Civilisacion 1
Civilisacion 1
Civilisacion 1
que abordar una cuestión difícil: podemos emplear los mismos criterios para juzgar actos
procedentes de culturas distintas en estos términos tenemos a menudo la impresión de que en
cuanto evitamos un exceso tardamos poco en caer en otro. aquel que cree en los juicios
absolutos es decir transcurso turales corre el peligro de considerar valores universales aquellos
a las que está acostumbrado de asumir un etnocentrismo ingenuo y un dogmatismo ciego
convencido de poseer para siempre lo verdadero y lo justo. corre también el peligro de
convertirse en muy peligroso el día en que decide que todo El Mundo debe disfrutar de las
ventajas propias de su suciedad y que para educar a los habitantes de otros países tienen
derecho a invadirlos. este es el razonamiento que optarían los ideólogos de la colonización en
pasado pero también muy a menudo los apóstoles de la injerencia democrática humanitaria en
nuestros días. el universalismo de los valores amenazase entonces la idea de que los poblaciones
humanas son iguales entre sí y por lo tanto también la universalidad de la especie. No obstante
aquel que cree que todos los juicios son relativos respecto de una cultura a un lugar o un
momento de la historia está también amenazado aunque por el peligro contrario. sí todo juicio
de valor depende de las circunstancias no acabamos aceptándolo todo a condiciones de qué
sucede en otros países se podría admitir que el sacrificio humano no es necesariamente
condenable dado que en algunas sociedades la práctica no la tortura o la esclavitud se podría
decir que tal pueblo puede preparar para la libertad tal como no y el otro abandonar a cada
quien a su suerte incluido 1 mismo porque mis valores no son necesariamente mejores que las
de los demás. sui se convierte en sistemático este relativismo desemboca en nihilismo. y sui
cada quien igual por principio a todos los demas elige arbitrariamente sus valores se niega
también a este caso de unidad de la especie aunque de otra manera dado que los hombres dejan
de poseer un mundo espiritual común
el dogmatismo y el nihilismo caribdis y así la del juicio transcultural parecen algunas veces
inevitables. sin embargo cada día se nos pide que comentemos gestos y costumbres
procedentes de diferentes culturas por lo que nos gustaría poder superar esta alternativa.
quisiera reconocer también la infinita diversidad de sociedades humanas y disponer de una
escala de valores única y fiable que nos permita orientarnos cómo conseguirla para avanzar un
poco en esta dirección parto de una palabra antigua en sentido fuerte que me sirva que me
servirá como hilo conductor la de bárbaro.
ser bárbaro
no es mi intención explicar aquí la historia de esta palabra y la idea que engloba porque lo ha
estudiado ya muchos especialistas. me propongo releer varias páginas del pasado con un
objetivo diferente partir del determinados usos antiguos del término para construir un
significado que pueda servirnos en la actualidad. entre el pasado y el presente no habría ni
ruptura ni identidad escrita sino más bien la búsqueda de coherencia.
sabemos que la palabra procede de la Grecia antigua donde formaba parte de la lengua común
en especial desde la guerra contra los persas se oponía otro término y ambos permitirían dividir
la población mundial en dos partes diferentes los griegos es decir nosotros y los bárbaros es
decir los otros los extranjeros.
para reconocer la pertenencia a 1 a otro grupo se basa en dominio de la lengua griega los
bárbaros eran entonces todos aquellos que no entendían y no hablaban o hablaban mal.
podríamos pensar que nada puede objetarse a tal uso a un punto Platón se burlaba( en el
pólitico) de los que pretendían que todos los que no eran griegos formaba una población
coherente cuando estos pueblos no se parecían ni peor aún no se entendían entre sí. pero
después de todo diferenciar entre lo que entiende y los que no entienden nuestra lengua no
supone hacer un juicio sino ofrecer una información útil. sucede que por razones sobre las que
volveremos más adelante se le otorgó de repente un segundo significado y un juicio de valor y
la oposición bárbaros/ griegos pasó a eludir también por así decirlo a la oposición entre salvajes
y civilizados.
no se ha definido con precisión el salvajismo del bárbaro y las indicaciones al respecto no
siempre coinciden en los documentos. aún así podemos extraer una serie de características
convergentes y sugerentes:
A los bárbaros son los que transgreden las leyes más fundamentales de la vida común ya que
no saben relacionarse con sus familiares en la justa medida el matricidio el parricidio y el
infanticidio Por su parte y el incesto por la otra son signos ciertos de barbarie. En euripides un
personaje que habla de orestes asesino de su madre dice quién se atrevía a algo así incluso con
un país bárbaro en las primeras décadas del siglo 1 estrabón geógrafo griego escribe una palabra
en la que afirma que los habitantes de Irlanda practicaban el canibalismo ritual son antropólogos
y a la vez herbívoros y para los hijos es un honor devorar a su padre cuando muere. lo hacen
para apropiarse de su poder por lo que confunde proximidad espiritual con absorción marginal;
B los bárbaros son los que marcan una auténtica ruptura entre ellos y los demás hombres. el
propio estrabón presenta a los galos como bárbaros porque dice que tiene la costumbre de
colgar del cuello del caballo las cabezas de sus enemigos al volver de la batalla y se les llevan
para clavar la Santa la puerta. se citan también diversas formas de sacrificio humano entre ellos.
por extensión los que recurrieron sistemáticamente a la violencia y a la guerra para gestionar
sus diferencias son percibidos como próximo a la barbarie lo contrario de barbarie consiste aquí
en ser hospitalario incluso con los desconocidos y también cultivar la amistad damos a los demás
lo que quisiéramos recibir;
C otro incidió de barbarie algunos no tienen en cuenta si los demás lo observan cuando realizan
los actos más íntimos también en Irlanda según estrabón los hombres se aparean en cualquier
mujer a la vista de todo El Mundo como si los que observaron fueron animales no hombres. ya
heródoto decía que aparece en público era comportarse como animales el pudor es un rasgo
específicamente humano porque significa que soy consciente de la mirada de los demás;
D los bárbaros son los que viven en familias aisladas en lugar de agruparse en habitantes como
unos o mejor aún formar sociedades que rijan por las leyes adoptadas en común. los bárbaros
son caóticos arbitrarios y no conocen el orden social. en otro sentido está cerca de la barbarie
de los países en los que todos son víctimas de la tiranía de un déspota alejado de ellos están los
países son los que los ciudadanos son tratados en pie de igualdad y pueden participar en la
dirección de los asuntos de la ciudad como la democracia griega. para los griegos las personas
son bárbaros en dos sentidos porque no hablan griego y porque viene en un país sometido a un
régimen tiránico. o tiranía que aman los bárbaros dice un fragmento antiguo. Elena en la
tragedia de euripides te lleva su nombre dice esta sorprendente frase entre los bárbaros todos
son esclavos salvo el que manda.
estas características de los bárbaros y algunas otras sobre las que volveremos pueden agruparse
en una sola gran categoría los bárbaros son los que no reconocen que los demás son seres
humanos como ellos sino que los consideran equiparables a los animales y las comen o los juzgan
incapaces de razonar y por tanto de negociar(prefieren luchar) no dignos de vivir en
libertad(están sometidos a un tirano) se relaciona solo con familiares y no reconocen la vida de
la ciudad que rige por leyes comunes(salvajes en un estado disperso). el parricidio y el incesto
Por su parte son categorías inexistentes para los animales pero los hombres que la cometen se
aparecen a ellos.
