Proyecto Del Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Contaduría Pública y Auditoría

Jornada Fin de Semana

Edificio S-3

Salón: 303

Horario de 07:30 am a 10:30 am

Seminario de Procedimientos Legales y Administrativos

INFORME FINAL

¨Los Medios de Impugnación Contenidos en la Ley de lo Contencioso Administrativo”

Docente

Lic. Erick Benjamín Patzán Jiménez

1
EQUIPO DE TRABAJO NÚMERO DOS

EDIFICIO S-3, SALÓN 303

JORNADA FIN DE SEMANA

No. Carnet Nombre

1 9010594 Estuardo Armando Girón Jerez


2 199914017 Lidia Estela Morales Veliz
3 200217143 Cesar Augusto Us
4 200219585 Eleazar Noe Ortiz Ambrosio
5 200513169 Javier Enrique Cuyán Rendón
6 200817812 Jarvis Alexander Juárez Barrios
7 201010952 Víctor Hugo Barrios López
8 201041964 Luis Alfredo Sequen Larios
Paulo André Gutiérrez
9 201405420
Mazariegos
10 201505181 Lesbia Carolina Pérez López
11 201505370 Clara Marcely Alvarado Mejía
12 201505818 Claudia María Figueroa González
13 201514083 Brenda Pahola López Lemus
14 201605761 Meldrick Eduardo Mejía Ben
15 201710016 Ingrid Sucely Yup Orellana
16 201710383 José Eduardo Suarez Muñoz
17 201713161 David Eduardo Jiménez Puluc
18 201713668 José Efraín Osorio Yat

COORDINADOR: Lesbia Carolina Pérez López

REVISADO Y APROBADO POR:

F
LIC. ERICK BENJAMÍN PATZÁN JIMÉNEZ

2
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................5
CAPITULO I........................................................................................................................................................7
1.1 Derecho Administrativo.................................................................................................................................7
1.2 Las fuentes del Derecho Administrativo.......................................................................................................8
1.2.1 Las Fuentes en Sentido Formal..............................................................................................................9
1.2.1.1 La Constitución como norma suprema de ordenamiento jurídico...........................................................9
1.2.1.1.1 Derecho Constitucional......................................................................................................................10
1.2.1.2 Leyes Ordinarias y Leyes Orgánicas........................................................................................................11
1.2.1.3 Reglamentos.........................................................................................................................................11
1.2.1.4 Clases de Reglamentos.........................................................................................................................12
1.3 Procedimiento Administrativo........................................................................................................................15
1.3.1 Actos Administrativo.............................................................................................................................16
1.3.2 Recurso Administrativo...........................................................................................................................16
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................................17
2.1 Proceso Contencioso Administrativo......................................................................................................17
2.1.1 Jurisdicción Contenciosa.........................................................................................................................18
2.2 Medios de Impugnación...........................................................................................................................19
2.2.1 Recurso de Revocatoria...........................................................................................................................20
2.2.2 Recurso de Reposición............................................................................................................................20
2.3. Requisitos.................................................................................................................................................21
2.4. Trámite.....................................................................................................................................................21
2.5 El Silencio Administrativo.......................................................................................................................22
Capitulo III.........................................................................................................................................................23
3. Municipalidad de Guatemala........................................................................................................................23
3.1.1 Antecedentes Históricos de la Municipalidad de Guatemala...................................................................23
3.1.2 Misión y Visión.......................................................................................................................................23
3.2 Funciones de las Autoridades......................................................................................................................25
3.2.1 Concejo Municipal..................................................................................................................................25
3.2.2 Juzgado Municipal...................................................................................................................................26
3.3 Dirección de Control Territorial.................................................................................................................28
3.3.1 Ventanilla Única....................................................................................................................................28
3.3.2 Requisitos de Licencias de Construcción.............................................................................................28
3.3.3 Sanciones de las Licencias de Construcción.........................................................................................30

3
4.1 Historia y Antecedentes................................................................................................................................31
4.2 Concepto Licencias de Construcción...........................................................................................................32
4.3. Tipos de Licencias de Construcción...........................................................................................................32
4.3.1 Licencia de obra de demolición...............................................................................................................32
4.3.2 Licencias de Obra de Movimientos de tierras y excavaciones.................................................................33
4.3.3 Licencias de Obra de Urbanización.........................................................................................................34
4.3.4 Licencias de Obra de Construcción Menor..............................................................................................35
4.3.5 Licencias de Obra de Construcción Mayor..............................................................................................36
4.3.6 Licencia de Obra de Estructura................................................................................................................36
5. APORTACIÓN DEL GRUPO......................................................................................................................38
6. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................39
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................................40
8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................41
9. ANEXO...........................................................................................................................................................46
9.1 TRIFOLIAR.............................................................................................................................................46

4
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene como propósito preparar profesionales
universitarios con alto nivel académico contribuyendo en su formación de manera integral, científica,
social y técnica mediante la Facultad de Ciencias Económicas de las cuales se derivan las carreras de
Contaduría Pública y Auditoría, Economía y Administración de Empresas.

Los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública y Auditoría como parte del Pensum vigente,
el cual establece llevar el curso de Seminario de Procedimientos Legales y Administrativos, tienen por
objetivo desarrollar actividades de investigación aplicando métodos científicos como el analítico,
sintético, deductivo e inductivo empleando parte de los conocimientos adquiridos en el trayecto de la
carrera profesional y laboral.

Como parte del programa del curso de Procedimientos Legales y Administrativos los
estudiantes del Grupo No. 2 del salón 303 de la Jornada Fin de Semana, en la presente investigación se
desarrolla el tema de Los Medios de Impugnación Contenidos en el Decreto 119-96 La Ley de lo
Contencioso Administrativo que tiene como objetivo establecer un proceso que garantice los derechos
de los administrados respecto a las peticiones realizadas a los funcionarios o empleados de la
administración pública, asegurando la efectiva protección administrativa.

Esta investigación se enfoca a la Municipalidad de Guatemala y al Consejo Municipal como la


máxima autoridad, quienes son los responsables de la toma de decisiones sobres los asuntos
municipales, teniendo como objetivo de la investigación, analizar la principal causa jurídica por la cual,
es utilizado el recurso de revocatoria originado de las inconformidades por las sanciones en las
licencias de construcción impuestas por el Juzgado de Asuntos Municipales de la Municipalidad de
Guatemala, en el Municipio de Guatemala, durante el segundo trimestre del año 2018 donde se indagó
sobre las impugnaciones a las resoluciones administrativas de la Municipalidad que afecta los derechos
e intereses del ciudadano.

Por consiguiente, la presente investigación se divide en cuatro capítulos, siendo los siguientes:

El capítulo I, con respecto al Derecho Administrativo y a los medios de impugnación, donde es


utilizado el recurso de revocatoria en relación a las sanciones de las licencias de construcción
impuestas por el Juzgado de Asunto Municipales de la Municipalidad de Guatemala interviniendo en
este caso dicho derecho administrativo porque estudia el funcionamiento de las administraciones
5
públicas, la relación con los ciudadanos y con el sistema normativo que las rige, así como también las
garantías que dan las autoridades correspondientes.

El capítulo II, está conformado por el proceso Contencioso administrativo haciendo énfasis en
la jurisdicción contencioso y agotamiento de la vía administrativa, también se conocerá los medios de
impugnación como el recurso de revocatoria y reposición.

El Capítulo III se centrará en el proceso que involucra a la Municipalidad adicional de


comprender las funciones específicas del Consejo, Juzgado Municipal, dirección territorial y culminar
con la ventanilla única, quien es la unidad donde se tramita dicha licencia y es autorizada con base a los
Reglamentos de Construcción e identificar las sanciones al no cumplir con los requisitos obligatorios.

El Capítulo IV inicia con una breve reseña histórica acerca de las licencias, adicional se define
los tipos de licencias que la Municipalidad puede emitir, siempre que el interesado en tramitar dicho
documento cumpla con los requisitos establecidos en la Ley a la cual se rige la Municipalidad.

6
CAPITULO I

1.1 Derecho Administrativo

El derecho administrativo busca organizar la prestación y control de los servicios.


(BERNAL, 2008) menciona que: “Gastón Roger Bonard y Leon Duguit, (franceses), hay
coincidencias en concebir el Derecho Administrativo como el conjunto de normas jurídicas
que organizan la prestación y el control de los servicios” (pág. 20) .

Como rama del derecho público cuyo objeto incluye regular a la administración
pública, el derecho administrativo nace cuando se conforma un orden jurídico
distinto al ordinario, aplicable a la administración pública; en tanto ello no ocurre,
no aparece el derecho administrativo.

A lo largo de su desarrollo, el derecho administrativo ha sido definido de diversas


maneras, pero hoy en día se puede entender como el conjunto de valores, principios
y normas que rigen la estructura, la organización y el funcionamiento de las diversas
áreas de la administración pública, así como de sus relaciones con las demás
instituciones del Estado y con los particulares.

El derecho administrativo es una rama del derecho público cuyo desenvolvimiento


propicia el surgimiento de la ciencia del derecho administrativo que tiene por objeto
construir, sistematizar, interpretar y evaluar el contenido de los valores, los
principios y normas jurídicas que regulan la estructura , la organización y el
funcionamiento de la administración pública , de las relaciones entre sus diversos
órganos, dependencias y entidades, de sus relaciones con otras instituciones del
Estado y con particulares, lo cual genera una útil interacción entre la doctrina y la
norma , los mismo entre la teoría y la praxis en aras de una mejor regulación
jurídica de la administración pública en beneficio de la sociedad y de sus
integrantes. (RUIZ, 2016, págs. 41, 42)

El derecho administrativo tiene por objeto construir, sistematizar, por medio del
conjunto de normas, valores y principios que rigen y regulan el funcionamiento de la
administración pública, así como su relación con otras dependencias del Estado y
particulares, para mejorar las relaciones con otras instituciones , con el propósito de
proteger y preservar los derechos fundamentales de los ciudadanos lo que permite preservar
7
el derecho humano, así como regular la administración pública en beneficio de la sociedad
y de sus integrantes.

1.2 Las fuentes del Derecho Administrativo


Cuando se menciona el tema de fuentes en el derecho administrativo se menciona que está
conformando por varios elementos, procedimientos y actos.

Las fuentes del Derecho administrativo son los procedimientos, formas, actos o hechos, y demás
medios, de creación e interpretación, en los cuales tienen su origen los principios y leyes en
general, las fuentes mismas del Derecho, como la ley, la costumbre y la Jurisprudencia, todas
referidas a la materia referida (Serra Rojas, 1977, pág. 159).

Las fuentes en su sentido material “forman un conjunto de elementos y situaciones de diferente


condición que impulsan la creación de las normas jurídicas. Las fuentes en su sentido formal
están determinadas por los modos o maneras en que debe manifestarse el derecho en la vida de
la sociedad para que tenga validez general entre los súbditos ”. (Serra Rojas, 1977, pág. 162)

La locución fuentes del derecho es una expresión metafórica que relaciona el sentido figurado
de la palabra fuente , con el sentido de la palabra derecho, para aludir a la causa del derecho o al
origen y principio de donde proviene , lo explica Claude du Pasquier de la siguiente manera “
El término fuentes crea una metáfora bastante feliz , pues remontarse a las fuentes de un rio es
llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante , inquirir la fuente de
una posición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social
del derecho”. (Fernandez , 2016, pág. 70)

Las fuentes del derecho administrativo son los origines y principios de donde provienen, forman
un conjunto de procedimientos, formas, actos, hechos, tienen su origen en los principios y leyes en
general, se comprende que pertenecen al derecho administrativo. Están conformadas por las fuentes
mismas del derecho, la ley, la costumbre y la jurisprudencia.

