MANES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GESTIÓN ESTRATÉGICA

J. M. MANES

CRISIS: Desde hace muchos siglos los chinos simbolizan la palabra crisis con dos signos, uno
significa amenaza y el otro oportunidad. Las crisis generan cambios, que cada institución
educativa puede interpretar como una oportunidad o como una amenaza, y desarrollar
diferentes actitudes frente a las transformaciones. En algunos casos, la propia supervivencia
institucional dependerá del proceso de cambio.

PROBLEMÁTICAS: a) Crecimiento de la oferta educativa b) Descenso y retraso en la


matriculación c) Efecto “cascada” d) Morosidad en los pagos de aranceles y “autobecas” e)
Blanqueo impositivo y aumento de los costos de estructura f) Deterioro del compromiso
docente g) Carencia de auténtico liderazgo directivo h) Desarticulación entre niveles i)
Comunicación institucional deficiente y rumores j) Poco trabajo en equipo y reuniones
improductivas

OPORTUNIDADES: a) Profesionalización de la conducción de la institución educativa b)


Eficiencia solidaria desde la administración escolar c) Reorganización y redimensionamiento
institucionales d) Administración de los procesos de cambio e) Marketing educativo: externo e
interno f) Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa g) Elaborar el PEI (Proyecto
Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa h) Trabajo en equipo y
comunicación del nuevo paradigma institucional

Gerenciamiento institucional educativo: proceso de conducción de una institución educativa


por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar,
organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para
alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia
cultural.

Marketing educativo: proceso de investigación de las necesidades sociales tendiente a


desarrollar y llevar a cabo proyectos educativos que las satisfagan, produciendo un
crecimiento integral del individuo a través del desarrollo de servicios educativos acordes con
su valor percibido, disponibles en tiempo y lugar y éticamente promocionadas para lograr el
bienestar de los individuos y las organizaciones

Un modelo de evaluación de la calidad de servicio está basado en la medición de expectativas


y percepciones de la realidad de una institución educativa inserta en una determinada
comunidad en un momento dado. Esto significa que cada institución educativa es el reflejo de
una cultura singular compartida por los miembros de su comunidad educativa

El trabajo de diagnóstico institucional es el resultado de una profunda tarea de investigación


que mide tanto cualitativa como cuantitativamente las expectativas; es la base para desarrollar
una planificación estratégica. La misma debe conducir a sostener aquellas ventajas distintivas
adquiridas y valoradas por la comunidad y a corregir aquellas problemáticas que signifiquen un
deterioro de la calidad del servicio educativo
Planificación estratégica educativa: proceso que evalúa las oportunidades y amenazas del
afuera, como las fortalezas y las debilidades del adentro, articulando una visión, misión, metas
y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad, para
desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer las
necesidades de los individuos y de las organizaciones.

P. NORMATIVA P. ESTRATÉGICA
* Básicamente es un problema técnico. * * Básicamente es un problema entre
Centrado en la “lógica de la formulación”. * personas. * Centrado en la “lógica de la
Los planes, programas y proyectos expresan realización”. * Los planes, programas y
“lo deseable”. * Enfatiza lo tecnocrático, proyectos expresan “lo posible”. * Destaca la
haciendo de la planificación una tecnología importancia de la política y la intervención
que orienta las formas de intervención de los diferentes actores sociales. *
social. * Importancia del papel de los Importancia de integrar el aporte
expertos. * El centro de la planificación es el metodológico de los expertos con las
“diseño” y suele expresarse en un “plan- expectativas, intereses, necesidades y
libro”. * La definición de objetivos resulta problemas de las personas involucradas. * El
del diagnóstico. * Importan las decisiones centro de la planificación es la “dinámica de
del sujeto planificador que está “fuera” de la conducción”; no se cristaliza en un plan,
realidad, considerada como objeto habida cuenta del permanente seguimiento
planificable. * No tiene en cuenta, de que hace de la coyuntura política,
manera significativa, los oponentes, los económica y social. * La definición de
obstáculos y dificultades que condicionan la objetivos resulta del consenso social entre
factibilidad del plan. * El punto de partida es los diferentes actores sociales implicados. *
el “modelo analítico” que explica la situación Importa la confluencia de las decisiones de
problema, expresada en un diagnóstico. * El los diferentes actores sociales que, de una u
punto de llegada es el modelo “normativo”, otra forma, están interesados o implicados;
que expresa el diseño del “deber ser”. * La el sujeto planificador “está dentro” de la
dimensión normativa se expresa en un realidad y coexiste con otros “actores”
“deber ser”, del que se deriva un esquema sociales. * Procura conciliar el conflicto y el
riguroso, formalizado y articulado de consenso como dos factores actuantes en
actuación. Se parte del supuesto de que: * El los procesos sociales y que condicionan la
sistema social puede ser objeto de realización del plan. * El punto de partida es
orientación por parte del planificador. * El la “situación inicial” que explica la situación
sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” problema, expresada en un diagnóstico. * El
de la realidad planificada. * El sujeto que punto de llegada es la “situación objetivo”
planifica tiene el monopolio del plan. * El que expresa la realización en el tiempo de la
sujeto planificador tiene capacidad de “imagen objetivo” que configura el
controlar la realidad planificada. “horizonte utópico”. * La “situación
objetivo” se articula con el plano estratégico
del “puede ser” y en el plano operacional
con la “voluntad de hacer”; no existe un
esquema rígido de acción sino una
preocupación por la direccionalidad. Se
parte del supuesto de que: * El sistema
social está integrado por personas que
tienen su propia escala de valores y
establecen lo que es conveniente e
inconveniente, bueno o malo como objetivo
a alcanzar. * El actor que planifica está
inserto en y forma parte de la realidad que
planifica, coexistiendo con otros actores
sociales que, de algún modo, también
planifican. * No hay monopolio en la
elaboración del plan sino que coexisten
varios planes, algunos coincidentes, otros
posibles de concertar y algunos en
competencia. * Los actores que planifican no
controlan por sí solos la realidad planificada.