los bárbaros son aquellos que niegan la plena humildad de los demás ello no quiere decir que
realmente no sepan que es una naturaleza humana ni que lo olviden sino que lo comportan
como si los demás no fueran humanos solo fueran del todo. tal significado del término no está
hace atestiguado bajo esta forma concreta en la Grecia clásica aunque lo sugiere el uso. no es
universal en el sentido de que habría sido aceptada por todos en todas partes pero puede llegar
a serlo. como esta definición no refleja el punto de vista de ninguna población en concreto
podría ser adoptado por todas.
sii los galos cortan la cabeza a sus enemigos y la atan al cuello de su cuello no es por que tomen
a sus hombres por monos o por lobos sino porque quieren proclamar a vos en grita su victoria
sobre sus rivales victoria tanto más valioso cuando Jesús ribales son precisamente seres
humanos como ellos. aún así al hacerlo descartan tratarlos como hacer similares a ellos y la
niegan la pertenencia a su misma humanidad. no les basta la derrota de estos enemigos ni
siquiera su muerte sino que deben exponer a la vista de todos a las puertas de la ciudad a la
humillación de estos antiguos rivales, que han quedado convertidos en simple presa. por eso los
galos son bárbaros una página de heródoto es especialmente clara al respecto. un jefe militar
espartano, pausanias ha vencido los persas. un testigo griego le da el siguiente Consejo las
persas tras un batalla anterior había cortado la cabeza al rey de Esparta y lo habían clavado de
un poste de modo que para vengarse pausanias debió hacer lo mismo. este último se niega
vehemente un acto de este tipo es propio de bárbaros no los griegos e incluso entre los
bárbaros los condenamos. encarnizarse de este modo con cadáveres de los enemigos vencidos
supondría hacer a los demás lo que no querríamos que nos hicieran a nosotros y eso nos haría
semejante a los bárbaros. al negarse a imitar a sus enemigos al mostrarles que pueden vencerlos
en su terreno el de la violencia pausanias saluda a la relación de rivalidad y se comporta como
una persona civilizada. los griegos habían unido dos opciones una forma por términos con valor
moral absoluto(bárbaro/ civilizado) y la otra por términos neutros relativos
irreversibles(dominar/ no dominar la lengua del país) los pensadores griegos en seguir señalaron
y denunciaron esta función. en el siglo III antes de Cristo eratóstenes autor de un tratado de
Geografía y de etnografía perdido razona del siguiente modo hacia el final de su libro era esto
tenés desaprueba el principio de división bipartita del género humano entre griegos y bárbaros
y el Consejo que se dio a Alejandro de tratar a los griegos como a sus amigos y a los bárbaros
como a enemigos dice que vale más tomar con criterios división la virtud y la indecencia ya que
muchos griegos son malvados y muchos bárbaros tiene una civilización refinada como los indios
y los pueblos de Ariana incluso los romanos romanos y los cartagineses cuya institución política
son tan notables no solo griegos y no griegos se aparecen sino en las virtudes Morales no se
reportan en función de la lengua que se habla. la oposición entre vicio y virtud debe mantenerse
pero no debe confundirse en la oposición entre nosotros y los otros. estrabón que cita estas
líneas no está totalmente de acuerdo con ellas dos tenes pero algunas veces se adhiere a la
concepción relativista de la barbarie los bárbaros son aquellos que no hablan bien el griego como
nosotros no podríamos hablar su lengua. Así pues sabe que para los bárbaros cuya lengua no
sabemos nosotros somos los bárbaros. sin embargo cabe preguntarse si para los griegos la
convivencia en la misma palabra de ambos significativos en absoluto y el relativo crea confusión
podríamos ver por el contrario cierta continuidad entre el principio y significado de bárbaro el
que no reconoce la humanidad de los demás y el segundo el que habla de la lengua del país
donde vive un ser que no puede hablar es hombre incompleto,. la utilización de la misma palabra
logos para designar a la vez el discurso y la razón facilita valorar el dominio de la lengua. el
desconocimiento de las lenguas del otro me impide percibir como plenamente humano y lo
mismo lo sucede al respecto de mi. la incapacidad lingüística se convierte en un signo de de no
humanidad y aquí o donde significado relativo y absoluto se tocan es cierto que los giros que
llaman bárbaros a los extranjeros olvidan decir que se trata de un bario provisional y fácilmente
solucionable hasta con aprender la lengua de otros aquellos con que se vive o todavía más
sencillo volver con los suyos. la ignorancia del extranjero es una forma de barbarie totalmente
pasajera
podemos hacer un primer balance de esta rápida evolución del pasado el concepto de barbarie
es legítimo y debe poder recurrir a él para designar los actos y las actitudes de aquellos que en
cualquier época y lugar dejan en cierta medida los demás fuera de la humanidad los juzga
radicalmente diferentes de sí o las inflige un trato inconveniente tratar a los demás como No
humanos como monstruos y como salvajes es una de las formas de esta barbarie una forma
diferente lo lo es discriminación institucional de otros porque no pertenece a nuestra
comunidad lingüística nuestro grupo social a nuestro típico tipo físico enseguida matizamos este
juicio contratando que la impresión de barbaridad es a veces engañosa ya que el
desconocimiento de la lengua del país puede suponerse fácilmente como también convertirse
en el destino de cualquiera de nosotros. todos los usos del término bárbaro no se corresponden
con esta definición al igual al igual que algunas veces sirven para estigmatizar a los que no
disgustan o no agreden y también para hacer pasar la fuerza por derecho para dar atender que
nuestra voluntad de perder es intervención humanitaria y luchar por la justicia.
sin embargo pese a estos abusos merece la pena conservar el concepto en sí mismo. esta opción
no coincide con los que nos ha legado la tradición cristiana en cuyo ámbito se tendió más bien
a considerar que la idea de bárbaro no era pertinente ya que no cuadra con el mensaje universal
de la religión en la pistola primera a los corintios San Pablo afirma por muchas lenguas diferentes
que haya en El Mundo no hay ninguno que no sea una lengua. Así pues si yo no conozco la lengua
seré un bárbaro para el que habla y el que habla será un varón para mí. a la barbarie se ha
convertido aquí en un simple cuestión de punto de vista para el verdadero Cristiano lo único que
cuenta es la unidad en la fe y todas las divisiones entre personas son poco importantes. San
Jerónimo resume así en el año 395 varios discursos del apóstol Pablo desde que hemos renacido
en el Cristo ya no hay entre nosotros ni griego ni bárbaro ni esclavo ni hombre libre ni hombre
ni mujer sino que somos todos en la misma naturaleza desde este punto de vista la categoría de
bárbaro ya no tiene razón de ser en El Mundo Cristiano No obstante no sé puede prescribir el
término para designar ya no a todos aquellos que hablan mal o no hablan lengua local sino a los
extranjeros lejanos que parecen ser amenaza y que distinguen por su ferocidad y su
inhumanidad como las tribus germánicas que descienden del norte para sacar el imperio
romano y de los hunos que llegan de las estepas mongolas.
