TFG Kevin Castillo Fernandez
TFG Kevin Castillo Fernandez
TFG Kevin Castillo Fernandez
TEÓRICA DE PARÁMETROS
2
CARACTERIZACIÓN TEÓRICA DE
PARÁMETROS DEL BIODIÉSEL Y
ESTUDIO DE ALGUNAS DE SUS
EMISIONES
Julio 2018
En primer lugar, quiero agradecer a todos los buenos amigos que he conocido durante el
transcurso de la carrera que han hecho posible que venir a esta escuela día tras día sea menos
duro.
Me gustaría dar las gracias a la tutora de este proyecto, Nieves, por su amabilidad y simpatía,
y la dedicación que ha realizado revisando todo el trabajo.
Por último, me gustaría dar las gracias a toda mi familia que sin su apoyo y esfuerzo, hoy no
estaría aquí.
Gracias.
Caracterización teórica de parámetros del biodiésel y estudio de algunas de sus
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio surge ante los graves problemas medioambientales que se están causando
por las emisiones procedentes de la combustión de carburantes fósiles. El calentamiento
global es una realidad y la temperatura media global del planeta a pesar de las medidas
tomadas continúa aumentando.
En las áreas urbanas los episodios por alta contaminación de NOx y PM son cada vez más
frecuentes (llegando a producirse en la mayor parte de los días del año) ocasionando
problemas de salud a las personas de estas zonas.
Por otra parte, la demanda energética actual del planeta está en continuo aumento y es
necesario el desarrollo de nuevas formas de energía para poder satisfacer esta demanda, desde
una sostenibilidad medioambiental, económica y social.
Desde hace años se desarrollaron combustibles a partir de biomasa con diferente origen dando
lugar a diferentes tipos de biocombustibles, biocarburantes, y en especial el biodiésel, que va
a ser objeto de este estudio.
El biodiésel es una mezcla variable de metil-ésteres derivados de ácidos grasos. Se obtiene
fundamentalmente por una reacción de transesterificación de los lípidos presentes en materias
primas como plantas oleaginosas, grasas animales, algas, entre otras.
En este estudio se emplearán materias primas de aceites vegetales convencionales como soja,
colza y palma. De aceites vegetales alternativos que están destinados para alimentación
humana como ricino y jatropha. De aceites de fritura usados los cuales son una excelente
opción para la fabricación de biodiésel ya que a su vez se evita que se deseche como residuo
al medio ambiente. También se emplearán grasas animales fundamentalmente de restos de la
industria alimentaria. Y por último se estudiarán dos tipos de algas (espirulina y alga de aguas
estancadas) debido a que cada vez están adquiriendo más importancia como fuente energética
de biomasa.
Para el empleo del biodiésel en los motores de combustión es necesario que cumpla con una
serie de características recogidas en la normativa establecida por diversos organismos. Estas
propiedades se pueden medir por distintos métodos experimentales, como es lógico, pero
también existen diversas ecuaciones y correlaciones para realizar estimaciones de forma
analítica, sin tener que recurrir a la experimentación.
La primera parte de este Trabajo de Fin de Grado consiste en realizar distintas predicciones de
propiedades como el peso molecular, porcentaje en masa de carbono oxígeno e hidrógeno,
viscosidad e índice de cetano.
Los resultados reportados demuestran que estas ecuaciones o correlaciones obtenidas
mediante regresiones experimentales, constituyen una buena herramienta para la
determinación de muchas propiedades. Aunque en algunos casos se obtiene un error relativo
moderado, esto es debido al rango en el que se pueden mover la composición en metil-éster
para el mismo tipo de biodiésel. También existe la posibilidad de cometer errores a la hora de
realizar las mediciones de forma experimental.
Kevin Castillo I
Resumen
Códigos UNESCO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
1.1 Antecedentes.....................................................................................................................3
1.2 Justificación.......................................................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................9
3. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................11
3.1 Biocarburantes.................................................................................................................11
3.1.1 Tipos de biocarburantes............................................................................................11
3.1.2 Ventajas.....................................................................................................................12
3.2 Biodiésel..........................................................................................................................13
3.2.1 Historia......................................................................................................................13
3.2.2 Definición.................................................................................................................13
3.2.3 Reacción de transesterificación.................................................................................15
3.2.3 Materias primas.........................................................................................................23
3.2.4 Procesos de producción.............................................................................................26
3.2.5 Propiedades/caracterización......................................................................................28
3.2.6 Normativa.................................................................................................................32
4. METODOLOGÍA.................................................................................................................35
4.1 Estimación teórica de propiedades..................................................................................35
4.1.1 Ácidos grasos............................................................................................................35
4.1.2 Ésteres de ácidos grasos............................................................................................37
4.1.3 Correlaciones............................................................................................................38
4.2 Software Diesel-RK........................................................................................................40
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................................................43
5.1 Estimación teórica de propiedades..................................................................................43
5.1.1 Composición típica...................................................................................................43
5.1.2 Estimación teórica de propiedades............................................................................47
5.2 Simulaciones...................................................................................................................51
5.2.1 Resultados emisiones NOx....................................................................................................................................51
5.2.2 Análisis emisiones NOx...........................................................................................................................................54
5.2.3 Resultados emisiones partículas (PM)......................................................................57
5.2.3 Análisis emisiones partículas (PM)..........................................................................62
5.2.4 Análisis de mezclas biodiésel-diésel.........................................................................65
6. CONCLUSIONES................................................................................................................67
Kevin Castillo I
Resumen
1. INTRODUCCIÓN
En un mundo en el que todavía existe gran dependencia de los combustibles fósiles y más en
concreto del petróleo, se lleva décadas intentando descubrir y aplicar otras fuentes de energía,
que, aunque en ciertos sectores se han implementado de forma minoritaria, siguen sin tener el
éxito esperado.
No solo es el hecho de que los combustibles fósiles son un recurso limitado, y que su reserva
cada vez disminuye más rápido. El gran problema que supone la utilización de estos
combustibles, son los productos derivados de su combustión, los cuales son potencialmente
contaminantes para el medio ambiente (y contribuyen al bien conocido calentamiento global)
y que, a partir de ciertas concentraciones, empiezan a provocar efectos perjudiciales para la
salud. A su vez, debido a que la mayoría de los países no son productores de petróleo ya que
no disponen de reservas de crudo, hace que sea necesaria su importación, generando una gran
dependencia de las fluctuaciones del mercado y provocando un gran impacto en la economía
del país.
Por tanto, debido a las amenazas provocadas por el cambio climático, la imposibilidad de
extraer crudo a precios económicos y el constante incremento de la demanda energética
global, se produjo un cambio entre los principales países industriales, en la búsqueda de
energía sostenible, menos contaminante, y con disponibilidad por igual a todos los países.
