesidades comunicativas
de los aprendientes en los encuentros interculturales.

Según M. Byram (1995; 2001), la competencia sociolingüística, la competencia estratégica y


la competencia sociocultural, descritas por J. Van Ek (1986) en su modelo de los componentes de
la competencia comunicativa, son las antecesoras del concepto de competencia intercultural.
Diferentes hábitos, diferentes
costumbres: tratar de usted a
los profesores, entregar las
cosas con una o dos manos,
abrir los regalos en el momento
de recibirlos, etc.
Cotejemos con ejemplos (papel y
lápiz).
A continuación, citemos posibles
errores culturales que puedan
surgir en el aula
Diferentes prácticas, diferentes comportamientos.
En determinadas culturas no se pueden: hacer preguntas espontáneas en el aula, participar de manera
activa, ser activo...
Por el contrario, en otras se debe esperar a ser preguntado por el docente.

ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA INTERCULTURAL


1. Nivel monocultural: el aprendiente observa la cultura extranjera desde los límites interpretativos de su
propia cultura;

1. Nivel intercultural: el aprendiente toma una posición intermedia entre la cultura propia y la extranjera, lo
cual le permite establecer comparaciones entre ambas y, finalmente;

1. Nivel transcultural: el aprendiente alcanza la distancia adecuada respecto a las culturas en contacto para
desempeñar la función de mediador entre ambas.

(Martín Peris et al, 2008, s.v. competencia intercultural). Revista Electrónica del Lenguaje. Monográfico, 5, 2018.
Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/81819/03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contenidos
socioculturales del
español

Hablar con los alumnos de estos temas. Si te


encuentras en su país de origen, tendrás que
recurrir a otros elementos, como anécdotas
personales, hacer encuestas a otros estudiantes
o solicitar que cumplimenten cuestionarios.
• Crear un clima cercano, familiar y
relajado para que nadie se
avergüence de cometer errores
pragmáticos y socioculturales.

• APRENDIZAJE POR MEDIO DE


ERRORES: Utilizar materiales que
traten de este componente, a modo
de libro de texto o como material
complementario.

• APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
(Ausubel).
El español fuera de nuestras
fronteras.; la impronta sociocultural

• Ser cuidadoso con las generalizaciones


y los estereotipos.
• Guiar a los estudiantes para que no
emitan juicios de valor precipitados o
hagan malinterpretaciones sin antes
descubrir la verdadera intención
comunicativa del emisor.
Estereotipos del español

• Los estereotipos culturales se refieren a


imágenes o moldes que un grupo
comparte respecto a otras culturas.
Estereotipo

• La etimología de la palabra estereotipo es un dato de interés. El origen del término remite al


siglo XVIII. Surgió en el ambiente tipográfico para indicar la reproducción de imágenes
impresas por medio de formas fijas.

• Se usó por primera vez fuera en el ámbito psiquiátrico y se refería a comportamientos


patológicos caracterizados por la obsesiva repetición de palabras y gestos. Walter Lippmann,
un periodista, fue quien introdujo el término en las ciencias sociales en 1922 con un libro
que publicó sobre los procesos de formación de la opinión pública. El autor considera que la
relación cognoscitiva con la realidad externa se realiza a través de las imágenes mentales
que nos hacemos de esa realidad y, por consiguiente, está fuertemente influenciada por la
prensa, que en aquella época empezaba a adquirir las connotaciones modernas de la
comunicación de masas.

• Según Lippmann, esas imágenes mentales (“pictures in our heads”) son a menudo
simplificaciones burdas y casi siempre muy rígidas (es decir, estereotipos), porque la mente
humana no es capaz de comprender la infinita variedad y complejidad del mundo
(Mazzara, 1999; Sangrador García, 1981). Así que se procede a una simplificación de la
realidad que no es arbitraria ni individual, sino que se construye sobre la base de cánones
establecidos culturalmente (Níkleva, 2012, p. 992).
También se pueden denominar con la
palabra tópico, que deriva del nombre
de un tratado aristotélico que trata de
“lugares comunes”. Los tópicos serían
aseveraciones, afirmaciones, sentencias
sobre un tema (o sobre otro grupo) que
se repiten dentro de un grupo.
Los estereotipos cumplen una función importante
porque se convierten un referente primordial para
afrontar lo otro, lo nuevo, lo desconocido, lo
diferente; en definitiva, lo que nos da miedo.