la tensión entre las dos posibilidades significados de bárbaro en relativo extranjero
incomprensible y el absoluto cruells era importante a partir del siglo 15 en la época en la que los
europeos emprenden grandes viajes y pretenden clasificar las poblaciones cuya existencia no
conocían hasta este momento son bárbaros ya no en sentido relativo sino absoluto a algunos
les gustaría pensar sobre todo porque si los consideran seres inferiores podrían someterlos a la
esclavitud o matarlos sin excesos remordimiento. en contrapartida nos no no nos sorprenderá
ver cómo Bartolomé de las casas tienen 20 Cristiano que se proclamó defensor de los indios se
opone a toda la información de su inferioridad y por lo tanto a todas las asociación sólida entre
bárbaros e indios las casas conocen los significados del término pero ninguno les parece
aplicable a la población indígena de América. por una parte los españoles son más inhumanos
que ellos por otra cosa es entrar a menos a que ellos las lenguas extranjeras tras haber recortado
las frases de estrabón y de San Pablo concluye llamamos bárbaro a un hombre que comparte en
comparación con otro porque habla de forma extraña y pronuncia mal la lengua de otro. pero
desde este punto de vista no hay hombre o raza que no sea Bárbara respecto de otro hombre o
de otra raza así igual que nosotros consideramos bárbaro a los indios ellos nos buscan de la
misma manera porque no nos entienden
la obra en el que las casas consigna esa reflexión se quita inédita durante siglos pero sus ideas
se extienden por toda Europa varias décadas después montaigne intérprete la barbarie términos
parecidos no es más que un efecto óptico debido a un nuestra incomprensión de los otros. critica
a los franceses sus compatriotas que cuando viajan al extranjero siempre prefieren estar juntos
y confunden virtud con costumbre como las personas de las que se burlan eras tú tienes se
encuentran con un patriota en Hungría y celebra su suerte y enseguida están burlándose y
riéndose juntos condenando las muchas costumbres ahora escriben cómo van a ser bárbaras
sino son francesas y de ahí también sus célebres frases comentan el encuentro con los caníbales
de América nada hay salvaje ni bárbaro en este país por lo que me ha informado si no cada quien
llama barbarie a lo que no forma parte de sus hábitos en frase que aparece también en las
memorias se cita a menudo para criticar el no centrismo. como no aceptar que tratar al otro de
bárbaro simplemente porque no habla la misma lengua es una actitud inconsciente e
insostenible sin embargo a estos mismos textos montaigne como las casas no puede evitar
recurrir también al término de barbarie en su significado absoluto de crueldad en esta ocasión
para stigma stigma para los malvados europeos lo barbarie no existe pero si existe nosotros
somos más bárbaros que los indios.
el universalismo Cristiano se conjuga aquí en la valoración positiva del buen salvaje por nuestra
parte en adelante recurrimos exclusivamente al significado absoluto de bárbaros son bárbaros
los que reconocen la plena humanidad de los otros nos alejaremos de la perspectiva cristiana y
expondremos que la barbarie existe por sí mismo no solo en la mirada de los observadores
ingenio y en forma como una categoría de capital importancia.
lo barbarie es resultado de un rasgo del ser humano del que aparece ilusionar y esperar que
algún día llegue a radicarse definitivamente así para nosotros no corresponde a ningún período
concreto de la historia de la humanidad ni antiguo ni moderno a ninguna de las poblaciones que
cubren la superficie de la tierra. estan en nosotros como en los otros ningún pueblo ni individuo
está inmunizado contra la posibilidad de llevar a cabo acciones bárbaras. el hombre prehistórico
que mata al vecino de la cueva del lado Caín asesinó a Abel el tirano contemporáneo que tortura
a sus adversarios todo todos participan de la misma pulsión Bárbara la de un sentimiento de
rivalidad asesina que hace que neguemos a los demás al derecho a acceder a las mismas ventajas
ya los mismos bienes de los que quisiéramos disfrutar nosotros.
no podemos decir que la barbarie sea inhumana menos que postulemos como Romain Gary ese
lado inhumano forma parte de lo humano mientras no reconozcamos que la inhumanidad es
humanas seguiremos contándonos mentiras piadosas los hombres no dejan de ser humanos por
comportarse de manera odiosa. es más sus mejores cualidades y sus peores defectos lo que
llamamos su humanidad y su inhumanidad tienen el mismo origen. ya roseau lo hablado
observando el bien y el mal mandan en la misma frente escriba y esta fuente no es otra que no
sea ir a Dublín necesidad de vivir con nosotros nuestra capacidad de identificarnos con ellos
nuestros sentimientos de común humanidad. los prima etólogos contemporáneos confirman
esta institución la compasión y la crueldad dependen de la facultad que tiene un individuo de
imaginar el efecto de su actitud sobre otro. esta facultad nos motiva a ayudar a aquellos que la
necesitan aún cuando no la conozcan a reconocer que los otros tienen la misma dignidad que
nosotros aunque sean diferentes. pero es también la facultad que nos empuja a torturar en el
otro AOA participar en un genocidio los otros no son como nosotros tiene los mismos puntos
vulnerables que nosotros aspiran a los mismos bienes pero lo que hay que eliminarlos de la
superficie terrestre. volveremos sobre estas cuestión cuando hablemos de la tortura.
ser civilizado
disponemos de un término de contenido absoluto
bárbaro y lo mismo sucederá con su contrario. es civilización en todo momento y todo lugar en
el que sabe reconocer plenamente la humanidad de los otros. y para llegar a serlo deben
franquearse dos etapas en la primera descubrimos que los modos de vida de los otros son
diferentes de los nuestros en la segunda aceptamos que sean portadas de la misma humanidad
que nosotros. la existencia moral se complementa con una dimensión intelectual hacer entender
a los emergentes una identidad extranjera tanto individual como colectiva es un acto de
civilización ya que de esa manera se amplía el círculo de la humanidad. por eso los estudios los
filósofos y los artistas contribuyan que la barbarie retroceda. la idea de civilización se confunde
pues en gran medida con lo que Kant denominó el sentido común o incluso el pensamiento
amplio es decir la capacidad realizar juicios que tienen en cuenta representaciones propias de
otros hombres en El Mundo y que escapan cuando menos en parte de los deformaciones
egocéntricas o etnocéntricas.. Frank se ve en capacidad de poner en el lugar de toda otra
persona en un medio en que el ser humano cumpla su vocación. a decir verdad ningún individuo
menos a un pueblo puede ser todo civilizado En este sentido del término. solo puede serlo más
o menos y lo mismo sucede con ese bárbaro. la civilización es un horizontal que podemos
acercarnos y la barbarie sustrato del que tenemos intentamos alejarnos por lo que ninguna se
confunde íntegramente con seres concretos. las bárbaros a los civilizados son los actos y las
actitudes no los individuos y los pueblos. la forma que adopta el avance hacia la civilización son
múltiples. una de ellas tiene que ver con la propia extensión de la entidad que designa como
nosotros goehte en un texto breve que data del año de su muerte la época de la cultura social
presenta una escala de valores En este sentido. el punto más bajo la más serca de la barbarie
está el grupo humano que solo conoce a los individuos que forman parte de su familia. esta
descripción no está muy lejos de los que ofrecen la actualidad los paleontólogos y los estudios
de prehistoria en el origen cada grupo humano vivía en un territorio aislado no se admitía la
presencia de extranjeros y la xenofobia era de rigor ya que todos todo es conocido era un posible
enemigo. se da un paso hacia la civilización cuando escoge grupo se reúne con otros y establece
contacto prolongado con ellos otro paso más como cuando forman juntos entidades superiores
un pueblo un país o un estado. el estado supera su alcance cuando accede a la universalidad
cuando descubren ideas comunes en los demás miembros de la especie y están dispuestos por
ejemplo a colocar todas las literaturas extranjeras en pie de igualdad con la literatura nacional.