Se lleva investigando desde hace muchos años, en la búsqueda de nuevas fuentes de energía
limpias, que dio lugar a la implementación de algunas energías renovables. Con el paso de los
años su utilización es cada vez más extensa, siendo una opción perfectamente válida en
algunos sectores, sigue sin ser una fuente de garantías capaz de sustituir la utilización de
combustibles fósiles. Es por ello de vital importancia intentar encontrar nuevos combustibles
que al menos eviten esta dependencia, pero que, a su vez, sean sostenibles y minimicen las
emisiones de los compuestos contaminantes producidos en su combustión.
Dentro de este contexto, a partir de los años 70 comenzó una intensa búsqueda, que llevó a
cabo el desarrollo de los biocombustibles. Estos combustibles, tienen una característica
común, y es que tienen un origen biológico, es decir, se obtienen a partir de materia orgánica
o biomasa.
Existen numerosas definiciones de biomasa, pero una de ellas que resulta concisa es la
utilización de materia orgánica como fuente energética (APPA). La biomasa se caracteriza por
una gran heterogeneidad, debido a las diferencias que presenta la materia orgánica en función
de su origen y naturaleza, aunque se puede realizar la siguiente clasificación:
-Biomasa natural: es la que proviene de la naturaleza, sin la intervención de ninguna
actividad humana. Se refiere fundamentalmente a la caída natural de ramas y hojas de los
árboles.
-Biomasa residual: es la que se genera como residuo de las actividades agrícolas,
forestales y ganaderas. También se incluyen en este grupo los residuos procedentes de
actividades agroalimentarias y de la industria maderera.
-Biomasa de cultivos energéticos: en este caso la biomasa proviene de cultivos
destinados desde un principio a su valorización energética. Debido a que la plantación de
cultivos, en este caso, no tienen como objetivo la alimentación humana y animal, están en
pleno desuso.
De gran importancia es remarcar, que también se considera biomasa (residual húmeda) a los
residuos generados en el tratamiento de aguas residuales.
El aprovechamiento de la biomasa se produce mediante procesos termoquímicos o biológicos
(fermentaciones). Los procesos químicos son los más empleados y destacan la combustión,
pirólisis, gasificación y digestión aerobia.
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
Situación energética actual
Debido al constante aumento de la población mundial, el momento actual se caracteriza por
un consumo energético cada vez mayor. El elevado precio de las materias primas utilizadas
como fuentes de energía y un marco de responsabilidad medioambiental, hacen que satisfacer
la demanda actual resulte insostenible económica, social y medioambientalmente.
En 2017 la demanda energética global aumentó en un 2.1 % (IEA), que supone más del doble
de lo que aumentó en 2016. En valores numéricos, se puede estimar en 14050 millones de
toneladas de crudo equivalente total por los 103035 necesarios en el año 2000.
Kevin Castillo 3
Introducci
La demanda mundial de petróleo aumentó en 1.5 millones de barriles por día en 2017, que
supone una tasa de aumento de 1.6%, mucho mayor que la media del 1% que aumentó
durante las últimas décadas.
A la vista de todos los datos obtenidos, resulta evidente la necesidad de utilizar otras fuentes
de energías sostenibles, principalmente para el sector de transporte, que sean capaces de
reemplazar, al menos parcialmente la utilización de petróleo.
Problema medioambiental
Desde hace décadas está constatado que la emisión de ciertos compuestos a la atmósfera
provoca un gran perjuicio en el medio ambiente. Gases como CO 2, CH4, NOx, HFC, PFC y
PF6, son los que generan un mayor impacto en el llamado efecto invernadero que provoca el
calentamiento global.
Como medida para frenar este cambio climático, la ONU firmó el Protocolo de Kyoto en
1997, que comprometía a los países adheridos a disminuir las emisiones de estos gases de
efecto invernadero. Aunque no se realizó su entrada en vigor hasta 2005, debido a que
muchos países en vías de desarrollo quedaron eximidos de su cumplimiento, las emisiones
siguieron aumentando de forma global un 20 % y la temperatura media de la Tierra aumentó
en un grado [18].
En diciembre de 2015 se llevó a cabo el llamado acuerdo de París, que surge como
continuación del Protocolo de Kyoto que finalizará en 2020, fecha en la que entrará en vigor
este acuerdo. Sus principales objetivos son el establecimiento de medidas para la reducción de
los gases de efecto invernadero (GEI) e intentar que el incremento de la temperatura media
del planeta se mantenga en 1.5ºC en lugar de 2ºC.
Pero los datos actuales no reportan un descenso de las emisiones, sino todo lo contrario.
Kevin Castillo 5
Introducci
Pero el problema no es solo el dióxido de carbono; los óxidos de Nitrógeno (NO x), aunque no
resultan tan determinantes para el efecto invernadero por la cantidad de sus emisiones, a
concentraciones determinadas, resultan altamente perjudiciales para el medioambiente y la
salud humana.
Desde el punto de vista medioambiental los NOx tienen un gran papel en la formación
del smog fotoquímico, porque al reaccionar con otros contaminantes que puedan estar
presentes en la atmósfera, intervienen en el proceso de formación del ozono. No
menos importante es el fenómeno de la lluvia ácida, provocada por la oxidación de
NO2 a NO3, que en combinación con la humedad produce HNO 3. Este ácido, es el
causante de la lluvia ácida, que provoca daños en masas forestales y acidificación de
los suelos y aguas subterráneas.
Desde el punto de vista que afecta al ser humano, a partir de ciertas concentraciones,
los NOx son corrosivos para la piel y aparato respiratorio, pudiendo provocar
irritaciones y quemaduras. Una exposición prolongada puede afectar a los pulmones y
al sistema inmunitario, provocando una menor respuesta frente a infecciones, y
cambios irreversibles en el tejido pulmonar.
Aunque parte de su producción se genera de forma natural, como en la descomposición de
nitratos producidos por microorganismos, incendios naturales, actividad volcánica, la mayor
parte proviene de actividades producidas por el hombre. Estas actividades son
fundamentalmente en los gases de escape de vehículos a motor y combustión de carburantes
fósiles en las centrales térmicas.
4%
10%
Energía Agricultura
Procesos industriales
11%
Residuos
75%
Figura 1.5. Distribución de emisiones brutas de GEI por sector. Elaboración propia [23]
Obteniendo una visión global de los principales gases contaminantes, como se observa en la
figura la producción de energía es la responsable del 75% de las emisiones. Incluido en la
producción de energía, se encuentra el sector de los transportes, que es el encargado el que
genera la mayor cantidad de emisiones con un 27%, en el que el transporte rodado por
carretera representa un 93%.