8
1.2.1 Las Fuentes en Sentido Formal
Para el derecho administrativo es importante que las fuentes sean de sentido formal debido a su
función de creación de normas.
Se entiende por fuentes formales del derecho administrativo, las actividades realizadas para la
creación, modificación y derogación de dichas normas, en cuyo caso hablamos de actividades
legislativas, sociales y jurisdiccionales.
Conviene aclarar que el derecho administrativo carece de fuentes de tipo exclusivo o diferente a
las fuentes generales del derecho, por cuya razón sólo profundizaremos en lo relativo a las
fuentes formales específicas del derecho administrativo, que a semejanza de las generales del
derecho pueden ser: la legislación en el sentido de actividades legislativa, la actividad social que
deviene costumbre, la actividad jurisdiccional y la doctrina. (Fernandez , 2016, págs. 71,72)

Tradicionalmente se distinguen las fuentes formales de las fuentes materiales del derecho. Las
primeras serian aquellas que directamente pasan a construir el derecho aplicable, y las segundas
las que promueven u originan en sentido social-político a las primeras. Fuentes en sentido
formal serían así la Constitución, las leyes, los reglamentos y la jurisprudencia; fuentes en
sentido material u “origines,” los hechos sociales, doctrinas y costumbres. (Gordillo A. , 2013,
pág. 129)

Las fuentes formales es la actividad para crear, modificar y derogar la ley, son las que
directamente pasan a construir el derecho aplicable como la Constitución Política, las leyes, los
reglamentos y la jurisprudencia. Son aplicables a las actividades legislativas, sociales y
jurisdiccionales.

1.2.1.1 La Constitución como norma suprema de ordenamiento jurídico


Siendo La Constitución una ley normativa suprema se vuelve un elemento fundamental en el
Derecho Admirativo.

Es un principio elemental de nuestro derecho constitucional que la ley fundamental es algo más
que un simple programa de gobierno, o expresión de deseos; es, como su nombre lo indica, una
verdadera ley; pero aún más, es una ley superior al común denominador de las leyes.
Su superioridad consiste en que las leyes comunes no pueden derogarla, lo que comprende,
asimismo, la natural consecuencia de que no pueden violar ni alterar sus disposiciones, pues eso
9
importaría precisamente aquello. Cuando una ley viola alguno de sus principios, deja de ser
aplicada ante la reclamación del interesado ante la justicia. (Gordillo A. , 2013, pág. 134)

La constitución como un conjunto normativo es la base para justificar y ordenar la actuación del
cuerpo político; amén de fuente suprema del reconocimiento de la autoridad pública y persona
humana. Así mismo, es póliza de salvaguarda de la dignidad de la persona.
De manera genérica los fines esenciales que persiguen alcanzar con el establecimiento de los
procesos constitucionales, se resumen en los dos siguiente:
a) Garantizar la primacía de la constitución
b) Garantizar la vigencia plena de los derechos constitucionales (Garcia Toma, 2010, págs.
683,684)

La constitución es la norma suprema significa que sus mandatos tienen mayor eficacia jurídica y
está por sobre todas las demás normas y leyes ya que ordena la validez de todo un sistema jurídico.
Cuando decimos que la constitución pretende alcanzar los fines esenciales en los procesos
constitucionales se refiere a que los órganos del estado solo pueden actuar dentro de lo que la
constitución permita.

1.2.1.1.1 Derecho Constitucional


El derecho constitucional se relaciona con el Estado y los órganos que lo conforman.
Esta disciplina se encarga de estudiar las instituciones políticas de un Estado determinado,
desde un ángulo jurídico. Promueve el conocimiento y valoración de todas las reglas jurídicas
relativas a los órganos e instituciones esenciales del Estado.
En puridad, el derecho constitucional se presenta como una disciplina positiva, ya que describe
el derecho establecido en un tiempo y lugar preciso para organizar el Estado. (Garcia Toma,
2010, pág. 71).

Se da el nombre de derecho constitucional a esta rama del derecho, por cuanto la mayor parte de
las normas sobre la composición de los principales órganos del Estado, su actividad, las
libertades y derechos de los ciudadanos, la organización del territorio y los mecanismos de
control de los gobernantes, suelen consignarse en un texto escrito que se llama Constitución. La
mayor parte, porque hay otras normas de mejor jerarquía o complementarios que están en las

10
leyes, o en las tradiciones, costumbres o prácticas políticas, o simplemente son el resultado de
criterios jurídicos de la interpretación. (Barreto Rodríguez, 2008, pág. 56).

El Derecho Constitucional regula y establece un límite para los gobiernos ya que los obliga
adecuarse a las normativas legales. Se presenta como una disciplina positiva ya que promueve el
conocimiento y valoración de todas las reglas jurídicas relativas a los órganos del Estado.

1.2.1.2 Leyes Ordinarias y Leyes Orgánicas


Teniendo diversidad de leyes, en tema de lo administrativo podemos mencionar las ordinarias y
las orgánicas que ambas tienen sentido formal.
Las leyes la fuente más importante del derecho administrativo. Constitución y ley ordinaria son
la base todo problema administrativo.!
Las leyes una disposición de carácter general, permanente, provista de una sanción política, en
materia de interés común; elaborada, promulgada y publicada, según las reglas constitucionales
e inspirada en propósito de justicia social.
La Constitución emplea diversas denominaciones para aludir a las leyes. Esas denominaciones
son: ley, ley ordinaria, ley orgánica, ley reglamentaria de la Constitución, ley suprema. A pesar
de esas expresiones, no se trata de órdenes jurídicos contradictorios o de contenido diferente,
sino normas formal y materialmente semejantes. Se ha sostenido que “es indudable que entre un
ordenamiento de carácter orgánico y otro reglamentario existen diferencias notables de orden
jurídico que los hacen inconfundibles”. Como la Constitución emplea diversas denominaciones
para referirse a la ley, se piensa que la expresión “ley orgánica de la Constitución”, se refiere a
normas que estructuran o precisan una institución administrativa; en tanto que la expresión “ley
reglamentaria de un artículo Constitución”, alude al desarrollo directo de ese precepto.
(Fernandez , 2016, págs. 171,173)

La ley orgánica tiene una autoridad jurídica mayor a la de la ordinaria, una ley ordinaria no
puede regular la ley orgánica ya que tienen una jerarquía como primera la Constitución Política. Las
leyes orgánicas que aprueben los estatutos de autonomía y las demás en la constitución, su aprobación
o derogación requiere de la mayoría de votos del congreso, mientras que las leyes ordinarias son
aquellas que se regulan mediante leyes ordinarias como decretos legislativos y decretos leyes, la
aprobación, derogación requieren de una mayoría simple.

11
1.2.1.3 Reglamentos
Con respecto a los reglamentos, varios autores definen qué son, pero desde el punto de vista de
cada uno de ellos.
El reglamento es el instrumento normativo dictado por la Administración que contiene normas
jurídicas generales de carácter obligatorio. La denominación utilizada en nuestro derecho
positivo es más variada. Además de la denominación precisa de "reglamento", puede llevar los
nombres de "ordenanza", "edicto", "decreto", "resolución", etc. (Sosa Elizeche, pág. 225)

Otros autores tienen otro punto de vista, sin embargo, siempre tienen un concepto similar a las
definiciones de los reglamentos.

Un reglamento es una declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa


que produce efectos jurídicos generales en forma directa.
Es una declaración, o sea una manifestación o declaración de voluntad, conocimiento o juicio.
De esta forma distinguimos el acto (en este caso el acto reglamentario) del mero hecho
administrativo que es tan sólo la actuación material de un órgano administrativo”.
(Gordillo A. A., 2013, pág. 148)

Y otro de los autores apoyan la opinión sobre la unilateralidad. (Vives, 2006) afirma:
El acto unilateral que emite un órgano de la Administración Pública, creador de normas
jurídicas generales y obligatorias, que regula, por tanto, situaciones objetivas e impersonales,
recibe la denominación de reglamento.
Los reglamentos constituyen fuentes del derecho para la Administración Pública, aun cuando
proceden de ella misma, ya que integran el bloque de legalidad, al cual los órganos
administrativos deben ajustar su cometido”. (págs. 136, 137)

Los autores tratan de comunicar que los reglamentos son un conjunto de reglas o normas
situados en el orden jerárquico normativo inferior a las leyes, los reglamentos no pueden contradecir a
las leyes por ser un rango superior, y son emitidos para dirigir a personas indeterminadas y producen
efectos jurídicos, y al referirse a unilateral son acuerdos que solo compromete a una parte en una
determinada situación excluyendo a la otra parte de alguna obligación.

12
1.2.1.4 Clases de Reglamentos
Los autores definen las clases de reglamentos en su relación con la ley en ejecutivos o
ejecución, autónomos o independientes y delegados.

Más importante es la clasificación que tiene en cuenta la vinculación o relación de los


reglamentos con las leyes. Según ella, la doctrina reconoce cuatro clases de Reglamentos:
ejecutivos, autónomos, delegados y de necesidad o urgencia. Nos ocuparemos seguidamente de
los emanados de órganos o entes de la Administración Pública.
a) Reglamentos ejecutivos o de ejecución: Son los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de
facultades normativas propias, para asegurar o facilitarla aplicación o ejecución de las leyes,
llevando o regulando detalles necesarios para un mejor cumplimiento de las leyes y de las
finalidades que se propuso el legislador.
b) Reglamentos autónomos o independientes: Esta clase de reglamentos se halla constituida
por aquellas normas generales que dicta el Poder Ejecutivo y, en general, la Administración
sobre materias que pertenecen a su zona de reserva. En su dictado, el gobierno y la
Administración no aplican una ley, sino que directamente interpretan y aplican la Constitución.
c) Reglamentos delegados: La aceptación de esta clase de reglamentos se hallaba controvertida
en la doctrina constitucional. Se trata de normas generales dictadas por la Administración en
base a una autorización o habilitación del Poder Legislativo, regulando materias de competencia
del legislador. Los reglamentos delegados se diferencian de los decretos leyes por la existencia
de una ley formal que Autoriza su emisión”. (Cassagne, págs. 142, 143, 144, 147)

Algunos autores coinciden con Juan Carlos Cassgne con la clasificación del reglamento
ejecutivo, pero también se pueden mencionar otros tipos de reglamentos ya que estos se adecuan en
base a la necesidad. (Ruiz L. G., 2018) da la siguiente clasificación:

