2021.12.10. PGIRS Adoptado Decreto 0985 - 2021
2021.12.10. PGIRS Adoptado Decreto 0985 - 2021
2021.12.10. PGIRS Adoptado Decreto 0985 - 2021
2021 – 2027
II
DECRETO No. 4112.010.20.0985 del 10 de diciembre de 2021
““POR EL CUAL SE AJUSTA Y ACTUALIZA EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS 2015 – 2027 ADOPTADO EN EL DECRETO
411.0.20.1147 DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2015 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES”.
Diciembre 2021
III
Plan de Gestión Integral del Residuos Sólidos
PGIRS 2021 – 2027
Gabinete Distrital
IV
Gabinete Distrital
V
Grupo Coordinador
VII
Equipo colaborativo con el Grupo Técnico de los profesionales de la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP.
VIII
Tabla de Contenido
1. Presentación .................................................................................................. 12
2. Agradecimientos ............................................................................................ 14
3. Introducción ................................................................................................... 19
4. Antecedentes ................................................................................................. 21
IX
8.1.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 76
8.1.4. Lineamientos Programa Institucional para la Prestación del servicio
Público de aseo ............................................................................................... 77
8.1.5. Aspectos Programáticos ........................................................................ 95
8.1.6. Proyectos del Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo ............................................................................................... 99
8.1.6.1. Definición de los Proyectos del Programa Institucional para la
Prestación del Servicio Público de Aseo ...................................................... 99
8.1.6.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa Institucional para la prestación del Servicio Público de Aseo ..... 104
8.1.6.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ....................................... 107
8.1.6.4. Cronograma de ejecución .............................................................. 110
8.2. Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos
Sólidos ............................................................................................................. 111
8.2.1. Descripción del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos. .......................................................................................... 112
8.2.2. Línea Base Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos. .......................................................................................... 113
8.2.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 113
8.2.2.2. Identificación de la problemática en torno a la recolección, transporte
y transferencia de residuos sólidos. ........................................................... 135
8.2.3. Objetivos. ............................................................................................. 138
8.2.3.1. Objetivo General............................................................................ 138
8.2.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 138
8.2.4. Lineamientos Programa Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos ........................................................................................... 138
8.2.5. Proyectos del Programa Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos ........................................................................................... 161
8.2.5.1. Definición del Proyecto del Programa de Recolección, Transporte y
Transferencia ............................................................................................. 161
8.2.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
programa de Recolección, Transporte y Transferencia .............................. 164
8.2.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ....................................... 166
8.2.5.4. Cronograma de ejecución .............................................................. 168
X
8.3. Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas .................. 169
8.3.1. Descripción del Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas
Públicas ......................................................................................................... 170
8.3.2. Línea Base Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas.
...................................................................................................................... 172
8.3.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 172
8.3.2.2. Identificación de la problemática del Programa de Barrido y Limpieza
de Vías y Áreas Públicas............................................................................ 198
8.3.3. Objetivos. ............................................................................................. 200
8.3.3.1. Objetivo General............................................................................ 200
8.3.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 200
8.3.4. Lineamientos Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
en el Área Urbana .......................................................................................... 200
8.3.5. Proyectos del Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
...................................................................................................................... 209
8.3.5.1. Definición Proyectos del Programa de Barrido y Limpieza de Vías y
Áreas Públicas. .......................................................................................... 209
8.3.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
programa de Barrido y limpieza de vías y áreas públicas ........................... 212
8.3.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ....................................... 214
8.3.5.4. Cronograma de ejecución de las actividades del programa de Barrido
y Limpieza de Vías y Áreas Públicas .......................................................... 216
8.4. Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas ....................... 217
8.4.1. Descripción del Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas.
...................................................................................................................... 218
8.5. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas
Públicas ........................................................................................................... 226
8.5.1. Descripción del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de
Vías y Áreas Públicas. ................................................................................... 227
8.5.2. Línea Base. .......................................................................................... 231
8.5.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 232
8.5.2.2. Identificación de la problemática del Programa de Corte de Césped y
Poda de Árboles en Vías y Áreas Públicas. ............................................... 252
8.5.3. Objetivos. ............................................................................................. 254
XI
8.5.3.1. Objetivo General............................................................................ 254
8.5.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 254
8.5.4. Lineamientos Programa Corte de Césped y Poda de Árboles en Vías y
Áreas Públicas en zona urbana ..................................................................... 255
8.5.5. Proyectos del Programa de Corte de Césped y Poda de árboles ......... 263
8.5.5.1. Definición del Proyecto del Programa de Corte de Césped y Poda de
Árboles ....................................................................................................... 263
8.5.5.2. Descripción de los medios de verificación de las actividades del
Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles ..................................... 268
8.5.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ....................................... 270
8.5.5.4. Cronograma de ejecución de las actividades del programa de Corte
de Césped y Poda de Árboles .................................................................... 273
8.6. Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana ..................... 274
8.6.1. Descripción del Programa Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana.
...................................................................................................................... 275
8.6.2. Línea Base Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana . 277
8.6.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 277
8.6.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Lavado de Áreas
Públicas en Zona Urbana ........................................................................... 281
8.6.3. Objetivos. ............................................................................................. 283
8.6.3.1. Objetivo General............................................................................ 283
8.6.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 284
8.6.4. Lineamientos del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona
Urbana ........................................................................................................... 284
8.6.5. Proyectos del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
...................................................................................................................... 288
8.6.5.1. Definición del Proyecto del Programa de Lavado de Áreas Públicas
en Zona Urbana ......................................................................................... 288
8.6.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana .......................... 292
8.6.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ....................................... 293
8.6.5.4. Cronograma de ejecución de las actividades del Programa de Lavado
de Áreas Públicas en Zona Urbana ............................................................ 294
8.7. Programa de Aprovechamiento ............................................................... 295
XII
8.7.1. Descripción del Programa de Aprovechamiento................................... 296
8.7.2. Línea Base Programa de Aprovechamiento ......................................... 298
8.7.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 298
8.7.2.2. Identificación del Problema del Programa de Aprovechamiento .... 305
8.7.3. Objetivos. ............................................................................................. 309
8.7.3.1. Objetivo General............................................................................ 309
8.7.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 309
8.7.4. Lineamientos de Programa de Aprovechamiento ................................. 310
8.7.5. Proyectos del Programa de Aprovechamiento ..................................... 320
8.7.5.1. Definición de los Proyectos del Programa de Aprovechamiento .... 320
8.7.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Aprovechamiento. ................................................................. 330
8.7.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto de Aprovechamiento ..... 336
8.7.5.4. Cronograma de ejecución del Programa de Aprovechamiento ...... 342
8.8. Programa de Inclusión de Recicladores ................................................. 344
8.8.1. Descripción del Programa de Inclusión de Recicladores. ..................... 345
8.8.2. Línea Base Programa de Inclusión de Recicladores. ........................... 355
8.8.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 355
8.8.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Inclusión de
Recicladores .............................................................................................. 365
8.8.3. Objetivos. ............................................................................................. 368
8.8.3.1. Objetivo General............................................................................ 369
8.8.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 369
8.8.4. Lineamientos de Programa de Inclusión de Recicladores de Oficio ..... 369
8.8.5. Proyectos del Programa de Inclusión de Recicladores......................... 373
8.8.5.1. Definición de los Proyectos del Programa de Inclusión de
Recicladores .............................................................................................. 373
8.8.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa
de Inclusión de Recicladores ...................................................................... 379
8.8.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ....................................... 382
8.8.5.4. Cronograma de Ejecución de los Proyectos del Programa de
Inclusión de Recicladores........................................................................... 386
8.9. Programa de Disposición Final de Residuos ......................................... 387
8.9.1. Descripción del Programa de Disposición Final de Residuos ............... 388
XIII
8.9.2. Línea Base Programa de Disposición Final de Residuos ..................... 390
8.9.2.1. Parámetros de Línea Base. ........................................................... 390
8.9.2.1.1. Antiguo sitio de disposición final de residuos sólidos generados en
Santiago de Cali. ........................................................................................ 390
8.9.2.1.2. Actual sitio de disposición final de residuos sólidos generados en
de Santiago de Cali. ................................................................................... 392
8.9.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Disposición Final
................................................................................................................... 396
8.9.3. Objetivos. ............................................................................................. 398
8.9.3.1. Objetivo General............................................................................ 398
8.9.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 398
8.9.4. Lineamientos Programa de Disposición Final de Residuos Sólidos ..... 399
8.9.5. Proyectos del Programa de Disposición Final ...................................... 403
8.9.5.1. Definición del Proyecto del Programa de Disposición Final ........... 403
8.9.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Disposición Final ................................................................... 407
8.9.5.3. Descripción de los Riesgos de los Proyectos ................................ 410
8.9.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de
Disposición Final ........................................................................................ 413
8.10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales ...................... 414
8.10.1. Descripción del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales.
...................................................................................................................... 415
8.10.2. Línea Base Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales. .. 416
8.10.2.1. Parámetros de Línea Base. ......................................................... 416
8.10.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Gestión de
Residuos Especiales .................................................................................. 418
8.10.3. Objetivos ............................................................................................ 421
8.10.3.1. Objetivo General .......................................................................... 421
8.10.3.2. Objetivos Específicos .................................................................. 421
8.10.4. Lineamientos Programa Gestión de Residuos Sólidos Especiales ..... 421
8.10.5. Proyectos del Programa de Gestión de Residuos Solidos Especiales.
...................................................................................................................... 428
8.10.5.1. Definición de los Proyectos del Programa de Gestión de Residuos
Solidos Especiales ..................................................................................... 428
XIV
8.10.5.2. Descripción de los medios de verificación del Proyecto del
Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales. ............................. 431
8.10.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ..................................... 433
8.10.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de Gestión
de Residuos Sólidos Especiales. ................................................................ 435
8.11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición .... 436
8.11.1. Descripción del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición. .................................................................................................... 437
8.11.2. Línea Base. ........................................................................................ 438
8.11.2.1. Parámetros de Línea Base. ......................................................... 439
8.11.2.1.1. Generación actual de RCD en el Distrito de Santiago de Cali.. 442
8.11.2.2. Identificación de la Problemática asociada a la Gestión de Residuos
de Construcción y Demolición. ................................................................... 448
8.11.3. Objetivos. ........................................................................................... 450
8.11.3.1. Objetivo General .......................................................................... 450
8.11.3.2. Objetivos Específicos .................................................................. 450
8.11.4. Lineamientos Programa de Gestión De Residuos De Construcción Y
Demolición – RCD ......................................................................................... 450
8.11.5. Proyectos y Metas del Programa de Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición - RCD .................................................................. 461
8.11.5.1. Definición de los Proyectos del Programa de Gestión de Residuos
de Construcción y Demolición. ................................................................... 461
8.11.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. ............ 465
8.11.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ..................................... 468
8.11.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de Gestión
de Residuos de Construcción y Demolición................................................ 471
8.12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural .............. 472
8.12.1. Descripción del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área
Rural. ............................................................................................................. 473
8.12.2. Línea Base Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
...................................................................................................................... 479
8.12.2.1. Parámetros de Línea Base. ......................................................... 480
XV
8.12.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Gestión de
Residuos Sólidos en el Área Rural. ............................................................ 486
8.12.3. Objetivos. ........................................................................................... 490
8.12.3.1. Objetivo General .......................................................................... 490
8.12.3.2. Objetivos Específicos .................................................................. 490
8.12.4. Lineamientos del Programa de Gestión De Residuos Sólidos en el Área
Rural .............................................................................................................. 491
8.12.5. Proyectos del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área
Rural. ............................................................................................................. 506
8.12.5.1. Definición de los Proyectos del Programa de Gestión de Residuos
Sólidos en el Área Rural. ............................................................................ 506
8.12.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del
Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural. ..................... 513
8.12.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ..................................... 517
8.12.5.4. Cronograma de Ejecución del Programa de Gestión de Residuos
Sólidos en el Área Rural. ............................................................................ 521
8.13. Programa de Gestión de Riesgo ........................................................... 523
8.13.1. Descripción del Programa de Gestión de Riesgo. .............................. 524
8.13.2. Línea Base Programa de Gestión de Riesgo . ................................... 528
8.13.2.1. Parámetros de Línea Base. ......................................................... 528
8.13.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Gestión del
Riesgo ........................................................................................................ 532
8.13.3. Objetivos. ........................................................................................... 536
8.13.3.1. Objetivo General .......................................................................... 536
8.13.3.2. Objetivos Específicos .................................................................. 536
8.13.4. Lineamientos del Programa de Gestión del Riesgo ............................ 537
8.13.5. Proyectos del Programa de Gestión del Riesgo ................................. 542
8.13.5.1. Definición del Proyecto del Programa de Gestión del Riesgo ...... 542
8.13.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del
Programa de Gestión del Riesgo. ............................................................... 547
8.13.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto ..................................... 551
8.13.5.4. Cronograma de ejecución del Proyecto del Programa de Gestión del
Riesgo ........................................................................................................ 554
XVI
9. PLAN FINANCIERO DEL PGIRS ..................................................................... 555
XVII
INDICE TABLAS
1
Tabla 18. Puntos críticos resultantes del ejercicio de Secretaria de Salud Pública
año 2021 .............................................................................................. 125
Tabla 19. Cantidad de residuos sólidos dispuestos directamente en el relleno
sanitario y cantidad de residuos sólidos transferidos a la estación de
transferencia por prestador de aseo – Periodo 2014 a 2019 ................ 126
Tabla 20. Árbol de problemas del Programa de Recolección, Transporte y
Transferencia de Residuos Sólidos ...................................................... 136
Tabla 21. Tipos de residuos para su almacenamiento y presentación .................. 154
Tabla 22. Aspectos técnicos de las Unidades de Almacenamiento de Residuos –
UAR. .................................................................................................... 158
Tabla 23. Proyecto del programa .......................................................................... 162
Tabla 24. Medios de verificación de los Proyectos del programa de Recolección,
Transporte y Transferencia .................................................................. 165
Tabla 25. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Recolección,
Transporte y Transferencia .................................................................. 167
Tabla 26. Cronograma del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia
............................................................................................................. 168
Tabla 27. Comparación estructura de costos de la actividad de barrido y limpieza de
áreas públicas. Documentos de trabajo, Resoluciones 351 de 2005 y 720
de 2015 ................................................................................................ 171
Tabla 28. Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías y
áreas públicas ...................................................................................... 173
Tabla 29. Kilómetros de barrido reportados por los prestadores del servicio público
de aseo 2020 ....................................................................................... 175
Tabla 30. Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías y
áreas públicas ...................................................................................... 175
Tabla 31. División Política Administrativa Cali ...................................................... 176
Tabla 32. Inventario de vías públicas .................................................................... 176
Tabla 33. Frecuencias de barrido de vías públicas ............................................... 179
Tabla 34. Zonas duras, contornos de espacios públicos y Puentes Peatonales de
Santiago de Cali ................................................................................... 181
Tabla 35. Áreas públicas representativas (incluye contornos, andenes y áreas
verdes públicas) ................................................................................... 183
Tabla 36. Proyección de instalación de Cestas en Santiago de Cali al año ......... 191
2
Tabla 37. Relación de cestas por habitantes en ciudades capitales ...................... 191
Tabla 38. Árbol de Problemas para el Programa de Barrido y Limpieza de Vías y
Áreas Públicas . ................................................................................... 199
Tabla 39. Proyecto del programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas 210
Tabla 40. Descripción de los Medios de Verificación de los Proyectos del Programa
de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas .................................. 213
Tabla 41. Descripción de riesgos de los proyectos del Barrido y Limpieza de vías y
áreas públicas ...................................................................................... 215
Tabla 42. Cronograma de actividades programa de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas. ..................................................................................... 216
Tabla 43. Zonas Ribereñas para Cada Río de Santiago de Cali ........................... 219
Tabla 44. Línea Base Programa Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas ......... 225
Tabla 45. Parámetros Básicos para el Programa de Corte de Césped y Poda de
Árboles. ................................................................................................ 232
Tabla 46. Tipo de Vegetación Distribuidos en las Veintidós (22) Comunas de
Santiago de Cali (Comunas 1 a la 11) .................................................. 235
Tabla 47. Tipo de Vegetación Distribuidos en las Veintidós (22) Comunas de
Santiago de Cali (Comunas de la 12 a la 22) ....................................... 236
Tabla 48. Distribución de Árboles Objeto de Poda en el Área Urbana del Distrito de
Santiago de Cali por comuna ............................................................... 237
Tabla 49. Distribución por Comuna de Árboles Ubicados en Zonas Especiales en el
Área Urbana del Distrito de Santiago de Cali ....................................... 240
Tabla 50. Distribución por Comuna de Árboles Notables Ubicados en el Área Urbana
del Distrito ............................................................................................ 242
Tabla 51. Inventario de Áreas Verdes Públicas en el Área Urbana de Santiago de
Cali, por comuna. ................................................................................. 244
Tabla 52. Tipos de Áreas Objeto de Corte de Césped a Cargo de los Presadores del
Servicio Público de Aseo. ..................................................................... 248
Tabla 53. Áreas Verdes Públicas Objeto de Corte y/o Mantenimiento por Parte de
Otros Organismos y Entidades. ............................................................ 251
Tabla 54. Árbol de Problemas para el Programa de Corte de Césped y Poda de
Árboles en Vías y Áreas Públicas......................................................... 253
Tabla 55. Proyecto del programa de Corte de Césped y Poda de Árboles ............ 264
3
Tabla 56. Descripción de los Medios de Verificación de las Actividades del Programa
de Corte de Césped y Poda de Árboles ............................................... 268
Tabla 57. Descripción de Riesgos de las Actividades del Programa de Corte de
Césped y Poda de Árboles ................................................................... 270
Tabla 58. Cronograma de Actividades del Programa de Corte de Césped y Poda de
Árboles ................................................................................................. 273
Tabla 59. Zonas Públicas Objeto de Lavado en Santiago de Cali. ........................ 277
Tabla 60. Inventario de áreas urbanas de Santiago de Cali objeto de lavado por
Comuna ............................................................................................... 278
Tabla 61. Parámetros de Línea Base para el Programa de Lavado de Áreas
Públicas ............................................................................................... 280
Tabla 62. Parámetros del Inventario de la Línea Base para el Programa de Lavado
de Áreas Públicas. ............................................................................... 281
Tabla 63. Árbol de problemas para el programa de Lavado de Áreas Públicas en
Zona Urbana ........................................................................................ 282
Tabla 64. Proyecto del programa de Lavado de Áreas Públicas ........................... 289
Tabla 65. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa
de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana .................................... 292
Tabla 66. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Lavado de
Áreas Públicas en Zona Urbana ........................................................... 293
Tabla 67. Cronograma de Actividades del Programa de Lavado de Áreas Públicas
en Zona Urbana ................................................................................... 294
Tabla 68. Parámetros de la Línea Base del Programa de Aprovechamiento ........ 299
Tabla 69. Consolidado número de bodegas de reciclaje por comuna, dimensiones y
tipo de material ..................................................................................... 301
Tabla 70. Materiales aprovechables que ingresan a las bodegas de reciclaje ...... 302
Tabla 71. Indicadores Nacionales, Línea Base y Metas Trazadoras ..................... 303
Tabla 72. Árbol de Problemas para el Programa de Aprovechamiento ................. 308
Tabla 73. Proyecto del Programa de Aprovechamiento ........................................ 321
Tabla 74. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de
Aprovechamiento ................................................................................. 331
Tabla 75. Descripción de riesgos del Programa de Aprovechamiento .................. 336
Tabla 76. Cronograma de ejecución del Programa de Aprovechamiento .............. 342
4
Tabla 77. Características para la Identificación y Registro del Reciclador de Oficio
............................................................................................................. 346
Tabla 78. Parámetros de la Línea Base del Programa de Inclusión de Recicladores
............................................................................................................. 356
Tabla 79. Organizaciones de Recicladores de Oficio ............................................ 359
Tabla 80. Árbol de problemas para el Programa de Inclusión de Recicladores ..... 366
Tabla 81. Proyecto del Programa de Inclusión de Recicladores ........................... 374
Tabla 82. Medios de verificación del Programa de Inclusión de Recicladores de
Oficio .................................................................................................... 379
Tabla 83. Descripción de riesgos de los Proyectos del Programa de Inclusión de
Recicladores ........................................................................................ 382
Tabla 84. Cronograma del Programa de Inclusión de Recicladores ...................... 386
Tabla 85. Línea Base del Antiguo Sitio de Disposición Final de Navarro .............. 391
Tabla 86. Parámetros de Línea Base del Relleno Sanitario Regional Colomba – El
Guabal ................................................................................................. 393
Tabla 87. Árbol de Problemas para el Programa de Disposición Final .................. 397
Tabla 88. Proyectos del programa de Disposición Final ........................................ 404
Tabla 89. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa
de Disposición Final. ............................................................................ 407
Tabla 90. Descripción de Riesgos de los Proyectos del Programa de Disposición
Final ..................................................................................................... 411
Tabla 91. Cronograma de Proyectos del Programa de Disposición Final .............. 413
Tabla 92. Parámetros de Línea base del Programa de Gestión de Residuos Sólidos
Especiales Contenidos en la Resolución 0754 de 2014. ...................... 416
Tabla 93. Árbol de problemas del programa de residuos sólidos especiales ........ 420
Tabla 94. Proyecto del Programa de Gestión de Residuos Solidos Especiales .... 429
Tabla 95. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del programa
de Gestión de Residuos Sólidos Especiales. ....................................... 431
Tabla 96. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Gestión de
Residuos Sólidos Especiales ............................................................... 433
Tabla 97. Cronograma de Proyectos del Programa de Gestión Residuos Sólidos
Especiales ............................................................................................ 435
Tabla 98. Línea base Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición ........................................................................................... 440
5
Tabla 99. Generación de RCD .............................................................................. 443
Tabla 100. Listado de Gestores de RCD Autorizados por el DAGMA en la vigencia
2020 ..................................................................................................... 444
Tabla 101. Avances del Proceso de Sustitución de los Vehículos de Tracción Animal
............................................................................................................. 446
Tabla 102. Árbol de Problemas para la Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición. .......................................................................................... 449
Tabla 103. Proyecto del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición ........................................................................................... 462
Tabla 104. Descripción de los Medios de Verificación de los Proyectos del Programa
de Gestión de RCD .............................................................................. 465
Tabla 105. Descripción de Riesgos de los Proyectos del Programa de Gestión de
RCD ..................................................................................................... 468
Tabla 106. Cronograma de Proyectos del Programa de RCD ............................... 471
Tabla 107. Identificación al Nivel de Vereda o Sector por Corregimiento. ............. 476
Tabla 108. Corregimientos por Unidades de Planificación Rural ........................... 479
Tabla 109. Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión de Residuos
Sólidos en la Zona Rural ...................................................................... 480
Tabla 110. Relación Zonas de Recolección Área Rural por Prestador del Servicio
Público de Aseo. .................................................................................. 484
Tabla 111. Composición física de los residuos sólidos por corregimiento muestreado
............................................................................................................. 485
Tabla 112. Árbol de problemas del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el
Área Rural ............................................................................................ 487
Tabla 113. Aspectos técnicos de las Unidades de Almacenamiento de Residuos –
UAR ..................................................................................................... 504
Tabla 114. Proyectos del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
............................................................................................................. 508
Tabla 115. Descripción de los medios de verificación del proyecto del Programa de
Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural. .................................... 513
Tabla 116. Descripción de riesgos del proyecto del Programa Gestión de Residuos
Sólidos en el Área Rural ....................................................................... 517
Tabla 117. Cronograma del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
............................................................................................................. 521
6
Tabla 118. Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión del Riesgo de
acuerdo a la Resolución Nacional 0754 de 2014.................................. 528
Tabla 119. Árbol de problemas del Programa de Gestión del Riesgo ................... 533
Tabla 120. Proyecto del Programa de Gestión del Riesgo .................................... 543
Tabla 121. Descripción de los medios de verificación del proyecto del Programa de
Gestión del Riesgo. .............................................................................. 548
Tabla 122. Descripción de riesgos del proyecto del Programa de Gestión del Riesgo
............................................................................................................. 551
Tabla 123. Cronograma de Proyectos del Programa de Gestión del Riesgo ......... 554
Tabla 124. Modelo de Plan Financiero – PGIRS CALI .......................................... 556
7
INDICE FIGURAS
8
INDICE MAPAS
9
INDICE ILUSTRACIONES
10
Ilustración 17. Prototipo y planimetría cesta pública tipo México. Capacidad 50 lts,
polietileno inyectado de alta densidad. ................................................. 197
Ilustración 18. Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas ............... 217
Ilustración 19. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas
Públicas ............................................................................................... 226
Ilustración 20. Esquema de los canales de aguas lluvias. ..................................... 229
Ilustración 21. Programa Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana .................. 274
Ilustración 22. Programa de Aprovechamiento ...................................................... 295
Ilustración 23. Programa de Disposición Final de Residuos .................................. 387
Ilustración 24. Antiguo sitio de Disposición Final de Navarro - ASDFN ................. 388
Ilustración 25. Relleno Sanitario Regional Colomba - El Guabal ........................... 389
Ilustración 26. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales .................. 414
Ilustración 27. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición . 436
Ilustración 28. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural ......... 472
Ilustración 29. Programa de Gestión de Riesgo . ................................................. 523
11
1. Presentación
12
dinámica en los patrones de consumo, con el consecuente aumento en la
producción de residuos.
13
2. Agradecimientos
14
A las Autoridades Ambientales:
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, al Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA.
Al sector académico:
Universidad del Valle, Universidad Javeriana, Universidad Icesi, Universidad Libre,
Universidad Santiago de Cali, Universidad Católica, Universidad Autónoma de
Occidente, Universidad San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia,
Tecnológica Autónoma del Pacífico, SENA, y a las Instituciones Educativas de
Básica Primaria y Secundaria Públicas y Privadas del Distrito.
Al sector productivo:
Ecoforest S.A.S., Fenalco Valle del Cauca, Asociación Colombiana de Medianas
y Pequeñas Industrias - Acopi Valle, Centros Comerciales: Unicentro, Cosmocentro,
Almacenes La 14, Jardín Plaza, Centenario, la Estación, La Pasarela, Único
OUTLET, Palmetto Plaza, Rio Cauca, Súper Centro Calima, Lapetco S.A.S.,
Laboratorio Baxter S.A., Organización Terpel, Soluciones de Saneamiento
Ambiental S.A., Italcol Alimentos Concentrados, Seguridad Atlas Ltda, Productos
Químicos Panamericanos S.A., Afrosees, Corporación Pancha Producciones,
Teatro La Odisea, Reckitt Benckiser S.A., Dentisalud, Consultoría Ambiental de
Colombia - COAMCO S.A.S., Terpel S.A., Interaseo S.A. E.S.P., M&A International
Group, Tratamientos Químicos Industriales – TQI S.A.S., Cámara Colombiana de la
Construcción Valle del Cauca, Harinera del Valle S.A., La Federación de
Organizaciones Ambientalistas, Sociales y Comunitarias – FEDEASOCIADAS,
Proactiva De Servicios S.A E.S.P., entre otros.
A las agremiaciones:
Asociación de Industriales de Colombia – ANDI, ACOPI, Federación Nacional de
Comercio – FENALCO, Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro de
Cali – GRECOCENTRO, ACECOLOMBIA, Cámara Colombiana de la Infraestructura
– CCI.
15
A las organizaciones de recicladores:
16
Gestión del Medio Ambiente -DAGMA, Departamento Administrativo de Hacienda,
Departamento Administrativo de Planeación, Departamento Administrativo de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Departamento Administrativo
de Gestión Jurídica y Telecomunicaciones; Secretaría de Bienestar Social;
Secretaría de Cultura, Secretaría del Deporte y la Recreación, Secretaría
Desarrollo Económico, Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación
Ciudadana, Secretaría de Educación, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de
Movilidad, Secretaría de Paz y Cultura, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de
Seguridad y Justicia , Secretaría de Vivienda Social y Hábitat; Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, entre otros.
A las ONG:
Entidades descentralizadas:
17
Al sector de transformación de materiales:
Ekored, Kimberly Clark, Gert S.A. E.S.P., Cartones América, Smurfit Kappa, entre
otros.
18
3. Introducción
Paralelo con la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos,
desde el año 2015, Santiago de Cali, cuenta con una herramienta de planificación
desde la cual se establecen las directrices y lineamientos para el manejo adecuado
de los residuos sólidos a nivel distrital, denominada PGIRS 2015 - 2027 (Plan de
Gestión integral de Residuos Sólidos 2015 - 2027).
El Decreto 1077 del 2015, por el cual se reglamenta la prestación del servicio
público de aseo, en su Artículo 88 hace mención a la obligatoriedad de los
municipios colombianos de elaborar, implementar y mantener actualizado el PGIRS.
Asimismo, la Resolución 0754 del 25 de Noviembre de 2014, adopta la metodología
para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
19
actualización de los PGIRS municipales. Por tanto, El Distrito de Santiago de Cali,
realizó en la vigencia 2020 el proceso de revisión, ajuste y actualización del Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS adoptado en el 2015, arrojando como
resultado la necesidad de actualizar el instrumento de planificación, tanto en sus
programas, proyectos y metas.
20
4. Antecedentes
Cada vez son más visibles los efectos de la humanidad sobre el ecosistema
planetario, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso descontrolado de
los recursos naturales, entre otras, están generando enormes presiones sobre el
equilibrio planetario que a largo plazo puede poner en riesgo la habitabilidad del
planeta. “Hoy en día, cerca del 40% de las tierras agrícolas de todo el mundo están
seriamente degradadas y en 2025 dos de cada tres habitantes del planeta vivirán en
regiones con problemas de falta de agua” (Raworth, 2018).
Las ciudades son unos de los mayores contribuyentes a este proceso, son
responsables del 60% de los gases de efecto invernadero y del 78% del consumo
de energía mundial (Organización de Naciones Unidas - ONU, 2018), igualmente
son importantes fuentes de contaminación de cuerpos de agua y grandes
generadores de residuos sólidos. Se debe tener en cuenta que el proceso de
urbanización de la especie humana aún no ha finalizado y se estima que para el
2050 cerca del 68% de la población global habitará en ciudades, para el caso
latinoamericano actualmente cerca del 81% ya vive en aglomeraciones urbanas
(Organización de Naciones Unidas - ONU, 2018).
Dentro de los fenómenos que han venido surgiendo en relación con el deterioro
ambiental y la afectación de la salud, no existe la menor duda que el tema
21
relacionado con la gestión de los residuos sólidos ocupa un lugar central dado que
ha conducido al planeta a una situación de desestabilización social y económica. La
dinámica ambiental moderna suscitada por el empleo de modelos tradicionales de
gestión ha conducido a los escenarios actuales donde predomina la disminución
progresiva de recursos disponibles, frente a una creciente demanda de los mismos,
derivada de una población en constante crecimiento que obliga necesariamente a
direccionar el desarrollo de la nación bajo un criterio de adaptación.
En este reporte se estima que a diario cada habitante del planeta genera en
promedio 0,74 kilogramos de residuos sólidos, pero varía ampliamente de 0,11 a
4,54 kilogramos, pues existen grandes diferencias en la generación entre los
diferentes países y ciudades del mundo. Por ejemplo, los tres países de la región de
América del Norte de altos ingresos (Bermuda, Canadá y Estados Unidos) producen
la mayor cantidad promedio de desechos, a 2,21 Kg/hab-día, mientras que el
promedio en América Latina y el Caribe – ALC- es de 0,99 Kg/hab-día y para
Colombia se reportó 0,76 Kg/hab-día. Lo anterior se origina a partir de una
correlación entre la cantidad de residuos sólidos generados, la riqueza (Producto
Interno Bruto, PIB) y el desarrollo de las ciudades (Sumanaweera, 2004).
Sumado a esto, la crisis inducida por la situación actual de pandemia por COVID-19
que ha modificado la dinámica global de generación de residuos, aumentando la
cantidad de desechos sanitarios, como los tapabocas y/o mascarillas. Así mismo,
los cambios de hábitos producidos por el confinamiento, han desencadenado el
aumento desmedido en la generación de residuos de envases de plástico y plásticos
de un solo uso, como resultado de las compras en línea. Lo que acentúa el
22
problema ambiental y de salud e implica un desafío global para implementar
soluciones innovadoras en la gestión de los residuos sólidos.
Los indicadores per cápita obtenidos para la región implican una generación urbana
diaria aproximada de 295.000 ton de RSD y 436.000 de RSM. En la Tabla 1 se
presentan otros indicadores obtenidos del mismo estudio. (BID-AIDIS-OPS, 2011).
23
Tabla 1. Indicadores de gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe 2011
Indicador Unidades Valor
Número/10.000
Barrenderos 5,56
habitantes
Número/10.000
Barredoras mecánicas 0,17
habitantes
Vehículos/10.000
Equipamiento rodante de recolección 1,31
habitantes
24
26,8% son llevados a botaderos a cielo abierto y el 4,5% son aprovechados,
aproximadamente.
Quizás las principales razones que explican este fenómeno estén dadas por el
fuerte impulso que algunos países han dado a la normativa, obligando al cierre de
vertederos a cielo abierto no controlados y definiendo específicamente las
características técnicas que debe tener una solución adecuada de disposición final.
También es destacable la toma de conciencia ambiental de algunos gobiernos y su
voluntad política para hacer cumplir esta normativa, el financiamiento de carbono y
las modificaciones a las prácticas operativas que este ha ocasionado, así como la
adopción de esquemas regionales de disposición final, que parecen ser los
principales motores del notable mejoramiento de la disposición final en el período.
(BID-AIDIS-OPS, 2011).
25
LA RESPUESTA GLOBAL – HACIA UNAS CIUDADES MÁS SOSTENIBLES.
Posterior a esto en el año 2000 bajo el liderazgo de las Naciones Unidas se logra un
acuerdo global en ocho puntos (Objetivos de Desarrollo del Milenio) siendo el
séptimo “Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente”, cuyo desafío es mitigar
las consecuencias del cambio climático y gestionar los recursos naturales básicos
para la conservación de los ecosistemas. Desde una perspectiva global durante el
desarrollo de estos objetivos se logra una reducción del 98% del uso de sustancias
que deterioran la capa de Ozono, como también una reducción de casi 10 puntos
pasando de 39.4 en el 2000 a 29.7 en el 2014 de población urbana en países
desarrollados habitando en asentamientos de desarrollo incompleto.
26
A pesar de estos avances según el reporte 2015 de la ONU el cambio climático y la
degradación de ecosistemas limitaron el proceso de cumplimiento de los mismos
generando mayor impacto sobre la población más vulnerable. Las emisiones de
dióxido de carbono aumentaron en un 50% desde 1990 y se estima que durante el
2010 se perdió cerca de 5.2 millones de hectáreas de bosque. Teniendo en cuenta
que la población más vulnerable de las ciudades tiene una relación estrecha con los
recursos naturales, estos son quienes más sufren y se les impacta su calidad de
vida producto del deterioro y la degradación ambiental.
Esta agenda es firmada por 193 países, con el fin de afrontar las desigualdades, el
crecimiento económico, el acceso a un trabajo decente, las ciudades y los
asentamientos humanos, la industrialización, los océanos, los ecosistemas, la
energía, el cambio climático, el consumo y la producción sostenibles, la paz y la
justicia. La agenda incluye 17 Objetivos que deberán ser alcanzados a 2030, y se
reconoce la necesidad para su cumplimiento, de lograr colaboración entre los
gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual.
27
considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención,
reducción, reciclado y reutilización
Ahora bien, estos objetivos están particularmente centrados en las ciudades ya que
como mencionamos anteriormente concentran gran parte del consumo energético y
generación de externalidades que impactan el ambiente. A propósito de los Gases
de efecto Invernadero una de las actividades involucradas en mayor medida con la
generación de los mismos es la reducción y el aprovechamiento de los residuos
frente a la disposición final.
Es por esto que cobra importancia la adecuada gestión integral de los residuos
sólidos para minimizar los impactos negativos en la salud humana y en el ambiente
(aire, agua y suelo) y la necesidad de transformar la manera como hemos venido
manejando los residuos, logrando un modelo de desarrollo circular, que permita
minimizar su generación, reutilizarlos al máximo, reciclarlos, recolectarlos y
disponerlos adecuadamente.
28
Implementar una economía circular conlleva beneficios en la dimensión ambiental,
social y económica. Los beneficios ambientales tienen que ver con la reducción del
impacto sobre los recursos naturales y ecosistemas, la transición de un consumo
energético basado en combustibles fósiles a uno con mayor participación de
energías renovables; la reducción de residuos y emisiones de gases de efecto
invernadero, conservación de fuentes de recursos y uso eficiente del agua (Ellen
MacArthur Foundation, 2014).
En esta política se proponen las siguientes medidas para prevenir que se generen
residuos:
Reducir los residuos sólidos, por ejemplo, a través de la reutilización
Reciclaje, para el aprovechamiento de los residuos sólidos
29
Tratamiento de residuos no aprovechables para: la reincorporación de los
materiales a procesos productivos
Adecuada Disposición final.
30
incorporar elementos de economía de mercado con el fin de aumentar la cobertura,
la eficiencia y la calidad de los servicios públicos (MVCT, 2014).
31
prestadores. Asimismo, durante el año 2018, se contaba con 266 prestadores de los
cual 247 se encuentran formalizados, reportándose en este año 974.093 toneladas
aproximadamente mientras que para el 2017 se reportaron 536.092 toneladas y en
2016 se reportó 97.905 toneladas. En cuanto a la distribución de materiales, los más
reportados por los prestadores fueron el papel y cartón con un 55% de
representatividad, seguida por los metales con un 29% y los plásticos con un 10%.
(SSPD 2019).
En el informe del DANE 2013, se observa que el 72,0% de los municipios (789) se
encontraba disponiendo en rellenos sanitarios, el 15,0% en botaderos (163), el 5,2%
en planta integral (57), el 4,6% en celda transitoria (51), el 2,0% en celda de
contingencia (27), el 1,0% en cuerpos de agua (14) y todavía el 0,1% quemaba los
residuos (1).
El 71,6% del total de municipios, entregaba el 89,3% del total de residuos a rellenos
sanitarios; por su parte, el 14,8% del total de municipios entregaba el 2,7% del total
de residuos a botaderos. Además, el 5,2% del total de municipios entregaba el 1,1%
32
del total de residuos a plantas integrales (SSPD, 2013). Lo anterior evidenciaba un
porcentaje bajo de aprovechamiento de residuos sólidos en plantas especializadas,
lo cual representaba que la fracción aprovechable estaba siendo enterrada,
quemada o arrojada a las fuentes hídricas.
33
Figura 1. Porcentaje de municipios atendidos versus toneladas diarias promedio según sistema de disposición
en el año 2018 en Colombia
34
razón municipios/sitio se observa como para el año 2009, en promedio, se atendían
6 municipios por sitio, mientras que para el año 2018, cada sitio atendía alrededor
de 15 municipios, cabe resaltar que este dato disminuyó un punto respecto al 2017,
debido a la presencia de nuevos sitios de disposición final.
Figura 2. Comportamiento de los residuos dispuestos en sistemas de disposición final frente a los residuos
aprovechados de la muestra seleccionada del 2016 al 2018 en Colombia
35
En este mismo informe de la SSPD 2019 se reporta que el Valle del Cauca dispone
3.642,58 ton/día de residuos sólidos mientras que para la ciudad de Santiago de
Cali se reporta un promedio de 2.100 ton/día.
36
4. Deficiencia en los programas que incluyan la recuperación y el aprovechamiento
de residuos sólidos con inclusión de los recicladores de oficio.
5. Deficiente cultura ciudadana en torno al tema de los residuos sólidos en general,
del impacto ambiental derivado del manejo inadecuado y de manera específica,
en separación en la fuente y en actividades de aprovechamiento de los residuos.
6. Débiles mecanismos de trabajo interinstitucional e intersectorial que conlleven a
la ejecución del PGIRS.
7. Proyectos ejecutados con bajo impacto, sin apuntar a metas conjuntas, lo que
constituye experiencias aisladas, no sostenibles en el tiempo.
8. Si bien existen los instrumentos de ley, la ciudad no cuenta con un adecuado
sistema de vigilancia y control en torno al tema de los residuos sólidos.
9. Existe un porcentaje considerable de espacio público impactado por este tipo de
residuos, los cuales dan paso a basureros crónicos.
10. La forma como se aplica la tarifa del servicio de aseo, no involucra los
componentes de separación, valorización, aprovechamiento y transformación.
11. No hay una estructura gerencial con personal especializado de planta que lidere
el desarrollo del PGIRS; además, los recursos asignados no permiten
continuidad en las acciones contempladas en el mismo.
12. El desarrollo urbanístico de la ciudad no ha tenido en cuenta el aspecto
ambiental y en especial no se cuenta con espacios para el desarrollo de
actividades inherentes a la gestión integral de los residuos sólidos incluidos de
manera puntual en el Plan de Ordenamiento Territorial.
13. No se cuenta con un modelo económico que permita visualizar el desarrollo de
programas de gestión integral de residuos sólidos de manera sostenible e
integral, así como los beneficios e incentivos para la puesta en marcha de
procesos de separación en la fuente y aprovechamiento.
14. Se cuenta con un sector dedicado a la recuperación y aprovechamiento de los
residuos sólidos, sin embargo, las organizaciones de recicladores existentes no
están lo suficientemente fortalecidas, lo que evidencia que en la ciudad aún
estos actores no están articulados dentro de los componentes del servicio
público de aseo.
15. No hay una alianza continua con el sector académico que permita el desarrollo
de investigación en el tema de reducción y reciclaje, en especial para el uso de
los diferentes materiales aprovechables que se generan en la ciudad.
37
16. No se cuenta con una participación real del sector productivo que permita
identificar los residuos generados y las acciones de reducción y puesta en
marcha de sistemas de producción y consumo sostenible.
17. No se cuenta con un programa de gestión integral de residuos especiales, ni con
un inventario.
38
ambiental se plantea implementar medidas estratégicas para la reducción y
prevención de los efectos del cambio climático, asegurando el manejo y
aprovechamiento responsable de su base ecosistémica.
En el marco del Acuerdo 0373 de 2014 por medio del cual se adoptó el Plan de
Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, en el subcapítulo V, se establece el
subsistema de gestión integral de residuos sólidos para el municipio, donde
establece que el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, con las
entidades responsables de la gestión de los residuos sólidos determinará, diseñará
y evaluará, en el corto plazo, la ubicación de la infraestructura asociada a la
implementación del servicio de gestión integral de residuos sólidos, la cual deberá
contar con el aval de la Autoridad Ambiental Competente. Las infraestructuras que
constituyen el Subsistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos son:
39
3. Plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos inorgánicos.
4. Plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos.
5. Estaciones de transferencia de residuos de construcción y demolición.
6. Plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos de construcción y
demolición.
7. Sitios de disposición final de residuos de construcción y demolición.
8. Planta de tratamiento de lixiviados.
9. Sitios de disposición de residuos sólidos y semisólidos provenientes de la
planta de tratamiento de lixiviados.
10. Sitios para tratamiento de lodos provenientes de canales de aguas lluvias.
11. Sitios para disposición final de lodos provenientes de canales de aguas
lluvias y plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y de
potabilización de agua.
12. Sistemas para el aprovechamiento del biogás.
13. Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Peligrosos.
14. Lugares y equipamientos para el manejo de residuos de construcción y
demolición originados en situaciones de desastre.
15. Otras infraestructuras y equipamientos que surjan como resultado de
innovaciones científicas y tecnológicas.
Así mismo, las empresas del servicio público de aseo, se reconocen como actores
estratégicos para generar sostenibilidad en la implementación de las acciones de
adaptación y mitigación a las cuales se les establece como responsabilidad
considerar los efectos del cambio climático en las estrategias definidas para el
manejo de los residuos sólidos, identificando el potencial que tienen para generar
acciones innovadoras.
40
visión de ciudad está marcada por estas ideas, la cual plantea un territorio
sustentable que promueve la competitividad sostenible y cuya base del desarrollo es
la habitación responsable de la belleza natural de la ciudad. Esto implica plantear
una reconversión empresarial y el paso a energías más limpias y alternativas.
Para finales de 2023, Santiago de Cali en cumplimiento al Plan de Desarrollo CALI, UNIDA
POR LA VIDA, habrá generado las transiciones públicas y ciudadanas para ser un territorio
inteligente que preserva y expande la vida en condiciones de dignidad, a partir de una
economía sustentable y una gobernanza democrática, logradas por el alto nivel de
resiliencia, reconversión económica, innovación tecnológica y solidaridad de la sociedad
caleña, con la participación ciudadana, de los diversos sectores comunitarios, sociales y
económicos, en integración con la región, el país y el concierto global.
Articulo 3 Plan de Desarrollo 2020-2023
41
desigualdad y la pobreza, así como la transformación y pérdida de ecosistemas, revirtiendo
las lógicas que depredan la existencia del entorno y del conjunto de seres sintientes.
Articulo 5 Plan de Desarrollo 2020-2023
42
Unidad Línea
Organismo
No. Indicador de Producto de Base Meta ODS
responsable
Medida 2019
Unidad
Estaciones de clasificación y
Administrativa
3 aprovechamiento de residuos Número 0 2 6
Especial de Servicios
sólidos inorgánicos operando.
Públicos - UAESP
Sitio de recolección,
Unidad
transporte, aprovechamiento y
Administrativa
5 disposición final para la gestión Número 1 1 6
Especial de Servicios
de residuos de construcción y
Públicos - UAESP
demolición RCD
Unidad
Espacios públicos impactados
Administrativa
6 por el manejo inadecuado de Número 200 200 6
Especial de Servicios
residuos sólidos intervenidos
Públicos - UAESP
Unidad Administrativa
Lixiviados del antiguo vertedero
7 m3 68.207 236.207 Especial de Servicios 13
de Navarro tratados
Públicos - UAESP
Monitoreo anual de calidad
ambiental (estabilidad de la Unidad Administrativa
8 masa de residuos y calidad del Número 1 5 Especial de Servicios 13
aire) del antiguo vertedero de Públicos - UAESP
Navarro.
Generadores de Residuos de
Construcción y Demolición-RCD Departamento
y Residuos Ordinarios, Administrativo de
9 Número 1.000 1.500 12
vinculados a un pro- ceso de Gestión del Medio
manejo eficiente y mejores Ambiente -DAGMA
prácticas en su gestión.
Estudios para la planificación de
la gestión integral de residuos
Departamento
sólidos, la prestación del
10 Número 3 7 Administrativo de 12
servicio público de aseo y sus
Planeación
actividades complementarias
elaborados.
Personas sensibilizadas en
Unidad Administrativa
gestión de residuos sólidos con
11 Número 200.000 450.000 Especial de Servicios 6
inclusión de recicladores de
Públicos - UAESP
oficio.
Unidad Administrativa
Nuevo modelo de servicio de
12 Número 0 1 Especial de Servicios 11
aseo, implementado.
Públicos - UAESP
FUENTE: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021.
43
Igualmente, este programa cuenta con proyectos movilizadores como el parque
Ambiental y Tecnológico de Residuos Sólidos.
Asociaciones de recicladores de
oficio de economía solidaria Secretaría de
2 fortalecidas en desarrollo Porcentaje 0 100% Desarrollo 8
empresarial y competitividad Económico
44
mitigación de los impactos ambientales y a la salud, generados por cada una
de las actividades de la GIRS y las infraestructuras asociadas (Estaciones de
Clasificación y aprovechamiento, parque ambiental y tecnológico, puntos
limpios, plantas de aprovechamiento de residuos, entre otros).
45
recicladores de oficio en pobreza del municipio de Santiago de Cali (Decreto
4112.010.20.0507 de 2017) y la normativa actual. Así como la inclusión de la
población beneficiaria del proceso de sustitución de carretillas de tracción
animal por vehículos de tracción mecánica en el esquema de gestión de
Residuos de Construcción y Demolición- RCD.
46
4. Dimensión institucional: Tiene como objetivo articular acciones con los
diferentes actores que confluyen en la Gestión Integral de Residuos Sólidos
para mejorar y garantizar la prestación del servicio público de aseo, para lo cual
se creó la mesa técnica Gestión Integral de Residuos Sólidos - GIRS y se
realizan las mesas de trabajo.
47
5. Marco Legal Asociado A La Gestión Integral De Residuos
Sólidos
48
servicio público de aseo, así como otras disposiciones asociadas a la gestión de
residuos sólidos.
El Documento Técnico de Soporte- DTS del PGIRS 2015 - 2027, anexo al Decreto
Municipal de 2015 señala, entre otros aspectos que los programas existentes deben
ser actualizados y ajustarse a la luz de la normatividad nacional que ha sido
expedida recientemente en relación con la prestación del servicio público de aseo
en la actividad de aprovechamiento, la expedición del Decreto 0596 de 2016 y la
Resolución 276 de 2016, el nuevo marco tarifario para el servicio público de aseo
Resolución CRA 720 de 2015 y demás normas ambientales y de organización
territorial, así como la necesidad de implementar las órdenes de la Corte
Constitucional a favor de la población recicladora de oficio, en particular lo señalado
en la Sentencia T-291 de 2009 y en los criterios fijados en el Auto A-118 de 2014.
49
Tabla 4. Marco legal empleado en la revisión, ajuste y actualización del PGIRS de Santiago de
Cali
Artículo 311 Responsabilidad del Municipio.
CONSTITUCIÓN Artículo 365 Servicios públicos inherentes a la finalidad social del Estado.
POLÍTICA DE
Artículo 366 Prioridad del Gasto Público Social.
COLOMBIA 1991
Artículo 367 SPD Reserva de Ley, el Municipio los puede prestar
directamente
Artículo 370 Corresponde a la SSPD el control, supervisión y vigilancia.
Ley 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones; artículos 10,11 y 111.
50
Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención
y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral".
Decreto Nacional 0596 de 2016 "por el cual se modifica y adiciona el
Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de
aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la
formalización de los Recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones".
Decreto 1272 de 2017 "por el cual se adiciona el Capítulo 2, al Título 7, de
la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, que reglamenta
parcialmente el artículo 18 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente a
esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en zonas de difícil acceso, áreas de difícil gestión y
áreas de prestación, en las cuales por condiciones particulares no puedan
alcanzarse los estándares de eficiencia, cobertura y calidad ,establecidos en
la ley".
Decreto 1784 de 2017 "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de
2015 en lo relativo con las actividades complementarias de tratamiento y
disposición final de residuos sólidos en el servicio público de aseo".
Decreto 2412 DE 24 le 2018 "Por el cual se adiciona el capítulo 7, al título 2,
de la parte 3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, que
reglamenta parcialmente el artículo 88 de la Ley 1753 de 2015, en lo
referente al incentivo al aprovechamiento de residuos sólidos y se dictan
otras disposiciones".
Decreto 2198 de 2017 “por el cual se modifica el epígrafe de la parte 5 del
libro 1 y se adiciona el título 6 a la parte 5 del libro 1 del decreto 1625 de
2016 único reglamentario en materia tributaria, para reglamentar el parágrafo
1 del artículo 512-15 y los numerales 3 y 4 del artículo 512-16 del Estatuto
Tributario”
RAS 2000, Resolución 1096 de 2000. Expedida por el Ministerio de
Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Resolución CRA 151 de 2001 Regulación integral de los servicios públicos
de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Sección 1.3.7 Áreas de Servicio
Exclusivo.
Resolución 693 de 2007, “Por la cual se establecen criterios y requisitos que
deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo de Plaguicidas”.
Resolución 371 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben
RESOLUCIONES A
ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos
NIVEL NACIONAL
Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos.
Resolución 372 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben
contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Baterías Usadas Plomo Ácido, y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 1457 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan
otras disposiciones.
Resolución 1297 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o
Acumuladores y se adoptan otras disposiciones
51
Resolución 1511 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se
adoptan otras disposiciones
Resolución 1512 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores
y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 1675 de 2013 Por la cual se establecen los elementos que
deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Plaguicidas.
Resolución 0154 de 2014 “por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación de los planes de emergencia y contingencia para el manejo de
desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicio públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras
disposiciones”.
Resolución 0754 de 2014 con la cual se adopta la metodología para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Resolución 0288 de 2015 Por la cual se establecen los lineamientos para la
formulación de los Programas de Prestación del Servicio Público de Aseo.
Resolución CRA 720 de 2015 Por la cual se establece el régimen de
regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del
servicio público de aseo que atienden en municipios de más de 5.000
suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben utilizar para el
cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 276 del 2016 “por la cual se reglamentan los lineamientos del
esquema operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público
de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los Recicladores de
oficio acorde con lo establecido en el capítulo 5 del título 2 de la parte 3 del
Decreto 1077 de 2015 adicionado por el decreto 596 del 11 de abril de 2016”.
Resolución 0668 de 2016 “por la cual se reglamenta el uso racional de
bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”.
Resolución 472 del 2017 “por la cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos en las actividades de la construcción y demolición RCD”.
Resolución 0330 de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones
1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y
2320 de 2009”.
Resolución 1326 de 2017, “por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección y Gestión Ambiental de llantas usadas y se dictan otras
disposiciones”.
Resolución 1407 de 2018 “por la cual se reglamenta la gestión ambiental de
los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal
y se toman otras determinaciones”.
Resolución 2184 de 2019 Por el cual se modifica la Resolución 668 de 2016
sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones
MVCT
52
Resolución 176 de 2020 “por la cual se reglamenta el capítulo 7, del título 2,
de la parte 3,del libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,
Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, en lo relacionado
con los criterios de elegibilidad y demás aspectos de los proyectos que
pretendan acceder a los recursos de incentivos al aprovechamiento y
tratamiento de residuos sólidos”
Decreto 0291 de 2005 Por medio del cual se regula la Gestión Integral de
Escombros en el Municipio de Santiago de Cali.