Queda de manifiesto que el sector de transportes es uno de los que generan más emisiones de
gases contaminantes debido a los productos de combustión de los motores. Aún con las
mejoras introducidas en los últimos años siguen siendo responsables de la mayor parte de las
emisiones contaminantes.
Con el uso de biocombustibles es posible reducir parte de las emisiones contaminantes en
comparación con el diésel mineral, siendo capaces de mitigar estos problemas.
Kevin Castillo 7
Introducci
2. OBJETIVOS
IV. Realizar estimaciones de las propiedades que presentan distintos tipos de biodiésel en
función de su origen.
VI. Hallar algunas de las emisiones producidas por los diferentes tipos de biodiésel.
Kevin Castillo 9
Objetiv
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Biocarburantes
Kevin Castillo 1
Marco
Biodimetiléter
3.1.2 Ventajas
Ventajas medioambientales:
Ventajas logísticas:
3.2 Biodiésel
3.2.1 Historia
El contexto histórico del biodiésel se remonta a la década de 1890, cuando el ingeniero
alemán Rudolph Diesel, empezó a construir el que sería el primer prototipo de motor diésel.
No fue hasta el año 1898 cuando en la Feria Internacional de París presentó el primer motor,
que utilizaba como combustible un aceite vegetal.
No obstante, debido a la mayor disponibilidad existente en la época, y a los bajos precios del
petróleo, este acabó sustituyendo a los aceites vegetales como combustibles. Sin embargo,
desde aquel entonces ya se intuía la similitud que podían presentar algunos aceites vegetales o
grasas animales, con derivados del petróleo como el diésel.
Posteriormente, durante los años cincuenta, se empezó a acusar la menor disponibilidad de
combustibles fósiles y por ello se empezó a investigar de nuevo aquellos combustibles
derivados de biomasa, que ya había descubierto Rudolph Diesel, los biocombustibles. Se
descubre que, llevando a cabo una reacción de transesterificación en un aceite vegetal, la
viscosidad disminuye lo suficiente para que pueda ser usado en un motor diésel sin modificar;
es como surge el biodiésel.
3.2.2 Definición
El biodiésel, como indica la palabra se refiere a cualquier compuesto que pueda ser utilizado
en motores diésel y que presente un origen biológico. Se define como un biocombustible que
se encuentra en estado líquido y cuya composición química son estéres monoalquílicos o
también conocidos como FAMEs (Fatty acid methyl Esther).
Una definición más técnica proporcionada por American Society of Testing and Materials
(ASTM): “es un combustible renovable compuesto de mono alquil ésteres de ácidos grasos
de cadena carbónica larga obtenidos de aceites vegetales y grasa animal, designado como
B100, y cumple con:
Kevin Castillo 1
Marco
Según la Directiva 2003/30/EC establecida por la Unión Europea se define el biodiésel como:
“Éster metílico producido a partir de un aceite vegetal o animal de calidad similar al
gasóleo, para su uso como biocarburante”.
De forma genérica se puede concluir que el biodiésel es un compuesto con origen biológico,
que presenta características similares al diésel y que le hacen válido para su sustitución total o
parcial en motores de combustión.
Existe en la actualidad una distinción, que fue surgiendo a través de los años con el desarrollo
de nuevas materias primas y que agrupa distintos tipos de biodiésel (también se emplea para
biocombustibles en general) en función de su procedencia clasificándolo en 3 generaciones.
Biodiesel de primera generación: Este tipo de biodiésel es producido con materia
prima vegetal (maíz, azúcar, soja, etc), que puede servir de alimentación para
humanos y animales. La principal ventaja es que son cultivos extendidos por todo el
mundo y que por tanto es sencilla su obtención. Sin embargo, surge un problema ético
y es que, si se empiezan a utilizar cultivos destinados para alimentación humana en la
fabricación de biocombustibles, podrían aparecer problemas de escasez de esos
alimentos, por tanto no es la mejor opción como materia prima. También en algunos
países se responsabiliza el encarecimiento de algunos alimentos a la utilización de
biocarburantes de primera generación. Desde 2002 los precios de los alimentos se
incrementaron un 140%; del cual la fabricación de biocarburantes contribuyó en un
75% a esta subida (Don Mitchell).
Sin embargo, también llevan asociados alguna desventaja como unas condiciones muy
controladas de temperatura, necesidad de empleo de fertilizantes y unos mayores
costes de producción.
(1)
Kevin Castillo 1
Marco
(2)
(3)
(4)
Sin embargo, cabe destacar que, a pesar de este inconveniente, en Brasil se utiliza
etanol debido a su alta disponibilidad que abarata su precio.
Tipo y masa de catalizador: Los catalizadores empleados pueden ser de tipo ácido o
básico y homogéneos o heterogéneos. También existen biocatalizadores enzimáticos
como las lipasas. Es uno de los factores fundamentales y se explica con detalle en el
apartado siguiente.
Kevin Castillo 1
Marco
(5)
(6)
Por tanto, debe evitarse la utilización de aceites y alcoholes con presencia de agua, ya
que se favorece la formación de jabones. Si el aceite presenta un alto grado de
humedad, será necesario un secado previo.
Kevin Castillo 1
Marco
Catálisis ácida
La principal ventaja que ofrece la catálisis ácida es que también es capaz de esterificar los
ácidos grasos libres presentes en los aceites. Por tanto, el empleo es catalizadores ácidos está
indicado cuando existe una presencia alta de ácidos grasos libres, como ocurre en el aceite de
palma o en aceites de consumo reciclados. Sin embargo, el hecho de necesitar condiciones de
alta temperatura y presión, y requerir mayor cantidad de alcohol que la catálisis homogénea,
hace que sean muy poco empleados. De hecho, se emplean mayoritariamente en un
pretratamiento de los aceites vegetales, para eliminar su contenido en ácidos grasos libres y
obtener un mayor rendimiento en la catálisis básica.
(7)
Biocatalizadores (enzimas)
Se está investigando el uso de enzimas como biocatalizadores de la reacción de
transesterificación. Las enzimas empleadas son las lipasas, capaces de sintetizar ésteres y
glicéridos.
Las lipasas pueden provenir de fuentes animales, vegetales o producidas por microorganismos
como bacterias, levaduras y hongos. Algunas de las ventajas de su empleo son:
o Permiten condiciones de reacción como temperatura, presión y pH no muy
elevados. La temperatura usual es de unos 20-30 ºC.
