NEONATO Clase 3 COMPLETO 2019 Alumno
NEONATO Clase 3 COMPLETO 2019 Alumno
NEONATO Clase 3 COMPLETO 2019 Alumno
1 USAMEDIC 2019
DEFINICION:
PATOGENIA
DIAGNOSTICO:
- Los pulmones y las vías aéreas están llenas
de un líquido formado de un ultrafiltrado de - Radiología: refuerzo de la trama broncovascular hiliar.
plasma. - Presencia de derrame pleural, cisuritis, hiperinsuflación, a veces
patrón reticulogranular.
- En parto vaginal el 30% del líquido es - Diagnóstico diferencial: sindrome de aspiración meconial, EMH leve
expulsado por compresión tórax durante el
tránsito a través de la vagina, 30% es
eliminado por los linfáticos y 40% es
eliminado por los capilares pulmonares.
RADIOGRAFIA:
INCIDENCIA:
TRATAMIENTO:
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
SURFACTANTE:
• Estimulada
• Corticoides
• Estradiol
• drogas beta adrenérgicas
• Prolactina
• Tirotoxina
• factor de crecimiento epidérmico
• factor neumocítico fibroblástico
• Inhibido
• Insulina
• Andrógenos.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 6 USAMEDIC 2019
Atelectasia
Compliance Edema Pulmonar
Alt, V/Q (Shunt)
Fatiga muscular. Membrana Hialina
Polipnea. Hipoxemia
Resp.
Acidosis Metabólica Permeabilidad
Superficial
vascular
Vasoconstricción
pulmonar
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
DIAGNÓSTICO Recomedaciones:
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
SALA DE PARTOS:
CUIDADO PRENATAL:
Demora en el clampaje del cordón umbilical(30-60
Evitar parto prematuro. segundos)
Transporte a unidad apropiada…. Ventilación y Demostró mayor hematocrito, menor necesidad
surfactante. posterior de transfusión, menos NEC y una reducción de
Corticoides antenatal 0.55; (IC.95% 0.43–0.72); NNT= casi 50 % en la HIV.
9 reducen el riesgo de muerte neonatal
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
RECOMENDACIONES:
SURFACTANTE:
1. Retraso del clampaje del cordón umbilical durante al menos
60 s ( A)
2. El O2 para la reanimación: 21-30 % de O2 es apropiado (B).
3. Si el RN respira espontáneamente estabilizar con CPAP de al
menos 5-6 cm H2O (A).
4. La intubación se debe reservar para los RN que no han
respondido a la VPP, si requieren intubación deben recibir
surfactante( A).
5. Las bolsas de plástico bajo calentadores radiantes debe
utilizarse en RN < 28 semanas ( A).
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
SURFACTANTE
Mejor Natural
Mas rápida mejoría con poractán en relación a beractán.
El tratamiento con surfactante ha revolucionado el cuidado Existe una ventaja en la sobrevida cuando una dosis de
respiratorio neonatal. 200 mg / kg de poractán alfa se compara con 100 mg /
kg de beractán o 100 mg / kg de poractán alfa para
Reduce el riesgo de neumotórax y muerte neonatal. tratar EMH.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
SURFACTANTE OXIGENO
RECOMENDACIONES:
INSURE
CPAP precoz y surfactante de rescate 1. En los RNPT que reciben oxígeno, el objetivo de la saturación
debe estar entre 90 y 95% (B).
2. Después de dar surfactante se debe evitar un pico hiperoxia
con la rápida reducción de FiO2 (C).
3. Las fluctuaciones en la SaO2 se deben evitar en el período
postnatal (C).
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA - SDR TIPO I
EL MEJOR MODO:
VPPIN sincronizada vs. CPAP después de
la extubación sugiere que la VPPIN
reduce la necesidad de reintubación y Ventilación mecánica
puede ser más eficaz que el CPAP nasal SINCRONIZADA con Volumen
en el tratamiento de apnea. garantizado previene
mortalidad y DBP.