encerrarse en sí mismo se opone aquí abrirse a los otros creer en el único grupo propiamente
humano negarse a conocer nada al margen de la propia experiencia nos ofrece nada a los otros
y permanecer deliberadamente encerrado en el propio medio de grupos de sociedades y de
culturas humanas y colocarlas a la misma altura que otros forman parte de la civilización. esta
extensión progresiva no debe confundirse con la xenofobia la preferencia sistemática de los
extranjeros ni el culto a alguna alguno a la diferencia simplemente nos dedica la mayor o menor
capacidad de reconocer nuestra común humanidad.
otras maneras de avanzar de la barbaridad a la civilización consiste en distanciarse de 1 mismo
para ser capaz de verse después fuera como los ojos de otro viaje hacia un juicio crítico no solo
de los otros sino también de 1 mismo. cuando renuncia privilegiada siempre en nuestro punto
de vista en las relaciones sociales no ser que nos acercamos a los otros. tampoco en este caso
se trata de preferir la propia denigración del orgullo de ser lo que es ya que ello supondría olvidar
que ni la barbarie ni civilización califiquen permanentemente a los seres sino su estado y sus
acciones de los que algunos son causas de orgullo y otros remordimientos. lo que ganamos es
ser capaces cuando es necesario de lanzar una mirada azulfuradas sobre nuestros mismos sobre
nuestra comunidad sobre el pueblo del conformamos parte para poder descubrir que nosotros
somos capaces de llevar a cabo actos de barbarie.
otra forma diferente de progresión hacia la civilización consiste en conseguir que las leyes del
país en el que vivimos traten a todos los ciudadanos igual sin distinción raza o religión o sexo
por el contrario los países que mantienen estas diferencias ya sea bajo la forma privilegiada
legales o de apariencia es más cerca de barbarie las prácticas de la esclavitud tiene que ver con
ello. el estado liberal es más civilizado que la tiranía porque garantiza la misma libertad para
todos la democracia es más civilizada que el antiguo régimen pero también en todo. estaba
étnico ya que éste mantiene un régimen de privilegios por la misma razón aunque en otro
ámbito la magia es más Bárbara que la ciencia dado que la que la una implica una diferencia
irreductible entre lo que sabe y el que no sabe mientras que la otra avanza mediante
observaciones razonamientos que nadie tiene el secreto y los que cualquiera puede acceder. el
diálogo que garantiza una disposición equivalente a todos los interlocutores es una forma de
comunicación más civilizada que el discurso se lee en el que 1 lanza hacerte sentir tu des
mientras los demás escuchan o que las palabras del oráculo del profeta o del adivino aceptan
un presupuesto por acto de la implicación de que el emisor y el receptor del mensaje no son
iguales aceptando por un acto de razón coloca 1 y otro en el mismo nivel y en consecuencia las
primeras prácticas es más valorada la segunda.
en una comunidad es más civilizado el que conoce mejor los códigos y las tradiciones ya que en
este conocimiento le permite entender los gestos y las actitudes de los demás miembros de su
grupo y acercarlos hacia su propia humanidad la idea de civilización implica el conocimiento del
pasado el que implica su comprensión y su expresión e ignora los códigos como no sé condena
su fatalmente a moverse solo en el pequeño grupo y excluir a otros el bárbaro se niega a
reconocer en en un pasado distinto de su presente.
la cortesía que es un aprendizaje de la vida con los demás es a su vez un primer paso hacia la
civilización. la tortura la humillación y el sufrimiento que se infla en los otros formas parte de la
barbarie.. lo mismo cada vez decir del asesino y más aún del asesino colectivo el genocidio sea
cual sea el criterio en el que se ha delimitado el grupo el que sea sea eliminar la raza o
características viable tenía la cultura la clase social o las cosmovisiones políticas. los genocidios
no son un invento del siglo 20 pero no podemos pasar por alto que en este siglo se han
perpetuado masacres de armenios en Turquía de kulaks y los burgueses en la Rusia soviética de
judíos y de gitanos en Alemania nazi de habitantes de los ciudadanos en Camboya que tú si en
Ruanda.... ya estrabón decía que hacer la guerra es más bárbaro que gestiona los conflictos
mediante la negociación. pero también es un acto de barbarie que una comunidad y CD que vive
en el norte de Irak la pide a una chica porque se ha enamorado de un chico suní que no
pertenece a su comunidad. por el contrario la decisión de instituir un tribunal en núremberg el
término de la Segunda Guerra mundial es decir un juicio conforme a la ley del lugar un ajuste de
cuentas es un signo de civilización por grandes que sean los perfeccionistas e incluso las
contradicciones internas de ese tribunal y lo mismo cabe decir del establecimiento de una
comisión de la verdad y responsabilidad reconciliación en Sudáfrica o cualquier otra parte que
permiten encerrar a todos los defensores del antiguo régimen en la categoría de monstruos de
criminales o de Sao de sádicos perversos..
Empleado anteriormente la expresión pulsión Bárbara para designar esa capacidad humana
despreciar la humanidad de los otros pero a decir verdad no creo que tal pulsión exista de forma
autónoma sabemos que en los escritos de la última etapa Freud presentó la vida del individuo
como la arena en la que se enfrentan dos pulsiones: por un lado la civilización y Por otro lado la
barbarie desde mi punto de vista en lo sucesivo el significado de la evolución de la civilización
deja de ser oscuro nos muestra la lucha entre Eros y la muerte entre la pulsión de la vida y la
pulsión de destrucción como sucede en la especie humana escriben el malestar en la cultura la
agresividad constituyó una disposición pulsional primitiva y autónoma del ser humano y la
civilización encuentra en ella su más peligroso obstáculo según Freud hay que estar
especialmente atento a esta pulsión Bárbara porque tenemos tendencia a disimular la forma
espontánea los que prefieren los cuentos de hadas hacen oídos sordos cuando se habla de la
tendencia innata del hombre a la maldad a la agresión a la destrucción y por lo tanto a la
crueldad.
eneste.no me queda más remedio que alejarme de la interpretación freudiana y retirar mi
convicción estos actos tienen su origen en la misma pulsión de vida en nuestros actos de amor.
la diferencia no está en el móvil iniciado el fin que persigue sino en el medio elegir para
conseguirlo mi sentimiento de carencia puede asociarse con el amor de otro o con un total
sumisión barbarie y civilización aparecen menos a dos fuerzas que luchan por la supremacía que
a los dos polos de un eje a dos categorías Morales que nos permiten evaluar actos humanos
concretos pero podemos aceptar la idea de Romain Gary si tiene el epígrafe de las fuentes de
civilizaciones de tener consideración la humanidad del otro procede De hecho de que los seres
humanos tienen que cuidar de sus hijos durante un largo período para garantizar su
supervivencia ya que depende de sus ciudadanos a diferencia de lo que sucede en las más
especies animales en este caso el periodo de protección y de los cuidados dura unos 10 años ya
exige la colaboración no solo de la madre sino también del padre. esta práctica prolongada de
atención a ser más débiles seguramente ha favorecido que eclosionen los buenos sentimientos
necesarios para el advenimiento de la civilización.
e ilustrado estas categorías con ejemplos de diferentes países y épocas distintas quiere esto
decir que la barbarie es siempre y en todas partes lo mismo sin duda no una vez determinado el
significado de las palabras deben emprenderse trabajo histórico y tipológico el tema del
presente libro es precisamente las formas que adoptan la barbarie y la civilización en la época
contemporánea cuando se multiplican y se acelera los contactos entre culturas diferentes.
de la civilización en las culturas
Civilización se pone a barbarie sin embargo el significado del primer término cambia
considerablemente si lo podemos emplear las civilizaciones corresponden ya no a una categoría
moral e intelectualmente por sino 1 en la votación histórica que aparecen y desaparecen
caracterizadas por la presencia de numerosos rasgos vinculados tanto a la vida material como al
espiritual. En este sentido hablamos de civilización China o India pero a vicentina a diferencia de
las observaciones observamos respecto de los dos significados del término bárbaro el relativo y
el absoluto entre los que mantenía cierta continuidad y que formaba una jerarquía los dos
significados de civilización en singular y en plural son independientes entre sí. para evitar toda
ambigüedad decide pues emplear aquí civilización únicamente en singular y designar el
significado en plural mediante un término practicado sinónimo que por los demás tienen
también los significados la palabra cultura y en plural estos términos civilización y cultura se han
empleado de 2 formas diferentes en distintas lenguas europeas y por diferentes autores ante la
civilización será siempre una y opuesta a la barbarie las culturas serían plurales.