Kevin Castillo 2
Marco
Sin embargo, el uso de lipasas como catalizador también presenta algunas desventajas. Las
principales radican en que presentan conversiones a ésteres relativamente bajas, necesitan
largos tiempos de reacción, y se necesitan en altas concentraciones. Un gran inconveniente,
sobre todo a escala industrial es su todavía elevado precio.
Como todos los catalizadores biológicos, sensibles a determinadas sustancias, las lipasas
pueden perder su efectividad con la presencia de alcohol y glicerina.
o Aceite de soja: Es la materia prima más utilizada en gran parte de América debido a
su alta producción en Estados Unidos y Argentina.
Otros aceites empleados en distintas zonas son el de oliva, aceite de higuerilla, aceite de maíz
y el proveniente de las semillas de algodón.
Kevin Castillo 2
Marco
Grasas animales
Aunque no son tan ampliamente utilizadas como sus homólogas vegetales, debido a que sus
características naturales las hacen menos apropiadas, pueden ser utilizadas como alternativa
para la fabricación de biodiesel. En algunos países como Irlanda y Canadá suponen una de las
principales fuentes.
Su uso atiende a las necesidades de encontrar materia prima a bajo coste. Las grasas
procedentes de animales son más baratas que los aceites vegetales y la principal ventaja es
que se utilizan los residuos de restauración, grasas animales sobrantes de mercados e industria
cárnica y mataderos. Es decir, constituyen biocombustibles de segunda generación y, por
tanto, ayudan a disminuir el uso de aceites convencionales.
Aunque su uso es minoritario, cabe destacar los siguientes tipos:
o Grasa vacuna
o Aceite de pescado
Algas
La utilización de algas o microalgas, para la producción de biodiesel, supone una gran ventaja
con respecto a otras alternativas, y es que estas poseen un alto contenido en aceites y además
presentan una tasa crecimiento muy elevado. Otra de sus ventajas es que no se necesitan
terrenos de cultivo para su producción, ya que en muchos casos pueden cultivarse en
fotobiorreactores en laboratorios. Como principal desventaja cabe destacar, que la extracción
del aceite resulta algo costosa.
Otras fuentes
Se pueden emplear otras materias primas para fabricar biodiésel, debido a su contenido
lipídico como son los fangos activos de una estación depuradora de aguas residuales, posos de
café y algunos procesos de microorganismos como hongos y bacterias.
Figura 3.3 Tipos de materias primas empleadas en la elaboración de biodiésel. Elaboración propia
Kevin Castillo 2
Marco
Como se explicó anteriormente, la producción del biodiesel se lleva a cabo mediante una
reacción de transesterificación, la cual es una reacción de equilibrio, y por tanto será difícil
alcanzar altas conversiones. Para ello, se suele utilizar exceso del alcohol empleado, que
desplazará el equilibrio a la producción de los ésteres.
El producto de reacción son dos líquidos parcialmente miscibles, uno de ello rico en glicerol y
otro rico en los ésteres. Generalmente el alcohol empleado es metanol, porque se forman
metil-ésteres que son menos miscibles en glicerol que con otros alquil-ésteres formados
utilizando otros alcoholes.
Para llevar a cabo la producción de biodiesel habrá que tener en cuenta factores como, la
capacidad de producción, materia prima empleada y su disponibilidad, tipo de catalizador y
condiciones empleadas, tecnología al alcance, etc.
De forma general, cuando se quiere disponer de poca cantidad de biodiesel, se realizará en un
proceso discontinuo o batch, y cuando se requiera de una planta de mayor capacidad el
proceso de producción será continuo. Sin embargo, debido a que la disponibilidad de la
materia prima del biodiésel no suele ser homogénea, a escala industrial también es muy
frecuente encontrar procesos tipo batch.
Kevin Castillo 2
Marco
3.2.5 Propiedades/caracterización
Como se ha explicado anteriormente, el perfil de ácidos grasos de la materia prima empleada
para producir el biodiesel se corresponde con la cadena de carbonos del metil-éster generado
en la transesterificación. Por tanto, debido a la gran variedad de las diferentes grasas animales
y aceites vegetales, y a los perfiles de ácidos grasos tan diferentes de cada uno de ellos, se
producirán biocombustibles con características diferentes entre sí.
Por otra parte, en el proceso de transesterificación, se obtiene glicerol como producto
secundario de la reacción, también se obtienen otros compuestos procedentes de los lípidos y
compuestos intermedios, que a pesar de realizar una etapa de purificación no se pueden
separar al 100 % y por tanto estarán presente en pequeña proporción o en algunos casos
trazas, en el biocombustible.
Para garantizar la calidad y seguridad del biodiésel producido, es necesario por tanto que éste
cumpla con una serie de especificaciones y propiedades. Es por ello por lo que, primero se
explicarán las principales propiedades que definen cualquier tipo de biodiésel.
Viscosidad
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que cuantifica las fuerzas de fricción internas
existentes entre diferentes capas de un fluido, y que se oponen a su movimiento. En el
biodiésel, se encuentra entre 3.0-6.0 mm2/s [8].
Es un parámetro crítico para la fabricación de biodiésel, debido a que, si la viscosidad es
demasiado elevada, se produce una mala atomización del biocombustible en la cámara de
combustión, provocando una combustión incompleta. A su vez, se pueden formar depósitos
de carbono en los inyectores, y se necesita una mayor potencia en la bomba de inyección.
Por el contrario, una baja viscosidad tampoco es conveniente, porque pueden producirse fugas
del combustible entre los inyectores disminuyendo la eficiencia.
La alta viscosidad de los aceites vegetales y grasas animales es la principal razón por la cual
es necesaria la reacción de transesterificación, ya que la viscosidad de los ésteres metílicos es
mucho menor y resulta parecida a la del diésel.
Densidad
La densidad es otro de los parámetros de mayor importancia que ha de tenerse en cuenta, ya
que, en función de ésta, se determina la masa de combustible a inyectar en la cámara y con
ello la relación aire-combustible de la cámara. Según la norma Europea la densidad (medida a
15ºC) tiene que encontrarse entre 860 y 900 Kg/m 3. Valores más bajos de densidad producen
un aumento del consumo del carburante.
adecuada y por tanto da lugar a combustiones incompletas y aumento de las emisiones. Sin
embargo, un CN demasiado bajo, implica un retraso en la ignición, que produce un
calentamiento más lento del motor, que provoca una combustión lenta e ineficaz.
En definitiva, es un buen parámetro para medir la calidad en la ignición de un carburante.
Índice de acidez
Proporciona una cuantificación del número de ácidos grasos libres que están presentes en el
combustible. Sobrepasando determinados límites pueden resultar corrosivos para el motor.
