UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS.
DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA.
MICROBIOLOGIA ANIMAL
M.V.Z. ROSY FRANCIS ALVARENGA.
Ciclo I – 2022
Orden: Rickettsiales
Grupo de bacterias aerobias, débilmente Gram-negativas, no móviles, pleomórficas de 1-2
micrómetros de longitud y 0,3-0,6 micrómetros de anchura, se multiplican mediante
replicación intracelular en huéspedes artrópodos. Son bacterias intracelulares obligadas
con metabolismo independiente y producción propia de energía. Se caracterizan por la
necesidad de vectores para su transmisión. Se pueden observar bajo el microscopio óptico
con forma de pequeños bacilos y cocobacilos. Son un grupo de zoonosis de distribución
mundial pues el hombre es y huésped accidental en el ciclo biológico de estas bacterias.
Este orden ha sufrido numerosas reclasificaciones debido a las similitudes que poseen sus
miembros.
Los géneros de mayor importancia en medicina humana y veterinaria son: Rickettsia
(Figura 1) de la familia Rickettsiaceae, caracterizada por que sus miembros presentan
pared celular y tropismo por el endotelio vascular; y los géneros Anaplasma (Figura 2) y
Ehrlichia (Figura 3) que pertenecen a la familia Anaplasmataceae, que poseen membrana
y carecen de una pared celular como tal y además presentan un tropismo evidente por
células de origen hematopoyético.
Figura 1: Oiseth, S. Jones, L.
Maza, E. 2022. Rickettsia.
Figura 2: Gómez, V. 2015. Frotis de Figura 3: Navarrete, M. 2019.
sangre periférica con mórula de Mórula compatible con E. canis.
Anaplasma sp.
Los animales hospedadores (Figura 4), generalmente mamíferos actúan como reservorio
de estas bacterias, así como las garrapatas duras (familia Ixodidae) son las transmisoras y
reservorios principales, también son otros transmisores las garrapatas blandas, pulgas,
piojos y algunos ácaros. La mayoría de estas enfermedades pueden llegar a ocasionar
infecciones latentes, es decir que los animales no presentan sintomatología aparente a
pesar de portar al microorganismo en un estado de reposo. Las garrapatas juegan un papel
muy importante en la transmisión de las rickettsias, principalmente debido a la capacidad
de permanecer en el ambiente por períodos prolongados, en condiciones adversas y sin
alimentación, hasta que encuentran al hospedero adecuado. Las bacterias se replican en
las células epiteliales del intestino de las garrapatas, luego invaden los ovarios y las
glándulas salivales, lo que les permite infectar al hospedador cuando la garrapata se
alimenta.
Agente Vector (es) Distribución Potencial
zoonótico
Anaplasma platys Rhipicephalus Centro-Oeste, Si (pero bajo).
sanguineus Norte, Noreste, Sur,
Sudeste.
Borrelia burgdorferi Amblyomma spp, Centro-Oeste, Si
s.l. Rh. Sanguineus Noreste, Sureste
Ehrlichia canis Rh. Sanguineus Centro-Oeste, Si
Norte, Noreste, Sur,
Sudeste.
Mycoplasma Rh. Sanguineus Sur, Sudeste No
haemocanis
Rickettsia rickettsii Amblyomma spp, Sureste Si
Rh. Sanguineus
Figura 4: Agentes y vectores de Rickettsias. Elaboración propia.
Una vez dentro del hospedador, las bacterias parasitan su célula diana mediante la unión
de la proteína de la membrana externa A (OmpA) (Figura 5) con receptores de la
superficie de la célula y la estimulación de la fagocitosis. La célula diana varía de acuerdo
al género; por ejemplo: el género Rickettsia parasita las células del endotelio vascular,
Anaplasma invade eritrocitos, plaquetas y leucocitos; mientras que Ehrlichia parasita
solamente leucocitos.
Las bacterias de este grupo producen hemolisinas y polisacáridos similares a
endotoxinas. En el caso del género Rickettsia, produce una fosfolipasa que le permite
dañar la membrana de los fagosomas y así poder escapar al citoplasma antes de ser
destruidos (Figura 5). Al invadir su célula diana las bacterias se sitúan en el citosol,
adquieren nutrientes y luego se replican por fisión binaria hasta que la célula hospedadora
estalla y libera las nuevas células bacterianas que invaden las células adyacentes.
Figura 5: Aranguren, Y. 2009.
Factores de patogenicidad
Rickettsia rickettsii (Figura 6) es el agente causal de la enfermedad denominada fiebre de
las montañas rocosas (Figura 7), una zoonosis reportada en toda América que afecta
principalmente a perros y humanos. Los signos clínicos se deben al daño específico de las
células del endotelio de los pequeños vasos sanguíneos, resultando en vasculitis
necrosante y perivasculitis, lo que conlleva a hemorragias, trombosis, edema, perdida de
plasma y shock. La hipovolemia e hipoproteinemia ocasionada por la pérdida de plasma
hacia los tejidos pueden llevar a la reducción de la perfusión de varios órganos y a procesos
de insuficiencia orgánica.
