SEMANA 7 Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CONOCIMIENTO COMPLEMENTARIOS

MATEMATICAS APLICADAS
-Calculo de Transmisiones (caja de cambios).
Pasos para calcular la relación de transmisión de engranajes

El uso de engranajes en infinidad de máquinas y dispositivos actuales hace


necesario utilizarlos con la máxima eficiencia, de manera que se pueda sacar el
máximo provecho de sus ventajas.
Uno de los conceptos clave para su buena utilización es el de la relación
de transmisión de engranajes (rt). Elegir con acierto la relación de
reducción es fundamental para:
 Que el engranaje pueda soportar un mayor par minimizando el error
 Para que se genere el movimiento, de modo que el par del engranaje
motor supere a la inercia del engranaje.
A continuación vamos a conocer qué fórmulas son necesarias para calcular la
relación de transmisión de engranajes y qué hay que tener en cuenta para
ello.
La relación de transmisión de engranajes es fundamental para que se pueda
generar el movimiento y el engranaje pueda soportar el par sin dar error
Qué es la transmisión de movimiento

La relación de transmisión de movimiento es la relación entre


las velocidades de rotación de dos engranajes que se encuentran conectados
entre sí.
Al contar cada rueda del engranaje con distinto diámetro, cada uno de los ejes
rota a diferente velocidad cuando ambas están en marcha. Modificar la
relación de transmisión equivale a cambiar el par de fuerza que se aplica.
La relación de transmisión de engranajes o relación de reducción se calcula
dividiendo la velocidad de salida por la velocidad de entrada (i= Ws/ We) o
dividiendo el número de dientes de las ruedas conductoras por el número de
dientes de las ruedas conducidas (i= Ze/ Zs).
i = Ws/We
i = Ze/Zs
Ventajas de las transmisiones por engranajes

Las transmisiones por engranajes ofrecen una serie de ventajas frente a otro
tipo de transmisiones. En primer lugar, proporcionan un alto rendimiento a la
hora de trasladar fuerzas y movimientos, con una larga vida útil y una
elevada fiabilidad.
Pero lo que más las distingue es su enorme exactitud en la relación de
transmisión que alcanzan, lo que hace que puedan emplearse en maquinaria
de precisión.
La relación de la transmisión por engranajes es muy exacta, lo que hace estas
transmisiones perfectas para maquinaria de precisión
A diferencia de otros mecanismos, como las cadenas o las poleas, tienen
pequeñas dimensiones, lo que hace que se puedan instalar tanto en
maquinarias y espacios de pequeñas como grandes dimensiones, además de
lugares de difícil acceso.
Además, su sencillo mantenimiento convierte a las transmisiones por
engranajes en uno de los sistemas más empleados en grandes sectores
industriales, como el de la automoción.
Parámetros para diseñar la transmisión de engranajes

A la hora de realizar el diseño de una transmisión de engranajes, es


necesario tener en cuenta los siguientes tres parámetros:
1. Condición de engrane

Se denomina condición de engrane entre dos dientes, a la situación en la que


el punto de contacto entre los dos siempre pasa por un punto O, de forma
que su perfil lo permite.
Ese punto O debe localizarse en la misma línea que una tanto el centro de
rotación de uno de los engranajes como el centro de rotación del otro.
Además, se debe producir una coincidencia entre los radios primitivos y las
distancias que hay entre el punto O y los centros respectivos.
2. Relación de transmisión

La relación de transmisión (rt) es la relación existente entre las velocidades


de rotación de los dos engranajes que entran en contacto.
En concreto, se trata del cociente entre la velocidad de salida y la velocidad
de entrada (rt = ωs / ωe).
El sistema puede ser reductor, si relación de transmisión es inferior a 1,
o multiplicador, si es superior a 1.
Quizás te interese: Variadores de velocidad: todo lo que necesitas saber sobre
las cajas reductoras
3. Coeficiente de recubrimiento

Conocido también como relación de contacto, el coeficiente de recubrimiento


(ε) mide el promedio de dientes que están en contacto en todo momento.
Se establece que el coeficiente de recubrimiento idóneo debe ser superior
a 1,2 para asegurar la capacidad de transmitir cargas elevadas, aportar
rigidez a la transmisión y ofrecer una puesta en marcha silenciosa y uniforme.
Cómo calcular la relación de transmisión de engranajes

Para calcular cuál es la relación de transmisión de engranajes se puede hacer


de distintas maneras. Por ejemplo:

Cálculo de la relación de transmisión de engranajes cónicos

Si hablamos de engranajes de tipo cónico, debemos considerar que será


equivalente al número de dientes del engranaje conductor, dividido entre el
número de dientes con los que cuente el engranaje conducido (RT= Z1 / Z2).
Te puede interesar: Cálculo de engranajes: Mejora la eficiencia en tus
transmisiones.
Cálculo de la relación de transmisión de un tren de engranajes

En el caso de un tren de engranajes con dos ruedas, debemos seguir los


siguientes pasos:
1. Cuenta los números de dientes. En primer lugar, deberemos contar el
número de dientes que presenta el engranaje conductor y el número de
dientes del engranaje conducido.
2. Divide el número de dientes de la rueda conducida por el número de
dientes de la rueda conductora. El número resultante serán las
ocasiones en las que la rueda arrastrada pequeña debe girar para que la
grande realice una vuelta completa.
La relación de transmisión será igual al número de dientes del engranaje motor
entre el número de dientes del engranaje arrastrado.

En el caso de un tren de engranajes con más de dos ruedas, debemos


seguir los siguientes pasos:
1. Identifica cuál es la rueda conductora y cuál la conducida y divide el
número de dientes de la primera y la segunda. La rueda intermedia
no afecta para nada la relación de transmisión del tren de engranajes.
2. Sigue los mismos pasos para averiguar la relación de transmisión que
en el caso de un tren de engranajes con dos ruedas.
Para calcular la relación de transmisión de engranajes hay distintas formas,
según si son engranajes de tipo cónico, trenes de engranajes con dos o más
ruedas, etc.
Cálculo de la relación de transmisión en engranajes y cadena