Además, es curioso que el estereotipo cultural no


se elimina con el conocimiento del país y la cultura
de este, sino que solamente se matiza con el prisma
y el condicionamiento de nuestra propia experiencia
en la nueva cultura.
¿Qué es la interculturalidad?

• vídeo sobre una experiencia intercultural muy


curiosa: Los papalagi:
https://www.youtube.com/watch?v=nNf4d3e
01a4

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Veamos la siguiente definición de Perrot y Preiswerk (1979)
(citada en Jiménez y Ortego, 2012:1):
El estereotipo puede ser definido como un conjunto de rasgos que supuestamente
caracterizan o tipifican a un grupo en su aspecto físico y mental y en su comportamiento.
Este conjunto se aparta de la realidad restringiéndola, mutilándola y deformándola.
El que utiliza un estereotipo a menudo piensa que procede a una simple descripción; en
los hechos implanta un modelo sobre una realidad que este no puede contener. Una
representación estereotipada de un grupo no se conforma con deformar caricaturizando,
sino que se generaliza aplicando automáticamente el mismo modelo rígido a cada uno
de los miembros del grupo.
Para Baralo, los estereotipos son creencias o pensamientos compartidos sobre un grupo
humano particular. El objetivo del estereotipo es simplificar la realidad: «los jefes son
tiránicos; esta gente es vaga / peligrosa /divertida / tacaña».
Normalmente se basan en algunas imágenes o contactos que hemos adquirido en la
escuela, a través de los medios de comunicación o en la casa, y que han llegado a
generalizarse.
En el lenguaje cotidiano es difícil diferenciar los estereotipos de los prejuicios; esto es,
juicios que hacemos sobre otras personas sin conocerlos realmente (2003: 153).
Competencias interculturales

Las culturas poseen:

• Diferentes escalas de valores: principios-guía que


socialmente son aceptados o no.

• Diferentes prácticas, diferentes comportamientos:


nunca dar la mano, saludar con una reverencia, no
hablar hasta ser preguntado o tener permiso para ello…

• Diferentes hábitos, diferentes costumbres:


mantenerse distantes, no dar las gracias, no responder
con de nada...
El componente sociocultural y el
componente sociolingüístico
El componente sociocultural es uno de los componentes de la
enseñanza-aprendizaje de lenguas más difíciles de enseñar. En
primer lugar, porque el maestro puede hablar sobre su
microcultura.
Ejemplo: yo soy español y, dentro de España, andaluz. Si no he
viajado mucho por el extranjero y no he tenido contacto con
otras culturas y experiencias interculturales, puedo hablar de la
zona de España de la que procedo, generalizar y decir cosas que
no son aplicables a otras partes del país.
En segundo lugar, son tan numerosas las situaciones que se
pueden dar que es peligroso caer en los tópicos, los
estereotipos o las generalizaciones. ¿Qué podemos hacer con
todo esto?
Enfoque
• Habla con tus alumnos de estos temas. Habla sobre
la diversidad. Si te encuentras en su país de origen,
tendrás que describir las peculiaridades de cada
región y preguntar por la diversidad en el país de
acogida a los alumnos.
• Crear un clima cercano, familiar y relajado para que
nadie de avergüence de cometer errores pragmáticos
y socioculturales.
• Haz uso de juegos, canciones o de otro elemento y
busca similitudes entre tu cultura y la de ellos.
• Sé cuidadoso con las generalizaciones y los estereotipos. Guía
a tus estudiantes para que no emitan juicios rápidos o
realicen malas interpretaciones sin antes descubrir la
verdadera intención comunicativa del emisor.
• Plantea actividades de concienciación, búsqueda de
información y análisis de contenidos culturales fuera de la
clase (por ej.: hacer fotos a cosas que les parezcan peculiares
de nuestra cultura para llevarlas al aula y debatir sobre ellas,
ver extractos de series y películas y que comenten las cosas
que les han provocado choque cultural).
• Analiza su propia cultura para poder adoptar otras
perspectivas sin por ello renunciar a la identidad cultural
propia.
¿Qué es la prosodia?
Se trata del conjunto de fenómenos fónicos que abarcan más de un fonema o
segmento (entonación, acentuación, ritmo, velocidad de habla, etc.), por lo que se
les denomina fenómenos suprasegmentales. La prosodia cumple una función
clave en la organización e interpretación del discurso y, además, transmite
información emotiva, sociolingüística y dialectal.
La palabra prosodia proviene del griego clásico. En un principio se refería a una
canción acompañada de música instrumental. Posteriormente empezó a emplearse
en literatura griega y latina para referirse a la versificación y a la métrica: sílabas
largas y breves, ritmo, etc. Finalmente, el término se ha incorporado a disciplinas
como la fonética y la fonología modernas, con el significado que esbozamos aquí.
En el caso del español, los dos fenómenos prosódicos más relevantes son la
acentuación y la entonación. Un tercer fenómeno es el ritmo, cuya función
esencial es agrupar los sonidos del discurso en bloques, llamados palabras
fónicas o grupos rítmicos, con el fin de facilitar la descodificación y comprensión del
mensaje. Las pausas, por su parte, contribuyen de forma decisiva a caracterizar
los patrones rítmicos y entonativos de la lengua.
Entrando
en materia