Decreto 411.0.20.0059 de 2009 Por medio del cual se adoptan manuales
para la implementación de programas de gestión integral de residuos sólidos
en entidades públicas, en instituciones educativas, conjuntos residenciales,
centros comerciales, supermercados, almacenes de cadena, y eventos
masivos en el Municipio de Santiago de Cali.
Normativa
DISTRITAL DE Acuerdo Municipal 0373 de 2014 Por medio del cual se adopta la revisión
SANTIAGO DE ordinaria de contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial
CALI del Municipio de Santiago de Cali.
Decreto 411.0.20.1147 de 2015 Adopción del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos del Municipio de Santiago de Cali PGIRS 2015 -2027
Decreto Extraordinario 411.0.20.0516 de 2016, “por el cual se determina la
estructura de la Administración Central y las funciones de sus dependencias”.
Acuerdo 0477 de 2020 “ Por medio del cual se expide el Plan de desarrollo
2020-2023”
Sentencia T-291 de 2009, “por medio de la cual se ordena a Santiago de
Cali, direccionar esfuerzos para definir mecanismos de aprovechamiento de
residuos sólidos que promuevan la generación de fuentes de ingresos a los
JURISPRUDENCIA recicladores de oficio que desempeñen esta actividad en Santiago de Cali”.
Auto No. A-118 de 2014 de la Corte Constitucional de Colombia -
Evaluación de niveles de cumplimiento de las órdenes impartidas en la
Sentencia T-291 de 2009.
CONPES 3530 de 2008: Lineamientos y Estrategias para fortalecer el
servicio público de aseo en el marco de la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
CONPES 3624 del 20 de noviembre de 2009 “Programa para el
saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del río
cauca”.
CONPES 3710 del 15 de noviembre de 2011 “Modificación al CONPES
DOCUMENTOS 3624 de 2009 “Programa para el saneamiento, manejo y recuperación
CONPES ambiental de la cuenca alta del río cauca”.
CONPES 3810 de 2014: Política para el suministro de Agua Potable y
Saneamiento Básico en la zona rural.
CONPES 3874 del 2016, “por medio del cual se establece la Política
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”.
CONPES 3918 de 2018 “Estrategia para la implementación de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia” Departamento Nacional de
Planeación – DNP, 15 de marzo de 2018.
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS a partir de análisis normativo, 2021.
53
6. Justificación Jurídica y Técnica del Proceso de Revisión,
Ajuste y Actualización PGIRS 2015 - 2027
54
sustanciales en las proyecciones de población o en la generación y
composición de residuos de sólidos.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS a partir de análisis normativo, 2021.
55
Adicional a los aspectos normativos, dentro de los criterios técnicos, a la fecha el
Distrito cuenta con una línea base actualizada y ajustada en relación a: áreas de
corte de césped, poda de árboles, lavado de áreas públicas, caracterización de
residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano y sector rural, y de Residuos de
Construcción y Demolición RCD. Información que es insumo para definir
lineamientos para mejorar la prestación del servicio público de aseo, propendiendo
por un servicio con calidad, continuidad y cobertura, y en general, la gestión
adecuada de los residuos generados en Santiago de Cali. Igualmente, se cuenta
con una línea base actualizada para las actividades de barrido y limpieza de vías y
limpieza de áreas públicas, línea base que permite definir frecuencias por tipo de
vía, actividad económica, lugares emblemáticos, corredores gastronómicos, etc.
56
7. Objetivos PGIRS 2021 - 2027
Realizar las gestiones necesarias por parte del ente territorial que permitan a
los prestadores del servicio público de aseo mantener ajustados sus
programas de prestación de servicio teniendo en cuenta las dinámicas
territoriales del distrito y la intervención integral de las áreas públicas en las
que confluyan diferentes actores.
57
Gestionar la implementación de alternativas e infraestructuras de
aprovechamiento y/o tratamiento de las diferentes tipologías de residuos
sólidos generados en el Distrito de Santiago de Cali.
58
8. Generalidades de los Programas
La estructura de cada uno de los programas del PGIRS cuentan con el contenido
que se visualiza en la Tabla 5:
59
Tabla 5. Estructura - Contenidos de los Programas.
1. Descripción del Programa
Características, hacía dónde está dirigido y su relación con algún programa del
PGIRS vigente.
2. Línea Base
2.1. Parámetros de línea base (Cuadro de parámetros y análisis del mismo).
2.2. Identificación de la problemática (árbol del problema, análisis de causas).
3. Objetivos
3.1 Objetivo General.
3.2 Objetivos Específicos.
4. Lineamientos
Se trata de una orden o directriz que debe cumplirse en el marco del programa,
tomando como referencia la normatividad.
5. Proyectos y Metas
6. Cronograma de Ejecución
7. Evaluación y Seguimiento
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021
60
8.1. Programa Institucional para la Prestación del Servicio Público de Aseo
61
8.1.1. Descripción del Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo
62
En consecuencia, el programa Institucional se ajusta a partir de todas las
condiciones y situaciones expuestas anteriormente, debido a los cambios y
actualizaciones en la normativa nacional y distrital. Por tanto, se dejarán planteadas
las acciones de acuerdo a la gestión integral de residuos sólidos y al esquema
actual de Prestación del Servicio Público de Aseo en el Distrito de Santiago de Cali,
dentro de un marco de eficiencia, continuidad, calidad y cobertura. A fin de lograr
resultados efectivos respecto de las problemáticas identificadas que deberán ser
abordadas desde la cultura ciudadana, diseño de estrategias educativas orientadas
a impulsar la separación en la fuente, incentivar mejores prácticas frente a la
generación, manejo y presentación de los residuos sólidos, establecer herramientas
de tipo cultural, ambiental, económico y social con participación interinstitucional e
intersectorial, desde la implementación de sistemas de aprovechamiento y rutas de
recolección selectivas.
8.1.2. Línea Base del Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo.
63
Tabla 6. Parámetros de línea base para el Programa Institucional para la prestación del
servicio público de aseo en el Distrito de Santiago de Cali
No Parámetro Unidades Resultado
Esquema de prestación del servicio por Regional o
1 Distrital
cada actividad municipal
Regional o
1.1 Recolección Distrital
municipal
Regional o
1.2 Transporte Distrital
municipal
Regional o
1.3 Barrido, limpieza de vías y áreas públicas Distrital
municipal
Corte de césped, poda de árboles en las Regional o
1.4 Distrital
vías y áreas públicas municipal
Regional o
1.5 Transferencia Regional
municipal
Regional o Actualmente no se presta este
1.6 Tratamiento
municipal servicio
Regional o
1.7 Aprovechamiento Distrital – ver descripción
municipal
Regional o
1.8 Disposición Final Regional
municipal
Regional o
1.9 Lavado de áreas públicas Distrital
municipal
Existen seis (6), prestadores del
Prestadores del servicio público de aseo Número y servicio público de aseo en el
2
en el municipio * denominación Distrito. Los cuales se describen
más adelante.
Se cobra tarifa del servicio público de
3 Si/no SI
aseo.
Se cuenta con estratificación
4 socioeconómica y se aplica para el cobro Si/no SI
del servicio público de aseo
En el caso de municipios directos
prestadores indicar la clasificación del Bajo, Medio,
5 No aplica
nivel de riesgo del prestador según Alto
Resolución CRA 315 de 2005
En el caso de municipios directos
prestadores estimar el Coeficiente
6 Operacional para analizar la suficiencia % No aplica
financiera: Utilidad Operacional/Ingresos
Operacionales
Existe convenio del Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso vigente con
7 Si/no SI
el(los) prestador(es) del servicio público
de aseo
Existe equilibrio en el balance entre
8 Si/no SI
subsidios y contribuciones.
El Listado se presenta
Identificar las normas expedidas por la
Listado de diferenciado en el capítulo de
9 administración municipal relacionadas
normas locales Marco Legal Vigente Distrital en
con la gestión integral de residuos sólidos
Gestión de Residuos Sólidos
64
8.1.2.2. Prestación del Servicio Público de Aseo en el Distrito de Santiago de
Cali .
El Distrito de Santiago de Cali tiene una superficie total de 560,3 km2 de los cuales
120,9 km2 (22%) corresponden a área urbana y 437,2 km2 (78%) al área rural, está
sectorizado en el área urbana con veintidós (22) comunas y en el área rural con
quince (15) corregimientos, como se observa en el Mapa 1, se ilustra la distribución
geográfica del Distrito de Santiago de Cali, incluyendo las 22 comunas (izquierda) y
los 15 Corregimientos (derecha).
La población total del Distrito de Cali en el año 2020, se estimó según Cali en Cifras
en 2.252.616 habitantes. De ella, 2.205.680, es decir el 97,9% se ubica en las 22
comunas urbanas en las que está dividida la ciudad y 46.936 habitantes en los 15
corregimientos (Cali en Cifras, 2020).
65
8.1.2.3. Esquema actual de la prestación del servicio público de aseo en el
Distrito de Santiago de Cali
66
Tabla 7. Usuarios por estrato y prestador del servicio público de aseo
Prestadores del Servicio Público de Aseo
Misión Proyecto RH Emsirva ESP.
Estrato LYS Proambientales Total
ambiental ambiental SAS En liquidación
Residencial
0 455 0 1 0 142.674 143.130
Estrato 1
Residencial
267 3.102 0 21 0 198.070 201.460
Estrato 2
Residencial
2.334 6.889 226 4 0 203.174 212.627
Estrato 3
Residencial
6.499 7.242 0 196 0 71.867 85.804
Estrato 4
Residencial
5.057 2.935 0 954 0 49.564 58.510
Estrato 5
Residencial
1.819 501 0 93 0 18.419 20.832
Estrato 6
De uso
6 8 1 11 0 452 478
Industrial
De uso
367 276 1 666 5 63.882 65.197
Comercial
Sin ánimo de
1 6 1 2 0 906 916
lucro
67
Las actividades de transferencia y disposición final de los residuos ordinarios
generados en el Distrito de Santiago de Cali las opera la empresa Interaseo del
Valle S.A. E.S.P.
68
Existen otros componentes del servicio público de aseo cuyo cobro no hace parte de
la tarifa y su servicio se pacta libremente con el usuario y la empresa que preste el
servicio, los cuales corresponde a las actividades de recolección, transporte,
tratamiento y disposición de residuos de construcción y demolición – RCD y residuos
sólidos especiales – RSE, estas actividades son desarrolladas por actores
independientes que pueden ser empresas privadas, personas jurídicas y/o personas
naturales, en la Figura 3 se observa la Gestión de los residuos generados en la
ciudad.
69
Figura 4. Actividades realizadas actualmente por los prestadores del servicio público de aseo en el Distrito de
Santiago de Cali
70
hasta el sitio de disposición final o estación de transferencia, sumando todos los
residuos de arrojo clandestino ubicados en vías y áreas públicas.
Estratificación
71
Algunos beneficios y aplicaciones de la estratificación asociada a la prestación del
servicio público de aseo en el distrito son:
72
Equilibrio de Subsidios y Contribuciones
El Gobierno Nacional a través del Decreto 1013 de 2005, establece cada año la
metodología para la determinación del equilibrio entre los subsidios y las
contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo, garantizando así el monto total de las diferentes clases de contribuciones.
Para que estas, sean suficiente para cubrir los subsidios que se otorguen en el
Distrito por parte del respectivo Concejo o se mantenga el equilibrio financiero.
73
Tabla 9. Factor definido de subsidios y contribuciones que se encuentran vigentes a la fecha
para el servicio público domiciliario de aseo.
74
a los servicios públicos domiciliario”.
Dentro de cada Fondo creado se llevará la contabilidad separada por cada servicio
prestado en los municipios o distritos y al interior de ellos no podrán hacerse
transferencias de recursos entre servicios.
75
Tabla 10. Árbol de problemas para Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo
Árbol de problemas
Baja efectividad de la
Bajo nivel de
planificación y
Efectos seguimiento a la Manejo inadecuado de
procedimientos técnicos
directos prestación del servicio residuos sólidos
en la prestación del
público de aseo
servicio público de aseo
Insuficiente Deficiencias en la
disponibilidad de estructura técnico- Baja efectividad de las
Causas estudios e instrumentos administrativa para el estrategias de IEC
directas institucionales para la seguimiento institucional para la gestión integral
gestión integral de del servicio público de de residuos sólidos.
residuos sólidos. aseo.
El seguimiento a la
Debilidad en la
gestión de residuos
Información promoción de
Causas sólidos y la prestación
desactualizada e estrategias IEC para la
indirectas del servicio público de
insuficiente. gestión integral de los
aseo ha tenido baja
residuos sólidos.
priorización.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS
2015 – 2027
8.1.3. Objetivos.
Fortalecer las condiciones para la adecuada prestación del servicio público de aseo
en la zona urbana y rural de Santiago de Cali con calidad, continuidad y cobertura,
garantizando la articulación interinstitucional a través de acciones seguimiento,
vigilancia y gobernanza territorial.
76
● Promover la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
en el Distrito.
● Precisar las variables/condiciones de la prestación del servicio público de
aseo.
● Asegurar el cumplimiento de las obligaciones de regulación y seguimiento a la
prestación del servicio público de aseo de los diferentes actores.
● Fortalecer la coordinación institucional entre los diferentes organismos para la
gestión integral de residuos sólidos y la prestación del servicio público de
aseo en el Distrito de Santiago de Cali.
● Delimitar los alcances y competencias de los diferentes organismos que
convergen en la gestión de los residuos sólidos y la prestación del servicio
público de aseo.
● Fortalecer los esquemas y capacidades de gobernanza territorial, la
apropiación comunitaria de la normatividad, para un mayor nivel de
cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos asociados a la
prestación del servicio público de aseo.
77
2. Al ser el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS un instrumento
de planificación, su coordinación se encontrará a cargo del Departamento
Administrativo de Planeación – DAP.
3. Una vez adoptado el ajuste del PGIRS, el DAP publicará la información
cartográfica que será de consulta pública, a través del geoportal y geovisor de
la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali – IDESC. La
información será igualmente difundida a través de los medios oficiales de la
IDESC para informar a los usuarios que esta ya se encuentra disponible.
4. Las acciones que se vayan a realizar en el marco de la gestión integral de
residuos sólidos en la zona urbana y rural, independientemente del actor que la
desarrolle, deberán ser reportada oficialmente, con los alcances y estrategias
al Departamento Administrativo de Planeación, como Coordinador del PGIRS,
con el fin de evaluar su articulación a lo establecido en el PGIRS.
5. El Departamento Administrativo de Planeación implementará la mesa técnica
para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS, como la instancia
máxima interinstitucional e intersectorial para la articulación de procesos y
acciones orientadas a la gestión integral de los residuos sólidos del Distrito.
Las mesas que actualmente se encuentren conformadas y que den cuenta de
acciones en materia de gestión de residuos, deberán articular sus acciones y
procesos de conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS de Santiago de Cali. Esta mesa
también vinculará un observatorio que definirá el contenido temático de las
estrategias de Información, Educación y Comunicación – IEC sobre la gestión
adecuada de los residuos en la zona urbana y rural del Distrito.
6. El Distrito a través del Departamento Administrativo de Planeación podrá
revisar, ajustar y actualizar la línea base mínimo dos veces al año, conforme a
las necesidades técnicas identificadas y a las dinámicas que presente la
prestación del servicio en el Distrito. En ese sentido, los prestadores del
servicio público de aseo y la UAESP podrán solicitar los ajustes a la línea base
a partir de las necesidades identificadas en el Distrito. La UAESP presentará
los soportes técnicos y el análisis del mismo al DAP, para su validación. Dicho
ajuste se podrá establecer por medio de acto administrativo, sin ser obligación
la actualización o reformulación del PGIRS. Igualmente, los prestadores del
servicio público de aseo y la UAESP deberán solicitar los ajustes a la línea
78
base de la poda de árboles al DAGMA a partir de las necesidades identificadas
y esta realizará su revisión y validación.
7. De acuerdo a las dinámicas del distrito y necesidades asociadas a la
prestación del servicio público de aseo, se podrán generar actos
administrativos que permitan dar cumplimiento o mejoramiento continuo de la
prestación del servicio público de aseo o la gestión.
8. El Departamento Administrativo de Planeación, en coordinación con la UAESP
deberán implementar un modelo institucional unificador que garantice la
articulación de acciones para la ejecución de las actividades complementarias
de la prestación del servicio público de aseo.
9. El Departamento Administrativo de Planeación, en coordinación con la UAESP
y la Secretaría de Desarrollo Económico, podrán realizar los estudios de pre-
factibilidad y factibilidad técnica, económica, social y ambiental necesarios para
la implementación de las infraestructuras para la gestión integral de los
residuos sólidos generados en el Distrito, el cual se podrá gestionar con
particulares los sitios potenciales de ubicación y puesta en marcha.
10. Una vez al año y antes de la presentación del proyecto de presupuesto distrital,
el Alcalde deberá presentar al Concejo Distrital un informe sobre el estado de
avance en el cumplimiento de las metas previstas en el PGIRS y realizar una
rendición anual de cuentas a la ciudadanía.
11. El Distrito a través del Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente – DAGMA, autoridad ambiental en el perímetro urbano y la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, competente en la
zona rural deberán realizar el control y seguimiento de la ejecución del PGIRS
en lo relacionado con las metas de aprovechamiento y las autorizaciones
ambientales que requiera el prestador del servicio público de aseo, de
conformidad con la normatividad vigente (artículo 2.3.2.2.3.90. - Decreto 1077
de 2015).
12. El Distrito deberá reportar a través de la UAESP anualmente los informes de
seguimiento al Sistema Único de Información (SUI).
13. El Departamento Administrativo de Planeación elaborará los informes de
seguimiento al PGIRS y se publicarán anualmente en la página web del
Distrito.
79
14. El Distrito a través de la UAESP, deberá establecer los mecanismos que
garanticen la transferencia al Fondo de Solidaridad y Redistribución de
Ingresos de los recursos para los subsidios de los usuarios de menores
ingresos de estratos 1, 2 y 3 de conformidad con la Ley 142 de 1994, la Ley
715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y la Ley 1537 de 2012, los decretos que las
reglamenten y el régimen tarifario aplicable, así como para los casos en que se
suscriban contratos para la prestación de una o varias actividades del servicio,
con el propósito de garantizar la sostenibilidad del mismo.
15. Para la gestión integral de los residuos sólidos del Distrito, los programas y
proyectos adoptados en el PGIRS deberán incorporarse en el Plan de
Desarrollo Distrital y asignar los recursos correspondientes para su
implementación dentro de los presupuestos anuales de inversión.
16. Los Organismos de la Administración Distrital involucradas en la
implementación y ejecución del PGIRS, deberán formular los proyectos y
presentar la necesidad de recursos para dar cumplimiento a lo establecido en
la Resolución Nacional 0754 de 2014 y el PGIRS Distrital
17. La UAESP será responsable de realizar las actividades de seguimiento a la
prestación del servicio público de aseo en aras de verificar la adecuada
prestación del servicio en todos sus componentes y actividades, con calidad,
cobertura y continuidad.
18. EL DAGMA, o el organismo que haga sus veces, deberá garantizar el
mantenimiento ambiental de las zonas ribereñas del Distrito, de acuerdo a la
flora existente en cada franja delimitada por dicho organismo y determinará la
forma de realizar la limpieza manual de residuos sólidos, mantenimiento y poda
de coberturas vegetales de acuerdo a los lineamientos del Manual de podas
para el arbolado urbano de Santiago de Cali (DAGMA, 2019), a las siguientes
condiciones y demás que determinen:
Se debe mantener toda la capa vegetal en las riberas más próximas al cuerpo
de agua (los primeros 5 m o más, de acuerdo a las condiciones naturales de
inundación del cauce), erradicando de raíz solamente especies invasoras de
forma manual, cuidando de no lastimar herbáceas, arbustos ni árboles en
crecimiento, para favorecer la sucesión ecológica y potenciar la biodiversidad.
80
Las zonas ribereñas donde predominan los arbustos o árboles en crecimiento
con alturas entre 1 m y 2 m, se debe hacer limpieza manual del exceso de
arvenses, retirar las especies invasoras en un radio de entre 30 cm a 50 cm
teniendo mucho cuidado de no herir los árboles pequeños o arbustos.
Aquellos lugares con presencia de arbustos o árboles que han sido parte de
procesos de restauración con alturas menores a 1 metro deberán ser
plateados completamente a mano, asegurando un plateo de 30 cm en la base
de sus tallos, igualmente, si están dentro de pastos o rastrojos muy altos y no
están protegidos por cerramientos de polisombra, deberán ser ubicados y
marcados con cinta amarilla para permitir que los operarios con guadaña los
identifiquen fácilmente y evitar su corte accidental. No se permite el plateo
con guadaña o machete.
Las lianas y epífitas (bromelias, líquenes, musgos, hongos, aráceas, aralias y
orquídeas) asociadas a los árboles más cercanos a la ribera serán protegidas,
no serán arrancadas ni lastimadas.
En zonas verdes soleadas, libres de vegetación de porte alto, la poda de
césped se realizará con guadaña teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores.
Se debe prestar especial cuidado a la presencia de especies de aves que
hacen sus nidos en el suelo, como pellares, pollitas de agua, por ejemplo
(Cruz-Bernate, 2020). De ser el caso, se dará alerta al DAGMA y se
mantendrá la poda a una distancia no inferior a 3 metros alrededor del nido,
cuidando de no lastimar la nidada o a los parentales.
En periodos secos (enero a febrero y junio a agosto) una porción de los
residuos de césped cortado se depositará cubriendo el plato de los árboles y
arbustos que estén en etapa de crecimiento, es decir aquellos de entre 30 cm
a 1 metro de altura con el fin de protegerlos de las altas temperaturas,
disminuir la cantidad de evaporación del agua del suelo del plato, sobre todo
si se coincide con el fenómeno el Niño. En periodos lluviosos (octubre a
diciembre y marzo a mayo) no se recomienda esta práctica, sobre todo si se
presenta el fenómeno de la Niña.
En caso de encontrar heridas en los individuos arbóreos o arbustivos, realizar
una aplicación de un desinfectante biológico como Trichoderma harzianum o
81
un cicatrizante tipo caldo bordelés. Para lo anterior se debe implementar los
establecido en el Manual de Poda (DAGMA, 2019).
Los individuos jóvenes de las especies invasoras Tulipán Africano (Spathodea
campanulata), de Leucaena (Leucaena leucocephala) y de Ficus religiosa con
tamaño menor a 2 metros deben ser erradicados y reemplazados con
especies nativas (DAGMA, 2019), siguiendo los lineamientos del manual para
la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (MMADS,
2012).
Los guaduales presentes en las áreas ribereñas serán de manejo exclusivo
del personal del DAGMA, se les hará mantenimiento (entresaca y poda
selectiva), la disposición de los residuos vegetales resultantes será
dispuestos por el DAGMA siguiendo los lineamientos del Manual de Podas
del arbolado urbano de Santiago de Cali (DAGMA, 2019).
19. El DAGMA o el organismo que se designe, deberá apropiar recursos (propios,
sobretasa ambiental, entre otros) para el mantenimiento ambiental de las
franjas de protección el cual podrá ser ejecutado por los prestadores del
servicio público de aseo o con terceros cumpliendo con el marco normativo
jurídico y/o contractual que establezca el Distrito. Igualmente, las actividades
de limpieza de zonas ribereñas podrán ser ejecutadas mediante convenios o
proceso de contratación con empresas u organizaciones de recicladores de
oficio legalmente constituidas, cuyo personal operativo tenga una
representación del cien por ciento (100%) de recicladores de la población
beneficiaria de la Sentencia T-291 de 2009. El proceso contractual deberá
contemplar las actividades de recolección, transporte y disposición final de los
residuos recolectados.
20. La Secretaría de Seguridad y Justicia – SSJ coordinará la mesa técnica de
puntos críticos con los organismos de la Administración Distrital como la
Secretaría de Movilidad, el DAGMA, Secretaría de Salud, entre otros, la
articulación de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control – IVC de puntos
críticos de residuos sólidos, puntos críticos sanitarios y sitios de arrojo
clandestino de Residuos de Construcción y Demolición – RCD, y se articularan
con la Policía Metropolitana, para la aplicación de lo dispuesto en la Ley 1801
de 2016, por el cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia y
82
demás normas concordantes conforme a la ley. El acompañamiento en la
mesa técnica de puntos críticos contará con la participación de la UAESP y las
empresas de servicio público de aseo si es necesario.
21. La Secretaría de Salud Pública – SSP (numeral 7 artículo 140 del Decreto
0516 de 2016) y el DAGMA (numeral 5 artículo 231 del Decreto
411.0.20.0516 de 2016) deberán realizar la inspección, vigilancia y control al
sector comercial e institucional, asociado al manejo de residuos sólidos.
22. La Secretaría de Cultura, a través de la Subsecretaría de Patrimonio y
Bibliotecas realizará la actividad de lavado de monumentos, esculturas y
bienes de interés cultural de acuerdo al numeral 12 del artículo 173 del
Decreto 411.0.20.0516 de 2016.
23. La UAESP deberá asignar recursos anualmente para el manejo de los puntos
críticos y sitios de arrojo clandestino de residuos de construcción y demolición
(RCD), de acuerdo al numeral 1 del artículo 222 del Decreto 411.0.20.0516
de 2016.
24. La UAESP deberá asignar recursos anualmente para implementar programas
de socialización y educación para el manejo de los puntos críticos y sitios de
arrojo clandestino de residuos de construcción y demolición (RCD) y lavado
de áreas públicas impactadas sanitariamente. Igualmente, para el lavado de
aquellas áreas que no son objeto de lavado por parte de los prestadores del
servicio público de aseo de acuerdo al numeral 1 del artículo 222 del Decreto
411.0.20.0516 de 2016.
25. La Secretaría de Salud Pública – SSP deberá dar manejo adecuado a los
animales muertos de más de 50 kg, en vías y áreas públicas y garantizar la
recolección, transporte y disposición final, como se relaciona en el artículo 140
del Decreto 411.0.20.0516 de 2016.
26. El Distrito a través del DAP creará el observatorio para la definición, diseño,
seguimiento y evaluación a la implementación de las estrategias de
Información, Educación y Comunicación para la gestión de los residuos
sólidos.
27. El observatorio estará conformado entre otros, por los siguientes organismos:
DAGMA, Secretaría de Salud Pública, la UAESP. Como invitados estarán: los
prestadores del servicio público de aseo, universidades, SENA, SIGAC, líderes
83
comunitarios destacados por el trabajo que han desarrollado en su territorio,
entre otros.
28. El Departamento Administrativo de Planeación en el desarrollo de los espacios
de trabajo del observatorio será el encargado de definir el contenido temático
de las Estrategias de Información, Educación y Comunicación – IEC sobre la
gestión adecuada de los residuos en la zona urbana y rural del Distrito de
acuerdo al contexto del territorio y características de la población. La
implementación estará a cargo de los organismos del Distrito que intervienen
de manera directa en la zona urbana y en cada uno de los quince (15)
corregimientos.
29. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, las
Secretarías de Educación y Turismo, Seguridad y Justicia, Salud Pública, y la
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, serán los
responsables de implementar las estrategias de Información, Educación y
Comunicación – IEC diseñadas a fin de concientizar a los usuarios de la
importancia de la separación en la fuente, sobre el reciclaje, el reúso, el
aprovechamiento y la adecuada presentación de los residuos aprovechables,
visibilizando su beneficio social y ambiental.
30. La Administración debe involucrar e incluir a la comunidad de Santiago de Cali
en el adecuado uso de las áreas públicas de la ciudad, partiendo de la
iniciativa Distrital de fomento de estrategias de información, educación y
comunicación – IEC, en torno a la conservación y preservación de las
condiciones de limpieza de las áreas públicas.
31. Los Organismos de la Administración Distrital que desarrollen actividades de
educación asociadas a la promoción de la cultura de separación en la fuente y
gestión integral de residuos sólidos en el Distrito en el marco del Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, tales como el Departamento
Administrativo de Planeación, el Departamento Administrativo de Gestión del
Medio Ambiente – DAGMA, La Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos – UAESP, las Secretarías de Turismo, Educación, Salud Pública,
Seguridad y Justicia, deberán promover en el desarrollo de sus estrategias de
Información, Educación y Comunicación – IEC, el reconocimiento y la
dignificación del reciclador de oficio, de conformidad con lo establecido en el
PGIRS Distrital.
84
32. Una vez culminado la elaboración del Plan de Contingencia y Emergencia para
la atención de los residuos generados en un evento de emergencia desastres,
la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres,
implementará una estrategia de Información, Educación y Comunicación - IEC
con el propósito de promover una cultura del conocimiento de la gestión de
residuos en caso de emergencias y desastres, incluyendo el diseño de
lineamientos educativos y de capacitación dirigido a la población de la zona
urbana y rural del Distrito, conforme al numeral 6 del artículo 120 del Decreto
411.0.20.0516 de 2016.
33. El Distrito a través de la UAESP deberá establecer un mecanismo ágil para
notificar a las empresas prestadoras del servicio público de aseo, los proyectos
(ejemplos obras de infraestructuras de carácter público, ferias u otros), que
alteren, modifiquen o afecten de manera permanente o momentánea la
prestación del servicio público de aseo, con el objeto de mantener una
comunicación oportuna.
34. En aras de asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, el
servicio público de aseo, que se mantenga actualizado el instrumento de
planificación PGIRS, el Distrito podrá convocar a los prestadores del servicio
público de aseo con el fin de revisar situaciones de mejora en la prestación del
servicio público, revisar y/o solicitar documentos de carácter técnico o general y
no de carácter confidencial, con el fin de establecer acciones que contribuyan
al aseguramiento de la prestación del servicio público de aseo a los habitantes
del Distrito.
35. La Secretaría de Educación, Secretaría de Turismo, la Secretaría de Seguridad
y Justicia, la Secretaría de Salud Pública, el Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos – UAESP y demás organismos de la Administración Distrital
que diseñen e implementen estrategias de IEC para promover la cultura
ciudadana asociada a la GIRS deberán previamente coordinadas con el DAP,
de modo que las estrategias estén articuladas con el PGIRS y se genere un
impacto positivo en la población.
36. El Distrito, a través del DAP convocará mínimo tres veces al año a los Vocales
de Control en el marco de los comités de desarrollo y control social con la
comunidad, como un espacio para trabajar temas asociados a la prestación del
85
servicio público de aseo, como interlocutores estos entre el distrito y la
comunidad, con el fin de contribuir en la búsqueda de soluciones a las
problemáticas en la prestación de servicios públicos domiciliarios e inclusión de
población con enfoque diferencial.
37. La Oficina de Relaciones y Cooperación de la Secretaría de Gobierno y la
Secretaría de Desarrollo Económico en articulación con los demás organismos
competentes, gremios y sectores económicos cuando así se considere
necesario, promoverá, identificará y gestionará la Inversión Extranjera Directa,
Nacional, Departamental o Distrital en soluciones que promuevan el
aprovechamiento de los residuos sólidos, de conformidad con la normatividad
vigente en materia de residuos sólidos.
38. La Secretaría de Desarrollo Económico y la UAESP deberán desde su
competencia promover la implementación de plantas de aprovechamiento de
residuos sólidos como sistemas productores de beneficios ambientales. Así
como Incentivar el aumento de las actividades de reducción y aprovechamiento
para promover la minimización de los residuos sólidos generados en el Distrito.
Así mismo, deberán facilitar y promover los medios para concientizar a la
industria y comercio en la generación indirecta de residuos (envases,
empaques y embalajes posconsumo) incentivando la reducción y el eco diseño
de los mismos con procesos de reúso, comercialización y reciclaje en la
manufacturación de sus productos.
39. El Departamento Administrativo de Control Interno, de acuerdo al informe de
seguimiento anual del PGIRS que realiza planeación, revisará el cumplimiento
de los programas, metas y proyectos a los organismos competentes.
40. El DAGMA coordinará con los organismos competentes para promover e
implementar acciones de desarrollo sostenible y mitigación del cambio
climático en lo relacionado con la gestión integral de residuos sólidos en el
Distrito, de acuerdo al artículo 229 del Decreto 411.0.20.0516 de 2016.
41. Previo a la intervención de sitios impactados por manejo inadecuado de
residuos sólidos y donde confluyan habitantes de calle, el organismo
responsable informará a la Secretaría de Bienestar Social para que implementé
programas de atención social de dicha población con el objetivo de que la
gestión se realice de manera integral y efectiva, sin que se vulneren los
derechos de la población de habitantes de Calle.
86
42. La UAESP coordinará con la Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento
Urbanístico – SEPOU y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Bienes y Servicios, la formulación de un programa pedagógico para la
ciudadanía que fomente la regulación y la autorregulación en el uso y disfrute
de los bienes, áreas y recursos públicos, respecto del manejo adecuado de los
residuos sólidos. Además, deberá promover y acompañar la realización de
talleres a nivel comunitario que permitan a los usuarios del servicio de aseo
comprender la importancia de darle un adecuado manejo a los residuos que
genera en su entorno. De la manera que se elaboren antecedentes positivos
para la disposición de los residuos sólidos y la recuperación de las áreas
públicas.
1. Los prestadores del servicio público de aseo deben prestar el servicio en todas
sus actividades de manera continua e ininterrumpida y aquellas que por sus
particularidades estén definidas en el presente documento, salvo cuando
existan razones de fuerza mayor o caso fortuito.
2. La persona prestadora del servicio público de aseo determinará el horario de la
recolección de los residuos sólidos teniendo en cuenta la cantidad de residuos
generados, las características de cada zona, la jornada de trabajo, el clima, la
capacidad de los equipos, las dificultades generadas por el tráfico vehicular o
peatonal y cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestación
del servicio.
3. El prestador del servicio público de aseo deberá garantizar que la recolección
de residuos sólidos no aprovechables se preste con una frecuencia mínima de
dos (2) veces a la semana en el sector residencial, en el día y horario
determinado por el prestador del servicio de no aprovechables. En el caso de
grandes generadores, las frecuencias de recolección serán acordadas entre el
prestador del servicio público de aseo de no aprovechables y el usuario. Esta
recolección deberá realizarse y diferenciarse de la recolección y transporte de
los residuos sólidos aprovechables.
87
4. Los prestadores del servicio público de aseo deberán dar a conocer a los
usuarios, los horarios de recolección, divulgación de frecuencias, rutas y
cumplimiento de las macrorrutas y microrrutas de recolección y transporte de
residuos sólidos, utilizando medios masivos de difusión, de amplia circulación
local, acorde a lo definido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 y el RAS 2000
Titulo F, o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. En las
facturas de cobro del servicio público de aseo, deberá informarse las
frecuencias de las diferentes actividades de recolección del servicio.
5. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico, las organizaciones de recicladores de oficio que estén
interesadas en acceder a la remuneración vía tarifaria de las actividades de
recolección y transporte, clasificación y pesaje de residuos aprovechables,
deberán conformarse de acuerdo a lo establecido por el artículo 15 de la Ley
142 de 1994 para realizar la actividad de manera formal, el Decreto Nacional
1077 de 2015, el Decreto 0596 de 2016 y demás normas en la materia.
6. La persona prestadora deberá desarrollar programas orientados a establecer y
fortalecer relaciones con los usuarios del servicio en el marco del Programa de
Prestación del Servicio, de acuerdo al artículo 2.3.2.2.4.1.104 del Decreto 1077
de 2015. Estos programas deberán atender los siguientes objetivos:
a) Suministrar información a los usuarios acerca de los horarios,
frecuencias, normas y características generales de la prestación del
servicio.
b) Promover actividades de capacitación en la comunidad sobre el uso
eficiente del servicio, y sobre la promoción de la cultura de separación y
gestión adecuada de los residuos sólidos de conformidad con las
disposiciones establecidas en el PGIRS del Distrito de Santiago de Cali.
7. Las personas prestadoras del servicio público de aseo deberán contar con la
información completa y actualizada de sus usuarios, en especial de los datos
sobre su identificación, de la modalidad del servicio que reciben, cantidad de
residuos que genera, estado de cuentas y demás información que sea
necesaria para el seguimiento y control del servicio. La persona prestadora
suministrará al usuario la información que le permita evaluar el servicio
prestado en los términos establecidos en el artículo 9.4 de la Ley 142 de 1994,
o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
88
8. Todas las personas prestadoras del servicio público de aseo deben disponer
de una oficina para recibir, atender, tramitar y resolver todo tipo de peticiones,
quejas y recursos que presenten los usuarios y/o suscriptores de conformidad
con lo establecido en la Ley 142 de 1994.
9. En caso de suspensiones programadas del servicio público de aseo, la
persona prestadora del servicio deberá avisar a sus usuarios con cinco (5) días
de anticipación, a través del medio de difusión más efectivo que se disponga
en la población o sector atendido.
10. La persona prestadora del servicio público de aseo está obligada a hacer los
descuentos y reparar e indemnizar los perjuicios ocasionados como
consecuencia de falla en la prestación del servicio, cuando este supere o
iguale las 24 horas, salvo que medie caso fortuito o fuerza mayor de acuerdo
con lo establecido por la Ley 142 de 1994 y demás normas reglamentarias y
regulatorias, sin perjuicio de los indicadores de descuento que defina la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
11. Tener un contrato de servicios públicos que contenga, entre otras, las
condiciones uniformes en las que el prestador está dispuesto a suministrar el
servicio público de aseo. Dichas condiciones uniformes deberán publicarse con
al menos 15 días de antelación a la fecha de inicio de operaciones; la
publicación se hará por una vez en un medio escrito de amplia circulación local
o electrónico.
12. Los prestadores del servicio público de aseo en los contratos de condiciones
uniformes deberán publicar las modificaciones en la misma forma y con un (01)
mes de antelación a la fecha en que entren a regir.
13. Las personas prestadoras deberán disponer de página web la cual deberá
contener como mínimo la siguiente información y será objeto de seguimiento
por parte de la Administración Distrital para verificar su cumplimiento.
a) Rutas y horarios de prestación de las diferentes actividades del servicio
público de aseo.
b) Tarifas.
c) Contrato de Condiciones Uniformes.
d) Un enlace para la recepción y trámite de Peticiones, Quejas y Recursos
de los usuarios.
89
e) Direcciones de oficinas de peticiones, quejas y recursos para la atención
de los usuarios.
f)Números telefónicos para la atención de usuarios.
14. La página web deberá ser de la persona prestadora del servicio público de
aseo. De ser el caso, en que el prestador contrate operadores para la
prestación del servicio, deberá vincular la información anteriormente
mencionada a su página web. Esta página debe ser actualizada
permanentemente.
15. Las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento deberán
implementar de manera permanente y coordinada campañas educativas, con
la finalidad de concientizar a los usuarios sobre el reciclaje, el reúso, el
aprovechamiento y la adecuada presentación de los residuos aprovechables,
en el marco de las estrategias definidas en el programa de aprovechamiento
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. (Artículo
2.3.2.5.2.1.3., del Decreto Nacional 1077 de 2015).
16. La persona prestadora deberá desarrollar programas orientados a establecer y
fortalecer relaciones con los usuarios del servicio en el marco del Programa de
Prestación del Servicio. Estos programas deberán atender los siguientes
objetivos:
a) Suministrar información a los usuarios acerca de los horarios,
frecuencias, normas y características generales de la prestación del
servicio.
b) Promover actividades de capacitación a la comunidad sobre el uso
eficiente del servicio, y sobre la cultura de la no basura de acuerdo con lo
establecido en el PGIRS. (Artículo 2.3.2.2.4.1.104., del Decreto Nacional
1077 de 2015)
17. Será responsabilidad del prestador del servicio público de aseo garantizar la
capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier emergencia, incluyendo las disposiciones establecidas
por la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.
90
Responsabilidad de los usuarios
91
No cambiar la destinación del inmueble receptor del servicio, sin el lleno de
los requisitos exigidos por el municipio o distrito.
Dar aviso a las personas prestadoras del servicio público de aseo de los
cambios en la destinación del inmueble.
Dar aviso a la persona prestadora del servicio de la existencia de fallas en el
servicio, cuando estas se presenten.
Almacenar y presentar los residuos sólidos.
2. De conformidad con la ley se prohíbe la disposición de residuos sólidos en
espacios públicos como parques, plazas, plazoletas, rondas, zonas de manejo
y preservación ambiental de quebradas, ríos, canales, entre otras, del Distrito
de Santiago de Cali, de hacerlo, podrá ser objeto de las medidas correctivas
establecidas en la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Policía y
Convivencia, y de aquellas que la normatividad vigente contemple.
3. Los ciudadanos o las organizaciones comunitarias de Santiago de Cali, podrán
constituir Veedurías (Ley 850 de 2003 y demás normas reglamentarias) como
mecanismo democrático de representación, para ejercer entre otras funciones,
el seguimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, así como a la
prestación del servicio público de aseo, con el objetivo de lograr una
interrelación entre la ciudadanía, los organismos de la administración Distrital y
las empresas encargadas del servicio público de Aseo, para el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes a través del fortalecimiento del
componente ambiental.
4. Es deber de los usuarios del servicio público de aseo, entre otros: Mantener
limpios y cerrados los lotes de terreno de su propiedad, así como las
construcciones que amenacen ruina. Cuando por ausencia o deficiencia en el
cierre y/o mantenimiento de estos se acumulen residuos sólidos en los mismos,
el propietario del predio deberá contratar la recolección, transporte y
disposición final con una persona prestadora del servicio público de aseo.
Omitir el cerramiento y mantenimiento de lotes y fachadas de edificaciones que
amenacen ruina u pongan en riesgo la salud pública, por la acumulación de
residuos sólidos ordinarios, o por convertirse estos predios, en focos de
contaminación o puntos críticos sanitarios, darán inicio a una actuación
92
administrativa en el marco de las acciones correctivas preventivas dispuestas
en la ley 1801 2016.
93
3. El usuario podrá solicitar y obtener información de manera completa, precisa y
oportuna sobre las actividades y operaciones directas que se realicen para la
prestación del servicio público de aseo.
4. El usuario podrá hacer parte de los Comités de Desarrollo y Control Social para
la vigilancia de la gestión y fiscalización del prestador del servicio público de
aseo, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1077 de 2015.
5. El usuario podrá hacer consultas, peticiones, quejas e interponer los recursos,
a través del área de atención al usuario (Peticiones, Quejas y Reclamos -
PQR), mediante oficio, vía telefónica o página web de la empresa prestadora
del servicio público de aseo.
6. El usuario tiene derecho a una prestación eficiente con calidad, continuidad y
cobertura.
7. El usuario tiene derecho a recibir oportunamente la factura por parte del
prestador del servicio para efectos de pagos, reclamaciones y los términos
previstos en la legislación vigente.
8. El usuario podrá solicitar al prestador del servicio público de aseo el aforo de
los residuos sólidos (Producción de residuos), para validar el cobro del servicio.
94
4. El almacenamiento y presentación de residuos generados con ocasión de
eventos y espectáculos masivos, en recintos cerrados o en áreas públicas es
responsabilidad del organizador de los mismos.
95
ser suministrado por la persona prestadora del servicio público de aseo de
conformidad con la normatividad vigente para este tipo de residuos. Igualmente
establece que el precio por la prestación del servicio público de aseo para el manejo
de residuos de construcción y demolición, así como de otros residuos especiales,
será pactado libremente por el usuario que lo solicite y la persona prestadora del
servicio. Por lo anterior, se entiende que la gestión de este tipo de residuos no hace
parte del servicio público de aseo.
96
Figura 6. Programas que componen el PGIRS
97
Figura 7. Componentes del servicio público de aseo en el distrito de Santiago de Cali
98
8.1.6. Proyectos del Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo
99
Tabla 11. Definición de los Proyectos del programa Institucional
Metas
Tipo de Indicadores
Intermedias
Final
Meta
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Grupo
Social
Lugar
Periodo 2
A diciembre
A diciembre A diciembre
de 2023
de 2027 de 2027
No. De mantener la
Mejorar la ejecutar el ejecutar el
actividades para cobertura del
gestión 100% de las 100% de las
la gestión integral 80% de las
integral de los actividades actividades
de residuos actividades
residuos para la para la
sólidos y la Població para la
Finalidad sólidos y la 100 202 Distrit gestión gestión
F prestación del n del gestión
¿para qué? prestación del % 7 o integral de integral de
servicio público Distrito integral de
servicio residuos residuos
ejecutadas/ No. residuos
público de sólidos y la sólidos y la
total de sólidos y la
aseo en el prestación prestación
actividades prestación
Distrito del servicio del servicio
programadas del servicio
público de público de
público de
aseo aseo
aseo
Fortalecer la
Porcentaje de
planificación
actividades de la A diciembre
del territorio
planificación del de 2027 el
asociada a la
territorio 100% de las
gestión A diciembre A diciembre
asociada a la actividades
integral de de 2027 el de 2023 el
gestión integral planteadas
residuos Població 100% de las 80% de las
Propósito de residuos 100 202 Distrit implementad
P1 sólidos y la n del actividades actividades
¿por qué? sólidos y la % 7 o as
prestación del Distrito planteadas planteadas
prestación del
servicio implementad implementad
servicio público
público de as as
ejecutadas/ No.
aseo en el
total de
Distrito de
actividades
Santiago de
programadas
Cali.
100
Metas
Tipo de Indicadores
Intermedias
Final
Meta
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Grupo
Social
Lugar
Periodo 2
La
planificación
del territorio
asociada a la
gestión A diciembre A diciembre A diciembre
integral de de 2027 se de 2023 se de 2027 se
Número de
residuos 202 han han han
estudios Població
Component sólidos y la Estudios 1 - Distrit elaborados elaborados elaborados
C1 realizados/No. 7 n del
e 1: prestación del realizados 202 o siete estudios tres estudios siete estudios
Total de estudios Distrito
servicio 7 para la para la para la
planificados
público de planificación planificación planificación
aseo en el del territorio del territorio del territorio
Distrito de
Santiago de
Cali
fortalecida.
Seguimiento y No de informes
evaluación a de seguimiento y
la evaluación a la
implementació implementación A diciembre A diciembre A diciembre
202
n y/o ajuste y/o ajuste del Població de 2027 el de 2023 el de 2027 el
Component 100 Informes 1 - Distrit
C2 del Plan de Plan de Gestión n del 100% de los 80% de los 100% de los
e 2: % elaborados 202 o
Gestión Integral de Distrito informes informes informes
7
Integral de Residuos Sólidos elaborados elaborados elaborados
Residuos realizados/No.
Sólidos Total de informes
realizado. realizados
Realizar Número de A diciembre A diciembre A diciembre
202
Actividad 1 estudios para estudios Informes Població de 2027 se de 2023 se de 2027 se
C1A 1 - Distrit
Component la realizados/No. 7 técnicos n del han han han
1 202 o
e 1: planificación Total de estudios realizados Distrito elaborados elaborados elaborados
7
del territorio, planificados siete estudios tres estudios siete estudios
101
Metas
Tipo de Indicadores
Intermedias
Final
Meta
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Grupo
Social
Lugar
Periodo 2
102
Metas
Tipo de Indicadores
Intermedias
Final
Meta
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Grupo
Social
Lugar
Periodo 2
103
8.1.6.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa Institucional para la prestación del Servicio Público de Aseo
104
Tabla 12. Medios de Verificación de los Proyectos del Programa
Fuente de Método de
Nivel Indicador* Frecuencia Responsable
Información recolección
No. De actividades para la
Mejorar la gestión integral de gestión integral de residuos
Informe de
los residuos sólidos y la sólidos y la prestación del
F verificación Revisión de informe Anual DAP
prestación del servicio público servicio público ejecutadas/
de aseo en el Distrito No. total de actividades
programadas
Porcentaje de actividades de
Fortalecer la planificación del
la planificación del territorio
territorio asociada a la gestión
asociada a la gestión integral Informe de Revisión de informe,
integral de residuos sólidos y la
P de residuos sólidos y la verificación información primaria y Anual DAP
prestación del servicio público
prestación del servicio público secundaria
de aseo en el Distrito de
ejecutadas/ No. total de
Santiago de Cali.
actividades programadas
105
Fuente de Método de
Nivel Indicador* Frecuencia Responsable
Información recolección
No de informe de Revisión de los
seguimiento y evaluación a la informes de gestión
Seguimiento y evaluación a la Informes
implementación y/o ajuste del presentado por los
implementación y/o ajuste del descriptivos de
C2 Plan de Gestión Integral de organismos y Anual DAP
Plan de Gestión Integral de seguimiento y
Residuos Sólidos entidades
Residuos Sólidos realizado. evaluación
realizados/No. Total de competentes/revisión
informes realizados de informes técnicos
No de informe de Revisión de los
seguimiento y evaluación a la informes de gestión
Realizar el seguimiento y
implementación y/o ajuste del presentado por los
evaluación a la implementación
C2A1 Plan de Gestión Integral de Informe descriptivo organismos y Anual DAP
y/o ajuste del Plan de Gestión
Residuos Sólidos entidades
Integral de Residuos Sólidos
realizados/No. Total de competentes/revisión
informes planificado de informes técnicos
Documento técnico
Implementación de la Mesa Implementación de la Mesa Revisión de informes
C2A2 de soporte/actas de Cuatrimestral DAP
Técnica GIRS Técnica GIRS de gestión
reuniones
106
8.1.6.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
107
Tabla 13. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa Institucional para la Prestación de Servicio Público de Aseo
Factor de riesgo
Nivel Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Realizar estudios
Es compleja la
para la planificación Diversidad de
Número de inclusión de los
del territorio, la Contar con los intereses y tensiones
estudios recicladores de
gestión integral de recursos suficientes entre los actores
C1A1 realizados/No. oficio en los CLUS ----------------- -----------------
residuos sólidos y la para la realización involucrados con la
Total de estudios desde una
prestación del del proyecto. prestación del servicio
planificados alternativa jurídica
servicio público de público de aseo.
y administrativa
aseo.
La comunidad en
Diseño e
Sectores relevantes general tiene bajo
implementación de Número de No se cuentan con
para la impacto para
estrategias de estrategias los recursos
implementación de cambiar prácticas
información, implementadas/No. económicos
C1A2 IEC tiene baja para el manejo ----------------- -----------------
educación y Total de suficientes para la
voluntad política para adecuado de
comunicación en la estrategias implementación del
articularse a la residuos sólidos
gestión de los planificadas proyecto.
estrategia. (separación en la
residuos sólidos.
fuente)
No de informe de
seguimiento y
Realizar el
evaluación a la No se cuentan con
seguimiento y
implementación y/o los recursos
evaluación a la
ajuste del Plan de económicos Los interesados Demoras en
C2A1 implementación y/o ----------------- -----------------
Gestión Integral de suficientes para la directos no participan los contratos
ajuste del Plan de
Residuos Sólidos implementación del
Gestión Integral de
realizados/No. proyecto
Residuos Sólidos
Total de informes
planificado
No se priorice la
Implementación de Implementación de inversión para el
Los interesados Demoras en
C2A2 la Mesa Técnica la Mesa Técnica cumplimiento de la ----------------- -----------------
directos no participan los contratos
GIRS GIRS actividad del
proyecto.
108
Factor de riesgo
Nivel Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Creación del
No se priorice la
observatorio para la Que la comunidad
Creación e inversión para el
cultura ciudadana Los interesados no se involucre o Demoras en
C2A3 implementación del cumplimiento de la -----------------
en la gestión directos no participan no participe de su los contratos
observatorio actividad del
integral de residuos desarrollo
proyecto.
sólidos
109
8.1.6.4. Cronograma de ejecución
Tabla 14. Cronograma de Proyectos del Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo
Responsable
Fecha Inicio
Fecha Fin
Horizonte
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Actividad
Diseño e implementación de
estrategias de información,
DAP 6 Año 1 Año 6
educación y comunicación en la
gestión de los residuos sólidos.
Realizar el seguimiento y
evaluación a la implementación
DAP 6 Año 1 Año 6
y/o ajuste del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos
Implementación de la Mesa
DAP 6 Año 1 Año 6
Técnica GIRS
Creación del observatorio para
la cultura ciudadana en la
DAP 6 Año 1 Año 6
gestión integral de residuos
sólidos
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS - DAP, 2021
110
8.2. Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos
Sólidos
111
8.2.1. Descripción del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia
de Residuos Sólidos.
El presente Programa parte del estado actual de las actividades del servicio público
de aseo en el Distrito de Santiago de Cali, tomando como referencia la construcción
de la línea base relacionada con la cobertura actual del servicio, las frecuencias de
recolección, la existencia de puntos críticos en el área urbana, la capacidad de la
estación de transferencia y la distancia entre el centroide de producción de residuos
del Distrito, respecto a la estación de transferencia y al sitio de disposición final.
112
En búsqueda del fortalecimiento en la prestación del Servio Públicos de aseo en
la recolección, transporte y transferencia de los residuos sólidos ordinarios que se
generan en Santiago de Cali, en el presente programa se realiza una identificación
de la problemática y se ajustan los objetivos, proyectos, metas y lineamientos para
la adecuada prestación del servicio.
113
Tabla 15. Parámetros de la línea base del Programa Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos
114
No Aspecto Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
115
No Aspecto Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Distancia de la estación de
4.4 transferencia al sitio de Km 42 40, 5
disposición final
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, 2020
116
Actualmente el esquema de prestación del servicio público de aseo en el Distrito de
Santiago de Cali es de libre competencia y son atendidos por Emsirva E.S.P en
Liquidación, la cuál a través de sus operadores de aseo, cubre un 95% de usuarios,
equivalente a 749.008, dichas empresas son: Promovalle S.A. E.S.P., Promocali
S.A. E.S.P., Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P., y VEOLIA S.A. E.S.P. El otro 5%
que corresponde a 39.946 usuarios, son atendidos principalmente por cinco (5)
empresas de aseo, Proyecto Ambiental – PROASA S.A. E.S.P., Limpieza y
Servicios Públicos – LYS S.A E.S.P, Misión Ambiental S.A. E.S.P., Pro-Ambientales
S.A. E.S.P., Y SERVIAMBIENTALES S.A. E.S.P.