Este tipo de transmisiones están formadas por dos ruedas dentadas y una


cadena de eslabones articulados. En ella, los engranajes giran en el mismo
sentido.
Se utiliza para transmitir el movimiento entre ejes paralelos lejanos.
La relación de transmisión es el resultado de dividir el número de dientes del
engranaje motor entre el número de dientes del engranaje arrastrado.
-Calculo de Velocidad del vehículo, aceleración
La aceleración, en cambio, es la variación de la velocidad en el momento
del recorrido. Esto quiere decir que la velocidad que tiene un objeto no
siempre será la misma. Cuando se inicia el movimiento, es normal que el objeto
comience con una velocidad menor, aumentando poco a poco hasta llegar a un
tope, tras el que luego desacelera. La aceleración se representa por lo general
con la letra ‘a’.
La mecánica newtoniana (es decir, de Isaac Newton) indica que un objeto
siempre va a mantener un movimiento rectilíneo (en línea recta), a menos que
otras fuerzas ejerzan una alteración ocasionando un movimiento curvo, ya sea
a los lado o hacia arriba.
Para calcular la aceleración se deben tener en cuenta dos velocidades: la de
inicio y la que sucede después de acelerar, y para eso se utiliza la siguiente
fórmula:
 a = dV / dt  (a = aceleración, dV es la diferencia de velocidades y dt es el
tiempo en que ocurre la aceleración).
Para definir cada variable, usamos las siguientes fórmulas:
 dV = Vf – Vi (Vf es velocidad final y Vi es velocidad inicial del objeto en
movimiento).
 dt = tf – ti (tf es tiempo final y ti es tiempo inicial. El tiempo inicial siempre será
de 0, al menos que se diga lo contrario, que es cuando se trata de calcular
cierta velocidad en un tiempo diferente ya pasado el 0).
Recuerda que la aceleración es una variación de la velocidad, por lo que si el
objeto mantiene una velocidad constante en realidad no está acelerando.
Estos conceptos sirven para calcular velocidades y aceleraciones de
objetos tales como vehículos, artículos en movimiento, personas, animales y
más. Básicamente, a cualquier cosa que se mueva, se le puede calcular la
velocidad y la aceleración siempre y cuando aprendamos las fórmulas
correctas.
A continuación te ponemos un sencillo ejemplo:
-Calculo de presión en los gases
Durante los siglos XVII y especialmente el siglo XVIII, impulsados tanto por el
deseo de comprender la naturaleza como por la búsqueda de hacer globos en
los que pudieran volar (Figura 9.2.19.2.1), varios científicos establecieron las
relaciones entre las propiedades macroscópicas físicas de los gases, es decir,
la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad de gas. Aunque sus
mediciones no eran precisas según los estándares actuales, pudieron
determinar las relaciones matemáticas entre pares de estas variables (por
ejemplo, la presión y la temperatura, la presión y el volumen) que se mantienen
para un gas ideal, una construcción hipotética de que los gases reales se
aproximan bajo ciertas condiciones. Finalmente, estas leyes individuales se
combinaron en una sola ecuación, la ley de los gases ideales, que relaciona las
cantidades de gas para gases y es bastante precisa para presiones bajas y
temperaturas moderadas. Consideraremos los desarrollos clave en las
relaciones individuales (por razones pedagógicas, no todo en el orden
histórico), luego los agruparemos en la ley de los gases ideales.

Figura 9.2.19.2.1: En 1783, se produjo el primer (a) vuelo en globo lleno de


hidrógeno, (b) vuelo tripulado en globo aerostático y (c) vuelo en globo tripulado
lleno de hidrógeno. Cuando el globo lleno de hidrógeno representado en (a)
aterrizó, los aldeanos asustados de Gonesse lo destruyeron con horquillas y
cuchillos. El lanzamiento de este último fue visto por 400,000 personas en
París.
Presión y temperatura: La ley de Amontons

Imagine llenar un recipiente rígido conectado a un manómetro con gas y luego


sellando el recipiente para que no escape el gas. Si el recipiente se enfría, el
gas en el interior también se enfría y se observa que su presión disminuye.
Dado que el contenedor es rígido y sellado, tanto el volumen como la cantidad
de moles de gas permanecen constantes. Si calentamos la esfera, el gas en el
interior se calienta más (Figura 9.2.29.2.2) y la presión aumenta.

Figura 9.2.29.2.2:
El efecto de la temperatura en la presión de un gas. Cuando la placa caliente
está apagada, la presión del gas en la esfera es relativamente baja. A medida
que se calienta el gas, aumenta la presión del gas en la esfera.
Esta relación entre la temperatura y la presión se observa para cualquier
muestra de gas confinada a un volumen constante. En la Figura 9.2.39.2.3 se
muestra un ejemplo de datos experimentales de presión-temperatura para una
muestra de aire en estas condiciones. Encontramos que la temperatura y la
presión están relacionadas linealmente, y si la temperatura está en la escala de
Kelvin, entonces P y T son directamente proporcionales (nuevamente, cuando
el volumen y los moles de gas se mantienen constantes); si la temperatura en
la escala Kelvin aumenta en un cierto factor, la presión del gas aumenta en el
mismo factor.

Figura 9.2.39.2.3: Para un volumen y una cantidad de aire constantes, la


presión y la temperatura son directamente proporcionales, siempre que la
temperatura esté en grados Kelvin. (Las mediciones no se pueden realizar a
temperaturas más bajas debido a la condensación del gas). Cuando esta línea
se extrapola a presiones más bajas, alcanza una presión de 0 a –273 ° C, que
es 0 en la escala de Kelvin y la temperatura más baja posible, llamado cero
absolutos.

Guillaume Amontons fue el primero en establecer empíricamente la relación


entre la presión y la temperatura de un gas (~ 1700), y Joseph Louis Gay-
Lussac determinó la relación con mayor precisión (~ 1800). Debido a esto, la
relación P-T para gases se conoce como la ley de Amonton o la ley de Gay-
Lussac. Bajo cualquier nombre, establece que la presión de una cantidad dada
de gas es directamente proporcional a su temperatura en la escala de Kelvin
cuando el volumen se mantiene constante. Matemáticamente, esto se puede
escribir:

P∝TorP=constant×TorP=k×T(9.2.1)(9.2.1)P∝TorP=constant×TorP=k×T

donde ∝ significa "es proporcional a" y k es una constante de proporcionalidad


que depende de la identidad, la cantidad y el volumen del gas.

Para un volumen de gas confinado y constante, la relación PTPT es, por lo


tanto, constante (es decir, PT=kPT=k). Si el gas está inicialmente en “Condición
1” (con P = P1 y T = T1), y luego cambia a “Condición 2” (con P = P2 y T = T2),
tenemos que P1T1=kP1T1=k y P2T2=kP2T2=k, lo que se reduce
a P1T1=P2T2P1T1=P2T2. Esta ecuación es útil para los cálculos de presión-
temperatura para un gas confinado a volumen constante. Tenga en cuenta que
las temperaturas deben estar en la escala de Kelvin para cualquier cálculo de
la ley de gases (0 en la escala de Kelvin y la temperatura más baja posible se
llama cero absoluto). (También tenga en cuenta que hay al menos tres formas
en que podemos describir cómo cambia la presión de un gas a medida que
cambia su temperatura: podemos usar una tabla de valores, un gráfico o una
ecuación matemática).
Ejemplo : PREDICCIÓN DEl Cambio de la PRESIÓN CON la TEMPERATURA

Se usa un spray para el cabello hasta que esté vacío, excepto el propulsor, el
gas isobutano.

a. En la lata está la advertencia “Almanezca solo a temperaturas menos de 120


° F (48.8 ° C). No incinerar.” ¿Por qué?

b. El gas en la lata está inicialmente a 24 °C y 360 kPa, y la lata tiene un


volumen de 350 ml. Si la lata se deja en un automóvil que alcanza los 50 °C en
un día caluroso, ¿Cuál es la nueva presión en la lata?

Solución

La lata contiene una cantidad de gas isobutano a un volumen constante, por lo


que, si la temperatura aumenta por el calentamiento, la presión aumentará
proporcionalmente. De alta temperatura podría dar lugar a alta presión,
haciendo que la lata reviente. (También, el isobutano es combustible, por lo
que la incineración podría causar que la lata explote.)