Figura 6: Dantas, F. 2008. Rickettsia
rickettsii
Figura 7: Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). 2020. Ciclo vital de Rh.
Sanguineus y transmisión de Rickettsia rickettsii
Las especies de Ehrlichia (Figura 7) tienen predilección por los leucocitos, donde logran
replicarse y a la vez inhibir la fusión del fagosoma con el lisosoma, evitando de esta manera
ser destruidas. Ehrlichia canis es el agente etiológico de la Ehrlichiosis monocítica
canina, una enfermedad de los caninos, con tres fases clínicas: aguda, subclínica y crónica.
La fase aguda se caracteriza por fiebre, trombocitopenia, leucopenia y anemia. La mayoría
de caninos superan esta fase y pasan a la forma subclínica por meses e incluso años y es
en esta fase donde se puede llegar a diagnosticar de forma accidental con exámenes de
rutina. Algunos desarrollan la forma crónica, donde ocurre depresión de la médula ósea,
hemorragias, signos neurológicos, edema periférico y emaciación.
Figura 7: Rieck, S. 2014. E. canis en
leucocito de perro.
En el caso de Anaplasma Según recientes investigaciones las especies de Anaplasma que
se han encontrado en caninos son Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys. El A.
phagocytophilum afecta principalmente perros, ovejas, bovinos, visones y humanos e
infecta a neutrófilos, eosinófilos y monocitos. Y el A. platys (Figura 8) afecta naturalmente
a perros e infecta únicamente plaquetas; sin embargo las dos especies pueden llegar a
infectar eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Produce anemia hemolítica debido a la destrucción autoinmune de los eritrocitos que son
infectados. Además, ocasiona fiebre, abortos, mortinatos, inapetencia y reduce
evidentemente el índice de crecimiento en el ganado y ocasiones puede llevar a la muerte
al animal.
Figura 8: Tommasi, A. 2014.
Trombocitos que contienen
inclusiones de A. platys.
En los hallazgos clínicos, la fiebre es uno de los signos más consistentes de este grupo de
enfermedades. También es frecuente la manifestación de epistaxis y lesiones petequiales
en las membranas mucosas. Los hallazgos de laboratorio clínico son no específicos de una
reacción inflamatoria de fase aguda. Frecuentemente se encuentra trombocitopenia.
La variación en la célula blanco primaria (monocitos para la ehrliquiosis y granulocitos para
la anaplasmosis) sólo produce diferencias menores en las manifestaciones clínicas.
En cuanto al diagnóstico de laboratorio, las muestras a recolectar van a depender de
cada agente y de la técnica a ejecutar. Las técnicas más utilizadas para la realización del
diagnóstico son:
1. Frotis de sangre (Figura 9): Se realizan con sangre entera con anticoagulante,
usualmente se tiñen con Giemsa, para la coloración
una vez realizado el frotis se debe de fijar por 3
minutos con metanol, se escurre y se deja secar,
luego se cubre el frotis con tinción de Giemsa por 10
a 15 minutos. Se lava con agua destilada y se deja
secar, posteriormente se observa la presencia y la
morfología de muchos agentes rickettsiales que se
colorean de un tono azul violáceo. A menudo se
observan pequeñas mórulas individuales o en grupo.
El frotis debe realizarse de forma repetida en
diferentes tiempos porque los agentes podrían
Figura 9: Gil, M. 2019. Imagen superior:
aparecer en la sangre de forma intermitente, también a frotis sin teñir. Imagen inferior: frotis teñido.
veces resulta poco útil en la presentación crónica de Anaplasmosis y Ehrlichiosis.
2. Inmunofluorescencia indirecta (Figura 10):
Es considerada la técnica serológica de elección a
nivel mundial. Tiene como objetivo la
determinación de anticuerpos séricos específicos
contra el microorganismo. Se recolectan sueros
pareados con diferencia de 2 a 3 semanas, con el
objetivo de poder verificar la diferencia entre los
títulos de anticuerpo y de esta forma poder
identificar las muestras positivas a la enfermedad.
Aquellos casos con un incremento de cuatro veces
Figura 10: JBlabsac. 2017. o más el título de anticuerpos en comparación a la
Inmunofluorescencia directa versus
indirecta. primer lectura, son considerados positivos.
3. ELISA La prueba de Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas, mayormente conocida
como ELISA (Figura 11) es una técnica inmuno-enzimática que permite la detección de
reacciones antígeno-anticuerpo, entre un antígeno previamente preparado presente en una
placa de trabajo y los anticuerpos presentes en la muestra de suero a analizar, que gracias
a la reacción con productos con color es posible identificar el resultado.