No obstante es preciso añadir que debe hace más de 2 siglos cultura adquirido un significado
más amplio que el de un sinónimo de civilización. los etnólogos son en buena medida
responsables de ello ya que se dieron cuenta de que aunque las sociedades que estudia van a
estaban a menudo desprovistas de escritura del mundo de gnu monumentos y de obras como
las que suele Men vincular a la idea de Cultura poseían prácticas y artefactos que desempeñaban
un papel análogo y por eso se llaman culturas. este significado etnológico se ha impuesto en la
actualidad por los demás enla etnológica que se llama también antropología cultural. si se toma
el término En este sentido amplio y descriptivo y no valorativo todo grupo humano no posee
una cultura dado que es el hombre que se da al conjunto de las características de la vida social
a las maneras colectivas de vivir y de pensar a las formas y a los estilos de organización del
tiempo y del espacio lo que incluye la lengua y la religión las estructuras familiares y los modos
de construir las casas la herramientas y las maneras de alimentarse y de vestirse además los
miembros del grupo aunque hay que tener muy presente que pueden ser solo varias decenas o
varios cientos de millones interiorizan esas características en forma representaciones mentales
Así pues la cultura existen dos niveles estrechamente relacionados el de las prácticas sociales y
de la imagen que está que estas dejen en la mente de los miembros de la comunidad.
no es el contenido la que determina el carácter cultural sino la difusión la cultura es
necesariamente colectiva por supone pues la comunicación de lo que es 1 de sus resultados. es
tanto que representación la cultura nos ofrece también una interpretación del mundo un
modelo en miniatura de alguna manera un mapa que nos permite orientarnos. poseer una
cultura significa tener a nuestra disposición una organización previa a la experiencia vivida. la
cultura se apoya a la vez en la memoria como un aprendemos la misma lengua la misma historia
y la misma tradición a 100 normas de vida comunes hablamos para que nos entiendan tenemos
en cuenta los códigos vigentes en nuestra sociedad. en la cultura se orienta a la vez hacia el
pasado y a ser presente.
esta es la opinión que comparten los etnólogos del siglo 20 la cultura escribe bronislau
malinowski es un gran instrumento que permite al hombre afrontar los problemas concretos y
precisos que se le plantean. según Claude la cultura incluye todas las actitudes o aptitudes
aprendidas por el hombre en tanto que un miembro de una sociedad no existe en naturaleza
humana independiente de la cultura añade es evidente que sin hombres no hay cultura pero lo
más importante es que tampoco sin cultura hay hombres el propio de la naturaleza del ser
humano posee una cultura. porque es fácil un posible aplicación seguía las características físicas
de las especie humana comparados con los demás animales los hombres disponen de mayor
libertad respecto de sus determinaciones biológicas en distintas zonas o temporal alimentos
diferentes organizan de forma distinta su hábitat y las administraciones de su jornada se ocupó
de las decenas presencia de las formas más variadas y expresan de forma diferente sus
emociones. sí las comunidades en las que nacemos y crecemos no hubieran hecho
anteriormente ciertas elecciones y no hubieran restringido así el inmenso ámbito de posibilidad
estaríamos sumidos en el dolor y en el caos. la cultura toma el relevo de la genética en definitiva
sigue siendo geertz somos animales incompletos o inconclusos que se completa ni se concluyen
mediante la cultura entre lo que nos dice nuestro cuerpo y los que debemos saber para
funcionar con normalidad hay un vacío que debemos llenar nosotros mismos y que llenamos
con información que no se proporcionaron nuestra cultura. sin las instrucciones que nos ofrece
la cultura ni siquiera podremos estar seguros de haber comunicado a las emociones más básicas
el miedo o la alegría el caso de la lengua es quizás más sorprendente la cría del hombre que nace
en el seno de la de una lengua natural y universal sino es una comunidad lingüística concretas y
cuya ayuda no podría ayudar ninguna lengua y por tanto ninguna de las innumerables ventajas
que dependen de ellas una palabra no podría convertirse en hombre.
todo ser humano necesita un conjunto de normas y de reglas de tradiciones y de costumbres
que los mayores transmiten a los jóvenes sin ellas el individuo jamás podría acceder a su plena
humanidad querría reducirlo a condiciones de niño salvaje condenado a la autonomía en decir
a la ausencia de toda ley y tu orden ausencia que genera graves trastornos así viven en la
actualidad algunos niños abandonados ya no en el bosque sino en las calles de las grandes
ciudades que apenas hablan tienen que enfrentarse a todo tipo de agresión se venden al mismo
postor y acaban sumidos en las ****** ****** drogas. a la destrucción de la cultura se llama
des cultures culturización la condición del ser humano que ha perdido su cultura originaria sin
haber adquirido otra y que a pesar corre el riesgo de llegar la posibilidad de comunicar y por lo
tanto a la barbarie.
podemos entender así el hecho de que en muchas poblaciones se consideran las únicas
plenamente humanas y relegan a los extranjeros fuera de la humanidad. como la altura de los
extranjeros y los resulte incomprensible consideran inexistente si el hombre sin cultura no es
humano.
un legado de la ilustración
no es casual que estos dos conceptos de civilización y de culturas en cuáles sean las palabras
que los designe entren en el pensamiento europeo en la misma época la segunda mitad del siglo
16 en la estela del pensamiento ilustrado. en francés todo parece indicar en la palabra
civilización hace su participación en 1757 en lami des bommbes ou ou Traite d la populación de
marqués mirabeu y tenía previsto escribir una obra completamente titulada la mi la palabra
tiene aquí el sentido del proceso que ha referimos a los hombres es decir a la educación y a la
vez capaces de beneficiarse de los avances del conocimiento en los años siguientes muchos
autores responden barbarie civilización y concebían la historia de la humanidad como un
proceso en un sentido único que lleva el primer término al segundo.