Índice de yodo
El índice de yodo es un parámetro que se emplea para medir el grado de insaturación (dobles
enlaces) en lípidos. Se llama así, porque frecuentemente se emplea un método volumétrico
que utiliza yodo para medir el número de doble enlaces, ya que, cada molécula de yodo
reacciona con un doble enlace carbono-carbono. Este parámetro mide por tanto la masa de
yodo (g) que reacciona con 100 g del compuesto deseada.
Punto de inflamación
Conocido como Flash Point, es la menor temperatura a la cual los gases de un compuesto
volátil entran en combustión en presencia de una fuente de ignición. El punto de inflamación
del biodiésel es bastante más alto que el del gasóleo mineral, lo que hace de él un compuesto
más seguro.
También es un indicador de la presencia de metanol, ya que a medida que el porcentaje de
metanol aumenta en el biodiésel, el punto de inflamación cae rápidamente.
Estabilidad a la oxidación
Es una característica importante, ya que, cuando el biodiésel sufre oxidación este se
degrado aumentando el número de depósitos y sedimentos. En términos generales, el
biodiésel sufre una mayor oxidación que el diésel convencional
Kevin Castillo 2
Marco
Contenido en agua
La presencia de agua en el biocarburante presenta numerosas desventajas. Como se explicó en
el apartado de catálisis, los catalizadores alcalinos homogéneos reaccionan con el agua
produciendo la formación de geles y espumas. El agua incrementa la corrosión y favorece el
desarrollo de microorganismos que pueden provocar oclusiones. También es la responsable de
reacciones de hidrólisis generando ácidos grasos libres.
Contenido en azufre
La presencia de azufre en el biodiésel es la responsable de las emisiones de los óxidos de
azufre. Aunque en general la materia prima empleada suele contener composiciones muy
bajas de azufre, existen algunos tipos de aceite (colza y mostaza) que pueden tener un
contenido destacable.
Contenido en metanol
Su medida se justifica no sólo por la disminución de la calidad, sino por el descenso que
provoca del punto de inflamación a medida que aumenta su concentración. Si el contenido
sobrepasa los límites establecidos por la norma, serán necesarias etapas de purificación.
Tabla 3.11 Influencia del alcohol empleado en las propiedades en frío [9]
Tipo de alquilésteres Punto de nube (ºC) Punto de fluidez (ºC)
Metil-ésteres 16 12
Isopropil-ésteres 6 -3
Isobutil-ésteres 7 -3
2-Butilésteres 7 -6
Isoamilésteres 8 -9
Kevin Castillo 3
Marco
3.2.6 Normativa
Debido a que es necesario que el biodiesel comercializado cumpla unos parámetros mínimos
que aseguren su calidad y seguridad, actualmente existen dos normativas (entre otras) que
recogen las características que deben cumplir.
Kevin Castillo 3
Marco
4. METODOLOGÍA
Figura 4.1 Estructura de un ácido graso con la señalización del grupo carboxilo
Ácidos grasos saturados: El radical alquílico, está formando por enlaces C-C simples
(alcano). Tienen un punto de fusión mayor que los insaturados (sólidos a temperatura
ambiente) y se encuentran mayoritariamente en animales.
Una forma de caracterizar a los ácidos grasos es por su número lipídico. Este indica el
número de dobles enlaces presentes en la estructura. Así pues, los ácidos grasos
insaturados tienen un número lipídico igual a 0.
Kevin Castillo 3
Metodolog
Algunos de los ácidos grasos saturados que se encuentran de forma mayoritaria en el biodiésel
son los siguientes:
Tabla 4.216Ácidos grasos saturados
Fórmula
Nomenclatura común Número lipídico
molecular
Ácido mirístico C14:1 C14H28O2
Ácido palmitoleico C16:1 C16H30O2
Ácido oleico C18:1 C18H34O2
Ácido ricinoleico C18:1 C18H34O3
Ácido linoleico C18:2 C18H32O2
Ácido linolénico C18:3 C18H30O2
Ácido araquidónico C20:4 C20H32O2
Resulta importante realizar esta introducción porque a partir del contenido en éster
derivados de los ácidos grasos del biodiesel producido, se podrán estimar diversas
propiedades de gran importancia.
Así pues, las propiedades y características de cada tipo de biodiésel tienen su origen
mayoritariamente (ya que hay que tener cuenta otros factores como impurezas, presencia de
trazas de otros componentes, etc) en la composición de los distintos metil-ésteres de ácidos
grasos que lo componen.
En la siguiente figura se observa como dependiendo de la estructura química de cada metil-
éster el biodiésel resultante tendrá unas características diferentes.
Kevin Castillo 3
Metodolog
4.1.3 Correlaciones
Para caracterizar completamente el biodiésel sin la necesidad de la realización de ensayos
fisicoquímicos experimentales, es posible realizar estimaciones de algunas propiedades
mediante el perfil de ácidos grasos metílicos que presentan.
Estas predicciones o estimaciones tienen algunas limitaciones, pero en general se suelen
ajustar de una forma precisa a los valores que se obtienen por experimentación.
Composición en masa de C, H, O
Aunque no es una característica que pueda resultar importante desde un punto de vista
práctico, proporciona una gran ayuda para realizar distintas correlaciones que puedan
establecerse, por ejemplo, con las emisiones.
𝐶𝑀 = ∑ 𝐶𝑖 · 𝑤𝑖 (7)
𝑖
𝑃𝑀𝐶𝑖
𝐶𝑖 = (8)
𝑃𝑀𝑖
𝐻𝑀 = ∑ 𝐻𝑖 · 𝑤𝑖 (9)
𝑖
𝑃𝑀𝐻𝑖
𝐻𝑖 = (10)
𝑃𝑀𝑖
𝑂𝑀 = ∑ 𝑂𝑖 · 𝑤𝑖 (11)
𝑖
𝑃𝑀𝑂𝑖
𝑂𝑖 = (12)
𝑃𝑀𝑖
Masa molecular
Para estimar la masa molecular de cualquier tipo de biodiésel, se utilizará una ponderación en
masa de los distintos pesos moleculares de los metil-éster que lo componen.
𝑛
Viscosidad
La viscosidad cinemática de mezclas líquidas se puede estimar mediante la ecuación
propuesta por Grunberg y Nissan en 1949 según la siguiente ecuación:
𝑛 𝑛 𝑛
Donde Yij representan las fracciones molares de los componentes y Gij un parámetro de
interacción de la mezcla.
Sin embargo, en este trabajo se va a emplear la ecuación propuesta por Kendall and Monroe,
que presenta una buena precisión [24].
3 (15)
1⁄
𝜇 = (∑ 𝑥 𝑖 · 𝜇𝑖 3)
𝑖=1
Índice de cetano
Kevin Castillo 3
Metodolog
La aplicación fundamental en este TFG es el análisis de las emisiones de los motores diésel y
en este caso particular, alimentados con biodiesel.