117
El tercer parámetro a tener en cuenta se relaciona con los potenciales puntos
críticos, censados en el año 2015 por los prestadores del servicio público de aseo y
registrando su comportamiento durante el cuatrienio 2016 – 2019, tal y como se
ilustra en la tabla 16 y 17 y el mapa 3 presentado más adelante. Es importante
señalar que en el censo de puntos críticos remitidos por el DAGMA en el año 2016,
con un total de 137 puntos críticos diagnosticados, se realizó un seguimiento a los
mismos encontrando como resultado lo siguiente: uno (1) de los puntos críticos se
retiró por estar repetido, es decir, en la misma ubicación; veintisiete (27) fueron
recuperados en el año 2018 por acciones conjuntas entre las empresas de aseo y la
Administración Distrital y tres (3) se encontraban en predios privados. De los 106
puntos críticos que restaban, nueve (9) fueron recibidos y recuperados en el año
2019 por la Administración Distrital, en conjunto con las empresas de aseo,
quedando un global de 97 puntos, de los cuales, después de realizar visitas de
diagnóstico, se encontró que 36 no cumplían con la definición de punto crítico al no
existir afectación sanitaria conforme a lo señalado en el Decreto 1077 de 2015. Por
lo anterior, solo quedaron 62 puntos críticos, que serán objeto de evaluación por
parte de la Secretaría de Salud.
Tabla 16. Comportamiento de los potenciales puntos críticos censados por los prestadores
del servicio de aseo.
Año Inicio Cantidad Ejecución de los Puntos Soportes Total
Informe
109 3 Predios Privados 106
DAGMA
Organismos
2018 106 0 Construcción del Protocolo 106
Distritales
Validación
0 Protocolo 106
DAD II
106
2019 9 Puntos Recibidos Actas 97
2020 61 0 61
Fuente: UAESP (2020)
118
Tabla 17. Ubicación de los puntos Críticos Censados
Tipo de
No. Comuna Dirección Barrio Clasificación
Residuo
Punto Arrojo
12 9 Calle 13 con Carrera 16 Guayaquil Mixto
Clandestino
119
Tipo de
No. Comuna Dirección Barrio Clasificación
Residuo
Calle 8 entre Carrera 23C
y Carrera 24 - Triangulo Punto Arrojo
19 9 Alameda Ordinario
Plaza de Mercado Clandestino
Alameda
120
Tipo de
No. Comuna Dirección Barrio Clasificación
Residuo
Diagonal 71A con Sector
36 13 Carrera 24 y Avenida Laguna del Ordinario Punto Crítico
Ciudad de Cali Pondaje
Carrera 27 entre
Las Punto Arrojo
37 14 Transversal 103 y Tv 109 Ordinario
Orquideas Clandestino
- Sector La Pola
Los
47 18 Carrera 70 con Calle 1 Mixto Punto Crítico
Chorros
121
Tipo de
No. Comuna Dirección Barrio Clasificación
Residuo
Venezuela -
Diagonal 48 con Calle 13 Punto Arrojo
51 20 Urbanización Mixto
Oeste Clandestino
Cañaveralejo
122
Mapa 3. Distribución en la ciudad de los puntos críticos identificados – Año 2020
123
La recuperación de los puntos críticos se llevó a cabo entre organismos de la
Administración Distrital en conjunto con la Empresa de Aseo Emsirva E.S.P en
Liquidación y sus operadores: Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P., Veolia Cali S.A.
E.S.P., Promocali S.A. E.S.P. y Promovalle S.A. E.S.P.
Las empresas prestadoras del servicio público de aseo remitieron desde el año
2019 a noviembre de 2020, 171 puntos críticos potenciales, de los cuales se
realizaron visitas a 20 de ellos en 2019, siendo solo un punto diagnosticado por
parte de la Secretaría de Salud Pública como punto crítico.
El Decreto Nacional 1077 de 2015 define que las personas prestadoras del servicio
público de aseo en las actividades de recolección y transporte, harán censos de los
puntos críticos en su área de cobertura, definidos como aquellos lugares donde se
acumulan residuos sólidos, generando afectación y deterioro sanitario que conllevan
a una precaria higiene del área, por la generación de malos olores, focos de
propagación de vectores y enfermedades, entre otros. Los prestadores realizarán
operativos de limpieza y remitirán la información a la entidad territorial y a la
autoridad de Policía para efectos de lo previsto en la normatividad vigente. Si bien
es cierto que los prestadores entregarán los censos al Distrito, este a través de la
Secretaría de Salud Pública, deberá verificar y validar la información suministrada y
que efectivamente se cumplan todas las situaciones contempladas en el Decreto
Nacional 1077 de 2015, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
Posteriormente la Secretaría de Salud Pública al inicio del año 2021 dio apertura a
la verificación y validación de la información asociada al impacto sanitario por el
manejo inadecuado de residuos sólidos en el espacio público, a fin de identificar la
configuración de un punto crítico como lo define la norma. Este ejercicio dio como
resultado un total de 13 puntos críticos, tal como se observa en la tabla 18.
124
Tabla 18. Puntos críticos resultantes del ejercicio de Secretaria de Salud Pública año 2021
Tipo de
No. Comuna Dirección Barrio Clasificación
Residuo
1 4 Calle 44 entre Carrera 5N y Carrera 9N Ignacio Rengifo Mixto Punto Crítico
2 9 Calle 25 entre Carrera 10 y Carrera 15 Barrio Obrero Mixto Punto Crítico
3 9 Carrera 10 entre Calle 15 y Calle 21 Sucre Ordinario Punto Crítico
Calle 25 entre Carrera 29 y Carrera 32
4 11 El Jardín Mixto Punto Crítico
- Plaza de Mercado Santa Elena
Calle 48 entre Carrera 31 y Carrera
5 13 32A (Parte Trasera del Control de la El Poblado I Mixto Punto Crítico
Villanueva)
6 13 Calle 48 con Carrera 39 Limite Puente El Vergel Mixto Punto Crítico
Diagonal 71A con Carrera 24 y Sector Laguna
7 13 Ordinario Punto Crítico
Avenida Ciudad de Cali del Pondaje
8 18 Carrera 70 con Calle 1 Los Chorros Mixto Punto Crítico
Calle 1 Oeste con Carrera 52
9 20 Siloé Mixto Punto Crítico
Separador Vial
10 20 Calle 8B Oeste con Carrera 42 Siloé Mixto Punto Crítico
11 20 Diagonal 51 con Calle 7 Oeste Siloé Ordinario Punto Crítico
12 20 Carrera 51B con Calle 12 Oeste Lleras Camargo Ordinario Punto Crítico
Calle 126 entre Carrera 28C11 hasta la
13 21 Potrero Grande Mixto Punto Crítico
Carrera 26H Bis
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS con información de SSP (2021)
Cabe resaltar, que la línea base de los Puntos Críticos es dinámica, por lo cual se
revisará y validará por los organismos competentes, los censos de puntos críticos
que entreguen mensualmente los prestadores del servicio público de aseo al
Distrito.
125
Tabla 19. Cantidad de residuos sólidos dispuestos directamente en el relleno sanitario y cantidad de residuos sólidos transferidos a la estación
de transferencia por prestador de aseo – Periodo 2014 a 2019
Misión ambiental S.A E.S.P. 6.622,8 12.763,13 9.796,20 10.587,34 14.781,45 18.998,52
126
Triple AAA Espinal - Zona Norte –
operador de EMSIRVA. E.S.P. en
liquidación
127
Promovalle S.A. E.S.P. – operador de
143.452,0 146.542,60 149.721,05 155.870,10 158.799,94 157.886,05
EMSIRVA. E.S.P. en liquidación
Proyecto Ambiental S.A E.S.P PROASA 92,4 668,33 1.113,69 308,70 400,99 745,48
128
Las actividades de recolección y transporte en el Distrito de Santiago de Cali se
realizan puerta a puerta, sin carreteo y con carreteo, en Unidades de
Almacenamiento de Residuos UAR, ubicadas en espacio público o en sistemas de
almacenamiento colectivo con y sin contenerización, algunos ejemplos de ellos se
observan en las siguientes imágenes.
Ilustración 3. Presentación de los residuos para recolección puerta a puerta sin y con carreteo
129
Ilustración 5. Sistema de Almacenamiento Colectivo por Contenerización
130
Ilustración 6. Planimetría Contenedor a nivel de piso y contenedores soterrados
131
Ilustración 7. Contenedores Soterrados
132
En el año 2008, a la empresa Interaseo del Valle S.A E.S.P se le adjudicó el
contrato para la construcción de dicha estación de transferencia, la cual cuenta con
una capacidad de 3,276 ton/día de residuos sólidos. En estas instalaciones se
realiza la transferencia de los residuos recolectados por los vehículos
compactadores a los tracto camiones de mayor capacidad, lo cual se cumple en
siete operaciones: entrada del vehículo recolector a la estación, pesaje del vehículo,
descargue de lixiviados, ingreso a la plataforma de descargue de residuos,
descargue de los residuos en los tracto camiones, segundo pesaje del vehículo, y
salida de la estación. Desde que la estación inició operaciones en el año 2009, se
han transferido más de 3 millones de toneladas de residuos sólidos a los tracto
camiones para su transporte al relleno sanitario regional de Colomba – El Guabal
ubicado en el Municipio de Yotoco, Valle del Cauca (EMSIRVA ESP en liquidación,
2014). La actividad de disposición final se desarrolla detalladamente en el Programa
de Disposición Final.
133
Mapa 4. Distancias del centroide del Distrito de Santiago de Cali respecto a la estación de transferencia y el sitio
de disposición final
134
8.2.2.2. Identificación de la problemática en torno a la recolección, transporte y
transferencia de residuos sólidos.
135
Tabla 20. Árbol de problemas del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos
Árbol de problemas
Desconocimiento de prácticas
adecuadas para el almacenamiento
temporal y presentación de los
Causas indirectas
residuos sólidos.
136
Aunque en la zona urbana del Distrito se reporta por los prestadores una cobertura
total del servicio, existen zonas del Distrito que por sus condiciones topográficas
(zonas de ladera) y sociales han impedido a la fecha su acceso; igualmente ocurre
con el servicio de recolección en la zona rural, situación que se detalla en el
Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
137
monitoreo y erradicación de dichos puntos; además, se considera necesario que la
ejecución de estas actividades sea permanente al corto, mediano y largo plazo.
8.2.3. Objetivos.
138
Responsabilidades de la Administración Distrital
139
los inspectores de policía; coordinará el ejercicio de la autoridad administrativa
de policía y de planificación en la zona rural a través de los corregidores;
aplicará las normas de inspección, vigilancia y control de competencia del
Distrito para el cumplimiento del Código Nacional de Policía y Convivencia, y
demás disposiciones legales pertinentes.
8. La Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control cumplirá con las funciones
establecidas en el Decreto Municipal 411.0.20.0516 de 2016 en su Artículo
115, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, entre las cuales
ejecutará las funciones de inspección, vigilancia y control establecidas en el
Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y desarrollará las acciones de
articulación intersectorial e interinstitucional para la aplicación de las normas
de inspección, vigilancia y control. Así mismo ejercerá la segunda instancia en
las materias de comportamientos que afectan la actividad económica, el
cuidado e integridad del espacio público entre otras.
9. En aras de asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, el
servicio público de aseo, que se mantenga actualizado el instrumento de
planificación PGIRS, el Distrito podrá convocar a los prestadores del servicio
público de aseo con el fin de revisar situaciones de mejora en la prestación del
servicio público, revisar y/o solicitar documentos de carácter público o general
y no de carácter confidencial, con el fin de establecer acciones que contribuyan
al aseguramiento de la prestación del servicio público de aseo a los habitantes
del Distrito.
10. La Administración Distrital a través de los organismos competentes, deberá
realizar capacitaciones a los usuarios del servicio público de aseo, conforme a
lo indicado en el Decreto Nacional 1077 art. 2.3.2.2.3.94., o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya.
11. La UAESP, en las actividades de seguimiento a la prestación de la actividad de
recolección y transporte identificará las zonas que actualmente señalan los
prestadores que tienen dificultad de acceso para la prestación del servicio
puerta a puerta para verificar dicha condición, y de ser así, identificar las
alternativas de solución a implementar por los prestadores para garantizar la
recolección de residuos sin que se afecte la calidad del área pública.
12. La Secretaría de Movilidad podrá solicitar al prestador del servicio público de
aseo, de manera concertada, las modificaciones en sus horarios de
140
recolección de conformidad con las necesidades del Distrito y los usuarios de
manera concertada.
141
Policía para efectos de lo previsto en la normatividad vigente. Una vez el
Distrito realice la verificación de existencia de los puntos críticos entregados en
los censos como lo define la norma, deberá coordinar con las personas
prestadoras del servicio público de aseo o con terceros la ejecución de estas
actividades y pactar libremente la remuneración.
7. Los prestadores del servicio público de aseo podrán pactar libremente las
tarifas correspondientes a la recolección y transporte de residuos, para el caso
de usuarios agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales,
conjuntos residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad
horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o similares, los
cuales hayan escogido la opción tarifaria de multiusuario que generan y
presentan para recolección residuos en un volumen superior o igual a seis
metros cúbicos mensuales (6 m3/mensuales), según lo establecido en la
Resolución CRA 720 del 2015 o la norma que la modifique, adicione o
sustituya.
8. En aquellos sitios donde se dificulte la prestación del servicio público de aseo
por factores externos no atribuibles al prestador se deberá articular con los
diferentes organismos de la administración distrital (UAESP, Secretaría de
Movilidad, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Seguridad y Justicia)
con el fin de restablecer el servicio.
9. De ser requeridos por el Distrito, los prestadores del servicio público de aseo
deberán presentar los documentos técnicos, que permitan establecer acciones
de mejora en las actividades de la prestación del servicio.
10. Teniendo en cuenta los pronunciamientos de la Honorable Corte Constitucional
a través de la Sentencia T- 291 de 2009 y el Auto A - 118 de 2014, Emsirva
E.S.P. en Liquidación, dará cumplimiento a las acciones afirmativas en favor
de la población beneficiada, priorizando en todo caso la vinculación de manera
individual o a través de las organizaciones de recicladores de oficio, siempre y
cuando cumplan con las condiciones requeridas para desempeñar la labor.
142
Responsabilidades de los Prestadores de Recolección de Residuos Sólidos
No Aprovechables
143
4. Los prestadores del servicio público de aseo deberán mantener aseadas y en
perfecto estado las cajas de almacenamiento ubicadas en espacios públicos.
5. El prestador del servicio público de aseo deberá cumplir con lo establecido en
el artículo 2.3.2.2.2.3.39 del Decreto Nacional 1077 de 2015, o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, en aquellos casos en los que se deba realizar
trasbordo en la actividad de recolección.
6. Los prestadores del servicio público de aseo deberán garantizar la calidad en
la prestación de la actividad de recolección, contar con los equipos,
herramientas, maquinaria adecuada, personal y demás elementos estipulados
en el Artículo 2.3.2.2.2.3.27. del Decreto Nacional 1077 de 2015 y en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS, titulo F “sistemas de aseo urbano” versión 2012 o las normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan, en lo relacionado con minimización de
impactos (ambiente y salud pública).
7. Los vehículos recolectores deberán cumplir con cada una de las características
estipuladas en el Artículo 2.3.2.2.2.3.36 del Decreto Nacional 1077 de 2015;
así mismo, lo definido en los artículos 2.3.2.2.2.3.37 y 2.3.2.2.2.3.38, o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya, en lo relacionado con mantener
siempre en óptimas condiciones de funcionamiento los equipos y accesorios
para la recolección y transporte de los residuos sólidos, realizar el lavado de
los vehículos y equipos de recolección y transporte al final de la jornada diaria
respectivamente.
8. Los vehículos para la prestación del servicio de aseo, empleados en las
actividades de recolección y transporte de residuos con destino a disposición
final, deberán ser motorizados, y estar claramente identificados (color,
logotipos del prestador del servicio público de aseo, placa de identificación,
entre otras características), y cumplir las demás características consignadas
en el artículo 2.3.2.2.2.3.36. del Decreto Nacional 1077 del 2015, o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya.
9. Las rutas y horarios deberán ser cumplidas por las personas prestadoras del
servicio público de aseo de conformidad con los contratos de prestación del
servicio público de aseo. Todo cambio en las rutas, horarios o frecuencias
deberá ser comunicado con tres (3) días de anterioridad a los usuarios
144
afectados, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, utilizando medios masivos de
difusión de amplia circulación local y página web cuando se disponga de ella.
10. La persona prestadora del servicio público de aseo deberá contar con un plan
de contingencia que permita implementar las medidas para atender
emergencias asociadas a fallas mecánicas de los vehículos, con la finalidad
que el servicio de recolección no sea interrumpido, en tal caso el servicio
deberá ser restablecido en un término máximo de tres (3) horas, a partir del
momento en que se presente la avería, para lo cual estos vehículos deberán
ser reportados a la base de operaciones inmediatamente. Para los eventos de
fuerza mayor o caso fortuito, en que sea imposible la prestación del servicio, la
persona prestadora del servicio público de aseo deberá implementar las
medidas para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.
11. Para garantizar la actividad de recolección, las personas prestadoras deberán
contar con los equipos y mecanismos suficientes que garanticen la suplencia
en los casos de averías y el mantenimiento de los mismos. Estos equipos
deberán cumplir con las características de los vehículos recolectores definidas
en el Decreto Nacional 1077 de 2015. El servicio de recolección de residuos no
podrá ser interrumpido por fallas mecánicas.
12. La persona prestadora del servicio público de aseo determinará el horario de la
recolección de los residuos sólidos teniendo en cuenta la cantidad de residuos
generados, las características de cada zona, la jornada de trabajo, el clima, la
capacidad de los equipos, las dificultades generadas por el tráfico vehicular o
peatonal y cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestación
del servicio. El Distrito podrá solicitar los soportes que determinan las
frecuencias y horarios de recolección y transporte, de acuerdo a las dinámicas
del mismo.
13. El prestador del servicio público de aseo deberá garantizar que la recolección
de residuos sólidos no aprovechables se preste con una frecuencia mínima de
dos (2) veces a la semana en el sector residencial urbano y rural, en el día y
horario determinado por el prestador del servicio de no aprovechables. En el
caso de grandes generadores, las frecuencias de recolección serán acordadas
entre el prestador del servicio público de aseo de no aprovechables y el
usuario. Esta recolección deberá diferenciarse de la recolección y transporte
de los residuos sólidos aprovechables.
145
14. Los prestadores del servicio público de aseo deberán dar a conocer a los
usuarios, los horarios de recolección, divulgación de frecuencias, rutas y
cumplimiento de las macrorutas y microrrutas de recolección y transporte de
residuos sólidos, utilizando medios masivos de difusión, de amplia circulación
local, acorde a lo definido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 y el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS, Titulo F “Sistemas de Aseo Urbano” versión 2012, o las normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan. En las facturas de cobro del servicio
público de aseo, deberá informarse las frecuencias de las diferentes
actividades de recolección del servicio.
15. El prestador del servicio deberá publicar en la página web las rutas y horarios
de prestación de las diferentes actividades de recolección del servicio.
16. La recolección de residuos no aprovechables generados en las plazas de
mercado, mataderos y cementerios del Distrito deben llevarse a cabo mediante
el uso de cajas de almacenamiento. La recolección de los residuos sólidos en
estos lugares estará a cargo de las personas prestadoras del servicio público
de aseo y deberá efectuarse en horarios que no interfieran el adecuado flujo
vehicular y peatonal de la zona ni el desarrollo normal de las actividades de
estos establecimientos.
17. La recolección de animales muertos de especies menores, que no excedan los
50 kg, encontrados en las vías y áreas públicas, estará a cargo de la persona
prestadora del servicio público de aseo quien efectuará el retiro en el
transcurso de las seis (6) horas siguientes a la recepción de la solicitud, la cual
puede ser presentada por cualquier ciudadano, para ser trasladados al sitio de
disposición final, por tratarse de un residuo ordinario que no genera afectación
a la comunidad, en cumplimiento de las normas vigentes para el manejo y
disposición final de este tipo de residuos, La recolección de animales muertos
abandonados en las vías y áreas públicas cuyo peso sea superior a los 50 kg
no hacen parte de la prestación del servicio público de aseo, por tanto, está a
cargo del Distrito a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), por ser
tema del ámbito sanitario.
18. El prestador del servicio de aseo de residuos no aprovechables deberá estar
coordinado operativamente con la persona prestadora de la actividad de
aprovechamiento (Organizaciones de Recicladores de Oficio o empresa
146
prestadora del servicio de aprovechamiento) que realice la recolección de los
residuos aprovechables, mediante un esquema participativo en la
implementación de la ruta selectiva en el Distrito de Santiago de Cali, en cada
una de las zonas de prestación del servicio, con el fin de concertar las
actividades y mantener la zona limpia.
147
cualquier otro factor que pueda tener influencia en la prestación del servicio de
aprovechables.
5. Los prestadores de la actividad de aprovechamiento deberán tener sus
vehículos de recolección y transporte de residuos aprovechables, claramente
identificados (color, logotipos, placa de identificación, iconos informativos que
indiquen que se transportan materiales para aprovechamiento) y acogerán los
elementos de diseño establecidos por el Departamento Administrativo de
Planeación para todas las rutas selectivas que circulen en el distrito y demás
lineamientos establecidos en el artículo 2.3.2.2.2.8.79 del Decreto Nacional
1077 de 2015, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, que los
diferencien de los vehículos de residuos no aprovechables, en la zona
asignada. La recolección de material aprovechable hace parte del servicio
público de aseo y por lo tanto deberá transportarse hasta los puntos
transitorios y las estaciones de clasificación y aprovechamiento – ECA,
determinados por el Distrito de Santiago Cali.
6. La recolección de residuos aprovechables generados en las plazas de
mercado, mataderos y cementerios del Distrito debe llevarse a cabo mediante
el uso de cajas de almacenamiento. La recolección de los residuos sólidos
aprovechables en estos lugares estará a cargo de las personas prestadoras de
la actividad de aprovechamiento y se debe efectuar en horarios que no
interfieran el adecuado flujo vehicular y peatonal de la zona, ni el desarrollo
normal de las actividades de estos establecimientos.
148
2. Los prestadores del servicio público de aseo deberán diseñar las macro y
microrrutas de recolección atendiendo la eficiencia en la asignación de
recursos físicos y humanos, garantizando una cobertura total y el cumplimiento
de las normas de tránsito. Su diseño deberá optimizar las rutas de recolección
para minimizar las emisiones de los vehículos de recolección y también
deberán ser actualizadas y ajustadas frente a la generación de residuos, el
crecimiento de usuarios, actividad económica y horarios de acuerdo a la
dinámica y de expansión del Distrito, así como las variaciones en los sentidos
viales de acuerdo con el Artículo 2.3.2.2.2.3.30. del Decreto Nacional 1077 de
2015, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
3. Los prestadores del servicio público de aseo o de la actividad de
aprovechamiento deberán establecer como regla general que una vez
terminadas las microrrutas de recolección, el transporte de residuos, ya sea a
estaciones de transferencia, sitios transitorios, estaciones de clasificación y
aprovechamiento o a sitios de disposición final, el recorrido deberá realizarse
por rutas dentro de la malla vial arterial principal de modo que haga un uso
eficiente del recurso técnico y humano, y a su vez que permita disminuir las
distancias y costos logísticos de transporte por consumo de combustible, por lo
cual se debe tener en cuenta lo estipulado por Reglamento Técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, titulo F “sistemas de aseo
urbano” versión 2012 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, para
el diseño de micro y macrorutas.
4. El prestador del servicio público de aseo de recolección, transporte y
transferencia deberá asegurar que no existan vertimientos de lixiviados en vías
públicas del Distrito, dado que esto generaría un impacto ambiental para lo
cual podría ser objeto de una medida correctiva conforme a lo señalado en el
Código Nacional de Policía y Convivencia - Ley 1801 de 2016, o la norma que
lo modifique, adicione o sustituya. Adicionalmente, el prestador tendrá la
responsabilidad de intervenir el impacto generado y limpiar el área afectada.
5. El prestador del servicio público de aseo deberá contar con productos
biológicos u orgánicos 100% biodegradables certificados por la autoridad
competente para controlar los olores por derrames de lixiviados de los
vehículos recolectores; asimismo, las bases operativas deberán contar con
estos productos para el control de olores.
149
Transferencia
1. El prestador del servicio público de aseo deberá cumplir con las características
estipuladas en el artículo 2.3.2.2.2.3.77 del Decreto Nacional 1077 de 2015, o
la norma que lo modifique, adicione o sustituya sobre los vehículos para
transferencia de residuos sólidos no aprovechables; así mismo, se deberá
determinar el número mínimo de vehículos con la capacidad de carga y
compactación necesarias para el transporte a granel de los residuos
transferidos (operador de la estación de transferencia).
Todos los usuarios del servicio público de aseo están obligados a seguir
presentando los residuos de forma separada, como se ha realizado a la fecha,
150
recordando que los residuos aprovechables seguirán siendo recogidos por las
rutas de los recicladores organizados y/o empresas de servicio de
aprovechamiento de residuos en bolsa blanca y los residuos no aprovechables
seguirán siendo recogidos en las rutas y frecuencias que se han venido
trabajando en los últimos años en el distrito respecto a su recolección y
transporte por parte de las empresas prestadores de servicio de aseo, bien sea
en bolsa negra o verde. De esta manera se continuará dando la identificación
de los residuos que irían a disposición final y los de la actividad de
aprovechamiento.
151
Alternativa 1.
Alternativa 2.
Figura 9. Código de colores para la separación en la fuente blanco y gris
152
Alternativa 3
Figura 10. Código de colores para la separación en la fuente blanco,verde y gris
153
Tabla 21. Tipos de residuos para su almacenamiento y presentación
154
Tipo de Código Ruta de
Material Ejemplos de residuos por tipo Observaciones
residuo de color recolección
Residuos de comida no preparados Los residuos sólidos orgánicos son material con
Restos de (cáscaras de frutas y verduras), potencial de aprovechamiento según su
alimentos semillas, así como los residuos de composición; sin embargo, hasta tanto no se cuente
alimentos preparados; con una estrategia distrital de presentación,
Residuos recolección, transporte y aprovechamientos estos
Orgánicos VERDE deberán ser entregados a la ruta ordinaria de
Aprovechables recolección para el caso domiciliar. En el sector rural
Desechos Residuos de corte de césped o poda de se podrán establecer disposiciones de
agrícolas Residuos especies arbóreas. aprovechamiento, así como en aquellos
Aprovechables establecimientos considerados como usuarios no
residenciales (Pequeños y Grandes generadores).
155
2. Los usuarios del servicio público de aseo, deberán almacenar y presentar los
residuos sólidos aprovechables limpios y libres de contaminación con residuos
peligrosos; así mismo, deberán realizar la presentación y entrega a los
prestadores de servicio de aseo de residuos aprovechable (Recicladores de
oficio organizados o empresas prestadoras del servicio de aprovechamiento),
de forma que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor, que no afecten el
entorno físico, la salud humana o la seguridad y bajo condiciones seguras
dependiendo de sus características. Los usuarios no podrán exigir a las
personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento contraprestación
alguna por los residuos aprovechables.
3. Los desarrollos multifamiliares, las unidades residenciales, la industria, el
comercio, el sector servicios y usos dotacionales deberán implementar el
Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos (SGIRS), el cual incluye la
construcción de las Unidades de Almacenamiento de Residuos (UAR) o la
alternativa establecida en este. Los SGIRS deberán implementarse de acuerdo
a lo estipulado en el Decreto 411.0.20.0059 de 2009 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. Las UAR tendrán como mínimo dos (2) áreas,
con sus correspondientes recipientes o cajas internas, señalándose para cada
área el tipo de residuos a disponer, así: residuos sólidos aprovechables,
residuos sólidos orgánicos aprovechables y residuos sólidos no aprovechables.
No obstante, los sectores antes mencionados deben planificar en el corto y/o
mediano plazo, la adecuación de las UAR con mínimo tres (3) áreas, una vez
inicie la ruta selectiva de residuos orgánicos. Los nuevos desarrollos
multifamiliares que se construyan, si deben contar con las UAR con mínimo
tres (3) áreas.
4. Las características técnicas que definen las condiciones estructurales,
sanitarias y físicas de las UAR deberán estar acorde con lo establecido por el
Decreto Nacional 1077 de 2015 y el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS, Titulo F “Sistemas de Aseo Urbano”
versión 2012. Asimismo, lo definido en el POT (Acuerdo 0373 de 2014 – ver
tabla 22) y este documento técnico, o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan. El almacenamiento de residuos sólidos debe reunir las
características que se muestran en la Figura 11. Teniendo en cuenta la
antigüedad de los desarrollos multifamiliares se considera lo siguiente:
156
Figura 11. Características Técnicas UAR
157
acuerdo con los criterios definidos en la alternativa 1 y solicitar dicha
aprobación ante el DAP.
5 – 10 ≥ 12
11 – 20 ≥ 15
21 – 60 ≥ 24
61 – 100 ≥ 40
101 – 150 ≥ 52
> 151 ≥ 60
Fuente: DAP, 2015
158
8. Las UAR deberán contar con insumos o productos biológicos u orgánicos
100% biodegradables certificados por la autoridad competente, para controlar
los olores que se puedan presentar en dicha estructura o por derrames de
lixiviados.
9. Las características de los recipientes para el almacenamiento de los residuos
sólidos deberán cumplir con las condiciones estipuladas en los artículos
2.3.2.2.2.2.17, 2.3.2.2.2.2.18 y 2.3.2.2.2.2.20 del Decreto Nacional 1077 de
2015, y lo establecido en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS, Titulo F “Sistemas de Aseo Urbano” versión 2012,
o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
10. Para el caso del usuario residencial que no se encuentre conformado como
multiusuario, este deberá presentar sus residuos de manera separada de
acuerdo con la Resolución Nacional 2148 de 2019 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya, en el frente de la acera de su predio o en área pública
previamente acordada con el prestador del servicio público de aseo. La
presentación podrá realizarse en recipientes o bolsas no retornables o
recipientes retornables.
11. En el caso de multiusuario y grandes generadores, la presentación deberá
realizarse en la respectiva unidad de almacenamiento de residuos – UAR o en
el sitio de presentación conjunta acordado con el prestador del servicio público
de aseo, haciendo uso de recipientes y/o contenedores retornables.
12. Para la presentación de los residuos sólidos los usuarios deberán ubicarlos en
los sitios determinados para su presentación, con una anticipación no mayor
de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias y
horarios establecidos por el prestador del servicio público de aseo.
13. Los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, deberán
presentarse de manera conjunta con los residuos sólidos originados en el
domicilio.
14. En el caso de urbanizaciones, barrios o agrupaciones de viviendas y/o demás
predios que por sus condiciones impidan la circulación de vehículos de
recolección, así como en situaciones de emergencia, es obligación de los
usuarios trasladar los residuos sólidos hasta los sitios de recolección
determinados por los prestadores del servicio público de aseo.
159
15. Las plazas de mercado, cementerios, mataderos o frigoríficos, escenarios
deportivos, terminales de transporte, deberán establecer programas internos
de separación, almacenamiento y presentación de residuos sólidos, de modo
que se minimice la mezcla de los mismos y se facilite el manejo y posterior
aprovechamiento, en especial de los residuos de origen orgánico.
16. Para la presentación de los residuos sólidos se debe evitar la obstrucción
peatonal o vehicular y respetar las normas urbanísticas del Distrito de tal
manera que se facilite el acceso para los vehículos y personas encargadas de
la recolección y la fácil limpieza en caso de presentarse derrames
accidentales.
17. Los responsables del cargue, descargue y transporte de mercancías o
materiales, deberán recoger los residuos originados por esas actividades y
entregarlo a la persona prestadora del servicio público de aseo. El control y
vigilancia de esta obligación estará a cargo de las autoridades de policía.
18. Se prohíbe a los ciudadanos disponer de forma inadecuada residuos sólidos
en áreas públicas o en bienes de carácter público o privado por ocasionar este
deterioro del paisaje y el espacio público en el Distrito de Santiago de Cali, de
hacerlo, podrá ser objeto de las sanciones correctivas establecidas en la Ley
1801 de 2016 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya y demás
normas concordantes. Igualmente, los generadores de residuos sólidos
deberán cumplir con las obligaciones que defina la autoridad sanitaria y
ambiental.
19. Los propietarios de animales deberán garantizar en caso de muerte de estos,
su disposición final adecuada en sitios autorizados por las autoridades
competentes.
20. El almacenamiento y presentación de residuos generados con ocasión de
eventos y espectáculos masivos, en recintos cerrados o en áreas públicas es
responsabilidad del organizador de los mismos, quien deberá garantizar el
manejo adecuado y contratar el servicio de aseo con una persona prestadora
del servicio público de aseo y la actividad de aprovechamiento. El costo del
servicio que preste la persona prestadora al organizador del evento será
pactado libremente entre las partes, así como su forma de pago. Asimismo, el
organizador del evento deberá implementar el Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos – SGIRS, de acuerdo con lo establecido en el Decreto
160
Municipal 411.0.20.0059 de 2009 o las normas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan.
21. Será responsabilidad de la comunidad hacer buen uso de las cajas o sistemas
de almacenamiento ubicadas en espacios públicos en coordinación con el
Prestador del Servicio de aseo, en caso de mal manejo de las cajas de
almacenamiento el prestador deberá convocar a una mesa con la comunidad y
los organismos competentes para revisar la situación y definir acciones
correctivas o de mejora de manera concertada.
22. Los vendedores estacionarios autorizados por la Administración Distrital
ubicados en áreas públicas considerados suscriptores no residenciales
deberán mantener limpio los alrededores de sus puestos de ventas, tener
recipientes accesibles al público para el almacenamiento de residuos y
presentarlos para su recolección al prestador del servicio de aseo, de acuerdo
con la frecuencia y horario de recolección de la zona. El control y vigilancia de
estas obligaciones estará a cargo de las autoridades de policía.La inspección,
vigilancia y control de estas obligaciones estarán a cargo de las autoridades de
policía, seguridad y justicia, DAGMA y Secretaria de Salud Pública.
161
Tabla 23. Proyecto del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia.
Indicadores Indicadores Meta final Metas intermedias
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Grupo
Lugar
social
Nivel
162
Indicadores Indicadores Meta final Metas intermedias
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Grupo
Lugar
social
Nivel
163
8.2.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
programa de Recolección, Transporte y Transferencia
164
Tabla 24. Medios de verificación de los Proyectos del programa de Recolección, Transporte y Transferencia
MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FUENTE DE INFORMACIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
RECOLECCIÓN
165
8.2.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
166
Tabla 25. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia
Factor del Riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Definición de acciones
que permitan realizar la
Contaminación
actividad de recolección y Aprobación de los Baja Compromiso
Informes de ambiental por
transporte de los residuos recursos del articulación de de los Demoras en los
C1.A2 gestión anual disposición
sólidos en aquellas zonas proyecto por parte las diferentes contratos
realizados inadecuada de
que se dificulte la del Distrito dependencias actores
residuos sólidos
prestación de esta
actividad.
Realizar el seguimiento a
los componentes de la
Bajo nivel de
actividad de Recolección, N° recorridos de Contaminación
Aprobación de los gestión y Compromiso
Transporte y campo ambiental por
recursos del articulación de de los Incumplimiento de
C1.A3 Transferencia, de acuerdo ejecutadas/N° disposición
proyecto por parte las diferentes la normatividad
a lo establecido en la Recorridos inadecuada de
del Distrito dependencias actores
normativa vigente, en programadas residuos sólidos
y otros actores
términos de calidad,
cobertura y continuidad.
167
8.2.5.4. Cronograma de ejecución
Teniendo en cuenta lo estipulado por la Resolución Nacional 0754 del 2014, en la tabla 26 se establece el cronograma para las
tres actividades del proyecto propuesto.
Responsable
Fecha Inicio
Fecha Fin
Horizonte
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Actividad
Proyecto: Contribuir a la adecuada gestión de la actividad de Recolección, Transporte y Transferencia de los residuos sólidos en el Distrito de Santiago de
Cali.
168
8.3. Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
169
8.3.1. Descripción del Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas
Públicas
Lo anterior resulta importante, como quiera que los residuos sólidos esparcidos en
las vías y áreas públicas; a parte de deteriorar el entorno urbano, pueden generar
proliferación de vectores, olores nauseabundos, producir lesiones a los transeúntes,
incremento de la polución y obstruir el drenaje de aguas lluvias. Este último,
produciendo taponamiento de las estructuras de drenaje y; por ende, inundaciones
en algunos sectores del Distrito; además, aumentan la carga contaminante en los
sistemas de alcantarillado y afectan los sistemas de bombeo de aguas residuales.
Por tal razón, en Santiago de Cali, la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas es de gran relevancia dentro de los términos establecidos en la regulación
nacional y busca entre otras cosas, minimizar riesgos a la salud pública, mantener
limpio el Distrito y prevenir desbordamientos por aguas lluvias.
El barrido y limpieza de vías y áreas públicas es una actividad del servicio público
de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y las
vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que
dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y, de cualquier
170
otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso
de equipos mecánicos.
Así las cosas, resulta relevante ilustrar las disposiciones regulatorias frente a esta
actividad del servicio; de acuerdo con el documento de trabajo de la Resolución
CRA 720 de 2015 “El componente de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se
desarrolló mediante el modelo adoptado en la Resolución CRA 351 de 2005, debido
a que sobre éste no se presentaron objeciones en el periodo regulatorio, y porque
recoge los elementos necesarios para realizar la actividad”. Lo anterior explica el
criterio de la Regulación y el alcance de la actividad, así como su estructura de
costos en ambos periodos regulados son idénticos y en este contexto debe
desarrollarse su actividad; es decir, la actividad recae sobre las vías y áreas
públicas que son susceptibles de la prestación del servicio; por lo tanto objeto de
barrido.
171
Resolución CRA 720 de 2015 - Artículo 21. Costo de Barrido y Limpieza de Vías y
Áreas Públicas por suscriptor (CBLS), en el Parágrafo 2. Las áreas públicas a barrer
deberán ser convertidas a kilómetros lineales, multiplicando el área (m2) total a
barrer por 0,002 km/m2. Esto aplica para aquellas áreas públicas que se puedan
barrer de acuerdo al programa de barrido.
172
Tabla 28. Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Parámetro Unidades 2015 2020
Frecuencia Longitud
Vías domiciliares 2 veces por Semanal km
semana; vías principales entre 2 3.567,20
6 y 7 veces por semana. 6 281,56
Frecuencia actual de barrido área
veces/semana Zonas especiales pueden 7 975,82
urbana
incrementar su frecuencia 14 566,33
acorde a la dinámica de 20 53,18
generación de residuos sólidos 21 83,75
y características de la zona. TOTAL 5.527,85
173
Parámetro Unidades 2015 2020
Cabe resaltar que la frecuencia se encuentra definida por
jerarquía vial y es un criterio general. Sin embargo, de
acuerdo a las áreas de actividad y dinámicas del distrito,
existirán mayores o menores frecuencias (información que
se encuentra georreferenciada cartográficamente).
174
A partir de la información que se reporta por parte de EMSIRVA S.A. E.S.P en
Liquidación, se facturan en promedio 305.000 km lineal/mes (incluye vías y áreas
públicas objeto de barrido) tal y como se muestra en las tablas 29 y 30 para el
periodo comprendido entre junio y septiembre de 2020 (de acuerdo a la información
suministrada por Emsirva S.A. ESP en Liquidación), valor que supera lo establecido
en el PGIRS según Decreto 411.0.20.1147 de 2015 que tiene como línea base
101.303 km lineales de cuota de barrido mensual (ver tabla 28), para lo cual el
Distrito durante esta revisión y actualización del PGIRS, a través de la UAESP y el
DAP realizaron el ajuste de la línea base de esta actividad de acuerdo con las
dinámicas y necesidades del Distrito.
Cabe resaltar que las zonas verdes no son objeto de la actividad de barrido y
limpieza, no obstante, si el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos — PGIRS-
define que en un parque o zona verde se debe realizar el barrido y limpieza manual
del área que consiste en retirar papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro
objeto material; el prestador de la actividad de recolección y transporte de residuos
no aprovechables será el responsable de desarrollar la actividad en su área de
prestación del servicio, remunerarla vía tarifa, y utilizará para ello lo dispuesto en el
parágrafo 2 del articulo 21 de la Resolución CRA 720 de 2015.
Tabla 29. Kilómetros de barrido reportados por los prestadores del servicio público de aseo
2020
Operadores de Emsirva ESP en
Jun-20 Jul-20 Ago-20 Sep-20
liquidación
Kilómetros Cuneta 83.319,34 86.419,47 84.349,63 83.742,88
Kilómetros Área Pública 200.312,27 203.386,00 200.703,88 201.277,79
Total Kilómetros Barridos 283.631,61 289.805,48 285.053,51 285.020,67
Fuente: Emsirva ESP en liquidación 2020
Tabla 30. Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
Prestador Jun-20 Jul-20 Ago-20 Sep-20
LYS S.A E.S.P 6.785,90 6.785,90 6.785,90 6.785,90
MISION AMBIENTAL S.A E.S.P 11.606,88 11.106,88 11.106,88 11.106,88
SERVIAMBIENTALES S.A E.S.P 521,00 521,00 521,00 521,00
Total Kilómetros Barridos 18.913,78 18.413,78 18.413,78 18.413,78
Fuente: Emsirva ESP en liquidación 2020
175
Para poder definir la línea base de este programa, es importante conocer la división
político administrativa del Distrito tal y como se ilustra en la tabla 31. y el mapa 5.
Así mismo, el inventario de vías públicas tal y como se ilustra en la tabla 32 y el
mapa 6.
176
Mapa 5. Mapa División Política Administrativa Cali
177
Mapa 6. Jerarquía vial de Santiago de Cali
178
Por lo anterior y teniendo en cuenta las dinámicas del Distrito, se ha actualizado la
cartografía o georreferenciación de las vías en el área urbana del Distrito, las cuales
son objeto de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; así mismo, se han definido
las frecuencias por jerarquía vial en primera instancia. Posteriormente, se revisan
las áreas de actividad y dinámicas del Distrito donde existen zonas o áreas que
requieren mayores frecuencias tal y como se muestra en la tabla 33 y el mapa 7.
Las frecuencias de atención de barrido es producto del análisis de las necesidades
del Distrito, las dinámicas socio – espaciales y las actividades económicas llevadas
a cabo en los diferentes espacios geográficos del Distrito, con el propósito de
garantizar cobertura y la calidad del servicio.
179
Mapa 7. Frecuencias de barrido de vías públicas
180
Así mismo, se ha actualizado la cartografía o georreferenciación de las áreas
públicas objeto de barrido y limpieza como son los andenes y las zonas duras de
parques, plazas, plazoletas, puentes peatonales ubicados en el área urbana como
se muestra en la tabla 34 y el mapa 8.
Tabla 34. Zonas duras, contornos de espacios públicos y Puentes Peatonales de Santiago de
Cali
Zonas duras, contornos de Espacios públicos
Frecuencia Semanal Área (M2)
2 477.149,16
6 68.109,71
7 442.322,57
14 29.574,27
Total 1.017.155,71
Puentes peatonales
Frecuencia Semanal Área (Mt2)
2 2.405,68
6 1.788,30
7 13.206,99
14 25.713,50
Total 43.114,47
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021
181
Mapa 8. Frecuencias de barrido de áreas pùblicas
182
Para el caso de las áreas públicas, se incluyeron algunas zonas teniendo en cuenta
el impacto por situaciones de habitante de calle, desplazados, por ser emblemáticos
etc., las cuales se encuentran georreferenciadas y se definió una frecuencia de dos
veces por semana (2/semana), con un área de 3.200,035 m2 tal y como se muestra
en la tabla 35 y el mapa 9. Para este caso, las áreas incluyen las zonas verdes y
contornos o andenes y, se trabaja como un solo elemento o polígono
georreferenciado.
Tabla 35. Áreas públicas representativas (incluye contornos, andenes y áreas verdes públicas)
Cantidad
Tipo Área Pblica Área (m2)
elementos
Cancha de Grama Natural 4 34.321
Cancha Múltiple Pública 1 747
Parque 107 1.523.548
Parque con Cerramiento Controlado 5 21.302
Plaza 2 24.252
Plazoleta 12 28.866
Polideportivos 16 354.748
Separador vial 149 341.465
Unidad recreativas 2 201.325
Zona verde 36 342.981
Zona verde corredor férreo 23 326.480
TOTAL 357 3.200,035
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021
183
públicas adicionales, se realizará el respectivo ajuste de la línea base del programa
de barrido.
Mapa 9. Áreas públicas representativas (incluye contornos, andenes y áreas verdes públicas)
184
personas prestadoras del servicio de aseo deberán colocar canastillas o cestas, en
vías y áreas públicas, para almacenamiento exclusivo de residuos sólidos
producidos por los transeúntes. Para la ubicación de las cestas a cargo del
prestador, se requerirá aprobación previa del Distrito.
Así mismo; establece que la recolección de los residuos sólidos depositados en las
cestas es responsabilidad de las personas prestadoras del servicio público de aseo.
La persona prestadora del servicio público de aseo deberá llevar un inventario de
las cestas que suministre, así como de su estado, para efectos de su mantenimiento
y reposición.
Igualmente; define las características que deben tener las canastillas o cestas
públicas tales como:
185
servicio se encuentran consignados en el artículo 15 de la resolución CRA 720 de
2015. Costo de Limpieza Urbana por suscriptor (CLUS).
Donde:
186
CLP: Costo de Limpieza de Playas costeras o ribereñas definido en el artículo
19 de la resolución CRA 720 de 2015 (pesos de diciembre de 2014/km).
TIj: Número de cestas que hayan sido instaladas por la persona prestadora j
en el APS y aprobadas por el municipio y/o distrito.
N: Promedio de los últimos seis (6) meses del número de suscriptores totales
en el municipio y/o distrito, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la
resolución CRA 720 de 2015.
187
Adicionalmente, la Resolución CRA 720 de 2015 definió la remuneración de los
costos asociados al suministro, instalación y mantenimiento de canastillas o cestas,
la cual se ilustra a continuación:
Ahora bien, revisado el estado del arte, se encontró que para el levantamiento de la
línea base del parámetro de cestas se identifican 2.369 cestas de las cuales 1.423
fueron instaladas bajo el contrato de concesión No. 007 de 2000 entre la Secretaría
de Ordenamiento Urbanístico de Cali, ahora Subdirección de Espacio Público y
Ordenamiento Urbanístico de Santiago de Cali y la firma Equipamientos Urbanos
Nacionales de Colombia (EUCOL); fecha para la cual no se había promulgado la
Resolución CRA 720. Las demás cestas, es decir, 946, fueron instaladas por
concepto de cesión de áreas (adecuación de zonas verdes) de los diferentes
proyectos que han solicitado licencia de intervención de espacio público y por otras
entidades y organismos como Secretaría del Deporte y la Recreación, Secretaría de
Infraestructura, Metrocali S.A., entre otros (ver mapa 10)
188
Son cilíndricas, por lo general en lámina de acero de alta resistencia al vandalismo,
montadas sobre una estructura tubular que pivota para su vaciado. Incluye un
cerrojo antivolcamiento. Así mismo, define la posibilidad de su localización y
distancias mínimas con respecto al amoblamiento urbano o elementos del espacio
público.
189
Mapa 10. Mapa Cartográfico Ubicación de Cestas
190
Tabla 36. Proyección de instalación de Cestas en Santiago de Cali al año
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027
191
De acuerdo a lo establecido en el documento de trabajo CRA 720 de 2015, el costo
del suministro, instalación y mantenimiento de cestas en vías y áreas públicas esta
asociada con la caneca M-120 (ver ilustración 9), la cual viene en diferentes
presentaciones de acuerdo al productor. Sin embargo, el documento anteriormente
referenciado considera unos costos asociados que deben estar dentro de los
precios establecidos en el marco regulatorio tarifario vigente para que pueda ser
suministrado, instalado y mantenido por parte de los prestadores del servicio público
de aseo.
Por todo lo anterior, con respecto a las cestas definidas en el MECOeP y que
actualmente se instalan por parte de los urbanizadores en las áreas de cesión (ver
ilustracion 10 y 11), el Distrito debe establecer alternativas y condiciones que
permitan unificar criterios de implementación de estos sistemas en armonía con el
diseño urbanístico del Distrito y las responsabilidades de los prestadores del servicio
público de aseo, que permitan cumplir con lo establecido en el marco normativo
vigente; lo anterior, soportado mediante actos administrativos.
192
Ilustración 10. Prototipo A, cesta metálica en acero inoxidable, para atención vías en troncales, vías y plazas
principales, plazas de mercado, corredores universitarios de alta exposición de transeúntes y público en
general.
193
Elementos Complementarios del Espacio Público MECoEP mediante su
actualización.
El material de las cestas debe ser muy resistente en las zonas más complejas y de
exposición del Distrito. Sin embargo, debe evolucionar el diseño para que no se
mojen los residuos al llover y evite el ingreso de elementos voluminosos como
bultos, muebles, electrodomésticos, animales muertos de mediano tamaño entre
otros.
Ilustración 12. Prototipo tipo A, cesta para el almacenamiento de residuos peatonales en zonas residenciales,
parques, plazoletas, alamedas, zonas rosas.
194
Ilustración 13. Planimetría cesta prototipo tipo A para el almacenamiento residuos generados por transeúntes.
Ilustración 14. Prototipo cesta pública para el almacenamiento residuos generados por transeúntes.
195
Ilustración 15. Planimetría prototipo tipo B caneca
Ilustración 16. Prototipo y planimetría cesta pública tipo Madrid. Capacidad 50 lts, polietileno inyectado de alta
densidad, con dispositivo para bolsas, para la recolección de excrementos de mascotas y accesorio para
apagar cigarrillos.
196
Ilustración 17. Prototipo y planimetría cesta pública tipo México. Capacidad 50 lts, polietileno inyectado de
alta densidad.
197
8.3.2.2. Identificación de la problemática del Programa de Barrido y Limpieza
de Vías y Áreas Públicas.
Una de las causas identificadas, está asociada a la poca cultura ciudadana frente al
manejo de los residuos sólidos en las vías y áreas públicas, la cual es a su vez
causada por el desconocimiento de la población en general de los deberes que
tienen como usuarios del servicio público de aseo en la actividad de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas; igualmente, la falta de cultura frente al manejo de
los residuos sólidos.
198
Tabla 38. Árbol de Problemas para el Programa de Barrido y Limpieza de
Vías y Áreas Públicas .
Árbol de problemas
Generación de focos
Incumplimiento del Acumulación de residuos de contaminación y
EFECTOS
servicio con cobertura, sólidos en vías y sitios riesgo sanitario por
INDIRECTOS
calidad y continuidad. públicos. olores y vectores en
espacio público.
Posibilidad de generación
EFECTOS de áreas sin prestación Bajo control sobre el manejo de residuos sólidos en
DIRECTOS del servicio y sobrecosto vías y áreas públicas.
en tarifas.
Falta de conocimiento
sobre el manejo de
Dificultades en la articulación de los diferentes actores los residuos sólidos y
CAUSAS
que tienen relación en la actividad de barrido y limpieza disposición de estos
DIRECTAS
de vías y áreas públicas. en vías y áreas
públicas por parte de
la comunidad.
Gestión interinstitucional
deficiente para la Desconocimiento de
Dificultades en la
prestación del servicio y la ciudadanía de sus
georreferenciación en el
CAUSAS falta de aplicación del deberes y derechos
reporte de los kilómetros
INDIRECTAS Código de Seguridad y para el manejo de
de barrido y ubicación de
Convivencia Ciudadana y Residuos Sólidos en
cestas.
carencia de control a vías y áreas públicas.
infractores.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado a partir del árbol de problemas del
PGIRS 2015 – 2027
199
8.3.3. Objetivos.
200
los criterios normativos relacionados. Lo anterior, teniendo en cuenta que la
actividad de suministro, instalación y mantenimiento de cestas en vías y
áraes públicas es responsabilidad de la persona prestadora del servicio
público de aseo.
3. Una vez se termine el contrato de concesión suscrito con EUCOL, el Distrito,
a través del Departamento Administrativo de Planeación con el
acompañamiento de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes
y Servicios, del Deprtamento Adaministrativo de Contratación Pública y los
demás organismos competentes determinarán las acciones a tomar, teniendo
en cuenta que este mobiliario (cestas o canastillas) instalado por EUCOL
durante la vigencia del contrato de concesión son un activo del Distrito y; que
en la actualidad, la actividad de suministro, instalación y mantenimiento de
cestas en vías y áreas públicas es responsabilidad de la persona prestadora
del servicio público de acuerdo a lo establecido en el Decreto Reglamentario
1077 de 2015.
4. El Departamento Administrativo de Planeación, será la instancia encargada
de autorizar la instalación de las canastillas o cestas en el espacio público, de
conformidad con la responsabilidad de los actores a cargo de la instalación
del mobiliario urbano del Distrito, con el apoyo de la UAESP. Las cestas que
se instalen en el Distrito deben llevar la inscripción grabada (Distrito de
Santiago de Cali) o (Alcaldía de Cali), tanto en la tapa como en el vaso. Esto
con el fin de desestimular el hurto de estos elementos.
5. De conformidad con los procesos adelantados en el Distrito respecto a los
temas de promoción de la cultura de separación en la fuente, se deberán
instalar canastillas o cestas, sistemas soterrados u otros mobiliarios en
coordinación con el prestador del servicio público de aseo que faciliten el
reconocimiento sobre la disposición adecuada de los residuos sólidos por
parte de los usuarios. Su ubicación e instalación deberá concertarse con los
actores competentes de manera que se genere un impacto positivo y se logre
el objetivo con su instalación.
6. De acuerdo al inventario de canastillas o cestas públicas del Distrito, se
deberá evaluar y replantear la desinstalación y/o reubicación, para lo cual el
DAP y UAESP coordinará con los prestadores del servicio público de aseo y
EUCOL o quien haga sus veces. Igualmente, para la instalación de nuevas
201
canastillas o cestas públicas por parte de EUCOL o quien haga sus veces,
este deberá coordinar con el prestador del servicio público de aseo su
necesidad y conveniencia.