Bancalari E, Claure N: The evidence for noninvasive ventilation. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed 2013; 98:F98–F102
Mahmoud RA, Roehr CC, Schmalisch G: Current methods of non-invasive ventilatory support
for neonates. Pediatr Respir Rev 2011; 12: 196–205 Consenso Europeo 2013
CANULAS BINASALES SDR producido por la aspiración de meconio que puede ocurrir
antes o durante el nacimiento.
Puede ser usado como una alternativa al
CPAP, un flujo de 2-4 l/min de oxigeno Se asocia a un fenómeno hipóxico intrauterino, siendo RN de
mezclado se utiliza en RN < 1 kg y 4-6 l / término y post término, siendo la complicación mas grave de
min en los RN más grandes, generando un asfixia perinatal.
PEEP no cuantificable.
Entre un 20 a 25% de los RNT tienen líquido amniótico con
meconio, de estos sólo entre el 2 y 5% desarrollan SAM y de estos
un 30 a 50% requerirá VM.
FACTORES DE RIESGO:
Se relaciona a EG
Hipertensión materna
- < 2% antes de 37 sem Diabetes mellitus materna
- >40% 42 sem Tabaquismo materno severo .
- Meconio en LA RN PT sugiere infección por Enfermedad respiratoria crónica o enf. CV
Listeria El embarazo prolongado.
La preeclampsia / eclampsia
Oligohidroamnios
Retraso del crecimiento intrauterino
Perfil biofísico alterado
Patrones de frecuencia cardiaca anormales.
5% de sobrevivientes requerirán O2
Aumento de resistencia
atrapamiento de aire con aumento CRF
disminución de la distensibilidad
se compromete relación V/Q
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 12 USAMEDIC 2019
CUADRO CLINICO:
Taquípnea
Quejido
Retracciones
Cianosis
Piel ,uñas y cordón umbilical teñidos de meconio.
Aumento del diámetro AP del tórax
HTPN ocurre entre el 15-20% de los RN con MAS
Infiltrados irregulares
difusos y asimétricos
Áreas de atelectasia
Áreas hiperinfladas
neumomediastino /
neumotórax
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 13 USAMEDIC 2019
CLASIFICACIÓN: TRATAMIENTO:
Incubadora y monitorización.
• Requiere menos de 40% de O2 por Oxigenoterapia
Leve menos de 48 hrs. Termorregulación
Cateterizacion
• Requiere más de 40% de O2 por más de Prevención de trast. metabólicos
48Hrs. Sin escapes aéreos. Surfactante
Moderado
Prevención de Hipertensión Pulmonar
Antibióticos (Ampicilina + Aminoglucósido)
• Requiere ventilación asistida por más de 48 hrs,
Severo con frecuencia se asocia con HTPP.
Controversias en el tratamiento del síndrome de aspiración de meconio. Valle Ogas
Marcela, Ramacciotti Susana. Instituto Nacional de Pediatría, México 2008
HIPERTENSION PULMONAR DEL RECIEN NACIDO HIPERTENSION PULMONAR DEL RECIEN NACIDO
POR QUE SE DAN ESTOS CAMBIOS AL
NACIMIENTO?
FACTORES
MECANICOS
FACTORES OXIGENO
BIOQUIMICOS NO/GMPc
Endotelina
HIPERTENSION PULMONAR DEL RECIEN NACIDO HIPERTENSION PULMONAR DEL RECIEN NACIDO
Enf Pulmonar
Asfixia
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 19 USAMEDIC 2019
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
• Fase Aguda
– Producto toxicidad x O2 – VM lesion
intersticial con liberacion de citocinas.
– Alteracion de permeabilidad alveolar y
Incidencia en USA: reclutamiento celulas inflamatorias.
– Desarrollo alveolar interrumpido y cambios
– 42-46% (BW-501-750g) enfisematosos.