ELEMENTOS DE LA P.E.: a) Evaluación del entorno (oportunidades y amenazas, fortalezas y


debilidades, expectativas y percepciones), b) Visión, c) Misión, d) Metas y objetivos, e)
Estrategias y acciones, f) Organización y sistemas de control

EVALUACIÓN DEL CONTEXTO: a) Entorno interno, b) Entorno de mercado o externo, c) Entorno


competitivo, d) Entorno geográfico e) Análisis de oportunidades y amenazas (macroambiente)

PARADIGMAS: Los paradigmas son un conjunto de reglas o disposiciones (escritas o no) que
establecen o definen límites, e indican cómo comportarse dentro de esos límites para tener
éxito. las cosas han cambiado y que para bien o para mal el paradigma actual es otro. a) son
comunes (manejan nuestro comportamiento) b) son funcionales (ayudan a distinguir los datos
importantes de los que no lo son) d) Siempre hay más de una respuesta correcta (permiten ver
el mundo desde diferentes ángulos) e) Los paradigmas estrictamente conservadores pueden
llevar a la parálisis paradigmática f) La flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia en
tiempos turbulentos g) Los seres humanos pueden elegir el cambio de sus paradigmas

Paradigma multidimensional de administración de la educación, constituido por cuatro


dimensiones dialécticamente articuladas: dimensión económica, dimensión pedagógica,
dimensión política y dimensión cultural.

Las nuevas funciones del directivo se relacionan con los nuevos paradigmas y el liderazgo del
cambio. El factor de mayor resistencia al cambio lo constituye el miedo a lo desconocido. Las
personas son estructuradas en sus paradigmas y esto les brinda seguridad en todo sentido.
Hablar de nuevas reglas puede generar temores de pérdida de la seguridad ganada. Sin
embargo, existen otros factores de resistencia al cambio como son las amenazas al poder y la
posición, la desconfianza, la desinformación, el posible fracaso, perder los espacios de poder,
entre otros. El cambio es algo que debe ser gradual, pero ajustado a los tiempos del afuera. La
lentitud en las decisiones puede significar la pérdida de oportunidades, que para una
institución educativa tal vez no vuelvan nunca más.

CAMBIOS EN EL ENTORNO: a) Social (edad promedio de la población, tasas de nacimiento,


niveles de alfabetización, evolución de los estratos sociales, costumbres, normas y
expectativas sociales como vivienda, nivel de vida, salud, justicia, seguridad y relaciones en la
comunidad), b) Tecnológico (tecnologías en general y en particular aquellas que pueden
aplicarse al servicio de la educación), c) Económico, d) Político (leyes, normativa, ordenanzas,
los acuerdos sindicales, ETC)
ETAPAS PARA PRODUCIR CAMBIOS PLANIFICADOS: 1. Descongelamiento (creación de una
motivación para cambiar, que existan beneficios percibidos y garantías psicológicas en la
transformación), 2. El cambio (desarrollo de nuevas actitudes por medio de líderes, mentores o
personas con quienes se identifiquen y de quienes puedan aprender los nuevos procesos), 3.
Recongelamiento (estabilización de los cambios, probar los beneficios de sus nuevas actitudes)
SUPUESTOS: 1. Cualquier cambio en el proceso implica no sólo aprender algo nuevo sino
olvidarse de algo que ya está muy integrado en la personalidad y en las relaciones sociales del
individuo. 2. Ningún cambio se logra a menos que haya motivación suficiente para que se
opere. Si la motivación no existe, inducirla puede ser una de las mayores dificultades en
cualquier proceso de cambio. 3. Los cambios organizacionales, es decir, las nuevas estructuras,
procesos, sistemas de incentivos, etcétera, ocurren sólo gracias a cambios que se operan en
miembros clave de la organización; por lo tanto, el cambio organizacional siempre está
mediatizado por los cambios individuales. 4. La mayoría de los cambios que se operan en una
persona adulta implican cambios de actitud, valores e imágenes que la gente tiene de sí
misma; el abandono del tipo de respuestas que la persona está acostumbrada a dar en estas
cuestiones es, al principio, inherentemente doloroso y amenazante. 5. El cambio es un ciclo de
etapas múltiples muy parecido al ciclo de adaptación; y todas las etapas deben ser negociadas
en alguna forma antes de que se pueda decir que un determinado cambio se ha dado.