7. La Secretaría de Seguridad y Justicia en coordinación con la Secretaría de
Movilidad, el DAGMA y la Secretaría de Salud, en el caso que la condición de
limpieza del área se deteriore por causa ajena a la persona prestadora del
servicio público de aseo, según lo establecido en el Decreto compilatorio
1077 de 2015 en sus artículos 2.3.2.1.1 y 2.3.2.2.1.3, los organismos
competentes deberán realizar las acciones de IVC, a fin de garantizar
mantener limpios los espacios públicos de la zona urbana y rural de Santiago
de Cali. Para tal efecto; se articularan con la policía metropolitana en lo de su
competencia de conformidad con lo establecido en la Ley 1801 de 2016,
quienes impondrán las medidas de carácter correctivo a que haya lugar
acorde con la ley.
8. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP con
acompañamiento del Departamento Administrativo de Planeación, deberá
mantener actualizado el inventario de kilómetros para la actividad de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas, la información de kilómetros debe estar
referenciada cartográficamente conforme a los protocolos de información
geográfica de la IDESC. La información se podrá visualizar a través del
geoportal y geovisor de la IDESC Cali.
9. Los organismos que tengan injerencia en el manejo de puntos críticos
deberán articularse conforme con lo establecido en el Decreto Nacional 1077
de 2015. Los kilómetros de barrido de vías y áreas públicas son los definidos
en la línea base de este programa. Sin embargo, el Distrito podrá modificar
(incluir o excluir vías y áreas públicas) los kilómetros de barrido y limpieza de
vías y áreas públicas y sus frecuencias de acuerdo a las dinámicas y
necesidades del territorio. La necesidad de mayores o menores frecuencias
deberá ser soportado por documentos técnicos por parte de la UAESP con
acompañamiento del DAP y se comunicará a los prestadores del servicio
público de aseo para ajustar o modificar la tarifa.
10. El Distrito como garante de la prestación del servicio público de aseo a través
de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP como
organismo competente, realizará el seguimiento a los componentes de la
202
actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, garantizando que el
servicio cumpla lo establecido en la normativa vigente, en términos de
calidad, cobertura y continuidad.
11. La Secretaría del Deporte y la Recreación será la responsable de
implementar el sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos conforme al
manual para la gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos
establecido en el Decreto 411.0.20.0059 de 2009 o la que la modifique
adicione o sustituya, en este caso en los ciclo paseos y la ciclo-vía que
realice la Secretaría para evitar la afectación de las vías y las áreas públicas
donde se desarrolle la actividad.
12. La UAESP deberá articular acciones con los organismos del Distrito para que
informen de manera oportuna a los prestadores del servicio público de aseo
cuando se tenga proyectado la ocupación y/o intervención del espacio público
como por ejemplo obras públicas o eventos culturales, entre otros, para la
adecuada planificación de la prestación del servicio público de aseo.
13. En aras de asegurar que se preste a sus habitantes, de manera eficiente, el
servicio público de aseo, que se mantenga actualizado el instrumento de
planificación PGIRS, el Distrito podra convocar a los prestadores del servicio
público de aseo con el fin de revisar situaciones de mejora en la prestación
del servicio público, revisar y/o solicitar documentos de carácter público o
general y no de carácter confidencial, con el fin de establecer acciones que
contribuyan al aseguramiento de la prestación del servicio público de aseo a
los habitantes del Distrito.
14. El Distrito a través de la UAESP deberá establecer un mecanismo ágil para
notificar a las empresas prestadoras los proyectos que alteren, modifiquen o
afecten de manera permanente o momentánea la prestación del servicio,
teniendo en cuenta la importancia de la comunicación oportuna para
proyectar la prestación del servicio.
203
b) Garantizar la frecuencia mínima de barrido y limpieza, presentadas en
este programa.
c) Aplicar los principios del servicio público de aseo de que trata la norma.
d) Establecer las macrorutas y microrrutas que deben seguir cada una de
las cuadrillas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
2. El barrido es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el
conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y la vías públicas libres de
todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas áreas
queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto
o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de
equipos mecánicos. El personal operativo para la actividad de barrido manual
deberá contar con el equipo necesario para la limpieza, barrido,
almacenamiento, recolección y el transporte manual de los residuos sólidos,
incluido los elementos de seguridad industrial y salud ocupacional.
3. En desarrollo de las actividades de barrido de vías y áreas públicas, se
prohíbe arrojar residuos hacia las alcantarillas del sistema pluvial y sanitario
del municipio y/o distrito. Para el efecto; la persona prestadora del servicio
público de aseo deberá capacitar a los operarios de barrido para evitar que el
producto de esta actividad se disponga en sumideros de alcantarillado pluvial,
y; de esta forma, prevenir su taponamiento. Así mismo, evitar que las bolsas
o sistemas utilizados para el almacenamiento temporal de los residuos
recolectados de la actividad de barrido y limpieza generen puntos propicios
para la disposición inadecuada por parte de los ciudadanos de otros residuos.
4. Teniendo en cuenta los pronunciamientos de la Honorable Corte
Constitucional a través de la Sentencia T-291 de 2009 y el Auto A-118 de
2014, Emsirva E.S.P., en Liquidación, dará cumplimiento a las acciones
afirmativas en favor de la población beneficiada, priorizando en todo caso la
vinculación de manera individual o a través de las organizaciones de
recicladores de oficio, siempre y cuando cumplan con las condiciones
requeridas para desempeñar la labor.
5. La limpieza en vías y áreas públicas se deberá llevar a cabo con una
frecuencia mínima de dos (2) veces por semana, en horario diurno,
realizando la actividad del despapele en las vías no pavimentadas.
204
6. Para el caso de la ciclo infraestructura, no será objeto de la prestación del
servicio público de aseo; no obstante, si durante al seguimiento de esta
actividad se evidencia que se requiere incluir o excluir áreas públicas
adicionales se realizará el respectivo ajuste de la línea base del programa de
barrido.
7. Los horarios y frecuencias establecidas para el servicio de barrido y limpieza
deberán garantizar el estado general de limpieza de las vías y áreas públicas
y serán ajustados o ampliados cuando se desarrollen nuevos proyectos
urbanísticos (incluye renovación urbana y zonas de expansión), sitios de
interés turístico, cambios de uso de suelo y en general de acuerdo a las
dinámicas del ordenamiento del Distrito Santiago de Cali.
8. La recolección y el transporte de los residuos sólidos provenientes del barrido
manual de calles deben efectuarse por la persona prestadora del servicio de
público de aseo en su área de prestación del servicio. Los residuos de barrido
no podrán permanecer en las calles por más de ocho (8) horas una vez se
hace la presentación para transportarlos.
9. El servicio de barrido para los días festivos se deberá prestar en jornada
normal.
10. Teniendo en cuenta que en la ciudad confluyen mas de un prestador, estos
deberán suscribir acuerdos de barrido y limpieza conforme a lo establecido
en la Resolución CRA 709 de 2015 “Por la cual se regulan las condiciones
generales de los acuerdos de barrido y limpieza, que los prestadores
suscriban y se establece una metodología que permita calcular y asignar
geográficamente los kilómetros de barrido y limpieza que corresponden a
cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias
suscitadas entre los prestadores del servicio público de aseo que realicen la
actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en un área de
confluencia”, o la norma que la sustituya, modifique o derogue.
11. El prestador del servicio público de aseo programará el horario de barrido de
vías públicas y la recolección de estos residuos, teniendo en cuenta las
características de cada zona, las dificultades generadas por el tráfico
vehicular o tránsito peatonal y cualquier otro aspecto que pueda incidir en la
prestación del servicio de aseo.
205
12. En calles no pavimentadas y en áreas donde no sea posible realizar el
barrido y limpieza por sus características físicas, se desarrollarán labores de
limpieza manual.
13. El barrido y limpieza mecánico se desarrollará en aquellas vías pavimentadas
que, por su longitud, estado, amplitud, volumen de los residuos, tráfico y
riesgo de la operación manual ameriten el uso de este tipo de maquinaria. La
descarga de los residuos de barrido mecánico si así se requiere, se efectuará
en los sitios previamente establecidos en el correspondiente programa de la
prestación del servicio público de aseo del prestador de conformidad con la
normatividad vigente.
14. Las vías destinadas al Sistema Integrado de Transporte Masivo - MIO serán
barridas por medio mecánico, en horario nocturno, de forma que no afecte la
prestación de este servicio. Sin embargo, podrán incluirse otras alternativas
para realizar esta actividad sin que esto represente un aumento en la tarifa y
siempre y cuando se conserven los parámetros de calidad, continuidad y
cobertura.
15. Los residuos resultantes de la labor de barrido y limpieza manual de vías y
áreas públicas deberán ser depositados en bolsas plásticas, que una vez
llenas serán cerradas y ubicadas en el sitio preestablecido para su posterior
recolección. Esta actividad incluye la recolección de bolsas de las cestas
ubicadas en las vías y áreas públicas.
16. Las macrorutas y microrrutas de recolección de residuos de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas se deben trazar teniendo en cuenta las
normas de tránsito, las características físicas del Distrito, así como con las
frecuencias establecidas. Las frecuencias deberán ser informadas a la
Administración Distrital (Coordinación del PGIRS y UAESP) y cumplidas
cabalmente por las personas prestadoras del servicio público de aseo.
17. El prestador del servicio público de aseo, deberá ejecutar tareas
excepcionales de limpieza que se deriven de hechos de caso fortuito o fuerza
mayor tales como siniestros, accidentes y catástrofes, o ante eventos
previsibles como elecciones, manifestaciones, huelgas o alteraciones del
orden público, sin desatender las zonas y frecuencias preestablecidas, en lo
que corresponda. La atención la debe realizar el prestador de servicio de
aseo, una vez se haya estabilizado el hecho que lo generó.
206
18. En el caso de producirse accidentes o hechos imprevistos que generen
suciedad en la vía pública dentro del área de prestación, la persona
prestadora del servicio público de aseo deberá concurrir para restablecer la
condición de limpieza del área. Para tales efectos, la persona prestadora
responsable del sector, deberá hacer presencia en el sitio dentro de las tres
(3) horas siguientes al momento de haber sido avisada para prestar el
servicio en el área afectada. Esta responsabilidad corresponderá al prestador
de la actividad de barrido en ese sector. Lo anterior, considerando los
acuerdos de barrido existentes.
19. Los prestadores del servicio público de aseo podrán presentar solicitudes
para la instalación o mantenimiento de cestas o canastillas en el espacio
público previo concepto técnico de la UAESP, ante el Departamento
Administrativo de Planeación, quien lo evaluará y emitirá un concepto de
viabilidad según sea el caso. Las cestas que se instalen en el Distrito deben
llevar la inscripción grabada (Distrito de Santiago de Cali) o (Alcaldía de Cali),
tanto en la tapa como en el vaso. Esto con el fin de desestimular el hurto de
estos elementos.
20. Los prestadores del servicio público de aseo podrán presentar solicitudes
ante el Distrito para el establecimiento de mayores o menores frecuencias de
barrido y limpieza de vías y áreas públicas, la información deberá ser
soportada técnicamente y la UAESP y el DAP definirán la viabilidad de las
mismas.
21. No serán objeto de mantenimiento mecánico, pero si será obligación del
prestador el mantenimiento asociado a la limpieza, por medio de lavado o
limpieza manual si requiere. Cabe resaltar que el mantenimiento mecánico,
es el asociado a cambio de tornillería, soldadura, cambio de piezas o
reposición y; otro es el mantenimiento asociado a limpieza, que es la
recolección y cambio de bolsa, la limpieza de la cesta y la limpieza del área
donde está ubicada la cesta.
22. El prestador del servicio público de aseo deberá considerar un programa de
atención de fallas, emergencias y una atención oportuna al usuario.
23. Los prestadores del servicio público de aseo deberán ajustarse a las
condiciones y normas urbanísticas del Distrito para la prestación de esta
actividad.
207
Responsabilidad de los usuarios y otras entidades:
208
8. Durante el desarrollo de ciclo paseos y/o ciclo vías los participantes son
responsables del manejo de residuos sólidos que generen en caso contrario
están sujetos a la aplicación del Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana Ley 1801 de 2016, articulo 111.
9. El organizador de eventos masivos en el espacio público es responsable de
implementar el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de acuerdo
al manual que el Distrito establezca para dicho fin. Así mismo, deberá
contratar con el prestador del servicio público de aseo la recolección de los
residuos generados y la limpieza de las vías y las áreas públicas que se
impacten.
10. Igualmente, el organizador del evento deberá avisar a la UAESP para que lo
comunique al prestador del servicio público de aseo de la zona con el fin de
evitar afectaciones en la calidad del servicio.
En la tabla 39, se presenta el propósito, los componentes y las actividades con sus
respectivos indicadores y metas para el cumplimiento del proyecto planteado en el
programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
209
Tabla 39. Proyecto del programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
Indicadores Metas intermedias
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Grupo
Lugar
Nivel Indicadores Meta final
social
Número de
Mejorar la calidad
acciones 100% de las 50% de las 100 % de las
Finalidad ambiental asociada al
F implementadas/total X X acciones acciones acciones
¿para qué? barrido y limpieza de
de acciones implementadas implementadas implementadas
vías y áreas públicas.
identificadas
Contribuir a la
adecuada gestión de Informes de Un (01)
Un (01) informe
Propósito la actividad de barrido Informes de gestión gestión informe de
P1 X de gestión
¿por qué? y limpieza de vías y semestral semestral gestión
semestral
áreas públicas en semestral
santiago de cali.
Contribuir a la
adecuada gestión de Informes de Un (01)
Un (01) informe
Componente la actividad de barrido Informes de gestión gestión informe de
C1 X de seguimiento
1 y limpieza de vías y semestral semestral seguimiento
semestral
áreas públicas en semestral
santiago de cali.
Mantener actualizado
A 2027 se ha Un (1) informe
el inventario de vías y Un (1) informe
mantenido actualizado el
áreas públicas objeto actualizado el
Cantidad de actualizado el inventario de
de barrido y limpieza inventario de
Actividades kilómetros objeto de documento kilómetros para
C1A1 y definir las X kilómetros para
componente 1 barrido técnico con el barrido y
frecuencias, de barrido y
georreferenciado inventario de limpieza de
acuerdo a las limpieza de vías
kilómetros de vías y áreas
necesidades del y áreas publicas
barrido publicas
Distrito.
210
A 2027 se han
establecido las
áreas públicas Un (01)
Establecer las áreas Un (01) informe
objeto de informe
públicas objeto de actualizado con
barrido y actualizado
barrido y limpieza, Cantidad de áreas las áreas
limpieza, y se con las áreas
además de las públicas objeto de públicas objeto
C1A2 X han públicas objeto
frecuencias, de barrido de barrido y
establecido las de barrido y
acuerdo a las georreferenciada limpieza y las
frecuencias limpieza y las
necesidades del frecuencias
para la frecuencias
distrito. establecidas
prestación del establecidas
servicio público
de aseo.
Realizar el
seguimiento a los
componentes de la
actividad de barrido y
N° recorridos de
limpieza de vías y
campo Un (01)
áreas públicas, de Informe de Un (01) informe
C1A3 ejecutadas/n° X X informe de
acuerdo a lo seguimiento de seguimiento
recorridos seguimiento
establecido en la
programadas
normativa vigente, en
términos de calidad,
cobertura y
continuidad.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2020.
211
8.3.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
programa de Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
212
Tabla 40. Descripción de los Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Mantener actualizado
el inventario de vías
Documentos de
y áreas públicas
soporte técnico por
objeto de barrido y Cantidad de kilómetros
parte del ente territorial Registros Visitas de
C1A1 limpieza y definir las objeto de barrido Permanente DAP
o los prestadores del campo.
frecuencias, de georreferenciado
servicio público de
acuerdo a las
aseo
necesidades del
Distrito
Realizar el
seguimiento a los
componentes de la
actividad de Barrido
y limpieza de vías y
N° recorridos de campo
áreas públicas, de Informe de
C1A3 ejecutadas/N° Recorridos Recorridos de campo Mensual UAESP
acuerdo a lo seguimiento
programadas
establecido en la
normativa vigente, en
términos de calidad,
cobertura y
continuidad.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2020.
213
8.3.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
214
Tabla 41. Descripción de riesgos de los proyectos del Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
Mantener actualizado el
No viabilidad Contaminación
inventario de vías y áreas Cantidad de Compromiso
administrativa ambiental por
públicas objeto de barrido y kilómetros objeto Baja asignación de los Demoras en los
C1.A1 para la disposición
limpieza y definir las de barrido presupuestal diferentes contratos
implementación inadecuada de
frecuencias, de acuerdo a las georreferenciado actores.
del proyecto. residuos sólidos.
necesidades del Distrito
215
8.3.5.4. Cronograma de ejecución de las actividades del programa de Barrido y
Limpieza de Vías y Áreas Públicas
216
8.4. Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas
217
8.4.1. Descripción del Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas.
Así mismo la Resolución Nacional 0754 de 2014 define que en el caso de los
municipios que cuenten con playas, se deberá integrar en el Grupo Coordinador un
delegado de los Comités Locales, conforme lo establece el Decreto Nacional 1766
de 2013 o la norma que lo modifique, adicione o derogue.
218
cuenta la metodología definida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico- CRA en la Resolución Nacional 720 de 2015.
219
Mapa 11. Mapa de zonas ribereñas en perímetro urbano de Santiago de Cali, delimitadas por el DAGMA (2020)
220
Lo anterior no implica que las zonas ribereñas delimitadas sean equivalentes a
playas ribereñas en espacio público concebidas bajo los criterios que establecen los
referentes normativos empleados para la prestación del servicio público de aseo.
Sin embargo, las zonas ribereñas deberán tener un manejo diferenciado conforme a
las virtudes y servicios ecosistémicos que brindan al territorio caleño y sus
habitantes, los cuales fueron precisados en el marco conceptual y se presentan en
el mapa 11.
221
1. Fuerte incremento de los procesos de erosión lateral y en el propio lecho del
cauce
2. Destrucción de la vegetación de ribera
3. Anulación de los procesos de regeneración de las comunidades vegetales
ribereñas
4. Destrucción de microhábitats
5. Reducción acusada de la biodiversidad
6. Impacto negativo sobre especies animales que pueden estar protegidas o en
peligro de extinción
7. Incremento de especies oportunistas algunas de las cuales pueden ser
perjudiciales para los intereses humanos.
8. Fuerte empeoramiento del estado ecológico (Incumplimiento de la Directiva
Marco del Agua)
9. Aumento de las puntas de velocidad de corriente
10. Anulación de procesos morfodinámicos (transporte, sedimentación, etc.)
11. Impacto paisajístico
12. Generación de conflicto social entre quienes rechazan y apoyan estas
actuaciones (suelen estar poco consensuadas)
222
Por todo lo anterior, y de acuerdo a la flora existente en cada franja delimitada por el
Dagma se determinará el equipo y la forma de realizar la limpieza manual de
residuos sólidos, mantenimiento y poda de coberturas vegetales de acuerdo a los
lineamientos del Manual de podas para el arbolado urbano de Santiago de Cali
(DAGMA, 2019) y a las siguientes condiciones:
1. Se debe mantener toda la capa vegetal en las riberas más próximas al cuerpo
de agua (los primeros 5 m o más, de acuerdo a las condiciones naturales de
inundación del cauce), erradicando de raíz solamente especies invasoras de
forma manual, cuidando de no lastimar herbáceas, arbustos ni árboles en
crecimiento, para favorecer la sucesión ecológica y potenciar la
biodiversidad.
2. Las zonas ribereñas donde predominan los arbustos o árboles en crecimiento
con alturas entre 1 m y 2 m, se debe hacer limpieza manual del exceso de
arvenses, retirar las especies invasoras en un radio de entre 30 cm a 50 cm
teniendo mucho cuidado de no herir los árboles pequeños o arbustos.
3. Aquellos lugares con presencia de arbustos o árboles que han sido parte de
procesos de restauración con alturas menores a 1 metro deberán ser
plateados completamente a mano, asegurando un plateo de 30 cm en la
base de sus tallos, igualmente, si están dentro de pastos o rastrojos muy
altos y no están protegidos por cerramientos de polisombra, deberán ser
ubicados y marcados con cinta amarilla para permitir que los operarios con
guadaña los identifiquen fácilmente y evitar su corte accidental. No se
permite el plateo con guadaña o machete.
4. Las lianas y epífitas (bromelias, líquenes, musgos, hongos, aráceas, aralias y
orquídeas) asociadas a los árboles más cercanos a la ribera serán
protegidas, no serán arrancadas ni lastimadas.
5. En zonas verdes soleadas, libres de vegetación de porte alto, la poda de
césped se realizará con guadaña teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores.
6. Se debe prestar especial cuidado a la presencia de especies de aves que
hacen sus nidos en el suelo, como pellares, pollitas de agua, por ejemplo
(Cruz-Bernate, 2020). De ser el caso, se dará alerta al DAGMA y se
223
mantendrá la poda a una distancia no inferior a 3 metros alrededor del nido,
cuidando de no lastimar la nidada o a los parentales.
7. En periodos secos (enero a febrero y junio a agosto) una porción de los
residuos de césped cortado se depositará cubriendo el plato de los árboles y
arbustos que estén en etapa de crecimiento, es decir aquellos de entre 30
cm a 1 metro de altura con el fin de protegerlos de las altas temperaturas,
disminuir la cantidad de evaporación del agua del suelo del plato, sobre todo
si se coincide con el fenómeno el Niño. En periodos lluviosos (octubre a
diciembre y marzo a mayo) no se recomienda esta práctica, sobre todo si se
presenta el fenómeno de la Niña.
8. En caso de encontrar heridas en los individuos arbóreos o arbustivos, realizar
una aplicación de un desinfectante biológico como Trichoderma harzianum o
un cicatrizante tipo caldo bordelés. Para lo anterior se debe implementar lo
establecido en el Manual de Poda (DAGMA, 2019).
9. Los individuos jóvenes de las especies invasoras Tulipán Africano (Spathodea
campanulata), de Leucaena (Leucaena leucocephala) y de Ficus religiosa
con tamaño menor a 2 metros deben ser erradicados y reemplazados con
especies nativas (DAGMA, 2019), siguiendo los lineamientos del manual
para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad
(MMADS, 2012).
10. Los guaduales presentes en las áreas ribereñas serán de manejo exclusivo
del personal del DAGMA, se les hará mantenimiento (entresaca y poda
selectiva), la disposición de los residuos vegetales resultantes será
dispuestos por el DAGMA siguiendo los lineamientos del Manual de Podas
del arbolado urbano de Santiago de Cali (DAGMA, 2019).
224
fuentes hídricas. En la tabla 44 se presenta la relación de la línea base actualizada
de acuerdo con los parámetros definidos en dicha Resolución para el programa.
Obsérvese que para el año 2020 no se consignó datos por no existir playas costeras
y ribereñas objeto de la prestación del servicio público de aseo dentro del área
urbana del Distrito.
225
8.5. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas Públicas
Ilustración 19. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas Públicas
226
8.5.1. Descripción del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de
Vías y Áreas Públicas.
CORTE DE CESPED
La actividad de corte de césped debe realizarse en las áreas verdes públicas del
Distrito, tales como: separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o
peatonal, glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques públicos sin restricción
de acceso definidos en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren
dentro del perímetro urbano y áreas de expansión. Se excluye de esta actividad el
corte de césped de los antejardines frente a los inmuebles el cual será
responsabilidad de los propietarios de éstos.
La actividad se debe realizar para garantizar que la altura del césped no supere los
diez (10) centímetros. En todo caso la altura mínima una vez cortado no debe ser
inferior a dos (2) centímetros. La importancia de aplicar esta directriz radica en la
protección del suelo, de modo que se reduzca el riesgo de erosión del suelo.
Para el caso de las zonas verdes de los canales de aguas lluvias se menciona lo
siguiente, en consonancia con lo definido en el Acuerdo 0373 de 2014 – POT:
227
“Artículo 92. Elementos del Sistema de Drenaje Pluvial Incluidos en la
Estructura Ecológica Complementaria. La Estructura Ecológica
Complementaria incluye canales del sistema de drenaje de la ciudad que
cuentan con áreas verdes adyacentes que aportan a la conectividad
ecosistémica, la permeabilidad y al mejoramiento del paisaje y calidad
ambiental de la zona urbana. En estas áreas se deberán conservar y
mantener las características físicas actuales de la red de drenaje, estas no
podrán ser disminuidas en sus perfiles y capacidades, se mantendrán los
aislamientos y se conservará o aumentará la vegetación existente con
especies nativas que no interfieran con los objetivos del canal. (…)”
“Artículo 163. Manejo de las Aguas de Escorrentía por Lluvias. Para asegurar el
óptimo manejo de las aguas de escorrentías por lluvias, se establecen las siguientes
disposiciones:
228
diseño de canales de aguas lluvias que la concepción, el trazado y el
dimensionamiento hidráulico del canal deben estar plenamente justificados,
incluyendo las consideraciones correspondientes al efecto o impacto ambiental del
canal. Los canales únicamente podrán conducir las aguas de escorrentía
provenientes de las lluvias, y deben de cumplir con los siguientes requisitos como
mínimo: (…) 8 Para canales abiertos se debe prever zonas de amortiguación,
bermas y zonas de entrada para mantenimiento.
Por todo lo anterior, se considera que las áreas verdes adyacentes al canal
después del revestimiento y las zonas de aislamiento hacen parte de la
infraestructura del canal y por lo tanto, es función de la empresa de
acueducto y alcantarillado EMCALI E.I.C.E E.S.P. realizar el mantenimiento
del mismo tal y como se menciona en los lineamientos del programa y podrá
ser cobrado vía tarifa.
229
PODA DE ÁRBOLES
Se exceptúan por parte de los prestadores del servicio público de aseo la poda de
árboles ubicados en las zonas de seguridad definidas por el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas (RETIE).
Así mismo, se exceptúa por parte de los prestadores del servicio público de aseo la
poda de los árboles notables; ésta se encuentra a cargo de la autoridad ambiental
competente dentro del perímetro urbano.
También se excluye del alcance de esta actividad la tala de árboles, así como las
labores de ornato y embellecimiento.
230
Se excluyen de esta actividad los árboles ubicados en antejardines frente a los
inmuebles los cuales serán responsabilidad de los propietarios de éstos.
El presente programa busca preservar y mejorar los servicios ambientales que las
zonas verdes arboladas brindan a los habitantes, como la conservación del suelo y
el agua, reducción de la contaminación del aire y el ruido, sustentación de la
biodiversidad urbana y beneficios sociales en términos de ornamentación y
paisajismo, entre otros; por esta razón es de gran importancia generar estrategias
de mantenimiento que ayuden a conservar estas áreas en buen estado para el
disfrute de la comunidad caleña.
231
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos”.
Tabla 45. Parámetros Básicos para el Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles.
Menor de 2,5
26.378
m
Total 290.471
Poda Árboles:
Promocali – 350 ton/mes
Promovalle – 300 ton/mes
Ciudad limpia – 200 ton/mes
Operadores: 14.130 m3/año
Cantidad mensual de Veolia - 240 ton/mes
EMCALI EICE ESP : 61,5
residuos generados en las LYS - 2.5 ton/mes
Ton/mes Ton/mes Promedio
actividades de corte de 3 Serviambientales – 5 ton/mes
DAGMA: 6.500 m por cada
césped y poda de árboles Misión Ambiental - 2.5 ton/mes
mantenimiento.
Total, Ton/Mes:1.100
Aprovechamiento de
EMCALI EICE ESP: 97%
residuos de corte de césped
% en peso Promedio Sin información
(cc) y poda de árboles (pa)
DAGMA: 100%
en el último año
232
Parámetro Unidades Año 2015 Resultado 2021
DAGMA: Realiza 8
mantenimientos/año, y la
frecuencia se tiene en cuenta el
Entre 12 a 14 ciclos al año. En
Frecuencia de corte de periodo de lluvias y el periodo
veces/sem periodos de lluvias cada 20 días
césped seco, de la siguiente manera:
y periodos secos cada 40 días
temporada de lluvias cada 25
días y temporada seca cada 45
días.
El DAGMA reporta para los años 2018 y 2019, un total de 290.471 árboles censados
(ver tablas 46 y 47), de los cuales, alrededor de 212.922 individuos arbóreos deben
ser objeto de poda por parte de las empresas prestadoras del servicio público de
aseo. Para el año (2020) se realizó el diagnóstico de 97.346 individuos forestales
(árboles, arbustos, palmas, plantas arbustivas, entre otros) que corresponden al
33% de la totalidad de individuos del censo. En 2018, fueron diagnosticados 41.400
individuos forestales, un 14% con respecto al total, por lo tanto, para esta vigencia
se tiene un avance acumulado del 47% de la actualización, es decir que 138.746
individuos forestales que ya han sido diagnosticados. En las tablas 50 y 51 se
233
presenta el tipo de vegetación (árbol, arbusto, bambú, palma, planta arbustiva) y su
distribución en las 22 comunas del Distrito de Santiago de Cali.
234
Tabla 46. Tipo de Vegetación Distribuidos en las Veintidós (22) Comunas de Santiago de Cali (Comunas 1 a la 11)
Comuna
Total
Vegetación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
general
Árbol 3.931 22.400 2.835 8.376 11.789 9.971 8.484 9.391 2.545 8.952 7.980 96.654
Arbusto 744 1.787 701 1.893 2.459 2.764 1.592 2.428 1.002 2.064 2.530 19.964
Bambú 18 75 88 11 3 9 5 2 1 5 8 225
Palma 849 4.809 1.254 1.548 2.830 2.167 1.719 1.967 682 1.756 1.471 21.052
Planta arbustiva 294 27 183 543 534 838 365 539 135 401 497 4.356
Total general 5.836 29.098 5.061 12.371 17.615 15.758 12.167 14.327 4.365 13.178 12.486 142.262
235
Tabla 47. Tipo de Vegetación Distribuidos en las Veintidós (22) Comunas de Santiago de Cali (Comunas de la 12 a la 22)
COMUNA
Total
VEGETACIÓN 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
general
Árbol 3.714 4.073 3.530 5.921 5.301 36.819 7.395 20.532 642 4.073 8.056 100.056
Arbusto 1.474 1.116 1.145 2.406 1.277 4.851 1.714 2.046 63 825 1.156 18.073
Bambú 4 0 0 1 2 84 11 31 1 0 42 176
Palma 428 793 716 1.996 1.604 9.412 2.297 5.058 121 1.501 3.986 27.912
Total general 5.825 6.056 5.462 10.819 8.198 51.573 11.935 27.711 833 6.400 13.397 148.209
236
De las tablas anteriores se puede inferir que las comunas que poseen la mayor
cantidad de individuos arbóreos, corresponden a la comuna 17 con 51.573
individuos, seguida por la comuna 2 con 29.098 individuos y la comuna 19 con
27.711. La comuna con menor cantidad de individuos arbóreos corresponde a la
comuna 20 con tan solo 833 individuos. En cuanto al tipo de vegetación, la
predominante en cada una de las 22 comunas corresponde a árboles, con un total
de 196.710 individuos y la menos representativa corresponde a Bambú con un total
de 401 individuos.
Tabla 48. Distribución de Árboles Objeto de Poda en el Área Urbana del Distrito de Santiago de
Cali por comuna
Comuna Cantidad de Árboles
1 3669
2 18046
3 3648
4 9469
5 14411
6 11191
7 8342
8 10631
9 3384
10 9447
11 9670
12 4460
13 4244
14 3353
15 8645
16 5786
17 41756
18 8612
19 19533
237
Comuna Cantidad de Árboles
20 424
21 4766
22 9435
Total 212.922
Fuente: Elaboración propia, DAGMA, 2020.
De la tabla anterior, se puede concluir que las comunas con el mayor número de
árboles, corresponden a la comuna 17 con 41.756 individuos y la comuna 2 con
18.046 individuos.
238
Mapa 12. Inventario de Individuos Arbóreos – Censo DAGMA 2020
239
Tabla 49. Distribución por Comuna de Árboles Ubicados en Zonas Especiales en el Área
Urbana del Distrito de Santiago de Cali
Árboles en canales, rondas de río, Áreas
Comuna
de Interés Ambiental
1 1.691
2 3.336
3 550
4 920
5 392
6 2.366
7 1.259
8 632
9 0
10 1.006
11 476
12 253
13 590
14 489
15 880
16 988
17 4.496
18 721
19 1.563
20 256
21 131
22 2.957
En la tabla anterior, se observa que las comunas con el mayor número de árboles
ubicados en rondas de río, canales y áreas de interés ambiental en el área urbana
del Distrito, corresponden a las comunas 17 con 4.496 individuos, la comuna 2 con
3.336 individuos y la comuna 22 con 2.957 individuos; lo anterior claramente ligado
a la oferta hídrica superficial de estas tres comunas.
240
En el mapa 13 se presenta la distribución espacial de los árboles ubicados en
canales, rondas de río y áreas de interés ambiental.
241
Tabla 50. Distribución por Comuna de Árboles Notables Ubicados en el Área Urbana del
Distrito
Comuna Cuenta de Notables
1 1
2 76
3 23
4 4
5 10
7 6
9 4
10 7
11 2
14 1
16 4
17 36
18 11
19 58
22 33
242
Mapa 14. Árboles Notables de Interés Cultural
Considerando que los datos que alimentan la línea base de este programa son
suministrados por dos organismos diferentes (UAESP y DAGMA) se hace necesario
implementar mecanismos para la actualización constante de la información. El corte
de césped y la poda de árboles ubicados en las zonas verdes adoptadas serán
responsabilidad del prestador del servicio público de aseo que corresponda; y el
acopio temporal, transporte a sitios de aprovechamiento y/o disposición final
243
autorizados de los residuos generados por estas actividades serán igualmente
responsabilidad de los prestadores.
Dado que en el Distrito existen áreas verdes públicas con condiciones especiales
como, rondas de ríos, franjas protectoras, zonas ribereñas, canales de recolección
de aguas lluvias, entre otras, las cuales son objeto de mantenimiento por parte de
otros organismos o entidades, se hace necesario realizar una segregación de las
mismas para identificar las áreas verdes públicas que son objeto de corte por parte
de los prestadores del servicio público de aseo y que deben ser cobradas en la tarifa
de aseo.
Tabla 51. Inventario de Áreas Verdes Públicas en el Área Urbana de Santiago de Cali, por
comuna.
Comuna Área (m2)
Comuna 1 280.942
Comuna 2 1.320.031
Comuna 3 226.861
Comuna 4 326.455
Comuna 5 600.796
Comuna 6 632.713
Comuna 7 360.362
Comuna 8 247.089
Comuna 9 86.116
Comuna 10 291.991
Comuna 11 323.817
Comuna 12 124.637
244
Comuna Área (m2)
Comuna 13 347.443
Comuna 14 456.040
Comuna 15 540.370
Comuna 16 503.536
Comuna 17 2.219.814
Comuna 18 273.499
Comuna 19 920.449
Comuna 20 113.778
Comuna 21 889.759
Comuna 22 859.565
Expansión 652.194
Rural 460.950
Total 13.059.208
De la tabla anterior, se puede inferir que las comunas 2 y 17 son las que aportan la
mayor área de zonas verdes, con un total de de 1.320.031 m2 y 2.219.814 m2
respectivamente y las que tienen menor cantidad de zonas verdes son la comunas 9
y 20 con tan solo 86.116 m2 y 113.778 m2.
245
Mapa 15. Inventario de áreas verdes públicas de Santiago de Cali
246
identificadas en el inventario, corresponden a los espacios públicos de encuentro
ciudadano, como parques, plazas, plazoletas y zonas verdes, mientras que las fajas
de los separadores viales, representan el 13% del total. Cabe resaltar que este
inventario también identificó las zonas blandas o verdes de los andenes, las cuales
representan el 10% del área total. Y en menor porcentaje, se encuentran elementos,
como la zona ribereña, zonas verdes de los canales, zona verde del corredor férreo,
zona verde de equipamientos deportivos, pata seca jarrillón y pasajes peatonales,
las cuales suman en total un 23% del área del inventario.
Figura 12. Distribución en metros de los tipos de espacios públicos identificados en el inventario de corte de
césped que son objeto de la prestación del servicio de corte de césped.
Así mismo, este inventario permite establecer cuales de estas áreas deben ser
atendidas por las empresas prestadoras del servicio público de aseo. Por lo tanto, el
área total de la línea base de la actividad de corte de césped a cargo de las
empresas contratistas de Emsirva E.S.P., en Liquidación, corresponde a 11.010.961
m2, con vigencia a abril del 2021 (ver tabla 52 y mapa 16).
247
Mientras que las áreas públicas atendidas por parte de la corporación para la
recreación popular (CRP), el DAGMA y EMCALI, suman en total un área de
2.048.247 m2 (ver tabla 53 y mapa 17).
Tabla 52. Tipos de Áreas Objeto de Corte de Césped a Cargo de los Presadores del Servicio
Público de Aseo.
Tipo de Zona Verde (Zona blanda) Elementos Área (Mt2)
248
Mapa 16. Áreas verdes públicas objeto de corte por parte de los prestadores del servicio público de aseo.
249
Mapa 17. Zonas verdes públicas objeto de corte de césped por parte de otros organismos y entidades
250
Tabla 53. Áreas Verdes Públicas Objeto de Corte y/o Mantenimiento por Parte de Otros
Organismos y Entidades.
251
8.5.2.2. Identificación de la problemática del Programa de Corte de Césped y
Poda de Árboles en Vías y Áreas Públicas.
252
Tabla 54. Árbol de Problemas para el Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles en Vías y Áreas Públicas.
Árbol de problemas
Pérdida de la capacidad de
Inversión insuficiente en procesos de contratación de personal potencial
Deterioro de zonas verdes arboladas
Efectos directos aprovechamiento de residuos que podría desarrollar la actividad
ubicadas en áreas públicas
vegetales como es el caso de los recicladores
de oficio organizados.
Baja capacidad técnica y administrativa de seguimiento a las actividades de corte de césped y poda de árboles en Santiago de
Problema central
Cali
Información desactualizada de
Desarticulación institucional para la
individuos arbóreos y zonas verdes
Causas indirectas definición de responsabilidades y poda
objeto de corte de césped en áreas
de árboles en Santiago de Cali.
públicas.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027
253
8.5.3. Objetivos.
254
8.5.4. Lineamientos Programa Corte de Césped y Poda de Árboles en Vías y
Áreas Públicas en zona urbana
255
4. Los residuos generados por el desarrollo de las actividades de corte de
césped y poda de árboles deberán ser aprovechados y/o dispuestos en los
sitios que se encuentren autorizados por las autoridades ambientales en el
Distrito de Santiago de Cali.. En caso de no existir sitios autorizados dentro
del Distrito, los residuos vegetales podrán ser transportados a sitios de
municipios cercanos que cuenten con los permisos respectivos de las
entidades ambientales, priorizando el aprovechamiento sobre la disposición
final.
5. El DAGMA mantendrá actualizado el inventario de árboles notables y será la
autoridad ambiental encargada de generar el protocolo para su definición y su
manejo integral. El DAGMA será el encargado de realizar la poda de los
árboles notables. Los Árboles Notables son aquellos que han adquirido un
reconocimiento de la comunidad por su porte, tamaño, volumen, longevidad,
valores escénicos, importancia botánica o representan puntos de referencia e
identidad para la ciudad, los cuales han sido integrados al paisaje urbano a
través de la historia y revisten importancia desde el punto de vista ambiental,
paisajístico, urbanístico, estético o afectivo.
6. Cualquier entidad, pública o privada que planifique la siembra de individuos
arbóreos en espacio público deberá tener la viabilidad del DAGMA en
términos ambientales y de EMCALI EICE ESP en lo correspondiente a áreas
de aislamiento o protección de redes eléctricas, de acueducto o
alcantarillado.
7. Para garantizar la calidad de la intervención en las zonas verdes públicas. El
ente territorial podrá gestionar con los prestadores del servicio público de
aseo las labores de ornato y embellecimiento durante las labores de corte de
césped cumpliendo con el marco normativo jurídico y/o contractual que
establezca el Distrito.
8. El DAGMA será responsable de las actividades de mantenimiento ambiental
en las rondas y zonas de manejo y preservación ambiental.
9. Se deberá dar cumplimiento a todas las normas que tengan relación con el
mantenimiento de zonas verdes o corte de césped y poda de árboles
ubicados en áreas públicas o aquellas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan.
256
10. El DAGMA podrá imponer sanciones de acuerdo a su competencia, a
quienes realicen intervenciones a individuos arbóreos sin su previa
autorización.
11. La Administración Distrital a través de la UAESP deberá actualizar la
información de zonas verdes objeto de corte y el DAGMA los árboles objeto
de poda.
12. La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios –
UAEGBS, una vez reciba las zonas de cesión de proyectos urbanísticos,
deberá remitir la información correspondiente a la UAESP para su
incorporación en el inventario de corte de césped. La UAESP en 15 días
hábiles remitirá al DAP para su validación, ajuste e incorporación en la línea
base del programa y, posteriormente a los prestadores la información
validada de las nuevas áreas que serán objeto de intervención.
13. La Administración Distrital a través del DAGMA deberá mantener actualizado
el censo arbóreo con el fin de identificar cuáles de los individuos arbóreos
son objeto de poda por parte de las empresas prestadoras del servicio
público de aseo.
14. El DAGMA deberá mantener actualizado el registro de las zonas verdes
adoptadas referenciando la ubicación y el área, la cual deberá reportarse al
DAP, con copia a la UAESP.
15. El DAGMA deberá atender las peticiones, quejas o reclamos de la comunidad
en lo concerniente a la intervención de individuos arbóreos, para lo cual
deberán realizar la respectiva visita y la elaboración del concepto técnico. Si
el individuo arbóreo debe ser intervenido y se encuentra dentro del programa
de poda de los prestadores del servicio público de aseo, el DAGMA reportará
a dicha empresa la ejecución de la intervención.
16. El DAGMA deberá mantener actualizado los instrumentos de manejo
ambiental como el Manual de Silvicultura Urbana, Estatuto Arbóreo, Manual
de Podas, entre otros y deberá ser divulgado en todos los sectores de
manera masiva anualmente.
17. Teniendo en cuenta que el DAGMA tiene como función, ejecutar estrategias y
acciones de prevención y control de los impactos ambientales generados a
los recursos naturales o al ambiente. Será este organismo quien se encargue
de realizar el manejo del ornato y embellecimiento de jardines, talas y
257
árboles caídos en áreas públicas, para lo cual podrá establecer convenios si
así se requiere con los prestadores del servicio público de aseo, quienes
cuentan con la experiencia y toda la infraestructura para ello, en pro de
realizar un manejo integral a las áreas públicas y evitar que varios actores
intervengan una zona desarticuladamente, lo que representaría gastos
administrativos innecesarios para el ente territorial.
18. El DAGMA deberá mantener actualizado el catastro del número de árboles a
podar por comuna o localidad. En caso de necesitarse mayor o menor
número de podas a los individuos arbóreos, el Distrito a través del DAGMA lo
solicitará con la debida antelación a las empresas prestadoras de servicios
públicos.
19. Siendo los canales una infraestructura para prestación del servicio de
alcantarillado y acorde a lo definido en el Título D del Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS “Sistemas de
Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domésticas y Aguas Lluvias”
y el numeral 8 del artículo 152 de la Resolución 330 de 2017 “Por la cual se
adopta el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001,
0668 de 2003, 1459 de 2005 y 2320 de 2009", el corte de césped y
mantenimiento de estas franjas son responsabilidad del prestador del servicio
de acueducto y alcantarillado, para el caso de Cali es EMCALI E.IC.E E.S.P.
20. La empresa prestadora del Servicio de Energía EMCALI E.I.C.E. E.S.P. será
responsable de la poda total de los árboles ubicados en zonas definidas por
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Esta empresa
será la responsable de realizar el acopio temporal y transporte hacia lugar de
aprovechamiento y/o disposición final de los residuos vegetales generados
por esta actividad. Así mismo, esta empresa, deberá presentar ante la
autoridad ambiental un Plan de Manejo Silvicultural de acuerdo a lo definido
por el Departamento Administrativo de Gestión del medio Ambiente –
DAGMA para su aprobación. En caso que la poda del árbol genere pérdida
de su arquitectura principal y presente riesgo para la población, se deberá
notificar a la autoridad ambiental para autorizar el retiro del individuo arbóreo
y actualización del censo para reposición de un nuevo plantón.
258
Responsabilidad de los prestadores del servicio público de aseo:
259
la altura del césped supere los diez (10) centímetros. La altura mínima una
vez cortado no debe ser inferior a dos (2) centímetros. Variaciones en las
frecuencias o áreas objeto de corte deberán ser soportadas técnicamente
(por zona y áreas de corte) por el prestador del servicio público de aseo ante
la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, quien
tendrá un plazo máximo de quince días (15) días hábiles para verificar la
información, la validación será efectuada por el DAP, quien tendrá un plazo
máximo de quince días (15) días hábiles.
7. La programación definida para la realización del corte de césped debe ser
presentada por la empresa prestadora del servicio público de aseo con diez
(10) días hábiles de anterioridad al inicio de la actividad a la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP para su respectivo
seguimiento y verificación.
8. Durante la realización de la actividad de corte de césped, las empresas
prestadoras del servicio público de aseo deberán cumplir con las normas de
seguridad establecidas en los artículos 2.3.2.2.2.6.68 - 69 del Decreto
reglamentario 1077 de 2015.
9. Los prestadores del servicio público de aseo que realicen la actividad de
poda de árboles, la efectuarán sobre aquellos individuos ubicados en
separadores viales, vías de tránsito automotor, vías peatonales, glorietas,
rotondas, orejas, parques públicos o similares sin restricción de acceso,
definidos en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren dentro
del perímetro urbano.
10. Los prestadores del servicio público de aseo que efectuén la actividad de
poda de árboles, deberán presentar ante la autoridad ambiental un Plan de
Manejo Silvicultural definido por la autoridad ambiental, teniendo en cuenta
como mínimo las siguientes consideraciones:
Análisis del censo del arbolado de la zona geográfica del plan, en los
aspectos relativos a especies presentes, zonificación del área por
presencia de especies, número de individuos (universo por área),
portes, alturas, y de los atributos registrados en el catastro relativos a
estados físicos y sanitarios de fuste y de copa.
260
Determinar la necesidad o no de poda, teniendo en cuenta, la
arquitectura natural del árbol y su morfología.
Determinación de una priorización para la ejecución de la actividad de
poda (ej. Árboles con ramas sobre extendidas, ramas con peligro de
caída, árboles con copa descompensada, árboles con altura excesiva
con respecto al emplazamiento, árboles de especies que impliquen
riesgo de desgarre o de volcamiento, otras circunstancias).
Determinación de un ciclo de poda por individuo, por especie, y por
emplazamiento.
Determinación de la intensidad de poda de acuerdo al manual de
poda, al desarrollo del árbol, al número de intervenciones a las que se
haya sometido el árbol, y respecto al emplazamiento.
Medidas de manejo de la avifauna antes de realizar la intervención de
poda.
Programación para la ejecución de actividades para el cumplimiento
del plan de podas, cronogramas, número de intervenciones
proyectadas por mes, procedimientos administrativos, operativos y de
seguridad industrial, (declaración de la certificación de los operarios en
trabajos en altura y de idoneidad para la ejecución de labores
silviculturales de poda en ámbito urbano).
Aspectos de información a la comunidad y trabajo social. Cronogramas
de jornadas comunitarias, producción de material divulgativo. El
autorizado debe reportar a la Autoridad Ambiental las actividades
realizadas mensualmente, con el fin de efectuar el seguimiento
respectivo y la validación de la información. Para el cumplimiento de la
obligación antes señalada, el autorizado deberá presentar: 1) Para la
actualización del catastro se presentará la información de todos los
individuos arbóreos intervenidos, mediante el diligenciamiento de cada
uno de los parámetros definidos en el Manual de Podas, y deberá
subir a sus páginas web la ficha de la información de la actividad de
poda identificada por código censo del árbol en formato, para
identificación de toda la comunidad y acceso a la libre información del
ente territorial. 2) Para efecto del seguimiento, el autorizado en
261
espacio público deberá enviar mensualmente al DAGMA y a la UAESP
las fichas técnicas diligenciadas por individuo intervenido, con su
respectivo reporte fotográfico anterior y posterior al tratamiento
realizado, en archivos PDF, de acuerdo con el formato definido.
11. Las empresas de servicios públicos que realicen la actividad de poda de
árboles en áreas públicas deberán cumplir con lo establecido en el Plan de
Manejo Silvicultural o los documentos que el DAGMA requiera, dicho plan
deberá ser aprobado por este organismo en un tiempo máximo de un (1)
mes, el cual realizará el seguimiento de las actividades autorizadas, una vez
sea emitido el acto administrativo por el cual se otorgue la autorización para
la intervención forestal. El Plan de Manejo Silvicultural deberá ser ejecutado
por personal idóneo y debe ser dirigido por un ingeniero forestal o
profesiones afines. La UAESP realizará el seguimiento a la poda de árboles.
El Plan de Podas será aprobado por el DAGMA quien realizará el
seguimiento a la intervención silvicultural de la poda de árboles realizadas por
las empresas prestadoras de servicios públicos.
12. Toda intervención sobre la cobertura arbórea en el Distrito debe prevalecer la
conservación de la arquitectura típica del árbol.
13. El procedimiento para la actividad de la poda de árboles se realizará de
acuerdo a lo establecido en la Resolución 073 de 2019 "Por el cual se adopta
el Manual de Podas para la Intervención del arbolado urbano en Santiago de
Cali" o la norma que la modifique adicione o sustituya.
14. La empresa de servicios públicos que realice la actividad de poda de árboles
deberá llevar un registro mensual que incluya la cantidad generada de
residuos de poda (toneladas/ mes), de la cual se especificará la cantidad
acopiada durante la actividad y dispuesta finalmente. Adicionalmente en este
registro deberá referenciar el sitio y la empresa encargada del
aprovechamiento o disposición final en sitios autorizados por la autoridad
ambiental competente y que cumpla con el uso del suelo para dicha
actividad. Este registro se entregará cada tres meses al DAGMA.
15. El personal que realiza la poda técnica de los individuos arbóreos, deberá
entre otros cumplir con la normatividad vigente para trabajos en alturas
debidamente certificados en competencias laborales (Resolución 1409 de
2012 del Ministerio de la Protección Social).
262
Responsabilidades de los usuarios:
263
Tabla 55. Proyecto del programa de Corte de Césped y Poda de Árboles
Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores Meta Final
Lugar
Periodo 2 Periodo 3
Contribuir al
manejo adecuado # acciones
100% de las 50% de las 100 % de las
Finalidad de las zonas ejecutadas/#
F X X acciones acciones acciones
¿para qué? verdes y arbolado acciones
implementadas implementadas implementadas
del área urbana de planificadas
Santiago de Cali
Fortalecer la
capacidad técnica y
# actividades de
administrativa para
seguimiento y
realizar 100 % de las
control
seguimiento y actividades de 50% de las 100% de las
Propósito ejecutadas/#
P1 control a las X seguimiento y actividades actividades
¿por qué? actividades de
actividades de control realizadas realizadas
seguimiento y
corte de césped y realizadas
control
poda de árboles del
programadas
área urbana de
Santiago de Cali.
Inventario de áreas Base de datos Un (01) Un (01) informe
Componente Inventario
C1 públicas objeto de X actualizada informe de de seguimiento
1 actualizado
corte de césped y seguimiento semestral
264
Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores Meta Final
Lugar
Periodo 2 Periodo 3
265
Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores Meta Final
Lugar
Periodo 2 Periodo 3
Consolidar y
mantener
actualizada una Una (1) base
Base de datos
C1A2 base de datos de X de datos
consolidada
árboles que se consolidada
encuentran en
riesgo de caída.
Realizar
seguimiento al
cumplimiento de
# actividades de
los lineamientos
seguimiento.
técnicos- 100%
ejecutadas/#
ambientales para la actividades
C1A3 actividades de X
ejecución del corte seguimiento
seguimiento
de césped y poda realizadas
programadas
de árboles en vías
y áreas públicas de
la zona urbana de
Santiago de Cali.
Actividades Ejecutar el estudio Estudio Un (1) Un (1) estudio
C2A1 X X
componente 2 de factibilidad para factibilidad estudios anual
266
Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores Meta Final
Lugar
Periodo 2 Periodo 3
267
8.5.5.2. Descripción de los medios de verificación de las actividades del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
programa y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán informes sobre el
estado de avance en el cumplimiento de las metas previstas, para lo cual se partirá de lo establecido en la tabla 56.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/proyectos.
Tabla 56. Descripción de los Medios de Verificación de las Actividades del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Mantener actualizado el
inventario arbóreo en vías
Inventarios Solicitud de
C1A1 y áreas públicas y de Base de datos Permanente DAP
actualizados información
áreas públicas objeto de
corte de Santiago de Cali
Consolidar y mantener
actualizada una base de
Base de datos Solicitud de
C1A2 datos de árboles que se Base de datos Permanente DAP
consolidada información
encuentran en riesgo de
caída.
268
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Ejecutar el estudio de
factibilidad para el
aprovechamiento de
residuos sólidos producto Estudio de Documento Técnico
C2A1 Revisión de Informe Al final del Estudio DAP
de la actividad de corte de Factibilidad realizado Estudio de Factibilidad
césped y poda de árboles
como estrategia de
gestión distrital realizado.
Implementar alternativas
de aprovechamiento de # alternativas
los residuos de las implementadas/ # Solicitud de
C2A2 Informes de Gestión Semestral DAP
actividades de corte de alternativas información
césped y poda de árboles planteadas
en Santiago de Cali.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS - DAP, 2020.