Para ello, se utilizarán los parámetros de un motor estándar, definido con las siguientes
características:
Una vez definidas las características del motor, es necesario seleccionar el tipo de
combustible a emplear. En este caso, se van a analizar distintos tipos de biodiesel con
diferente origen y realizando diferentes mezclas. Para ello, es necesario incluir en el programa
las siguientes características del biodiesel, de forma que este quede correctamente
parametrizado:
o Poder calorífico inferior (MJ/Kg). Tiene en cuenta que la formación de agua como
producto es en estado líquido y por tanto no se libera en forma de calor.
o Índice de Cetano.
o Tensión superficial.
Kevin Castillo 4
Metodolog
o Entalpía de vaporización.
o Masa molecular.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
o Palma
El aceite de palma es rico en el metil éster proveniente del ácido palmítico, de ahí el origen de
su nombre.
o Colza
Kevin Castillo 4
Resultados y
o Soja
Su composición mayoritaria es en metil linoleato, dado que el aceite de soja es rico en ácido
linoleico.
o Aceite de ricino:
Como indica su nombre, el biodiésel de ricino está compuesto fundamentalmente por el metil-
éster correspondiente al ácido ricinoleico.
o Aceite de jatropha
Tabla 5.5 Composición típica biodiésel de jatropha [26]
Fórmula Composición masa
Éster de ácido graso Número lipídico
molecular (%)
Metil palmitato C16:0 C17H34O2 12.14
Metil estearato C18:0 C19H38O2 18.26
Metil oleato C18:1 C19H36O2 13.75
Metil linoleato C18:2 C19H34O2 50.81
Metil araquidato C20:0 C21H42O2 5.05
Algas
Como se observa en la tabla 5.8 el biodiésel de algas de aguas estancadas presenta un alto
rango de ácidos grasos entre los que se encuentra en mayor porcentaje el metil palmiato.
Kevin Castillo 4
Resultados y
o Espirulina
Tiene una composición similar a las algas de aguas estancadas, pero con mayor composición
en metil linolenato.
Composición en masa de C, H, O
Se realiza su cálculo mediante las ecuaciones 26, obteniendo los resultados de la tabla 5.10.
Tabla 5.10 Composición en C, O y H
Tipo de biodiésel %C %O %H
Palma 62.37 19.67 17.95
Colza 76.64 11.92 10.80
Soja 77.08 11.85 10.95
Jatropha 77.09 11.99 10.91
Ricino 73.41 11.57 15.01
Fritura 76.34 11.95 10.90
Grasa animal 76.66 12.27 11.06
Alga pantano 75.67 12.22 12.10
Espirulina 76.04 11.99 11.96
Ha vista de los resultados, se observa que la mayoría de los distintos tipos de biodiésel,
presentan un contenido similar en los tres elementos. Sin embargo, el biodiésel que proviene
del aceite de palma presenta un contenido en carbono inferior, y una mayor composición de
oxígeno e hidrógeno que el resto.
Se realiza una comparación con valores encontrados en bibliografía [22], y se observa que
para los valores de carbono y oxígeno se obtiene una buena aproximación, sin embargo, para
la composición en hidrógeno el error cometido es grande.
Los posibles errores provienen de la variabilidad existente entre la composición que puede
existir incluso dentro de la misma especie. Es decir, que si se realizan estudios experimentales
con diferentes plantas de la misma especie la composición variará de una a otra, dentro de un
rango determinado.
Por tanto, sería posible obtener datos experimentales que se ajusten mejor a los obtenidos
teóricamente provocando una disminución en el error cometido.
Kevin Castillo 4
Resultados y
Masa molecular
Para el cálculo de la masa molecular se emplearon las ecuaciones y se obtuvieron los
resultados de la tabla 9.
Tabla 5.13 Comparación de resultados biodiésel de espirulina
Masa molecular
Tipo de biodiésel
(g/mol)
Palma 286.69
Colza 292.95
Soja 292.16
Jatropha 294.20
Ricino 310.63
Fritura 289.55
Grasa animal 290.24
Alga pantano 269.24
Espirulina 272.39
Es importante destacar los altos pesos moleculares que presentan todos los tipos de biodiésel
en comparación con el diésel convencional que tiene una masa molecular aproximada de 170
g/mol.
Viscosidad (a 40ºC)
Se observa que se obtienen valores razonables de viscosidad, y se encuentran entre los límites
de los proporcionados por la normativa.
Para comprobar la validez de los resultados obtenidos, se comparan los valores obtenidos
teóricamente con valores experimentales de bibliografía [29] [30] [31].
En la tabla 5.16 se comprueba que los valores obtenidos teóricamente presentan una ligera
tendencia de menor viscosidad. Hay que tener en cuenta que algunos de los valores
experimentales, pueden presentar errores en su medición, y que como en los casos anteriores
esta propiedad también puede variar en un rango de viscosidades dentro de la misma materia
empleada.
Índice de cetano
La predicción teórica del índice de cetano se realizó mediante el empleo de la ecuación 16. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 5.17 Índice de cetano estimados
Tipo de
Índice de cetano
biodiésel
Palma 62
Colza 52
Soja 50
Grasa animal 49
WCO 54
Kevin Castillo 4
Resultados y
Como puede observarse en la tabla 5.17 se obtienen valores muy similares exceptuando el
biodiésel de aceite de palma el cual posee un número de cetano mayor.
Por último, se calcula el error cometido en comparación a valores de índice de cetano
obtenidos por métodos experimentales. Como puede verse en la tabla 5.18 el error cometido
es muy bajo menos en el caso de grasa animal.
5.2 Simulaciones
Para llevar a cabo las siguientes simulaciones es necesario parametrizar de forma concisa
numerosas propiedades de cada tipo de biodiésel. Algunas de las características empleadas
son las calculadas anteriormente y otras se han elegido de acuerdo con la bibliografía
consultada.
En algunos casos no se han podido encontrar determinadas propiedades por lo que se han
realizado estimaciones en base a los valores típicos obtenidos para otros tipos de biodiésel, o
valores establecidos por defecto en el programa.
En primer lugar, se calculan las emisiones correspondientes a los NOx y posteriormente se
realizan las simulaciones para el cálculo de emisiones de material particulado (PM), para
todos los tipos de biodiésel.