Los procesos de cambio en las instituciones educativas son realidades insoslayables, que tarde
o temprano avanzan produciendo transformaciones a distintos tiempos institucionales,
venciendo todo tipo de resistencias y promoviendo nuevas culturas que, como el ave fénix,
surgen radiantes de su pasado.

REQUISITOS DE UNA ORGANIZACIÓN: a) Anticipación (ser proactivo en lugar de reactivo o


pasivo, anticiparse a los cambios) b) Innovación (ser creativo, la innovación en lo
procedimental genera cambios en lo actitudinal) c) Excelencia (ser obsesivo con la calidad).

CLAVES PARA INICIAR UN PROCESO DE MEJORA CONTÍNUA: 1. La dirección de la institución


educativa se debe sentir realmente convencida de que es posible mejorar la gestión
institucional. 2. El camino más apropiado para obtener el compromiso hacia el proceso de
mejora continua de todos los miembros de la institución es propiciar una gestión participativa
basada en un efectivo sistema de comunicaciones. 3. Los individuos que anteponen sus
intereses personales a los institucionales o sabotean los procesos de cambio, no son aptos
para alcanzar los objetivos de mejora continua. 4. El proceso de mejora debe instalarse
formalmente en la institución educativa, respetándose los beneficios pactados con los
colaboradores para mantener los estándares definidos de calidad. 5. La prevención debe ser
responsabilidad de todos los miembros de la institución en un marco de desarrollo
organizacional orientado a mejorar la productividad educativa.

CONTENIDOS DE UN PLAN: a) Diagnóstico de situación. b) Objetivos institucionales. c)


Estrategias (qué hacer) y acciones (cómo hacerlo). d) Seguimiento, evaluación y ajustes
(preventivos y correctivos).

CULTURA INSTITUCIONAL: conjunto de creencias, valores y costumbres compartidos que


establecen las normas que regulan la vida de una institución educativa; sistemas de
mecanismos de control (proyectos, fórmulas, reglas, directivas, programas) que sirven para
regir el comportamiento; fenómeno intangible pero omnipresente en la atmósfera o clima
institucional. La desincronización entre los componentes culturales y estructurales de un
sistema social se considera como un presagio de decadencia o también como un potencial
revolucionario. Se caracteriza por contener: a) Elementos ideológicos (creencias, valores,
costumbres, ritos…) b) Elementos instituyentes (se institucionaliza para regular las relaciones
interpersonales y por lo tanto satisface las necesidades de quienes la construyen). c)
Elementos organizacionales (es normativa dado que establece normas, usos y costumbres que
gobiernan)

MANIFESTACIONES DE LA CULTURA: Objetos Lenguaje y símbolos Comportamientos y


actividades Emociones y atribuciones

TIPOS DE CULTURA: * autocrática (unipersonal verticalista, por medio de normas no escritas e


informales, en un entorno de conflicto y temor (dividir para gobernar); la información está
centralizada) * burocrática (el poder está dividido por niveles verticales, se rige por normas
formales y detalladas, en un entorno burocrático y mediocre, en el que las comunicaciones son
en su mayoría escritas y archivadas) * adhocrática (el poder está dividido por niveles
horizontales, se gobierna por normas enfocadas hacia el resultado, en un entorno competitivo
y dinámico, con comunicaciones fluidas y efectivas) * democrática (poder consensuado y
compartido entre sus miembros, con normas orientadas al beneficio grupal, en un entorno
democrático y participativo, en el que las comunicaciones son informales y dinámicas).

LIDERAZGO EFECTIVO: proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada


dirección por medios no coercitivos, cuando logra cumplir sus metas gracias al trabajo de sus
colaboradores; a su vez, éstos se dejan influenciar si el líder satisface sus necesidades; es clave
para compatibilizar los objetivos institucionales con los objetivos personales del cuerpo
docente y aquellos de los padres y los alumnos.

CAPACIDAD DE LIDERAZGO: a) Honestidad b) Visión compartida c) Compromiso d) Paciencia


e) Ejemplaridad

REQUISITOS DEL LÍDER: a) Conocimientos del sector e institucionales, c) Reputación e historial


d) Potencial y habilidades e) Valores personales f) Motivación. Los líderes auténticos son
personas: • predispuestas a aprender, • éticas, • dispuestas, • decididas, • enérgicas, •
confiables, • sensatas, • modestas, • apasionadas, • agradables. Las organizaciones,
independientemente de su tamaño y propósito, triunfan o fracasan como resultado directo de
las acciones de sus líderes.