Con respecto a los lineamientos técnicos – ambientales, se explica, que de acuerdo a la competencia de UAESP y DAGMA. A la
UAESP, le compete realizar seguimiento a la actividad de corte de césped y poda de árboles, mientras que al DAGMA, le
corresponde hacer seguimiento a los aspectos ambientales, como control fitosanitarios, revisar y aprobar el plan de silvicultural,
entre otros.
269
8.5.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores que pueden hacer
que el mismo fracase. En ese sentido en la tabla 57 se presentan los riesgos asociados a las actividades.
Tabla 57. Descripción de Riesgos de las Actividades del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles
Factor del Riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Mantener actualizado el
inventario arbóreo en Falta de recursos
El ente encargado
vías y áreas públicas y Inventarios para inversión a
C1A1 decida no cubrir el <---------> <------------> <------->
de áreas públicas objeto actualizados corto, mediano y
100% del Distrito
de corte de Santiago de largo plazo
Cali
Consolidar y mantener
Falta de recursos
actualizada una base de El ente encargado
Base de datos para inversión a
C1A2 datos de árboles que se decida no cubrir el <----------> <------------> <------------>
consolidada corto, mediano y
encuentran en riesgo de 100% del Distrito
largo plazo
caída.
270
Factor del Riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Realizar seguimiento al
cumplimiento de los
lineamientos técnicos-
Zonas de
ambientales para la # actividades de seg.
difícil acceso
ejecución del corte de ejecutadas/# Poca articulación
C1A3 Falta de recursos por orden <------------> <-------------->
césped y poda de actividades de seg. entre organismos
público
árboles en vías y áreas programadas
alterado
públicas de la zona
urbana de Santiago de
Cali.
Ejecutar el estudio de
factibilidad para el
aprovechamiento de Aumento en Aumento de
residuos sólidos Falta de recursos los costos del residuos que Cambio en la
Estudio de Factibilidad Poca articulación
C2A1 producto de la actividad para realizar el servicio de van a normatividad
realizado entre organismos
de corte de césped y estudio transporte y disposición nacional.
poda de árboles como transferencia. final.
estrategia de gestión
distrital realizado.
271
Factor del Riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Implementar alternativas
de aprovechamiento de Aumento en Aumento de
Falta de recursos
los residuos de las # alternativas los costos del residuos que Cambio en la
para inversión a Poca articulación
C2A2 actividades de corte de implementadas/ # servicio de van a normatividad
corto, mediano y entre organismos
césped y poda de alternativas planteadas transporte y disposición nacional.
largo plazo
árboles en Santiago de transferencia. final.
Cali.
272
8.5.5.4. Cronograma de ejecución de las actividades del programa de Corte de
Césped y Poda de Árboles
Tabla 58. Cronograma de Actividades del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles
Fecha Fecha Año Año Año Año Año Año
Actividad Responsable Horizonte
Inicio Fin 1 2 3 4 5 6
Realizar seguimiento al
cumplimiento de los lineamientos
técnicos-ambientales para la
UAESP Y 6 años Año 1 Año 6
ejecución del corte de césped y
DAGMA
poda de árboles en vías y áreas
públicas de la zona urbana de
Santiago de Cali.
Implementar alternativas de
aprovechamiento de los residuos
de las actividades de corte de UAESP 5 años Año 2 Año 6
césped y poda de árboles en
Santiago de Cali.
273
8.6. Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
274
8.6.1. Descripción del Programa Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana.
El lavado de puentes es realizado por los prestadores del servicio público de aseo
con una frecuencia de 2 veces/año y es cobrado vía tarifa.
Las áreas públicas cuya condición de limpieza se deteriora por un uso inadecuado y
sean propensas a constituirse como puntos críticos y se encuentren inventariadas
275
en el PGIRS, su lavado podrá ser remunerado vía tarifa con las frecuencias que así
se determine según las necesidades presentadas por el Distrito.
Para el Distrito, la formulación del presente Programa representa una iniciativa para
la conservación, protección y mejoramiento de las áreas públicas, a través de una
regulación en la actividad de lavado de las mismas en el marco de la prestación del
servicio público de aseo, promoviendo la cultura ciudadana a través de estrategias
de información, educación y comunicación a todos los actores y sectores
involucrados; asimismo, se deben implementar los mecanismos sancionatorios
disponibles (Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana), con el fin de preservar y mejorar el entorno del Distrito.
Las actividades del servicio público de aseo se cobran vía tarifa a los usuarios
siguiendo la metodología establecida en la Resolución Nacional CRA 720 de 2015,
por lo tanto, el PGIRS debe mantener actualizado el inventario de áreas públicas
objeto de lavado, de tal manera que se preste la actividad con calidad, continuidad y
cobertura.
276
8.6.2. Línea Base Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
277
Tabla 60. Inventario de áreas urbanas de Santiago de Cali objeto de lavado por Comuna
Puentes
Espacio
Comuna Hundimientos
Público
Vehicular Peatonal Mixto
1 - - - 2 -
2 2 1 9 4 -
3 26 3 9 9 1
4 1 - 5 1 -
5 - - 1 2 -
6 - - 3 5 -
7 - - 4 6 -
8 1 - 2 1 1
9 3 - 3 1 -
10 1 - 4 2 1
11 - - - - -
12 - - - - -
13 - - 1 2 -
14 - - - - -
15 - - - - -
16 - - - - -
17 - - 3 8 1
18 - - - 1 -
19 2 - 1 6 -
20 1 - - 2 -
21 - - - - -
22 - - - - -
Total 37 4 45 52 4
142
278
impactos de tipo sanitario y se busca mitigarlos. El costo de esta actividad es
reconocido vía tarifa para los usuarios y/o suscriptores.
Mapa 18. Mapa de localización puntos de atención de lavado por EMSIRVA E.S.P. en Liquidación
279
Tabla 61. Parámetros de Línea Base para el Programa de Lavado de Áreas Públicas
Durante los años 2018 y 2019, de acuerdo con las competencias establecidas en el
Decreto Municipal 0516 de 2016 “el numeral 2 del Artículo 222 define que la UAESP
tiene como función dirigir y coordinar la prestación de los servicios públicos propios
del manejo integral de residuos sólidos.”, en ese sentido, la UAESP avanzó en la
verificación de las áreas objeto de lavado presentadas por el prestador del servicio
público de aseo EMSIRVA ESP en Liquidación y los requerimientos de la
comunidad; adelantando además procesos de identificación de nuevos puntos y su
georreferenciación. Posteriormente, la UAESP entregó al DAP para validación la
información digital compuesta por puentes peatonales, puentes vehiculares, puentes
mixtos, espacio público y hundimientos correspondiente a la base de datos
geográfica del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana de Santiago
de Cali, con sus respectivos soportes (diccionario de datos, documento SIG).
280
Una vez realizado el proceso de validación, se obtuvo un inventario actualizado de
áreas públicas objeto de lavado por potencial afectación sanitaria de ciento cuarenta
y dos (142) puntos distribuidos en la ciudad de Santiago de Cali, equivalentes a
169.147,49 m2 en 2021 (ver tabla 62), tal y como se muestra en el mapa de
localización puntos de atención de lavado por los prestadores del servicio público de
aseo. Toda la información se encuentra georrferenciada cartográficamente con cada
uno de los elementos intervenidos del espacio público.
Tabla 62. Parámetros del Inventario de la Línea Base para el Programa de Lavado de Áreas
Públicas.
Frecuencia Frecuencia
Tipo Cantidad Área m2
semanal mes
Puente Peatonal 52 58.675,59 * 2 veces al año
Andenes
colindantes a
220 23.789,39 1 4,34
puentes
peatonales
Puente Vehicular 45 27.234,68 1 4,34
Hundimiento 4 3.203,11 1 4,34
Puente Mixto 4 4.396,11 1 4,34
Parques, Plazas y
37 75.638 1 4,34
Plazoletas
TOTAL 142 169.147,49
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS - DAP, 2021.
281
Tabla 63. Árbol de problemas para el programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Ausencia de mantenimiento de áreas públicas objeto de lavado como parte del servicio público de aseo, deterioro ambiental y
EFECTOS INDIRECTOS
social del entorno de las vías y áreas públicas en Santiago de Cali.
Falencias en la coordinación de actividades para el mantenimiento eficiente de las áreas públicas objeto de lavado en Santiago
PROBLEMA CENTRAL
de Cali.
Dificultades en la coordinación
Desarticulación intersectorial para
interinstitucional e intersectorial para
CAUSAS INDIRECTAS la actividad de lavado de áreas
la ejecución de la actividad de lavado
públicas
de áreas públicas.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027
282
El lavado de algunas áreas públicas es responsabilidad de los Prestadores del
Servicio Público de Aseo y el costo que conlleva su ejecución se verá reflejado en la
tarifa de aseo de los usuarios y/o suscriptores, teniendo en cuenta la metodología
tarifaria a nivel nacional, definida por la Comisión Reguladora de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA) a través de la Resolución Nacional CRA 720 de 2015.
Se excluye como responsabilidad de los Prestadores del Servicio Público de Aseo el
lavado de parques, monumentos, esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y
bienes de interés cultural, cuyo mantenimiento continuará a cargo del Distrito
(artículo 2.3.2.2.2.5.65 paragrafo 3 del Decreto 1077 de 2015).
8.6.3. Objetivos.
283
8.6.3.2. Objetivos Específicos
284
Dicha solicitud se realizará de forma mensual si es necesario y conforme al
desarrollo urbanístico del Distrito, para que el prestador del servicio público
de aseo ajuste su programa de lavado.
4. Teniendo en cuenta que el habitante de calle es uno de los actores que
causa mayor impacto sanitario en las áreas públicas asociadas a las
necesidades fisiológicas, la Secretaría de Bienestar Social deberá articular
acciones con el fin de brindar asistencia a necesidades básicas a los
habitantes de calle, con el fin de minimizar el impacto sanitario en áreas
públicas.
5. La administración central deberá articular acciones progresivas con el fin de
instalar baños públicos fijos y/o temporales en áreas públicas, garantizando
su sostenibilidad, mantenimiento, limpieza y seguridad.
6. En situaciones de emergencia sanitaria se implementarán las disposiciones
que se establezcan del orden Nacional y Distrital.
285
4. Teniendo en cuenta los pronuncimientos de la Honorable Corte
Constitucional a través de la Sentencia T- 291 de 2009 y el Auto A - 118 de
2014, Emsirva E.S.P., en Liquidación, dará cumplimiento a las acciones
afirmativas en favor de la población beneficiada, priorizando en todo caso la
vinculación de manera individual o a través de las organizaciones de
recicladores de oficio, siempre y cuando cumplan con las condiciones
requeridas para desempeñar la labor.
5. El lavado de puentes peatonales en el área urbana se realiza con una
frecuencia máxima de dos (2) veces al año. Mayores frecuencias deberán ser
cubiertas por el ente territorial, a través de la UAESP mediante los procesos
de contratación que este organismo defina.
6. Se deberá dar cumplimiento a lo estipulado en el Decreto 1077 de 2015 Art.
2.3.2.2.2.3.45 (Censo Puntos Críticos) y Art. 2.3.2.2.2.5.65 (Alcance de
lavado de áreas públicas).
7. Las áreas públicas cuya condición de limpieza se deteriora por un uso
inadecuado y sean propensas a constituirse como puntos críticos sanitarios y
se encuentren inventariadas en el PGIRS, su lavado podrá ser remunerado
vía tarifa para lo cual se define una frecuencia de una (01) vez a la semana.
Frecuencias mayores o menores de la actividad de lavado deberán ser
soportadas técnicamente por los organismos o entidades competentes y ser
aprobadas por la UAESP y el DAP.
8. Las áreas públicas que sean diagnosticadas como puntos críticos sanitarios,
se les realizará el lavado con cargo a la tarifa del suscriptor del servicio
público de aseo para restablecer la condición de limpieza. El ente territorial a
través de la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control deberá adoptar
las medidas para su eliminación con los organismos con injerencia en el tema
dentro de los quince (15) días siguientes de su intervención de lavado. En
caso de no adoptar las medidas correctivas, el lavado de las mismas estará a
cargo de la Administración Distrital a través de la UAESP, quien deberá
pactar el valor de esta actividad, su frecuencia y área de intervención con el
prestador o con terceros.
9. El Prestador del Servicio Público de Aseo - PSPA podrá solicitar mediante
oficio, la necesidad de lavado de áreas públicas, soportadas técnicamente
ante la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP quién
286
evaluará su inclusión como área potencial objeto de lavado (Parágrafo 2
decreto 1077 de 2015 art 2.3.2.2.2.5.63) y los cuales deberán ser validados
por el Departamento Administrativo de Planeación, de acuerdo a lo
establecido en los protocolos o procedimientos que se elaboren para ello. Así
mismo el Ente Territorial podrá solicitar la inclusión de áreas de lavado a los
Prestadores del Servicio Público de Aseo - PSPA.
10. El personal operativo para la actividad de lavado de áreas públicas deberá
contar con el equipo necesario para dicha actividad, incluyendo los elementos
de seguridad industrial y salud ocupacional necesarios para su protección,
elementos que deberá proveer quien preste el servicio.
11. Para el lavado de puentes y áreas públicas el prestador deberá realizar la
actividad en horarios que causen la menor afectación al flujo de peatones y
tráfico vehicular.
12. Los procedimientos definidos por los prestadores del servicio público de aseo
para realizar el lavado de las áreas públicas deberán asegurar un uso
eficiente del agua que se emplee en dicha actividad, con equipos que
optimicen el uso del recurso y protocolos que garanticen el correcto manejo
del líquido. Así mismo, en cada área objeto de lavado deberá estar previsto
el mecanismo de evacuación de las aguas residuales generadas como
consecuencia del lavado, localizando los desagües cercanos y vías de
conducción para el drenaje.
13. Las proyecciones que se hagan para la actividad de lavado de áreas públicas
podrán contemplar la posibilidad de utilizar agua residual doméstica tratada a
nivel secundario o terciario, asegurando que la calidad de la misma no afecte
la salud de las personas ni perjudique el ambiente. El reúso de agua residual
tratada contribuiría a la disminución de la presión sobre el recurso hídrico
distrital, al reducir el consumo de agua potable de la red de acueducto en una
actividad que no requiere tal calidad de agua (Resolución 1207 de 2014).
14. El despliegue del componente operativo por parte del prestador del servicio
público de aseo para el lavado de áreas públicas, debe ser eficiente en el uso
de recursos e insumos, en procura de optimizar la utilización del combustible
que se emplea para las plantas generadoras de energía eléctrica que se
requieran para la operación de lavado y/o la hidrolavadora, siendo
287
consecuente con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
(ECDBC) impulsada por el Gobierno Nacional.
15. En caso de generarse daños en desarrollo de la actividad de lavado de las
áreas públicas definidas por el Distrito como parte del servicio público de
aseo, será responsabilidad de la persona prestadora del servicio responder
por las afectaciones causadas y asumir los costos correspondientes, los
cuales no se podrán trasladar vía tarifa al suscriptor o usuario del servicio.
16. La persona prestadora del servicio público de aseo deberá presentar un
cronograma de actividades a la UAESP, quien realizará el respectivo
seguimiento al mismo.
Responsabilidades de la comunidad:
288
Tabla 64. Proyecto del programa de Lavado de Áreas Públicas
Indicadores Metas Intermedias
Meta Final
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Lugar
Mejorar la
calidad
ambiental y
sanitaria
# actividades
asociada al 100% de las 100% de las 100% de las
Finalidad realizadas/#
F manejo X X X actividades actividades actividades
¿para qué? actividades
adecuado de las ejecutadas ejecutadas ejecutadas
programadas
áreas públicas
objeto de lavado
en Santiago de
Cali
Mantener las
áreas públicas
objeto de lavado Áreas intervenidas 100 % de las
100% de las 100% de las
Propósito de Santiago de de lavado/áreas áreas
P1 X X áreas áreas
¿por qué? Cali en públicas objeto de atendidas
atendidas atendidas
adecuadas lavado
condiciones
sanitarias
289
Indicadores Metas Intermedias
Meta Final
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Lugar
Inventario de
Un (01) Un (01)
áreas públicas Cantidad de áreas Base de datos
informe de informe de
Componente 1 C1 objeto de lavado públicas objeto de X actualizada
seguimiento seguimiento
de Santiago de lavado
semestral semestral
Cali actualizado
Estrategias que
permitan
disminuir o # estrategias 01
Documento
mitigar los implementadas/# documento
Componente 2 C2 X técnico
impactos estrategias técnico
elaborado
sanitarios en las propuestas elaborado
áreas públicas
definidas
Realizar
seguimiento a # verificaciones en Total de
Un (01) Un (01)
las actividades campo verificaciones
Actividades informe de informe de
C1A1 de lavado y ejecutadas/# X en campo
componente 1 seguimiento seguimiento
mantener el verificaciones realizadas
semestral semestral
inventario programadas
actualizado
290
Indicadores Metas Intermedias
Meta Final
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicadores
Lugar
Implementar
estrategias
articuladas entre
los diferentes
actores que
# estrategias Un (01) Un (01)
confluyen en la Documento
Actividades implementadas/# informe de informe de
C2A1 actividad de X X técnico
componente 2 estrategias seguimiento seguimiento
lavado de áreas elaborado
propuestas semestral semestral
públicas para la
reducción de las
áreas
impactadas
sanitariamente
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS - DAP, 2020.
291
8.6.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona
Urbana
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
programa y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado, se elaborarán informes sobre el estado de avance en
el cumplimiento de las metas previstas, para lo cual se partirá de lo establecido a en tabla 65.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/proyectos.
Tabla 65. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
# verificaciones en campo
Realizar seguimiento a las actividades de lavado ejecutadas / # Informes de
C1A1 Visitas de Campo Mensual UAESP
y mantener el inventario actualizado verificaciones Seguimiento
programadas
292
8.6.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores que pueden hacer
que el mismo fracase. En ese sentido en la tabla 66 se presentan los riesgos asociados a los proyectos.
Tabla 66. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
El ente
Realizar seguimiento # verificaciones en Falta de recursos
encargado
a las actividades de campo ejecutadas / # para inversión a Cambio de
C1A1 decida no <------------> <------------>
lavado y mantener el verificaciones corto, mediano y normatividad
cubrir el 100%
inventario actualizado programadas largo plazo
del Distrito
Implementar
estrategias
articuladas entre los
diferentes actores Falta de recursos
# estrategias Idoneidad de Receptividad
que confluyen en la para inversión a Cambio de
C1A2 implementadas / # la situación negativa de la <------------>
actividad de lavado corto, mediano y normatividad
estrategias propuestas política comunidad
de áreas públicas largo plazo
para la reducción de
las áreas impactadas
sanitariamente
293
8.6.5.4. Cronograma de ejecución de las actividades del Programa de Lavado
de Áreas Públicas en Zona Urbana
Tabla 67. Cronograma de Actividades del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona
Urbana
Fecha Fecha Año Año Año Año Año Año
Actividad Responsable Horizonte
Inicio Fin 1 2 3 4 5 6
Proyecto: Mantener las áreas públicas objeto de lavado de Santiago de Cali en adecuadas
condiciones sanitarias
Realizar seguimiento a
las actividades de UAESP 6 años Año 1 Año 6
lavado y mantener el
inventario actualizado
Implementar
estrategias articuladas
entre los diferentes
actores que confluyen
en la actividad de UAESP 6 años Año 1 Año 6
lavado de áreas
públicas para la
reducción de las áreas
impactadas
sanitariamente
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021.
294
8.7. Programa de Aprovechamiento
295
8.7.1. Descripción del Programa de Aprovechamiento
296
7. La inclusión de los recicladores de oficio, en las actividades de recuperación
y aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas
actividades y mejorar sus condiciones de vida.
297
· Ubicación de infraestructura compatible con los usos del suelo definidos en
las normas de ordenamiento territorial vigentes.
· El proyecto debe contar con los permisos, concesiones y autorizaciones a
que haya lugar, según lo establecido en la normatividad vigente.
· Implementación de alianzas público privadas para el tratamiento de los
residuos sólidos aprovechables.
· Estructurar las estrategias para la vinculación de los recicladores de oficio
cuando sea el caso.
En aquellos casos en los cuales, los estudios de factibilidad demuestren la
viabilidad de los proyectos de aprovechamiento, el Distrito deberá incorporar las
estrategias técnicas, operativas y administrativas que coadyuven a la
implementación de las infraestructuras para la actividad de aprovechamiento y
tratamiento de los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).
298
Tabla 68. Parámetros de la Línea Base del Programa de Aprovechamiento
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas AIRE ESP: 934
previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de Número ARCA: ARCA 1.859
aseo. (s.d.)
299
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
300
El primer parámetro de línea base respecto al Programa de Aprovechamiento está
relacionado con la cantidad de bodegas, centros de acopio, y estaciones de
clasificación y aprovechamiento existentes en el Distrito, en la categoría de pequeño
(Área menor a 150 m2), mediano (Área entre 150 y 999 m2) y grande (Área igual o
mayor a 1.000 m2). En este sentido, el DAP en la vigencia 2017 realizó la
identificación y verificación de 396 bodegas de reciclaje ubicadas en el Distrito de
Santiago de Cali. En la tabla 69, se relaciona el consolidado general por comuna del
número de bodegas, dimensiones y tipo de material más representativos.
Tabla 69. Consolidado número de bodegas de reciclaje por comuna, dimensiones y tipo de
material
1 8 0 0 aluminio
3 49 9 0 cartón
4 10 4 0 cartón
5 2 0 0 Chatarra
6 20 3 0 bolsas plásticas
7 17 0 0 Chatarra
8 21 5 0 Pasta
9 50 9 0 Chatarra
10 24 0 0 papel de archivo
11 8 0 0 papel de archivo
12 12 0 0 papel de archivo
13 13 3 0 Chatarra
14 44 0 0 Chatarra
15 5 3 0 papel de archivo
16 14 2 0 Cartón
18 11 2 0 Cartón
19 9 0 3 Cartón
20 11 1 0 bolsas plásticas
21 23 1 0 bolsas plásticas
Total 351 42 3
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS a partir de información UAESP, 2020.
301
Así mismo, se identificaron las cantidades por tipo de material que ingresan
mensualmente a las bodegas de reciclaje existentes en el Distrito, según se muestra
en la tabla 70.
Papel 1.868
Cartón 7.445
Plástico 7.639
Chatarra 10.197
Vidrio 732
Total 27.881
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS a partir de información UAESP, 2020.
302
(ODS) en Colombia”, se establecen 16 grandes apuestas del Gobierno Nacional, de
las cuales se derivan 16 indicadores trazadores que deberán contar con un
monitoreo particular y un esquema de seguimiento a la financiación, para el
cumplimiento de los ODS. Para el caso particular del ODS número 12 “Producción y
Consumo Responsable” se define el indicador nacional “tasa de reciclaje y nueva
utilización de residuos sólidos”, cuya línea base y metas trazadoras se reportan en
la tabla 71.
303
por las organizaciones de recicladores de oficio como también de las demás
personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento que operan en Santiago
de Cali, y corresponde a los residuos presentados por los usuarios residenciales.
Según valores suministrados por las organizaciones de recicladores de oficio, la
tasa de aprovechamiento puede ascender al 18%, el cual corresponde a los
materiales aprovechables recolectados tanto a los usuarios residenciales como a los
usuarios industriales, comerciales e institucionales a los cuales les prestan el
servicio.
Un estudio realizado por ACODSA (2019) y contratado por la UAESP, arrojó que
cinco (5) de las seis (6) plazas, sin cuantificar la de Siloé, por su vocación, generan
en total aproximadamente 6,4 toneladas/día de residuos sólidos, de las cuales un
91% corresponden a la fracción orgánica.
304
Públicas, Establecimientos comerciales y de servicio, Instituciones Educativas y
Eventos Masivos. Adicionalmente, se elaboró un manual para la gestión integral de
los residuos sólidos orgánicos de los grandes generadores, para un total de seis (6)
manuales.
305
Acorde con el pronunciamiento de la Corte Constitucional en la Sentencia T-291 de
2009 y el Auto A-118 de 2014, el distrito debe considerar a los recicladores como
sujetos de especial protección constitucional y promover acciones afirmativas a su
favor. Con la expedición del Decreto Municipal 4112.010.20.0507 de 2017, se da
cumplimiento a la Sentencia T-291 y el Auto A-118 y se adopta en el artículo 2° el
documento denominado “Política Pública de Inclusión de los Recicladores de Oficio
en condición de pobreza en la económia formal del aseo en el municipio de
Santiago de Cali” y la expedición del Decreto Nacional 0596 de 2016, se establece
el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio como
empresarios de la actividad de aprovechamiento. Es por esta razón que el esquema
de aprovechamiento de Cali debe incluir a esta población como prestadores del
servicio público de aseo en dicha actividad.
306
infraestructura adecuada para la gestión de los residuos sólidos aprovechables, de
manera que, permita apoyar a las organizaciones de recicladores de oficio como
prestadores de la actividad de aprovechamiento, para ejecutar sus actividades en un
espacio técnicamente adecuado y conforme con la normativa vigente.
307
Tabla 72. Árbol de Problemas para el Programa de Aprovechamiento
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS Manejo inadecuado de los residuos sólidos Estrategias poco efectivas para el
Iniciativas de aprovechamiento aisladas.
DIRECTOS en el Distrito Santiago de Cali. aprovechamiento.
PROBLEMA Débil gestión en la implementación de estrategias e infraestructuras para el aprovechamiento de residuos sólidos potencialmente
CENTRAL aprovechables (jurídicas, técnicas, sociales, administrativas)
Campañas IEC poco efectivas, que no Baja asignación de recursos para Poca compatibilidad entre los intereses de
CAUSAS
logran los objetivos propuestos de las investigación en estrategias de los actores en el aprovechamiento de los
INDIRECTAS
estrategias diseñadas. aprovechamiento a nivel Distrital. residuos sólidos.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027
308
8.7.3. Objetivos.
309
8.7.4. Lineamientos de Programa de Aprovechamiento
310
aprovechamiento y la adecuada presentación de los residuos aprovechables,
visibilizando su beneficio social y ambiental.
4. Las autoridades ambientales competentes, les corresponderá realizar el
control y seguimiento de la ejecución del PGIRS., exclusivamente en lo
relacionado con las metas de aprovechamiento y las autorizaciones
ambientales que requiera el prestador del servicio de aseo, de conformidad
con la normatividad ambiental vigente.
5. El Departamento Administrativo de Planeación, en coordinación con la
UAESP y la Secretaría de Desarrollo Económico, deberá realizar los estudios
de pre-factibilidad y factibilidad técnica, económica, social y ambiental
necesarios para la implementación de las Estaciones de Clasificación y
Aprovechamiento – ECA., y demás infraestructuras para el aprovechamiento
de residuos aprovechables. De conformidad con los resultados, el Distrito
podrá gestionar con particulares los sitios potenciales de ubicación y puesta
en marcha.
6. La Administración Distrital deberá priorizar la inclusión de la población
beneficiaria de la Sentencia T-291 de 2009 como prestadores de la actividad
de aprovechamiento y la administración y operación de las Estaciones de
Clasificación y Aprovechamiento – ECAs, evitando la intermediación en la
cadena de comercialización de materiales aprovechables.
7. La Administración de Santiago de Cali, a través del Departamento
Administrativo de Planeación – DAP., indicará los lineamientos para que la
marcación de los vehículos recolectores de la ruta selectiva se acoja, a los
elementos de diseño establecidos por el DAP., para todas las rutas que
circulen en el Distrito, reconociendo el derecho al nombre de la persona o
empresa prestadora de la actividad.
8. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA., a
través de la La Subdirección de Gestión de Calidad Ambiental, ejercerá el
control al cumplimiento de las normas ambientales de orden nacional,
regional y local asociada en materia de residuos sólidos, entre otras (numeral
1, artículo 230 del Decreto 411.0.20.0516 de 2016).
311
desarrollo de proyectos de valorización, reutilización y recuperación de
residuos sólidos, con el propósito de fortalecer la generación de conocimiento
y la formación para el trabajo en el ámbito de la economía circular.
10. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP., y el
Departamento Administrativo de Planeación – DAP., apoyarán los esquemas
de aprovechamiento y las rutas selectivas que se formulen e implementen en
el Distrito y deberán acogerse a lo establecido en el PGIRS., incorporando las
diferentes corrientes de residuos sólidos.
11. La Secretaría de Salud Pública y el Departamento Administrativo de Gestión
del Medio Ambiente – DAGMA., verificarán que las ECA's, cumplan con los
requisitos mínimos establecidos en las normas vigentes que rigen la materia.
12. El DAGMA., deberá establecer el mecanismo de inspección, vigilancia y
control al sector industrial, comercial, institucional y de servicios en lo
relacionado con el manejo de los residuos aprovechables, toda vez que,
estos sectores para poder comercializar sus materiales aprovechables
derivados de los procesos productivos o de los procesos manufacturados,
deberán soportar mediante una factura de compra y una factura de venta la
transición de dichos materiales. Aquellos usuarios industriales, comerciales y
de servicios que no presenten la factura de compra o la factura de venta,
deberán entregar los materiales como residuos aprovechables a un prestador
del servicio público de aseo de aprovechamiento sin contraprestación
económica alguna (D.1077/2015-ARTICULO 2.3.2.5.2.1.2 Parágrafo 2. Los
usuarios no podrán exigir a las personas prestadoras de la actividad de
aprovechamiento contraprestación alguna por los residuos aprovechables), y
considerando la circular conjunta 001 de 2017 y la Resolución SSPD –
2016130037055 del 31 de agosto de 2016, estos usuarios quedarán
clasificados como aforados y serán certificados de acuerdo al formato
suscriptores aforados – aprovechamiento. expidiendo respectivo certificado
de recolección a dicho usuario, lo anterior, permitirá llevar un control
completo de la trazabilidad a las organizaciones de recicladores en proceso
de formalización o a las empresas prestadoras de aprovechables del
material, para el correcto reporte de información a SUI y el cobro de la tarifa
de la actividad de aprovechamiento conforme a la metodología tarifaria que
defina la CRA.
312
13. La UAESP., en articulación con el DAGMA., y la Secretaría de Desarrollo
Económico, apoyará el fortalecimiento de los Ecobarrios en las actividades
relacionadas con asistencia técnica y educativa para la separación en la
fuente y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, a nivel
comunitario.
14. La administración distrital en cabeza del DAGMA., con apoyo de la UAESP.,
deberán apoyar la articulación entre las actividades de aprovechamiento
establecidas por el distrito con los planes de gestión ambiental de residuos de
empaques y envases a cargo de los productores, fomentar el
aprovechamiento de residuos de envases y empaques y apoyar los
programas de sensibilización, cultura ciudadana y mecanismos de
comunicación en la gestión ambiental de residuos de empaques y envases
de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nacional 1407 de 2018 o la
norma que la modifique, adicione o sustituya.
15. La UAESP., brindará asistencia técnica para la adecuación de puntos limpios,
para el almacenamiento temporal de materias primas de residuos sólidos
aprovechables sin generar impactos a la salud y al medio ambiente.
16. La Administración Distrital, apoyará acciones tendientes a promover
proyectos de diversos tratamientos y aprovechamientos de energías no
convencionales, en los sitios de disposición final, cumpliendo con las
disposiciones establecidas en el marco normativo vigente.
17. La Secretaría de Desarrollo Económico, diseñará́ e implementará un Sistema
de Gestión de Economía Circular “Cali Circular”.
18. La Administración Distrital, realizará acciones tendientes a promover su
participación en los proyectos de generación de energías alternativas
renovables, en los sitios de disposición final, propendiendo para tal efecto el
desarrollo e implementación de una o más plantas Industriales con capacidad
de ofrecer el servicio de aseo complementario de Aprovechamiento y/o
Tratamiento o de Disposición Final como alternativa de carácter regional. La
Administración Distrital priorizará la actividad de disposición final que
aproveche o transforme los residuos sólidos en vez de enterrarlos, buscando
una mejor relación costo beneficio, cumpliendo con las disposiciones
establecidas en el marco normativo vigente.
313
Responsabilidad de los Prestadores de la Actividad de Aprovechamiento:
314
b) Promover actividades de capacitación en la comunidad sobre el uso
eficiente del servicio, y sobre la promoción de la cultura de separación y
gestión adecuada de los residuos sólidos de conformidad con las
disposiciones establecidas en el PGIRS del Distrito de Santiago de Cali).
8. El prestador del servicio de aprovechables debe garantizar que los residuos
sólidos estén debidamente separados por tipo de material, de acuerdo con
los lineamientos establecidos en el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PGIRS) o en su defecto sujetándose a lo establecido en el programa
de prestación por la persona prestadora de la actividad de aprovechamiento.
9. Las personas prestadoras del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento, se deberán registrar ante la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (SSPD) de conformidad con lo establecido en numeral
9 del artículo 79 de la Ley 142 de 1994 o la norma que lo modifique, adicione
o sustituya. Y solamente podrán recolectar y transportar los residuos
presentados por los usuarios para el aprovechamiento.
10. Las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento deberán
reportar al Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) la información técnica,
administrativa, comercial, operativa y financiera en los términos y condiciones
que para el efecto establezca dicha entidad, de los residuos recolectados en
la ruta selectiva domiciliaria.
11. Los prestadores de la actividad de aprovechamiento deberán tener sus
vehículos de recolección y transporte de residuos aprovechables, claramente
identificados (color, logotipos, placa de identificación, iconos informativos que
indiquen que se transportan materiales para aprovechamiento) y acogerán
los elementos de diseño establecidos por el Departamento Administrativo de
Planeación, para todas las rutas selectivas que circulen en el distrito y demás
lineamientos establecidos en el artículo 2.3.2.2.2.8.79 del Decreto Nacional
1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
12. La comercialización de los residuos aprovechables, deberá estar a cargo de
los prestadores del servicio de aseo de aprovechables – Recicladores de
oficio organizados o empresas legalmente constituidas.
315
13. Las personas o empresas prestadoras de la actividad de aprovechamiento
deben dar cumplimiento a las normas vigentes que rigen la actividad o
aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
14. Toda persona natural o jurídica que realice la recolección, clasificación y
pesaje de los residuos de envases y empaques, deberá cumplir con las
obligaciones establecidas en el artículo 14 de la Resolución Nacional 1407 de
2018 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
Todos los usuarios del servicio público de aseo, están obligados a seguir
presentando los residuos de forma separada, como se ha realizado a la
fecha, recordando que los residuos aprovechables seguirán siendo recogidos
por las rutas de los recicladores organizados y/o empresas de servicio de
316
aprovechamiento de residuos en bolsa blanca y los residuos no
aprovechables seguirán siendo recogidos en las rutas y frecuencias que se
han venido trabajando en los últimos años en el distrito respecto, a su
recolección y transporte por parte de las empresas prestadores de servicio de
aseo, bien sea en bolsa negra o verde. De esta manera se continuará dando
la identificación de los residuos que irían a disposición final y los de la
actividad de aprovechamiento.
Para la ciudadanía y/o diferentes sectores que a la fecha hayan
implementado el mobiliario asociado al código de colores establecido en la
Resolución Nacional 2184 de 2019, referentes a los colores verde, blanco y
negro, el prestador del servicio público de aseo que le corresponda, según su
contrato o zona de operación, estará obligado en realizar la recolección de
residuos no aprovechables, que se presenten en la bolsa negra y los
orgánicos presentados en la bolsa verde, o en otros recipientes donde se
entreguen los residuos orgánicos, hasta tanto en el Distrito se implemente
una ruta selectiva para los residuos orgánicos específicamente, la cuál será
socializada a la comunidad una vez entre en operación.
2. Los usuarios de la actividad de aprovechamiento en el servicio público de
aseo tendrán derecho a recibir capacitaciones sobre la separación en la
fuente de los residuos sólidos aprovechables y ser incluidos en las rutas de
recolección selectiva establecidas.
3. Los usuarios del servicio público de aseo deben permitir la realización del
aforo de los residuos sólidos aprovechables y pagar la tarifa establecida por
el servicio prestado.
4. Las entidades públicas de orden nacional asentadas en el territorio de
Santiago de Cali, presentarán sus residuos aprovechables a los recicladores
de oficio en proceso de formalización como personas prestadoras de la
actividad de aprovechamiento y formularán e implementarán las campañas
de separación en la fuente que permitan la recuperación de los materiales
aprovechables, que se generan en el sector institucional.
317
Responsabilidad de otros actores:
318
dirección y la cuenta contrato o número único de identificación del usuario, de
tal forma que el trámite de las peticiones, quejas y recursos (PQR) se realice
a partir de la cuenta contrato.
6. Las personas prestadoras de recolección y transporte de residuos no
aprovechables, deberán recibir las peticiones, quejas y recursos (PQR)
relacionados con la actividad de aprovechamiento, presentadas por los
usuarios, en los términos y medios dispuestos por el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la Ley 1755
de 2015, según el artículo 2.3.2.5.2.4.3., del Decreto Nacional 1077 de 2015
o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
7. El sector industrial, comercial y de servicios para poder comercializar sus
materiales aprovechables derivados de los procesos productivos o de los
procesos manufacturados, deberán soportar mediante una factura de compra
y una factura de venta la transición de dichos materiales. Aquellos usuarios
industriales, comerciales y de servicios que no presenten la factura de
compra o la factura de venta, deberán entregar los materiales como residuos
aprovechables a un prestador del servicio público de aseo de
aprovechamiento sin contraprestación económica alguna (D.1077/2015-
ARTICULO 2.3.2.5.2.1.2 Parágrafo 2. Los usuarios no podrán exigir a las
personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento contraprestación
alguna por los residuos aprovechables), y considerando la circular conjunta
001 de 2017 y la Resolución SSPD – 2016130037055 del 31 de agosto de
2016 estos usuarios quedarán clasificados como aforados y serán
certificados de acuerdo al formato suscriptores aforados – aprovechamiento,
expidiendo el respectivo certificado de recolección a dicho usuario, lo anterior
permitirá llevar un control completo de la trazabilidad a las organizaciones de
recicladores en proceso de formalización o a las empresas prestadoras de
aprovechables del material, para el correcto reporte de información al SUI y el
cobro de la tarifa de la actividad de aprovechamiento conforme a la
metodología tarifaria que defina la CRA.
319
8.7.5. Proyectos del Programa de Aprovechamiento
320
Tabla 73. Proyecto del Programa de Aprovechamiento
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Nivel Indicador Meta Final
Calidad
Tiempo
Grupo
Social
Lugar
A diciembre de
2027 se ha
Cantidad de material
logrado
aprovechable captado
Contribuir al manejo aumentar la tasa Aumento de la Aumento de la
(kg al mes]) / residuos
Finalidad adecuado de los de tasa de tasa de
sólidos generados X X
F.
321
A diciembre de
2027 se ha
Proyectos de
ejecutado el
sensibilización, Número de proyectos 75% de 100% de
100% de los
Componente 1 educación y ejecutados/total de X X proyectos proyectos
C1
proyectos de
capacitación proyectos planificados. ejecutados. ejecutados.
sensibilización,
ejecutados.
educación y
capacitación.
A diciembre de
2027 se han
Estudios de realizado el
100% de
factibilidad sobre Número de estudios 100% de 50% de estudios
estudios de
Componente 2 aprovechamiento de realizados/total de X estudios de de factibilidad
C2
factibilidad
residuos sólidos estudios planificados. factibilidad sobre realizados.
realizados.
realizados. aprovechamiento
de residuos
sólidos.
322
A diciembre de
2027 se ha
ejecutado el
Estrategia técnica, 100% de la 50% de la 100% de la
operativa y Estrategia técnica, estrategia estrategia estrategia
administrativa para el operativa y técnica, técnica, técnica,
Componente 3 X
C3 aprovechamiento de administrativa operativa y operativa y operativa y
residuos sólidos implementada. administrativa administrativa administrativa
ejecutada. para el ejecutada. ejecutada.
aprovechamiento
de residuos
sólidos.
323
A diciembre de
2027 se han
implementado el
Implementación de 100% de las
estrategias IEC para estrategias IEC
la promoción de la para la
Número de estrategias 75% de las 100% de las
Actividad C1.A1 cultura de separación promoción de la
implementadas/total de X estrategias IEC estrategias IEC
Componente 1 en la fuente y manejo cultura de
estrategias planificadas. implementadas. implementadas.
adecuado de los separación en la
residuos sólidos en fuente y manejo
Santiago de Cali. adecuado de los
residuos sólidos
en Santiago de
Cali.
A diciembre de
2023 se cuenta
con dos (2)
Estudios de
estudios de
factibilidad para el Dos (2) estudios
Actividades Número de estudios factibilidad para
C2.A1
aprovechamiento de X de factibilidad
Componente 2 realizados. el
residuos sólidos realizados.
aprovechamiento
realizados.
de residuos
sólidos en
Santiago de Cali.
324
A diciembre de
2023 está
definida la
factibilidad para
Factibilidad para
Estudio de la
la
Factibilidad para la implementación
Estudio del parque implementación
Actividades C2.A2 ubicación y operación del parque
ambiental y tecnológico X del parque
Componente 2 del parque ambiental ambiental y
realizado. ambiental y
y tecnológico para la tecnológico para
tecnológico
GIRS. la gestión
definida.
integral de
residuos sólidos
en Santiago de
Cali.
325
A diciembre del
2020 se tiene un
estudio de
mercado que
Estudio de mercado
identifique los
que identifique los
flujos de los
flujos de los
materiales y las
materiales y las
acciones que
acciones que
permitan
permitan optimizar los
optimizar los
recursos económicos Un (1) estudio de
Actividades recursos
C2.A3
326
A diciembre de
Puesta en marcha de 2027 se han
dos (2) Estaciones de puesto en
Clasificación y Número estaciones de marcha las dos Puesta en
Puesta
Actividades Aprovechamiento Clasificación y ECA para la marcha de la
C3.A1
X en marcha de la
Componente 3 ECA, para la gestión Aprovechamiento en gestión segunda
primera ECA.
diferenciada de los operación. diferenciada de ECA.
residuos sólidos en los residuos
Santiago de Cali. sólidos en
Santiago de Cali.
A diciembre de
2023 se ha
Puesta en marcha del Puesta en
puesto en
parque ambiental y marcha el
Parque ambiental y marcha el
Actividades tecnológico para la la parque
C3.A2
327
A diciembre de
2023 se ha
realizado
Acompañamiento
acompañamiento 100% de las
técnico al No de plazas de
técnico al plazas de
Actividades establecimiento de mercado acompañadas
C3.A3
X X establecimiento mercado con
Componente 3 estrategias de / número total de plazas
de estrategias de acompañamiento
aprovechamiento en de mercado.
aprovechamiento técnico.
plazas de mercado.
al 100% de las
plazas de
mercado.
328
Al primer
trimestre de
2022 se tienen
actualizados el
Revisión,
100% de los
actualización y ajuste
manuales para la
de los manuales para
implementación
la implementación de Número de manuales 100% de
Actividades de sistemas de
C3.A3
329
8.7.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Aprovechamiento.
330
Tabla 74. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de Aprovechamiento
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Informes de gestión
Proyectos de Número de proyectos ejecutados por los
Solicitud de
C1 sensibilización, educación y ejecutados/total de proyectos organismos de la Semestral DAP
Información.
capacitación ejecutados. planificados. Alcaldía de Santiago
de Cali.
331
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Estrategia técnica,
Informe de gestión
operativa y administrativa Informe de gestión ejecutados Solicitud de
C3 ejecutados por la Semestral UAESP
para el aprovechamiento de por la UAESP. Información.
UAESP.
residuos sólidos ejecutada.
Implementación de
estrategias IEC para la Informe de gestión
promoción de la cultura de Número de estrategias ejecutados por los
Revisión de
C1.A1 separación en la fuente y implementadas/total de organismos de la Semestral DAP
registros.
manejo adecuado de los estrategias planificadas. Alcaldía de Santiago
residuos sólidos en de Cali.
Santiago de Cali.
332
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
333
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Acompañamiento técnico al
establecimiento de No de plazas de mercado
Informe de gestión de Solicitud de
estrategias de acompañadas / número total Semestral. UAESP
C3.A3 los organismos. información.
aprovechamiento en plazas de plazas de mercado.
de mercado.
334
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Revisión, actualización y
ajuste de los manuales
Número de manuales
para la implementación de Decreto de adopción
revisados y Solicitud de Al finalizar
sistemas de gestión integral y Manuales UAESP
C3.A4 actualizados/Número total de información. actualización.
de residuos sólidos - elaborados.
manuales.
Decreto 411.0.20.0059 de
2009.
335
8.7.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto de Aprovechamiento
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores que pueden hacer
que el mismo fracase. A continuación en la tabla 75, se presentan los riesgos asociados a los niveles jerárquicos de la estructura
analítica del Programa de Aprovechamiento.
Generación de
impactos
ambientales
(aumento vida útil
Porcentaje de RS relleno sanitario,
Baja disposición
aprovechados = retorno de nutrientes
No viabilidad de la
Contribuir al manejo Toneladas de RS a los suelos, menor
administrativa comunidad a Incumplimiento
adecuado de los aprovechados / Baja asignación generación de
F. para la participar de la de la
residuos sólidos en (Toneladas de RS presupuestal. lixiviados,
implementación gestión integral normatividad.
Santiago de Cali. dispuestos + generación de gases
del proyecto. de los residuos
Toneladas de RS y olores, ahorros
sólidos.
aprovechados). energéticos, no
extracción de
materias primas
vírgenes y menor
consumo de agua).
336
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Bajo
compromiso de
Gestión en la la comunidad
implementación de Número de Poca voluntad para realizar
estrategias en la estrategias política para la procesos de Disposición Incumplimiento
Baja asignación
P. actividad de implementadas/total implementación separación la inadecuada de de la
presupuestal.
aprovechamiento de de estrategias de alternativas de fuente y residuos sólidos. normatividad
residuos sólidos planificadas. aprovechamiento. reconocimiento
fortalecida. de los
recicladores de
oficio.
Bajo
compromiso de
la comunidad
Poca gestión de
Proyectos de Número de para realizar
los organismos
sensibilización, proyectos procesos de Disminución de la Incumplimiento
Baja asignación para la
C1 educación y ejecutados/total de separación la vida útil del relleno de la
presupuestal. implementación
capacitación proyectos fuente y sanitario. normatividad
de estrategias
ejecutados. planificados. reconocimiento
IEC.
de los
recicladores de
oficio.
337
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Baja gestión de
Aumento en los
Estudios de los organismos Dificultad para
Número de estudios niveles de
factibilidad sobre para la el levantamiento Incumplimiento
realizados/total de Baja asignación contaminación por
C2 aprovechamiento de realización de los de información de la
estudios presupuestal. disposición
residuos sólidos estudios de base del normatividad.
planificados. inadecuada de
realizados. factibilidad sobre estudio.
residuos sólidos.
aprovechamiento.
Estrategia técnica,
No viabilidad Bajo interés de
operativa y
Informe de gestión administrativa los sectores en Disposición Incumplimiento
administrativa para el Baja asignación
C3 ejecutados por la para la participar en inadecuada de de la
aprovechamiento de presupuestal.
UAESP. implementación iniciativas de residuos sólidos. normatividad
residuos sólidos
del proyecto. carácter local.
ejecutada.
338
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Bajo
compromiso de
Implementación de
la comunidad
estrategias IEC para Poca gestión de
Número de para realizar
la promoción de la los organismos
estrategias procesos de Disminución de la Incumplimiento
cultura de separación Baja asignación para la
C1.A1 implementadas/total separación en vida útil del relleno de la
en la fuente y manejo presupuestal. implementación
de estrategias la fuente y el sanitario. normatividad
adecuado de los de estrategias
planificadas. reconocimiento
residuos sólidos en IEC.
de los
Santiago de Cali.
recicladores de
oficio.
Resistencia y
Estudio de bajo interés de
Factibilidad para la Estudio del parque No se tiene la comunidad
Disposición Incumplimiento
ubicación y operación ambiental y Baja asignación voluntad política por la futura
C2.A2 inadecuada de de la
del parque ambiental tecnológico de recursos. para realizar el presencia del
residuos sólidos. normatividad.
y tecnológico para la realizado. estudio. parque
GIRS. tecnológico
para la GIRS.
339
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Estudio de mercado
que identifique los
flujos de los
materiales y las
acciones que Existencia de
permitan optimizar No viabilidad Dificultad para normativa de
No se incorporan los
los recursos Materiales administrativa el levantamiento orden nacional
materiales
C2.A3 económicos para las Estudio realizado. aprovechables para la de información relacionada con
aprovechables en las
organizaciones con bien valorados. implementación base del la valoración
cadenas productivas.
sistema de valoración del proyecto. estudio. económica del
económica de los reciclaje.
impactos
ambientales, sociales
y ahorros
económicos.
Puesta en marcha de
dos (2) Estaciones de
Resistencia de
Clasificación y Número estaciones No se tiene
la comunidad Bajo nivel de Incumplimiento
Aprovechamiento de Clasificación y Baja asignación voluntad política
C3.A1 cercana por la recuperación de de la
ECA, para la gestión Aprovechamiento en presupuestal. para la dotación
ubicación de la residuos sólidos. normatividad.
diferenciada de los operación. de la ECA.
ECA.
residuos sólidos en
Santiago de Cali.
340
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Resistencia de
No se tiene Aumento en los
la comunidad
Puesta en marcha del voluntad política niveles de
Parque ambiental y cercana por la Incumplimiento
parque ambiental y Baja asignación para la dotación contaminación
C3.A2 tecnológico para la ubicación del de la
tecnológico para la presupuestal. del parque por disposición
GIRS en operación parque normatividad.
GIRS. ambiental y inadecuada de
ambiental y
tecnológico. residuos sólidos.
tecnológico.
Manejo inadecuado
Acompañamiento Disminución de
No de plazas de No viabilidad de los residuos
técnico al las buenas
mercado administrativa generados, ahorros Incumplimiento
establecimiento de Baja asignación prácticas
acompañadas / para la energéticos y de la
C3.A3 estrategias de presupuestal. ambientales en
número total de implementación recuperación de normatividad.
aprovechamiento en las plazas de
plazas de mercado. del proyecto. nutrientes para los
plazas de mercado. mercado.
suelos.
Bajo interés de
Revisión,
los sectores a
actualización y ajuste
los que va
de los manuales para Número de Bajo nivel de
dirigidos los
la implementación de manuales revisados gestión y Bajo nivel de Incumplimiento
Baja asignación manuales para
sistemas de gestión y articulación con recuperación de de la
C3.A4 presupuestal. implementar los
integral de residuos actualizados/Número otras entidades y residuos sólidos. normatividad.
sistemas de
sólidos - Decreto total de manuales. sectores.
gestión integral
411.0.20.0059 de
de residuos
2009.
sólidos.
Fuente: Elaboración Grupo Técnico de PGIRS – DAP, 2021.
341
8.7.5.4. Cronograma de ejecución del Programa de Aprovechamiento
342
Fecha Fecha Año Año Año Año Año Añ
Actividad Responsable Horizonte
Inicio Fin 1 2 3 4 5 o6
Revisión, actualización y
ajuste de los manuales
para la implementación de
sistemas de gestión UAESP 5 años Año 2 Año 6
integral de residuos
sólidos - Decreto
411.0.20.0059 de 2009.
343
8.8. Programa de Inclusión de Recicladores
344
8.8.1. Descripción del Programa de Inclusión de Recicladores.
345
El Programa de Inclusión de Recicladores, está dirigido, como su nombre lo indica,
al reciclador de oficio, que para el Departamento Administrativo de Planeación de
Santiago de Cali (DAP), en referencia a lo establecido en el Decreto Único Nacional
1077 de 2015, Resolución Nacional 0754 de 2014, Sentencia T-291 de 2009 y el
Auto A-118 de 2014, se define como:
346
Características Soporte jurídico - fuente
● Logro educativo.
● Analfabetismo.
347
2) Condiciones de la niñez y la juventud:
● Asistencia escolar.
● Rezago escolar.
● Acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia.
● Trabajo infantil.
3) Trabajo:
4) Salud:
● Aseguramiento en salud.
● Acceso a servicio de salud dada una necesidad.
De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de
pobreza si cuenta con privaciones en al menos cinco (5) de las variables
seleccionadas (33% del total de privaciones). La medida permite obtener
estimaciones de la incidencia de la pobreza multidimensional para diferentes
dominios geográficos1.
1 Departamento de Planeación Municipal. Documento “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM – Colombia) 1997-2008 y
meta PND para el 2014”. Elaborado febrero 2 de 2011. Bogotá D.C.
348
acuden al Censo y posteriormente realizar una clasificación de quienes cumplen los
criterios para ser considerados como recicladores de oficio.
349
Elementos del Programa
350
institucionales, a los cuales el reciclador de oficio y su familia podrá vincularse; para
de esta manera contribuir con su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida.
Este elemento es transitorio, ya que se espera que una vez consolidada la
participación de los recicladores formalizados en la actividad de aprovechamiento y
la cadena de reciclaje, sus organizaciones fortalecidas sean auto sostenibles y
logren un equilibrio económico que le permita a sus asociados contar con
condiciones de vida individual, familiar y laboral, dignas.
351
También se propone como complemento, apoyar y fortalecer actividades de
emprendimiento bajo el esquema de unidades de negocio en actividades de
aprovechamiento y/o del servicio público de aseo del Distrito que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores de oficio.
352
Cabe mencionar que en el PGIRS (2015 - 2027) se había consignado en el
programa de Inclusión de Recicladores el proyecto: “Estudio de factibilidad para
evaluar la creación de un fondo municipal de aprovechamiento con inclusión de
recicladores de oficio de Cali”. Sin embargo, debido a la metodología que incorpora
la Resolución CRA 720 en el año 2015, los recursos para el apalancamiento de la
actividad de aprovechamiento son de manejo directo de las organizaciones de
recicladores de oficio, con los prestadores del servicio público de aseo de no
aprovechables, por lo tanto, en el marco de la revisión y actualización del PGIRS
(2021 – 2027) este proyecto se excluyó.