– 25-33% (BW=751-1000g) • Fase Cronica
– Exceso de liberacion de celulas inflamatorias
– 11-14% (BW=1001=1250g) REPARACION DEFICIENTE.
– 5-6% (BW=1251-1500g) – Fibrosis
– Menor distensibilidad, mayor resistencia,
alteracion en el intercambio de gases.
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
PATOGENESIS
Prematuridad
Susceptibilidad del hospedero y
predisposición genética
Infección e inflamación
Toxicidad por oxígeno
Ventilación mecánica
Pca y manejo de fluidos
Déficit nutricional
Disfunción de surfactante
FACTORES PATOGÉNICOS
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 21 USAMEDIC 2019
CURSO CLINICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
Una vez que se ha producido el daño pulmonar, los bebés
pueden requerir VM y O2 suplementario durante varias semanas Medidas antenatales:
o meses, a veces años.
• Evitar el trabajo de parto pretérmino o prolongar el parto
Un número cada vez mayor de niños pequeños tienen la
enfermedad respiratoria leve, que requiere inicialmente la pretérmino.
ventilación con presiones bajas y bajas concentraciones de O2, • Tratamiento con corticoides antenatales
seguido por un par de días con un mínimo o ningún requisito • Restriccion hidrica
adicional de oxígeno (período de la llamada "luna de miel").
• Manejo oportuno del pca
Este deterioro se activa con frecuencia por una infección
bacteriana o viral o insuficiencia cardiaca secundaria a una PDA.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 22 USAMEDIC 2019
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
TRATAMIENTO: 1. Recién nacido por cesárea, con 29 semanas de edad
gestacional, presenta marcada dificultad respiratoria. ¿Cuál
CAFEINA: Mejora la tasa de extubación, disminuye la DBP es la terapia indicada luego de la atención de urgencia?
VITAMINA A: La vitamina A (retinol) está involucrado en la RESIDENTADO 2018
regulación de desarrollo y reparación pulmonar.
A. Surfactante
MACRÓLIDOS: La azitromicina y otros antibióticos macrólidos
tienen, así como efectos anti-inflamatorios y son activos contra B. Corticoide
infecciones Ureoaplasma. C. Óxido nítrico
RESTRICCION DE FLUIDOS: D. Vitamina K
E. Tetraciclina
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 23 USAMEDIC 2019
2. Varón, recién nacido a término por cesárea electiva, 4. Recién nacido post-término, por vía vaginal. Nace
APGAR 9 al minuto. A las dos horas presenta dificultad deprimido bañado en meconio. Requirió reanimación por
respiratoria, taquipnea, quejido espiratorio y retracciones. ventilación a presión positiva. En las primeras horas de vida
Rx de tórax: hiperexpansión, horizontalización costal, se evidencia taquipnea, retracciones y quejido, requiriendo
infiltrados perihiliares y diafragma plano. ¿Cuál es el oxígeno por cánula binasal. Bruscamente presenta cianosis,
diagnóstico? RESIDENTADO 2018 mayor dificultad respiratoria. ¿Cuál es la complicación más
A. Membrana hialina probable? RESIDENTADO 2017
B. Taquípnea transitoria A. Neumotórax
C. Neumonía aspirativa B. Hidrotórax
D. Síndrome de aspiración meconial C. Hemotórax
E. Displasia broncopulmonar D. Atelectasia
3. Recién nacido a término, parto por cesárea electiva y sin 5. RN a término por cesárea que presenta taquipnea de inicio
ningún antecedente de importancia. A las 2 hs presenta precoz, quejido espiratorio y cianosis que mejora con O2 a
taquipnea y retracciones intercostales requiriendo oxígeno bajo flujo. La Rx: patrón reticulogranular y broncograma
por cánula binasal; el examen de tórax es normal. ¿Cuál es el aéreo. ¿Cuál es la presunción diagnóstica? RESIDENTADO
hallazgo más probable en la radiografía de tórax? 2015
RESIDENTADO 2017
A. Aumento de la trama vascular pulmonar a. Neumonia Neonatal
B. Infiltrados en parche b. Enfermedad de membrana hialina
C. Granulación reticular fina c. Sindrome de Aspiracion Meconial
D. Opacidad heterogénea en bases d. Taquipnea Transitoria del RN
E. Consolidación lobar e. Sindrome de Dificultad respiratoria
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 24 USAMEDIC 2019
6. Recién nacido de 33 semanas de edad gestacional, que a 8. Recién nacido de 28 semanas, peso: 1500 gr., madre con
las dos horas presenta FR: 70´, FC: 148´, cianosis, quejido, RPM de 72 horas. Presenta: dificultad respiratoria con Rx de
retracción intercostal y subcostal. Rx de tórax: granulación pulmones en vidrio esmerilado. ¿Cuál es el diagnostico?