Estamos buscando un cambio de presión debido a un cambio de temperatura a


un volumen constante, por eso usaremos la ley de Amontons/Gay-Lussac.
Tomando P1 y T1 como los valores iniciales, T2 como la temperatura donde se
desconoce la presión y P2 como la presión desconocida, y convirtiendo °C a K,
tenemos:

P1T1=P2T2 which means that 360kPa297K=P2323KP1T1=P2T2 which means


that 360kPa297K=P2323K

Reorganizar y resolver nos da:

P2=360kPa×323K297K=390kPaP2=360kPa×323K297K=390kPa

Volumen y temperatura: la ley de Charles

Si llenamos un globo con aire y lo sellamos, el globo contiene una cantidad


específica de aire a presión atmosférica, digamos 1 atm. Si colocamos el globo
en un refrigerador, el gas en el interior se enfría y el globo se encoge (aunque
tanto la cantidad de gas como su presión permanecen constantes). Si hacemos
que el globo esté muy frío, se encogerá mucho y se expandirá nuevamente
cuando se caliente.
Estos ejemplos del efecto de la temperatura sobre el volumen de una cantidad
dada de un gas confinado a presión constante son ciertos en general: el
volumen aumenta a medida que aumenta la temperatura y disminuye a medida
que disminuye la temperatura. Los datos de temperatura de volumen para una
muestra de 1 mol de gas del metano a 1 atm se enumeran y grafican en la
Figura 9.2.29.2.2.

Figura 9.2.49.2.4: El volumen y la temperatura están linealmente relacionados


para 1 mol de gas del metano a una presión constante de 1 atm. Si la
temperatura está en grados de Kelvin, el volumen y la temperatura son
directamente proporcionales. La línea para a 111 K porque el metano se licua a
esta temperatura; cuando se extrapola, se cruza con el origen del gráfico,
representando una temperatura de cero absoluto.

La relación entre el volumen y la temperatura de una cantidad dada de gas a


presión constante se conoce como la ley de Charles en reconocimiento del
científico francés y pionero del vuelo en globo Jacques Alexandre César
Charles. La ley de Charles establece que el volumen de una cantidad dada de
gas es directamente proporcional a su temperatura en la escala Kelvin cuando
la presión se mantiene constante.

Matemáticamente, esto se puede escribir como:

VαTorV=constant⋅TorV=k⋅TorV1/T1=V2/T2(9.2.2)
(9.2.2)VαTorV=constant·TorV=k·TorV1/T1=V2/T2

siendo que k es un constante de proporcionalidad que depende de la cantidad


y presión del gas.

Para una muestra de gas a presión constante y confinada, VTVT es constante


(es decir, la relación = k), y como se ve con la relación P-T, esto nos lleva a
otra forma de la ley de Charles: V1T1=V2T2V1T1=V2T2.

Ejemplo : PREDICCIÓN Del cambio del VOLUMEN CON la TEMPERATURA

Una muestra de dióxido de carbono, CO2, ocupa 0.300 L a 10 °C y 750 torr.


¿Qué volumen tendrá el gas a 30 °C y 750 torr?
Solución

Debido a que estamos buscando el cambio de volumen causado por un cambio


de temperatura a presión constante, este es un problema para la ley de
Charles. Tomando V1 y T1 como los valores iniciales, T2 como la temperatura a
la que se desconoce el volumen y V2 como el volumen desconocido, y
convirtiendo °C en K tenemos:

V1T1=V2T2 which means that 0.300L283K=V2303KV1T1=V2T2 which means


that 0.300L283K=V2303K
Reorganizar y resolver nos
da: V2=0.300L×303K283K=0.321LV2=0.300L×303K283K=0.321L

Esta respuesta apoya nuestras expectativas de la ley de Charles, a saber, que


elevar la temperatura del gas (de 283 K a 303 K) a una presión constante
producirá un aumento en su volumen (de 0.300 L a 0.321 L).

Ejercicio 

Una muestra de oxígeno, O2, ocupa 32.2 ml a 30 °C y 452 torr. ¿Qué volumen
ocupará a –70 ° C y la misma presión?

Respuesta
Ejemplo: MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CON UN VOLUMEN

El cambio de la temperatura a veces se mide con un termómetro de gas


observando el cambio en el volumen del gas a medida que la temperatura
cambia a presión constante. El hidrógeno en un termómetro de gas de
hidrógeno particular tiene un volumen de 150.0 cm3 cuando se sumerge en una
mezcla de hielo y agua (0.00 °C). Cuando se sumerge en el líquido de
amoníaco hirviendo, el volumen del hidrógeno, a la misma presión, es de 131.7
cm3. Encuentre la temperatura del amoníaco hirviendo en las escalas de Kelvin
y Celsius.

Solución

Un cambio de volumen causado por un cambio de temperatura a presión


constante significa que debemos usar la ley de Charles. Tomando V1 y T1 como
los valores iniciales, T2 como la temperatura a la que se desconoce el volumen
y V2 como el volumen desconocido, y convirtiendo °C en K tenemos:

V1T1=V2T2 which means that 150.0cm3273.15K=131.7cm3T2(9.2.3)


(9.2.3)V1T1=V2T2 which means that 150.0cm3273.15K=131.7cm3T2
Reordenamiento nos
da T2=131.7cm3×273.15K150.0cm3=239.8KT2=131.7cm3×273.15K150.0cm3=
239.8K
Restando 273.15 de 239.8 K, encontramos que la temperatura del amoníaco
hirviendo en la escala Celsius es –33.4 ° C.

El volumen y la presión: la Ley de Boyle


Si llenamos parcialmente una jeringa hermética con aire, la jeringa contiene
una cantidad específica de aire a temperatura constante, digamos 25 °C. Si
empujamos lentamente el émbolo mientras mantenemos la temperatura
constante, el gas en la jeringa se comprime en un volumen más pequeño y su
presión aumenta; si sacamos el émbolo, el volumen aumenta y la presión
disminuye. Este ejemplo del efecto del volumen sobre la presión de una
cantidad dada de un gas confinado es cierto en general. Disminuir el volumen
de un gas contenido aumentará su presión, y aumentar su volumen disminuirá
su presión. De hecho, si el volumen aumenta en cierto factor, la presión
disminuye en el mismo factor, y viceversa. Los datos de presión de volumen
para una muestra de aire a temperatura ambiente se muestran en la
Figura 9.2.59.2.5.

Figura 9.2.59.2
.5:
Cuando un gas ocupa un volumen más pequeño, ejerce una presión más alta;
cuando ocupa un volumen más grande, ejerce una presión menor (suponiendo
que la cantidad de gas y la temperatura no cambien). Como P y V son
inversamente proporcionales, una gráfica de 1P1P vs. V es lineal.

A diferencia de las relaciones P-T y V-T, la presión y el volumen no son


directamente proporcionales entre sí. En cambio, P y V exhiben
proporcionalidad inversa: aumentar la presión da como resultado una
disminución del volumen del gas. Matemáticamente esto se puede escribir
como:
Pα1/V or P=k⋅1/V or P⋅V=k or P1V1=P2V2(9.2.4)(9.2.4)Pα1/V or P=k⋅1/V or 
P⋅V=k or P1V1=P2V2
con k siendo un constante. Gráficamente, esta relación se muestra mediante la
línea recta que resulta al graficando el inverso de la presión (1P)(1P) versus el
volumen (V), o el inverso del volumen (1V)(1V) \) versus la presión (P). Los
gráficos con líneas curvas son difíciles de leer con precisión a valores bajos o
altos de las variables, y son más difíciles de usar para ajustar ecuaciones
teóricas y parámetros a datos experimentales. Por esas razones, los científicos
a menudo intentan encontrar una manera de "linealizar" sus datos. Si
graficamos P versus V, obtenemos una hipérbola (Figura 9.2.69.2.6).