353
Elemento 5. Diseño e implementación de estrategias de Información,
Educación y Comunicación – IEC para el reconocimiento del reciclador de
oficio
Con el fin de dignificar la labor del reciclador y buscar el reconocimiento del Distrito
y la ciudadanía sobre su rol y contribución para la sociedad, la economía, la salud y
el ambiente en la recuperación de los materiales aprovechables; el Programa de
Aprovechamiento promoverá entre la ciudadanía caleña la separación en la fuente
de los residuos sólidos aprovechables y desde el Programa de Inclusión de
Recicladores de Oficio, se fomentará que este material aprovechable separado,
llegue al reciclador de oficio para que su acceso al mismo, sea en condiciones que
no impliquen riesgos para su salud al no tener que abrir la bolsa y buscar entre los
residuos mezclados, el material aprovechable. Se propone el diseño y la
implementación de estrategias de Información, Educación y Comunicación (IEC)
para la separación en la fuente desde una perspectiva de inclusión y dignificación
del oficio del reciclador.
354
Dada la connotación social, empresarial, técnica y jurídica para la Inclusión de los
recicladores de oficio en la actividad de aprovechamiento y la cadena del reciclaje y
de acuerdo con la identificación de actores realizada para el desarrollo del presente
Programa, deben participar diferentes entidades del orden local, regional y nacional,
como las organizaciones de recicladores de oficio debidamente formalizadas, la
Alcaldía Distrital a través de los organismos como el Departamento Administrativo
de Planeación – DAP, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente – DAGMA, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de
Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana – SDTBS, la Secretaría de
Educación, la Secretaría de Salud Pública, la Secretaría de Vivienda Social y
Hábitat, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Deporte
y Recreación; así como la Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca –
CVC; la Gobernación del Valle del Cauca; Emsirva E.S.P. en liquidación y/o la
entidad que la reemplace; con los prestadores del servicio público de aseo; el
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y el sector educativo (instituciones
educativas y universidades); Organizaciones no Gubernamentales; la empresa
privada, quienes contribuyen de manera importante con su aporte en programas de
responsabilidad social empresarial; y finalmente, la ciudadanía caleña quien tiene
una deuda social y ambiental importante al reconocer y valorar la labor que
diariamente realiza el reciclador de oficio, al recorrer sus hogares recogiendo el
material potencialmente aprovechable.
355
Tabla 78. Parámetros de la Línea Base del Programa de Inclusión de Recicladores
Aspecto Parámetro Unidades 2015 2020
de recicladores
Cantidad total de recicladores de oficio
de oficio.
oficialmente registrados, con datos Número y año 1.121 en 2015 1.859
actualizados.
Procesos actualizados.
356
8.8.2.1.1. Identificación y Registro de Recicladores de Oficio.
La Alcaldía cuenta con una plataforma de registro para consulta al aplicativo del
“Sistema de Información Registro Único de Recicladores – SIRUR” disponible en
357
el “Sistema de Automatización en Línea – SAUL”, el cual está actualizándose
permanentemente con el ingreso de los recicladores de oficio activos.
358
La UAESP informa que de las treinta y un (31) organizaciones de recicladores de
oficio, dieciocho participan de los espacios de trabajo programados para brindar
acompañamiento y fortalecer sus capacidades y competencias. Así mismo, gracias
al fortalecimiento administrativo se ha logrado mayor orden en los aspectos legales
y contables al interior de las organizaciones.
Número de
No. Organización de recicladores recicladores por
organización
359
Número de
No. Organización de recicladores recicladores por
organización
10 BUEN FUTURO 81
11 CALI RECICLA 22
13 ECOINNOVANDO 78
360
Número de
No. Organización de recicladores recicladores por
organización
28 FUNDACIÓN ZARANDA 85
31 SER AMBIENTAL 53
Fuente: UAESP, 2021.
361
la transición de la economía informal de los residuos sólidos aprovechables hacia la
formalización de la cadena del reciclaje con inclusión social de los recicladores.
362
Asimismo en el programa de aprovechamiento se proyectan tres
componentes uno de los cuales comprende “la estrategia técnica, operativa y
administrativa para el aprovechamiento de residuos sólidos ejecutada”, en
donde se establece como actividad “la puesta en marcha de Estaciones de
Clasificación y Aprovechamiento – ECA´s, para la gestión diferenciada de los
residuos sólidos en Santiago de Cali”, la necesidad de definir estrategias para
la inclusión de los recicladores de oficio.
363
8.8.2.1.5. Estrategias de Información Educación y Comunicación – IEC para la
Separación en la Fuente y para la Identificación del Reciclador
364
El DAP cuenta con el diseño de diferentes piezas de comunicación, cuyas artes y
bocetos son entregados a las entidades que lo solicitan, a fin de ser reproducidas
con la única condición que se conserven los logos de la Alcaldía Distrital y del
PGIRS.
365
Tabla 80. Árbol de problemas para el Programa de Inclusión de Recicladores
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Bajo nivel de competitividad del Bajo nivel de ingresos Pérdida de potencial del Poca valoración del oficio del
Efectos directos
sector. entre los recicladores. material aprovechable reciclaje.
Informalidad de los recicladores de oficio en el proceso de recolección, transporte y comercialización de los residuos sólidos
Problema central
aprovechables en Santiago de Cali.
Incremento en el número de
personas en el oficio del Poca claridad del marco
Debilidad en los Bajo reconocimiento de la
reciclaje, desbordando la normativo para definir el
procesos organizativos labor de los recicladores de
Causas directas capacidad institucional para modelo operativo para la
del gremio de oficio por parte de la
responder adecuadamente al inclusión de los recicladores de
recicladores. comunidad.
mejoramiento de sus oficio en la ruta selectiva.
condiciones de vida.
366
Causa directa 1: El desplazamiento forzado que vive el país desde hace más de tres
décadas, hace que las personas que se desplazan principalmente desde el sur
occidente del país, lleguen al Distrito de Santiago de Cali, por ser ciudad capital en
crecimiento y desarrollo permanente. Según datos reportados en el Informe
Ejecutivo “Situación de la población víctima del conflicto armado en la ciudad de Cali
2013-2014” de la Personería Municipal a octubre de 2014 en Cali hay asentadas un
total de 158.827 víctimas del conflicto armado. Se puede considerar que un gran
porcentaje de estas personas ante las difíciles condiciones sociales y económicas
ven en la recolección de residuos aprovechables una primera opción de ingresos
para mantener a sus familias.
Por otro lado, gran parte de la población de escasos recursos que habitan en el
Distrito ante las pocas posibilidades de encontrar empleo, recurren a la actividad de
recuperación de materiales como una opción de ingresos. Estas situaciones hacen
que el número de personas en calle dedicadas a la recuperación de material
aprovechable se incremente dada la informalidad del oficio, lo que desborda la
capacidad institucional para responder de manera adecuada al mejoramiento de las
condiciones de vida del grupo de recicladores de oficio.
Además, la poca claridad del marco normativo en la prestación del servicio público
de aseo, ha generado una dilatación en el proceso de definición del esquema
organizativo de inclusión de recicladores de oficio para su operación; haciéndose
necesario definir un procedimiento o ruta que de acuerdo con la normatividad
367
vigente lleve a los recicladores de oficio organizados y no organizados a vincularse
a un esquema de prestación de la actividad de aprovechamiento.
Causa directa 4: Una de las mayores dificultades para lograr la efectiva inclusión de
los recicladores de oficio y la dignificación de su labor, se asocia al bajo
reconocimiento de la labor de recuperación de los materiales por parte de la
comunidad.
8.8.3. Objetivos.
A partir de los resultados obtenidos con la formulación del árbol de problemas y del
análisis realizado de las causas y sus efectos, el cual tiene directa correspondencia
con lo establecido en la Resolución Nacional 0754 de 2014 y el Decreto Único
Nacional 1077 de 2015, así como con lo estipulado por la Corte Constitucional en la
368
Sentencia T-291 de 2009 y en el Auto A-118 de 2014, a continuación, se describen
el objetivo general y los objetivos específicos.
369
complementarias al servicio público de aseo, a continuación, se presentan los
lineamientos, que permitirán dar cumplimiento a los objetivos establecidos, en
articulación con los proyectos y metas intersectoriales definidos en su interior.
370
implementar periódicamente actividades conforme al Decreto Municipal
4112.010.20.0507 de 2017 "Por el Cual Se Da Cumplimiento a la Sentencia
T-291 del 23 de abril de 2009 y Auto A-118 del 06 de mayo de 2014 y se
dictan otras disposiciones“.
5. La Secretaría de Desarrollo Económico en articulación con otros organismos
y entidades involucradas en el cumplimiento de la Sentencia T-291 de 2009 y
el Auto A-118 de 2014, velarán por el fortalecimiento empresarial de las
organizaciones de recicladores de oficio de acuerdo con sus competencias
en la configuración de un modelo de negocios basado en la implementación
de los sistemas de gestión integral de residuos sólidos – SGIRS.
Adicionalmente, diseñará e implementará su oferta educativa en aspectos
administrativos, financieros, jurídicos, técnicos y de mercadeo, y así mismo
en el fortalecimiento de competencias y habilidades blandas, en alianza con
el SENA o centros de educación superior calificados, reconociendo el diseño
de metodologías ajustadas a los niveles de escolaridad de la población.
6. Los diferentes organismos que realicen actividades en el marco de la Política
Pública de Inclusión de Recicladores, deberán informar a la UAESP, como
responsable de la articulación interinstitucional.
7. El Departamento Administrativo de Planeación en coordinación con la
Secretaría de Seguridad y Justicia, Secretaría de Salud Pública deberán
realizar el registro de bodegas y estaciones de clasificación y
aprovechamiento – ECA existentes en Santiago de Cali, según lo definido en
la Resolución Nacional 0754 de 2014 o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya.
8. Las entidades públicas de orden local y nacional asentadas en el Distrito de
Santiago de Cali, harán separación en la fuente y entregarán de manera
obligatoria el material potencialmente aprovechable a las organizaciones de
recicladores de oficio habilitadas por la UAESP.
9. La Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, la
Secretaría de Bienestar Social, la Secretaría de Desarrollo Económico y la
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, realizarán
alianzas y/o convenios con entidades de educación para la cualificación
técnica de los recicladores de oficio formalizados mejorando su desempeño y
371
calidad en la implementación de actividades en la gestión integral de residuos
sólidos.
10. La Administración Distrital priorizará la participación en los procesos
contractuales para ejecutar la actividad de limpieza de zonas ribereñas, con
empresas u organizaciones de recicladores de oficio legalmente constituidas,
vinculando un porcentaje del cien por ciento (100%) de recicladores de oficio
debidamente formalizados beneficiarios de la Sentencia T-291 de 2009 y
deberá realizar el proceso contractual de acuerdo a la normatividad vigente.
372
8.8.5. Proyectos del Programa de Inclusión de Recicladores
373
Tabla 81. Proyecto del Programa de Inclusión de Recicladores
Tipo de
Metas Intermedias
Indicadores
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del 2027
se ha implementado Programa de
el 100% del inclusión de
Contribuir al
programa de recicladores de
mejoramiento de la
inclusión de oficio, para
calidad de vida y el
recicladores de oficio, contribuir al
Finalidad nivel de ingresos de Porcentaje de
X para contribuir al mejoramiento de la
¿Para qué? la población programa ejecutado.
mejoramiento de la calidad de vida y el
recicladora y sus
calidad de vida y el nivel de ingresos de
familias beneficiarios
nivel de ingresos de la población
del programa.
la población recicladora y sus
recicladora y sus familias, ejecutado.
F.
familias.
374
Tipo de
Metas Intermedias
Indicadores
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
Recicladores de oficio
formalizados e
incluidos
efectivamente en la
oferta social, la
actividad de A diciembre del 2027
Esquema operativo
aprovechamiento y la Tipo de esquema se ha implementado
con inclusión de los
Propósito cadena del reciclaje, operativo con el 100% del esquema
X recicladores de
¿Por qué? participando inclusión de los operativo con
oficio
activamente en otras recicladores de oficio. inclusión de los
implementado.
actividades recicladores de oficio.
complementarias del
servicio público de
aseo conforme a la
normatividad vigente,
P.
en Santiago de Cali.
A diciembre del 2027
Oferta social dirigida
se ha implementado
a los recicladores de
Oferta social la oferta social Oferta social
Componentes 1 oficio de Santiago de X
implementada dirigida a los implementada
Cali diseñada e
C.1
recicladores de oficio
implementada.
de Santiago de Cal.
Estrategia de Número de A diciembre del 2027
Estrategia de
fortalecimiento a las estrategias se ha implementado
fortalecimiento
Componentes 2 organizaciones de implementadas/total X la estrategia de
organizacional,
C.2.
375
Tipo de
Metas Intermedias
Indicadores
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del 2027
Proyectos de Proyectos de
Número de proyectos se ha ejecutado
sensibilización, sensibilización,
ejecutados/total de Proyectos de
Componentes 3 educación y X educación y
proyectos sensibilización,
capacitación capacitación,
C.3.
planificados. educación y
ejecutados. ejecutados.
capacitación.
A diciembre del 2027
Actualización, se ha realizado la
verificación y actualización y
seguimiento del Número de ejercicios verificación de Se cuenta con un
Censo de realizados de recicladores de oficio aplicativo y cuatro Seis (6) Informes
Actividades
recicladores de oficio verificación y X a través de un (4) informes de de seguimiento
Componente 1
2009 del Distrito de actualización de la aplicativo y seis seguimiento realizados.
Santiago de Cali a información. informes de realizados.
C1.A1
376
Tipo de
Metas Intermedias
Indicadores
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del 2027
se ha logrado
implementar un
mecanismo de
Ejecución de cuatro
Número de acceso a la oferta
proyectos que Cuatro (4) 60% de los
recicladores de oficio social dirigido a la
aseguren la proyectos en el recicladores de
vinculados a algún población de
Actividades vinculación a la oferta POAI oficio con datos
tipo de programa o X recicladores de oficio,
Componente 1 social del 60% de los institucionalizados, actualizados a una
proyecto social a través de cuatro
recicladores de oficio con oferta social oferta social,
ofertado por la proyectos que
con datos implementada. vinculados.
Alcaldía. aseguren la
actualizados.
vinculación del 60%
C1.A2
de la población
beneficiaria con datos
actualizados.
A diciembre del 2027
se ha implementado
un plan de
Implementación de Número de
emprendimiento que
una estrategia de organizaciones de 70% de
ha fortalecido en la 70% de
fortalecimiento recicladores organizaciones de
prestación de la organizaciones de
Actividades organizacional, fortalecidas/ Número recicladores
X actividad de recicladores han
Componente 2 administrativo y de organizaciones de fortalecidas en la
aprovechamiento al ejecutado un plan
financiero a las recicladores de oficio actividad de
70% de las de emprendimiento.
organizaciones de verificadas y aprovechamiento.
organizaciones de
recicladores. formalizadas.
C2.A1
recicladores de
primer y segundo
nivel.
377
Tipo de
Metas Intermedias
Indicadores
Grupo Social
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del 2027
Estrategia de se ha implementado
asistencia y de un (1) Plan de
acompañamiento Asistencia técnico,
técnico y operativo operativo y financiero
para la puesta en y una ruta selectiva Un (1) Plan de
marcha de la Ruta Estrategia técnica y por organizaciones Asistencia técnico, Una (1) ruta
Actividades
Selectiva operada operativa X de recicladores de operativo y selectiva
Componente 2
por las implementada. oficio del Distrito de financiero implementada.
organizaciones de Cali, para el implementado.
recicladores de oficio mejoramiento de las
de Santiago de Cali, condiciones de
C2.A2
378
8.8.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de Inclusión de Recicladores
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
PGIRS y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán informes sobre el estado
de avance en el cumplimiento de las metas previstas en el PGIRS. Para la evaluación y el seguimiento del Programa de Inclusión
de Recicladores de Oficio en el Distrito de Santiago de Cali, teniendo en cuenta la tabla 82, donde se definen los indicadores,
fuente de información, método de recolección, frecuencia y responsable de cada nivel.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/proyectos.
Contribuir al mejoramiento de la
Número de Acciones Ejecutada Informes de
calidad de vida y el nivel de ingresos Solicitud de
F. / Número de Acciones Gestión de los Semestral DAP
de la población recicladora y sus información.
Planificada organismos
familias beneficiarias del programa.
379
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Actualización, verificación y
seguimiento del Censo de
Número de recicladores Solicitud de
C1.A1 recicladores de oficio 2009 del Base de datos. Trimestral UAESP
verificados información.
Distrito de Santiago de Cali a través
de un aplicativo
380
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
381
8.8.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Es importante tener en cuenta que un análisis de riesgos tiene dos componentes principales, la probabilidad de ocurrencia de un
evento y el impacto que tendría dicho evento. De esta manera el análisis que se presenta a continuación contiene situaciones que
podrían en algún momento representar un riesgo para el desarrollo y cumplimiento del Programa de Inclusión de Recicladores,
consignados en la tabla 83.
Tabla 83. Descripción de riesgos de los Proyectos del Programa de Inclusión de Recicladores
Factor del riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Las bases de
las
Contribuir al El indicador de
organizaciones
mejoramiento de la material
Número de No viabilidad de recicladores
calidad de vida y el nivel aprovechable es
Acciones Ejecutada administrativa y los Incumplimiento
de ingresos de la Baja asignación bajo, afectando
F. / Número de para la recicladores no de la
población recicladora y de recursos. su recolección
Acciones implementación organizados no normatividad.
sus familias por parte de los
Planificada del proyecto. tienen
beneficiarios del recicladores de
disposición en
programa. oficio.
participar en
programa.
382
Factor del riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
No se tiene un
dato preciso que
permita
Bajo nivel de Cambio en la
Oferta social dirigida a Cantidad de No viabilidad cuantificar la
participación de normatividad
los recicladores de oficio recicladores con la administrativa cantidad de
Baja asignación los recicladores acerca de la
C.1 de Santiago de Cali oferta social / Total para la material
de recursos. en las jornadas elaboración del
diseñada e de Recicladores implementación aprovechable
de verificación censo de
implementada. verificados. del proyecto. que recoge la
y seguimiento. recicladores
población
recicladora en la
ciudad.
Baja
vinculación de Cambio de
Estrategia de Número de Pocas fuentes de Bajo nivel de los recicladores normatividad en
fortalecimiento a las estrategias financiación para gestión y de oficio no las formas de
C.2. organizaciones de implementadas/total gestionar articulación con organizados a N.A. organización en
recicladores de oficio, de estrategias recursos para el otras entidades las la prestación del
implementada. planificadas. proyecto. y sectores. organizaciones servicio de
de recicladores aseo.
formales.
383
Factor del riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Los cambios en
No se cuentan
prácticas y
con los recursos
actitudes en la No se logra
económicos
Número de Poca gestión de separación en alcanzar el
Proyectos de suficientes para
proyectos los organismos la fuente y la porcentaje de Incumplimiento
sensibilización, desarrollar
C.3. ejecutados/total de para la dignificación aprovechamiento de la
educación y estrategias de
proyectos implantación de del oficio del proyectado y se normatividad.
capacitación ejecutados. nivel de ciudad
planificados. estrategias IEC. reciclador son sigue afectando
con permanencia
bajos por parte el ambiente.
que se
de la
posicionen.
ciudadanía.
Actualización, La población de
Cambio en la
verificación y recicladores es
Baja normatividad
seguimiento del Censo Numero de itinerante y esto
Baja asignación credibilidad de sobre la
C1.A1 de recicladores de oficio recicladores hace difícil la N.A.
de recursos. los resultados elaboración del
2009 del Distrito de verificados identificación y
del censo 2009 censo de
Santiago de Cali a contacto de la
recicladores.
través de un aplicativo misma.
Los organismos
no
Número de
Ejecución de cuatro institucionalizan
recicladores de Los organismos No se logra
proyectos que aseguren Baja programas
oficio incluidos en la tienen pocos disminuir los
la vinculación a la oferta articulación dirigidos a la
C1.A2 oferta social/ recursos para indicadores de N.A.
social del 60% de los interinstitucional población de
Número de aportar al Plan pobreza de
recicladores de oficio e intersectorial. recicladores y
recicladores con Social. esta población.
con datos actualizados. no se
datos actualizados.
incorporan en el
POAI.
384
Factor del riesgo
Nivel Descripción Indicador
Financiero Político Social Ambiental Legal
Los cambios en
No se cuentan
Implementación de prácticas y
con los recursos
Estrategias IEC que actitudes en la No se logra
económicos
promuevan la Número de Poca gestión de separación en alcanzar el
suficientes para
identificación y estrategias los organismos la fuente y la porcentaje de Incumplimiento
desarrollar
C3.A1 dignificación del oficio implementadas/total para la dignificación aprovechamiento de la
estrategias de
del reciclador y de estrategias implantación de del oficio del proyectado y se normatividad.
nivel de ciudad
posicionar su rol como planificadas. estrategias IEC. reciclador son sigue afectando
con permanencia
prestador de la actividad bajos por parte el ambiente.
que se
de aprovechamiento. de la
posicionen.
ciudadanía.
Fuente: Elaboración equipo de PGIRS – DAP, 2021.
385
8.8.5.4. Cronograma de Ejecución de los Proyectos del Programa de Inclusión
de Recicladores
Actualización, verificación y
seguimiento del Censo de
recicladores de oficio 2009 del UAESP 6 años Año 1 Año 6
Distrito de Santiago de Cali a
través de un aplicativo
Ejecución de cuatro
proyectos que aseguren la
SVSH, SBS,
vinculación a la oferta social
SDR, SE, 6 años Año 1 Año 6
del 60% de los recicladores
SSP.
de oficio con datos
actualizados.
Implementación de una
estrategia de fortalecimiento
organizacional,
UAESP 6 años Año 1 Año 6
administrativo y financiero a
las organizaciones de
recicladores.
Estrategia de asistencia y de
acompañamiento técnico y
operativo para la puesta en
marcha de la Ruta Selectiva
operada por las UAESP 6 años Año 1 Año 6
organizaciones de
recicladores de oficio de Cali,
conforme a la normatividad
vigente.
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021
386
8.9. Programa de Disposición Final de Residuos
387
8.9.1. Descripción del Programa de Disposición Final de Residuos
388
Desde el año 2015 la administración distrital apropia recursos para realizar la
operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de lixiviados y estudios
geotécnicos para monitorear la estabilidad de la masa de residuos.
El relleno recibe 2.500 Ton/día (900.000 ton/año) en promedio, de las cuales Cali
genera aproximadamente el 84% con 2.100 Ton/día de residuos sólidos. Los
residuos acumulados al 31 de diciembre de 2019 son del orden de 8,7 millones de
toneladas.
389
8.9.2. Línea Base Programa de Disposición Final de Residuos
390
A continuación en la tabla 85, se muestra la línea base de acuerdo con los
parámetros definidos en la Resolución 0754 de 2014 para el antiguo sitio de
disposición final, vertedero de Navarro.
Tabla 85. Línea Base del Antiguo Sitio de Disposición Final de Navarro
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Volumen de lixiviados
m3/mes Desconocido
vertidos
La cantidad total de lixiviados
tratados a 2017-2019 fue de
203.299 m3 (5.643,19 m3/mes), lo
Volumen de lixiviados
m3/mes 7600 m3/mes que representan un avance
tratados
acumulado superior al 100% en el
cumplimiento de la meta del
PGIRS que fue de 180.000 m3
%Remoción DBO 89,00% 98.7%
Eficiencia de tratamiento
%Remoción DQO 98,70% 98.7%
de lixiviados
%Remoción SST 100,00% 97.4%
Quema, Chimeneas con No se prenden chimeneas desde
Manejo de Gases aprovechamiento, quemadores de que se cerró el botadero de
entre otros gas Navarro.
En municipios de categoría
especial y primera indicar Ton CO2
Sin información Sin información
además la cantidad total equivalente / año
de emisiones de gases
En municipios de categoría
especial y primera indicar
además la Fracción de
gases aprovechados o % Ton CO2
Sin información Sin información
quemados: Ton CO2 equivalente / año
equivalente aprovechados
o quemados /Ton CO2
generados
391
8.9.2.1.2. Actual sitio de disposición final de residuos sólidos generados en
de Santiago de Cali.
392
Tabla 86. Parámetros de Línea Base del Relleno Sanitario Regional Colomba – El Guabal
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
393
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Eficiencia de tratamiento de
%Remoción DBO 99,6% 98,9%
lixiviados
394
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
En municipios de categoría
especial y primera indicar
Ton CO2 equivalente / año No se encontró información 71.503
además la cantidad total de
emisiones de gases.
En municipios de categoría
1.596 Nm3/h. flujo de gas generado y
especial y primera indicar
quemado en condiciones normales N= 1 atm
además la Fracción de gases
y 0°C
aprovechados o quemados: % Ton CO2 equivalente / año No aplica
Ton CO2 equivalente
Promedio anual de toneladas quemadas de
aprovechados o quemados
74.282 ton CO2
/Ton CO2 generados
395
8.9.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Disposición Final
396
Tabla 87. Árbol de Problemas para el Programa de Disposición Final
ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMA CENTRAL Deficiencias en la disposición final de residuos en el área urbana y rural del Distrito de Santiago de Cali.
Desarticulación de las
dependencias y entidades Baja cultura ciudadana para la
Inadecuado manejo del antiguo sitio
CAUSAS DIRECTAS competentes para el seguimiento y disposición final adecuada de
de disposición final de residuos.
control al servicio de disposición residuos sólidos
final y sus actividades conexas.
Ausencia de lineamientos o
instrumentos de gestión
Carencia de instrumentos para la intersectorial e interinstitucional
Estrategia de IEC relacionadas con la
CAUSAS INDIRECTAS gestión y operatividad del antiguo sitio para el seguimiento, vigilancia y
disposición final poco priorizadas
de disposición final control a la disposición final de
residuos sólidos y sus actividades
conexas
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027.
397
8.9.3. Objetivos.
398
8.9.4. Lineamientos Programa de Disposición Final de Residuos Sólidos
Teniendo en cuenta que las obligaciones para la disposición final de los residuos
sólidos están definidas en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS, Decreto 1077 de 2015 o la norma que la modifique, adicione o
sustituya y demás normas concordantes; y que este programa busca gestionar
adecuadamente la disposición final de los residuos sólidos generados en el Distrito,
a continuación, se presentan los lineamientos que permitirán dar cumplimiento a los
objetivos establecidos, en articulación con los proyectos y metas intersectoriales
definidos en el Programa.
399
Tratamiento o de Disposición Final como alternativa de carácter regional.
La Administración Distrital priorizará la actividad de disposición final que
aproveche o transforme los residuos sólidos en vez de enterrarlos
buscando una mejor relación costo beneficio, cumpliendo con las
disposiciones establecidas en el marco normativo vigente.
5. La Secretaría de Desarrollo Económico, en articulación con los
organismos competentes, gremios y sectores económicos cuando así se
considere necesario, promoverá la Inversión en alternativas que
promuevan el aprovechamiento energético de los residuos sólidos en su
disposición final, teniendo en cuenta siempre los lineamientos que para
ello sean impartidos por las leyes vigentes en Colombia.
400
la empresa que presta el servicio de disposición final de residuos sólidos,
la cual debe hacerlo con las condiciones adecuadas y de acuerdo a lo
establecido en el Decreto 1077 de 2015, RAS 2000 y demás normas
complementarias, además de lo establecido en la Resolución mediante la
cual se otorgó la Licencia Ambiental.
2. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC deberá
realizar acciones de inspección, vigilancia y control de las actividades que
se desarrollen en el antiguo sitio de disposición final de Navarro según la
Ley 99 de 1993 y demás normatividad vigente.
401
tarifaria expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico – CRA.
2. El licenciatario u operador del sitio de disposición final de residuos No
aprovechables deberá cumplir con las obligaciones establecidas por las
Autoridades Ambientales y demás que tengan injerencia en el tema.
402
8.9.5. Proyectos del Programa de Disposición Final
403
Tabla 88. Proyectos del programa de Disposición Final
META FINAL
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
PERIODO
PERIODO
CANTIDA
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
3
Mejorar la calidad
de vida de la
población de Número de
100% de las
Santiago de Cali a acciones 50% de las 100 % de las
Finalidad acciones
F través de la implementadas/t X X acciones acciones
¿para qué? implementada
disposición final otal de acciones implementadas implementadas
s
adecuada de los identificadas
residuos sólidos
No aprovechables
Fortalecer la
gestión adecuada
de las actividades
Ocho (8)
que comprenden
Propósito Informes de Informes de Un (01) informe de Un (01) informe de
P1 la disposición final X
¿por qué? gestión gestión gestión semestral gestión semestral
de los residuos No
aprovechables
generados en
Santiago de Cali
Articulación entre
entidades y Informes de
organismos para seguimiento al
realizar el cumplimiento de
Ocho (8)
seguimiento a la las obligaciones Un (01) informe de Un (01) informe de
Informes de
Componente 1 C1 operación de la de la Licencia X seguimiento seguimiento
gestión
disposición final Ambiental, semestral semestral
de los residuos implementación
NO aprovechables de proyectos,
generados en entre otros
Santiago de Cali
Estudios técnicos, Número de Ocho (8)
Un (01) documento Un (01) documento
Componente 2 C2 ambientales y documentos X documentos
anual anual
actividades de técnicos técnicos
404
META FINAL
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
PERIODO
PERIODO
CANTIDA
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
3
posclausura
relacionados con
el antiguo sitio de
disposición final
de Navarro –
ASDFN.
Realizar mínimo
dos (2) visitas de
campo anuales
con la CVC, el
licenciatario y/o el
operador del sitio
de disposición
para conocer y
revisar el estado Catorce (14)
Actividades C1 del cumplimiento No. de visitas Informes de dos (2) visitas dos (2) visitas
X
componente 1 A1 de la Licencia realizadas gestión anuales anuales
Ambiental,
proyectos de
aprovechamiento
en el sitio de
disposición final y
demás
obligaciones
establecidas por
la CVC
Seguimiento a la
estabilidad del
Siete (7)
Actividades C2 antiguo sitio de No. de estudios Un (1) estudio
X X estudios Un (1) estudio anual
componente 2 A1 disposición final realizados anual
realizados
de Navarro, así
como los
405
META FINAL
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
PERIODO
PERIODO
CANTIDA
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
3
monitoreos de
calidad ambiental,
entre otros.
Operación y
mantenimiento del
sistema de
Volumen de
tratamiento de
C2 lixiviados
lixiviados del sitio X 360.000 120.000 120.000
A2 tratados
de disposición
anualmente
final de navarro en
el distrito de
Santiago de Cali
Análisis del pasivo
ambiental y
definición de
C2 lineamientos para Documento Un (1)
x Un documento
A3 el manejo interno técnico documento
y de la zona de
influencia del
ASDFN
Operación y
mantenimiento
C2 general del Informes de informe de Un (1) informe de Un (1) informe de
A4 antiguo sitio de seguimiento seguimiento seguimiento anual seguimiento anual
disposición final
de Navarro
No de mesas de Catorce (14)
C2 Mesas de trabajo Realizar dos (2) Realizar dos (2)
disposición final X mesas
A5 Mesas GIRS mesas anuales mesas anuales
realizadas realizadas
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021.
406
8.9.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa de Disposición Final
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
programa y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán informes sobre el
estado de avance en el cumplimiento de las metas previstas, para lo cual se partirá de lo establecido a continuación en la tabla 89.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/proyectos.
Tabla 89. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa de Disposición Final.
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Contribuir a la gestión
adecuada de las actividades Informes semestrales
Solicitud de
que comprenden la Informes de de los organismos
información de
P disposición final de los gestión semestral competentes en la Semestral DAP
Organismos
residuos No aprovechables realizados implementación del
Competentes
generados en Santiago de programa
Cali
C1A1 Realizar mínimo dos (2) visitas No. de visitas Informe de visitas de Documento técnico Semestral UAESP
407
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Articular acciones
interinstitucionales que
conlleven a la implementación
Informes de gestión
C1A2 de alternativas de Informe de gestión Documento técnico Anual DAP
anual realizados
aprovechamiento energético
de residuos en los sitios de
disposición final
Volumen de
Operación y mantenimiento lixiviados tratados /
del sistema de tratamiento de Volumen de Informes de ejecución
C2A2 Documento técnico Semestral UAESP
lixiviados del sitio de lixiviados del proyecto
disposición final de Navarro proyectados a tratar
anualmente
408
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
programa
Operación y mantenimiento
Informes de gestión Solicitud de GESTIÓN EMSIRVA
C2A4 general del antiguo sitio de Informes de gestión Semestral
semestral realizados información ESP EN LIQUIDACIÓN
disposición final de Navarro
Información de
Mesas de trabajo - Mesas No. de mesas avance por parte de
C2A5 GIRS avances programa de ejecutadas / No. de Acta de reunión los organismos y Trimestral DAP
disposición final mesas planificadas entidades
competentes
Fuente: Elaboración Grupo Técnico de PGIRS – DAP, 2021.
409
8.9.5.3. Descripción de los Riesgos de los Proyectos
Los proyectos del Programa de Disposición Final, comprenden riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales,
políticos, u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. En este sentido, se presentan a continuación en la tabla 90, los
riesgos asociados a sus componentes y actividades.
410
Tabla 90. Descripción de Riesgos de los Proyectos del Programa de Disposición Final
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Articular acciones
interinstitucionales que conlleven Si el distrito Pertinencia
a la implementación de Informes de gestión aprueba los de los
C1A2 ´----------------- ´----------------- ´-----------------
alternativas de aprovechamiento anual realizados recursos del diferentes
energético de residuos en los proyecto actores
sitios de disposición final
411
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Si Emsirva
E.S.P. en
Operación y mantenimiento
Informes de gestión liquidación Demoras en los
C2A4 general del antiguo sitio de ´----------------- ´----------------- ´-----------------
semestral realizados aprueba los contratos
disposición final de Navarro
recursos para
el proyecto
Si el distrito
Mesas de trabajo - Mesas GIRS No. de mesas
aprueba los Demoras en los
C2A5 avances programa de disposición ejecutadas / No. de ´----------------- ´----------------- ´-----------------
recursos del contratos
final mesas planificadas
proyecto
Fuente: Elaboración equipo de PGIRS – DAP, 2021.
412
8.9.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de Disposición Final
En la Tabla 91 se presenta el cronograma para la ejecución de los proyectos formulados en el Programa de Disposición Final de
residuos sólidos para el distrito de Santiago de Cali.
413
8.10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales
Fuente: UAESP,2020.
414
8.10.1. Descripción del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales.
415
residuos, para lo cual se plantean estrategias de Información, Educación y
Comunicación (IEC), para educar a la comunidad respecto a la gestión de los
residuos especiales.
Tabla 92. Parámetros de Línea base del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales
Contenidos en la Resolución 0754 de 2014.
RESULTADO
No. PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO 2020
2015
Programas Posconsumo:
-Sistemas de recolección selectiva
y gestión ambiental obligatorios:
(Computadores y periféricos,
Descripción de bombillas, pilas y acumuladores y
los programas -Planes llantas).
existentes de Posconsumo -Voluntarios: (Teléfonos celulares,
recolección y Rueda Verde: neveras y aceites lubricantes).
10.1 disposición - Llantas -Planes de gestión de devolución
final de los Red Verde: posconsumo: (Envases de
residuos electrodoméstico plaguicidas, medicamentos
sólidos s voluminosos. vencidos y baterías plomo ácido).
especiales. -Puntos limpios: (Aceite de cocina
usado).
Otros:
-Manejo de lodos del sistema de
drenaje y plantas de tratamiento de
416
aguas (Emcali).
-Retiro de voluminosos de canales
de aguas lluvias (Emcali).
Caracterización
de los residuos
sólidos % en No se cuenta con
10.2 Sin información.
especiales peso la información.
generados por
tipo.
Fuente: DAP – PGIRS. (2015-2020)
De igual manera, se cuenta con información brindada por Emcali E.I.C.E. E.S.P,
sobre el manejo de los residuos retirados de sumideros y plantas de tratamiento así
como de residuos voluminosos de los canales de aguas lluvias, donde se reportan
cantidades gestionadas, su disposición final, así como la ejecución de actividades
de IEC encaminadas a lograr un mejor manejo de éstos por parte de la comunidad
en general.
417
8.10.2.2. Identificación de la Problemática del Programa de Gestión de
Residuos Especiales
418
implementación de estrategias de Economía Circular y la implementación de las
10R (Reordenar, reformular, reducir, reutilizar, refabricar, reciclar, revalorizar
energéticamente, rediseñar, recompensar, renovar), donde se incluyen acciones de
prevención como lo es Rediseñar y Reparar, conduce a la alta y continua
generación de residuos por parte de productos e insumos que podrían ser utilizados
por más tiempo.
419
Tabla 93. Árbol de problemas del programa de residuos sólidos especiales
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS Desconocimiento de las obligaciones del usuario o generador Disminución de la vida útil de los rellenos sanitarios y
INDIRECTOS sobre el manejo adecuado de los residuos especiales. pérdida del potencial de aprovechamiento de materiales.
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027.
420
8.10.3. Objetivos
Teniendo en cuenta que el Programa busca formular una estrategia integral para la
gestión de los residuos especiales generados en el Distrito, a continuación se
presentan los lineamientos que permitirán dar cumplimiento a los objetivos
establecidos, en articulación con los proyectos definidos en el Programa y donde se
presentan las responsabilidades de los diferentes actores.
421
Responsabilidad de la Administración Distrital
422
para la implementación de los puntos limpios de residuos especiales. De
conformidad con los resultados, el Distrito podrá gestionar con
particulares los sitios potenciales de ubicación y puesta en marcha de
puntos limpios como alternativa de recolección selectiva de los materiales.
9. El Distrito, a través de los organismos competentes deberá implementar
acciones orientadas a evitar el manejo inadecuado de los residuos
especiales.
10. El Distrito, a través de los organismos competentes deberá incorporar
acciones encaminadas a facilitar y apoyar la gestión adecuada de los
residuos especiales.
11. El Distrito, a través de los organismos competentes deberá promover
campañas de educación, cultura y sensibilización dirigidos a los
generadores de Aceite de Cocina Usado (ACU); así como cumplir con las
demás obligaciones del Artículo 11 de la Resolución Nacional 316 de
2018 y aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
423
5. Las autoridades ambientales deberán articular acciones con los
productores, importadores, comercializadores y/o distribuidores de
residuos posconsumo estrategias y jornadas que permitan apropiar el
reconocimiento de los generadores de este tipo de residuos para su
adecuado manejo.
6. Las autoridades ambientales deberán implementar el mecanismo para
realizar la inscripción de los generadores y gestores de ACU y demás
residuos que sean objeto de interés para la generación de una base de
datos y un sistema de información que permitan toma de decisiones para
su adecuado manejo, seguimiento y control.
1. Las empresas del servicio público de aseo deberán incluir dentro de sus
actividades de IEC dirigidas a sus usuarios, información relacionada con
el manejo adecuado de los residuos especiales incluyendo sus deberes y
obligaciones para el almacenamiento y presentación de éstos y la
prevención o minimización de la generación.
2. Los prestadores, los gestores y empresas autorizadas para el manejo de
los residuos sólidos especiales deberán realizar campañas permanentes
de capacitación y sensibilización con sus usuarios, que incluya toda la
gestión integral de residuos sólidos (incluidos RCD y especiales) en el
Distrito.
3. Socializar entre organismos del Distrito y gestores acerca de la inclusión
de los residuos sólidos especiales en los procesos industriales de
aprovechamiento y de fabricación a fin de incorporalos al modelo de
economía circular.
4. Articular con los organismos del Distrito, las organizaciones de
recicladores de oficio organizados así como con los demás actores que
confluyen en la prestación del servicio de aseo para la implementación e
Instalación de “Puntos limpios”; para facilitar el depósito y el reciclaje de
los residuos voluminosos.
424
5. Los gestores de ACU deberán inscribirse ante la autoridad ambiental; así
como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 10 de la Resolución
Nacional 316 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
6. En general, todas las empresas que gestionen residuos especiales
deberán estar inscritas ante la autoridad ambiental de su jurisdicción,
mantener actualizada su información de manera que sea clara para los
generadores, así como cumplir todas las obligaciones de la normatividad
nacional y las asignadas por la autoridad ambiental competente.
425
autoridad competente (DAGMA, Secretaría de Salud Pública y Secretaría
de Seguridad y Justicia).
5. Los generadores domiciliarios de Aceites de Cocina Usado (ACU)
deberán seguir las recomendaciones de manejo adecuado y los
generadores industriales, comerciales y de servicios de ACU deberán
inscribirse ante la autoridad ambiental; así como cumplir con las demás
obligaciones de los Artículos 8 y 9 de la Resolución Nacional 316 de 2018
y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
6. En general, todos los usuarios y generadores domiciliarios deberán llevar
y depositar los residuos que cuentan con programas posconsumo y que
tienen puntos de recolección en el Distrito sean de tipo peligroso o no,
tales como RAEE, pilas, medicamentos, luminarias, envases de
plaguicidas, envases de aceites lubricantes, etc. (Consultar puntos de
entrega en la aplicación móvil App Red Posconsumo3).
Responsabilidad de productores:
3 Aplicación móvil que tiene como objetivo dar a conocer al público en general la
ubicación de los puntos, campañas y rutas de recolección de residuos posconsumo
implementados y administrados por los programas posconsumo que se encuentran
aprobados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA con el fin de
facilitar la entrega de estos residuos por parte de los usuarios.
https://play.google.com/store/apps/details?id=co.gov.minambiente.redposconsumo&
hl=es_CO
426
Resolución Nacional 1326 de 2017 y demás normas a nivel nacional y
distrital vigentes.
3. Los productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) buscarán
promover la incorporación de los componentes obtenidos de los RAEE;
así como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 2.2.7A.2.1 del
Decreto Nacional 284 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital
vigentes.
4. Los productores de aceite vegetal comestible deben realizar estrategias
de comunicación y educación dirigidas a los generadores de ACU; así
como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 6 de la Resolución
Nacional 316 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
5. Los productores deben dar inicio al diseño e implementación de
estrategias de pos-consumo y deberán articularse con el PGIRS Distrital,
las estrategias del orden nacional y demás normas vigentes, o aquellas
que las modifique o sustituya. De igual forma deberán promover
campañas implementando el concepto de Basura Cero y Economía
Circular, enfocadas a la gestión integral y recolección de los residuos
especiales.
427
articularse con el PGIRS Distrital, las estrategias del orden nacional y
demás normas vigentes, o aquellas que las modifique o sustituya. De
igual forma deberán promover campañas implementando el concepto de
Basura Cero y Economía Circular, enfocadas a la gestión integral y
recolección de los residuos especiales.
428
En la tabla 94, se relaciona el fin, propósito, componentes y las actividades del proyecto del programa de Gestión de Residuos
Sólidos Especiales.
Tabla 94. Proyecto del Programa de Gestión de Residuos Solidos Especiales
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL META FINAL
DESCRIPCIÓN PERIODO 2 PERIODO 3
Gestionar el adecuado
Número de informes
Finalidad manejo de los residuos 4 Informes de 1 informe de 1 informe de
F de gestión anuales X X
¿para qué? especiales generados gestión gestión anual gestión anual
realizados
en Santiago de Cali.
Implementar las
acciones necesarias Número de acciones
100% de las 50% de las 100 % de las
Propósito para la gestión integral implementadas/total
P1 X X acciones acciones acciones
¿por qué? de los residuos de acciones
implementadas implementadas implementadas
especiales generados identificadas
en Santiago de Cali.
Diagnóstico de los
100% del
Componente residuos especiales Número de estudios 1 estudio 50% del estudio
C1 X X estudio
1 generados en Santiago realizados realizado realizado
realizado
de Cali.
Opciones de gestión
integral de residuos 100% de las 50% de las 100 % de las
Componente
C2 especiales que se Número de opciones X X opciones acciones acciones
2
ajusten al contexto de formuladas formuladas formuladas
Santiago de Cali.
Caracterización de los Documento de 50% del 100% del
1 documento
C1A1 residuos especiales caracterización X documento documento
Actividades técnico
generados. elaborado formulado formulado
componente
Diagnóstico de la
1 100% del
generación y manejo Documento de 1 documento 50% del estudio
¿cómo? C1A2 X estudio
actual de los residuos diagnóstico elaborado técnico realizado
realizado
especiales.
Actividades C2A1 Selección de las Documento de X 1 documento 50% del 50% del
429
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL META FINAL
DESCRIPCIÓN PERIODO 2 PERIODO 3
430
8.10.5.2. Descripción de los medios de verificación del Proyecto del Programa de Gestión de Residuos Sólidos
Especiales.
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
programa y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán informes sobre el
estado de avance en el cumplimiento de las metas previstas.
En la tabla 95 se describen los medios de verificación, el Departamento Administrativo de Planeación, realizará la verificación
mediante el seguimiento y la evaluación a la implementación del PGIRS como responsable de la coordinación de este instrumento
de planificación. En el caso del cronograma (ver tabla 97), se coloca el responsable de la ejecución de las actividades y/o
proyectos.
Tabla 95. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales.
RESPONSABLE
FRECUENCIA
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR INFORMA RECOLE
CIÓN CCIÓN
Solicitudes
Gestionar el adecuado manejo de los Número de informes Informes de los
Finalidad información DAP, UAESP,
residuos especiales generados en de gestión anuales organismos Anual
(F) organismos DAGMA
Santiago de Cali. realizados competentes
competentes
Implementar las acciones necesarias Número de acciones Solicitudes
Informes de los
Propósito para la gestión integral de los residuos implementadas/total información DAP, UAESP,
organismos Anual
(P) especiales generados en Santiago de de acciones organismos DAGMA
competentes
Cali. identificadas competentes
Componente Diagnóstico de los residuos Número de estudios Informes de los Solicitudes DAP, UAESP,
Anual
1 - (C1) especiales generados en Santiago de realizados organismos información DAGMA
431
RESPONSABLE
FRECUENCIA
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR INFORMA RECOLE
CIÓN CCIÓN
C2 Ubicación de sitios potenciales para análisis de Documentos Revisión de los DAP, UAESP,
Anual
A2 infraestructura de residuos especiales. infraestructura técnicos del estudio documentos DAGMA
elaborado
Documento de
C2 Factibilidad para la gestión integral de Documentos Revisión de los DAP, UAESP,
factibilidad de gestión Anual
A3 los residuos especiales generados. técnicos del estudio documentos DAGMA
elaborado
Documento de
Estrategias para el aprovechamiento
C2 estrategias de Documentos Revisión de los DAP, UAESP,
para los residuos especiales Anual
A4 aprovechamiento técnicos del estudio documentos DAGMA
generados.
elaborado
Documento de
C2 Estrategias de posconsumo para los estrategias de Documentos Revisión de los DAP, UAESP,
Anual
A5 residuos especiales generados. posconsumo técnicos del estudio documentos DAGMA
elaborado
Fuente: Elaboración Grupo Técnico PGIRS – DAP, 2021.
432
8.10.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores que pueden hacer
que el mismo fracase. Es importante aclarar que un análisis de riesgos tiene dos componentes principales, la probabilidad de
ocurrencia de un evento y el impacto que tendría dicho evento en caso de que ocurra. De esta manera el análisis de riesgo que se
presenta en la Tabla 96 contiene situaciones que podrían en algún momento representar un riesgo para el desarrollo y
cumplimiento del Programa de Gestión Integral de Residuos Especiales.
Tabla 96. Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Aprobación de los
Caracterización de los Documento de Voluntad Participación y Condiciones
C1 recursos del Tiempos de
residuos especiales caracterización política para su acompañamiento climáticas y de
A1 proyecto por parte contratación
generados. elaborado ejecución de la comunidad acceso
del Distrito
433
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
434
8.10.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de Gestión
de Residuos Sólidos Especiales.
Tabla 97. Cronograma de Proyectos del Programa de Gestión Residuos Sólidos Especiales
Selección de las
DAP
opciones adecuadas
UAESP 2 años Año 2 Año 3
para los residuos
DAGMA
especiales.
Ubicación de sitios
DAP
potenciales para
UAESP 2 años Año 2 Año 3
infraestructura de
DAGMA
residuos especiales.
Factibilidad para la
DAP
gestión integral de los
UAESP 4 años Año 2 Año 5
residuos especiales
DAGMA
generados.
Estrategias para el
DAP
aprovechamiento de 4
UAESP Año 2 Año 5
los residuos especiales años
DAGMA
generados.
Estrategias de
DAP
posconsumo para los 6
UAESP Año 1 Año 6
residuos especiales años
DAGMA
generados.
435
8.11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
436
8.11.1. Descripción del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición.
Este programa tiene por objeto incorporar todas aquellas acciones para garantizar
un adecuado manejo en la gestión integral de los residuos de construcción y
demolición en el Distrito de Santiago de Cali, de acuerdo a las normas vigentes. Así
como, definir los lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las
actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de los RCD, considerando el fortalecimiento de los mecanismos de
seguimiento, inspección, vigilancia y control para todos los actores de la cadena de
manejo de RCD.
437
en operación, una vez el Departamento Administrativo de Planeación y el
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) hayan
desarrollado y adoptado los estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica
como lo establece la normatividad vigente. En el corto plazo se deberá contar con
mínimo un sitio de disposición final de residuos resultantes de procesos de
construcción y demolición en operación en el territorio Distrital o en alianza regional
y/o con el sector privado.
438
integral para el manejo de los RCD el cual involucre a los grandes y pequeños
generadores en uno solo.
439
Tabla 98. Línea base Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Material Proporción
Cerámicos 96.94%
Madera 0,82%
Actualmente no se cuenta con una
Caracterización de los RCD % en peso por tipo de caracterización de RCD ajustada y Plásticos 0,42%
generados material real a las condiciones propias del
Municipio. Metales 0,20%
Orgánicos 0,88%
Total 100,00%
440
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
441
8.11.2.1.1. Generación actual de RCD en el Distrito de Santiago de Cali.
442
Tabla 99. Generación de RCD
Cantidad Aprox. de Cantidad Aprox. de
% Generación
Características Escombros en Peso Escombros en Peso
RCD
(m3 x por año) (m3 x por día)
443
Tabla 100. Listado de Gestores de RCD Autorizados por el DAGMA en la vigencia 2020
NÚMERO
NOMBRE O REPRESENTANTE ACTIVIDAD EJECUTADA POR EL
No. DE
RAZÓN SOCIAL LEGAL GESTOR
CONTACTO
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES Y John Jairo 316
5 • Tipo: RCD no pétreo
FAMIBODEGAS Montenegro 7765057
DEL SUR
ASOCIACIÓN DE 318
RECICLADORES Luis Hernando 7366466 -
6 • Tipo: RCD no pétreo
DE LA COMUNA 20 Polindará 315
- ARCO 20 2878255
ASOCIACIÓN DE
DISCAPACITADOS Jeison Aristizábal 663 3385 -
7 • Tipo: RCD no pétreo
DEL VALLE - Aristizábal 483 7054
ASODISVALLE
444
Gestores de Aprovechamiento y Venta de Ecomateriales
NÚMERO
NOMBRE O REPRESENTANTE ACTIVIDAD EJECUTADA POR EL
No. DE
RAZÓN SOCIAL LEGAL GESTOR
CONTACTO
FUNDACIÓN DE 316
8 RECICLADORES Aliria Torres 5690438 -
• Tipo: RCD no pétreo
CALI RECICLA 423 3633
FUNDACIÓN DE
ECUPERADORES
314
9 AMBIENTALES DE Martha Molina • Tipo: RCD no pétreo
6103676
CALI -
FUMREMCALI
INDUSTRIA 318
10 Oscar Guerrero • Tipo: RCD no pétreo
AMBIENTAL S.A.S. 7083645
ARQUITECTURA
Yolanda Zamudio 315
11 MODERNA • Tipo: RCD Pétreo
Tovar 4843288
AMBIENTAL AMA
ESP
Para el caso específico del transporte de RCD por parte de los chaneros, con la Ley
769 del 07 de agosto de 2002 “Por el cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones” en su artículo 98.- ERRADICACIÓN DE
LOS VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL.- define que en un término de un (1)
año, contado a partir de la iniciación de la vigencia de la presente ley, se prohíbe el
tránsito urbano en los municipios de Categoría Especial y en los municipios de
445
primera categoría del país, de vehículos de tracción animal. A partir de esa fecha las
autoridades de tránsito procederán a retirar los vehículos de tracción animal.
Con la expedición del Decreto Nacional 178 de 2012, en su artículo primero, “se
autoriza la sustitución de vehículos de tracción animal por vehículos automotores
debidamente homologados para carga, para facilitar e incentivar el desarrollo y
promoción de actividades alternativas y sustitutivas para los conductores de
vehículos de tracción animal.”
Tabla 101. Avances del Proceso de Sustitución de los Vehículos de Tracción Animal
No. De vehículos y/o
Observaciones
beneficiarios
446
Transferencia, tratamiento y/o aprovechamiento de residuos de construcción y
demolición
447
8.11.2.2. Identificación de la Problemática asociada a la Gestión de Residuos
de Construcción y Demolición.
448
Tabla 102. Árbol de Problemas para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027.
449
8.11.3. Objetivos.
450
de 2017 y el Decreto Municipal 0771 de 2018 o las normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan.
Consideraciones Generales:
451
fin de mitigar los impactos negativos que se generan por el arrojo de este tipo
de residuos.
2. Los organismos de Santiago de Cali, que en razón de sus funciones y
responsabilidades les corresponda actuar en materia de movilidad, protección
de los derechos de los animales y medio ambiente, convivencia y seguridad
ciudadana deberán efectuar las diferentes acciones con el fin de hacer
efectiva la prohibición de la ciurculación de los vehículos de tracción animal
en la ciudad. (Artículo 2°, del Decreto 4112.010.20.0087 de 2018).