El español es una lengua que se


caracteriza por su gran receptividad
y por mantener una actitud
amigable frente a otros sonidos o
idiomas, lo que ha permitido que
nuestra lengua esté en expansión y
evolución permanente.
• El español atesora unas 150.000 palabras en su
Diccionario Histórico, lo que muestra la gran
riqueza léxica del castellano.
• El español ha ido enriqueciéndose con la
integración de vocablos provenientes tanto de
las lenguas americanas como del inglés, sobre
todo en el campo tecnológico. Hay una corriente
de purismo que no acepta la inclusión de
anglicismos en el diccionario de la RAE. No
obstante, el indiscutible uso generalizado de
estas palabras es un hecho irrevocable.
Ritos y
rituales
• La palabra rito se suele definir en la mayoría de diccionarios como
“costumbre o ceremonia religiosa” o “conjunto de reglas establecidas para
el culto o ceremonias religiosas”.
• También se define como “actos que se dan de manera repetida por un
colectivo siguiendo unos determinados rituales enraizados en las
costumbres colectivas del grupo”.
• Los ritos nos van a permitir adentrarnos en una determinada lengua y su
cultura para poder participar de ellas de manera más auténtica, más
intensa, facilitándonos el descubrimiento de la forma en la que los
hablantes de esa comunidad lingüística celebran sus alegrías, sus fiestas y
sus conflictos.
• Cuando llegamos a conocer estos ritos no solo desde una perspectiva
teórica sino incorporándolos e integrándolos en nuestra experiencia
propia, podemos experimentar que el milagro de la comunicación en la
nueva lengua (y la magia que surge en ese momento) es completo.
Estereotipos culturales

• Los estereotipos culturales se refieren a imágenes o moldes que un grupo


comparte respecto a otras culturas. También se pueden denominar con la
palabra tópico, que deriva del nombre de un tratado aristotélico que trata
sobre “lugares comunes”.
• Los tópicos serían aseveraciones, afirmaciones, sentencias sobre un tema
(o sobre otro grupo) que se repiten dentro de un grupo.
• Los estereotipos cumplen una función importante porque se convierten
un referente primordial para afrontar lo otro, lo nuevo, lo desconocido, lo
diferente, lo que nos da miedo, en definitiva.
• Además, es curioso que el estereotipo cultural no se elimina con el
conocimiento del país y la cultura de este, sino que solamente se matiza
con el prisma y el condicionamiento de nuestra propia experiencia en la
nueva cultura.
Tópicos