La doctrina clasifica al reglamento basándose en dos elementos principales: 1) por la relación


del mismo con la ley; 2) por sus efectos.
1) En el primer caso, por la relación del mismo con la ley, se distinguen:
a) Reglamentos ejecutivos: son los que se dictan sobre la base de una ley preexistente y en
virtud de una remisión normativa. Con carácter general, el reglamento vendría a desarrollar lo
previsto previamente en la ley. Este tipo de reglamentos suelen ser referidos por la doctrina y la
jurisprudencia como reglamentos secundum legem.
13
b) Reglamentos independientes o praeter legem: son aquellos dictados sin una ley previa; es
decir, reglamentos que regulan materias de la que no se ha ocupado el legislador.
En todo caso, no cabe el reglamento independiente en aquellas materias en las que exista
reserva de ley, aunque el legislador no haya dictado ninguna.
Se trata de una actividad reguladora sobre sujetos privados que se realiza por medio de un
instrumento que recibe el nombre de circular.
c) Reglamentos de necesidad: figura excepcional que viene precisamente a cubrir situaciones
de emergencia en las que se habilitaría al ejecutivo para dictar normas incluso contrarias a la ley
(reglamentos contra legem). Cabe entender que en esos casos existe una habilitación ex lege y,
además, un control judicial posterior, lo que hace que esos reglamentos de necesidad que
suspenden la legalidad ordinaria no serían en puridad reglamentos contrarios a la ley.
2) Por sus efectos, los reglamentos pueden dividirse en:
a) Reglamentos jurídicos: son los que tienen efectos en el ámbito externo de la Administración
(efectos ad extra), es decir, tienen por objeto incidir sobre la esfera de derechos y deberes de los
ciudadanos, dictándose en virtud de lo que se conoce como "relación de supremacía general"
que existe entre la Administración y los ciudadanos.
b) Reglamentos administrativos: se trata de aquellos dictados por la Administración en
ejercicio de su potestad de auto-organización (efectos ad intra).
En estos casos se considera que la Administración dispone de un margen de actuación más
amplio que no precisa de habilitación legal previa. Se admitiría entonces sin problemas el
reglamento independiente”. (págs. 28-29)

Con respecto a las clases de reglamentos, los autores los dividen por su relación con la ley, pero
difieren al clasificarlos, debido a que uno considera reglamentos delegados y el otro reglamento de
urgencia o necesidad, pero el fin de éstos es el mismo.
Los reglamentos de ejecución son aquellos que van dirigidos a los agentes de la administración
para que éstos sepan cómo proceder con respecto a la ley y que los dicta el Poder Ejecutivo.
Los reglamentos autónomos o independientes son aquellas que dicta el Poder Ejecutivo para
atribuciones propias sin referirse a ninguna ley y no alteran al conjunto de leyes de determinado país,
sino, por el contario las complementan mediante sanciones de normas generales.

14
Los reglamentos delegados o necesidad son los que el congreso faculta al Poder Ejecutivo para
que corrija normas que debieran realizarse por el Poder Legislativo y tienen relación con la ley y su
contenido es general.
Asimismo, están los reglamentos por sus efectos, siendo estos los administrativos, estos son
emitidos por una institución pública y su fin es regular la relación entre alguna institución y los
administrados o ciudadanos, también se dice que se contrapone con los reglamentos jurídicos.
Y los reglamentos jurídicos son los que dicta el presidente de determinado país y es de carácter
jurídico, es decir son disposiciones obligatorias.

1.3 Procedimiento Administrativo


El proceso administrativo se caracteriza por estar formado por una serie de actos consecutivos
para que la Administración logre su objetivo.

En el contexto de su género próximo y su diferencia específica, el procedimiento administrativo


es la concatenación de diversos actos sucesivos, vertebrados por un propósito específico de la
administración pública; por lo cual, el procedimiento administrativo será el camino a seguir para
que la administración pública logre sus objetivos. (Ruiz J. F., 2013, pág. 157)

Siendo un procedimiento una herramienta necesaria para un buen funcionamiento continuo y


estructurado, el mismo no se limita solo a lo administrativo, los autores también lo detallan como
aplicable en lo legislativo y en otras áreas.

El procedimiento administrativo es el modo de elaboración o producción de los actos y normas


de las Administraciones Públicas. De la misma manera que el «procedimiento legislativo» es el
cauce formal para el ejercicio de la potestad legislativa, o que el «proceso judicial» es el cauce
formal para el ejercicio de la potestad jurisdiccional, el «procedimiento administrativo» es el
cauce formal para el ejercicio de las potestades administrativas. En todos estos casos existe una
estructura común, conformada por una serie de actos —un complejo de actos, informes,
providencias, propuestas de resolución...— encadenados entre sí e instrumentales respecto al
acto jurídico público que pondrá término al procedimiento —ya sea una ley, una sentencia o una
resolución administrativa— (Casado, 2016, pág. 423)

15
Así también se puede hacer mención que aparte estar formado por actos, también se conforma
por normas de la Administración Pública, que estarán estructuradas en una secuencia con el objetivo de
alcanzar un fin en común, es así que el procedimiento se ve en la necesidad de generar actos y normas
para su funcionamiento.

1.3.1 Actos Administrativo


El acto administrativo se puede listar diversidad de características, entre ellas podríamos
mencionar que es emitida por una administración. (Carmona, 1998) lo describe:

Cualquier declaración de voluntad, deseo o juicio, realizada por un sujeto de la Administración


Pública en el ejercicio de una potestad administrativa que no sea la reglamentaria. Son, pues,
sus notas esenciales: 1a. Se trata de actos jurídicos y no meramente materiales. 2a. Ha de ser
emitido por una Administración Pública, entendida esta en sentido amplio. 3a. Y ha de serlo en
ejercicio de una potestad que no sea la reglamentaria pues, en ese caso, el producto de tal
ejercicio es un reglamento. (pág. 67)

También es mencionado que en el acto administrativo se relaciona con lo jurídico.

El acto administrativo se forma cuando una autoridad o un particular en ejercicio de funciones


administrativas adopta una decisión y, con ello, propicia una situación jurídica. Así, la categoría
de acto administrativo adquiere vigencia conforme la concepción que se tenga del derecho
administrativo según un enfoque del orden funcional (donde la esencia es la actividad) u
orgánico (donde la esencia es la estructura del Estado). En el orden funcional se pueden advertir
las decisiones administrativas adoptadas por funcionarios que forman parte de las ramas del
poder público diferentes a la ejecutiva que expiden actos administrativos. Desde el orden
orgánico aquellas autoridades que por su ubicación estructural están llamadas a emitir actos
administrativos como son, puntualmente, las de la rama ejecutiva. (Ruiz L. G., 2018, págs. 15,
16)

El Acto Administrativo se caracteriza por materializar el deseo de la administración, realizando


dicho efecto por medio de actos, procedimientos, acciones y medios de control, por otro lado los
reglamentos esta formados de estos actos que han sido establecidos para llegar a cumplir, hacer
realidad, para llegar a la meta de que sea cumplida la voluntad de la administración sin ningún
16
inconveniente, se puede decir que dichos actos se estudian, analizan y proponen para que tengan éxito
en el área u operación que la administración quiera aplicarla.

1.3.2 Recurso Administrativo


El recurso es un derecho para defender los intereses de un administrado, teniendo por ejemplo
efectos correctivos ante un órgano administrativo.

Para quien esto escribe, el recurso administrativo es el requerimiento de la aplicación de una


medida correctiva de la actuación de la administración pública concretada en un acto
administrativo, promovida por el particular afectado ante un órgano administrativo –
generalmente el superior del órgano que llevó a cabo el acto recurrido–, que conlleva el
propósito de control de la legalidad en aras del interés legítimo vulnerado por el acto
administrativo correspondiente (Casado, 2016, pág. 158)

Para quien esto escribe, el recurso administrativo es el requerimiento de la aplicación de una


medida correctiva de la actuación de la administración pública concretada en un acto
administrativo, promovida por el particular afectado ante un órgano administrativo –
generalmente el superior del órgano que llevó a cabo el acto recurrido–, que conlleva el
propósito de control de la legalidad en aras del interés legítimo vulnerado por el acto
administrativo correspondiente.

En Argentina, el profesor argentino Horacio Heredia definió al recurso administrativo como “el
reclamo jurídicamente organizado, que se promueve, en el seno de la administración activa,
contra el acto de un órgano de ésta, para ante al superior jerárquico o la autoridad que sobre él
ejerce contralor a fin de que lo revoque, modifique o sustituya, por considerarlo ilegítimo,
inoportuno e inconveniente y lesionar un derecho subjetivo o un interés legítimo del recurrente”
(Fernández, 2016, pág. 158)

El Recurso Administrativo es una medida correctiva que utiliza un afectado ante un acto que ha
realizado un órgano de la Administración Pública en la cual se considere que afecta sus intereses,
también se puede mencionar como una solicitud de revisión sobre un acto que se considere invalido
que de igual manera se tenga un afectado en sus intereses, este recurso se presentara o interpondrá ante
la instancia administrativa que lo emitió para que sea realizada su revisión.
17
CAPÍTULO II
2.1 Proceso Contencioso Administrativo
La Expresión contencioso-administrativo procede desde sus orígenes de la revolución francesa,
utilizándose dos conceptos opuestos contencioso y administrativo el primero significa “contienda” y el
segundo “administración” y como debían utilizarse ante un órgano se les llamo Contencioso
Administrativo y el autor Ruiz afirma lo siguiente:

“El proceso contencioso administrativo es una garantía de tutela los derechos y libertades de los
ciudadanos, afectados por una decisión arbitraria o ilegal de la Administración. El control se
extiende a todas las actuaciones e inactividades de la propia Administración, incluso a entes que
no forman parte de la Administración, pero que se encuentran vinculados por relaciones
emanadas del Derecho administrativo, como sucede con los concesionarios de servicio u obra
pública, e incluso las empresas públicas de forma parcial”. (Ruïz, 2018, pág. 31)

Existen varias definiciones en relación con el Proceso Contencioso Administrativo y el principal


objetivo de ampliar el tema mencionado y el autor Tapia hace mención que:

“El proceso contencioso-administrativo se inscribe dentro de los medios de control jurídico que
existen sobre la administración pública, junto a los proceso constitucionales y administrativos”.
(Tapia, 2019, pág. 29)

Con las anteriores definiciones antes mencionadas y para poder iniciar un proceso Contencioso
Administrativo, cuando existe inconformidad con la resolución de los recursos de revocatoria y/o
reposición, se deberá proceder ante un órgano jurisdiccional para iniciar un proceso, toda vez se haya
agotado la fase o vía administrativa y aun así no recibimos una resolución favorable a nuestras
peticiones. El Proceso Contencioso Administrativo abarca una serie de pasos con base a la Ley de lo
Contencioso Administrativo, dichos proceso inicia por medio de una demanda que tiene un duración de
3 meses a partir de la última notificación de resolución en donde concluye el proceso administrativo,
posteriormente los exámenes de forma y resolución , la solicitud de antecedentes, remisión de
antecedentes, luego los exámenes de forma y resolución para dar el paso al emplazamiento y la
interposición de Excepciones previas luego vienen las actitudes del demandado y el periodo de prueba

18
y de vista, llegando al auto para mejor fallar y como último proceso la sentencia del caso, que es el
punto de conocimiento del juzgador que ya sea revocar, confirmar o anular la resolución cuestionada.

