MANES
MANES
MANES
J. M. MANES
CRISIS: Desde hace muchos siglos los chinos simbolizan la palabra crisis con dos signos, uno
significa amenaza y el otro oportunidad. Las crisis generan cambios, que cada institución
educativa puede interpretar como una oportunidad o como una amenaza, y desarrollar
diferentes actitudes frente a las transformaciones. En algunos casos, la propia supervivencia
institucional dependerá del proceso de cambio.
P. NORMATIVA P. ESTRATÉGICA
* Básicamente es un problema técnico. * * Básicamente es un problema entre
Centrado en la “lógica de la formulación”. * personas. * Centrado en la “lógica de la
Los planes, programas y proyectos expresan realización”. * Los planes, programas y
“lo deseable”. * Enfatiza lo tecnocrático, proyectos expresan “lo posible”. * Destaca la
haciendo de la planificación una tecnología importancia de la política y la intervención
que orienta las formas de intervención de los diferentes actores sociales. *
social. * Importancia del papel de los Importancia de integrar el aporte
expertos. * El centro de la planificación es el metodológico de los expertos con las
“diseño” y suele expresarse en un “plan- expectativas, intereses, necesidades y
libro”. * La definición de objetivos resulta problemas de las personas involucradas. * El
del diagnóstico. * Importan las decisiones centro de la planificación es la “dinámica de
del sujeto planificador que está “fuera” de la conducción”; no se cristaliza en un plan,
realidad, considerada como objeto habida cuenta del permanente seguimiento
planificable. * No tiene en cuenta, de que hace de la coyuntura política,
manera significativa, los oponentes, los económica y social. * La definición de
obstáculos y dificultades que condicionan la objetivos resulta del consenso social entre
factibilidad del plan. * El punto de partida es los diferentes actores sociales implicados. *
el “modelo analítico” que explica la situación Importa la confluencia de las decisiones de
problema, expresada en un diagnóstico. * El los diferentes actores sociales que, de una u
punto de llegada es el modelo “normativo”, otra forma, están interesados o implicados;
que expresa el diseño del “deber ser”. * La el sujeto planificador “está dentro” de la
dimensión normativa se expresa en un realidad y coexiste con otros “actores”
“deber ser”, del que se deriva un esquema sociales. * Procura conciliar el conflicto y el
riguroso, formalizado y articulado de consenso como dos factores actuantes en
actuación. Se parte del supuesto de que: * El los procesos sociales y que condicionan la
sistema social puede ser objeto de realización del plan. * El punto de partida es
orientación por parte del planificador. * El la “situación inicial” que explica la situación
sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” problema, expresada en un diagnóstico. * El
de la realidad planificada. * El sujeto que punto de llegada es la “situación objetivo”
planifica tiene el monopolio del plan. * El que expresa la realización en el tiempo de la
sujeto planificador tiene capacidad de “imagen objetivo” que configura el
controlar la realidad planificada. “horizonte utópico”. * La “situación
objetivo” se articula con el plano estratégico
del “puede ser” y en el plano operacional
con la “voluntad de hacer”; no existe un
esquema rígido de acción sino una
preocupación por la direccionalidad. Se
parte del supuesto de que: * El sistema
social está integrado por personas que
tienen su propia escala de valores y
establecen lo que es conveniente e
inconveniente, bueno o malo como objetivo
a alcanzar. * El actor que planifica está
inserto en y forma parte de la realidad que
planifica, coexistiendo con otros actores
sociales que, de algún modo, también
planifican. * No hay monopolio en la
elaboración del plan sino que coexisten
varios planes, algunos coincidentes, otros
posibles de concertar y algunos en
competencia. * Los actores que planifican no
controlan por sí solos la realidad planificada.
PARADIGMAS: Los paradigmas son un conjunto de reglas o disposiciones (escritas o no) que
establecen o definen límites, e indican cómo comportarse dentro de esos límites para tener
éxito. las cosas han cambiado y que para bien o para mal el paradigma actual es otro. a) son
comunes (manejan nuestro comportamiento) b) son funcionales (ayudan a distinguir los datos
importantes de los que no lo son) d) Siempre hay más de una respuesta correcta (permiten ver
el mundo desde diferentes ángulos) e) Los paradigmas estrictamente conservadores pueden
llevar a la parálisis paradigmática f) La flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia en
tiempos turbulentos g) Los seres humanos pueden elegir el cambio de sus paradigmas
Las nuevas funciones del directivo se relacionan con los nuevos paradigmas y el liderazgo del
cambio. El factor de mayor resistencia al cambio lo constituye el miedo a lo desconocido. Las
personas son estructuradas en sus paradigmas y esto les brinda seguridad en todo sentido.