en 1770 dholbach escribe la cadena que conduce del hombre salvaje a la sociedad civilizada en
1776 diderot opone el estado primitivo de barbarie de la posibilidad de civilizar a un país. lo
mismo sucede en los demás países europeos en la guerra ferguson describe en 1767 el progreso
de la humanidad como el paso de la brutalidad a la civilización. en 1772 boswell defiende el uso
de civilización como Antonio perfecto de barbarie en Alemania a finales del siglo a principios del
siglo 19 vamos términos y sus significados son ya habituales al mismo tiempo se afirma el interés
por la cultura que se interesa en una tradición antigua que en Francia se remonta a motaigne
con su insistencia en el poder de la costumbre. Pascal día de la costumbre que es una segunda
naturaleza con lo que se anticipa a los postulados de los antropólogos en los siglos 17 y 18 se
multiplicarán los viejos de los europeos al sur al este y al oeste y su protagonismo traerán
descripciones detalladas en ocasiones maravillosas de los hábitos y las costumbres observados
en los países que visitan aunque muy lejos de las prácticascolectiva las europeas. en esta misma
época despierta el interés por la historia y por lo tanto por las formas sociales antiguas ya que
no hay se perciben como procedentes de una edad de un oro inaccesible ni como simple
preparación imperfecta del presente sino en el que en adelante se considera que cada época
cuenta con su propio ideal y su propia coherencia. En Italia a principios del siglo XIX gimnasia
Vico otorgará una dignidad comparable a todas las sociedades que han sucedido en la historia
de la humanidad
los pensadores de esta época se proporcionan los medios conceptuales precisos para pensar a
la vez unidad y la pluralidad.leibniz introduce la idea de una multiplicidad de mundos posibles
independientes entre sí pero todos ellos estructurados con el mismo rigor y convergiendo hacia
el mismo orden. En Francia en montesquieu el que llevo ahora acabó la primera tentativa de
describir toda la sociedad humanas a la vez en su diversidad y en su unidad las piensa como vías
diferentes que conduct en el mismo objetivo. en gran obra el espíritu de las leyes 1748 introduce
dos series de categorías unas son absolutas en e intemporales corresponden a las leyes
constituidas del derecho natural y la oposición fundamental entre estados legitimados y tiranía
se trata pues de categorías valorativas.. las otras son históricas y locales las que montesquieu
llama el espíritu de las naciones e incluye las condiciones fiscales de cada país el conjunto de
normas y costumbres que rigen la vida social no hay nada aquí el menor juicio de valor como
dice montesquieu en ningún caso escribió para censurar lo que se ha establecido en cualquier
país. las otras sociedades.. Las otras historias y locales de montesquieu llama el espíritu de las
naciones e incluya condiciones físicas de cada país y en junto de normas y costumbres que rigen
la vida nacional no hay aquí el menor juicio del valor cómo se dice Montero ningún caso escribo
para censurar los que se establecido en cualquier país todas las naciones encontrará aquí las
razones de su máximas sus discípulos buscarán también esa voluntad de equilibrio entre ellos
jehan Nicolás de un yore autor de una gran obra de recopilación titulada en homenaje a su
maestro en la que firma por una parte que quiere trazar los progresos de la civilización pero por
otra que se propone describir las costumbres de todos los pueblos del mundo sin privilegiar a la
cultura europea a la de la antigua clásica-..
en lo sucesivo podrá hablar de si se incluso de una civilización o de una cultura de los salvajes
durante mucho tiempo el pensamiento ilustrado fue fuente de inspiración de una corriente
reformista y liberal que combatía el conservadurismo en nombre de la Universidad y de la
igualdad respeto para todos. sabemos que hoy en día las cosas han cambiado y que quienes se
reclaman herederos del pensamiento son los conservadores defensores de las la superioridad
cultural occidental creen ybear un combate contra el relativismo que dicen que surgió en la
reacción romántica a principios del siglo 19 pero es evidente que solo puede hacerlo a costa de
amputar la verdad de tradición de la distorsión que articulaba universalidad de los valores y
pluralidad de las culturas es preciso escapar de los chicles este pensamiento no implicaba ni el
dogmatismo ni cultura debe imponerse a todos ni el nihilismo todas las culturas tienen el mismo
valor ponerlo al servicio del menosprecio de los demás para autorizar a someterlos a destruirlo
supone un auténtico secuestro de ilustración.
que tengamos un instante en el caso de filósofo e historiador alemán Juan Frederick al que a
veces se presenta como fundador de la corriente relativista contemporánea. en realidad gerber
adopta las posiciones de montesquieu aunque la considera así excesivamente esquemática
esquemáticas por lo que intentará matizar y acercarlo a los hechos en textos como otra filosofía
de la historia e ideas para la filosofía de la historia de la humanidad parte de una crítica de lo
consideran un excesivo tendencia a la abstracción de los enciclopedistas francesas y de Voltaire
que desprecia las épocas anteriores y los pueblos aléjanos porque no se aparecen en su entorno.
pero cada sociedad posee sus propias exigencias y los deseos de los individuos se moldean según
El País época y el lugar. herder ilustra esta diversidad comparándolo con las edades de la vida
del individuo no nos gustan las mismas cosas a los 10 a los 40 y a los 70 al niño le gusta la escuela
pero cuando se ha compartido un muchacho y huye de ella en una sociedad todavía se ha
relacionado no podemos hay algún elemento y valorar por separado. lo que para unos es
inconveniente para otros es una ventaja para apreciar el precio examinemos en un contexto.
herder aunque consiente del APU la pluralidad de las culturas en ningún caso renuncia a la
unidad de la humanidad que se fundamente en el origen biológico como de todos los hombres
unidad de la especialidad a la vez de en el objetivo común que persiguen. considera que poseen
los mismos ideales la felicidad de amor humano y del desarrollo espiritual las mismas ideas de
verdad y de bien. Sócrates y confuso sora otro plato y cicerón están de acuerdo respecto de lo
que es pura inteligencia y moralidad equitativa pese a sus 1000 diferencias todos ellos han
tratado un único tema sobre el que se apoya toda nuestra especie así en sus textos gente dedica
todo el esfuerzo a la necesidad de articular la pluralidad de culturas y la unicidad de la civilización
o según sus propias palabras a pensar la unidad de las estaciones en diversas o unirlas
acontecimientos discordantes sin confundirlos a mostrar las fuerzas idénticas que producen
formas diversas la misma naturaleza que se escoge bajo las múltiples transformaciones del
mismo principio que actúa en su sociedad irreductibles entre sí lejos de ser enemigo del
pensamiento de la ilustración general presta según la expresión del filósofo checo Juan Pantoja
una versión más cálida de mí del mismo en cuanto a su pensamiento en sí aunque a veces se
pretende restringirlo a su única fuente universal y absoluta supone una primera y valiente
tentativa de pensar conjuntamente moral e histórica civilizada y cultural.
Juzgar las culturas
a ver suponer que aunque el término cultura designe el conjunto de formas de vida colectiva su
contenido está lejos de ser homogéneo. una manera de diferenciar sus diversos elementos sería
preguntar si se suscita o no un juicio de valor. he optado para dar a civilización el sentido de un
juicio moral mientras que las culturas son moralmente neutrales aunque eso no quiere decir
que sean indiferentes. hay que admitir que todos son ingresos no poseen el mismo estatus. así
de muchas costumbres solo podemos constatar que solo los que son por ejemplo es importante
saber si en una cultura el que desempeña un papel privilegiado en la familia es el tío porque
parte del padre o el tío por parte de la familia madre pero no hay razón para considerar que 1
de los dos modos a diferencia de los que pensaban los colonizadores que llegaban a África en el
siglo 19 comer con los dedos en lugar de contenedoras un rasgo característico de una cultura
pero le permite deducir la barbarie de quienes así la hacen. los hábitos alimentarios son un
elemento importante de la cultura y de los más sólidos porque más que desgastemos los platos
mejor cocinando del mundo siempre con observando un cariño especial por los sabores a los
que nos acostumbramos en la infancia en este caso sería inútil intentar trazar una escala de
valores única. el hecho de que leopold Bloom desayuné riñones salteados de andubo Jesús
tostada con mantequilla en taza de café con leche y que aquí en coreano que estudia en París
se siente mejor comiendo con fue la edad en el cuenco que se llevó consigo de su país no permite
afirmar que un cultura es superior a otro como tampoco el hecho de comer carne trata según el
ritmo musulmán o judío o ni el 1 ni el otro sin duda para los sociólogos que estudia en una
sociedad este tipo de opciones nada tiene del arbitrario depende de los alimentos que pueden
encontrarse en El País de origen de las técnicas de transformación a las que se someten de las
tradiciones contactos comerciales con otras zonas o países de las creencias y tantas otras cosas
sin embargo no puede afirmarse de forma absoluta que no sea mejor que otro en este caso todo
es relativo un coche Nero puede preparar un plato tradicional mejor que su rival pero entonces
se trata de un logro personal no de un rasgo cultural.