2.1.1 Jurisdicción Contenciosa


El concepto Jurisdicción Voluntaria o Contenciosa, es un procedimiento judicial ante un juez
competente sobre derecho o cosas que se disputan entre si varias partes y el autor Ruiz afirma:

“Se entiende por jurisdicción contenciosa la que ejerce el juzgador respecto de una pretensión
procesal formulada por un sujeto para obtener una sentencia contra otro sujeto, la que habrá de
emitirse con conocimiento de causa y con sustento en prueba legal, haya o no haya controversia,
pues esta no es indispensable para la existencia de jurisdicción contenciosa, como ocurre
cuando el demandado se allana con la pretensión del demandante, o cuando admite como cierto
el hecho en que se sustenta el derecho del actor La jurisdicción contenciosa puede referirse a un
procedimiento en sede jurisdiccional entre particulares o entre el Estado y los gobernados (Ruiz,
2013, pág. 373)

Conocer más a detalle la finalidad en que se realiza el procedimiento Jurisdicción Contenciosa citamos
al autor Pedro que define:

“Lo contencioso-administrativo conlleva a la idea de controversia derivada de la actividad de la


administración pública, puesta en juicio ante un órgano jurisdiccional en virtud de la pretensión
de su contraparte, habida cuenta de que la administración goza de la prerrogativa que le permita
hacerse justicia a sí misma, a condición de actuar de acuerdo con los lineamientos del
procedimiento administrativo preestablecido, lo que se traduce en una situación legítima”.
(consuegra, 2013, pág. 825)

Proviene del latín Contentiosus, referente a enfrentamiento o disputa de interés, supone que
exista una contienda, una controversia o un conflicto o litigio en que participa la administración
(municipal, pública o local) y los particulares en la que se discute la eficacia jurídica-legal de una
resolución administrativa, puesta en juicio ante un órgano jurisdiccional en consecuencia de le
pretensión de su contraparte.

2.2 Medios de Impugnación


El concepto de medios de impugnación alude precisamente a la idea de luchar contra una
resolución judicial, de combatir jurídicamente su validez o legalidad. En este mismo sentido, la
peculiaridad que singulariza a la instancia impugnativa es la pretensión de resistir la existencia,
producción o los efectos de cierta clase de actos jurídicos. (Ovalle Favela, 2012, pág. 227)
19
Son los actos procesales de cualquier persona jurídicamente interesada (partes y terceros), que, de
manera ordinaria, especial, excepcional o extraordinaria, tiendan a regularizar, revocar, modificar o
anular las resoluciones emitidas por el órgano jurisdiccional que tiene conocimiento del proceso.
(Brodermann Ferrer, Sánchez González, & Barragán Pérez, 2008, pág. 11)

Los medios de impugnación son medios de defensa o mecanismos procesales ante resoluciones
dictadas por un órgano superior jerárquico, se pueden pedir revisiones de las resoluciones para
modificarlas y/o dejarlas sin validez legal, la finalidad de los medios de impugnación es eliminar los
errores o equivocaciones por medio del impugnado, donde esta revisión no deberá afectar la parte
solicitante al menos que exista una parte de la resolución solicitando el efecto. Hay una regla general
que indica que la impugnación deberá realizarse ante el mismo medio que emitió la resolución, pero
existen excepciones ya que hay impugnaciones que no se puede emitir ante procesos conflictivos o de
convenios colectivos.

2.2.1 Recurso de Revocatoria


El recurso de revocatoria es un medio de impugnación que doctrinariamente se le denomina recurso
jerárquico, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano subordinado y el superior jerárquico del
órgano administrativo es el que debe resolver este recurso. (CalderUn Morales, 1999, pág. 43)

Se trata de una impugnación prevista sobre todo para ser utilizada durante las audiencias orales. Por
tanto, se pretende que el mismo tribunal que dictó la resolución la reconsidere y resuelva conforme al
interés de la parte que la objeta. (Conejo Aguilar, 2008, pág. 51)

“Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por autoridad administrativa que
tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma”. (Decreto
Número 119-96, 1996)

El recurso de revocatoria es una oposición planteada ante una resolución emitida por un órgano
jerárquico superior, este medio de impugnación lo interpone un impugnado antes de conllevar un
proceso por la vía judicial consecuencia de un acto administrativo que no ha sido de su satisfacción o
que se ha considera ilegal, y por lo tanto su objetivo será modificar o anular la resolución, según el
Decreto Número 119-96 de la Ley de lo Contencioso Administrativo este recurso se debe interponer
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la resolución notificada en un memorial dirigido al órgano
impugnador.

20
2.2.2 Recurso de Reposición
El recurso de reposición es un medio de impugnación que doctrinariamente se le denomina el
recurso gracioso. Se plantea contra lo resuelto por un órgano superior jerárquico y el propio órgano
administrativo es el que debe revisar su propia actuación y resolver el recurso. (CalderUn Morales,
1999, pág. 57)

Es el medio que la ley concede a las partes para pedir la modificación de una resolución al juez
que la ha dictado. El recurso es procedente pues los autos y los decretos no producen el desasimiento
del tribunal y se fundamenta en los principios de economía y celeridad procesal. (Velloso, 2010, pág.
752)

El recurso de reposición es un recurso administrativo que se interpone para que las resoluciones
emitidas sean evaluadas y corregidas por el mismo órgano que las emitió, el fin de este recurso es
lograr modificar los errores omitidos durante el proceso administrativo conllevando a una revocación
de la primera resolución emitida, según el Decreto Número 119-96 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo este recurso se debe interponer dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
resolución notificada directamente al órgano impugnador, y no cabe este recurso en contra las dictadas
dentro del recurso de revocatoria y en contra de las resoluciones emitidas por el Presidente y
Vicepresidente de la República.

2.3. Requisitos
Para conocer y entender que es lo mínimo que requiere un documento, procedimiento y
solicitud, debemos cumplir con todas aquellas cualidades, condiciones que tienen carácter
obligatorio; sin embargo, Ángel Adame (2016) nos describe lo siguiente:

No obstante, es incorrecto señalar que el acontecimiento sea incierto. Debe ser cierto y
está perfectamente determinado en el acto jurídico en el cual se establece; lo contrario
generaría inseguridad jurídica para las partes que, al no saber en qué consiste la
condición, mucho menos podrían conocer si se cumplió o no. (pág. 180)

Dicho esto, es importante reconocer que el requisito, es toda característica con la que se
debe cumplir, para que se cumpla una condición, aplicado a en nuestra vida cotidiana,
específicamente en solicitudes hechas a una entidad de servicio público o privado,

21
2.4. Trámite
En el desarrollo de nuestra vida cotidiana nos vemos en la necesidad de generar ciertas
solicites a instituciones financieras, en entidades de gobierno, al momento de presentar los
requisitos necesarios para iniciar una gestión o trámite; Jorge Danos (2002) lo describe como:

Los actos administrativos de trámite son actos instrumentales para el dictado de otro acto
administrativo final, al que preparan y hacen posible; son actos destinados a ser
asumidos o modificados (absorbidos) por un acto decidor posterior, que sirven para
impulsar el procedimiento, y a diferencia de los actos definitivos no ponen término al
procedimiento administrativo porque carecen de contenido decisorio y voluntad
resolutiva sobre el tema de fondo. (pág. 2)

2.5. Plazo (pendiente de ordenar por victor)

Elemento utilizado para medir el tiempo que debe transcurrir desde que se inicia una
solicitud, gestión o trámite, hasta que ésta finaliza; asimismo, Angel Pinilla Galvis (2013) lo
describe como:

La doctrina nacional y extranjera ha entendido, ab antiquo, que el plazo es el lapso, el


periodo o el intervalo de tiempo que corre entre dos momentos, mientras que el término
es el límite que culmina ese plazo. De esta manera el plazo es el lapso que transcurre
hasta un término y el término es el momento cierto o determinado en el que culmina un
plazo. (pág. 285)

A lo largo de nuestro desarrollo personal y profesional nos vemos en la necesidad de cumplir


con ciertas cualidades específicas, a las que conocemos como requisitos, este concepto va
relacionado intrínsecamente con los trámites, solicitudes o gestiones que se realizan en un
período de tiempo determinado desde que se inicia hasta su fin, conclusión o resolución, es
decir, un plazo definido, que se dirigen a ciertas entidades, de las que requerimos el
cumplimiento a una solicitud presentada y subsanar la necesidad que dio origen a toda una serie
ordenada de procedimientos.

2.5 El Silencio Administrativo


La doctrina es bastante uniforme en considerar que el silencio, de por sí, es tan sólo una
conducta inexpresiva de la administración, inapta, por lo tanto, para ser considerada como una
manifestación de voluntad en un determinado sentido. Por excepción, cuando el orden jurídico
expresamente dispone que, ante el silencio del órgano, transcurrido cierto plazo, se considerará que la
22
petición ha sido denegada (o aceptada), el silencio vale como acto administrativo. (Gordillo, 2013, pp.
358,359)

El transcurso del tiempo sumado al silencio administrativo entendido como la falta de respuesta
de la administración pública a las peticiones de los administrados, el recurso administrativo para
impugnar las resoluciones de la administración pública, y la jurisdicción administrativa, son factores
que repercuten, de una u otra manera, en el procedimiento administrativo. acontece con indeseable
frecuencia que el órgano administrativo se abstiene durante largo tiempo de manifestar su voluntad,
pese a ser requerido para tal efecto por algún particular y a estar obligado a contestarle; tal abstención,
conocida como silencio administrativo, tiene diversas interpretaciones en la doctrina y en la ley, Para la
conformación de la categoría jurídica del silencio administrativo se requiere de la concurrencia de
varios elementos y requisitos esenciales, por lo que la ausencia de cualquiera de ellos impide la
conformación de tal categoría, y, consiguientemente, de sus consecuencias jurídicas. (Ruiz, 2016, pp.
149,150)

Gordillo en su libro Teoría General del Derecho Administrativo y Alejandro Ruiz en su libro
Derecho Administrativo, definen que el silencio administrativo o bien ausencia de repuesta se puede
expresar como una respuesta del órgano administrativo favorable o bien desfavorable para la persona.

Derivado de las definiciones de los anteriores autores, se puede definir que es obligación de las
autoridades aceptar toda petición de las personas y dar repuesta mediante resolución; Transcurrido el
plazo de 30 días después de agotar el procedimiento administrativo sin respuesta de las entidades
públicas surge el silencio Administrativo, el cual como se menciona en el párrafo anterior puede ser
favorable o desfavorable para la persona. En tal caso surge el silencio administrativo el Artículo 28 de
la Constitución Política de la República de Guatemala indica que todo habitante de la República de
Guatemala tiene el derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está
obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.

Agotado lo indicado en el párrafo anterior, toda persona puede proceder a una acción de
amparo hacia la autoridad administrativa cuando se tiene el silencio administrativo, según lo estable la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad en el artículo 10 inciso f (Procedencia de
Amparo) para con ello poder solicitar la resolución de la respuesta de la entidad competente cuando
surge el silencio administrativo.

23
Capitulo III

3. Municipalidad de Guatemala
3.1.1 Antecedentes Históricos de la Municipalidad de Guatemala
La Ciudad de Guatemala está localizada en el Llano de la Virgen o de la Ermita, sitio que desde
1530 también era conocido como valle de Las Vacas. […] Es así como, por Real Cédula dada en
Aranjuéz el 23 de mayo de 1776 y promulgada aquí el 22 de octubre de ese mismo año, la ciudad que
se fundó recibió a partir de entonces el título de Nueva Guatemala de la Asunción, mandándose a la vez
que quedasen abolidos todos los nombres y títulos que hasta aquel día se habían usado.
(GUATEMALA M. D., MUNI GUATE, s.f.)

