El documento resume el conflicto armado en Guatemala entre 1944 y 1996. Hubo un breve período democrático después de la dictadura militar que permitió reformas progresistas, pero este proceso fue interrumpido por un golpe de estado respaldado por Estados Unidos en 1954. La semilla de la insurgencia se plantó entonces. A pesar de los Acuerdos de Paz en 1996, las desigualdades sociales que alimentaron el conflicto persisten.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas
El documento resume el conflicto armado en Guatemala entre 1944 y 1996. Hubo un breve período democrático después de la dictadura militar que permitió reformas progresistas, pero este proceso fue interrumpido por un golpe de estado respaldado por Estados Unidos en 1954. La semilla de la insurgencia se plantó entonces. A pesar de los Acuerdos de Paz en 1996, las desigualdades sociales que alimentaron el conflicto persisten.
El documento resume el conflicto armado en Guatemala entre 1944 y 1996. Hubo un breve período democrático después de la dictadura militar que permitió reformas progresistas, pero este proceso fue interrumpido por un golpe de estado respaldado por Estados Unidos en 1954. La semilla de la insurgencia se plantó entonces. A pesar de los Acuerdos de Paz en 1996, las desigualdades sociales que alimentaron el conflicto persisten.
El documento resume el conflicto armado en Guatemala entre 1944 y 1996. Hubo un breve período democrático después de la dictadura militar que permitió reformas progresistas, pero este proceso fue interrumpido por un golpe de estado respaldado por Estados Unidos en 1954. La semilla de la insurgencia se plantó entonces. A pesar de los Acuerdos de Paz en 1996, las desigualdades sociales que alimentaron el conflicto persisten.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Análisis del Documental “Cuando las Montañas Tiemblan”
Guatemala tuvo su oportunidad para gestar un importante proceso de vida democrática
que efectivamente implicaba la participación de la mayoría de la población, luego de la expulsión de la dictadura militar existente hasta 1944. Esa oportunidad da inicio con el primer gobierno revolucionario encabezado por Juan José Arévalo (1945-51), quien, animado por hacer cambios, impulsó reformas que hoy pudieran ser vistos como elementales, pero que, entonces, eran imprescindibles para una sociedad que parecía estar iniciando así el siglo XX. El proceso revolucionario permitió que por primera vez se viviera la amplia participación y organización ciudadana en la toma de decisiones sobre asuntos públicos. El crecimiento de la organización civil se amplió a la esfera sindical y cultural. Se aceptó que los analfabetos fueran ciudadanos con derecho a elegir y ser electos; se implementaron programas para impulsar la industria nacional y la pequeña y mediana producción agrícola; se aprobó el sistema de seguridad social; y se realizaron importantes transformaciones en las políticas educativa y laboral. De esa forma, la semilla del movimiento insurgente de Guatemala fue sembrada con la interrupción del proceso revolucionario, materializada con la caída del régimen de Jacobo Árbenz Guzmán, quien había gestado importantes reformas estructurales en la sociedad guatemalteca. A pesar que el ejército guatemalteco se constituyó en el garante de los intereses de las clases dominantes en 1954, esta institución no fue inmune a los cambios observados en la sociedad guatemalteca, ya que el triunfo de la revolución de 1944 propició un cambio en la composición social del alumnado de la Escuela Politécnica institución educativa encargada de la formación militar, así, cuando triunfó la contrarrevolución de 1954, el Ejército estaba dividido no todos comulgaban con las ideas contrarrevolucionarias. Como queda plasmado en el video “Cuando las Montañas Tiemblan” Guatemala trato de tomar control de sus bienes los cuales al momento eran controlados por la bananera y toda la red de distribución, Estados Unidos tratando de tener el control sobre el pueblo y sus bienes. De una u otra forma ellos siempre tratan de que las cosas sean como ellos quieren puesto que se deshicieron del presidente que según ellos tenía ideas comunistas para poner a algún otro que ellos pudieron controlar. Luego cuando el pueblo se comenzó a organizar y darse cuenta que ellos podían hacer el cambio, a este movimiento se unió bastante gente y se hizo una gran marcha para hacer saber lo que el pueblo quería. Demostrando que la guerra no es simplemente el resultado de la voluntad política de unos cuantos actores que, a pesar del derrumbe del modelo socialista, persisten tercamente en el propósito de sustituir al estado y de construir un nuevo orden, mediante el recurso a las armas. En su origen, las guerrillas tuvieron raíces sociales y políticas relacionadas fundamentalmente con el problema agrario no resuelto a lo largo de nuestra historia, y con la existencia de un sistema político excluyente. Si las guerrillas se consolidaron y fortalecieron, eso obedeció a que encontraran condiciones para alcanzar el triunfo político y militar, como ocurrió en Cuba y Nicaragua. Basta señalar que el conflicto armado en Guatemala, fue un síntoma de la carencia de una institucionalidad democrática, producto entre otras cosas de la ausencia de referentes que permitieran la construcción de la unidad simbólica de la nación. De procesos reformistas que posibilitaron el acceso de los sectores populares a los beneficiaros del crecimiento económico y de la ciudadanía, producto de elevados niveles de inequidad y exclusión de la existencia de un estado incapaz de regular los conflictos sociales. La inequidad, fue lo que alimento este espíritu de rebeldía, dicho conflicto dejo mas de 250,000 personas o desaparecidas durante los 36 años que duro. Aunque culmino con los acuerdos de paz el 29 de diciembre de 1996 durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas negociaciones, se puede decir que en Guatemala no se vive en democracia, la falta de interés de la ciudadanía hacia hacer valer sus derechos es como que fuera cosa del pasado. Durante el Conflicto Armado y la Revolución del 44 quedo claro los intereses políticos que estos conllevaban. Siendo un conflicto multicausal puesto que todo se relacionó entre sí y contextual porque dependieron de las situaciones que se desarrollaron a través de los gobiernos déspotas que tuvo Guatemala, fue multidimensional porque comprendió los distintos niveles de la vida social guatemalteca, económicamente, cultural, religiosa, etc. Es importante la Comprensión: sobre el conflicto armado, conocer las causas, los cambios en el proceso, los actores que intervienen. Resolución: para buscar o determinar soluciones satisfactorias cosa que nunca se dio en Guatemala. Transformación: realizar cambios que incidan en lo que causaba el conflicto y mejorar las relaciones entre las partes. Pero en la actualidad solo se ve el retroceso puesto que las desigualdades sociales aún son latentes en nuestra sociedad, no se diga la exclusión política y cultural y el no reconocimiento de los pueblos indígenas. Después del Conflicto Armado Interno queda una sociedad en condiciones muy débiles. Ante ello hay dos grandes retos en la que todas las personas y las instituciones de la sociedad tienen que contribuir: para una justicia transicional y la convivencia pacífica. La Justicia Transicional se refiere al trabajo para la superación de los problemas del pasado y sus consecuencias, en vez del silencio hay que buscar caminos para tratar las consecuencias y así lograr una paz a largo plazo. Buscar un enfoque en la legalidad para construir un futuro realmente democrático justo y pacífico. El segundo reto se refiere a la promoción de la Convivencia Pacífica para lograr una paz a largo plazo. Como ciudadanos debemos tener una visión en lo que nuestra sociedad se conviva con dignidad respeto y tolerancia y en la que todas las personas tengan los mismo derechos y oportunidades.