No obstante no es este el caso de todos los elementos de una cultura en todas las sociedades
grande o pequeña antigua antigua o moderna algunos miembros conocen mejor que otros la
tradición y los códigos y por ello se escucha y se valora. esto sabe este saber puede transmitirse
oralmente la familia de los mayores a los jóvenes de las especialistas a los aprendices en escuela
como sucede en nuestra sociedad e incluso mediante libros y orden ordenadores. el que domina
este saber es una persona informada sea cual sea el objetivo de su conocimiento tanto una
lengua antigua que desapareció hace 2000 años como en el argot de una banda juvenil. como
hemos visto en algunos casos contribuido al avance de la civilización ya que hace posible la
comunicación con un número cada vez mayor de miembros de la sociedad incluso de la
humanidad. de vez en cuando le permite ganar en juegos como el trivial bersuit o en el concurso
de televisión es genial tiene el mérito de conservar en la memoria de muchas informaciones lo
que se mide y se valora aquí es la cantidad de información de la que se dispone evidentemente
podemos también tener en cuenta su calidad y valorar más positivamente los saberes que afecta
el destino de la humanidad en los saberes fútiles que sirven para ganar los juegos ilustra en la
medida que puede ser valioso recordar ciertos libros que forman parte del patrimonio universal
otra manera de evaluar los sobres consiste en valorar no su cantidad y su calidad sino del uso
que hacemos de ellos una larga tradición de la cultura europea que parte de la antigüedad
clásica y llega hasta nuestros días pasando por montaigne y rosebud privilegia los saberes que
Suso un producto de la creación respecto de los saberes acumulados de forma pasiva y por lo
tanto juicio respecto de la memoria la buena cabeza respecto de la cabeza llena el sabio respecto
del erudito el buen obrero es el que sabe transformar su saber en habilidad y en el caso
necesario adaptarse a las circunstancias de un buen erudito al que puede tener cuestión de lo
que he aprendido en cuestión de en la escuela y reflexionar sin miedo.
pero esta valoración de la autonomía nunca puede emanciparse de su vertiente representativa
ya que a partir de una tradición forma parte de la propia naturaleza de la educación por los
demás no es seguro que podemos acceder a la sabiduría sin ningún saber y cuando monte high
dice que debemos preferir las buenas cabezas no pide que estén vacías sino que señale una
jerarquía la subordinación de la memoria del entendimiento no la presencia exclusiva de este.
el saber es indispensable pero es un medio nuestra alma se expande a medida que se llena desde
su punto de vista no todas las culturas se parecen algunas prueben tocar las tradiciones la
literatura lidad de los textos sagrados mientras que otras incentivan el cuestionamiento YY la
innovación que proporcionan ventajas indiscutibles a las que se practican en especial en el
ámbito técnico.
cómo describir la relación entre la civilización y las culturas previamente es preciso insistir en los
autonomía de los dos conceptos que permanecen a dos órdenes diferentes el primero es
portador de un juicio de valor absoluto y el segundo se limita a identificar un segmento del
mundo escrito la historia evidentemente no son incompatibles todo grupo humano solo se
posee necesariamente una cultura y por eso los demás algunos grupos son más civilizados que
otros poseer una cultura es condición necesaria para el proceso de civilización ya que sin un
mínimo dominio de un código cultural e individuo está condenado al aislamiento y el silencio y
en consecuencia de la ruptura con el resto de la humanidad en cualquier caso esté lejos de ser
una condición suficiente algunas culturas por ejemplo las aztecas con sus sacrificios humanos
parecen ilustrar mejor la barbarie que la civilización. el dominio de la cultura y el avance hacia
un estado más civilizado no se confunden pero tampoco se excluye no podemos avanzar por la
vía de la civilidad sin haber admitido previamente la pluralidad de las culturas la negativa a tener
en consideración visiones del mundo diferente del nuestro nos aleja de la universalidad humana
y nos acerca a la barbarie. por el contrario avanzamos hacia la civilización cuando aceptamos
que la humanidad de las representaciones de otras culturas es igual a la nuestra. los dos
significativos del término civilización o cultura según si se emplea en singular o en plural entre
aquí en contacto y por lo tanto el juicio del valor transculturales legítimo. una cultura que incita
a sus miembros a tomar conciencia de sus tradiciones pero también a saber tomar distancia de
ellos es suponer que lo que se limita a alimentar el orgullo de sus miembros asegurándoles que
no solo los mejores del mundo y que los demás grupos humanos no son dignos de interés.
tomamos esta distancia examinando las propias tradiciones como las críticas o confrontarlas con
las de la otra cultura. tener en consideración al punto de vista de los otros no significados que
pudiéramos por el altruismo en detrimento del egoísta o por xenófobo xenofilia frente a la
xenofobia frente a la xenofobia.
enriquecer de este modo no sea comprensión del mundo nos beneficia ante todo a nuestro
mismos.
las técnicas y las obras
cuando los autores clásicos hablan de civilizaciones o de culturas suelen citar otro orden de cosas
que merecen analizar por separado. estrabón consta en una descripción de las galias que sus
habitantes están evolucionando que abandonan sus grutas que ya no duermen en el suelo y ya
que empiezan a levantarse bajo la benéfica influencia de los rumanos pasan de nómadas
cazadores y guerreros a ser sedentarios que practican la agricultura sin duda este descripción es
exagerada ya que los galos se habían hecho sedentarios y empezaron a cultivar la tierra antes
de que llegasen los romanos. considera que se trata de un avance en la vía de civilización. los
bretones por el contrario les parece más bárbaros que sus vecinos ya que aunque disponen de
mucha leche no saben hacer queso. Elder considera en las ideas que la domesticación de
animales salvajes el cultivo de la tierra y el desarrollo del comercio la ciencia y las artes son
etapas en la adquisición de la cultura. no cabe duda que el de que tales prácticas no solo son
diferentes sino que dan testimonio de un nivel de desarrollo más o menos elevado la revolución
neolítica 10000 años antes de que nuestra era durante las cuales los hombres logren domesticar
animales y sustituyen la recolecta y la casa por la agricultura es una fase superior a irreversible
de la historia de la humanidad cuando los cruzados europeos en la Edad Media se encuentran
con poblaciones árabes del Oriente Próximo los los sorprendentes descubrí que saben curar a
las piernas heridas sin necesidad de cortarlas es decir contas constatar si menor duda que la
medicina árabe de la etapa es superior a la medicina europea Por su parte una sociedad que
practica la escritura dispone de muchas ventajas respecto a otras que solo conoce la memoria
oral.