MODELOS O ESTILOS: • autoritario, • democrático, • laissez faire (dejar hacer).

LIDERAZGO SITUACIONAL: (vincula el estilo a ejercer por el líder con el nivel de desarrollo o
madurez de los colaboradores) • Estilo informativo (dirige, con alta orientación a la tarea y
baja orientación a la relación). • Estilo persuasivo (influencia, con alta orientación a la tarea y
alta orientación a la relación). • Estilo participativo (colabora, con baja orientación a la tarea y
alta orientación a la relación). • Estilo delegatorio (delega, con baja orientación a la tarea y
baja orientación a la relación).

L. BUROCRÁTICO L. TRANSFORMACIONAL
• Ejerce liderazgo transaccional. • Le Ejerce liderazgo transformacional. • Le
preocupan los papeles. • Dirige desde el preocupan las personas. • Dirige hacia el
pasado de la Ley. • Calidad es futuro. Es visionario. • Calidad es
procedimiento. • Influye en sus satisfacción del cliente. • Influye en sus
subordinados por el prestigio del colaboradores porque es capaz de
conocimiento de la normativa. • Las ilusionarlos con su visión. • Las relaciones
relaciones son verticales, descendentes. • son horizontales, ascendentes. • Los
Los docentes son funcionarios. • Ejerce una docentes son profesionales. • Ejerce una
gestión administrativa burocrática. • Crea gestión de cultura de participación. • Crea
cultura de la norma. • Trabaja por cultura de la creatividad. • Trabaja en
departamentos. • Representa a la equipo. • Representa a la Comunidad
Administración. • Se centra en el desarrollo Educativa. • Se centra en el crecimiento del
de estructuras. • No selecciona al personal, personal. • Selecciona al personal con
sólo lo encuentra. criterios profesionales desde la visión.

AUTORIDAD: poder de tomar decisiones que guíen las acciones de otros; relación que asegura
el comportamiento coordinado dentro de un grupo, subordinando las decisiones del individuo
a la decisiones comunicadas de otros. Dentro del concepto moderno de autoridad, la
delegación forma parte de un correcto ejercicio del liderazgo enmarcado en una gestión
participativa. Sin embargo, todavía existe confusión entre autoridad y responsabilidad. El
directivo puede delegar su autoridad, pero la responsabilidad no es delegable, a lo sumo es
compartida; algunos directivos delegan aquello que se debe retener, la responsabilidad; y
retienen aquello que se debe delegar, la autoridad.

FUNCIONES DE LA AUTORIDAD: 1. Impone la responsabilidad al individuo, conforme a las


normas establecidas por el grupo. 2. Asegura la pericia en la toma de decisiones, con
racionalidad y eficacia. 3. Permite la coordinación de las actividades, para que todos los
miembros del grupo adopten la misma decisión.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE DELEGACIÓN: a) Autoridad b) Responsabilidad c) Dirección y


objetivos d) Toma de decisiones e) Control

TAREAS DELEGABLES: a) Tareas que sólo pueden ser realizadas por el directivo. b) Tareas que
se delegan cuando el colaboradorestá entrenado para tomar decisiones. c) Tareas de
delegación inmediata porque significan pérdida detiempo.

Para poder delegar debe existir un conjunto de acuerdos previos o pautas entre el directivo y
el colaborador: • La autoridad delegada. • La responsabilidad compartida. • Los objetivos de la
tarea. • El plazo de cumplimiento. • Los recursos para realizar la tarea. • La aceptación del
“contrato de compromiso”.

VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN: a) Permite disponer de más tiempo para las tareas de dirección.
b) Alivia las tensiones producidas por la falta de tiempo. c) Perfecciona los conocimientos del
personal, brindándole la ocasión de progresar. d) Crea un clima que facilita la motivación, pues
contribuye a mejorar las relaciones interpersonales. e) Proporciona normas para valorar el
rendimiento, pues de esta manera el directivo puede evaluar a sus colaboradores a partir de
realizaciones efectivas. f) Mejora los resultados que van desde lo que los directivos pueden
hacer personalmente hasta lo que pueden delegar a fin de que lo hagan sus colaboradores. g)
Perfecciona la organización pues permite emplear plenamente la capacidad del personal de la
organización.

REGLAS PARA DELEGAR: a) Si una tarea no es necesaria, elimínela. b) Si una tarea es necesaria
pero pueden hacerla otras personas, deléguela. c) Si una tarea no se puede delegar y es
fundamental para la consecución de un objetivo, hágala usted mismo lo mejor posible.