Figura 9.2.
69.2.6: La relación entre la presión y el volumen es inversamente proporcional.
(a) La gráfica de P vs. V es una hipérbola, mientras que (b) la gráfica de (1P)
(1P) vs. V es lineal.

La relación entre el volumen y la presión de una cantidad dada de gas a


temperatura constante fue publicada por primera vez por el filósofo natural
inglés Robert Boyle hace más de 300 años. Se resume en la declaración ahora
conocida como la ley de Boyle: el volumen de una cantidad dada de gas
mantenida a temperatura constante es inversamente proporcional a la presión
bajo la cual se mide.

Ejemplo : Volumen de una muestra de GAS

La muestra de gas tiene un volumen de 15.0 mL a una presión de 13.0 psi.


Determine la presión del gas a un volumen de 7.5 ml, usando:

a. el gráfico P-V en la Figura 9.2.6a9.2.6a


b. El gráfico 1P1P vs. V en la Figura 9.2.6b9.2.6b

c. la ecuación de la Ley de Boyle

Comente sobre la probable precisión de cada método.


Solución

a. La estimación del gráfico P-V nos da un valor para P en algún lugar


alrededor de 27 psi.

b. Estimando a partir del gráfico 1P1P versus V se obtiene un valor de


aproximadamente 26 psi.

c. Según la ley de Boyle, sabemos que el producto de presión y


volumen (PV) para una muestra dada de gas a una temperatura constante
siempre es igual al mismo valor. Por lo tanto, tenemos P1V1 = k y P2V2 = k, lo
que significa que P1V1 = P2V2.

Usando P1 y V1 como los valores conocidos de 13.0 psi y 15.0 mL, P2 como la
presión a la que se desconoce el volumen y V2 como el volumen desconocido,
tenemos:

P1V1=P2V2or13.0psi×15.0mL=P2×7.5mL(9.2.5)
(9.2.5)P1V1=P2V2or13.0psi×15.0mL=P2×7.5mL

Resolviendo:

P2=13.0psi×15.0mL7.5mL=26psi(9.2.6)(9.2.6)P2=13.0psi×15.0mL7.5mL=26psi

Fue más difícil estimar bien a partir del gráfico P-V, por lo que (a) es
probablemente más impreciso que (b) o (c). El cálculo será tan preciso como lo
permitan la ecuación y las mediciones.

La ley de los gases ideales es fácil de recordar y aplicar para resolver


problemas, siempre que obtenga los valores y unidades adecuados para el
constante de gas, R.

LA RESPIRACIÓN Y LA LEY DE BOYLE


¿Qué haces unas 20 veces por minuto durante toda tu vida, sin descanso y, a
menudo, sin siquiera darte cuenta? La respuesta, por supuesto, es la
respiración. ¿Cómo funciona? Resulta que las leyes de gas se aplican aquí.
Sus pulmones absorben el gas que su cuerpo necesita (oxígeno) y eliminan el
gas residual (el dióxido de carbono). Los pulmones están hechos de tejido
esponjoso y elástico que se expande y contrae mientras usted respira. Cuando
inhala, el diafragma y los músculos intercostales (los músculos entre las
costillas) se contraen, lo que expande la cavidad torácica y aumenta el volumen
de los pulmones. El aumento en el volumen lleva a una disminución en la
presión (la ley de Boyle). Esto hace que el aire fluya hacia los pulmones (de
alta presión a baja presión). Cuando exhala, el proceso se invierte: el diafragma
y los músculos de las costillas se relajan, la cavidad torácica se contrae y el
volumen pulmonar disminuye, lo que aumenta la presión (la ley de Boyle
nuevamente) y el aire sale de los pulmones (de alta a baja presión). Luego
inhala y exhala una y otra vez, repitiendo este ciclo de la ley de Boyle por el
resto de su vida (Figura 9.2.79.2.7).
Figura 9.2.79.2.7: La respiración se produce porque la expansión y contracción
del volumen pulmonar crea pequeñas diferencias de presión entre los
pulmones y los alrededores, lo que hace que el aire entre y salga de los
pulmones.
Moles de Gas y Volumen: la Ley de Avogadro

El científico italiano Amedeo Avogadro presentó una hipótesis en 1811 para


explicar el comportamiento de los gases, afirmando que los volúmenes iguales
de todos los gases, medidos en las mismas condiciones de temperatura y
presión, contienen el mismo número de moléculas. Con el tiempo, esta relación
fue apoyada por muchas observaciones experimentales expresadas por la ley
de Avogadro: para un gas confinado, el volumen (V) y el número de moles (n)
son directamente proporcionales si la presión y la temperatura permanecen
constantes.

En forma de ecuación, esto se escribe como:

V∝n or V=k×n or V1n1=V2n2(9.2.7)(9.2.7)V∝n or V=k×n or V1n1=V2n2

Las relaciones matemáticas también se pueden determinar para los otros pares
de variables, como P versus n y n versus T.

Visite esta simulación interactiva de PhET  para investigar las relaciones entre


la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad de gas. Use la simulación
para examinar el efecto de cambiar un parámetro en otro mientras mantiene
constantes los otros parámetros (como se describe en las secciones anteriores
sobre las diversas leyes de los gases).

La ley del gas ideal

Hasta este punto, se han discutido cuatro leyes separadas que relacionan la
presión, el volumen, la temperatura y la cantidad de moles del gas:

 la ley de Boyle: PV = constante a constante T y n


 la ley de Amontons’s: PTPT = constante a constante V y n
 la ley de Charles’s: VTVT = constante a constante P y n
 la ley de Avogadro’s: VnVn = constante a constante P y T

La combinación de estas cuatro leyes produce la ley del gas ideal, una relación
entre la presión, el volumen, la temperatura y el número de moles de un gas:

PV=nRT(9.2.8)(9.2.8)PV=nRT

donde P es la presión de un gas, V es su volumen, n es el número de moles del


gas, T es su temperatura en la escala de Kelvin y R es una constante llamado
el constante de gas ideal o el constante de gas universal. Las unidades usadas
para expresar la presión, el volumen y la temperatura determinará la forma
adecuada del constante del gas según lo requiera el análisis dimensional, los
valores más comúnmente encontrados siendo 0.08206 L atm mol–1 K–1 y 8.314
kPa L mol–1 K–1.

Se dice que los gases cuyas propiedades de P, V y T se describen con


precisión por la ley del gas ideal (o otras leyes de los gases) exhiben un
comportamiento ideal o se aproximan a las características de un gas ideal. Un
gas ideal es una construcción hipotética que se puede usar junto con la teoría
cinética molecular para explicar de manera efectiva las leyes de los gases
como se describirá en un módulo posterior de este capítulo. Aunque todos los
cálculos presentados en este módulo asumen un comportamiento ideal, esta
suposición solo es razonable para gases en condiciones de presión
relativamente baja y temperaturas alta. En el módulo final de este capítulo, se
introducirá una ley de gases modificada que explica el comportamiento de
gases no ideal observado para muchos gases a presiones relativamente altas y
temperaturas bajas.