• El tópico se nutre de la propia cultura y de las ideas preconcebidas que esta


posee sobre otras culturas.
• Estas ideas pueden estar condicionadas y determinadas por hechos
religiosos, históricos, folklóricos, incluso por obras literarias.
• La tradición oral juega un papel importante en la perpetuación de los
tópicos.
• Como profesores de lenguas deberíamos tomar los estereotipos y los
tópicos como lo que son: juicios rápidos y superficiales sobre otras
costumbres y culturas y, sobre todo, lugares comunes.
• Debemos buscar caminos alternativos a los estereotipos, que no nos será
difícil encontrar.
• Debemos partir de que la cultura de la lengua que estamos enseñando es
dinámica, no es estática, se va transformando como lo hace la sociedad y la
lengua.
La elasticidad del castellano y su capacidad de adaptación
están haciendo que se convierta en una lengua de
comunicación internacional en crecimiento. Es la lengua de
más de veinte países, lo que implica una creciente
importancia, no sólo demográfica, sino económica del
español.
Los mercados latinoamericanos hablan en español y en
EE.UU. el español es la segunda lengua, con un nivel de
crecimiento imparable que añade casi dos millones de
hablantes de español cada año.
Generalizaciones
Los estereotipos funcionan como generalizaciones que dan lugar a
características iguales a todos los miembros de un grupo sin tener
en cuenta las variaciones que pueden existir dentro de este.
Algunos ejemplos que facilitan la comprensión de este término se
basan en características físicas.
Así, por ejemplo, los hombres son más altos que las mujeres; con
respecto a la personalidad, las mujeres son cariñosas y los hombres
agresivos; referente a las habilidades, las niñas son buenas en
lengua y los niños en matemáticas; en relación a las preferencias, a
las mujeres les gusta la moda y a los hombres los deportes, y así un
largo etcétera.
Todo ello da lugar a que una vez más tengamos presentes que los
estereotipos pueden ser positivos o negativos (Viladot y Steffens,
2016, p. 28).
Comodidad
semántica
• En cuanto a las funciones de los estereotipos es imprescindible nombrar
la llamada “simplificación cognitiva” o también llamada “la ley del
mínimo esfuerzo”. Es decir, los estereotipos nos ayudan a ahorrar energía
para manejar la información social a la que estamos expuestos ya que es
muy abundante y compleja.
• Otra función a destacar es la “racionalización” (Allport, 1954), que nos
permite que “los perceptores justifiquen las estructuras existentes dentro
de un sistema social dado” (Hoffman y Hurst, 1990; Jost y Banaji, 1994;
Sidanius y Pratto, 1999, citado en Viladot y Steffens, 2016).
• Un ejemplo claro de este término es que a los hombres se les atribuyen
habilidades de liderazgo superiores a las mujeres, y a estas se les
atribuyen habilidades sociales superiores a los hombres; por esto mismo
está justificado que los hombres tengan profesiones de alto estatus y las
mujeres tengan características relacionadas con las emociones y de ahí
viene el problema de jerarquización (Viladot y Steffens, 2016, p. 31-32 ).
Tipos y categorías

Estas categorías son:


• De género
• Religiosas
• Políticas
• Sociales
• Físicas
• Sexuales
Busca definiciones de:
• Pragmática
• Prosodia
• Teoría de la Mente
Algunos estereotipos

• 1. El flamenco
• 2. Los toros
• 3. La siesta
• 4. Hablan muy alto
• 5. La fiesta
• 6. Son vagos
• 7. Sol y playa
• 8. El futbol
• 9. No son puntuales
• 10. Los españoles son morenos
¿Y todo esto en qué se traduce?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Palabras buenas y palabras malas
• Los etnólogos y lingüistas en el siglo pasado constataron que las relaciones
entre lenguaje y pensamiento dependían directamente de los medios o
recursos de los que una lengua dispusiera para expresar con concisión y
claridad pensamientos abstractos.
• Inventar nociones generales exige crear palabras que las designen
utilizando algún procedimiento ad hoc. Este procedimiento puede ser
composición, derivación, calco, préstamo o habilitación de términos
preexistentes incrementando sus valores semánticos.
• Locke fue el primero en señalar que todas las palabras que designan y
expresan conceptos generales y abstractos se derivan mediante procesos
metafóricos de otras palabras que expresan ideas y nociones más
sensibles y directas.
• Esta teoría de que todas las palabras, incluso las más abstractas y
sublimes, se derivan de otras más elementales e inmediatas, fue
expresada así por Locke.
LOCKE, J. (2005) Ensayo sobre el entendimiento humano.
Fondo de Cultura Económica: México.
Por tanto:
Lo cultural no es simplemente un conjunto de conocimientos sobre la
historia, la geografía, las instituciones de un país; menos aún sobre las
características turísticas de un país [...]. Todo ello no son más que
datos en estado bruto.
Tampoco se confundirá lo cultural con un simple conocimiento
referencial necesario para comprender un texto [...] Lo cultural no es
una realidad global, es una realidad fragmentada, múltiple, plural, que
depende de numerosos factores tales como el lugar geográfico, el
estrato social, la edad, el sexo, las categorías socioprofesionales, etc.
Hay que hablar, pues, de las características culturales de un grupo
social dado, de una época dada, y ver las cosas bajo el ángulo de la
pluralidad.
(Charaudeau, citado en Guillén Díaz, 2004. p. 838).
La metáfora
Metáforas de la vida cotidiana es un libro escrito por George Lakoff –un
lingüista de Berkely– y Mark Johnson –un filósofo de la Universidad de
Oregon–, que fue publicado por primera vez en 1980 y traducido al
español en 1986. Parece apropiado examinar la importancia que este texto
ha tenido durante los últimos veinte años y reflexionar sobre algunas
tendencias recientes de la lingüística influidas por él.
Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación
poética, y los ademanes retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario
más que ordinario. Es más, la metáfora se contempla característicamente
como un rasgo sólo del lenguaje, cosa de palabras más que de
pensamiento o acción.
Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas
perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión de
que la metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente
el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema
conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es
fundamentalmente de naturaleza metafórica (Lakoff y Johnson, 1998:39).
Metáforas de la vida cotidiana