• Seleccionar cuidadosamente la tarea que se va a delegar. • Evaluar por sus conocimientos a


quién se va a delegar. • Delegar tareas completas, que incluyan lo bueno y lo malo. • Delegar
los objetivos claros y no los procedimientos. • Evitar duplicar o superponer tareas delegadas. •
Pedir participación activa antes de delegar. • Transferir la autoridad necesaria para realizar la
tarea. • Permitir la ejecución de tareas sin interferir. • Dar reconocimiento y no reproches (y si
fueran necesarios, hacerlos en privado, nunca en público).

EMPOWERMENT: facultar, habilitar, autorizar; creación de un ambiente organizacional en el


cual se espera que los individuos de todos los niveles ejerciten el poder que sea necesario para
superar las barreras y lograr un mejor rendimiento, reciban o no una autorización explícita;
provee un verdadero ejercicio de la libertad responsable, en la que cada miembro del personal
de una institución educativa sabe qué puede y qué debe hacer para el mejoramiento continuo
de la misma. Un nuevo orden institucional, en el que los directivos ejerzan un auténtico papel
de líderes: conductores, contenedores y formadores de su equipo docente. La práctica diaria
de la delegación de tareas en el marco de una gestión participativa, la creación de un sentido
de pertenencia y el estímulo del compromiso son la base para el desarrollo del empowerment.
Permite el desarrollo de los recursos humanos, la delegación, el compromiso, el trabajo en
equipo y la sinergia. El objetivo del empowerment está relacionado con la autogestión, es
decir, la capacidad y responsabilidad de dirigirse a sí mismo y ser responsable del resultado
obtenido.

CONDICIONES DE IMPLEMENTACIÓN: a) Entendimiento del significado del empowerment y la


decisión de implementarlo. b) Una visión compartida y aceptada, en base a valores e ideario
que guíen la toma de decisiones. c) Sistemas de perfiles directivos, docentes y no docentes que
brinden un claro entendimiento de las responsabilidades del trabajo y los métodos para medir
logros en base a objetivos. d) Tareas diseñadas para facultar la toma de decisiones y la
responsabilidad que de ella surja. e) Comunicación efectiva sobre planes, logros y fracasos,
hacia arriba y hacia abajo. f) Sistemas de recompensas y reconocimientos que cultiven el
sentido de pertenencia y la autoestima de los colaboradores. g) Sistemas de promoción y
selección para identificar la calidad del personal y los líderes directivos adecuados a la realidad
de cada institución. h) Cambio de determinados sistemas que perjudican el empowerment. i)
Fortalecimiento del liderazgo directivo. j) Habilidades técnicas y laborales del personal
docente. k) Habilidades interpersonales y capacidad para la resolución de problemas. l)
Habilidades del personal no docente frente al servicio a alumnos y a padres. m) Organización y
grupos de apoyo efectivos. n) Equipos de trabajo integrados con espacios propios.

CONDIC NEGATIVAS CONDIC POSITIVAS


• Confusión. • Falta de confianza. • No ser • Confusión. • Falta de confianza. • No ser
escuchado. • Falta de tiempo para resolver escuchado. • Falta de tiempo para resolver
problemas. • Políticas burocráticas y problemas. • Políticas burocráticas y
autoritarismo. • Que alguien resuelva los autoritarismo. • Que alguien resuelva los
problemas por uno. • Falta de tiempo para problemas por uno. • Falta de tiempo para
cosas importantes. • Ignorar si se están cosas importantes. • Ignorar si se están
haciendo bien las cosas. • Reglas y haciendo bien las cosas. • Reglas y
reglamentos cruzados. • Despojar a otro del reglamentos cruzados. • Despojar a otro del
mérito por sus ideas. • Falta de recursos mérito por sus ideas. • Falta de recursos
suficientes para el trabajo. • Creer que uno suficientes para el trabajo. • Creer que uno
no es importante. • Trabajo simplificado no es importante. • Trabajo simplificado
carente de significado. • Personas a las que carente de significado. • Personas a las que
se trata como partes intercambiables. se trata como partes intercambiables.
No es posible la aplicación de esta herramienta de gestión hasta que no se abandonen los
modelos conductistas, el alto grado de dependencia de un cuerpo pedagógico demandante, el
marco institucional de falso paternalismo, los climas de temor y tensión sostenidos por
algunos directivos inseguros de sí mismos y carentes de las capacidades del verdadero
liderazgo directivo que hoy se requiere para conducir la transformación.

DIRECCIÓN POR OBJETIVOS: proceso mediante el cual los directores y sus subordinados
acuerdan conjuntamente los objetivos de la organización, definen para cada individuo las
áreas de responsabilidad que debe asumir en términos de resultados y usan estándares de
rendimiento con la finalidad de guiar el funcionamiento de la organización y apreciar la
contribución de cada uno de sus miembros a la consecución de los objetivos establecidos.
Consiste en desarrollar sistemas de dirección y planificación que conduzcan al seguimiento y
evaluación de proyectos a partir de establecer objetivos y expectativas de logro consensuadas
entre la dirección y el personal docente de la institución.

CONDICIONES: • Estilo de dirección (liderazgo situacional o democrático) • Planificación y


control • Objetivo consensuado (cuantificables, con un plazo y un responsable de su
cumplimiento).