3.1.2 Misión y Visión.


La visión se enfoca en el futuro de una organización en x número de años. Ofrece un panorama
general e ideal de lo que la empresa desea ser en el futuro, sirviendo de brújula en la planeación
estratégica y proporcionando inspiración y motivación a los miembros de la organización al
brindar significado a sus actividades laborales. (Vales Garcia, 2017).

Sin embargo, existen múltiples definiciones relacionadas a la visión y con el objetivo de


ampliar el tema el siguiente autor lo define:

La visión es el aspecto clave en la construcción de la idea con prospectiva de futuro, puesto que
posibilita la creatividad y, por tanto, se constituye en la base para la consolidación de la
organización y su posterior desarrollo a través del tiempo. (González A., Manrique Salas, &
González Bonilla, 2010, pág. 5)

Constituye el eje central del que se desprenden la identidad de la empresa, define la razón de ser
de la misma al especificar el área en la que se mueve, los clientes que pretende atender, las
estrategias a seguir, entre otras. (Vales Garcia, 2017).

La visión de la Municipalidad de Guatemala dice: “Planificando la ciudad del futuro,


construyendo la ciudad para vivir”. […] En condiciones óptimas, impulsa la equidad social y
fortalece una convivencia en armonía, que atiende los retos de hoy y que está comprometida
con el futuro de sus ciudadanos.” (GUATEMALA M. D., MUNI GUATE, s.f.)

Con base a las definiciones anterior mente descritas se determina que la visión se enfoca en el
futuro y da respuesta al cuestionamiento ¿Para dónde voy? Esto quiere decir que se debe tener una

24
imagen de como se ve la organización en el futuro en x número de años. Generalmente la visión de una
organización es una declaración de como se ve está en el futuro, sin visión no hay rumbo y sin rumbo
las acciones no tendrán un objetivo definido de ahí su importancia.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta varios aspectos para la elaboración de la misma como por
ejemplo debe ser realista, ser conciso y por último debe ser retadora y motivante. Por lo tanto, podemos
decir que la visión de la Municipalidad de Guatemala busca hacer del municipio la ciudad del futuro
con innovación y programas que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La misión se enfoca en el propósito y alcance que tiene la organización.

Esta es definida como “el propósito o la razón de existir de una organización” (hellriegel y
Slocum, 1998). Su formulación suele incluir elementos que responden a los siguientes
interrogantes: ¿Quiénes somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿Cuál es nuestra rama de actividad?
¿Quiénes son nuestros clientes o beneficiarios? (Marcó, 2016, p. 22)

La misión de la Municipalidad de Guatemala dice:

“Ofrecer a los habitantes del municipio las condiciones que les generen una mejor calidad de
vida y las oportunidades necesarias para propiciar la inversión productiva, por medio de
acciones que impulsen la eficiencia en la prestación de los servicios públicos municipales y una
convivencia armónica.” (GUATEMALA M. D., MUNI GUATE, s.f.).

Con base a las definiciones anteriores se determina que la misión de una organización es una
declaración de su propósito y alcance en términos de productos y mercados, busca responder el
cuestionamiento de ¿Cuál es la razón de ser de la organización? La misión se debe medir en términos
de la satisfacción de una necesidad así mismo debe ser clara y concisa y saber por qué.
Por lo tanto la misión de la Municipalidad de Guatemala es tener una atención centrada en las
soluciones de la condición y la cultura de los habitantes de la ciudad de Guatemala, junto con promover
la participación de las autoridades, dirigentes y comunidad en general para la toma de decisiones y
elaboración de proyectos y orientar el trabajo municipal hacia el perfeccionamiento y modernización
continua de personas y procesos con prioridades de las áreas de inversión productiva, turismo y
actividades que impulsen los la eficiencia en la prestación de los servicios públicos municipales.
25
3.2 Funciones de las Autoridades
3.2.1 Concejo Municipal

Un Concejo Municipal es conocido como la máxima autoridad de un municipio que tiene como
responsabilidades emitir ordenanzas y reglamentos que deben cumplir un municipio los cuales ayudan
mantener un municipio ordenado. Para lo cual se detallan dos conceptos amplios de las diversas
funciones que ejerce el consejo y a su vez lo establecido en El código Municipal Decreto del Congreso
12-2002, los cuales son los siguientes:

Los concejales son representantes de la sociedad civil para legislar, fiscalizar y generar
iniciativas como un cuerpo colegiado para contribuir de forma inteligente, racional, oportuna y madura
a la gestión integral del municipio, porque el comportamiento unificado y articulado tiene mejor rédito
que las opciones fragmentadas e individuales. En rigor, los concejales son servidores públicos que
debaten la agenda de la sociedad, comprometidos con el bienestar de la sociedad porque sus
contribuciones crean una cultura de institucionalidad, confianza, participación y calidad en la gestión,
eso siempre recordará la población y reconocerá como buena la actitud constructiva de los miembros
del órgano legislativo. (Ticona, 219, pág. 177)
En cuanto al consejo municipal, que en el caso del municipio actúa como coadministrador junto
al alcalde, por ejemplo, en el caso de la aprobación de los presupuestos municipales; de las
concesiones, enajenación y gravámenes de los bienes raíces municipales; otorgamiento de
subvenciones; transacciones; expropiaciones; omisión del trámite de la propuesta pública; etc. Además,
se le encomienda la obligación de aprobar presupuestos debidamente financiados, debiendo examinar
trimestralmente el programa de ingresos y gastos, introduciendo las modificaciones correctivas a que
hubiere lugar, a proposición del alcalde. (P., 2017, pág. 24)
El código Municipal Decreto del Congreso 12-2002, establece en su artículo 35 las
Atribuciones generales del Consejo Municipal, las cuales se describen en los incisos de la A a la Z, de
los cuales se detallan los relacionado a nuestra investigación los cuales son los siguientes:
a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales
b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal
c) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la formulación e
institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural

26
del municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y propuestas de solución a los
problemas locales. (Codigo Municipal, 2002)

3.2.2 Juzgado Municipal

Los Juzgados Municipales son dependencias de la Municipalidad encargadas de hacer cumplir


los reglamentos y acuerdos municipales, así mismo tienen la autoridad de imponer sanciones por el
incumplimiento de los mismo, a continuación, se detallan unas definiciones de autores los cuales no
amplían los conocimientos en relación a las funciones que Juzgado realiza.

El Juzgado de Asuntos Municipales –JAM- es un órgano de la municipalidad creado para


asegurar el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones emitidas por el
Concejo Municipal. (-FUNCEDE, 2005, pág. 1)
(…) “El juzgado administrativo municipal conocerá y resolverá el recurso de inconformidad
que promuevan los particulares, sobre los actos y resoluciones que afecten su interés jurídico,
realizadas por el presidente municipal, y de las dependencias y entidades de la administración pública
municipal” (Ruiz, pág. 110)
El Código Municipal, en su artículo 162, establece que el juez de asuntos municipales ejerce
jurisdicción y autoridad en todo el ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a
las normas de la Constitución Política de la República, el Código Municipal y demás leyes ordinarias,
ordenanzas y reglamentos y demás disposiciones municipales y leyes de la materia, así como del
derecho consuetudinario correspondiente. Dentro de proceso administrativo que se lleva a cabo por el
Juzgado de Asuntos municipales podemos mencionar la imposición de sanciones como las siguientes:
a. Cancelación de la licencia o permiso.
b. Cierre provisional del establecimiento.
c. Demolición total o parcial, cuando así procediere, de la obra o construcción. (Codigo
Municipal, 2002).

El Concejo Municipal es la máxima autoridad de la Municipalidad de Guatemala, al cual le


corresponde velar por las necesidades de los vecinos en relación a que se cumplan las ordenanzas
emitidas como lo es el ordenamiento territorial y control urbanístico de la restricción de la
Municipalidad, tomando como consideración el cuidado del patrimonio, así mismo mejorar día a día la
27
organización y el funcionamiento por medio de la creación de reglamentos, ordenanzas que a futuro
traerán nuevos proyectos de mejoramiento de la Municipalidad para servir de una mejor manera a la
ciudad de Guatemala. Cualquier incumpliendo de los reglamentos será sancionado por el Juzgado
Municipal cual fue creado para dar cumplimiento a los reglamentos, ordenanzas y todo lo emitido por
el Consejo Municipal, para lo cual el encargado de conocer y resolver al vecino todo lo relacionado a
sus derechos y obligaciones establecidas en los respectivos reglamentos cumpliendo con los
procedimientos legales correspondientes. Así mismo es quien resuelve un expediente siempre y cuando
se haya agotado la vía administrativa. Para lo cual aplicara una sanción por falta administrativa que va
desde una multa o suspensión de licencia o permiso y hasta la demolición de una obra.

3.3 Dirección de Control Territorial.


3.3.1 Ventanilla Única.
La Dirección de Control Territorial es una unidad de la Municipalidad de Guatemala en donde
se encuentra la Ventanilla Única y se encarga de realizan varios trámites entre ellos el trámite de
licencia de construcción, el libro Ventanilla Única y Administración Electrónica nos indica que:
“La Ventanilla Única es tan sólo un instrumento funcional, un mecanismo visualmente
unitario para el usuario que pretende identificarle un interlocutor único con el que realizar todos
los trámites que precise y al que solicitarle toda la información que necesite” (Casado, 2007,
pág. 3)
La Ventanilla Única ha trabajado en sus objetivos principales por el cual la Memoria de
Labores nos informa que:
La Ventanilla Única se enfoca en dos ejes importantes que son la recaudación económica y la
percepción del vecino, sin embargo con la presencia de la crisis sanitaria por la pandemia
COVID-19 fue necesario implementar estrategias basadas en el teletrabajo para innovar los
servicios y de esa manera continuar atendiendo las solicitudes de los vecinos y en ese sentido se
implementaron servicios en línea como complemento a la atención presencial, siendo estos los
siguientes: asesorías virtuales, ingresos digitales (expedientes y correcciones), revisión de
expedientes digitales, notificación de boletas de evaluación, notificación electrónica de órdenes
de pago, pago en línea, entrega digital de licencia y asesorías en línea de proyectos 360º.
(MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, 2020, pág. 14).
La Ventanilla Única y Control Territorial forman parte de la Dirección de Control Territorial de
la Municipalidad de Guatemala, en donde prestan servicios administrativos a la población

28
guatemalteca, la Ventanilla Única se dedica a evaluar, aprobar o rechazar trámites como las de licencia
de construcción, asesorías, entre otras. Es indispensable llenar los formularios y cumplir con los
requisitos que indiquen para que sea aprobado el trámite que se solicita. Actualmente la Ventanilla
Única presta servicios en línea ya que por la pandemia tuvieron que innovar y actualizar procesos, por
lo cual actualmente realizan varios trámites en línea en dónde facilita a la población guatemalteca.

3.3.2 Requisitos de Licencias de Construcción.

Los requisitos son circunstancias indispensables para la realización de gestiones o documentos legales
y estos varían de acuerdo a la naturaleza de la gestión a realizar. “El término requisito es uno que
genera mucha discusión dentro del análisis de negocios. Muchos de estos debates se centran en lo que
debe o no ser considerado un requisito y cuáles son las características necesarias de un requisito”
(Durand, 2017, pág. 51).