3. La Secretaría de Salud Pública en coordinación con los organismos
competentes, deberá implementar la infraestructura del centro de bienestar
animal, con el fin, entre otras cosas, de ubicar los equinos que sean
decomisados por las acciones de Inspección, Vigilancia y Control - IVC
asociadas a la actividad de los carretilleros.
4. La Secretaría de Seguridad y Justicia, la Secretaría de Movilidad, la Policía
Nacional, la Autoridad Ambiental (DAGMA) y demás organismos
competentes, deberán adelantar acciones de inspección, vigilancia y control
y tomar las medidas necesarias asociadas al tránsito de vehículos de tracción
animal (carretilla y equinos) que se encuentren realizando actividades en el
perímetro urbano del Distrito de Santiago de Cali, así mismo aplicar las
sanciones que haya lugar, según la Ley 769 de 2002, Ley 1801 de 2016 o las
normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
5. Los residuos de construcción y demolición generados por obras realizadas o
ejecutadas con recursos de la Administración Distrital, así como proyectos
para el manejo de residuos de construcción y demolición gestionados por el
Distrito (arrojo clandestino, operación de sitios de disposición ilegal,
transitoria o provisional, etc.) se deberán disponer en sitios de disposición de
RCD autorizados mediante acto administrativo por la autoridad ambiental
competente, en concordancia con lo definido en los usos de suelo del ente
territorial, cumpliendo con lo establecido en la Resolución Nacional 0472 de
2017 y el Decreto Municipal 4112.010.20.0771 de 2018 o la norma que lo
modifique, adiciona o sustituya.
6. Los organismos que hayan ejecutado obras y/o proyectos, en los que se
generen residuos de construcción y demolición, deberán entregar los reportes
de disposición final (cantidad – m3, obra o proyecto, sitio de disposición final
452
autorizado, periodo de generación) al Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente - DAGMA con copia el Departamento
Administrativo de Planeación – DAP. De conformidad a lo establecido en el
Decreto Municipal 4112.010.20.0771 de 2018 el reporte se debe realizar
semestralmente, de no recibirse el reporte, el DAGMA solicitará por oficio a
las diferentes dependencias de la Administración dicha información y una vez
recibida, deberá enviar copia al DAP.
7. La Administración Distrital, a través de la Secretaría de Movilidad, podrá
definir de ser necesario, restricciones de horarios nocturnos de vehículos de
carga pesada (Volquetas) en vías aledañas a jarillones, con el fin de evitar la
disposición inadecuada de RCD, para prevenir las afectaciones a estas
estructuras, la generación de escombreras ilegales, y rellenos que puedan
propiciar asentamientos de desarrollo incompleto. Dicha restricción deberá
ser adoptada mediante acto administrativo.
8. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP y la
Secretaría de Desarrollo Económico, priorizará dentro de sus competencias la
inclusión de la población de chaneros que se encuentren organizados para
recolección de residuos de construcción y demolición enfocado en los
pequeños generadores según Decreto Municipal 0516 de 2016 o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya. Por ser de su competencia, la UAESP,
debe estructurar dentro del componente de IEC, lineamientos para capacitar
a los chaneros y generadores de RCD con el fin de disponer adecuadamente
los RCD.
9. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos promoverá
campañas de educación, cultura y sensibilización sobre la gestión integral de
los Residuos de Construcción y Demolición – RCD, promoviendo el
reconocimiento de los deberes y obligaciones de grandes y pequeños
generadores en el distrito y de las problemáticas que se derivan del volumen
y el manejo inadecuado de los RCD por su arrojo clandestino al espacio
público y por su presentación a gestores no autorizados. Así mismo se
pondrá en evidencia la complejidad de la disposición final de estos residuos y
promoverá la reducción, reutilización y aprovechamiento de estos,
visibilizando su potencial y las alternativas posibles de transformación de los
453
RCD en ecomateriales y/o ecoagregados, e implementar el esquema de
aprovechamiento de RCD en el Distrito por parte de la UAESP.
10. La Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Educación, la Secretaría de
Movilidad, la Secretaría de Deporte y Recreación, la Secretaría de Cultura y
Turismo y demás organismos de la administración central de Santiago de
Cali, incorporarán criterios de sostenibilidad en la construcción, adecuación o
compra de edificaciones destinadas al uso público, entre estas viviendas VIS,
VIP, infraestructura educativa, deportiva, turística y cultural, atendiendo los
lineamientos y recomendaciones establecidos por el Ministerio de Vivienda
Ciudad y Territorio en el desarrollo de la Política Nacional de Edificaciones
Sostenibles, reconociendo para el efecto, la reutilización y uso de
ecoproductos generados de procesos de transformación o aprovechamiento
de los RCD generados en su territorio.
11. Se deberá establecer una política regional con los Municipios vecinos para el
manejo adecuado de la disposición final de residuos de construcción y
demolición, de acuerdo a lo definido en el artículo 3 “Agenda Regional”,
numeral 11.- del Acuerdo Municipal No. 0373 de 2014 “Por medio del cual se
adopta la revisión ordinaria de contenido de largo plazo del Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali”. Asimismo,
contemplando lo establecido en el artículo 11 de la Resolución Nacional 0472
de 2017. "Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en las actividades de construcción y demolición — RCD y se
dictan otras disposiciones”, o las normas que los adicionen, modifiquen o
sustituyan.
454
3. El DAGMA implementará una plataforma o aplicación con el fin de que la
ciudadanía informe sobre la ejecución de construcciones nuevas y que se
realice IVC por parte del DAGMA. Teniendo en cuenta que el Distrito es muy
grande y resulta complejo saber dónde se están ejecutando proyectos. Para
esto resulta muy útil la colaboración de la ciudadanía en general, es decir
como personas naturales y también personas jurídicas. Lo anterior en
premisa de la articulación intersectorial en donde todos debemos colaborar
para el beneficio de la comunidad.
455
f) Los vehículos utilizados para esta actividad deben cumplir con las normas
vigentes de tránsito y transporte y de emisiones atmosféricas.
3. Las empresas prestadoras del servicio público de aseo divulgarán a través de
sus canales de atención la línea 110 que es el medio de comunicación que
tienen los usuarios de la prestación del servicio especial de RCD, para
interlocutar con el prestador, en este caso EMSIRVA E.S.P. en liquidación,
quien es responsable de toda la prestación del servicio público de aseo del
Distrito de Santiago de Cali, y conforme a los contratos de operación, se tiene
en cuenta la obligación del levantamiento de los RCD por parte de los
contratistas inferiores a un (1) m3, el usuario se comunica a través de la línea
110 solicitando al prestador el servicio de recolección y transporte de los
residuos de construcción y demolición como parte de un servicio especial.
4. Así mismo, las demás empresas privadas y/o gestores que prestan el servicio
de recolección especial de RCD, igualmente los volqueteros y chaneros
deberán divulgar la prestación del servicio especial por medio de sus canales
de atención.
5. Las actualizaciones de los gestores se verán reflejadas en la página del
DAGMA.
6. Los gestores de los puntos limpios y plantas de aprovechamiento, deberán
elaborar un documento que contenga las siguientes medidas mínimas de
manejo ambiental:
a) Describir el flujo de los procesos realizados con los RCD.
b) Diseñar y ejecutar las obras de drenaje y de control de sedimentos.
c) Contar con instrumentos de pesaje debidamente calibrados de acuerdo
con la normatividad vigente.
d) Establecer barreras para evitar el impacto visual en los alrededores de la
planta, cuando a ello hubiere lugar.
e) Realizar acciones para evitar la dispersión de partículas.
f) Mantener los RCD debidamente separados de acuerdo al tipo de RCD de
que trata el Anexo I de la Resolución Nacional 0472 de 2017 o las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
7. El gestor deberá remitir copia del Plan de Manejo Ambiental a la autoridad
ambiental competente, dentro de los 30 días calendario siguientes al inicio de
actividades de los puntos limpios y plantas de aprovechamiento, para efectos
456
de su seguimiento y control. A dicho documento se le anexarán copia de los
permisos, licencias y demás autorizaciones ambientales a que haya lugar, así
como copia de la certificación sobre la compatibilidad del proyecto con los
usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Adicionalmente, Sin perjuicio de lo anterior y en cumplimiento del artículo 42
de la Ley 1523 de 2012, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. El
gestor deberá diseñar e implementar medidas de reducción del riesgo y
planes de emergencia y contingencia.
8. Los gestores de RCD no podrán recibir en los sitios de disposición final de
RCD, residuos sólidos ordinarios o residuos peligrosos mezclados con RCD.
9. Los gestores de RCD no podrán mezclar los residuos derivados de la
demolición y la construcción con residuos ordinarios o residuos peligrosos.
10. El prestador del servicio público de aseo especial y los prestadores del
servicio especial de no aprovechables, chaneros, volqueteros que se
encuentren inscritos ante la autoridad ambiental – DAGMA, será responsable
de la recolección de los residuos de construcción y demolición residenciales
cuando se haya realizado la solicitud respectiva por parte del usuario y la
aceptación por parte del prestador. En tales casos, el plazo para prestar el
servicio solicitado no podrá superar cinco (5) días hábiles.
11. Los puntos limpios, plantas de aprovechamiento, estaciones de transferencia
y sitios de disposición final que reciben RCD generados en Santiago de Cali,
deberán expedir al generador de RCD un certificado especificando la
información que se establece en el Anexo II del Decreto Municipal
4112.010.20.0771 de 2018 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
457
(lo cual lo podrá verificar a través de la página web del DAGMA, en el Grupo
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, para conocer si se encuentran
autorizados los gestores y permanecen vigentes sus permisos).
Específicamente para los sitios de disposición final, los RCD se deben
disponer en sitios autorizadas mediante acto administrativo por la autoridad
ambiental competente, en concordancia con lo definido en los usos del suelo
del ente territorial, cumpliendo con lo establecido en la Resolución Nacional
0472 de 2017 o la norma que lo modifique, adiciona o sustituya.
2. Es responsabilidad del generador de RCD asegurar que sus residuos se
dirijan a la estación de transferencia, aprovechamiento y/o disposición final en
un lugar autorizado por la autoridad ambiental competente. Para ello debe
solicitar al gestor de transporte el recibo expedido por el sitio a donde fueron
dirigidos los RCD, en el que conste el número del PIN del sitio, la dirección
del lugar de la generación, placa del vehículo, PIN del vehículo, fecha, hora,
tipo y peso del RCD, o lo que la Autoridad competente defina.
3. Los usuarios del servicio de recolección y transporte de residuos de
construcción y demolición deberán solicitar el certificado de disposición final
conforme con la información que se establece en el Anexo II del Decreto
Municipal 4112.010.20.0771 de 2018 o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya.
4. Toda persona natural o jurídica que adelante obras de construcción,
ampliación, modificación, adecuación, reforzamiento estructural, restauración,
reconstrucción, cerramiento y demolición de edificaciones, y de urbanización,
parcelación, loteo o subdivisión de predios localizados en terrenos urbanos,
de expansión urbana y rurales, se requiere de manera previa a su ejecución
la obtención de la licencia urbanística correspondiente. Igualmente se
requerirá licencia para la ocupación del espacio público con cualquier clase
de amueblamiento o para la intervención del mismo salvo que la ocupación u
obra se ejecute en cumplimiento de las funciones de las entidades públicas
competentes. Adicionalmente, deberán cumplir con lo establecido en el Título
6 del Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo adicione, modifique o
sustituya.
5. El generador de RCD cuya obra tenga un área construida igual o superior a
2.000 m2, deberá formular, implementar y mantener actualizado el Programa
458
de Manejo Ambiental de RCD. Dicho programa deberá ser presentado a la
autoridad ambiental competente con una antelación de 30 días calendario al
inicio de las obras para su respectivo seguimiento y control. Así mismo, el
reporte de su implementación con sus respectivos soportes deberá ser
remitido a la autoridad ambiental competente dentro de los 45 días calendario
siguientes a la terminación de la obra. También deberán implementar
medidas para la prevención y reducción de la generación de RCD, incluyendo
como mínimo, las siguientes:
a. Planeación adecuada de la obra, que incluya la determinación de la
cantidad estrictamente necesaria de materiales de construcción
requeridos, con el fin de evitar pérdida de materiales.
b. Realizar separación por tipo de RCD en obra.
c. Almacenamiento diferencial de materiales de construcción.
d. Control de escorrentía superficial y manejo de aguas lluvias en la obra,
cuando aplique.
6. Los generadores de RCD no podrán mezclar los residuos derivados de la
demolición y la construcción con residuos ordinarios tales como: (cáscaras,
restos de comidas y bebidas, residuos de jardín, así como cartón, plástico y
desechos sanitarios), tampoco se pueden mezclar con residuos peligrosos.
7. El generador de RCD no podrá arrojar, abandonar o disponer los residuos de
construcción y demolición en el espacio público, vertientes hídricas o en los
rellenos sanitarios.
8. El generador de RCD no podrá almacenar temporal o permanente este tipo
de residuos de construcción y demolición en zonas verdes, áreas
arborizadas, reservas forestales, áreas de recreación y parques, ríos,
quebradas, playas, canales, caños, páramos.
9. Los grandes generadores de RCD, deberán cumplir con los porcentajes de
aprovechamiento de RCD reglamentados en el literal (d) del Artículo 5 del
Decreto Municipal 4112.010.20.0771 de 2018 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya. (Utilizar RCD aprovechables en un porcentaje no inferior
al 5% en peso del total de los materiales usados en obra incrementándose 2
puntos anualmente hasta llegar a mínimo el 30%). Adicionalmente, en las
obras públicas atenderán su obligación de cumplir los porcentajes de
459
aprovechamiento de RCD reglamentados en el artículo 6 del Decreto
Municipal 4112.010.20.0771 de 2018.
10. Los grandes generadores de RCD deberán establecer uno o varios sitios para
el almacenamiento temporal de los residuos de construcción y demolición en
la obra, donde se deberá efectuar la separación de acuerdo al tipo de RCD,
conforme a lo establecido en el Anexo I. del Formato Único para Formulación
e Implementación del Programa de Manejo Ambiental de RCD, estipulado en
el artículo 14 de la Resolución Nacional 0472 de 2017 o la norma que la
adicione, modifique o sustituya. Dichos sitios deberán cumplir con las
siguientes medidas mínimas de manejo:
a. Establecer barreras para evitar el impacto visual en los alrededores del
sitio de almacenamiento.
b. Realizar obras de drenaje y control de sedimentos.
c. Estar debidamente señalizado.
d. Realizar acciones para evitar la dispersión de partículas."
11. El licenciamiento urbanístico para cualquier tipo de obra y/o construcción que
se desarrolle en el Distrito de Santiago de Cali, queda sujeta al cumplimiento
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, al Decreto
Municipal 4112.0.10.20.0771 de 2018 o las normas que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan.
12. Todos los generadores de Residuos de Construcción y Demolición – RCD,
deben informar 30 días antes del inicio de las obras a la autoridad ambiental
– DAGMA y a la Secretaría de Seguridad y Justicia. No se podrá dar inicio de
las obras hasta tanto se cumpla con dicha obligación. Adicionalmente,
deberá ser incluida en las licencias de construcción expedidas por las
Curadurías de Santiago de Cali, así mismo deberá quedar establecido para
los licenciatarios, el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el
artículo 2.2.6.1.2.3.6 Obligaciones del titular de la licencia del Decreto
Reglamentario 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” y demás obligaciones
establecidas en el mismo, de los lineamientos del PGIRS vigente, Resolución
Nacional 0472 de 2017, el Decreto Municipal 4112.0.10.20.0771 o las normas
que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
460
8.11.5. Proyectos y Metas del Programa de Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición - RCD
461
Tabla 103. Proyecto del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Grupo
Social
Lugar
Periodo 2 Periodo 3
Gestión integral de
A diciembre de 2027
residuos de
Número de estrategias han implementado el
construcción y 50% de las 100% de las
Propósito implementadas/total 100% de las
P. demolición en Santiago X X estrategias estrategias
¿Por qué? de estrategias estrategias en la
de Cali, fortalecido de implementadas. implementadas.
planificadas. actividad de RCD en
acuerdo con las normas
Santiago de Cali.
vigentes.
A diciembre de 2027
se han
Infraestructura y
implementado el
equipamientos Número de estrategias
100% de las 60% de las 100% de las
Componente necesarios para el implementadas/total
C1 X estrategias estrategias estrategias
1 manejo integral de RCD de estrategias
necesarios para el implementadas. implementadas.
en Santiago de Cali, planificadas.
manejo integral de
implementadas.
RCD en Santiago de
Cali
Propuestas y acciones Número de A diciembre de 2023
para la inclusión de los actividades se han ejecutado el 100% de las
Componente
C2 chaneros en el servicio ejecutadas/total de X X 100% de las actividades
2
público de aseo actividades actividades ejecutadas.
especial, para la planificadas. necesarias para la
462
Nivel Indicador Tipo de Indicadores Meta Final Metas Intermedias
recolección y transporte inclusión de los
de RCD de pequeños chaneros en el
generadores. servicio público de
aseo especial para la
recolección y
transporte de RCD
de pequeños
generadores.
Estudios de factibilidad
técnica, ambiental y
A diciembre de 2025
económica para 75% de los 100% de los
se cuenta con cuatro
ubicación y entrada en estudios de estudios de
(4) estudios de
Actividades operación de la Número de estudios factibilidad factibilidad
factibilidad técnica,
Componente C1.A1 infraestructura, realizados/total de X X técnica, técnica,
ambiental y
1 equipamientos y estudios planificados. ambiental y ambiental y
económica para el
procesos para el económica, económica,
aprovechamiento de
manejo integral de realizados. realizados.
RCD
RCD. (Anteriormente
proyecto 11.1.)
A Diciembre de 2027
se han puesto en
Puesta en Puesta en
Puesta en marcha y Numero de marcha y operación
marcha y marcha y
operación de la infraestructura y cuatro
Actividades operación de operación de
infraestructura y equipamientos para el infraestructuras y
Componente C1.A2 X X dos (2) dos (2)
equipamientos para el manejo integral de equipamientos
1 infraestructuras infraestructuras
manejo integral de RCD RCD en Santiago de necesarios para el
y y
en Santiago de Cali. Cali, implementadas manejo integral de
equipamientos. equipamientos.
RCD en Santiago de
Cali.
463
Nivel Indicador Tipo de Indicadores Meta Final Metas Intermedias
A Diciembre de 2027
se ha implementado
Implementación de una 100% de la
Actividades una alianza público
alianza público privada Alianza público alianza público
Componente C1.A3 X X privada para la
para la Gestión Integral privada implementada. privada
1 gestión integral de
de RCD. implementada.
los RCD en Santiago
de Cali.
Fortalecimiento de las
propuestas y acciones
A diciembre de 2023
para la inclusión del
se tiene definido un
transportador de
mecanismo de
vehículo de carga 100% del
Mecanismos de colaboración y
Actividades liviana (que fueron mecanismo de
colaboración y coordinación entre
Componente C2.A1 objeto de sustitución de X colaboración y
coordinación los prestadores del
2 carretilla) de residuos coordinación,
definidos servicio público
de construcción y realizado.
especial de aseo y
demolición en el
los transportadores
servicio público de
de carga liviana.
aseo. (Anteriormente
proyecto 11.3.)
Diseño del modelo de
recolección y manejo de Modelo de
A diciembre de 2023
RCD de los pequeños recolección y 100% del
se tiene un modelo
Actividades generadores y su transporte de modelo de
de recolección y
Componente C2.A2 articulación al proceso RCD de los X recolección y
transporte de RCD
2 de sustitución de pequeños transporte,
de los pequeños
vehículos de tracción generadores realizado.
generadores.
animal. (Anteriormente diseñado.
proyecto 11.5.)
464
8.11.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa de Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición.
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
programa de RCD y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán informes
sobre el estado de avance en el cumplimiento de las metas previstas, para lo cual se partirá de lo establecido en la tabla 104.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/proyectos.
Tabla 104. Descripción de los Medios de Verificación de los Proyectos del Programa de Gestión de RCD
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Contribuir al manejo
adecuado de los residuos Informes de
Porcentaje de
F de construcción y Evaluación y Revisión de Registros Anual DAP - UAESP
Programa Ejecutado
demolición en Santiago de Seguimiento PGIRS
Cali.
465
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Estudios de factibilidad
técnica, ambiental y
económica para ubicación y
Número de estudios
entrada en operación de la Documentos Revisión de
realizados/total de
C1A1 infraestructura, técnicos de los documentos Al final del estudio UAESP
estudios
equipamientos y procesos estudios. técnicos.
planificados.
para el manejo integral de
RCD. (Anteriormente
proyecto 11.1.)
Fortalecimiento de las
Mecanismos de
propuestas y acciones para
colaboración y Revisión de
C2A1 la inclusión del Documento técnico Anual UAESP
coordinación documento técnico.
transportador de vehículo
definidos
de carga liviana (que fueron
466
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
objeto de sustitución de
carretilla) de residuos de
construcción y demolición
en el servicio público de
aseo. (Anteriormente
proyecto 11.3.)
467
8.11.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores que pueden hacer
que el mismo fracase. En la tabla 105 se presentan los riesgos asociados a los proyectos.
Tabla 105. Descripción de Riesgos de los Proyectos del Programa de Gestión de RCD
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
No se logra
Contribuir al manejo
No viabilidad Baja disposición alcanzar el
adecuado de los
Porcentaje de administrativa de la comunidad porcentaje de
residuos de Baja asignación Incumplimiento de
F programa para la a participar del aprovechamiento
construcción y presupuestal. la normatividad.
ejecutado. implementación manejo adecuado proyectado y se
demolición en Santiago
del proyecto. de RCD sigue afectando
de Cali.
el ambiente.
Gestión integral de
Poca voluntad
residuos de Número de Baja disposición La gestión
política para
construcción y estrategias de la comunidad integral de RCD
Baja asignación gestión integral Incumplimiento de
P demolición en Santiago implementadas/total a participar de la es baja,
presupuestal. de residuos de la normatividad.
de Cali, fortalecido de de estrategias gestión integral afectando el
construcción y
acuerdo con las normas planificadas. de RCD ambiente.
demolición
vigentes.
468
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Estudios de factibilidad
técnica, ambiental y
económica para Aumento en los
ubicación y entrada en Número de estudios No se tiene niveles de Incumplimiento de
Resistencia y
operación de la realizados/total de Baja asignación voluntad política contaminación la normatividad y
C1A1 bajo interés de
infraestructura, estudios presupuestal. para realizar el por disposición demoras en los
los actores.
equipamientos y planificados. estudio inadecuada de contratos.
procesos para el los RCD.
manejo integral de
RCD.
Número de
Puesta en marcha y Aumento en los
infraestructura y
operación de la niveles de
equipamientos para Los interesados La No es factible la
infraestructura y Baja asignación contaminación
C1A2 el manejo integral directos no comunidad adquisición de
equipamientos para el presupuestal. por disposición
de RCD en participan. se opone predios
manejo integral de RCD inadecuada de
Santiago de Cali,
en Santiago de Cali. los RCD.
implementadas
No se tiene
Implementación de una
Alianza público voluntad política
alianza público privada Baja asignación Bajo interés de Incumplimiento de
C1A3 privada para realizar la
para la Gestión Integral presupuesta. los actores. la normatividad.
implementado. alianza público
de RCD.
privada.
Fortalecimiento de las
propuestas y acciones Mecanismos de Baja articulación Proliferación de Incumplimiento de
Los interesados
para la inclusión del colaboración y Baja asignación interinstitucional puntos críticos y la normatividad y
C2A1 directos no
transportador de coordinación presupuestal. e de arrojo demoras en los
participan.
vehículo de carga definidos intersectorial. clandestino. contratos.
liviana (que fueron
469
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
objeto de sustitución de
carretilla) de residuos
de construcción y
demolición en el servicio
público de aseo.
470
8.11.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
En la tabla 106, se presenta el cronograma para la ejecución de las actividades del proyecto del Programa Residuos de
Construcción y Demolición del Distrito de Santiago de Cali .
Tabla 106. Cronograma de Proyectos del Programa de RCD
Año Año Año Año Año Año
Actividad Responsable Horizonte Fecha Inicio Fecha Fin 2 3 4 5 6
1
Proyecto: Fortalecimiento y gestión de la implementación de las infraestructuras para la actividad de aprovechamiento y tratamiento de los Residuos
de Construcción y Demolición en Santiago de Cali.
Estudios de factibilidad técnica, ambiental y
económica para ubicación y entrada en
UAESP 5 años Año 1 Año 5
operación de la infraestructura, equipamientos
y procesos para el manejo integral de RCD.
471
8.12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
472
8.12.1. Descripción del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área
Rural.
Adicionalmente, la prestación del servicio en el área rural debe realizarse por parte
de las empresas prestadoras de dicho servicio con calidad, continuidad y cobertura
como se detalla en la figura 13, de acuerdo al Decreto Nacional 1077 de 2015.
473
Figura 13. Características de la prestación del servicio público de aseo en el área rural
Fuente: Elaboración equipo de GIRS a partir del Decreto 1077 de 2015, 2020.
Los quince (15) corregimientos ocupan el 80% del territorio del Distrito, los cuales
representan en términos de extensión de suelo rural 410,0 Km2 como se detalla en
la división político administrativa en el Mapa 19.
474
Mapa 19. División Política Administrativa del Distrito de Santiago de Cali.
475
La Paz, Montebello, La Leonera, Los Andes y La Buitrera; cada corregimiento se
subdivide en vereda o sector: como se identifica en la siguiente tabla 107.
El Estero La Riverita
Meléndez El Otoño
Morgan La Sirena
476
Corregimiento Vereda o sector Corregimiento Vereda o sector
La Soledad Lomitas
Los Limones
El Futuro - Gorgona
El Pinar
El área rural contiene el capital natural integrado por El Parque Nacional Natural Los
Farallones de Cali, el cual pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP) con una extensión de 205.266 hectáreas de las cuales 13.100 están dentro
de la jurisdicción del Distrito, comprendiendo territorio de los corregimientos de
Pance, Villacarmelo, Los Andes, Pichindé, La Leonera y Felidia. De igual forma,
hace parte la Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali, los Eco-parques, la
Zona Rural de Regulación Hídrica, (POT, 2014), entre otras áreas de importancia
477
ambiental, que requieren que las alternativas que se implementen en la zona rural
para la gestión de los residuos sean coherentes con el desarrollo sustentable y sean
concertadas con las comunidades rurales para que tengan un impacto positivo en su
implementación y se logren los resultados esperados.
El área rural de Santiago de Cali está compuesta por cinco (5) Unidades de
Planificación Rural como se muestra en la tabla 108, donde se relacionan los
corregimientos que conforman cada UPR y la fase en las que se encuentra cada
una de ellas.
478
Tabla 108. Corregimientos por Unidades de Planificación Rural
No. UPR CORREGIMIENTOS FASE
La Elvira
La Castilla
1 UPR 1 Río Aguacatal La Paz Diagnóstico
Golondrinas
Montebello
Saladito
Felidia
2 UPR 2 Río Cali La Leonera Diagnóstico
Pichindé
Los Andes
Villacarmelo
UPR 3 Río Cañaveralejo
3 La Buitrera Diagnóstico
– Lili – Meléndez
Los Andes
Las UPR pueden definir y formular proyectos de escala zonal como modelo del
Ordenamiento Territorial, dentro de los cuales pueden desarrollar acciones para la
gestión de los residuos sólidos en el área rural, convirtiéndose un elemento clave en
el desarrollo del programa.
479
8.12.2.1. Parámetros de Línea Base.
Con la información suministrada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP y EMSIRVA ESP en
Liquidación, se construyó la línea base de este programa, la cual se detalla en la tabla 109.
Tabla 109. Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en la Zona Rural
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADOS 2015 RESULTADOS 2020
Cantidad de residuos por actividad en
Ton/mes 838,83 120,95
área rural.
Número de habitantes en la zona
Habitantes 36.618 36.653
rural.
Producción per cápita de residuos en
Kg/habitante-día 0,75 0.11
área rural.
Orgánico 22%
Papel 2%
Gestión de
Cartón 4%
residuos en
área rural Caracterización de los residuos en la Resinas Plásticas 13%
fuente por sector geográfico, de
acuerdo con lo establecido en el título Caracterización del año Vidrio 2%
% en peso por material
F del RAS, en área rural 2006 Metálicos 1%
discriminando por corregimientos y Otros Residuos 55%
centros poblados
RESPEL 1%
TOTAL 100%
480
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADOS 2015 RESULTADOS 2020
Caracterización de los residuos en el
sitio de disposición final, de acuerdo
con lo establecido en el título F del % en peso por material - -
RAS, en área rural discriminando por
corregimientos y centros poblados
9.379 (Emsirva): Discriminados en:
Promovalle SA ESP y Ciudad Limpia
Bogotá SA ESP
Promovalle SA ESP
La Buitrera 2.089
Villacarmelo 105
Pance 1487
El Hormiguero 1038
Navarro 192
TOTAL 4.911
Ciudad Limpia Bogotá SA ESP
Usuarios del servicio público de aseo Los Andes (Cabecera) 670
en área rural por corregimiento y Número 12.379 Los Andes (La Reforma) 7
centro poblado.
Pichindé (Cabecera) 144
La Leonera (Cabecera) 100
Felidia 547
El Saladito (Cabecera) 351
La Elvira (Cabecera) 312
La Castilla (Cabecera) 123
La Paz (Cabecera) 94
Montebello (Cabecera) 1007
Montebello (Campo Alegre) 494
Golondrinas 619
TOTAL 4.468
481
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADOS 2015 RESULTADOS 2020
13.913 (Juntas de acción de acueducto -
UAESP)
Cobertura de recolección área rural
de acuerdo con la información % por corregimiento y centro
100% 100% a
suministrada por los prestadores del poblado
servicio público de aseo.
Emsirva en ESP
Liquidación, a través Emsirva ESP en Liquidación, a través de
Frecuencia actual de recolección área
veces/semana de Promovalle, 3 veces Promovalle 3 veces y Ciudad Limpia Bogotá
rural
y Ciudad Limpia, entre S.A. ESP, entre 1 y 3 veces
1 y 3 veces
Censo de puntos críticos en área rural Número y ubicación No disponible 0
Cobertura del barrido área rural de
acuerdo con la información
suministrada por los prestadores del % en Km lineales 0 77,18
servicio público de aseo, la cual no
podrá ser mayor al 100%..
En relación al Área rural susceptible de ser
barrida manual o mecánicamente
(corregimiento y centro poblado) en el estudio
realizado por el DAP en el año 2017 se
identificaron 154,7 Km susceptibles de la
actividad en los corregimientos de Pance, El
Área rural susceptible de ser barrida
Hormiguero, La Buitrera, Navarro,
manual o mecánicamente Km lineales No aplica
Villacarmelo, La Castilla, Felidia, Golondrinas,
(corregimiento y centro poblado).
Pichindé, La Elvira, La Paz, Los Andes, La
Leonera, El Saladito y Montebello, los cuales,
están sujetos a la evaluación técnica,
financiera y económica que determine el
prestador del servicio de aseo del área rural
para prestar o no dicho servicio.
Martes, jueves y sábados en Montebello
Frecuencia actual de barrido área (Cabecera) y en Campoalegre (Vereda) los
veces/semana 0
rural (corregimiento y centro poblado). viernes. El barrido es realizado entre 6:00
a.m. a 6:00 p.m.
482
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADOS 2015 RESULTADOS 2020
Relleno sanitario, celda de
Tipo de disposición final de residuos
contingencia, botadero, celda
sólidos generados en el área rural Relleno Sanitario Relleno Sanitario
transitoria, cuerpo de agua,
(corregimiento y centro poblado).
quema no controladas, etc.
Residuos sólidos (RS) generados en
el área rural (corregimiento y centro
poblado) que son dispuestos en un % en peso 100 100
sitio de disposición final, en el último
año
Fuente: Consulta UAES y Emsirva E.S.P. en Liquidación, 2020.
483
La prestación del servicio público de aseo en los corregimientos del Distrito de
Santiago de Cali, la realiza EMSIRVA E.S.P. en Liquidación, a través de dos
operadores de aseo: PromoValle S.A. E.S.P. y Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P.,
como se detalla en la tabla 110, con un porcentaje de cobertura del 100% frente a
los usuarios que tienen en sus programas de prestación 4.911 y 4.468
respectivamente. Sin embargo, frente al total del territorio que conforma el área
rural es el 67,4% de acuerdo al seguimiento que realiza la Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos y la información que proporcionaron las Juntas de
Acueductos Rurales de 13.913 usuarios.
Tabla 110. Relación Zonas de Recolección Área Rural por Prestador del Servicio Público de
Aseo.
Operador Corregimiento
Pance
El Hormiguero
Navarro
Villacarmelo
La Castilla La Paz
Pichindé El Saladito
La Elvira Montebello
484
De acuerdo con la caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el área
urbana y rural de Santiago de Cali realizado por la Unidad Administrativa Especial
De Servicios Públicos – UAESP, a través del contrato de consultoría número
4182.010.26.1.351-2019 con la Fundación para el Agua, Saneamiento y Medio
Ambiente Saning ONG, en 2019 se estima una generación de residuos sólidos en el
área rural de 120,95 Ton/mes.
Tabla 111. Composición física de los residuos sólidos por corregimiento muestreado
LA EL
CORREGIMIENTO NAVARRO VILLACARMELO TOTAL
ELVIRA SALADITO
Papel 6% 1% 2% 3% 2%
Cartón 9% 3% 4% 4% 4%
Vidrio 3% 1% 3% 2% 2%
Metálicos 2% 1% 2% 1% 1%
RESPEL 3% 1% 1% 0% 1%
485
Al analizar los resultados de la caracterización, se identifica que dentro de la
categoría otros residuos (textiles, gomas, cauchos, madera, cerámicos, barrido de
viviendas, residuos higiénicos y sanitarios), corresponde a la que más se genera
con un promedio del 55% del total de los residuos, en segundo lugar se encuentra la
categoría de orgánicos (alimentos preparados, no preparados y residuos de poda y
jardín) con un promedio del 22% presentando una disminución porcentual frente a la
caracterización anterior lo cual se puede atribuir a las actividades de
aprovechamiento de los residuos sólidos implementadas en la zona rural. En tercer
lugar, se ubican las resinas plásticas con un porcentaje promedio del 13%, ver tabla
111.
486
Tabla 112. Árbol de problemas del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Desconocimiento de los
Dificultades en la
Disposición y deberes y derechos de los Bajo alcance de las iniciativas
estructuración, ejecución e
EFECTOS DIRECTOS manejo inadecuado usuarios asociados a la relacionadas con educación
implementación de
de residuos sólidos prestación del servicio sanitaria y ambiental
proyectos en el área rural
público de aseo
PROBLEMA
Déficit en la prestación del servicio público de aseo en el área rural del Distrito de Santiago de Cali
CENTRAL
Deficiencias en la
Acceso limitado a los Baja asistencia técnica para
frecuencia de Débil gestión territorial para
componentes de la la gestión integral de los
CAUSAS DIRECTAS recolección y garantizar el suministro de
prestación del servicio residuos sólidos en el área
transporte de servicios públicos
público de aseo rural
residuos sólidos
Fuente: Elaboración propia Grupo Técnico PGIRS, ajustado partir del árbol de problemas del PGIRS 2015 – 2027.
487
Dentro de las causas significativas, se encuentran las condiciones logísticas de los
territorios que se caracterizan por presentar viviendas dispersas y centros poblados
distantes de las cabeceras de los corregimientos, generando limitaciones frente a la
prestación del servicio público de aseo.
488
- Los puntos, sitios o cajas de almacenamiento para la presentación de los
residuos sólidos no corresponden a las dinámicas de cada corregimiento, en
cuanto se refiere a diseño, materiales y capacidad de almacenaciento de los
residuos generados. Por lo cual, solicitaron se tomen medidas al respecto.
- Apoyo por parte de las autoridades ambientales, para la gestión de los permisos
que se requieran para la implementación de alternativas de aprovechamiento de
los residuos en el área rural.
489
- Se requiere promover la implementación de alternativas de aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos y determinar estrategias para el aprovechamiento de
los residuos aprovechables inorgánicos generados en la zona rural.
8.12.3. Objetivos.
490
8.12.4. Lineamientos del Programa de Gestión De Residuos Sólidos en el Área
Rural
491
5. El Departamento Administrativo de Planeación en coordinación con la UAESP
articulará la gestión adecuada de los residuos sólidos mediante el uso de los
instrumentos de planeación intermedia denominado Unidades de Planificación
Rural – UPR, que sean priorizadas por la comunidad.
6. El DAP y la UAESP definirán las metas de aprovechamiento a las cuales hará
seguimiento la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC; y
podrán ser ajustadas una vez realizados los estudios de factibilidad técnica,
administrativa, ambiental y económica para la implementación de alternativas de
aprovechamiento en el área rural de Santiago de Cali.
7. La Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control coordinará la aplicación del
Código Nacional de Policía, asegurando la aplicación en el ejercicio de la
autoridad ante los infractores por comportamientos contrarios a la convivencia
ciudadana por el manejo inadecuado de residuos sólidos en el área rural a
través de los corregidores. De igual forma, la Subsecretaría de Inspección,
Vigilancia y Control con los demás organismos y entidades (autoridades
ambientales) acorde con sus competencias son los responsables de hacer
control a la gestión adecuada de los residuos sólidos en el área rural.
8. En aquellos sitios donde se dificulte la prestación del servicio público de aseo
por factores externos no atribuibles al prestador del servicio público de aseo
entre estos como la movilidad víal y/o seguridad, se deberá articular con los
diferentes organismos de la administración distrital (UAESP, Secretaría de
Movilidad, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Seguridad y Justicia) con
el fin de restablecer el servicio.
9. De acuerdo con las necesidades en el área rural el DAP y la UAESP podrán
solicitar al prestador del servicio público de aseo la evaluación de la viabilidad
técnica y financiera de prestar las actividades adicionales a la recolección y
transporte de residuos sólidos. Igualmente, si la comunidad presenta
necesidades de inclusión de este componente deberá realizarlo a través del
DAP y la UAESP. El costo por la realización de dichas actividades se
determinará conforme a lo dispuesto en la Resolución CRA 720 de 2015 o las
normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen.
10. El Departamento Administrativo de Planeación autorizará la instalación de las
cajas de almacenamiento en áreas públicas de la zona rural, a través de la
Subdirección del Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico. Dicha
492
autorización deberá ser revisada y presentada por la UAESP. La ubicación de
las cajas será concertada entre el prestador y la comunidad con el
acompañamiento de la UAESP, con el fin de garantizar que no se generen
impactos ambientales y/o sanitarios en el área de influencia del sitio
seleccionado.
11. La UAESP en coordinación con la Secretaría de Turismo divulgará a los
operadores, agencias, prestadores de servicios turísticos y turistas las
responsabilidades frente a la separación y la presentación de los residuos
sólidos de acuerdo al PGIRS Distrital.
12. El DAGMA (UMATA) articulará con la Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca – CVC, Parques Nacionales Naturales Farallones – PNNF, el SENA y
la Secretaría de Desarrollo Económico, el fortalecimiento y desarrollo de
iniciativas comunitarias para la separación en la fuente y el aprovechamiento de
residuos orgánicos e inorgánicos a través de asistencia técnica y procesos
educativos.
13. La Secretaría de Infraestructura será responsable de revisar el estado de las
vías del área rural en acompañamiento de la UAESP y priorizará la intervención
para su mejoramiento de modo que se pueda prestar el servicio público de aseo
en el área rural.
493
instalación de mobiliario y/o infraestructura deberá contar con la autorización del
Departamento Administrativo de Planeación a través de la Subdirección de
Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico. En el caso de contar con
viabilidad técnica y financiera para la instalación de cajas de almacenamiento, la
ubicación de estas será concertada entre el prestador, la comunidad y la
UAESP, con el fin de garantizar que no se generen impactos ambientales y/o
sanitarios en el área de influencia del sitio seleccionado. Cuando se haga uso
de cajas de almacenamiento para el manejo de los residuos sólidos, se debe
cumplir con lo descrito en el numeral 3 del artículo 2.3.2.2.2.3.29 del Decreto
Nacional 1077 de 2015 asociado a la “Recolección en zonas suburbanas,
rurales y centros poblados rurales”.
3. Los prestadores del servicio público de aseo deberán mantener en adecuado
estado las cajas de almacenamiento ubicadas en espacios públicos. Conforme a
las disposiciones establecidas en el Decreto 1077 de 2015 artÍculo
2.3.2.2.2.3.35. Normas sobre recolección a partir de cajas de almacenamiento.
4. Una vez realizados los respectivos diagnósticos situacionales sobre la
prestación del servicio público de aseo en el área rural por parte del Distrito y de
ser el caso, el prestador en acompañamiento con la UAESP deberá realizar la
evaluación técnica y ajustar su programa de prestación del servicio público de
aseo en el área rural.
5. La actividad de recolección de residuos sólidos en el área rural debe realizarse
utilizando el sistema puerta a puerta, es decir, que la recolección se realiza en el
andén de la vía pública frente al predio del usuario, incluyendo los barrios que
tengan pasajes, con el fin de garantizar la cobertura del servicio público de aseo
a todos los usuarios en el marco de las disposiciones establecidas en el Decreto
Nacional 1077 de 2015 en su artículo 2.3.2.2.2.3.29. Cuando existan
restricciones de acceso para los vehículos recolectores, el prestador, previa
evaluación técnica, podrá realizar la recolección utilizando cajas de
almacenamiento o cualquier otro sistema alternativo que garantice su
recolección sin que se afecte la calidad del área pública.
6. Los vehículos recolectores deberán cumplir con cada una de las características
estipuladas en el Artículo 2.3.2.2.2.3.36 del Decreto 1077 de 2015; así mismo, lo
definido en los artículos 2.3.2.2.2.3.37 y 2.3.2.2.2.3.38 en lo relacionado con
mantener siempre en óptimas condiciones de funcionamiento los equipos y
494
accesorios para la recolección y transporte de los residuos sólidos, realizar el
lavado de los vehículos y equipos de recolección y transporte al final de la
jornada diaria respectivamente.
7. El servicio de recolección no podrá ser interrumpido por fallas mecánicas de los
vehículos, en tal caso el servicio deberá ser restablecido en un término máximo
de tres (3) horas, para lo cual estos vehículos deberán ser reportados a la base
de operaciones inmediatamente. Solo en casos de eventos de fuerza mayor,
acorde a la normativa vigente, que hagan imposible la prestación del servicio, la
persona prestadora del servicio de aseo deberá contar con un plan de
contingencia que permita implementar medidas para atender la emergencia.
8. La difusión de horarios de recolección, frecuencias, rutas y cumplimiento de las
macrorrutas y microrrutas de recolección y transporte de residuos sólidos,
deberá realizarse en medios masivos de amplia circulación local, acorde a lo
definido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 y el Reglamento Técnico de Agua
y Saneamiento Básico – RAS – Título F. Así mismo, lo definido en el POT y el
Decreto 411.0.20.0059 de 2009, o las normas que los modifiquen, adicionen o
sustituyan.
495
nacional vigente y presentar copia al Departamento Administrativo de
Planeación. La frecuencia de recolección de residuos aprovechables se prestará
como mínimo una vez a la semana, no obstante de acuerdo a los análisis o
estudios que se realicen al respecto se podrán ajustar dichas frecuencias en el
área rural previa evaluación de las ORO o empresas prestadoras del servicio
público de aseo de la actividad de aprovechamiento, el día y horario
determinado por las mismas diferenciándose de la recolección de residuos no
aprovechables.
4. El establecimiento de los días y horarios de recolección selectiva por parte del
prestador del servicio público de aseo de aprovechables – Organización de
Recicladores de Oficio – ORO o empresa prestadora del servicio de
aprovechamiento, deberán considerar características de los corregimientos
asignados, el tipo de actividad y sus horarios, la afluencia de público, las
dificultades generadas por el tráfico vehicular o tránsito peatonal o cualquier otro
factor que pueda tener influencia en la prestación del servicio de aprovechables.
5. Los vehículos asignados a la ruta selectiva deben corresponder a un sistema
manual con vehículos apropiados e independientes con distintivos que los
diferencien de los vehículos de residuos no aprovechables, en la zona asignada
y cumplir con cada una de las características estipuladas en el Artículo
2.3.2.2.2.8.79. del Decreto 1077 de 2015. La recolección de material
aprovechable hace parte del servicio público de aseo y por lo tanto deberá
transportarse hasta los puntos transitorios y las estaciones de clasificación y
aprovechamiento – ECA, determinados para el área rural.
6. La recolección de residuos aprovechables generados en las plazas de mercado,
mataderos y cementerios del Distrito debe llevarse a cabo mediante el uso de
cajas de almacenamiento. La recolección de los residuos sólidos aprovechables
en estos lugares estará a cargo de las personas prestadoras de la actividad de
aprovechamiento y se debe efectuar en horarios que no interfieran el adecuado
flujo vehicular y peatonal de la zona, ni el desarrollo normal de las actividades
de estos establecimientos.
496
Transporte de residuos aprovechables y no aprovechables:
497
5. Los vehículos recolectores podrán en los posible contar con productos
biológicos u orgánicos 100% biodegradables certificados por la autoridad
competente para controlar los olores por derrames de lixiviados; asimismo, las
bases operativas podrán contar con estos productos para el control de olores.
Transferencia:
1. El prestador del servicio público de aseo deberá cumplir con las características
estipuladas en el artículo 2.3.2.2.2.7.77 del Decreto Nacional 1077 de 2015, o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya sobre los vehículos para
transferencia de residuos sólidos no aprovechables; así mismo, se deberá
determinar el número mínimo de vehículos con la capacidad de carga y
compactación necesarias para el transporte a granel de los residuos transferidos
(operador de la estación de transferencia).
498
La comunidad y aquellos sectores que por sus obligaciones sanitarías no
requieran entregar en código de colores específicos, podrán seguir utilizando los
recipientes o bolsas de color verde y azul.
Todos los usuarios del servicio público de aseo están obligados a seguir
presentando los residuos de forma separada, como se ha realizado a la fecha,
recordando que los residuos aprovechables seguirán siendo recogidos por las
rutas de los recicladores organizados y/o empresas de servicio de
aprovechamiento de residuos en bolsa blanca y los residuos no aprovechables
seguirán siendo recogidos en las rutas y frecuencias que se han venido
trabajando en los últimos años en el distrito respecto a su recolección y
transporte por parte de las empresas prestadores de servicio de aseo, bien sea
en bolsa negra o verde. De esta manera se continuará dando la identificación de
los residuos que irían a disposición final y los de la actividad de
aprovechamiento.
499
3. Los residuos sólidos orgánicos podrán ser objeto de aprovechamiento mediante
procesos de compostaje o de otras alternativas sostenibles de aprovechamiento
a nivel comunitario, para lo cual la UAESP en articulación con la CVC, Parques
Nacionales Naturales Farallones, el DAGMA – UMATA, el SENA y la Secretaría
de Desarrollo Económico brindarán asistencia técnica para el desarrollo de
iniciativas comunitarios de acuerdo a sus competencias.
4. En el caso de urbanizaciones, barrios o agrupaciones de viviendas y/o demás
predios que por sus condiciones impidan la circulación de vehículos de
recolección, así como en situaciones de emergencia, los usuarios están en la
obligación de trasladar los residuos sólidos hasta el sitio determinado por la
persona prestadora del servicio público de aseo, particularidad que deberá
reflejarse en menores tarifas. En estos casos, la persona prestadora del servicio
público de aseo deberá determinar los sitios de recolección de los residuos, los
horarios y frecuencias de recolección, de tal manera que se evite la acumulación
prolongada de los residuos en el espacio público, de acuerdo con lo establecido
en el Decreto 1077 de 2015 en su artículo 2.3.2.2.2.2.22 “Obligación de
trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección”. Para el efecto el
prestador deberá solicitar acompañamiento de la comunidad y de la UAESP.
5. Todas las personas que visiten las zonas rurales tienen la misma obligación de
los usuarios del servicio público de aseo de disponer adecuadamente los
residuos sólidos que generen, de no hacerlo serán objeto de aplicación de las
medidas correctivas contempladas en la Ley 1801 de 2016 por la cual se expide
el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
6. Será responsabilidad de la comunidad hacer buen uso de las cajas o sistemas
de almacenamiento ubicadas en espacios públicos en coordinación con el
Prestador del Servicio Público de Aseo, en caso de mal manejo de las cajas de
almacenamiento el prestador deberá convocar a una mesa con la comunidad y
los organismos competentes para revisar la situación y definir las acciones
correctivas o de mejora de manera concertada.
7. Los visitantes, residentes, personas naturales o jurídicas que realicen
actividades al interior de las áreas del Parque Nacional Natural Farallones,
deberán abstenerse de llevar plásticos de un solo uso a las áreas del parque
con vocación ecoturística según Resolución Nacional 1558 de 2019. Para lo
500
cual, Parques Nacionales será la autoridad responsable de realizar seguimiento
y control al cumplimiento de esta directriz.
8. Los prestadores de servicios asociados al ecoturismo no podrán ingresar
plásticos de un solo uso a las áreas del Parque Nacional Natural Farallones,
deberán adoptar e implementar buenas prácticas para eliminar el uso de los
plásticos de un solo uso y desarrollar campañas informativas relacionadas con
la prohibición. según Resolución Nacional 1558 de 2019. Corresponde a la CVC
y a Parques Nacionales Naturales Farallones como autoridades ambientales
hacer seguimiento y control a este lineamiento de acuerdo a su jurisdicción.
9. Para la presentación de los residuos sólidos los usuarios deberán ubicar los
residuos en los sitios determinados para su presentación, con una anticipación
no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las
frecuencias y horarios establecidos por el prestador del servicio público de aseo.
10. Se prohíbe a los ciudadanos disponer de forma inadecuada residuos sólidos en
áreas públicas o en bienes de carácter público o privado por ocasionar éstos
deterioro del paisaje y el espacio público en el Distrito de Santiago de Cali, de
hacerlo, podrá ser objeto de las medidas correctivas establecidas en la Ley
1801 de 2016 por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana y demás normas concordantes. Igualmente, los
generadores de residuos sólidos deberán cumplir con las obligaciones que
defina la autoridad sanitaria y ambiental.
11. Los desarrollos multifamiliares, la industria, el comercio, el sector servicios y
usos dotacionales deberán implementar los manuales que establezca el Distrito
para la implementación de Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(SGIRS), el cual incluye la construcción de las Unidades de Almacenamiento de
Residuos (UAR) o la alternativa establecida en este. Sistemas de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 411.0.20.0059 de 2009 o las normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan. Para aquellas Unidades de Almacenamiento
de Residuos – UAR, que actualmente cuentan con dos (2) ventanillas para la
segregación de los residuos sólidos, no será necesaria su modificación hasta
que no entre en operación en el Distrito de Santiago de Cali una ruta selectiva
para los residuos sólidos aprovechables de tipo orgánico, de la misma manera
no será necesario establecer ductos adicionales para aquellos edificios que
cuentan con ellos. En el caso de que no se cuente con la infraestructura de una
501
UAR, el generador deberá soportar técnicamente ante la Secretaría de Salud
Pública y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, que el
sistema utilizado para el almacenamiento de los residuos no genera riesgos a la
salud y al ambiente.
12. Las características técnicas que definen las condiciones estructurales, sanitarias
y físicas de las UAR deberán estar acorde con lo establecido por el Decreto
Nacional 1077 de 2015 y el Reglamento Técnico de Agua y Saneamiento Básico
– RAS – Título F. Asimismo, lo definido en el POT y el Decreto 411.0.20.0059
de 2009, o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
13. Los criterios de diseño para calcular el tamaño de la unidad técnica de
almacenamiento de residuos UAR debe obedecer al diagnóstico de las
cantidades generadas en cada desarrollo multifamiliar (proyección de
generación de residuos, densidad de los residuos, frecuencia de recolección,
tipo de recipientes a utilizar, entre otros); dicha UAR será diseñada para
almacenar el equivalente a mínimo cuatro dias de generación, es decir, debe
contar con el espacio suficiente para almacenar los residuos en caso de que
ocurra una falla en el servicio de recolección y transporte.
502
Figura 14. Características Técnicas UAR
503
Alternativa 2, Desarrollos multifamiliares desarrollados posterior al 2015:
podrán optar por realizar la proyección de la generación de residuos de acuerdo
con los criterios definidos en la alternativa 1 y solicitar dicha aprobación ante el
DAP.
5 – 10 ≥ 12
11 – 20 ≥ 15
21 – 60 ≥ 24
61 – 100 ≥ 40
101 – 150 ≥ 52
> 151 ≥ 60
Fuente: DAP, 2015.
504
olores que se puedan presentar en dicha estructura o por derrames de
lixiviados.
17. Las características de los recipientes para el almacenamiento de los residuos
sólidos deberán cumplir con las condiciones estipuladas en los artículos
2.3.2.2.2.2.17, 2.3.2.2.2.2.18 y 2.3.2.2.2.2.20 del Decreto 1077 de 2015, y lo
establecido el Reglamento Técnico de Agua y Saneamiento Básico – RAS –
Título F.
18. Los vendedores estacionarios autorizados por la Administración Distrital
ubicados en áreas públicas considerados suscriptores no residencial, deberán
mantener limpio los alrededores de sus puestos de ventas, tener recipientes
accesibles al público para el almacenamiento de residuos y presentarlos para su
recolección al prestador del servicio de aseo, de acuerdo con la frecuencia y
horario de recolección de la zona. El control y vigilancia de estas obligaciones
estará a cargo de las autoridades de policía.
505
áreas protegidas para prevenir afectaciones en las cuencas hidrográficas y velar
por su preservación.
4. De acuerdo con los procedimientos corporativos y las normas ambientales
vigentes, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y
Parques Nacionales Naturales Farallones – PNNF, de acuerdo a su jurisdicción,
serán responsables del otorgamiento de licencias ambientales, permisos y/o
autorizaciones que se requieran para adelantar proyectos y/o actividades
relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el área rural de
Santiago de Cali.