VENTAJAS: a) Significa un proceso claro y preciso en la evaluación del desempeño del personal.
b) Evita que se diluyan o dilaten los objetivos y proyectos a cumplir. c) Genera un cambio de
actitud en las relaciones dirección-personal docente. d) Se elimina la tendencia natural hacia el
desplazamiento de objetivos. e) Promueve el compromiso y el sentido de pertenencia
institucionales. f) Es la base para el inicio de un proceso de mejoramiento continuo hacia la
calidad y excelencia educativas.

LO QUE NO SE DEBE HACER: a) No se enrede en discusiones sobre la personalidad de los


colaboradores. b) Nunca discuta el sueldo y la actuación del personal en la misma reunión. c)
No discuta el potencial y la posibilidad de progreso al mismo tiempo que habla de
responsabilidades y resultados. d) No haga responsable al personal de cosas que escapan a su
control. e) No exagere los incidentes aislados a expensas de los resultados globales. f) No
juzgue los resultados del personal hasta que los haya hablado con cada persona responsable.
g) No sancione al personal por no hacer algo que no sabía con claridad que lo debía hacer.

DIRECCIÓN POR VALORES: es una forma de liderazgo directivo basado en valores esenciales
que, a partir de un ideario y misión institucionales, desarrolla un proceso de comunicación
eficaz, produciendo la coordinación de las prácticas diarias con los valores y principios
sustentados. Cuando se alinean alrededor de valores compartidos y se unen en una misión
común, personas comunes y corrientes logran resultados extraordinarios. toda institución
conformada por una comunidad educativa constituye un delicado equilibrio de
intersubjetividades que es inestable, por consiguiente, deben existir normas positivas
sustentadas en valores que permitan regular dicho equilibrio.

FASES DE IMPLEMENTACIÓN: 1: Aclarar valores, ideario y misión institucional (se debe


redactar o revisar el ideario en función de los valores a fomentar y compartir en la comunidad
educativa y proyectar hacia la comunidad amplia, definir la misión o razón de la existencia de
la institución educativa en el marco del PEI (Proyecto Educativo Institucional) e involucrar a
todos los miembros)

2: Comunicar eficazmente el ideario (a todo nivel, al igual que el PEI; asimismo cualquier
elemento comunicacional debe estar guiado por los valores institucionales)

3: Coordinar las prácticas diarias con los valores: hacer corresponder las prácticas cotidianas
con los valores ( a) Prácticas individuales b) Prácticas de equipo c) Prácticas institucionales

4: Evaluación y seguimiento del proceso de coordinación con los valores

CREATIVIDAD: capacidad de pensar, producir y actuar en forma innovadora o novedosa en el


campo intelectual, artístico, productivo, tecnológico, de la acción social, etc es fundamental el
replanteo de las estructuras y modelos de enseñanza-aprendizaje, no sólo para desterrar los
aprendizajes memorísticos y dar lugar a los significativos, sino también, para desarrollar
hombres nuevos, en los que la creatividad sea parte de la construcción de sus conocimientos y
una herramienta eficaz para enfrentar los problemas en la vida presente y futura.

PENSAMIENTO LÓGICO/ANALÍTICO Busca PENSAMIENTO CREATIVO Intenta plantear


sólo una respuesta correcta Opera en base a diferentes soluciones Se mueve con libertad
pasos lógicos Selecciona y evalúa las ideas de una idea a otra No juzga las ideas Busca
Construye sobre el análisis de la información nuevas conexiones entre la información
Actúa como un adulto, con disciplina y Actúa como un niño, con fantasía e
autocontrol Serio, trabajo duro imaginación Divertido, entusiasta y con
humor
Las principales características de las personas creativas son: a) Conocimiento: dominan aquello
en lo que aplican su creatividad. b) Educación: no aceptan las reglas del pensamiento lógico,
confrontan. c) Inteligencia: normal, piensan con imágenes más que con palabras y tienen alto
poder de asociación. d) Personalidad: independientes, persistentes, seguras, discutidoras,
abiertas a nuevas ideas. e) Infancia: marcada por la diversidad y los vaivenes. f) Costumbres:
sociables y extrovertidas

TÉCNICAS Y MÉTODOS: a) Torbellino de ideas b) Sinéctica c) Pensamiento lateral d) Análisis


morfológico e) Mapas mentales

TOMA DE DECISIONES: Todo comportamiento implica una selección, consciente o


inconsciente, de determinadas acciones, entre todas las que son físicamente posibles, para el
que actúa y para aquellas personas sobre las cuales éste ejerce influencia o autoridad. [...] La
decisión o elección es el proceso mediante el cual una de estas alternativas de
comportamiento para cada momento es elegida para ser realizada. La serie de tales
decisiones, que determina el comportamiento a lo largo de un período, puede llamarse
estrategia”. Cada decisión comprende la selección de una meta y un comportamiento
relacionado con la misma; esta meta puede a su vez ser un medio para una finalidad algo más
lejana, y así hasta que se llega a un objetivo relativamente último. Cuando las decisiones lleven
a la selección de finalidades últimas, las llamaremos juicios de valor; cuando impliquen el logro
de tales finalidades, las llamaremos juicios de hecho. En las instituciones educativas, el proceso
de toma de decisiones debería relacionarse con los principios fundacionales o el ideario
institucional como finalidad última