Con el objetivo de ampliar la definición de requisito Cano (2022) lo define como:

Una condición o capacidad que un usuario necesita para solventar un problema o lograr un objetivo;
una condición o capacidad que debe tener un sistema o un componente de un sistema para satisfacer un
contrato, una norma, una especificación u otro documento formal. (pág. 7)

El Plan Regulador Reglamento de Construcción de la Ciudad de Guatemala (RG-1), rige todas las
actividades de construcción que se lleven a cabo dentro de la Ciudad de Guatemala y en su artículo 28
establece que: La oficina aceptará, para su trámite, todos aquellos formularios de solicitud de licencia
de construcción, ampliación, modificación y reparación que cumpla con los siguientes requisitos:

a) Presentar el timbre fiscal de ley;

b) Expresar el destino de la construcción, número de registro de la finca, folio, libro del Registro de la
Propiedad, de la finca donde se hará la construcción, ampliación, modificación o reparación, cuando
esté inscrita en tal Registro;

c) Expresar el número catastral y el de la matrícula fiscal correspondientes;

29
d) Presentar, con carácter devolutivo de parte de la Oficina, el último recibo del Impuesto Único Sobre
Inmuebles;

e) Presentar, con carácter devolutivo de parte de La Oficina, el Boleto de Ornato, del propietario, del
planificador y del ejecutor.

f) Para propiedades con un área menor de 160.00 metros cuadrados, adjuntar escrituras o copia de
contrato de compraventa. Si estos fueren posteriores a la Ley de Parcelamientos Urbanos,

la constancia de que la desmembración fue autorizada por la Municipalidad […] (Congreso de la


Republica de Guatemala, 1963, 11 De diciembre )

Las definiciones anteriormente descritas nos dan a conocer que un requisito es una condición para
lograr un objetivo. En esta oportunidad abordamos los requisitos que deben atenderse para la solicitud
de una licencia de construcción, estos deben ser solicitados a la Dirección de Control Territorial por
medio de la Ventanilla Única de la Municipalidad de Guatemala, quienes son los encargados de brindar
el Formulario de Solicitud Municipal para Obra, Uso y/o Fraccionamiento (F-02), el cual contiene la
información del solicitante y terreno, datos del proyecto, responsabilidades y compromisos legales;
adicional, es necesario tener pleno conocimiento del Plan Regulador Reglamento de Construcción de la
Ciudad de Guatemala, que rige todas las actividades de construcción que se lleven a cabo dentro de la
Ciudad de Guatemala; dependiendo del proyecto a realizar, es recomendable contratar a un profesional
en Ingeniería o Arquitectura colegiado activo con el propósito de dar cumplimiento efectivo a los
requisitos previstos y evitar atrasos en la obtención de autorización de la licencia.

3.3.3 Sanciones de las Licencias de Construcción


Una sanción es una retribución negativa por el ordenamiento jurídico, Jorge Bermúdez entre
una noción amplia de la palabra lo describe de la siguiente manera:

Es toda aquella retribución negativa dispuesta por el ordenamiento jurídico como consecuencia
de la realización de una conducta, mientras que la noción estricta de sanción administrativa
sería que es aquella retribución negativa prevista como tales en el ordenamiento jurídico como
consecuencia de una infracción administrativa. De esta forma, no toda consecuencia gravosa

30
derivada de una vulneración del ordenamiento jurídico es sanción (Cordeo Quinzacara, 2013,
pág. 84).

(LE FALTA APORTE GENERAL AL INCISO 3.3.3)

31
CAPÍTULO IV

4.1 Historia y Antecedentes


La licencia de construcción a través de la historia fue evolucionando de forma universal, así
mismo se fueron creando nuevas ordenanzas para obtener la licencia de obras, bajo los entes
municipales como instrumento de control de la transformación urbana.

EL 25 de junio de 1912 se regularizó el servicio de policía de la ciudad, aunque en el siglo


XVIII ya se habían establecido sus competencias. A partir de esta fecha se empiezan a
tramitar los expedientes de construcciones de nueva planta y de reformas adjuntando un
memorial del propietario y añadiendo por duplicado los planos de la propuesta uno firmado
por el director de las obras y el otro por el propietario, quedando archivado el primero de
ellos. Hasta entonces para obtener la licencia de obra según la predisposición del promotor o
circunstancias de la construcción. (De Ortueta Hilberath, 2005, pág. 810)

La licencia de construcción es la autorización necesaria para edificar una obra, este permiso
no debe ser concedido sí las obras presentadas no son realizadas en base a la Ley y Reglamento al
uso del suelo.
La construcción, aunque sea un atributo de la propiedad, tiene consecuencias sobre el
entorno; los efectos de la construcción rebasan los límites de la propiedad sobre la cual se
edifica; puede ser nociva para la vecindad, producir molestias olfativas, sonoras, etcétera. El
derecho o la operación de construir no sólo afecta al propietario. Tiene repercusiones sobre
la vida social, lo que justifica su regulación por las autoridades públicas; además, es
conveniente que éstas arbitren los conflictos que ese derecho puede generar. La autorización
previa es la técnica jurídica más adecuada para realizar esta misión. Desde esta perspectiva,
la licencia de construcción expresa un poder que se ejerce sobre el territorio. (Laferriére,
1973, pág. 482)

La licencia de construcción es el permiso obligatorio para el ciudadano interesado en


construir, modificar u ampliar un área. En el ámbito público el gobierno debe solicitar la misma a la
municipalidad para cualquier construcción del sector público dígase hospitales, escuelas, asilos y en
el ámbito privado es vista como un desarrollo económico y así mismo como un espacio que no
sobrepasara un número de personas. La licencia de construcción es extendida por la Municipalidad
y está estipulada en el Plan Regulador de construcción de la ciudad de Guatemala. La licencia de

32
construcción se considera como el acto administrativo que se enfoca en una obra, se deben tomar en
cuenta la legislación, reglamentos para la ocupación del suelo.

4.2 Concepto Licencias de Construcción


Una licencia de construcción es una autorización para el avance de una construcción, la cual
debe ser expedida por una entidad gubernamental. La Asociación Guatemalteca de Ingeniería
Estructural y Sísmica (AGIES, 2018) afirma que:

Es la autorización expedida por la Autoridad Competente, para ejecutar obras de


construcción, ampliación, adecuación, rehabilitación, reforzamiento estructural,
modificación o cambio de uso, en cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes, con
base en el juego de planos constructivos presentados por el diseñador estructural a la
Autoridad Competente. (AGIES, 2018)

Sin embargo, existen múltiples definiciones relacionadas a las licencias de construcción, y


con el objetivo de ampliar el tema en mención la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria
(CONAMER, 2019) define como: “La licencia de construcción es el principal instrumento con el
que cuentan los gobiernos municipales para establecer una política pública que certifique, con base
en su propio marco jurídico, la seguridad de las edificaciones (…)”. (CONAMER, 2019)

Con las definiciones anteriormente descritas se determina que, para poder iniciar una obra de
construcción, o bien si se pretende realizar alguna modificación, ampliación o reforzamiento
estructural se debe realizar el trámite obligatoriamente de una licencia de construcción ante la
autoridad competente es decir la unidad autorizada en emitir las licencias de construcción dentro de
la Municipalidad, que con base a sus Reglamentos y Leyes a las cuales se rige, evaluará la
documentación presentada y determinará sí el trámite de la licencia de construcción solicitada
cumple con todos los requisitos establecidos y así mismo emitirá o denegara la licencia de
construcción.

4.3. Tipos de Licencias de Construcción


4.3.1 Licencia de obra de demolición
Para poder ejecutar una obra de demolición en edificaciones o estructuras se debe tramitar la
licencia de obra de demolición con la finalidad de cumplir con lo dispuesto en la Ley, haciendo
énfasis en esta licencia en específico el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI,
2019) indica que:

33
Para efecto de demolición parcial o total de edificaciones existentes, el propietario,
representante legal y/o responsable técnico comunicará tal intención a la Dirección de
Planeamiento Territorial, o quien haga sus veces, misma que aprobará y emitirá su
respectivo permiso, si este fuere factible (…). (MIDUVI, 2019)

Para conocer más a detalle cual es la finalidad por la que se realiza dicha actividad la
Asociación Española de Empresarios de Demolición (AEDED, 2011) hace mención:

En demolición se busca recuperar espacios, mediante la retirada parcial o integral de un


edificio o estructura. Para ello, las empresas especializadas deben enfrentarse a materiales
antiguos, o que no siempre están en su mejor estado, o incluso con condicionantes de
espacio muy limitados, ejecutando su trabajo con seguridad y con eficacia. (AEDED, 2011)

En conclusión, una licencia de demolición es solicitada por parte del propietario del
inmueble o representante legal de una empresa ante la unidad competente de la Municipalidad quien
esté a su vez se encargara de brindar la licencia de obra de demolición siempre que se cumplan con
todos los requisitos establecidos bajo el margen de la Ley, y en la cual se especificaran las
condiciones establecidas en que se hubiere concedido dicha licencia para la ejecución de
actividades de demolición ya sea de manera parcial o total en edificaciones existentes con motivo
de recuperar espacios e incluso reestructuración de edificación.

4.3.2 Licencias de Obra de Movimientos de tierras y excavaciones


Las licencias de obra de Movimientos de tierras y excavaciones son autorizaciones para que
el propietario de determinado terreno realice movimientos de tierra para modificar el estado natural
del suelo y subsuelo. Jiménez (2020) define el movimiento de tierra como:

Aquellas acciones que realiza el hombre para variar o modificar la topografía de un área,
faja o zona; con el propósito de adaptarla a un proyecto que ha sido diseñado previamente.
Intervención que puede desarrollarse de forma manual o mecanizada, dependiendo del tipo
de proyecto y de la magnitud del mismo. (pág. 17)

Se le denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realiza con los


terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales
útiles en obras públicas, minería o industria. En los ejemplos más generales se pueden
mencionar; arranque, acarreo, descarga, extendido y compactación. La excavación consiste

34
en extraer o separar el banco en porciones de su material. Cada terreno presenta distinta
dificultad a su accesibilidad y por ello en cada caso se precisan medios diferentes para
afrontar su manejo. (Tiktin, 1997, pág. 11)

En conclusión, un movimiento de tierra es toda aquella modificación que involucre la


movilización de tierra, ya sea, retirarla, compactarla o introducir más material para tener un terreno
más alto, plano, amplio entre otros, en el caso de las excavaciones, son extracciones de tierra en las
cuales se destruye la superficie del suelo realizando cortes, cavidades o zanjas.