Figura 11: Abnova, 2020. ELISA pairs kits.
4. Aislamiento: El cultivo usualmente es extremadamente difícil, y no es considerado
indispensable para su diagnóstico (diagnóstico tradicional). Estas bacterias a menudo
poseen altos requerimientos para su crecimiento, por lo que no crecen en medios de cultivo
convencionales. Necesitan de células eucariotas vivas para su replicación, por lo que se
utilizan embriones de pollo, cultivos celulares de garrapatas o mamíferos; y animales de
laboratorio como ratones y conejillos de indias (los métodos en animales se han reducido
por bienestar animal). Las técnicas de cultivo son posibles en algunos géneros, pero debido
al tiempo que requieren para llevarse a cabo, así como su complejidad y el potencial riesgo
zoonótico, a menudo son reemplazadas por el diagnóstico basado en la presentación
clínica, la identificación del agente mediante frotis de sangre, serología y técnicas
moleculares.
5. PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) (Figura 12): La prueba de Reacción en
Cadena de la Polimerasa o PCR es una técnica que consiste en la amplificación in vitro de
un fragmento de ADN específico del microorganismo en estudio. Permite identificar la
bacteria involucrada a partir
de muestras como sangre
entera, aspirados de bazo,
ganglios linfáticos, médula
ósea, y muestras de tejido.
Permite la identificación de la
especie de microrganismo
involucrada.
Figura 12: Ejemplo de resultados de prueba PCR.
Tomado de Scielo, 2020.
6. Inmunocromatografía (SNAP): Es una de las técnicas de inmunodiagnóstico más
modernas cuyas principales ventajas son la simplicidad y rapidez de la prueba. Es una
técnica empleada para el diagnóstico de
múltiples enfermedades en medicina humana y
medicina veterinaria como Ehrlichiosis canina,
Anaplasmosis canina, Dirofilariasis,
Parvovirosis, Leucemia y Sida felino; dando una
sensibilidad y especificidad del 95% en poco
tiempo. Su ventaja radica en la simplicidad y
rapidez para la realización del diagnóstico
Figura 13: Kit de SNAP 4DX de la casa comercial
IDEXX. Tomado de Hillcrest Animal Hospital,2021. principalmente en las clínicas veterinarias. En
nuestro mercado están disponibles las casas
comerciales Urano y IDEXX, en el mercado el más completo es IDEXX 4DX (Figura 13)
pues puede diagnosticar anticuerpos contra Anaplasma, Ehrlichia, Borrelia y antígenos
contra Dirofilaria immitis; se puede usar suero, plasma o sangre total anticoagulada (p. ej.,
EDTA, heparina), ya sea fresco o almacenado a 2–8°C durante una semana como máximo.
Procedimiento del analisis:
1. Con la pipeta del kit, verter 3 gotas de muestra en un tubo de ensayo nuevo.
2. Añadir 4 gotas de conjugado al tubo de ensayo sosteniendo la botella en posición
vertical.
3. Tapar el tubo de ensayo y mezclarlo a fondo invirtiéndolo entre 3 y 5 veces.
4. Colocar el dispositivo sobre una superficie horizontal. Añadir todo el contenido del
tubo de ensayo en el pocillo de muestras, teniendo cuidado de no verter el contenido
fuera de dicho pocillo. La muestra fluirá por la ventana de resultados, alcanzando el
círculo de activación en aproximadamente 30–60 segundos. Es posible que quede
algún resto de la muestra en el pocillo.
5. En cuanto aparezca color en el círculo de activación, presionar el activador con
firmeza hasta que quede al ras con el cuerpo del dispositivo.
6. Leer los resultados del análisis cuando hayan pasado 8 minutos. Nota: Puede ocurrir
que el punto del control positivo desarrolle antes el color; sin embargo, la prueba no
se habrá completado hasta que no pasen los 8 minutos.
• El punto de muestra para A. phagocytophilum/A. platys no permite diferenciar entre
las dos especies: un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos frente a
A. phagocytophilum y/o A. platys.
• El punto de muestra para E. canis/E. ewingii no permite diferenciar entre las dos
especies: un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos frente a E. canis
y/o E. ewingii.
• En un bajo porcentaje de muestras (0,027% tal y como se ha notificado), las
sustancias interferentes en la sangre del paciente pueden producir que todos los
puntos del dispositivo causen una reacción positiva. En este caso, la muestra se
debe volver a analizar como plasma o suero para reducir la probabilidad de
interferencia.
BIBLIOGRAFÍA
• Abnova. 2020. ELISA pairs kits. (sitio web). En línea. Consultado 29 mayo 2022.