5.2.1
Resultados emisiones NOx
Para la obtención de estas emisiones se realizan las simulaciones a 500, 1000, 1500, 2000,
2500, 3000 y 3500 revoluciones por minuto (RPM). La concentración de NOx se expresa en
partes por millón (ppm) en fracción volumétrica.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos para los distintos tipos de biodiésel:
Aceite de palma
400
300
200
100
0
Kevin Castillo 5
Resultados y
Aceite de colza
2000
Nox (ppm)
1500
1000
500
1000
800
600
400
200
0
1000
800
600
400
200
0
Aceite de Jatropha
800
600
400
200
0
1000
800
600
400
200
0
1000
800
600
400
200
0
Kevin Castillo 5
Resultados y
Espirulina
1500
1000
500
0
0 50010001500 2000 2500300035004000
RPM
Alga de pantano
1500
1000
500
0
En primer lugar, llama la atención la forma de la curva, ya que inicialmente todas presentan
un ascenso inicial hasta 1000 rpm, para iniciar un descenso continuo hasta 3500 rpm.
Esto es debido a que, al sobrepasar un límite en las revoluciones por minuto, el aire de entrada
a la cámara de combustible disminuye, provocando una menor combustión y bajada de
temperatura. Este último factor es el que afecta directamente a la disminución de los NOx.
Para obtener una mejor comparativa, se realiza un gráfico con todos los valores obtenidos
para los distintos tipos de materia prima simulada.
3000
Palma
2500
Colza
NOx (ppm)
2000 Ricino
Soja Jatropha Fritura Animal
Alga de pantano
1500
1000
500
0
0 500 10001500 2000 2500300035004000
RPM
Figura 5.10 Comparativa emisiones NOx entre todos los tipos de biodiésel
En la figura 5.10 se observa que todos los resultados obtenidos presentan valores similares,
exceptuando el biodiésel de alga de pantano que se encuentra en valores muy elevados de
NOx y el biodiésel de aceite de palma que proporciona valores inferiores al resto.
Llama la atención que los dos tipos de biodiésel de alga son los que proporcionan mayores
valores de NOx por lo que queda de manifiesto que este tipo de biodiésel generan mayores
emisiones.
Por otra parte, en el caso del biodiésel de Jatropha se obtienen valores menores que el resto,
por lo que puede ser considerado una buena materia prima, ya que además este se encuentra
entre los tipos de biodiésel de segunda generación, que no provocan competencia con los
cultivos destinados a alimentación.
Kevin Castillo 5
Resultados y
2000 Palma
Colza Ricino Soja Jatropha Fritura
Diesel
NOx (ppm)
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
RPM
Figura 5.11 Comparativa emisiones NOx entre todos los tipos de biodiésel y diésel mineral
Para este estudio se emplean las mismas propiedades y características de los tipos de biodiésel
que en el realizado para el caso de los NO x. El régimen y distintos parámetros del motor
también se han mantenido constantes.
Los resultados obtenidos de las emisiones de material particulado se presentan en forma de
gráficos para cada tipo de biodiésel en función de distintas revoluciones por minuto del
motor. Se han representado las partículas en g/KWh a 500, 1000, 1500, 2000, 2500, 3000,
3500 y 4000 rpm.
Los resultados obtenidos en la simulación son los siguientes:
o Aceita de palma
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
o Aceita de colza
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Kevin Castillo 5
Resultados y
o Aceite de soja
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
o Aceite de ricino
2.5
PM (g/KWh)
2.0
1.5
1.0
0.5
0 50010001500 2000 2500300035004000
0.0 RPM
o Aceite de jatropha
2.0
PM (g/KWh)
1.5
1.0
0.5
0.0
0 50010001500 2000 2500300035004000
RPM
o Aceite de fritura
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Kevin Castillo 5
Resultados y
o Grasa animal
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
o Espirulina
0.6
0.4
0.2
0.0
0.6
0.4
0.2
0.0
Kevin Castillo 6
Resultados y
Las partículas contenidas en los gases de combustión de diésel y biodiésel están compuestas
por un núcleo de carbono elemental acompañado por una amplia variedad de compuestos
orgánicos e inorgánicos adsorbidos en su superficie. Estos pueden ser sulfatos, óxidos de
nitrógeno, metales pesados y trazas de otros elementos.
Compuestos como alcanos, alquenos y aromáticos también se encuentra presentes, debido a la
fracción inquemada del combustible.
En la siguiente figura se describe el mecanismo de formación del material particulado.
Comparación emisiones PM
3.00
2.50
Palma
2.00 Colza
Ricino
PM (g/KWh)
1.50 Soja
Jatropha
1.00 Fritura
Animal
Espirulina
0.50 Alga de pantano
0.00
0 50010001500 2000 2500300035004000
RPM
Para comparar los resultados obtenidos de los distintos tipos de biodiésel con el diésel
mineral, se realiza la figura 5.22
Como puede observarse con claridad todos los tipos de biodiésel proporcionan valores más
elevados de material particulado. Principalmente este efecto se debe a que el biodiésel suele
contener una mayor composición en oxígeno, aproximadamente en torno a un 10% frente a un
0-1% que contiene el diésel convencional
Una volatilidad más baja y una atomización pobre en la cámara de combustión también
ayudan a generan este aumento.
Este estudio concuerda con los resultados experimentales obtenidos por Lei Zhu et al. en el
cual analizaron el material particulado de distintos tipos de biodiésel frente a diésel. Sus
resultados demuestran que los distintos tipos de biodiésel probados proporcionan valores de
densidad de partículas más elevados que el diésel convencional en todas las velocidades
experimentadas y con picos de densidad mayores [36].
Por otra parte, no existe una clara relación entre el perfil de ácidos de grasos de los metil-éster
de cada tipo de biodiésel y los valores de emisiones de material particulado.
Kevin Castillo 6
Resultados y
Comparación emisiones PM
2.5
2.0
Palma
Colza Soja Jatropha Fritura Animal Espirulin
Alga de pantano
1.5
PM (g/KWh)
Diésel
1.0
0.5
0.0
0 50010001500 2000 2500300035004000
RPM
Emisiones NOx
Los resultados obtenidos, concuerdan con los obtenidos anteriormente para el caso del
biodiésel de soja, ya que como se observa en la Figuera 5.23 el biodiésel puro (B100)
proporciona unos valores ligeramente inferiores al diésel mineral.
Por otra parte, no se observa una relación clara entre el porcentaje de mezcla y el aumento o
disminución de emisiones porque añadiendo una pequeña cantidad de biodiésel (B5) es como
se obtiene el máximo de emisiones.