La ecuación del gas ideal contiene cinco términos, el constante de gas R y las
propiedades variables P, V, n y T. La especificación de cuatro de estos
términos permitirá el uso de la ley del gas ideal para calcular el quinto término
como se demuestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo : Usando la ley de gas Ideal

El metano, CH4, está siendo considerado como un combustible alternativo para


los automóviles para reemplazar la gasolina. Un galón de gasolina podría ser
reemplazado por 655 g de CH4. ¿Cuál es el volumen de esta cantidad de
metano a 25 °C y 745 torr?
Solución

Debemos reorganizar PV = nRT para resolver para V: V=nRTPV=nRTP

Si elegimos usar R = 0.08206 L atm mol–1 K–1, entonces la cantidad debe estar


en moles, la temperatura debe estar en kelvin y la presión debe estar en atm.

Convirtiendo en las unidades "correctas":

n=655gCH4×1mol16.043gCH4=40.8mol(9.2.9)
(9.2.9)n=655gCH4×1mol16.043gCH4=40.8mol
T=25°C+273=298K(9.2.10)(9.2.10)T=25°C+273=298K
P=745torr×1atm760torr=0.980atm(9.2.11)
(9.2.11)P=745torr×1atm760torr=0.980atm
V=nRTP=(40.8mol)(0.08206Latmmol–1K–1)
(298K)0.980atm=1.02×103L(9.2.12)(9.2.12)V=nRTP=(40.8mol)
(0.08206Latmmol–1K–1)(298K)0.980atm=1.02×103L

Se necesitarían 1020 L (269 galones) de metano gaseoso a aproximadamente


1 atm de presión para reemplazar 1 galón de gasolina. Requiere un recipiente
grande para contener suficiente metano a 1 atm para reemplazar varios
galones de gasolina.

Si el número de moles de un gas ideal se mantiene constante bajo dos


conjuntos diferentes de condiciones, se obtiene una relación matemática útil
llamada la ley de gas combinada: P1V1T1=P2V2T2P1V1T1=P2V2T2 usando
unidades de atm, L y K. Ambos conjuntos de condiciones son iguales al
producto de n × R (donde n = el número de moles del gas y R es el constante
de la ley de los gases ideales).

Ejemplo: Usando LA LEY DE GAS COMBINADO


Cuando se llena con aire, un tanque de buceo típico con un volumen de 13.2 L
tiene una presión de 153 atm (Figura 9.2.89.2.8). Si la temperatura del agua es
de 27 °C, ¿Cuántos litros de aire proporcionará dicho tanque a los pulmones de
un buzo a una profundidad de aproximadamente 70 pies en el océano donde la
presión es de 3.13 atm?
Figura 9.2.89.2.8: Los buceadores usan
aire comprimido para respirar bajo del agua. (crédito: modificación del trabajo
de Mark Goodchild)

Dejando que 1 represente el aire en el tanque de buceo y 2 represente el aire


en los pulmones, y observando que la temperatura corporal (la temperatura que
el aire estará en los pulmones) es de 37 °C, tenemos:

P1V1T1=P2V2T2⟶(153atm)(13.2L)(300K)=(3.13atm)(V2)(310K)(9.2.13)
(9.2.13)P1V1T1=P2V2T2⟶(153atm)(13.2L)(300K)=(3.13atm)(V2)(310K)

Resolviendo para V2:

V2=(153atm)(13.2L)(310K)(300K)(3.13atm)=667L(9.2.14)(9.2.14)V2=(153atm)
(13.2L)(310K)(300K)(3.13atm)=667L

(Nota: tenga en cuenta que este ejemplo particular es uno en el que la


suposición del comportamiento ideal del gas no es muy razonable, ya que
involucra gases a presiones relativamente altas y bajas temperaturas. A pesar
de esta limitación, el volumen calculado se puede ver como un buena
estimación aproximada.

La interdependencia entre la profundidad del océano y la presión en el BUCEO


Ya sea buceando en la Gran Barrera de Coral en Australia (que se muestra en
la Figura 9.2.99.2.9) o en el Caribe, los buzos deben comprender cómo la
presión afecta una serie de problemas relacionados con su comodidad y
seguridad.
Figura 9.2.99.2.9: Los buzos, ya sea en la
Gran Barrera de Coral o en el Caribe, deben ser conscientes de la flotabilidad,
la igualación de la presión y la cantidad de tiempo que pasan bajo del agua,
para evitar los riesgos asociados con los gases presurizados en el cuerpo.
(crédito: Kyle Taylor).

La presión aumenta con la profundidad del océano, y la presión cambia más


rápidamente a medida que los buzos llegan a la superficie. La presión que
experimenta un buzo es la suma de todas las presiones sobre el buzo (del
agua y del aire). La mayoría de las mediciones de presión se dan en unidades
de atmósferas, expresadas como "atmósferas absolutas" o ATA en la
comunidad de buceo: cada 33 pies de agua salada representa 1 ATA de
presión además de 1 ATA de presión de la atmósfera al nivel del mar. A
medida que un buzo desciende, el aumento de la presión hace que los bolsillos
de aire del cuerpo en los oídos y los pulmones se compriman; en el ascenso, la
disminución de la presión hace que estas bolsas de aire se expandan,
rompiendo potencialmente los tímpanos o reventando los pulmones. Por lo
tanto, los buzos se deben someter a la ecualización agregando aire a los
espacios aéreos del cuerpo en el descenso respirando normalmente y
agregando aire a la máscara respirando por la nariz o agregando aire a los
oídos y los senos nasales mediante técnicas de ecualización; el corolario
también es cierto en el ascenso, los buzos deben liberar aire del cuerpo para
mantener la ecualización. La flotabilidad, o la capacidad de controlar si un buzo
se hunde o flota, es controlada por el compensador de flotabilidad (BCD). Si un
buzo está ascendiendo, el aire en su BCD se expande debido a una presión
más baja de acuerdo con la ley de Boyle (al disminuir la presión de los gases
aumenta el volumen). El aire en expansión aumenta la flotabilidad del buzo, y él
o ella comienza a ascender. El buzo debe ventilar el aire del BCD o arriesgarse
a un ascenso incontrolado que podría ruptar los pulmones. Al descender, el
aumento de la presión hace que el aire en el BCD se comprima y el buzo se
hunde mucho más rápidamente; el buzo debe agregar aire al BCD o
arriesgarse a un descenso descontrolado, enfrentando presiones mucho más
altas cerca del fondo del océano. La presión también afecta cuánto tiempo
puede permanecer un buzo bajo del agua antes de ascender. Cuanto más se
sumerge un buzo, más se comprime el aire que se respira debido al aumento
de la presión: si un buzo se inmersa 33 pies, la presión es de 2 ATA y el aire se
comprimiría a la mitad de su volumen original. El buzo usa el aire disponible
dos veces más rápido que en la superficie.
Condiciones estándar de la temperatura y la presión

Hemos visto que el volumen de una cantidad dada de gas y el número de


moléculas (moles) en un volumen dado de gas varían con los cambios en la
presión y la temperatura. Los químicos a veces hacen comparaciones con una
temperatura y presión estándar (STP) para informar las propiedades de los
gases: 273.15 K y 1 atm (101.325 kPa). En STP, un gas ideal tiene un volumen
de aproximadamente 22.4 L, esto se conoce como el volumen molar estándar
(Figura 9.2.109.2.10).