TIPOS DE DECISIONES: a) Decisiones proactivas: aquellas que se toman anticipando los


cambios. b) Decisiones reactivas: aquellas que se toman reaccionando ante el cambio. c)
Decisiones pasivas: aquellas que se toman negando los cambios, o no se toman

FACTORES QUE INFLUYEN: a) Valores personales y la identificación de estos valores con el


ideario. b) Perfil personal (cómo es su comportamiento en situaciones normales y de presión).
c) Responsabilidad (capacidad de asumir las consecuencias de la decisión). d) Compromiso. El
problema se plantea cuando hay conflicto de intereses personales e institucionales.

En las instituciones educativas el proceso de toma de decisiones que se basa en la eficacia,


corresponde a un plano pedagógico, cuando se basa en la eficiencia, involucra al plano
económico y administrativo, cuando se orienta en la efectividad, se vincula al plano
comunitario y si busca la trascendencia, se relaciona con el plano de la cultura institucional y
los valores.

PASOS: 1. Clasificar el problema 2. Analizar el problema 3. Buscar las soluciones alternativas 4.


Decidir la acción más apropiada 5. Hacer que la decisión sea efectiva

CONFLICTO: proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra la ha frustrado o está
por frustrarla y existe preocupación por ello, de presencia permanente en las instituciones
educativas. Es un rasgo natural de las relaciones humanas.

TIPOS: a) con las metas institucionales b) Conflictos cognitivos c) Conflictos afectivos d)


Conflictos comportamentales

NIVELES: personales, interpersonales, intragrupales o intergrupales.

FASES DEL CONFLICTO: a) Frustración b) Conceptualización c) Comportamiento d) Resultado

MÉTODOS PARA MANEJAR EL CONFLICTO: a) La competición b) La adaptación c) La evasión d)


La cooperación e) El compromiso

MÉTODOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO: práctica de una verdadera solución de los


problemas, el uso de técnicas persuasivas, la negociación entre las partes y la distribución
equilibrada del poder, la negociación, la conciliación, la mediación, el arbitraje y la
investigación. No sirven la inacción, la postergación, los pactos secretos o la descalificación.

TRABAJO EN EQUIPO: conjunto de individuos con habilidades complementarias, que


dependen unos de otros para cumplir un propósito en común o establecer metas mutuas, en
situación de interdependencia, es decir la dependencia mutua para lograr un objetivo común.
RASGOS DE UN EQUIPO: a) Organización (metas, liderazgo, normas, toma de decisiones,
tamaño); b) Funcionamiento c) Resultados

PROBLEMAS: a) Problemas triviales que generan discusiones que resienten el trabajo grupal. b)
Problemas directivos que no conciernen al grupo y cuya decisión puede perjudicarcarlo c) Poca
participación de los miembros en los problemas de discusión global. d) Choque de grupos
democráticos con directivos en instituciones autocráticas o conductistas. Pero el mayor
problema que sufren los miembros de un grupo es la resistencia al cambio.

MOTIVACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: grado en que el individuo se compromete a gastar


esfuerzo en cumplimiento de una actividad u objetivo específico, un ensayo mental
preparatorio de una acción para animarse a ejecutarla con interés y diligencia. El objetivo es
desarrollar compromiso y sentido de pertenencia con la institución

INCENTIVOS INTRÍNSECOS: a) Desarrollo de funciones de organización personalmente


satisfactorias y significativas. b) Refuerzo social de metas colectivas por medio de la
participación en grupos de organización satisfactorios. c) Implicación activa, participación e
identificación personal con el establecimiento de metas de la organización y en el
cumplimiento de las mismas. d) Participación de las compensaciones sociales de los esfuerzos
y actividades colectivos.

INCENTIVOS EXTRÍNSECOS: económicos, a los premios y castigos, la presión social y todo


aquello que motiva al individuo desde afuera.

Frente a las restricciones en el uso de incentivos extrínsecos, el líder directivo se debe orientar
a estimular la motivación individual y grupal del cuerpo docente por medio de incentivos
intrínsecos, promoviendo el sentido de pertenencia y compromiso institucionales, a partir de
las necesidades humanas de los miembros del equipo

NECESIDADES: a) fisiológicas b) Necesidades de seguridad c) Necesidades de sentido de


pertenencia y afecto d) Necesidades de estima e) Necesidad de autorrealización.

McClelland10 (1953) identificó tres tipos de necesidades primarias: la necesidad de logro, la


necesidad de afiliación y la necesidad de poder.