reticular fina con aspecto de vidrio esmerilado en ACP. Cuál RESIDENTADO 2013
es el diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2015
a. Neumonía connatal.
a. Neumonía neonatal b. Sepsis neonatal.
b. Taquipnea transitoria neonatal c. Enfermedad de membrana hialina.
c. Aspiracion meconial d. Neumonía por prematuridad.
d. Hipertensión pulmonar persistente e. Aspiración meconial.
e. Enfermedad de membrana hialina
7. La taquipnea transitoria del RN se presenta en…….… y Rx 9. En un recién nacido de 32 semanas que presenta dificultad
de tórax con imagen de………….. RESIDENTADO 2014 respiratoria. ¿Cuál es la posible causa? RESIDENTADO 2013
10. Recién nacido presenta taquipnea, quejido retracción 12. RN de 42 semanas nacido por cesárea por sufrimiento
intercostal y subcostal, que se alivia con escaso apoyo de O2 fetal con líquido meconial espeso, presenta desde un inicio
y se recupera dentro de los tres primeros días de vida, es tiraje intercostal y subcostal, disbalance tóraco-abdominal,
compatible con: RESIDENTADO 2013 abombamiento de tórax, cianosis perioral. El diagnóstico más
probable es: RESIDENTADO 2012
a. Neumonía neonatal.
b. Aspiración meconial. a. Membrana hialina.
c. Quiste congénito. b. Taquipnea transitoria.
d. Taquipnea transitoria neonatal. c. Síndrome de aspiración meconial.
e. Hernia diafragmática. d. Hemorragia pulmonar.
e. Neumotórax.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
11. Un neonato de 3 días, nacido de parto domiciliario, es
traído por presentar dificultad respiratoria. Pesa 3000 gr, y
mide 52 cm. Examen clínico: adelgazado, escaso paniculo Es una enfermedad gastrointestinal adquirida Grave que
adiposo, piel seca, cordón umbilical impregnado de meconio. se caracteriza por algún grado de necrosis del Tracto
Dificultad respiratoria con Silverman Anderson de 7. ¿Cuál es Gastrointestinal.
el diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2013
Principal emergencia médico-Qx del RN
a. Neumonía aspirativa.
b. Taquipnea transitoria.
c. Neumonía connatal.
d. Alcalosis respiratoria.
e. Enfermedad de membrana hialina.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 26 USAMEDIC 2019
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Prematuridad.
Hipotensión.
Incidencia: Cardiopatía Congénita Cianótica.
Se presenta: Paro cardiorrespiratorio.
a) 1 a 2.4% de todos los Recién nacidos. Policitemia.
Choque.
b) 7 a 10% de todos los infantes prematuros
Exanguineotransfusion.
c) 1 -7.7% de todas las admisiones en la UCI neonatal. Trombocitosis.
Catéteres Umbilicales.
Inicio: Anemia.
Pretermino: 2-3 semanas. Asfixia perinatal.
A termino:3 - 5 días de nacido. Anomalías GI.
No existe predilección por el sexo ni el estado socioeconómico. Preeclampsia.
Diarreas crónicas.
PEG.
Formulas hipertónicas.