Figura 9.2.109.2.10
: Dado que la cantidad de moles en un volumen de gas dado varía con la
presión y los cambios de temperatura, los químicos usan la temperatura y la
presión estándar (273.15 K y 1 atm o 101.325 kPa) para informar las
propiedades de los gases.
Resumen

El comportamiento de los gases puede ser descrito por varias leyes basadas
en observaciones experimentales de sus propiedades. La presión de una
cantidad dada de gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta,
siempre que el volumen no cambie (la ley de Amonton). El volumen de una
muestra de gas dada es directamente proporcional a su temperatura absoluta a
presión constante (la ley de Charles). El volumen de una cantidad dada de gas
es inversamente proporcional a su presión cuando la temperatura se mantiene
constante (la ley de Boyle). Bajo las mismas condiciones de temperatura y
presión, volúmenes iguales de todos los gases contienen el mismo número de
moléculas (la ley de Avogadro).

Las ecuaciones que describen estas leyes son casos especiales de la ley del
gas ideal, PV = nRT, donde P es la presión del gas, V es su volumen, n es el
número de moles del gas, T es su temperatura de Kelvin y R es la constante de
gas ideal (universal).

Ecuaciones Clave
 PV = nRT
CIENCIAS BASICAS
-Presión en los Gases

Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en
contacto, ya que las moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento. Al
estar en movimiento continuo, las moléculas de un gas golpean frecuentemente
las paredes internas del recipiente que los contiene. Al hacerlo,
inmediatamente rebotan sin pérdida de energía cinética, pero el cambio de
dirección (aceleración) aplica una fuerza a las paredes del recipiente. Esta
fuerza, dividida por la superficie total sobre la que actúa, es la presión del gas.

Definición de presión: La presión se define como una fuerza aplicada por


unidad de área, es decir, una fuerza dividida por el área sobre la que se
distribuye la fuerza.

Presión = Fuerza / Área

La presión de un gas se observa mediante la medición de la presión externa


que debe ser aplicada a fin de mantener un gas sin expansión ni contracción.

Para visualizarlo, imaginen un gas atrapado dentro de un cilindro que tiene un


extremo cerrado por en el otro un pistón que se mueve libremente. Con el fin
de mantener el gas en el recipiente, se debe colocar una cierta cantidad de
peso en el pistón (más precisamente, una fuerza, f) a fin de equilibrar
exactamente la fuerza ejercida por el gas en la parte inferior del pistón, y que
tiende a empujarlo hacia arriba. La presión del gas es simplemente el cociente f
/ A, donde A es el área de sección transversal del pistón.
Unidades de presión

La presión es una de las propiedades de los gases que se mide con mayor
facilidad. En unidades del sistema internacional (SI), la fuerza se expresa en
newtons (N) y el área en metros cuadrados (m2). La correspondiente fuerza por
unidad de área, la presión, está en en unidades de N/m.

La unidad del SI de presión es el pascal (Pa) que se define como una presión
de un newton por metro cuadrado. De esta forma, una presión en pascales está
dada por:

P(Pa) = F(N) / A (m2)

Como el pascal es una unidad de presión muy pequeña, en general las


presiones son dadas en kilopascales (kPa).

Para llegar a las unidades de presión, primero se empieza con la velocidad y la


aceleración (de las moléculas del gas).

La velocidad es la distancia recorrida en función del tiempo:

velocidad (m/s) = distancia recorrida (m)/ tiempo (s)

Luego tenemos la aceleración qye es el cambio de velocidad en función del


tiempo:

aceleración (m/s2)= Velocidad inicial (m/s) - Velocidad final (m/s) / tiempo (t)

Luego tenemos la fuerza, que es el producto de la masa y la aceleración

fuerza (N) = masa (kg) x aceleración (m/s2)

y finalmente llegamos a la presión

Presión (Pa) = Fuerza (N) / Área (m2)


En química, es muy común encontrar las unidades de presión de los gases
exporesadas en atmósferas (atm), milímetos de mercurio (mmHg), o torr.

101325 Pa = 1 atm = 760mmHg = 760 torr

El barómetro

Un barómetro es un instrumento que se utiliza para medir la presión ejercida


por la atmósfera. Un barómetro sencillo consta en un tubo largo de vidrio,
cerrado de un extremo y lleno de mercurio. Si el tubo se invierte con cuidado y
lo colocamos verticalmente sobre un recipiente que contenga mercurio, de
manera que no entre aire en el tubo. El nivel del mercurio en el tubo desciende
hasta una altura determinada y se mantiene en ese nivel creando un vacío en
el extremo superior.

Si se coloca un tubo abierto en forma vertical con uno de sus dos extremos en
un recipiente con mercurio, los niveles del mercurio dentro y fuera del tubo
coinciden, pero en el tubo cerrado del barómetro algo mantiene al mercurio a
una altura mayor dentro del tubo que fuera en el recipiente. Dentro del tubo con
el extremo cerrado, no hay aire por encima del mercurio (sólo trazas de vapor
de mercurio). La atmósfera ejerce una fuerza sobre la superficie del mercurio
en la parte exterior del recipiente que se transmite a través del líquido,
haciendo que suba una columna de mercurio. Esta columna ejerce una presión
hacia abajo que depende de su altura y de la densidad del mercurio líquido.
Para una cierta altura, se igualan la presión en la base de la columna de
mercurio y la de la atmósfera. De esta forma, la columna se mantiene.

La altura del mercurio en un barómetro se llama presión barométrica, y varía


con las condiciones atmosféricas y con la altitud en la que se realiza la
medición. La presión atmosférica estándar (atm) se define como la presión que
ejerce una columna de mercurio con una altura de exactamente 760 mm a 0ºC
al nivel de mar, cuando la densidad del mercurio es = 13,5951 g/cm3 y la
aceleración de la gravedad es exactamente g = 9,80665 ms 2. Esta definición
establece una relación entre dos unidades de presión muy útiles, la atmósfera
estándar (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg). La unidad mmHG también
es llamada torr en honor al científico italiano Evangelista Torricelli, quien
inventó el barómetro.

El manómetro

Un manómetro es un dispositivo para medir la presión de gases distintos a los


de la atmósfera. El barómetro de mercurio es indispensable para medir la
presión de la atmósfera, pero rara vez podemos utilizarlo como único
instrumento para medir las presiones de otros gases. La dificultad reside en la
colocación del barómetro dentro del recipiente del gas cuya presión deseamos
medir. Sun embargo podemos comparar la presión del gas y la presión
barométrica con un manómetro
El principio de operación de un amnómetro es parecido al de un barómetro.
Existen dos tipos de manómetros: El manómetro de tubo o rama cerrada y el
manómetro de tubo o rama abierta. El manómetro de tubo cerrado se utiliza
comúnmente para medir presiones menores a la presión atmosférica, mientras
que el manómetro de tubo abierto es más adecuado para medir presiones
iguales o mayores que la presión atmosférica.

En un manómetro de rama abierta. Siempre que la presión del gas que se está
midiendo y la presión atmosférica (barométrica) sean iguales, las alturas de las
columnas del mercurio en las dos ramas del manómetro serán iguales. La
diferencia de alturas de las dos ramas implica una diferencia entre la presión
del gas y la presión barométrica.

Casi todos los barómetros y la mayoría de los manómetros emplean mercurio


como fluido de trabajo, a pesar de que es una sustancia tóxica, al igual que sus
vapores. La razón es que el mercurio tiene una densidad muy alta (13.6g/mL)
en comparación con la mayoría de los líquidos. Como la altura de la columna
de un líquido es inversamente proporcional a su densidad, esta propiedad
permite construir barómetros y manómetros pequeños que se manipulan con
facilidad.
-Temperatura
¿Qué es la temperatura?
La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de
energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida.
Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y
viceversa.