Hablar de nuevas reglas puede generar temores de pérdida de la seguridad ganada. Sin
embargo, existen otros factores de resistencia al cambio como son las amenazas al poder y la
posición, la desconfianza, la desinformación, el posible fracaso, perder los espacios de poder,
entre otros. El cambio es algo que debe ser gradual, pero ajustado a los tiempos del afuera. La
lentitud en las decisiones puede significar la pérdida de oportunidades, que para una
institución educativa tal vez no vuelvan nunca más.
Los procesos de cambio en las instituciones educativas son realidades insoslayables, que tarde
o temprano avanzan produciendo transformaciones a distintos tiempos institucionales,
venciendo todo tipo de resistencias y promoviendo nuevas culturas que, como el ave fénix,
surgen radiantes de su pasado.
LIDERAZGO SITUACIONAL: (vincula el estilo a ejercer por el líder con el nivel de desarrollo o
madurez de los colaboradores) • Estilo informativo (dirige, con alta orientación a la tarea y
baja orientación a la relación). • Estilo persuasivo (influencia, con alta orientación a la tarea y
alta orientación a la relación). • Estilo participativo (colabora, con baja orientación a la tarea y
alta orientación a la relación). • Estilo delegatorio (delega, con baja orientación a la tarea y
baja orientación a la relación).
L. BUROCRÁTICO L. TRANSFORMACIONAL
• Ejerce liderazgo transaccional. • Le Ejerce liderazgo transformacional. • Le
preocupan los papeles. • Dirige desde el preocupan las personas. • Dirige hacia el
pasado de la Ley. • Calidad es futuro. Es visionario. • Calidad es
procedimiento. • Influye en sus satisfacción del cliente. • Influye en sus
subordinados por el prestigio del colaboradores porque es capaz de
conocimiento de la normativa. • Las ilusionarlos con su visión. • Las relaciones
relaciones son verticales, descendentes. • son horizontales, ascendentes. • Los
Los docentes son funcionarios. • Ejerce una docentes son profesionales. • Ejerce una
gestión administrativa burocrática. • Crea gestión de cultura de participación. • Crea
cultura de la norma. • Trabaja por cultura de la creatividad. • Trabaja en
departamentos. • Representa a la equipo. • Representa a la Comunidad
Administración. • Se centra en el desarrollo Educativa. • Se centra en el crecimiento del
de estructuras. • No selecciona al personal, personal. • Selecciona al personal con
sólo lo encuentra. criterios profesionales desde la visión.
AUTORIDAD: poder de tomar decisiones que guíen las acciones de otros; relación que asegura
el comportamiento coordinado dentro de un grupo, subordinando las decisiones del individuo
a la decisiones comunicadas de otros. Dentro del concepto moderno de autoridad, la
delegación forma parte de un correcto ejercicio del liderazgo enmarcado en una gestión
participativa. Sin embargo, todavía existe confusión entre autoridad y responsabilidad. El
directivo puede delegar su autoridad, pero la responsabilidad no es delegable, a lo sumo es
compartida; algunos directivos delegan aquello que se debe retener, la responsabilidad; y
retienen aquello que se debe delegar, la autoridad.
TAREAS DELEGABLES: a) Tareas que sólo pueden ser realizadas por el directivo. b) Tareas que
se delegan cuando el colaboradorestá entrenado para tomar decisiones. c) Tareas de
delegación inmediata porque significan pérdida detiempo.
Para poder delegar debe existir un conjunto de acuerdos previos o pautas entre el directivo y
el colaborador: • La autoridad delegada. • La responsabilidad compartida. • Los objetivos de la
tarea. • El plazo de cumplimiento. • Los recursos para realizar la tarea. • La aceptación del
“contrato de compromiso”.
VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN: a) Permite disponer de más tiempo para las tareas de dirección.
b) Alivia las tensiones producidas por la falta de tiempo. c) Perfecciona los conocimientos del
personal, brindándole la ocasión de progresar. d) Crea un clima que facilita la motivación, pues
contribuye a mejorar las relaciones interpersonales. e) Proporciona normas para valorar el
rendimiento, pues de esta manera el directivo puede evaluar a sus colaboradores a partir de
realizaciones efectivas. f) Mejora los resultados que van desde lo que los directivos pueden
hacer personalmente hasta lo que pueden delegar a fin de que lo hagan sus colaboradores. g)
Perfecciona la organización pues permite emplear plenamente la capacidad del personal de la
organización.