• De acuerdo con la escuela cognitivista, desarrollada por Lakoff (1986) y


otros investigadores, los conceptos y sus manifestaciones lingüísticas se
basan en la experiencia física y cultural de los seres humanos. Frente a la
tradición literaria que privilegiaba las metáforas poéticas, lo que sobre
todo interesa a Lakoff y Johnson, son expresiones tan comunes como
"perder el tiempo". Expresiones como esas son reflejo de conceptos
metafóricos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y nuestros
pensamientos. Están "vivos" en un sentido más fundamental: son
metáforas en las que vivimos.

• El hecho de que estén fijadas convencionalmente al léxico de nuestra


lengua no las hace menos vivas. La idea central de la propuesta de Lakoff y
Johnson es que la metáfora, más allá de ser un aspecto formal del
lenguaje, nos permite estructurar conceptos a partir de otros. La forma
en que realizamos este proceso depende de nuestra experiencia directa
en el mundo, a través de nuestro cuerpo.
Tipos de
metáforas
• Metáforas estructurales: Una actividad o una experiencia se estructura en
términos de otra. Por ejemplo, una discusión es una guerra o un discurso es un
tejido; se puede perder el hilo; las ideas pueden estar mal hilvanadas o
deshilvanadas, al hilo de lo que iba diciendo; puede faltar un hilo argumental o
conductor; un argumento puede ser retorcido, el discurso tiene un nudo y un
desenlace; se atan cabos, se pega la hebra; se hila muy fino, etc.

• Metáforas orientacionales: Organizan un sistema global de conceptos con


relación a otro sistema. La mayoría de ellas tienen que ver con la orientación
espacial y nacen de nuestra constitución física. Las principales son arriba/abajo,
dentro/fuera, delante/detrás, profundo/superficial y central/periférico.

• Metáforas ontológicas: Forma de categorizar un fenómeno de forma peculiar


mediante su consideración como una entidad, una sustancia, un recipiente, una
persona, etc. Por ejemplo, la mente humana es un recipiente, no me cabe en la
cabeza, no me entra la lección, tener algo en mente, tener la mente vacía,
meterse algo en la cabeza, tener una melodía en la cabeza, estar saturado, ser un
cabeza hueca, etc.
• Las metáforas no son un fenómeno
meramente lingüístico como se
consideraba en las teorías clásicas, sino
que concierne a la categorización
conceptual de nuestra experiencia vital,
concierne al conocimiento, pues la
función primaria de las metáforas es
cognitiva y ocupan un lugar central en
nuestro sistema ordinario de pensamiento
y lenguaje.
• Esta manera de conceptualizar la
metáfora tiene una gran influencia en la
forma de enseñar este tópico a los
estudiantes. En primer lugar, permite
conectar la experiencia del estudiante, su
cosmovisión con el lenguaje, que se
expresa en forma cotidiana.
• Asimismo, le ayudará a reflexionar,
valorar su lengua a partir de lo que
expresa. También, podrá reflexionar sobre
sí mismo y su conexión con el mundo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC circundante.
BY-SA-NC
• Este es un recurso que los docentes del
área de Lengua y Literatura podemos
aprovechar para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea significativo.
La cultura engloba una forma de ser; es decir, es un todo en el
que la persona está inmersa. Es natural de su condición de
integrante de un grupo social.

Según esta perspectiva, todas las actividades de un humano


forman parte de su cultura: la forma en que viste, en que habla,
en que se comporta, sus ideas, sus conocimientos, etc., todo
forma parte de pautas culturales.
Ruegos, preguntas y opiniones
Mapa mental

• Vídeo sobre los mapas mentales de mano de su


creador: Mapas mentales por su Tony Buzan
https://www.youtube.com/watc h?v=X6ZweeAB9uE
• TED Education: El arte de la metáfora
• TED. James Geary: Hablando metafóricamente
• http://www.ted.com/talks/james_geary_metaphoric
ally_speaking?language=es#t-45679
• https://www.youtube.com/watch?v=A0edKgL9EgM
• https://www.youtube.com/watch?v=A0edKgL9EgM

También podría gustarte