4.3.3 Licencias de Obra de Urbanización


A través de este tipo de licencia se aprueban obras para modificar un terreno o solamente
una porción del terreno, las modificaciones u obras a llevarse a cabo tendrán el fin de la
introducción de instalaciones y servicios públicos necesarios y requeridos por la población que
ocupara dicho espacio. El concepto de urbanización puede ser visto y comprendido desde múltiples
puntos de vista, A continuación, se citará a dos autores que tienen dos puntos de vista diferentes
más no contrarios sobre qué es la urbanización. Terán (1969) describe a la urbanización como:

El desarrollo de las ciudades, manifestado en un aumento de la población urbana y en la


transformación de su estructura socioeconómica. En un sentido más amplio, la idea de la
urbanización abarca todos aquellos procesos registrados en las agrupaciones rurales que
conducen a una futura eliminación de la diferencia existente entre las ciudades y los pueblos
o aldeas, bien sobre la base del desarrollo de las actividades no agrícolas, bien sobre la base
de una transformación de la agricultura con arreglo a una técnica moderna y a unos
fundamentos sociales. (pág. 118)

Bajo la concepción de Fernando Terán citada anteriormente, vemos como la urbanización se


hace una necesidad a medida que las poblaciones aumentan en cuanto a su número de individuos,
creando espacios cada vez más industrializados que afectan incluso la agricultura de la región
modernizándola. A su vez Sánchez (2017) afirma:

La disciplina que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad desde una perspectiva


amplia, determinando para tal efecto el ordenamiento territorial y usos del suelo, los
equipamientos urbanos, los sistemas viales, las regulaciones de la edificación, los sistemas
de gestión y control urbano, y los servicios públicos de manera que los habitantes cuenten
con espacios sostenibles y útiles para su vida, entre otros alcances.” (pág. 9)

35
Entonces entendemos a la urbanización como el espacio que utilizan los habitantes
segmentados por sectores, estados o bien departamentos y municipios en el caso de Guatemala para
realizar sus actividades industriales. También podemos definir el término urbanización como: el
crecimiento poblacional que lleva a la creación de espacios urbanizados o en las palabras de ambos
autores “ciudades” que provean a sus habitantes de los servicios básicos para poder satisfacer sus
necesidades.

4.3.4 Licencias de Obra de Construcción Menor


Las Obras de Construcción Menor constituyen solo una parte de la rama de la construcción
por lo que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT, 2017) menciona que:

Las obras menores carecen de proyecto de obra porque este no es exigible por la autoridad
competente. Suele tratarse de obras de escasa entidad técnica y que no afectan a elementos
estructurales, tales como: revoco y pintura de fachadas, montaje y desmontaje de bajantes y
canalones, acometidas de servicios a edificios, reparación de cubiertas, bacheo en vías
públicas, pequeñas rehabilitaciones en viviendas y oficinas, etc. (INSHT, 2017)

Al entender que una obra menor carece de planificación y proyecto para iniciar la
construcción el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV, 2020) menciona que
las mismas necesitan un permiso especial por parte de las organizaciones por lo que:

Al igual que los permisos de construcción, las autorizaciones de obras menores son
realizadas por los Gobiernos Autónomos Municipales, comprendiendo distintas actividades
como por ejemplo demolición, construcción de muro de cerco, construcción de muro de
contención, movimiento de tierras, inicio de obras, ocupación de vía, obras civiles menores
en espacio público, ocupación temporal de retiro frontal, refacción, mantenimiento y
apertura de vanos. En cualquier caso, el municipio podrá asignar a un inspector para
verificar las obras, para que estas sigan la normativa y el proyecto presentado. (MOPSV,
2020)

La construcción menor según nuestra guía de aplicación del plan de ordenamiento territorial
indica que la misma es una unidad de obra o pavimentación hermética, constructiva y económica de
sólo 30 m^2, la cual se aprueba mediante una licencia de construcción que emiten las autoridades
municipales, la licencia de construcción menor implica no solo una construcción sencilla o con
36
escaso financiamiento, sino que también carece de un proyecto de ejecución; la misma debe contar
con las mínimas disposiciones de seguridad y salud en la obra, pero como tal debe contener un
permiso para realizar la misma según nuestra legislación guatemalteca por lo que si incumple con
una característica puede conllevar a una sanción por parte de las autoridades competentes.

4.3.5 Licencias de Obra de Construcción Mayor

Las licencias de Obra de Construcción Mayor constituyen una obra formal por lo que el
Autor Arreta (2018) lo define en términos generales “se consideran obras mayores las de nueva
planta, así como la rehabilitación, ampliación de superficie, volumen o altura de edificaciones ya
existentes”. (pág. 7)

Según el Autor Marin (2013) en su guía de especificaciones técnicas sobre obras civiles
menciona la importancia de poder prolongar las obras mayores de construcción para alargar la vida
útil de las mismas ya que se debe presentar una obra con los requisitos mínimos de habitabilidad y
operatividad por lo que menciona lo siguiente:

Este panorama perdurará inexorablemente si no se revisan las políticas de construcción de


obras para exigir técnicamente un buen producto final que cumpla con los requisitos de
habitabilidad de las edificaciones y operatividad de las obras mayores como carreteras,
puentes, puertos, aeropuertos, que tengan un período de vida útil mucho más largo de lo que
actualmente se presenta. (pág. 8)

Así, por lo anterior, se puede evidenciar que las obras de construcción de gran envergadura
son las que requieren de una válida coordinación y elaboración de proyectos en relación con la
planificación urbana; es técnica y estructuralmente compleja, y nuestra legislación guatemalteca en
nuestro plan de ordenamiento territorial establece que toda edificación mayor a 30 metros
cuadrados es considerada obra mayor, para lo cual se debe solicitar permiso a la municipalidad y la
respectiva licencia de no ser así puede dar lugar a las sanciones correspondientes.

4.3.6 Licencia de Obra de Estructura.


La licencia de construcción puede analizarse como una autorización previa necesaria para
edificar una obra, sea privada o pública. Salvo cuando existe una norma jurídica expresa en sentido
contrario, no se puede edificar ninguna construcción sin licencia. (Julien, 1973, pág. 1)

37
Una estructura es un conjunto de elementos que se interconectan para cumplir funciones
tales como: salvar vanos (puentes), contener sólidos o líquidos (silos, piscinas), soportar empuje de
tierras (muros de contención), etc. Las cualidades de una buena estructura deben ser: seguridad,
economía, racionalidad y por qué no decirlo belleza. (Rodas Andrade, 2014, pág. 19).

(…) entendemos por estructura cualquier elemento estructural que soporte cargas distintas
de las de su peso propio o las de viento o nieve que actúen directamente sobre el propio elemento.
Esta definición excluye la consideración de elementos puramente decorativos, sin pretender negar el
importante papel arquitectónico que puedan desempeñar. (Charleson, 2005, pág. 18)

Para la construcción de una estructura generalmente se analiza el objetivo que tendrá y con
los datos que se obtenga se realizan planos arquitectónicos que puedan ubicar una estructura sólida,
flexible, económica y estéticamente correcta para que esta pueda cumplir con su objetivo principal
de ser seguro las cuales pueden llegar a ser habitacional, de espectáculo o deportivo. No todas las
columnas o vigas que sean visible de una edificación es precisamente parte de una estructura o al
menos no esencial, algunas pueden ser decorativas o para seccionar en partes la edificación.

Por lo que la estructura de un edificio por ejemplo no es lo que se aprecia, esto vendría
siendo la fachada del edificio, lo más esencial de toda arquitectura no es tanto su aspecto sino más
bien los pilares que son lo fundamental y lo que sustentan toda una construcción sea cual fuese su
naturaleza y propósito como por ejemplo de contención o habitacional. Normalmente las estructuras
están compuestas por materiales fundamentalmente hechas de hormigón, acero, piedra, ladrillo,
block entre otros que logre obtener una base sólida y flexible de la estructura.

38
CAPÍTULO V

5. APORTACIÓN DEL GRUPO


La aportación de esta investigación está enfocada para dar a conocer cuán importante es
tramitar la licencia de construcción. La solicitud la realizará exclusivamente la persona interesada
en iniciar una obra de construcción, dicho trámite se realiza por medio de la ventanilla única
teniendo como objetivo la construcción de una edificación segura sin exponer la vida de las
personas, y resaltar la obligación del uso del reglamento de construcción ya que el Estado vela por
la vida de las personas.

Además dar a conocer los requisitos que acepta la oficina de trámites para la solicitud de
licencia de construcción, en su artículo 28 del Plan Regulador Reglamento de Construcción de la
Ciudad de Guatemala, y las principales infracciones al incumplimiento de las disposiciones del
reglamento, en su artículo 168 como lo son las multas, suspensión de trabajo, demoliciones,
prohibición de ocupación o suspensión de uso de edificación, suspensiones temporales del uso de la
firma del ejecutor y cancelación de licencias y los motivos que regula el artículo 169 para que
proceda una sanción las cuales son impuestas por el juzgado de asuntos municipales y con dicha
información se pretende informar de forma oportuna y evitar sanciones.

Con dicha investigación se pretende compartir con la Municipalidad de Guatemala, un


trifoliar con la información de los requisitos y sanciones de las licencias de construcción el cual fue
compartido con la Licda. Andrea Cruz delegada del Juzgado de Asuntos Municipales, al correo
[email protected], con la finalidad de divulgarla a través de sus redes sociales (Facebook e
Instagram) y pagina web oficial y así la población pueda adquirir mayor conocimiento en este tema
y la Municipalidad pueda evaluar si es necesario simplificar sus procesos, unificar formularios que
puedan servir a las diferentes oficinas y evitar procesos burocráticos.

39
6. CONCLUSIONES
1. El proceso administrativo es un modelo de estructura que se debe seguir para solucionar un
problema por parte del administrado y los cuales conllevan a los actos administrativos que
demuestran la voluntad, deseo o juicio de parte de la administración, el resultado de dichos
actos es generar un acto jurídico, con lo cual se busca el cumplimiento de sus objetivos en la
administración pública.
2. El procedimiento administrativo frente al agotamiento de la vía administrativa crea el
proceso contencioso administrativo, iniciando así la utilización de los medios de
impugnación establecidos en la Ley de lo Contencioso Administrativo del Decreto 119-96
en la cual regula únicamente dos medios siendo estos: el de revocatoria y de reposición.
3. La Municipalidad de Guatemala es la encargada de realizar los trámites de licencias de
construcción bajo la Dirección de Control Territorial por medio de la Ventanilla Única,
quien es la encargada de brindar los requisitos y formularios necesarios de acuerdo con la
obra a realizar, en el artículo 28 del Plan Regulador Reglamento de Construcción de la
Ciudad de Guatemala establece los requisitos y lineamientos que se deben cumplir para la
aprobación de la licencia.
4. La licencia de construcción es un documento legal que se utiliza para obtener un permiso de
construcción, de demolición, movimiento de tierra y excavaciones, urbanización,
construcción de obra menor, construcción de obra mayor y obra de estructura la cual es
autorizada por la Municipalidad basado en sus Leyes y Reglamentos a la cual se rige, para
realizar dicho trámite el solicitante deberá cumplir con los requisitos establecidos.

40
7. RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades municipales apliquen los procedimientos administrativos necesarios de


manera sencilla, eficiente y efectiva, los cuales propicien una solución a los administrados
de manera práctica, realizando las actualizaciones necesarias en relación con sus procesos
administrativos para brindar el mejor servicio a los ciudadanos.
2. Se recomienda la utilización de los medios de impugnación correspondientes según el
proceso administrativo inconcluso, para que la aplicación de la defensa sea la correcta
salvaguardando los intereses y los derechos de los administrados.
3. La Municipalidad de Guatemala debe ejercer la correcta supervisión, inspección y control de
las licencias de construcciones, verificando que cada una cuente con la vigencia respectiva
según el Plan Regulador del Reglamento de construcción de la Ciudad de Guatemala.
4. La Municipalidad de Guatemala debe de implementar nuevas estrategias de comunicación
acerca de los trámites de licencia de construcción, con la finalidad de facilitar el
procedimiento, así mismo para que el solicitante no incurra en incumplimiento a lo
autorizado en las licencias de construcción y con ello evitar sanciones.