5. El Departamento Administrativo de Planeación en coordinación con la UAESP y
las autoridades ambientales competentes articularán la gestión adecuada de los
residuos sólidos de acuerdo con los instrumentos de planificación vigentes en
materia ambiental como Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (POMCAS), Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de
Manejo de Áreas Protegidas. De igual forma, se deberá contemplar las acciones
y la gestión a realizar en los sectores de los ríos del área rural con presencia de
público y/o turistas, de modo que se reduzcan los impactos ambientales y
sanitarios que se pueden llegar a generar.
506
fundamente en las prácticas existentes y que defina los lineamientos para la entrada
en operación de una ruta selectiva dentro del esquema de prestación del servicio
público de aseo de acuerdo a la generación de residuos y dinámicas de los
corregimientos.
507
Tabla 114. Proyectos del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Mejorar la
calidad de
vida de la
población de
Número de
la zona rural a
usuarios del A diciembre de A diciembre de Al 2027 el
través de la Áre Poblaci
Finalidad servicios de aseo 2027 el 100% 2023 el 80% 100% de
gestión 100 202 a ón del
¿para F en la zona rural de usuarios de usuarios usuarios
adecuada de % 7 rur área
qué? atendidos /total de atendidos en la atendidos en la atendidos en la
los residuos al rural
usuarios de la zona rural zona rural zona rural
sólidos y la
zona rural
prestación del
servicio
público de
aseo
Fortalecer la Porcentaje de
prestación del actividades del A diciembre de A diciembre de
Al 2027 el
servicio servicio de aseo y Áre Poblaci 2027 el 100% 2023 el 80%
100% de las
Propósito público de de 100 202 a ón del de las de las
P1 actividades
¿por qué? aseo en la aprovechamiento % 7 rur área actividades actividades
planteadas
zona rural de de residuos sólidos al rural planteadas planteadas
implementadas
Santiago de implementadas en implementadas implementadas
Cali la zona rural
508
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Fortalecer los
elementos
operativos de
Porcentaje de
prestación del
elementos A diciembre de A diciembre de A diciembre de
servicio Áre Poblaci
operativos de la 2027 se han 2023 se han 2027 se han
Compone público de Informes 202 a ón del
C1 prestación del 7 elaborados elaborados elaborados
nte 1: aseo de realizados 7 rur área
servicio de aseo siete informes tres informes siete informes
acuerdo a las al rural
fortalecidas por de seguimiento de seguimiento de seguimiento
característica
corregimiento
s de cada
corregimiento
.
Implementar
Número de
alternativas A diciembre de A diciembre de
alternativas Áre Poblaci Al 2027 el
de gestión de Implementaci 2027 el 100% 2023 el 80%
Compone implementadas/nú 100 202 a ón del 100% de las
C2 residuos ón de de las de las
nte 2: mero total de % 7 rur área alternativas
sólidos para alternativas alternativas alternativas
alternativas al rural implementadas
las zonas de implementadas implementadas
requeridas
difícil acceso.
Realizar base A diciembre de A diciembre de A diciembre de
de datos de 2027 se tiene 2021 se tiene 2027 se tiene
los Bases de datos actualizada el actualizada el actualizada el
requerimiento actualizadas por 100% de la 100% de la 100% de la
Compone s de corregimiento de Áre Poblaci base de datos base de datos base de datos
Base de
nte 1 C1A reposición y/o los sistemas y/o 202 a ón del de los de los de los
1 datos
Actividad 1 instalación de cajas de 2 rur área sistemas o sistemas o sistemas o
actualizada
1 sistemas y/o almacenamiento al rural cajas de cajas de cajas de
cajas de para reposición o almacenamient almacenamient almacenamient
almacenamie instalación. o para o para o para
nto para la reposición y /o reposición y /o reposición y /o
presentación instalación en instalación en instalación en
509
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
510
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
511
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
en marcha de
la Ruta
Selectiva.
Apoyar la
formulación A diciembre de A diciembre de A diciembre de
Número de
Compone de iniciativas Áre Poblaci 2027 el 100% 2025 el 50% 2027 el 100%
iniciativas Número de
nte 2 C2A de gestión de 100 202 a ón del de las de las de las
formuladas/número iniciativas
Actividade 4 residuos para % 7 rur área alternativas alternativas alternativas
total de iniciativas formuladas
s4 la gestión de al rural implementadas implementadas implementadas
requeridas.
recursos . . .
económicos.
Hacer
seguimiento a A diciembre de A diciembre de A diciembre de
Compone Áre Poblaci
la prestación 2027 siete 2023 tres 2027 siete
nte 2 C2A Informe técnico de Informe 202 a ón del
del servicio 7 informes de informes de informes de
Actividade 5 seguimiento. técnico 7 rur área
público de seguimiento seguimiento seguimiento
s5 al rural
aseo en el elaborados. elaborados. elaborados.
área rural.
512
8.12.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área
Rural.
El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
programa y para definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se elaborarán informes sobre el
estado de avance en el cumplimiento de las metas previstas, para lo cual se partirá de lo establecido en la tabla 115.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/proyectos.
Tabla 115. Descripción de los medios de verificación del proyecto del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Realizar base de
datos de los
requerimientos de
reposición y /o Bases de datos actualizadas
Registro
instalación de por corregimiento de los
Fotográfico
C1A1 sistemas y/o cajas de sistemas y/o cajas de Visitas de campo semestral UAESP
/informe
almacenamiento para almacenamiento para
descriptivo
la presentación reposición o instalación.
temporal de residuos
sólidos por parte de
los usuarios.
513
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Realizar seguimiento
al uso y
mantenimiento de los
Informe técnico de seguimiento Informe
C1A3 sistemas y/o cajas de Revisión de informes semestral UAESP
anual. descriptivo
almacenamiento para
la presentación de
residuos sólidos.
Mejoramiento de
Informe de seguimiento sobre el Informe Secretaría de
C1A4 infraestructura vial en Revisión de informes semestral
mejoramiento de las vías. descriptivo Infraestructura
el área rural.
514
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Identificación de
usuarios (viviendas) Número de usuario (viviendas) Revisión de informes,
Informe
C2A1 dispersos y de difícil dispersos y de difícil acceso por información primaria y semestral UAESP
descriptivo
acceso por cada cada corregimiento. secundaria
corregimiento.
Implementación de
alternativa de manejo
Número de alternativas Documento Revisión de informe
y aprovechamiento de
C2A2 implementadas/número total de técnico información primaria y Anual UAESP
residuos sólidos en las
alternativas requeridas descriptivo secundaria
áreas rurales de difícil
acceso.
Definir los
requerimientos Registro Revisión de informe
Número de alternativas
técnicos y logísticos Fotográfico información primaria y
C2A3 implementadas/número total de Anual UAESP
de viabilidad para la /informe secundaria/visitas de
alternativas requeridas
puesta en marcha de descriptivo campo
la Ruta Selectiva.
515
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Apoyar la formulación
de iniciativas de Número de iniciativas Documento Revisión de informe
C2A4 gestión de residuos formuladas/número total de técnico información primaria y Anual UAESP
para la gestión de iniciativas requeridas descriptivo secundaria
recursos económicos.
Hacer seguimiento a
Revisión de informe
la prestación del Informe
C2A5 Informe técnico de seguimiento información primaria y Anual UAESP
servicio público de descriptivo
secundaria
aseo en el área rural.
516
8.12.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Es importante tener en cuenta que los proyectos de inversión institucional suponen dentro de su formulación un análisis de
factores de riesgos a los cuales debe enfrentarse en el momento de su ejecución. Factores que se identifican en la matriz que se
presenta en tabla 116.
Tabla 116. Descripción de riesgos del proyecto del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
No se dé
Las cumplimiento a la
Número de sistemas y/o No se priorice
Instalación o reposición Poca respuesta condiciones prestación de
cajas de almacenamiento por la inversión por
de sistemas y/o cajas de por parte de los geográficas todos los
corregimiento instaladas/ parte del
C1A2 almacenamiento para la ----------------- usuarios del generan componentes del
Número total de sistemas y/o prestador del
presentación de residuos servicio público limitación frente servicio según lo
cajas de almacenamiento por servicio público
sólidos. de aseo. a la prestación establecido en el
corregimiento requeridas. de aseo.
del servicio. Decreto Nacional
1077 de 2015
517
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
El mandatario
Realizar seguimiento al No se priorice de turno realice
uso y mantenimiento de la inversión evaluación y
los sistemas y/o cajas de Informe técnico de para el ajuste del
C1A3 ----------------- ----------------- -----------------
almacenamiento para la seguimiento anual. cumplimiento PGIRS y
presentación de residuos de la actividad cambien los
sólidos. del programa. propósitos del
programa.
El proyecto no
sea priorizado
dentro del POAI
Mejoramiento de de la vigencia
Informe de seguimiento sobre
C1A4 infraestructura vial en el seleccionada ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
el mejoramiento de las vías.
área rural. para el
cumplimiento
de la actividad
del proyecto
El proyecto no
sea priorizado
dentro del POAI
Identificación de usuario Número de usuario
de la vigencia
(viviendas) dispersos y de (viviendas) dispersos y de
C2A1 seleccionada ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
difícil acceso por cada difícil acceso por cada
para el
corregimiento. corregimiento.
cumplimiento
de la actividad
del proyecto
518
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Las
El mandatario
condiciones
No se priorice de turno realice
C2A3: Definir los paisajísticas y
Número de alternativas la inversión evaluación y El proyecto no
requerimientos técnicos y de acceso
implementadas / Número para el ajuste del involucre a la
C2A3 logísticos de viabilidad limitan la -----------------
total de alternativas cumplimiento PGIRS y comunidad en el
para la puesta en marcha implementación
requeridas de los objetivos cambien los diseño.
de la Ruta Selectiva. de un esquema
del programa. propósitos del
de recolección
programa.
diferenciado.
Las
El mandatario
condiciones
No se priorice de turno realice
paisajísticas y
Apoyar la formulación de la inversión evaluación y El proyecto no
Número de iniciativas de acceso
iniciativas de gestión de para el ajuste del involucre a la
C2A4 formuladas / Número total de limitan la -----------------
residuos para la gestión cumplimiento PGIRS y comunidad en el
iniciativas requeridas implementación
de recursos económicos. de los objetivos cambien los diseño.
de un esquema
del programa. propósitos del
de recolección
programa.
diferenciado.
519
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
No se priorice
la inversión
para contar con
los El mandatario
profesionales de turno realice
Hacer seguimiento a la pertinentes evaluación y
prestación del servicio Informe técnico de para hacer el ajuste del
C2A5 ----------------- ----------------- -----------------
público de aseo en el seguimiento seguimiento a PGIRS y
área rural. los cambien los
componentes propósitos del
de la prestación programa.
del servicio
público de
aseo.
Fuente: Elaboración Equipo PGIRS - DAP, 2021.
520
8.12.5.4. Cronograma de Ejecución del Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
En la tabla 117, se presenta el cronograma para la ejecución de las actividades del proyecto del Programa de Gestión de
Residuos Sólidos en el Área Rural del Distrito de Santiago de Cali.
Tabla 117. Cronograma del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
521
Fecha Fecha Año Año Año Año Año Año
Actividad Responsable Horizonte 1 2 3 4 5 6
Inicio Fin
522
8.13. Programa de Gestión de Riesgo
523
8.13.1. Descripción del Programa de Gestión de Riesgo.
524
“3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y
los recursos ambientales.”
“25. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el
riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.”
525
financiera que puedan aplicarse para cada caso, como son los seguros, la retención
del riesgo, los bonos y/o la creación de fondos para la gestión del riesgo.
“Artículo 23. Funciones. Son funciones del Comité Nacional para la reducción del riesgo las
siguientes: 6.Orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera, entiéndase: seguros,
créditos, fondos de reserva, bonos CAT, entre otros”.
Parágrafo. Los recursos destinados a los fondos de los que habla este artículo, serán de carácter
acumulativo y no podrán en ningún caso ser retirados del mismo, por motivos diferentes a la gestión
del riesgo. En todo caso el monto de los recursos deberá guardar coherencia con los niveles de
riesgo de desastre que enfrenta el departamento, distrito o municipio.”
El tercer componente, está enfocado al manejo del desastre y/o emergencia, este
incluye dos aspectos básicos:
1) La preparación para la respuesta: consistente en la formulación de los planes
de emergencia y contingencia que incluye la articulación de aquellos planes que
son formulados particularmente para el servicio público de aseo por parte del
prestador.
2) La identificación de medidas de rehabilitación y recuperación en caso de
presentarse situaciones de emergencia, es decir:
526
• Preparación para la respuesta
• Identificación de medidas de rehabilitación y recuperación.
• Procedimientos para el manejo de los diferentes tipos de residuos de tipo
domiciliar.
• Implementación de los procedimientos para la gestión de residuos sólidos
generados en emergencias y/o desastres en el Distrito de Santiago de Cali.
Además, la gestión del riesgo debe articular los lineamientos definidos en los
diferentes instrumentos de planificación Distrital, tales como: El Plan de
Ordenamiento Territorial - POT adoptado mediante Acuerdo Municipal 0373 del
2014, el Plan de Desarrollo 2020-2023 adoptado a través del Acuerdo Distrital 477
de 2020, el Plan Local de Emergencia y Contingencia 2009, elaborado entre la
527
Alcaldía de Santiago de Cali y CORPORIESGOS a través de un convenio de
asociación y todas aquellas normas inherentes al tema.
Los parámetros de línea base del Programa de Gestión del Riesgo, fueron
suministrados por la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres
- SGRED como resultado del estudio realizado entre la alcaldía de Santiago de Cali
en cabeza de dicha Secretaría y la Unión Temporal TECNORIESGOS en el año
2018, ver tabla 118.
Tabla 118. Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión del Riesgo de acuerdo a la
Resolución Nacional 0754 de 2014.
Inundación Pluvial.
Condiciones de
Inundación Fluvial.
amenaza
asociadas al Número de Inundación por ruptura de diques.
Sin información
manejo de Amenaza
Avenida Torrencial.
residuos
sólidos. Deslizamientos (Movimientos en Masa).
Sismos.
Pandemias
528
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Capacidad de respuesta.
Disponibilidad de recursos
Separación en la fuente.
529
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Educación ambiental.
530
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Cuantificación Recolección
Números de
de impactos
impactos sobre
sobre la Transporte
el Servicio Sin información
prestación del
Público de
Servicio Público
Aseo.
de Aseo-SPA. Disposición Final
531
De acuerdo a lo anterior y la tabla 8.13.2.1, se evidencia que en el Distrito de
Santiago de Cali existen 8 amenazas, 29 tipos de vulnerabilidades, 13 de causas de
fondo, 10 de tipo dinámicas y 6 condiciones inseguras. Así mismo, se identificaron 7
riesgos y 3 impactos. Con esta información la SGRED inició la elaboración del Plan
de Contingencia para el Manejo de Residuos Sólidos en caso de Emergencia y/o
Desastre en el Distrito, en el año 2017 y 2018.
532
Tabla 119. Árbol de problemas del Programa de Gestión del Riesgo
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Desconocimiento de la
Desarticulación entre
amenaza, vulnerabilidad
Carencia de herramientas Desconfianza de la actores para el
y riesgo a los que está
para la gestión del riesgo en el comunidad en las conocimiento, mitigación y
EFECTOS DIRECTOS expuesta la población y
manejo de los residuos sólidos acciones de intervención manejo de residuos sólidos
la infraestructura de la
en el Distrito. de las instituciones. en emergencias y/o
prestación del servicio
desastres.
público de aseo.
PROBLEMA Débil articulación entre los componentes de la gestión del riesgo y la gestión de los residuos sólidos en la zona rural y urbana del
CENTRAL Distrito de Santiago de Cali.
533
De acuerdo con la problemática planteada anteriormente, a continuación, se
presenta la descripción de las causas establecidas en el árbol de problemas del
Programa.
534
gestión de los residuos sólidos antes, durante y después de eventos de
emergencias y desastres.
535
8.13.3. Objetivos.
536
8.13.4. Lineamientos del Programa de Gestión del Riesgo
537
proyecto educativo institucional de acuerdo con la Resolución Nacional 7550 de
1994 (Octubre 6) "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo
nacional en la prevención de emergencias y desastres" y las directivas
asociadas y las normas y guías que establezcan las Autoridades competentes
para la elaboración de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo. Este
ejercicio, deberá ser articulado con la implementación de Sistemas de Gestión
Integral de Residuos Sólidos en las instituciones educativas, de acuerdo al
Manual adoptado por el Decreto 411.0.20.0059 de 2009 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.
3. La Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres será la
instancia de la Administración Central responsable de coordinar e integrar las
instituciones públicas y privadas desde la planificación hasta la atención de las
situaciones de emergencias y desastres para el manejo de los residuos sólidos.
Para esto dispondrá de los espacios y estrategias para llevar a cabo dicha
articulación, entre estos el Puesto de Mando Unificado – PMU.
4. La Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres será la
instancia responsable de la elaboración y/o actualización del Plan de
Contingencia para el Manejo de Residuos Sólidos en Situación de Emergencias
y Desastres y contará con un plazo no mayor a un (1) año para su elaboración a
partir de la adopción de la actualización del PGIRS y previa elaboración del
estudio para el conocimiento de las condiciones locales de riesgo asociadas al
sector Aseo y manejo de residuos sólidos. Para la elaboración de dicho Plan,
contará con el apoyo técnico de la UAESP, el Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente - DAGMA y el Departamento Administrativo de
Planeación - DAP y demás actores que consideren estratégicos.
5. La Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres deberá
gestionar los mecanismos de financiación (fondos, instrumentos de protección,)
para la atención del manejo de residuos sólidos a través de las entidades
competentes. Estas acciones deberán estar articuladas con el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de acuerdo con las disposiciones de la Ley 1523 del
2012.
6. Cuando se presente en la zona urbana o rural de Santiago de Cali restricciones
para el tránsito de vehículos de carga pesada, la cual impida la prestación del
servicio público de aseo la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y
538
Desastres, en conjunto con la Secretaría de Movilidad y los prestadores del
servicio público de aseo deberán coordinar acciones para normalizar el paso de
los vehículos recolectores de residuos sólidos, lo cual permita normalizar el
servicio en el menor tiempo posible, con el objetivo de prevenir riesgo de salud
pública y ambiental.
7. En el caso de producirse una emergencia y/o desastres por fenómenos
naturales o de origen antrópico, se ha establecido en el Plan de Ordenamiento
Territorial adoptado mediante el Acuerdo Municipal 0373 de 2014, en su articulo
181 como sitio potencial para la disposición de residuos de construcción y
demolición, la zona verde pública ubicado dentro del polígono de la Base aérea,
en la calle 62 con carrera 7 del Barrio El Guabito, para lo cual, se deberá cumplir
con los lineamientos de la Ley 1523 del 24 de abril de 2012. El Departamento
Administrativo de Planeación, la Secretaría de Gestión del Riesgo de
Emergencias y Desastres, el DAGMA y demás actores deberán aunar esfuerzos
para definir sitios para el efecto.
8. En aquellos sitios donde se dificulte la prestación del servicio público de aseo
por factores externos no atribuibles al prestador del servicio público de aseo se
deberá articular con los diferentes organismos de la administración distrital
(UAESP, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de
Seguridad y Justicia) con el fin de restablecer el servicio, de modo que se pueda
evitar o mitigar los riesgos en la no prestación del servicio público de aseo y la
gestión de los residuos.
9. Se realizará la articulación a través de la Mesa GIRS con los organismos
competentes a fin de garantizar una intervención integral para aquellas
actividades que no hacen parte de la prestación del servicio público de aseo,
con el fin de reducir riegos que se puedan desencadenar por la gestión
inadecuada de residuos sólidos en el espacio público, con el fin de mejorar las
condiciones ambientales y sanitarias que se presenten en el mismo.
10. La atención de árboles enfermos, los árboles caídos por situación de
emergencia u otros motivos, serán responsabilidad del DAGMA, de acuerdo al
Decreto 0516 de 2016 en su articulo 231 a través de la Subdirección de Gestión
Integral de Ecosistemas y Unidad Municipal De Asistencia Técnica – UMATA.,
tendrá por funciones, las que se relacionan en los numerales 4, 6 y 7 como se
muestra a continuación:
539
“4. Realizar programas para el desarrollo, mantenimiento y mejora de la calidad de los
elementos naturales del espacio público urbano.
Dichas actividades podrán ser contratadas por el Distrito con los prestadores del
servicio público de aseo, teniendo en cuenta la economía de escala, cumpliendo
con el marco contractual vigente.
540
3. Será responsabilidad del prestador del servicio público de aseo garantizar la
capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier emergencia, incluyendo las disposiciones establecidas
por la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.
4. Es responsabilidad de los prestadores del servicio público de aseo, realizar una
vez al año la revisión y actualización de su programa de contingencia y
emergencias de acuerdo con la Resolución Nacional 0527 de 2018 “por la cual
se modifica la Resolución 0154 de 2014 y se dictan otras disposiciones”,
considerando los parámetros minimos establecidos en la Resolución Nacional
154 de 2014, "Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los
Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones."
5. El servicio de recolección no podrá ser interrumpido por fallas mecánicas de los
vehículos, en tal caso el servicio deberá ser restablecido en un término máximo
de tres (3) horas, para lo cual estos vehículos deberán ser reportados a la base
de operaciones inmediatamente. Solo en casos de eventos de fuerza mayor,
acorde a la normativa vigente, que hagan imposible la prestación del servicio.
541
situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se presenten en el área
rural, la Estación de Transferencia y en los sitios de disposición final de residuos
que se encuentren dentro de su área de jurisdicción y tengan relación con la
gestión de los residuos de Santiago de Cali.
2. La CVC apoyará a la Administración Central con los estudios necesarios para el
conocimiento y reducción del riesgo, así como su integración a los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA, al Plan de Gestión
Ambiental Regional – PGAR y demás instrumentos de planificación según lo
definido en el artículo 31 de la Ley 1523 de 2012.
3. La Autoridad de Parques Nacionales Naturales de Farallones tendrá la
responsabilidad de informar al Ente Territorial a través de la Secretaría de
Gestión del Riesgo y el Departamento Administrativo de Planeación, aquellas
situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se presenten dentro de su
área de jurisdicción relacionados con la gestión inadecuada de los residuos
sólidos y que posiblemente pueda afectar las áreas protegidas, con el objetivo
de tomar medidas preventivas y de intervención para reducción o mitigar los
riesgos asociados.
542
Tabla 120. Proyecto del Programa de Gestión del Riesgo
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Finalidad ¿para qué?
Promover la
gestión del
riesgo en la
A diciembre de
prestación del
2025 se actualiza el
servicio de aseo A diciembre
Plan de Distrito A diciembre A diciembre
y el manejo de Documento de de 2023 se
contingencia para de Població de 2025 el de 2025 el
residuos sólidos plan de 202 cuenta con el
F. el manejo de 1 Santiag n Plan de Plan de
a favor de la contingencia 7 Plan de
residuos sólidos en o de Distrital Contingencia Contingencia
calidad de vida elaborado Contingencia
eventual situación Cali actualizado actualizado
de la población ajustado
de desastre en
de Santiago de
Santiago de Cali.
Cali y el
desarrollo
sustentable.
Incorporar los
Propósito ¿por qué?
543
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
544
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
545
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Informe técnico de
Realizar verificación de la
seguimiento a la implementación del
implementación Plan de
del Plan de Contingencia para
Contingencia el Manejo de A diciembre A diciembre A diciembre
Distrito
para el Manejo Residuos Sólidos de 2027 el de 2025 el de 2027 el
Informes de Població
C2 de Residuos en Situación de 202 100% de las 50% de las 100% de las
1 técnicos Santiag n
A3 Sólidos en Desastre en el 7 alternativas alternativas alternativas
elaborados o de Distrital
Situación de Distrito de Santiago implementada implementada implementada
Cali
Desastre en el de Cali (zona s. s. s.
Distrito de urbana y rural)/No
Santiago de Cali total de
(zona urbana y documentos
rural). técnicos
planificados.
Crear comités
comunitarios
para el Distrito A diciembre A diciembre A diciembre
Número de comités Informe de
empoderamiento de Població de 2027 el de 2023 el de 2027 el
C2 conformados/Núme gestión de los 202
de la gestión del 23 Santiag n 100% de los 50% de los 100% de los
A4 ro total de Comités comités 7
riesgo en el o de Distrital comités comités comités
requeridos creados
manejo de Cali creados. creados. creados.
residuos
generados en
546
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
eventos de
emergencia y/o
de desastres en
la zona urbana y
rural del Distrito.
8.13.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de Gestión del Riesgo.
El seguimiento a la implementación de las actividades del proyecto se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los
avances y las dificultades en su implementación y definir las acciones de mejora a que haya lugar. Como resultado del
seguimiento se elaborarán los informes respectivos, para esto se partirá de lo establecido en la Tabla 121.
En la tabla de medios de verificación, el responsable es el Departamento Administrativo de Planeación, dado que es el organismo
del Distrito, competente para hacer seguimiento y evaluación al PGIRS. En el caso del cronograma, se coloca el responsable de la
ejecución de las actividades y/o proyectos.
547
Tabla 121. Descripción de los medios de verificación del proyecto del Programa de Gestión del Riesgo.
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Mantener actualizado
el Plan de
Documento del Plan de
Contingencia para el
Contingencia para el
Manejo de Residuos Revisión del
Manejo de Residuos
C1A2 Sólidos en Situación Informe técnico documento del plan semestral SGRED
Sólidos en Situación de
de Desastre en de contingencias
Desastre /No total de
Santiago de Cali
documentos planificado.
(zona urbana y rural)
elaborado.
Documento de articulación
Articular el plan de del Plan de Contingencia
contingencia en la para el Manejo de
C1A3 respuesta distrital Residuos Sólidos en Informe descriptivo Revisión de informes semestral SGRED
para la gestión del Situación de Desastre /No
riesgo. total de documentos de
articulación programados.
548
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Establecer una
estrategia para el
Documento con el
almacenamiento
contenido de la estrategia Revisión del
temporal de los
C1A4 para el almacenamiento Informe técnico documento del plan semestral SGRED
residuos sólidos
temporal de los residuos de contingencias
generados en un
sólidos.
evento de emergencia
y/o Desastre.
Realización de mesas
de trabajo
No de mesas
interinstitucional para Revisión de informe
realizadas/número de
C2A1 la gestión del riesgo Informe descriptivo información primaria semestral SGRED
mesas de coordinación
en el Distrito y y secundaria
programadas.
difusión del Plan de
Contingencia.
Implementación del
Plan de Contingencia
No de eventos en el que
para el Manejo de
se implementó el Plan de
Residuos Sólidos en Documento técnico
C2A2 Contingencia/Número total Revisión de informe Anual SGRED
Situación de Desastre descriptivo
de eventos presentados en
en el Distrito de
el Distrito.
Santiago de Cali
(zona urbana y rural).
549
Fuente de Método de
Nivel Indicador Frecuencia Responsable
Información Recolección
Informe técnico de
Realizar seguimiento
verificación de la
a la implementación
implementación del Plan
del Plan de
de Contingencia para el
Contingencia para el
Manejo de Residuos
Manejo de Residuos Documento técnico
C2A3 Sólidos en Situación de Revisión de informe Anual SGRED
Sólidos en Situación descriptivo
Desastre en el Distrito de
de Desastre en el
Santiago de Cali (zona
Distrito de Santiago
urbana y rural)/No total de
de Cali (zona urbana
documentos técnicos
y rural).
planificados.
Crear comités
comunitarios para el
empoderamiento de
la gestión del riesgo
en el manejo de Número de comités
C2A4 residuos generados conformados/Número total Informe de gestión Revisión de informe Anual SGRED
en eventos de de Comités requeridos
emergencia y/o de
desastres en la zona
urbana y rural del
Distrito.
Fuente: Elaboración Equipo PGIRS - DAP, 2021.
550
8.13.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Cada proyecto implica riesgos en su formulación y ejecución, para este caso, en cada etapa se analizaron los riesgos ambientales,
financieros, institucionales, sociales y políticos que inciden en la toma de decisiones y su ejecución, cuyo resultado se presenta a
continuación en la tabla 122.
Tabla 122. Descripción de riesgos del proyecto del Programa de Gestión del Riesgo
FACTOR DEL RIESGO
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
No hay asignación Falta de
Matriz de los de recursos voluntad Incumplimiento a la
Mantener actualizado los parámetros de línea económicos política para la normatividad de
C1A1 parámetros de línea base base actualizada/No suficientes para la implementación - - orden nacional
del programa. total de parámetros de elaboración del de la gestión respecto a la
línea base requeridos. plan de del riesgo en el gestión del riesgo.
contingencia. Distrito
Documento del Plan No hay asignación Falta de
Mantener actualizado el Plan
de Contingencia para de recursos voluntad Incumplimiento a la
de Contingencia para el
el Manejo de Residuos económicos política para la normatividad de
Manejo de Residuos Sólidos
C1A2 Sólidos en Situación suficientes para la implementación - - orden nacional
en Situación de Desastre en
de Desastre /No total elaboración del de la gestión respecto a la
Santiago de Cali (zona
de documentosplan de del riesgo en el gestión del riesgo.
urbana y rural) elaborado.
planificado. contingencia. Distrito
Documento de
articulación del Plan de Desinterés
Contingencia para el Baja por parte de Acumulación Incumplimiento a la
Articular el plan de
Manejo de Residuos Deficientes articulación y la comunidad de residuos normatividad de
contingencia en la respuesta
C1A3 Sólidos en Situación recursos gestión entre en general sólidos en orden nacional
distrital para la gestión del
de Desastre /No total económicos las entidades para lugares no respecto a la
riesgo.
de documentos de competentes apropiarse adecuados gestión del riesgo
articulación del concepto.
programados.
551
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FACTOR DEL RIESGO
Establecer una estrategia Documento con el
Incumplimiento a la
para el almacenamiento contenido de la Baja gestión
Deficiente recursos normatividad de
temporal de los residuos estrategia para el política para
C1A4 del Distrito para los - - orden nacional
sólidos generados en un almacenamiento obtener los
estudios. respecto a la
evento de emergencia y/o temporal de los recursos
gestión del riesgo
Desastre. residuos sólidos.
Desinterés
Realización de mesas de Baja por parte de Acumulación Incumplimiento a la
No de mesas
trabajo interinstitucional para Deficientes articulación y la comunidad de residuos normatividad de
realizadas/número de
C2A1 la gestión del riesgo en el recursos gestión entre en general sólidos en orden nacional
mesas de coordinación
Distrito y difusión del Plan de económicos las entidades para lugares no respecto a la
programadas.
Contingencia. competentes apropiarse adecuados gestión del riesgo
del concepto.
No de eventos en el
Implementación del Plan de
que se implementó el Deficiente recursos Incumplimiento a la
Contingencia para el Manejo Baja gestión
Plan de del Distrito para la normatividad de
de Residuos Sólidos en política para
C2A2 Contingencia/Número implementación - - orden nacional
Situación de Desastre en el obtener los
total de eventos del Plan de respecto a la
Distrito de Santiago de Cali recursos
presentados en el Contingencia. gestión del riesgo
(zona urbana y rural).
Distrito.
Informe técnico de
verificación de la
implementación del
Realizar seguimiento a la
Plan de Contingencia Ausencia de
implementación del Plan de Incumplimiento a la
para el Manejo de recursos para Baja gestión
Contingencia para el Manejo normatividad de
Residuos Sólidos en realizar el política para
C2A3 de Residuos Sólidos en - - orden nacional
Situación de Desastre seguimiento a la obtener los
Situación de Desastre en el respecto a la
en el Distrito de implementación recursos.
Distrito de Santiago de Cali gestión del riesgo.
Santiago de Cali (zona del Plan.
(zona urbana y rural).
urbana y rural)/No total
de documentos
técnicos planificados.
552
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR FACTOR DEL RIESGO
Crear comités comunitarios
Deficiente recursos
para el empoderamiento de
del Distrito para la Incumplimiento a la
la gestión del riesgo en el Número de comités Baja gestión
creación de los normatividad de
manejo de residuos conformados/Número política para
C2A4 comités - - orden nacional
generados en eventos de total de Comités obtener los
comunitarios para respecto a la
emergencia y/o de desastres requeridos. recursos
la gestión del gestión del riesgo.
en la zona urbana y rural
riesgo.
del Distrito.
553
8.13.5.4. Cronograma de ejecución del Proyecto del Programa de Gestión del
Riesgo
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte
Inicio Fin
554
9. PLAN FINANCIERO DEL PGIRS
555
Tabla 124. Modelo de Plan Financiero – PGIRS CALI
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Ítem
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Total
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
Programa Institucional para la prestación del servicio público de aseo
Proyecto: Fortalecer la
planificación del territorio
asociada a la gestión integral
de residuos sólidos y la
$ 1.000
$ 1.900
$ 1.000
$ 1.900
$ 1.900
$ 1.900
$ 1.900
$ 1.900
$ 1.900
prestación del servicio público
$ 500
$ 500
$ 500
$ 500
de aseo en el Distrito de
Santiago de Cali.
Programa de Recolección, Transporte y Transferencia
Proyecto:
Fortalecimiento del
seguimiento a los
componentes de la actividad
de Recolección, Transporte y
Transferencia, de acuerdo a lo
establecido en la normativa
vigente, en términos de
calidad, cobertura y
$ 560
continuidad.
$ 75
$ 75
$ 75
$ 80
$ 80
$ 85
$ 90
Programa de Barrido y Limpieza de Áreas Públicas
Proyecto: Contribuir a la
adecuada gestión de la
$ 100
$ 150
$ 100
$ 150
$ 100
$ 100
$ 700
actividad de barrido y limpieza
de vías y áreas públicas en
556
Santiago de Cali.
$ 1.495
césped y poda de árboles del
$ 345
$ 100
$ 200
$ 150
$ 100
$ 200
$ 200
$ 200
área urbana de Santiago de
Cali.
Programa de Lavado de Áreas Públicas
Proyecto: Mantener las áreas
públicas objeto de lavado de
$ 1.000
$ 1.000
$ 1.000
$ 1.000
$ 6.100
Santiago de Cali en
$ 800
$ 700
$ 600
adecuadas condiciones
sanitarias
Programa de Aprovechamiento
Proyecto: Fortalecimiento y
gestión de la implementación
de las infraestructuras para la
actividad de aprovechamiento
y tratamiento de los residuos
sólidos (residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos,
residuos de construcción y
$ 17.025
$ 2.000
$ 5.000
$ 2.500
$ 1.000
$ 2.500
$ 2.500
$ 1.000
demolición) en Santiago de
$ 525
Cali.
557
Proyecto: Diseño e
Implementación de una oferta
$ 1.250
social dirigida a los
$ 200
$ 200
$ 200
$ 150
$ 200
$ 150
$ 150
recicladores de oficio de
Santiago de Cali.
Proyecto: Implementación de
una estrategia de
fortalecimiento organizacional,
$ 2.000
administrativa y financiera con
$ 300
$ 300
$ 400
$ 200
$ 200
$ 300
$ 300
las organizaciones de
recicladores de oficio.
Programa de Disposición Final
Proyecto: Contribuir a la
gestión adecuada de las
actividades que comprenden
la disposición final de los
$ 20.350
$ 2.000
$ 3.000
$ 3.000
$ 1.000
$ 2.000
$ 1.000
$ 2.000
$ 1.000
$ 2.000
$ 2.000
residuos No aprovechables
$ 150
$ 300
$ 300
$ 200
$ 200
$ 200
generados en Santiago de
Cali
Programa de Residuos Especiales
Proyecto: Gestionar el
adecuado manejo de los
residuos especiales
$ 250
$ 200
$ 450
generados en Santiago de
Cali.
Programa de Residuos de Construcción y Demolición
Proyecto: Reducir problemas
ambientales asociados a la
$ 28.800
$ 5.800
$ 6.200
$ 6.800
$ 4.000
$ 3.000
$ 1.500
$ 1.500
gestión de Residuos de
Construcción y Demolición en
Santiago de Cali.
Programa de Gestión de Residuos Sólidos en la Zona Rural
558
Proyecto: Fortalecer la
$ 1.000
$ 1.000
$ 5.100
prestación del servicio público
$ 400
$ 600
$ 600
$ 500
$ 500
$ 500
de aseo en la zona rural de
Santiago de Cali.
Programa de Gestión del Riesgo
$ 100
$ 300
$ 200
$ 100
$ 700
de residuos sólidos en el
Distrito de Santiago de Cali.
-
$ 10.975
$ 14.975
$ 12.575
$ 11.230
$ 84.530
$ 2.700
$ 2.770
$ 1.000
$ 2.000
$ 1.650
$ 1.000
$ 3.000
$ 1.000
$ 3.000
$ 7.530
$ 4.900
$ 2.000
$ 8.335
$ 1.200
$ 5.240
$ 2.600
Total Costos (A)
$ 550
$ 200
$ 500
$ 200
$ 500
$ 200
$
$
559
10. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
1. Recolección.
2. Transporte.
3. Barrido, limpieza de vías y áreas públicas.
4. Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas.
5. Aprovechamiento.
6. Lavado de áreas públicas.
7. Disposición final.
560
Será responsabilidad de la administración distrital:
561
11. BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo 0353 de 2013. Por medio del cual se adopta el estatuto de silvicultura
urbana para el municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones. Boletín
oficial No. 152. Santiago de Cali. 31 de octubre de 2013.
Acuerdo Nº 0373 De 2014. "Por medio del cual se adopta la revisión ordinaria de
contenido de largo plazo del Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De
Santiago De Cali". Concejo de Santiago De Cali. (2014).
562
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2020. Riesgo climático y definición de
estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC:
Residuos sólidos: Visión de la gestión de los desechos sólidos ante el cambio
climático. Miguel Cabeza Díaz.
Censo arbóreo en nueve (9) comunas del municipio de Santiago de Cali, Convenio
095 de 2013 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y
la Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. 2014.
563
Decreto 0700 de 2010 Evaluación y Ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos de Cali 2004-2019. Alcaldía de Santiago de Cali. 2010.
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde queda compilado el anterior
Decreto 4741 de 2005 que reglamentaba el manejo de residuos peligrosos.
Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2015.
Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Santafé de Bogotá D.C. 26
de mayo de 2015.
Decreto 0596 de 2016, “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 1077
de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del
servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los
recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones”. Santafé de Bogotá, DC. 11
de abril de 2016
Decreto 614 de 2017. Por el cual se modifica el artículo 2.3.2.5.5.5 transitorio, del
Capítulo 5, del Título 2, de la Parte 3, del Libro 2, del Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 en lo
relativo al periodo que tienen los municipios y distritos para ajustar los esquemas
564
operativos de la actividad de aprovechamiento existentes al momento de entrada en
vigencia del Decreto 596 de 2016. Santafé de Bogotá DC. 10 de abril de 2017.
Decreto 2157 de 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas. Presidencia de la República. Santafé de Bogotá. 2017
565
Informe a la Honorable Corte Constitucional del cumplimiento de la Sentencia T-291
de 2009. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali.
2013. Informe de resultados de verificación del Censo de recicladores de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. Santiago de Cali. 2010.
566
Informe de resultados de verificación del Censo de recicladores de Cali. Alcaldía de
Santiago de Cali 2020.
Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Diario
Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994.Santafé de Bogotá DC. 11 de julio de 1994.
Ley 2036 de 2020 Por Medio Del Cual Se Promueve La Participación De Las
Entidades Territoriales En Los Proyectos De Generación De Energías Alternativas
Renovables Y Se Dictan Otras Disposiciones. Congreso de la República. Santafé de
Bogotá. 2020
Oficio con Radicado No. 2015411100566842 del 5 de junio de 2015, por medio del
cual dan respuesta a la solicitud realizada mediante Rad. Padre 2015413220006324
del 12 de febrero de 2015.
567
Oficio con Radicado No. 2014413300058414 del 8 de octubre de 2014, por medio
del cual dan respuesta a la solicitud realizada mediante Rad. Padre
2014413220019924 del 23 de septiembre de 2014.
568
metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público de
aseo y dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. 4 de marzo de 2015.
Resolución CVC, OGAT 336 de 1999. Por la cual se impone un plan de manejo,
recuperación y restauración ambiental para la clausura y sellado del basurero de
Navarro, y construcción de un relleno sanitario transitorio. Municipio de Santiago de
Cali. 15 de septiembre de 1999.
Resolución 371 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben ser
considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Fármacos o Medicamentos Vencidos.Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2009.
Resolución 372 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben
contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Baterías Usadas Plomo Acido, y se adoptan otras disposiciones. Minambiente.
Santafé de Bogotá D.C .2009.
569
Resolución 1511 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras
disposiciones. Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2010.
Ley 1672 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de
una política pública de Gestión Integral de Residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones. Minambiente. Santafé de
Bogotá D.C. 2013.
Resolución 1675 de 2013 Por la cual se establecen los elementos que deben
contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Plaguicidas. Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2013.
Resolución 0259 de 2014. Por medio de la cual, se modifica la Resolución No. 007
de 2003 y se establecen los nuevos precios unitarios para siembra, mantenimiento
arbóreo, colocación y mantenimiento de zonas verdes en el perímetro urbano del
municipio de Santiago de Cali para el año 2014. Santiago de Cali. 27 de marzo de
2014.
Resolución 0276 de 2016 Por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema
operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del
régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, acorde con lo
establecido en el Capítulo 5 del Título 2 de la parte 3 del Decreto número 1077 de
2015 adicionado por el Decreto número 596 del 11 de abril de 2016. Santiago de
Cali. 2016.
570
usadas para prevenir y controlar su impacto al ambiente en Colombia. Minambiente.
Santafé de Bogotá. 2017.
Resolución 2184 de 2019. Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el
uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Minabiente.
Santafé de Bogotá. 26 de diciembre de 2019.
Resolución No. 0480 del 17 de abril de 2020 “Por la cual se implementa el Registro
de Productores y Comercializadores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –
RPCAEE. Mincomercio. Santafé de Bogotá. 2020.
571
Sentencia T-291 de 2009. Corte Constitucional. Santiago de Cali. 2009.
World Bank Group (2018). What a Waste 2.0. A global snapshot of solid waste
manegement to 2050.
572
11. GLOSARIO
573
Aforo permanente de aseo. Es el que realiza la persona prestadora del servicio
público de aseo a los suscriptores grandes productores o pequeños productores de
residuos sólidos, cuando efectúa la recolección de los residuos presentados por el
usuario. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Aforo. Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador
debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de
residuos sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o conjunta
al prestador del servicio de aseo. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).
Alerta. Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,
con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de
acción previamente establecidos. (Ley 1523 De 2012).
574
Aprovechamiento de RCD. Es el proceso que comprende la reutilización,
tratamiento y reciclaje de los RCD, con el fin de realizar su reincorporación al ciclo
económico. (Resolución 0472 del 18 de febrero del 2017).
Árbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura
del suelo.
Área pública. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques,
plazas, plazoletas, áreas forestales protectoras de corrientes naturales de agua,
área de protección de canales y riberas o playas de río, salvo aquellas con
restricciones de acceso.
575
Áreas de Servicio exclusivo. Por motivos de interés social y con el propósito de
que la cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado,
saneamiento ambiental, distribución domiciliaria de gas combustible por red y
distribución domiciliaria de energía eléctrica, se pueda extender a las personas de
menores ingresos, la entidad o entidades territoriales competentes, podrán
establecer mediante invitación pública, áreas de servicio exclusivas, en las cuales
podrá acordarse que ninguna otra empresa de servicios públicos pueda ofrecer los
mismos servicios en la misma área durante un tiempo determinado. Los contratos
que se suscriban deberán en todo caso precisar el espacio geográfico en el cual se
prestará el servicio, los niveles de calidad que debe asegurar el contratista y las
obligaciones del mismo respecto del servicio. También podrán pactarse nuevos
aportes públicos para extender el servicio”.
576
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio,
que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción. (Ley 1523 De 2012).
Calidad de vida. Es un indicador que permite cuantificar y caracterizar las
condiciones de vida de los colombianos incluyendo variables relacionadas con la
vivienda (material de paredes, pisos y servicios públicos), y a las personas para las
cuales se incluyen variables de: educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de
trabajo, gastos e ingresos, etc., y los hogares que involucra variables como:
tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de
vida en el hogar (DANE).
577
recicladores se tendrá en cuenta las órdenes del Auto A-118 de 2014 que para el
municipio de Santiago de Cali define “el censo actualizado deberá identificar a la
población recicladora que desarrollaba su labor en el clausurado basurero de
Navarro, la que desempeña su labor en calle y en los vertederos de residuos que en
la actualidad operan en la ciudad”.
Cobertura diaria. Capa de material natural, sintética o mixta con que se cubren los
residuos depositados, distribuidos y compactados en el frente de operación, la cual
debe garantizar que los residuos no queden expuestos al finalizar la jornada diaria
de descarga. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Cobertura final. Revestimiento de material natural y/o sintético que confina el total
de las capas de que consta un relleno sanitario, para facilitar el drenaje superficial,
interceptar las aguas filtrantes y soportar la vegetación superficial. (Decreto 1077 de
2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
578
Contratante del acceso al servicio público de aseo en la actividad
complementaria de disposición final. Es todo aquel que realiza contratos de
acceso al servicio público de aseo en la actividad complementaria de disposición
final, con un operador de un sistema de relleno sanitario. (Decreto 1077 de 2015,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Corregimiento Municipal. Es una división del área rural del municipio, la cual
incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento
Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal
para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la
prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los
asuntos públicos de carácter local.
Corte de césped. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar
el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el uso
de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende la
recolección y transporte del material obtenido hasta los sitios de aprovechamiento
prioritariamente o de disposición final. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio).
Cuneta. Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a facilitar
el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de barrido o
limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su área de atención.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
579
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios
de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños
o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar
acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. (Ley 1523
De 2012).
580
El espacio público efectivo (EPE). Es todo espacio público que cumpla con
condiciones básicas de calidad en materia de accesibilidad espacial, sensación de
seguridad y confort que permitan su uso y disfrute efectivo por parte de la población
residente y visitante del municipio. (Manual de adecuación del espacio público
efectivo MaEPE).
581
Fortalecimiento administrativo. Aumentar capacidades en la orientación gerencial
de un proyecto empresarial a través de procesos de formación y capacitación en
diferentes áreas (contables, gerenciales, financieras, comercialización, laborales
etc) que contribuyan a la eficiencia y eficacia de los procedimientos administrativos.
582
reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
(Ley 1523 De 2012).
Gestor de RAEE. Persona que presta de forma total o parcial los servicios de
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento o
disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) dentro
del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normativa
ambiental vigente. (Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2017).
Gran generador de RCD. Es el generador de RCD que cumple con las siguientes
condiciones: 1) Requiere la expedición de licencia de construcción en cualquiera de
sus modalidades y/o licencia de intervención y ocupación del espacio público, así
como los previstos en el inciso 2 del numeral 7 del artículo 2.2.6.1.1.7. y las
entidades a que se refiere el Parágrafo 2 del artículo 2.2.6.1.1.12. del Decreto 1077
de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya y los proyectos que requieren
licencia ambiental y 2) La obra tenga un área construida igual o superior a 2.000 m2.
(Resolución 0472 del 18 de febrero del 2017).
583
incluyente (con menos exclusión) requiere un compromiso público y privado de
gobernabilidad para afectar los factores complejos que limitan las oportunidades de
acceso a recursos y servicios, el desarrollo de potencialidades, la satisfacción de los
derechos y la práctica de la democracia”. (PNUD, 2008).
584
Constitución Política y en la ley, existe libertad de competencia en la prestación del
servicio público de aseo y sus actividades complementarias, para lo cual, quienes
deseen prestarlo deberán adoptar cualquiera de las formas señaladas en el artículo
15 de la Ley 142 de 1994.
Lixiviado. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la
parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o
anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos
en proceso de degradación. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio).
Llanta usada: Llanta que técnicamente ha finalizado su vida útil y es susceptible de
reencauche o de aprovechamiento. (Resolución 1326 de 2017, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Macrorruta. Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de prestación del
servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de optimizar la actividad
de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y/o corte de
césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas. (Decreto 1077 de
2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Manejo de desastres. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. (Ley 1523 de 2012).
Mantenimiento arbóreo. Conjunto de prácticas técnicas básicas que incluyen la
poda, limpia, control de hormiga arriera, control fitosanitario, plateo y fertilización.
585
enterrada en los sitios de disposición final. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. Adicionado por el Decreto 1784 de 2017, art. 2).
Obras públicas: Son las obras que adelantan las entidades del Estado para la
prestación de un servicio a la comunidad a para uso específico de las entidades
estatales. Obras como calles, avenidas, puentes, redes de servicio público
domiciliario, mataderos, terminales de transporte, parques, monumentos, oficinas e
instalaciones industriales del gobierno y similares, constituyen obras públicas
urbanas. (Decreto Municipal – 0771 de 2018).
586
cultura, etc, a la ciudadanía o un grupo vulnerable o marginal garantizando el
derecho al acceso eficiente y efectivo de los mismos.
Organización de Recicladores de Oficio Formalizados: organizaciones que, en
cualquiera de las figuras jurídicas permitidas por la normatividad vigente, incluyan
dentro de su objeto social la prestación del servicio público de aseo en la actividad
de aprovechamiento, se registren ante la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) y estén constituidas en su totalidad por recicladores de oficio.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Adicionado por
el Decreto 0596 de 2016, art. 3).
587
formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del
PGIRS. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
588
aprovechamiento o disposición final. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).
589
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. (Ley 1523
De 2012).
Producción diaria per cápita. Cantidad de residuos sólidos generada por una
persona, expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes, de acuerdo
con los aforos y el número de personas por hogar estimado por el DANE. (Decreto
1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
590
Punto de recolección. Sitio o lugar acondicionado y destinado para recibir los
residuos posconsumo devueltos por los consumidores para su posterior gestión
ambiental. (Resolución Nacional 1326 de 2017, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible).
Puntos Limpios. Son los sitios acondicionados y establecidos para ofrecer a los
generadores domiciliarios la posibilidad de devolver los residuos para su posterior
aprovechamiento. (Artículo 2 de la Resolución Nacional 316 de 2018, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible)
Puntos limpios. Son los sitios establecidos para que el gestor realice la separación
y almacenamiento temporal de los RCD. (Resolución 0472 del 18 de febrero del
2017).
591
Recolección y transporte de residuos aprovechables. Son las actividades que
realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y
transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y
aprovechamiento. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
592
será sujeto de aprobación por ninguna autoridad. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Adicionado por el Decreto 1784 de 2017, art. 2).
593
○ Productos cimentaciones, pilotajes, bentonitas y demás.
○ Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos
asfalticos, trozos de ladrillos y bloques, cerámicos, sobrantes de
mezcla de cementos y concretos hidráulicos, entre otros.
○ No pétreos: vidrio, metales coma acero, hierro, cobre aluminio, con a
sin recubrimientos de zinc o estaño, plásticos tales como PVC,
polietileno, policarbonato, acrílico, espumas de poliestireno y de
poliuretano, gomas y cauchos, compuestos de madera, cartón-yeso
(drywall), entre otros. (Decreto Municipal – 0771 de 2018).
594
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Son los aparatos
eléctricos o electrónicos en el momento en que se desechan o descartan. Este
término comprende todos aquellos componentes, consumibles y subconjuntos que
forman parte del producto cuando se descarta, salvo que individualmente sean
considerados peligrosos, caso en el cual recibirán el tratamiento previsto para tales
residuos. (Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos RAEE, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2017).
595
específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de
la amenaza y la vulnerabilidad. (Ley 1523 De 2012).
Ruta Selectiva. Recorrido por medio de macro y micro rutas para la recolección de
los residuos sólidos aprovechables separados previamente en el origen por parte de
los usuarios en el sitio donde se generan.
Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las
relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en
un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad
alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad
ecológica y seguridad social. (Ley 1523 De 2012).
596
Sitio de disposición final de RCD (anteriormente conocido como escombrera).
Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final
controlada de RCD, minimizando y controlando los impactos ambientales y
utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de dichos
residuos. (Resolución 0472 del 18 de febrero del 2017).
Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos, en suelo rural,
que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar
parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Transporte: Trasladar del lugar de recolección los residuos sólidos a otro lugar para
su manejo, tratamiento, aprovechamiento o disposición final, el cual deberá
realizarse mediante vehículos adecuados de acuerdo a lo establecido a la
normatividad vigente. (PGIRS CALI 2015 – 2027)
597
Unidad de almacenamiento de residuos - UAR: Es el área definida y cerrada, en
la que se ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario
almacene temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la
persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y transporte.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
598
Vía interior. Vialidad que permite el tránsito interno en un sitio de disposición final.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Vía principal. Vías que hacen parte de la red pública de transporte que permite la
intercomunicación entre las entidades territoriales. (Decreto 1077 de 2015,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Vía pública. Son las áreas destinadas al tránsito público, vehicular o peatonal, o
afectadas por él, que componen la infraestructura vial de la ciudad y que
comprende: avenidas, calles, carreras, transversales, diagonales, calzadas,
separadores viales, puentes vehiculares y peatonales o cualquier otra combinación
de los mismos elementos que puedan extenderse entre una y otra línea de las
edificaciones. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
599
Zona de falla. Zona donde se producen desplazamientos relativos de una parte de
la roca con respecto a la otra, como resultados de los esfuerzos que se generan en
la corteza terrestre. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Zona dura. Zona construida que suele corresponder a la demarcación de senderos
peatonales, plazas, plazoletas, canchas y otros. (Manual de adecuación del espacio
público efectivo MaEPE).
Zona verde: Espacio de carácter permanente, abierto y empradizado, de dominio o
uso público, que hace parte del espacio público efectivo y destinado al uso
recreativo. (Decreto 798 de 2010, artículo 3º), Decreto Nacional del 1077 de 2015
artículo 2.2.1.1
600