REUNIONES

ASPECTOS: a) La preparación (objetivos, orden del día, lugar). b) La participación y la


coordinación (participantes, coordinador, SECRETARIO). c) La reunión y los resultados (reunión,
resultados).

COMUNICACIÓN: Una institución educativa es una verdadera red de comunicaciones. Por esta
razón, es esencial el estudio y evaluación de sus procesos de comunicación tanto formales
como informales, de su cultura organizacional y del tipo de liderazgo de sus autoridades. Como
sostiene Schein6 (1997), en la actualidad hay que utilizar canales múltiples de comunicación ya
que el uso de sólo uno no nos garantiza que se haya recibido el mensaje. Consenso y
compromiso son aspectos clave en un proceso de comunicación efectivo –ya sea como
consenso comprometido o como compromiso consensuado– al servicio de una mejor
comunicación institucional.

COMUNICACIÓN CONFUSA COMUNICACIÓN CLARA


• Mensajes incompletos y sobreentendidos • Mensajes completos y explícitos
• Mensajes vagos e impersonales • Mensajes precisos y directos
• Falta de diferenciación entre mensajes de • Clara diferenciación entre mensajes de
contenido y de relación contenido y de relación
• No se verifica la recepción del mensaje (no • Se constata la correcta recepción del
hay retroalimentación) mensaje
• Cuando no se pide ni se brinda aclaración • Se puede pedir y dar aclaración
• Contradicción en los mensajes que se • Hay coincidencia entre lo verbal y lo no
transmiten por diferentes canales verbal

ORATORIA:

OBJETIVOS: a) Informar y enseñar b) Persuadir c) Conmover d) Agradar

PRINCIPIOS: a) Conocimiento b) Construcción c) Formulación d) Memorización e)


Pronunciación

TIPOS DE DISCURSO: a) para informar b) para entretener c) para persuadir: d) para ocasiones
especiales

CUIDADOS: a) Evitar el encadenamiento de un sustantivo tras otro b) Evitar en el discurso las


construcciones en voz pasiva y negativas c) Procurar siempre hablar en forma gramaticalmente
correcta d) Hablar de la forma más sencilla posible e) Evitar muletillas y palabras de relleno

ELEMENTOS: a) Introducción o exordio b) El cuerpo c) Conclusión o peroración

VENCER EL MIEDO: a) Conocer bien el tema del que se va a disertar. b) Conocer al público al
que se va a hablar. c) Prepararse con suficiente práctica y entrenamiento. d) Dominar la
estructura del discurso. e) Revisar los medios audiovisuales y apoyos disponibles o necesarios.
f) Ponerse cómodo de acuerdo con la formalidad del público oyente. g) Relajarse, respirar
hondo e iniciar el discurso pausadamente.

TIEMPO: Administrar el tiempo significa organizar, evaluar, planificar, seguir y rectificar.


Analice cuáles son sus metas y prioridades, cómo distribuye sus 168 horas semanales y tendrá
tiempo para todo... hasta para contemplar. Pero tenga presente siempre que si no manejamos
el tiempo, el tiempo indefectiblemente nos manejará a nosotros.

ROBATIEMPOS INTERNOS: * La desorganización. * El retraso como hábito. * La incapacidad


para decir no. * La falta de interés. * La fatiga. * Los rumores. * El perfeccionismo obsesivo.

ROBATIEMPOS EXTERNOS: * Los visitantes inesperados. * Las llamadas telefónicas. * La espera


de personas. * Las reuniones improductivas. * Las urgencias.

ANÁLISIS TRANSACCIONAL: a la unidad de las relaciones sociales se la denomina transacción.


En un individuo dado, ciertos patrones de comportamiento corresponden a un estado de
ánimo, mientras que otra serie de patrones se relacionan con una diferente actitud psíquica,
frecuentemente incompatible con la primera. Estos cambios y diferencias dan paso a la idea de
estados del yo, es decir, un sistema de sentimientos acompañados por una serie de patrones
afines de comportamiento. Berne1 (1966) sostiene que en cualquier momento dado en un
grupo social, cada individuo exhibirá un estado del yo paternal, adulto o infantil, y que las
personas pueden pasar de un estado del yo a otro, con diferentes grados de facilidad.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA: para una comunicación más efectiva, en el desarrollo


personal y el aprendizaje acelerado. Nos permite organizar lo que vemos, oímos y sentimos,
cómo lo describimos con el lenguaje y cómo actuamos en consecuencia para producir
resultados esperados. Lo importante es identificar el tipo de interlocutor (su vía de acceso
preponderante) con quien nos vamos a comunicar. La comunicación será más efectiva en la
medida que nos adaptemos mejor o nos “programemos” para el lenguaje del interlocutor.

VIAS DE ACCESO DE LA COMUNICACIÓN: a) Acceso visual b) Acceso auditivo c) Acceso


cinestésico

También podría gustarte