Volúmenes altos de formulas.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 27 USAMEDIC 2019
Asfixia Exanguinotransfusión
Shock Cateterismo vasos
Ductus umbilicales
Inmadurez Distensión abdominal
Colonización Tracto gastrointestinal Alimentación
Intestinal por Oral: Edema de pared
gérmenes Anatómica •Precocidad
Inmunológica •Leche artificial
patógenos funcional •Volumen
•concentración
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 28 USAMEDIC 2019
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Distensión abdominal
Edema de pared
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 29 USAMEDIC 2019
• CONFIRMATORIOS
1. NEUMATOSISIS INTESTINAL (GAS INTESTIN INTRAMURAL)
2. GAS EN VENA PORTA INTRAHEPATICA
DIAGNOSTICO
Antecedentes: neonatos
de alto riesgo
Distensión de asas
Clínica Signo de la doble pared
Rx simple de abdomen: Signo del triangulo
neumatosis intestinal Ligamento Falciforme
Se vé gas en la vena
(50-75%) porta
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
LABORATORIO
TRATAMIENTO:
Hemograma. ESTADIO IA / IB
Plaquetopenia? .
Coagulación (CID). Medidas generales:
Función renal.
Reposo Gástrico por 3 dias
Función hepática.
Sonda Orogastrica.
Cultivos. Posibilidad de antibioticos
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
GENERALIDADES
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
El 90% ocurre antes de los 4 días.
20-40% puede extenderse la 1er semana.
El 50% curso silente.
DEBE SOSPECHARSE EN LOS PACIENTES CON
FACTORES DE RIESGO Y EN ELLOS EL DIAGNÓSTICO SE
PRESUME POR DISMINUCIÓN SÚBITA DEL
HEMATOCRITO Y ALTERACIÓN DEL SENSORIO; UNA VEZ
Karina Orbegozo H.
Pediatra - Neonatología EXCLUIDAS OTRAS CAUSAS DE SANGRADO SE
CONFIRMA MEDIANTE ECOGRAFÍA TRANSFONTANELAR
GENERALIDADES GENERALIDADES
• Es el tipo más frecuente de hemorragia intracraneal.
La hemorragia se produce en la zona de la matriz
• Se inicia en la matriz germinal en prematuros germinal, adyacente al núcleo caudado y tálamo.
• Es practicamente exclusiva del prematuro en 90%.
• Importante, especialmente en el menor de 1,5 Kg
• Causa de morbimortalidad y secuelas neurológicas.
• Etiología probablemente multifactorial.
• La lesion basica de la HIV es la salida de sangre hacia la
matriz germinal subependimaria.
Ballabh P. Intraventricular hemorrhage in premature infants:
mechanism of disease. Pediatr Res 2010;67:1–8.
Sturtz WJ, Leef KH, Mackley AB, et al. Homocy steine levels
in preterm infants: is there an association with intraventricular
hemorrhage? A prospective cohort study. BMC Pediatr 2007;7:38.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 33 USAMEDIC 2019
Hipertensión
Hipercapnea
Hipoglicemia Parto vaginal
Sepsis
Expansión Problemas
CID
Rápida de respiratorios
Brion LP; Bell EF; Raghuveer TS: Vitamin E supplementation for prevention of
morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Data Base Syst Rev (4) volumen
CD 003665, 2003.