1000
900 B40
800 B20 B5
700 Diésel
600
500
400
Kevin Castillo 6
Resultados y
Emisiones PM
0.90 B100
0.80 B40 B20 B5
0.70 Diésel
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
6. CONCLUSIONES
Kevin Castillo 6
Conclusion
Kevin Castillo 6
Aspectos sociales, económicos y
8. LÍNEAS FUTURAS
Como continuación de este Trabajo de Fin de Grado, se propone continuar las líneas de
estudio de manera separada de la siguiente manera:
Realizar un estudio experimental con todas las materias primas descritas antes y
comparar los valores obtenidos en la simulación, con los proporcionados por la
realización de un ensayo real en un motor de combustión. De esta forma se podría
obtener los errores cometidos por el programa de simulación y realizar futuras mejoras
en él.
Por último y como objetivo principal de este TFG que es la búsqueda de energías y
combustibles limpios y sostenibles con el medioambiente, se quiere animar a seguir
investigando y analizando cualquier tipo de forma de energía que pueda reducir el impacto
medioambiental con las ya existentes.
Kevin Castillo 7
Líneas
9. BILIOGRAFÍA
[1] E. Salinas Callejas y V. Gasca Quezada, «Los biocombustibles,» El cotidiano, pp. 75-82,
2009.
[2] E. A. B. Pereira, «Diseño del proceso de producción del biodiésel a partir de aceites de
fritua,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2014.
[5] C. Rengel, «Se cumplen 20 años de la aprobación del Protocolo de Kioto contra el
cambio climático,» Huffingtonpost, 12 Diciembre 2017.
[8] G. Knothe, J. Van Gerpen y J. K. , The Biodiesel Handbook, AOCS Press, 2005.
Kevin Castillo 7
Bibliograf
Available:
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/cultivos_energeticos_y_biocombustibles.
[16] M. P. L. T. ECOLÓGICA, «Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes,»
[En línea]. Available: http://www.prtr-es.es/NOx-oxidos-de-
nitrogeno,15595,11,2007.html.
[25] A. Rivera Martinez, «Cálculo de las propiedades fisicoquímicas del biodiésel y sus
mezclas con diésel a partir de rezclas de mezclado,» Universidad de Cartagena, 2013.
[29] H. L. Wenming Yang y D. Z. Wenbin Yu, «Numerical study of the effects of biodiesel
unsaturation on combustion and emission characteristics in diesel engine,» de Applied
Thermal Engineering, ELSEVIER, 2018, pp. 310-318.
determination of the activation energy of diesel and biodiesel fuels and the analysis of
engine
Kevin Castillo 7
Bibliograf
[33] T. Jain, G. Nandan y G. Dwivedi, «Study of emission parameter of biodiesel from non
edible oil,» de Materials Today, ELSEVIER, 2018, pp. 3581-3586.
[36] L. Zhu, C. Cheung y Z. Huang, «A comparison of particulate emission for rapeseed oil
methyl ester, palm oil methyl ester and soybean oil methyl ester in perspective of their
fatty ester composition,» de Applied Thermal Engineering, ELSEVIER, 2016, pp. 249-
255.
Kevin Castillo 7
Bibliograf
Figura 10.1 Diagrama de Gantt del Trabajo de Fin de Grado. Elaboración propia
10.2 Presupuesto
Para la realización de este Trabajo de Fin de Grado se tienen en cuenta de forma separada los
costes personales asociados a las horas de elaboración del proyecto y los costes de los
materiales empleados.
Costes materiales
En este apartado únicamente se contabiliza el ordenador portátil empleado, ya que el software
de simulación empleado está disponible de forma gratuita. Por otra parte, la bibliografía
consultada tampoco requirió de coste alguno.
Costes personales
Para el cálculo de los costes personales se ha tenido en cuenta un salario de 20 €/h para el
alumno y de 40€/h para la tutora. Se realiza una estimación de las horas dedicadas por parte
del alumno y la tutora, y el coste personal resulta 8400€.
Tabla 10.3 Costes personales
Salario
Concepto Dedicación (h) Total (€)
(€/h)
Alumno 350 20 7000
Tutora 35 40 1400
Total 385 - 8400
Coste total
El coste total del presente Trabajo de Fin de Grado teniendo en cuenta los costes personales y
los costes materiales es de 9300 €.
Tabla 10.4 Coste total
Concepto Total (€)
Coste material 900
Coste personal 8400
Total 9300
Kevin Castillo 7
Planificación temporal y
Kevin Castillo 8
Índice de
Tabla 3.1 Influencia del alcohol empleado en las propiedades en frío [9]..............................31
Tabla 3.2 Normativa EN-14214................................................................................................32
Tabla 3.3 Normativa ASTM D6751-09.....................................................................................33
Tabla 4.14Ácidos grasos insaturados.......................................................................................36
Tabla 4.25Ácidos grasos saturados..........................................................................................36
Tabla 4.3 Formación de metil-ésteres a partir de sus ácidos grasos.......................................37
Tabla 4.4 Formación de metil-ésteres a partir de sus ácidos grasos [9].................................37
Tabla 4.5 Características del motor definido...........................................................................41
Tabla 5.1 Composición típica biodiésel de palma [24]............................................................43
Tabla 5.2 Composición típica biodiésel de colza [17].............................................................43
Tabla 5.3 Composición típica biodiésel de soja [26]...............................................................44
Tabla 5.4 Composición típica biodiésel de ricino [26]............................................................44
Tabla 5.5 Composición típica biodiésel de jatropha [26]........................................................44
Tabla 5.6 Composición típica biodiésel de aceite de fritura [27]............................................45
Tabla 5.7 Composición típica biodiésel de grasa animal [17]...............................................45
Tabla 5.8 Composición típica biodiésel de alga de aguas estancadas [22]............................46
Tabla 5.9 Composición típica biodiésel de espirulina [22].....................................................46
Tabla 5.10 Composición en C, O y H.......................................................................................47
Tabla 5.11 Comparación de resultados biodiésel de alga de pantano.....................................47
Tabla 5.12 Comparación de resultados biodiésel de espirulina..............................................48
Tabla 5.13 Comparación de resultados biodiésel de espirulina..............................................48
Tabla 5.14 Viscosidad de diferentes metil-ésteres [28]............................................................48
Tabla 5.15 Viscosidad obtenida teóricamente..........................................................................49
Tabla 5.16 Comparación viscosidad teórica y experimental...................................................49
Tabla 5.17 Índice de cetano estimados.....................................................................................49
Tabla 5.18 Comparación índice de cetano teórico y experimental..........................................50
Tabla 10.1 Planificación temporal del proyecto......................................................................77
Tabla 10.2 Costes materiales....................................................................................................79
Tabla 10.3 Costes personales...................................................................................................79
Tabla 10.4 Coste total...............................................................................................................79
Kevin Castillo 8
Índice de
Kevin Castillo 8
Abreviaturas, acrónimos y
14. GLOSARIO
Kevin Castillo 8