×
La medición de la temperatura está relacionada con la noción de frío (menor
temperatura) y de calor (mayor temperatura), que se puede percibir de manera
instintiva. Además, la temperatura actúa como un valor de referencia para
determinar el calor normal del cuerpo humano, información que sirve para
estimar estados de salud. El calor también se utiliza para los procesos
químicos, industriales y metalúrgicos.

Escalas de la temperatura

En la escala Celsius el punto de congelación del agua equivale a 0° C.


Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes
son:

 La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más


utilizada junto con la escala Fahrenheit. En esta escala, el punto de
congelación del agua equivale a 0 °C (cero grados centígrados) y su punto
de ebullición a 100 °C.
 La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países
de habla inglesa. En esta escala, el punto de congelación del agua ocurre a
los 32 °F (treinta y dos grados Fahrenheit) y su punto de ebullición a los 212
°F.
 La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece
el “cero absoluto” como punto cero, lo que supone que el objeto no
desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C (grados centígrados).
 La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos
para la medición de temperatura termodinámica y se define al medir los
grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores
negativos o bajo cero.

¿Cómo se mide la temperatura?


La temperatura se mide mediante magnitudes termométricas, es decir,
diferentes unidades que representan la temperatura a distintas escalas. Para
eso se emplea un dispositivo llamado “termómetro” del que existen varios tipos
dependiendo del fenómeno que se necesite medir, por ejemplo:

 Dilatación y contracción. Existen termómetros para medir


los gases (termómetro de gas a presión constante),
los líquidos (termómetro de mercurio) y los sólidos (termómetro de columna
líquida o bimetálico), que son elementos que se expanden con
temperaturas altas o se contraen con temperaturas bajas.
 Variación de resistencia eléctrica. Las resistencias eléctricas, es decir, los
flujos de electrones que se mueven a través de un material conductor,
varían según la temperatura que adquieren. Para su medición se emplean
termómetros de resistencia eléctrica como los sensores (en base a una
resistencia capaz de transformar la variación eléctrica en una variación de
temperatura) y los termoeléctricos (que generan fuerza motriz).
 Termómetro de radiación térmica. Los fenómenos de radiación emitidos
en el sector industrial pueden ser medidos mediante sensores de
temperatura como los pirómetros infrarrojos (para medir temperaturas muy
bajas de refrigeración) y los pirómetros ópticos (para medir altas
temperaturas de hornos y metales de fusión).
 Potencial termoeléctrico. La unión de dos metales diferentes que se
someten a temperaturas distintas entre sí, genera una fuerza electromotriz
que se convierte en potencial eléctrico y que se mide en voltios.

Tipos de temperatura

Si la temperatura corporal supera los 37 °C, el individuo padece fiebre.


Existen distintos tipos de temperatura y, por eso, se miden con diferentes
herramientas, como por ejemplo:

 La temperatura ambiente. Es la temperatura que se puede registrar en los


espacios en los que se desenvuelve el ser humano y para su medición se
emplea un termómetro ambiental que emplea valores Celsius o Fahrenheit.
 La temperatura del cuerpo. Es la temperatura corporal. Se considera que
36 °C es un valor normal para el ser humano y si la temperatura supera los
37 °C (o 98°F), se considera que el individuo padece fiebre.

Otros tipos de medición de temperatura permiten calcular la sensación térmica,


por ejemplo:

 La temperatura seca. Es la temperatura ambiente, sin tener en cuenta la


radiación calorífica del ambiente y la humedad. Se mide con un termómetro
de bulbo pintado de color blanco brillante para no absorber la radiación.
 La temperatura radiante. Es la temperatura de las superficies y paredes de
un entorno cerrado y se mide a través de un termómetro de bulbo.
 La temperatura húmeda. Es la temperatura que mide un termómetro
ubicado en la sombra, con su bulbo envuelto con algodón húmedo y
ubicado bajo una corriente de aire. A través de este sistema, el agua del
algodón se evapora y se absorbe el calor, lo que genera una disminución de
la temperatura que capta el termómetro respecto a la temperatura del
ambiente. Esto da como resultado una medida de la humedad del aire que
se utiliza para medir la sensación térmica.

Diferencia entre calor y temperatura

El calor es la energía resultante del movimiento de las moléculas en la materia.


A pesar de que el calor y la temperatura son conceptos muy relacionados, no
son lo mismo.

Algunas diferencias son:

 Su significado. El calor es energía térmica que se debe entender


como transferencia de calor, que se da cuando entre dos cuerpos hay una
diferencia de temperaturas. Esa transferencia siempre tiene una dirección y
es del cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura. La
temperatura, en cambio, es una medida de la energía cinética promedio de
las moléculas que componen la materia.
 Su símbolo. El calor se representa con la letra Q y la temperatura con la
letra T.
 Su efecto. La transferencia de calor a un cuerpo aumenta su temperatura.
La temperatura es la energía cinética media de las partículas de ese
cuerpo, que aumenta si se le entrega calor.
 Su transmisión. El calor se transmite de una sustancia a otra y puede
propagarse por conducción, convección o radiación. Según el tipo de
propagación del calor, será el nivel de temperatura alcanzado.
 Su objeto para la medición. El calor se mide con un calorímetro y la
temperatura se mide con un termómetro.
 Su unidad de medida. El calor se mide en julios, calorías y kilocalorías. La
temperatura se mide en grados Kelvin (k), Celsius (C) o Fahrenheit (F).

Ejemplos de temperatura
Algunos ejemplos de temperaturas son:

 La temperatura del motor de un auto que está encendido es de 85 °C.


 La temperatura del ambiente, que se considera confortable, es entre los 20
° y los 25 °C.
 La temperatura del horno encendido para preparar una pizza es de 180 °C.
 La temperatura del agua para hervir es de 100 °C.
 La temperatura corporal promedio es de 36,5 °C.
 La temperatura para alcanzar la solidificación del agua al punto de
convertirse en hielo, es menor a 0 °C.
 La temperatura que es controlada por un “regulador de tensión” ubicado en
el interior de un aparato eléctrico, evita que se sobrecaliente o se dañe el
equipo.
-Dilatación
La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su
volumen debido a su temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de
la materia. En este apartado veremos:

 El concepto de dilatación y contracción térmica


 La dilatación en los sólidos
 La dilatación en los líquidos
 La dilatación en los gases

¿Por qué se dilatan los cuerpos?

Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más


deprisa, por lo que necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el
cuerpo necesita aumentar su volumen.

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su


volumen cuando se aumenta su temperatura.

Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo


también lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.

Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar


determinadas estructuras como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que
fabrican los rieles los entregan con una longitud de unos 12 m. Es necesario
unirlos (generalmente abulonados) para formar las vías. Durante el día la
temperatura ambiente que pueden llegar a soportar ronda entorno a los 40° e
incluso el acero puede alcanzar una temperatura muy superior. Dicha
temperatura provoca dilataciones en las vías favoreciendo que en las uniones
se provoquen deformaciones. Por esta razón,  justamente en dichas uniones se
deja una separación de unos 5 mm denominado junta de dilatación. 