• Factores intravasculares
• Eventos fisiológico: post parto, sueño REM
• factores vasculares:
• Complicaciones sistémicas: Neumotórax,
• factores extravasculares exsanguíneo, expansión rápida de volumen ,
corrección quirúrgica del ductus, convulsiones
Wells JT, Ment LR. Prevention of intraventricular hemorrhage in preterm infants. Early Hum Dev. 1995;42:209–233
Heuchan AM, Evans N, Henderson Smart DJ, Simpson JM. Perinatal risk factors for major intraventricular haemorrhage
in the Australian and New Zealand Neonatal Network, 1995–97. Arch Dis Child Fetal neonatal Ed. 2002;86:86–90
Gleissner M, Jorch G, Avenarius S. Risk factors for Intraventricular hemorrhage in a birth cohort of 3721
premature infants. J Perinat Med. 2000;28:104–110
Surgical necrotizing enterocolitis and Intraventricular hemorrhage in premature infants below 1000 g
Journal of Pediatric Surgery (2006) 41, 1425–1430
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 35 USAMEDIC 2019
CLINICA
Riesgos Prenatales
Depende de la severidad de la hemorragia
• Tabaquismo
• Alcoholismo 75 % se produce en las primeras 48 hrs.
• Corioamnionitis 90 % se produce en las primeras 72 hrs.
• Uso de indometacina en la tocolisis
Síndromes Clínicos:
• Trazado anormal de la frecuencia cardiaca
fetal – Silente
– Deterioro saltatorio
– Deterioro catastrófico
DETERIORO SALTATORIO
Apneas
CLASIFICACION MODIFICADA
Hemorragia Grado II
Subependimaria
intraventricular. Sin dilatación ventricular
HIV GIII
TRATAMIENTO
El tratamiento es de sosten
Corregir las situaciones neonatales asociadas
Apoyo ventilatorio
Apoyo hemodinámico
Corregir anemia
Corregir trastornos de coagulación
Tratamiento de las convulsiones
HIV G IV TRATAMIENTO
COMPLICACIONES Y SECUELAS
Lesion parenquimatosa
– Quiste poroencefalico
Leucomalacia periventricular
Kadri H., Mawla A., et. al. The incidence, timing and predisposing factors of germinal matrix and
intraventricular hemorrhage (GMH/IVH) in preterm neonates. Childs Nerv Syst. (2006) 22: 1086-1090.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 41 USAMEDIC 2019
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
CONVULSIONES NEONATALES
17. La forma de hemorragia intracraneal mas
frecuente en el prematuro es:
Reconocimiento difícil pero de mucha importancia por:
A. Subdural
B. Infratentorial - Poder significar una enfermedad grave con tt específico.
c. Intraventricular - Interferir con la evolución del RN, alterando el manejo
D. Subaracnoidea nutricional y ventilatorio.
E. Epidural - Las crisis por sí mismas pueden causar daño cerebral.
Es el síntoma más importante de disfunción en el sistema nervioso - Ocurren en 0.1 – 0.5% de los neonatos, mayor en países en
central desarrollo.
- Incidencia global de 1-3 por 1,000 RNAT
Las convulsiones en el RN presentan patrones poco organizados y - Incidencia variable según EG:
difíciles de reconocer sobretodo en el prematuro RNAT: 0,2%
RNPT 31-33 sem: 1,1%
RNPT <30sem: 3,9%
No todos los fenómenos motores o de comportamiento identificados
RN hosp en UCI: hasta 20%
clínicamente como convulsiones, tienen simultáneamente un
correlato en EEG y viceversa
Convulsiones: son más comunes en la primera semana de vida que en
cualquier otro momento
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 43 USAMEDIC 2019
EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA
Factores relacionados a la alta incidencia de convulsiones en el periodo Convulsión: producto de una descarga eléctrica sincrónica por excesiva
neonatal despolarización de neuronas
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
ETOLOGIA
CONVULSIONES NEONATALES
1. Descartar alteraciones metabólicas Patología infecciosa:
corregibles: Hipoglicemia, Meningitis bacteriana y encefalitis viral
hipocalcemia, hipomagnesemia,
hiponatremia o hipernatremia Dependencia de piridoxina y
convulsiones que responden a acido Clasificación Clínica de
Causa más frecuente: asfixia perinatal folínico Convulsiones Neonatales
Convulsiones > se manifiestan en las Son de inicio precoz e inesperado en RN
primeras horas-días sin FR para convulsión
Refractarias a tto médico
• Patología del SNC EEG: muy desorganizado
• HIV Dx y Tx: curso empírico de piridoxina
• Hemorragia subaracnoidea seguido de ácido folínico
• Trombosis seno venoso y HIC
Eg.