Disponible en:
http://www.abnova.com/support/resources.asp?switchfunctionid={70196CA1-59B1-
40D0-8394-19F533EB108F}
• Aranguren, Y. 2009. Borrelia, Rickettsia, Ehrlichia. Acción patógena de los géneros.
(sitio web). En línea. Consultado 29 mayo 2022, disponible en:
https://slideplayer.es/slide/4407066/
• Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2020. Rocky
Mountain Spotted Fever (RMSF). (sitio web). En línea. Consultado 29 mayo 2022,
disponible en:
https://www.cdc.gov/rmsf/es/index.html#:~:text=La%20fiebre%20manchada%20de
%20las%20Monta%C3%B1as%20Rocosas%20(RMSF%2C%20por%20sus,dolor
%20de%20cabeza%20y%20sarpullido.
• Gil, M. 2019. Frotis sanguíneo: características, tipos, técnicas e histología. Lifeder.
(sitio web). En línea. Consultado 29 mayo 2022, disponible en:
https://www.lifeder.com/frotis-sanguineo/
• Gómez, V. Arroyo, B. Bello, A. Rodríguez, Z. Polo, E. 2015. Diagnostico
microbiológico compatible con Anaplasma sp. En un paciente con síndrome febril.
Revista Argentina de Microbiología. 47 (1): 78-79.
• HOMEOVET, s.f. Anaplasmosis. Consultado 17 mayo 2021. Disponible en:
https://www.homeovet.co/blog/tratamiento-homeopatico-en-caso-clinico-de-
anaplasmosis-canina
• JBlabsac. 2017. Inmunofluorescencia directa versus indirecta ABCAM. Lima. (sitio
web). En línea. Consultado 29 mayo 2022. Disponible en:
http://jblabsac.blogspot.com/2017/01/inmunofluorescencia-directa-versus.html
• Markey, B., Leonard, F., Archambault, M., Cullinane, A. y Marguire, D., 2013. Clinical
Veterinary Microbiology, Second edition, MOSBY-ELSEVIER, 325 – 334.
• Navarrete, M. Da Silva, C. Portal, S. Alonso, M. Fonseca, A. 2019. Diagnostico de
Ehrlichia canis en perros domiciliados de La Habana, Cuba. Rev. Salud. Animal. 41
(2): 1-6.
• Oiseth, S. Jones, L. Maza, E. 2022. Rickettsia. Lecturio. (sitio web). En línea.
Consultado 29 mayo 2022, disponible en:
https://www.lecturio.com/es/concepts/rickettsia/
• Organización mundial de la salud (2018). Información sobre enfermedades de
animales terrestres y acuáticos. Recuperado en https://www.oie.int/es/sanidad-
animal-en-el-mundo/enfermedades-de-los-animales/.
• Rieck, S. Alves, R. Vieira, C. 2014. Isolation, in vitro propagation, genetic analysis
and immunogenic characterization of an Ehrlichia canis strain from southeastern
Brazil. Consultado 29 mayo 2022, disponible en:
https://www.researchgate.net/figure/Photomicrograph-of-an-Ehrlichia-E-canis-
strain-isolated-from-the-leukocytes-of-a-dog_fig1_269949250
• Tommasi, A. Baneth, G. Breitschwerdt, E. 2014. Anaplasma platys en
megacariocitos de medula ósea de perros jóvenes. Research gate. (sitio web). En
línea. Consultado 29 mayo 2022, disponible en:
https://www.researchgate.net/figure/Thrombocytes-containing-Anaplasma-platys-
inclusions-black-arrows-Blood-Diff-Quick_fig1_260758462
• Torres, F. 2008. Canine vector-borne Diseases in Brazil. Research Gate. (sitio web).
En línea. Consultado 29 mayo 2022, disponible en:
https://www.researchgate.net/figure/Rickettsia-rickettsii-Rickettsia-rickettsii-
growing-in-Vero-cells_fig11_23160106
• Universidad Nacional Autónoma de Mexico (s/a). Anaplasmosis. Recuperado en
http://www.ammveb.net/clinica/anaplasmosis.pdf.
Con la información anterior, en una hoja de papel tamaño carta realice un cuadro resumen
sobre el orden Rickettsiales indicando los siguientes puntos:
✓ Características generales de los 3 agentes: Microscopia y células de predilección,
distribución de los agentes, taxonomía, patogénesis, virulencia.
✓ Realizar un concepto (breve) de cada una de las enfermedades que produce en
caninos y felinos deberán incluir concepto, quien produce la enfermedad, signos y
síntomas característicos, así como el diagnóstico de laboratorio de acuerdo a cada
enfermedad.
ANEXO
Figura 7: Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). 2020. Ciclo vital de Rh. Sanguineus y
transmisión de Rickettsia rickettsii