41
8. BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española de Empresarios de Demolición. (2011). Demolición guía informativa. España:


Asociación Española de Empresarios de Demolición. Recuperado el 06 de 09 de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1_bAYEnBoyyq-IH_OiEq3Q3OA4rE9T4KL/view
Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica. (2018). Normas de Seguridad
Estructural para Guatemala: Generalidades,Administración de las Normas y Supervisión
Técnica. 2018. Guatemala, Guatemaala. Recuperado el 06 de 09 de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1dux5sYScqVwgMkYLZDdoKTYJnfSfsCnz/view
AYLAGAS, R. B. (2010). GESTIÓN Y PROTOCOLO DE LA DOCUMENTACIÓN DE OBRA.
BARCELONA. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/19m5e_Tqx_Bm7gsj8hAKrLcyCsLWNArsN/view?
usp=sharing
Brodermann Ferrer, L. A., Sánchez González, S., & Barragán Pérez, J. A. (2008). Los Medios de
Impugnación en el Proceso Civil. Tamaulipas, México: Universidad Autónoma
Metropolitana. Recuperado el septiembre de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1XxmtKRAfv78a8BbHjkD_0TFOvMhPtYfT/view
CalderUn Morales, H. H. (1999). Derecho Procesal Administrativo. Guatemala, Guatemala.
Recuperado el septiembre de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1iy1lwlaT4S6WiYEMnGfnnYxxSNZOimzv/view
CANO, I. M. (2022). FUNDAMENTO DE INGENIERIA DE LOS REQUISITOS. ALEMANIA:
UNIVERSIDAD DE ALEMANIA 2022.
Carias, B. (2013). Tratado de Derecho Administrativo. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1T-OSumvoO7deM69J4C7-UtjUz_hAGj1D/view?
usp=sharing
Casado, E. G. (2007). VENTANILLA ÚNICA Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1s--Ifk6ixgldJdGijBrqrowQ0iDIAPmG/view?usp=sharing
Cassagne, J. C. (s.f.). Derecho Administrativo I. Buenso Aires: Abeledo Perrot. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1BftV6lqNoPn2zqiwzEEqUbvBTqZ0bx-m/view?
usp=sharing
Charleson, A. (2005). La Estructura Como Arquitectura. Inglaterra: Reverté. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1JnzHjyqw5Y3CEHT5Y_iVyj37lRWGuKU2/view
Codigo Municipal. (2002). Decreto del Congreso 12-2022. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1lOolIVp4rXEJlg6_OjbmTf-rAd7IXAiK/view?usp=sharing

42
Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. (2019). Simplificación de la Licencia de Construcción:
Diagnóstico, propuesta y guía basada en mejores prácticas. En V. Del Castillo Martínez, &
A. De la Fuente (Edits.). México, México. Recuperado el 06 de 09 de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1ZrXkkf7-Rmh9Izq98_p5pEoIoLQjI1-k/view
Conejo Aguilar, M. (2008). Medios de Impugnacion y Defensa Penal. San Jose, Costa Rica:
Impresos Emy, S.A. Recuperado el septiembre de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1sHdJXT9QnhdV5QcHgwdhFBODEJRp2f68/view
Cordeo Quinzacara, E. (2013). Concepto y Naturaleza de las Sanciones Adminsitrativas en la
Doctrina y Jurisprudencia Chilena. Revisata de Derecho - Universidad Católica del Norte
de Chile, 84. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1uqSB4sxtmtlCGEi64twIEd4ZW9wdQg4I/view?
usp=sharing
De Ortueta Hilberath, E. (2005). Los expedientes de licencias de obras del siglo XIX y La Historia
de la Construcción. En E. De Ortueta Hilberath, Los expedientes de licencias de obras del
siglo XIX y La Historia de la Construcción (pág. 810). Madrid: Arquitectos de Cadiz.
Recuperado el 06 de 09 de 2022, de https://drive.google.com/file/d/1f68Ss9-
t2yMkFzsoFSSHuRcsqnflq2Tw/view
Durand, S. W. (2017). Análisis y requerimientos de software. Universidad Continental. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Rqnc9xc2DsoQB0HilfYxJdLjjbFOa1ME/view?
usp=sharing
Fernández, J. (2016). Derecho Adminsitrativo. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1sAihMaMGgaMhvFHG1e2ojFXPs9d3pVf6/view?
usp=sharing
-FUNCEDE, F. C. (2005). Juzgado de Asuntos Municipales. Guatemala. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/11EWtQiCjAeg6ZTD6Q7CZzDI-KrLamN55/view?
usp=sharing
Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Adminsitrativo y obras selectas. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/16YfryP5DQnCzLKo1cwN-MyUFUxibP3yG?
usp=sharing
Gordillo, A. A. (2013). Teoria General del Derecho Administrativo. Buenos Aires: Fundacion de
Derecho Administrativo. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/15sigyKCpqUILc6HLYLRmXdPjow0UcNjD/view
GUATEMALA, C. D. (11 de 12 de 1963). Plan Regulador Reglamento de Construcción de la
Ciudad de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Obtenido de

43
https://drive.google.com/file/d/11EWtQiCjAeg6ZTD6Q7CZzDI-KrLamN55/view?
usp=sharing
GUATEMALA, M. D. (s.f.). MUNI GUATE. Obtenido de
http://udicat.muniguate.com/articulo10.php
Guerrero, M. N. (2019). INSTRUCTIVO PARA LA DEFINICIÓN DE LICENCIAS DE DATOS.
Bogotá: IDECA. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1CMwlToRoYb97bbrc3qs6_I14-l2eBrZZ/view?usp=sharing
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2017). Obra de Construcción Menor. En I.
N. Trabajo, Seguridad Laboral en Obras de Construcción Menor (sin proyecto) (pág. 7).
Madrid, España: Fundación Laboral de la Construcción (Datos Abiertos). Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/16m9eKeKekeC7DU5ZGyUkb2ZJy553s9dR/view
Jiménes, G. (2020). Estudios de movimiento de tierra. Armenia, Colombia: ELIZCOM S.A.S.
Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1RArj35b5Je1lN4805iw0Mz_LkDgYvYTX/
view
LAFERRIÉRE, F. J. (1973). La licencia de construcción, instrumento de regulación de la ocupación
del suelo. En F. J. LAFERRIÉRE, La licencia de construcción, instrumento de regulación
de la ocupación del suelo (pág. 482). Ville de Limoges: Instituto de investigaciones
juridicas UNAM. Recuperado el 06 de 09 de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1sIbMNZ3jqbLbBWqo1EJ5ri2yI6p9rDmU/view
Marcó, F. L. (2016). Introducción a la Gestión y Administración en las Organizaciónes. Buenod
Aires: Editorial Unaj. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1V90vPBSTLeD8qBHbE8tFXerBMqsQlnc7/view?
usp=sharing
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (Febrero de 2019). Manual para la regulación de
procesos constructivos: Enfoque en construcciones sismorresistentes. 1era edición. Quito,
Ecuador: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado el 07 de 09 de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1G0pR7cZ_LYZnyFhzaG3DkdQ5oZKj1DI1/view
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. (2020). Obras de Construcción Menores. En S.
y. Ministerio de Obras Públicas, Manual de Construcción de Viviendas Sociales (pág. 9). La
Paz, Bolivia: Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Y4pCWOZ3NfJO2R4OqPAs3G4f24XFsNWe/view
MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA. (2020). Dirección de Control Territorial. Guatemala,
Guatemala, Guatemala. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1cj0IB3TjX19PmcsV-
UFXHkJ4K3R45Zn_/view?usp=sharing

44
Ovalle Favela, J. (2012). Derecho Procesal Civil. México, México: Oxford University Press
México, S.A. de C.V. Recuperado el septiembre de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1-4gunALUTuaioWHma6ThPJrYYGRgwtBj/view
Rodas Andrade, H. (2014). ESTRUCTURAS 1. Cuenca, Ecuador: Gráficas del Sur. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1h3Wq7UV_gQ3-FiF4B6BUg1tfaJqr3LpR/view
Ruiz, J. F. (2013). La Jurisdicción Voluntaria en Tribuanales contencioso administrativo. Mexico:
Universidad Autónoma de Mexico. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Ss5GzTIfmKzFiq2IbLPL9G3bRwLRToT_/view
Ruiz, J. F. (2016). Derecho Administrativo. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1sAihMaMGgaMhvFHG1e2ojFXPs9d3pVf6/view?
usp=sharing
Ruiz, J. F. (2016). Derecho Administrativo. Mexico: Instituto Nacional de Estudios Historicos.
Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1aqhjfhReIIzQxnjSze6-LBQif0SQR0Re/view
Ruïz, J. F. (2018). Derecho Procesal Contencioso Administrativo. Mexico: INEJ. Recuperado el
2022 de 08 de 28, de https://drive.google.com/file/d/1CyXIvYDEU-ahjulG-
M7pxPl5hZaPlvhj/view
Ruiz, J. F. (s.f.). Participacion del Municipio en la implementacion de justicia Administrativa.
Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1lY87juvpqWeC5UcfanrX1xuvHszsaP8C/
view?usp=sharing
Ruiz, L. G. (2018). El Acto Administrativo en los Procesos y Procedimientos. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/14YHIRsqqwJPjp3lRhkv5zD7UoMlpKfwS/view?
usp=sharing
Sánchez, I. O. (2017). Introducción al derecho urbanístico. Lima, Perú: Fondo Editorial. Obtenido
de https://drive.google.com/file/d/1V9FUG39TCvK47c8Wvk3qQ-wYeujLsk-K/view
Sanchez, J. A. (2019). Manual de Intruducción al Derecho Penal. 39. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1EksWavkK775LjWekFkCE_8h1Vo24S_Fi/view?
usp=sharing
Serra Rojas, A. (1977). Derecho Administrativo. México: Porrúa, S.A. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1xCo3RZg_uPDwoRbX3ig8vhEmk9i5NFKY/view?
usp=sharing
Tapia, R. H. (2019). El Proceso Contencioso-Administrativo. Peru: Fondo Editorial. Recuperado el
2022 de 08 de 27, de
https://drive.google.com/file/d/1pcgQ2aMxkQLZKK1n7fm2N53R5GMZ74hP/view

45
Terán, F. D. (1969). Ciudad y Urbanización en el mundo actual. Barcelona, Madrid: BLUME.
Obtenido de https://drive.google.com/file/d/17WNmD9q6P-Qm7z605Q9b_IzF5OrxsCvb/
view
Ticona, F. C. (219). La Gestión Municipal. La Paz, Bolivia: Centro Boliviano de Estudios
Municipales. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1lOolIVp4rXEJlg6_OjbmTf-
rAd7IXAiK/view?usp=sharing
Tiktin, J. (1997). PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN. Barcelona, Madrid:
EPSA Internacional, S.A. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1l8MNetRuEsU-
4GmpN1zwbBy-jKtMaVg5/view
Vales Garcia, J. J. (2017). La importancia de misión y visión para una microempresa a través del
servicio de consultoría. Obregon, Sonora: María Elvira López Parra. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1dbZ_sJdgUB7CeDqmQMX-hHNdztPcOXrt/view?
usp=sharing
Velloso, A. A. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Santa Fe, Argentina: Avi Srl.
Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1wGN1LKxGHPqTYJNtMx7A5lzI49r_s-az/
view
Vives, T. (2006). Introducción al Derecho. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1VoKjkpjluW-nTtIGG5Pw8bT5b4ydjs06/view?usp=sharing

46
9. ANEXO
9.1 TRIFOLIAR

47
48

También podría gustarte