REGLAS PARA DELEGAR: a) Si una tarea no es necesaria, elimínela. b) Si una tarea es necesaria
pero pueden hacerla otras personas, deléguela. c) Si una tarea no se puede delegar y es
fundamental para la consecución de un objetivo, hágala usted mismo lo mejor posible.
DIRECCIÓN POR OBJETIVOS: proceso mediante el cual los directores y sus subordinados
acuerdan conjuntamente los objetivos de la organización, definen para cada individuo las
áreas de responsabilidad que debe asumir en términos de resultados y usan estándares de
rendimiento con la finalidad de guiar el funcionamiento de la organización y apreciar la
contribución de cada uno de sus miembros a la consecución de los objetivos establecidos.
Consiste en desarrollar sistemas de dirección y planificación que conduzcan al seguimiento y
evaluación de proyectos a partir de establecer objetivos y expectativas de logro consensuadas
entre la dirección y el personal docente de la institución.
VENTAJAS: a) Significa un proceso claro y preciso en la evaluación del desempeño del personal.
b) Evita que se diluyan o dilaten los objetivos y proyectos a cumplir. c) Genera un cambio de
actitud en las relaciones dirección-personal docente. d) Se elimina la tendencia natural hacia el
desplazamiento de objetivos. e) Promueve el compromiso y el sentido de pertenencia
institucionales. f) Es la base para el inicio de un proceso de mejoramiento continuo hacia la
calidad y excelencia educativas.
DIRECCIÓN POR VALORES: es una forma de liderazgo directivo basado en valores esenciales
que, a partir de un ideario y misión institucionales, desarrolla un proceso de comunicación
eficaz, produciendo la coordinación de las prácticas diarias con los valores y principios
sustentados. Cuando se alinean alrededor de valores compartidos y se unen en una misión
común, personas comunes y corrientes logran resultados extraordinarios. toda institución
conformada por una comunidad educativa constituye un delicado equilibrio de
intersubjetividades que es inestable, por consiguiente, deben existir normas positivas
sustentadas en valores que permitan regular dicho equilibrio.
2: Comunicar eficazmente el ideario (a todo nivel, al igual que el PEI; asimismo cualquier
elemento comunicacional debe estar guiado por los valores institucionales)
3: Coordinar las prácticas diarias con los valores: hacer corresponder las prácticas cotidianas
con los valores ( a) Prácticas individuales b) Prácticas de equipo c) Prácticas institucionales
CONFLICTO: proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra la ha frustrado o está
por frustrarla y existe preocupación por ello, de presencia permanente en las instituciones
educativas. Es un rasgo natural de las relaciones humanas.
PROBLEMAS: a) Problemas triviales que generan discusiones que resienten el trabajo grupal. b)
Problemas directivos que no conciernen al grupo y cuya decisión puede perjudicarcarlo c) Poca
participación de los miembros en los problemas de discusión global. d) Choque de grupos
democráticos con directivos en instituciones autocráticas o conductistas. Pero el mayor
problema que sufren los miembros de un grupo es la resistencia al cambio.
Frente a las restricciones en el uso de incentivos extrínsecos, el líder directivo se debe orientar
a estimular la motivación individual y grupal del cuerpo docente por medio de incentivos
intrínsecos, promoviendo el sentido de pertenencia y compromiso institucionales, a partir de
las necesidades humanas de los miembros del equipo
REUNIONES
COMUNICACIÓN: Una institución educativa es una verdadera red de comunicaciones. Por esta
razón, es esencial el estudio y evaluación de sus procesos de comunicación tanto formales
como informales, de su cultura organizacional y del tipo de liderazgo de sus autoridades. Como
sostiene Schein6 (1997), en la actualidad hay que utilizar canales múltiples de comunicación ya
que el uso de sólo uno no nos garantiza que se haya recibido el mensaje. Consenso y
compromiso son aspectos clave en un proceso de comunicación efectivo –ya sea como
consenso comprometido o como compromiso consensuado– al servicio de una mejor
comunicación institucional.
ORATORIA:
TIPOS DE DISCURSO: a) para informar b) para entretener c) para persuadir: d) para ocasiones
especiales
VENCER EL MIEDO: a) Conocer bien el tema del que se va a disertar. b) Conocer al público al
que se va a hablar. c) Prepararse con suficiente práctica y entrenamiento. d) Dominar la
estructura del discurso. e) Revisar los medios audiovisuales y apoyos disponibles o necesarios.
f) Ponerse cómodo de acuerdo con la formalidad del público oyente. g) Relajarse, respirar
hondo e iniciar el discurso pausadamente.