El problema de esta separación es que es incompatible con el desplazamiento


de los trenes de alta velocidad (250 km/h) ya que generan mucho ruido al
circular el tren por ellas y las ruedas y rieles sufrirían roturas. La tecnología
moderna ha logrado soldaduras especiales que absorben las dilataciones, por
lo tanto hay tramos de muchos kilómetros (varias decenas) sin separaciones
aunque en las cercanías de las estaciones de ferrocarril se siguen utilizando ya
que por esas zonas los trenes deben disminuir mucho su velocidad.

Dilatación de sólidos

De entre los estados de agregación de la materia estudiados,


el estado sólido es el que tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo
que resulta más dificil observar la dilatación que en líquidos y gases. En función
del número de dimensiones que predominan en el cuerpo, podemos distinguir
tres casos:

1. Dilatación lineal
2. Dilatación superficial
3. Dilatación volumétrica

Dilatación lineal

Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos.


Ejemplos de cuerpos que se dilatan linealmente son: varillas, alambres,
barras...

La dilatación lineal de un cuerpo viene dada por la expresión:

l=l0·1+λ·∆T
Donde:

 l, l0 : Longitud final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el metro ( m )
 λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y
representa el alargamiento que experimenta la unidad de longitud de un
sólido, cuando su temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se
usa el ºC

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es


el kelvin, por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de
dilatación lineal λ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo
Valores típicos del coeficiente de dilatación
El coeficiente de dilatación en el caso de los líquidos suele mantenerse
constante para cambios de temperatura ∆T menores de 100 grados. Algunos
valores típicos para el coeficiente de dilatación lineal son:

Material Coeficiente dilatación lineal λ ( K-1  o ºC-1  )

Plata 3·10-5

Plomo 2.9·10-5

Zinc 2.6·10-5

Aluminio 2.4·10-5

Cobre 1.7·10-5

Oro 1.5·10-5

Vidrio 0.9·10-5

Diamante 0.12·10-5

Cuarzo 0.04·10-5

Dilatación superficial

Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a


una tercera.  Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son:
láminas, planchas...

La dilatación superficial de un cuerpo viene dada por la expresión:


S=S0·1+σ·∆T
Donde:

 S, S0 : Área final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el metro al cuadrado ( m2  )
 σ: Coeficiente de dilatación superficial. Es específico de cada material y
representa el aumento de superficie de un sólido de área unidad, cuando
su temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ) , aunque también
se usa el ºC

La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de


dilatación superficial σ es σ=2·λ .

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es


el kelvin, por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de
dilatación superficial σ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Dilatación volumétrica o cúbica

Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente


relevantes.  Ejemplos de cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los
dados del parchís, o las estatuas de los jardines ...

La dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada por la expresión:

V=V0·1+γ·∆T
Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3  )
 γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica. Es específico de cada
material y representa el aumento de volumen de un sólido de volumen
unidad, cuando su temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se
usa el ºC

La relación entre el coeficiente de dilatanción lineal λ y el coeficiente de


dilatación volumétrico γ es γ=3·λ 

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es


el kelvin, por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de
dilatación volumétrico γ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Dilatación de líquidos

El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos:


al encontrarse sus moléculas con más libertad para moverse, el volumen que
ocupa cada una aumenta más facilmente con la temperatura, por lo que
también lo hace el volumen del líquido en su conjunto. Su expresión es similar
a la dilatación volumétrica de los sólidos.

La dilatación de los líquidos sigue la expresión:

V=V0·1+α·∆T
Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3  )
 α: Coeficiente de dilatación del líquido. Es específico de cada líquido y
representa el aumento de volumen de un líquido de volumen la unidad,
cuando su temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se
usa el ºC

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es


el kelvin K, por comodidad también se usa el grado centígrado ºC, en cuyo
caso el coeficiente de dilatación del líquido α se expresa en ºC-1, aunque su
valor es el mismo.

Ten muy presente que cuando queremos medir la dilatación en un líquido,


hemos de tener en cuenta que el recipiente sólido en el que lo
colocamos también se dilata.

Valores típicos del coeficiente de dilatación


El coeficiente de dilatación en el caso de los líquidos suele variar con la
temperatura de forma más pronunciada a lo que ocurre en los sólidos. A
continuación se recogen algunos valores típicos del coeficiente de
dilatación α para líquidos a una temperatura de 20 ºC. Observa que son
sensiblemente superiores al caso de los sólidos. Esto implica que la dilatación
en los líquidos es más evidente que en los sólidos para un mismo material y un
mismo cambio de temperatura.

Material Coeficiente dilatación α ( K-1  o ºC-1  )

Mercurio 18.1·10-4

Alcohol 14·10-4

Benceno 11.7·10-4

Glicerina 5.2·10-4

Dilatación anómala del agua

Algunos líquidos se comportan de manera anómala en ciertos intervalos de


temperatura y presión, aumentando su volumen cuando disminuye su
temperatura y viceversa. Es el caso del agua a 1 atm de presión y en el
intervalo de 0 ºC a 4 ºC. Este comportamiento es muy importante para que
pueda existir la vida.
Dilatación de gases

El efecto de la dilatación en los gases es el más evidente de todos. Los gases


varian de forma clara su volumen tanto con la temperatura como con la presión
debido a que las fuerzas de cohesión entre las partículas son más debiles que
en los casos anteriores. Su expresión es similar a la dilatación volumétrica de
los sólidos.

La dilatación de los gases a presión constante sigue la expresión:

V=V0·1+αp·∆T
Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3  )
 αp: Coeficiente de dilatación a presión constante. Para una presión
determinada existe un valor de αp , único igual para todos los gases. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también
se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se
usa el ºC

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es


el kelvín, por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de
dilatación del gas α se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Observa también que el coeficiente de dilatación αp  es igual para todos los


gases que se encuentran a una determinada presión. Por otro lado, el
volumen V de un gas es 0 a una temperatura T de -273 ºC (0 K o cero
absoluto). Este comportamiente permite dibujar las siguientes lineas que
representan el volumen de cualquier gas a una determinada presión.
Finalmente, si conoces el volumen inicial del gas a 0 ºC, V0  , el coeficiente de
dilatación de cualquier gas viene dado por: 

ºαp=1273.15 ºC-1 

Comprobación

La ecuación general de los gases establece que el producto de la


presión P por el volumen V que ocupa el gas se relaciona con la
temperatura T según:

P·V=n·R·T 

Donde n es el número de moles del gas y R es una constante de valor


0.982 atm·L / K·mol.

Si consideramos un gas a presión constante  sometido a dos


temperaturas T0 y T1 distintas, ocupara dos volúmenes distintos, V0 y V1. Dado
que la presión es constante, P1 = P2 = P  y podemos escribir:

P·V0=n·R·T0P·V1=n·R·T1 

Por tanto, la diferencia entre ambas expresiones nos permite llegar al resultado
buscado:

P·V1-P·V0=n·R·(T1-T0)⇒P·(V1-V0)=n·R·(T1-T0)⇒⇒V1-
V0=n·RP·(∆T)⇒V1=V0+n·RP·(∆T)=V0·1+n·RP·V0·(∆T)⇒⇒V1=[1]V0·1+n·Rn·R
·T0·(∆T)=V0·1+1T0·(∆T) 

[1] P·V0=n·R·T0 

Finalmente, identificando la expresión anterior con la que habíamos dado para


la dilatación volumétrica de los gases, V=V0·(1+αp·∆T)  tenemos
que αp  = 1/T0  y, dado que habíamos dicho
que T0  = 273.15 ºC, αp  = 1/273.15 ºC-1.

También podría gustarte