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 45 USAMEDIC 2019
CRISIS MIOCLONICAS
CONVULSIONES SUTILES
Son poco frecuentes
Las más frecuentes (65%) pero de reconocimiento difícil Generalmente ocurren en VIGILIA, también durante el sueño
(subdiagnóstico) Se relaciones en general a enfermedades metabólicas u otras
Más comunes en prematuros patologías graves.
2 tipos: motoras o autonómicas Se presentan con movimientos bruscos y rápidos de grupos
Se presenta como una varias de las siguientes manifestaciones: musculares que duran fracción de segundos
- Desviación horizontal de ojos c/s nistagmo - MÁS FRECUENTES: MUSC FLEXORES
- Parpadeo - NO SON RITMICOS
- Succión, masticación, saboreo u otro movimiento - Pueden ser focales/multifocales/generalizadas
orobucolingual EEG: > no correlación ictal
- Movimientos rotatorios o de pedaleo de extremidades
- Manifestaciones autonómicas: apnea, taquicardia, ** Diferencia con convulsiones tónicas:
No siempre se asocian a cambios en el EEG Rapidez del movimiento flexor
Responden bien al tto anticonvulsivante Frecuencia (>3 flexiones x seg)
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 46 USAMEDIC 2019
2 tipos:
Respuesta de “sobresalto” exagerada con espasmo tónico sostenido
1. Síndromes no epilépticos: (hipertonía)
- Mioclonías benignas del sueño - En casos de sobresaltos recurrentes -> mayor rigidez y
- Hiperexplexia tremores (simulan convusión)
2. Síndromes Epilépticos
- Convulsiones neonatales idiopáticas benignas Como respuesta a estímulos auditivos/visuales/somáticos
- Convulsiones neonatales familiares benignas
- Encefalopatía mioclónica precoz Pueden presentarse desde las primeras horas de vida
- Encefalopatía epiléptica infantil precoz Generalmente desaparecen hacia los dos años
Inicio: 1 semana de vida. Convulsiones del 5 día” -> aparecen entre 4-6 día
Características: movimientos mioclónicos SOLO durante el sueño Incidencia 1.5-38%
- Fase no-REM del sueño Crisis frecuentes de etiología desconocida
NO factores de riesgo para convulsiones
Clínica: movimientos sincrónicos, bilaterales y repetitivos de extrem Examen físico normal
sup/inf/ambos. EEG: normal
- Ceden cuando el niño se despierta Posteriormente no presentan convulsiones
Evolucionan con DSM normal
NEONATOLOGÍA 3 Pag. 47 USAMEDIC 2019
TRATAMIENTO
CONVULSIONES NEONATALES
1. Medidas generales y preventivas
- Identificación oportuna de FR Temblores o agitación
- Ambiente térmico adecuado
- Prevención y manejo de patologías que pueden cursar con Movimientos de flexión y extensión tienen misma amplitud
convusiones (trast metabólicos, hipoxia) Espontáneos, pueden ser provocados al estimulo
Ceden ala fijacion
2. Manejo de trastornos metabólicos Disminuyen con la edad
Encefalopatias metabolicas, asfixia leve, hipoglicemia-
3. Terapéutica hipocalcemia, hemorragia intracraneal, hipotermia, retraso del
- Tx anticonvulsivante estándar crecimiento
- Tx alternativas: vitaminas y cofactores
3. Fenitoína:
18. Para el tratamiento del cuadro convulsivo en un 19. En la convulsión neonatal, la dosis de fenobarbital es
neonato debe usarse… RESIDENTADO 2014 de………………mg/Kg de peso: (ENAM)
a. Fenobarbital. a. 10.
b. Diazepam. b. 70.
c. Alprazolam. c. 20.
d. Carbamazepina. d. 5.
e. Hidralazina. e. 1.