podemos llamar técnicas a gran cantidad de medios que se utilicen en esta actividad y constatar
así que las técnicas pueden compararse y clasificarse es indiscutible que una hacha de hierro
corta mejor que una piedra. una sociedad que conoce la rueda resuelve con más facilidad los
problemas de transporte de objetos pesados que otros que no la conoce. y lo mismo sucede con
los que disponen de automóviles a motor respecto de lo que solo utilice la fuerza de los caballos.
esta grabación no es lineal ya que la evolución técnica es es susceptible del desvío y retrocesos
cuando descubrimos las consecuencias inesperadas y los efectos nocivos de técnica que
consideramos superiores. la contaminación que provocan los motores puede neutralizar sus
ventajas y la agresividad de determinado tratamiento ostiario puede hacer que se eche de
menos me métodos más tradicionales métodos técnicos y más humanos de tratar las
enfermedades incluso la invención de la agricultura que suplantó los modos de producción
anteriores no es una beneficiosa como solemne pensar ya que gracias a ella la población puede
multiplicarse pero entre sus consecuencias incluye también las hambrunas las guerras y la
encierro de las mujeres
Jean jackes rousseau señaló esa ambigüedad de forma lapidaria el hierro y el trigo civilizaron a
los hombres pero perdieron el género humano volvemos positivamente a las ventas de la
tecnología pero también somos cada día más conscientes de sus efectos indeseables y de los
años que provoca en nuestro entorno y nuestro modo de vida no por ello es menos cierto que
en la mayoría de los casos la técnica puede compararse y que sus logros pueden determinarse
de forma indiscutible.
las técnicas forman un conjunto aparente entre las características de una sociedad pero
podemos decir con son un indicio de civilización siguamos a este último término el sentido del
conocimiento de la humanidad de los otros a la respuesta solo puede ser negativo y por las
razones o bien la civilización implica las relaciones que los hombres establecen con otros
hombres mientras que las técnicas proceden de las relaciones de los hombres con El Mundo
material que los rodea. así es el precio admitir junto con los juicios de valor Morales que se
coloca en las acciones humanas en un eje barbarie civilización otros juicios no menos legítimos
pero que procedan en el ámbito ético sino de pragmático y existencia tienen que ver con la
mayor o menor eficacia de los instrumentos de que se dispone al o de la posibilidad de vivir más
tiempo o de alimentar a más personas en definitiva con el bienestar de los individuos no con su
virtud las técnicas tampoco se confunden con las culturas pero porque eso supone las reglas de
vida en un como 1 el empleo de los objetivos. la prueba es que las técnicas son por esencia
universales en todos los continentes encontramos los mismos aviones teléfonos y relojes
mientras que las culturas son distintas de cada grupo humano ya que en caso contrario no
existirían.
las prácticas de de los artes ejerce relaciona con las técnicas suscita otro tipo de juicio las obras
literarias victoria musicales y de muchos suscitan espontáneamente valoraciones positivas por
parte de todos los consumidores y estas reacciones que son tan arbitrarias como pudiera
parecer a primera vista como sabemos cuando menos desde la época de Kant los juicios
estéticos no son objetivos y por lo tanto no pueden deducir automáticamente de las cualidades
materiales de las obras pero por eso no quiere decir que sean subjetivos es decir producto del
libre albedrío del individuo el gusto es intersubjetivo lo cual quiere decir que la presta él debe
estar argumentado porque puede llevar al consenso.
algunas obras son admiradas más allá de las fronteras de los países y de las épocas en el que
fueron creadas porque se les considera más bellas y más verdaderas que otras esta capacidad
de traspasar su contexto originario se considera indicio de calidad. se trata aquí de un tipo de
verdad concreto que es establecer no mediante la confrontación directa en partes del mundo
sino a partir de un una opinión común que no por ello es menos cierto nadie discutiría hoy en
día que las esculturas de Miguel Ángel y de los cuadros de re Rembrandt nos enseñó algo
esencial sobre los seres humanos pero no por eso estos juicios dejan de ser relativos a nuestra
cultura nuestra identidad y nos garantiza que estas obras vayan a admirarse siempre.
en ocasiones se ejerce ese juicio estético respecto de un género pero también entre género de
la misma cultura podemos afirmar con convicción que guerra y paz es una obra más rica que en
el cuento de baba yaga o un concierto de montfort en musicalmente más interesante que una
canción de brasenss aunque eso no implica preferir el cuento y la canción.
no por ello hay discontinuidad radical entre ambos monzart conocía bien la música popular de
su tiempo y la utilizaba como un punto de partida y lo mismo hacía tolstoi respecto de los relatos
y cuentos que circulaban en su entorno. la cultura erudita no es lo contrario de la cultura popular
no es tan separados por un muro infranqueable a la primera suele desarrollar hacer más
compleja y sublimar la segunda y las obras de ambas pueden a veces alcanzar la misma
intensidad.gheete concedía tanta belleza a los campos populares serbios como a las obras de
los poetas más famosos un tapiz tradicional puede ser más famoso que un cuadro abstracto.
en último lugar los juicios estéticos transculturales son a su vez legítimos nada tiene de excesivo
afirmar que la música instrumental alemana del siglo 20 es superar la música Bulgaria de la
misma época o el es más profundo que los relatos como chechenos del momento.
sabemos que en la Francia del siglo 17 condenaban las obras de chapear Por considerables
excesivamente burdas ya que en la cultura francesa de la época que sí hace parar los estilos
elevados y vulgar que el dramaturgo inglés mezclaba. en la actualidad somos conscientes de la
grandeza de esas obras y de la mezquindad de las reacciones que suscitaba en aquella época no
es arbitrario decir que entre los siglos 15 y 20 es la pintura europea experimentó un
florecimiento excepcional que supera todo tanto todo lo que se había hecho hasta entonces
como todo lo que se ha realizado después. estos juicios no dependen de la pertenencia a una
clase del nudismo o de la moda sino que se fundamenten en los rasgos característicos de las
propias obras comparados con los internos de los miembros de la sociedad que los recibe: por
ejemplo de mi experiencia inmediata en la región francés donde vayamos durante 10 años
consecutivos hemos ido a escuchar música en directo el sábado en una iglesia una mujer tocaba
el violín obras de compositores barrocos entre ellas la segunda partida de Bach. el domingo
sentados a la sombra de los tilos escuchábamos música tradicional danzas de Berry y de Borgoña
que probablemente datan de la misma época que las obras de Bach. las obras interpretadas
pertenecen respectivamente a las culturas alemanas y francesas. podemos decir además que
tanto unas como otras son bellas cada una en su género que las unas se compusieran para
acompañar la danza y las otras no que merecen la atención y el respeto del público nuestra
experiencia aunque difiere era en ambos casos gráficamente para quedarse ahí suponía
supondría no avanzar demasiado el otro plano en el de la excelencia much musical la
profundidad y la riqueza espiritual se trata por una parte de una de las cimas de tradición
europea pero de la otra de música muy sencilla desde este punto de vista no reconocer la
enorme diferencia de nivel entre u la una y la otra supondría dar nuestra de nuestra considerable
dureza del oído.
debe admitirse a la vez que estos juicios se mantienen en un inevitable nivel la próxima activo y
que toda tentativa de establecer un palmarés único y definitivo está abocado al fracaso. cuando
nos preguntan si las obras de chéjov son mejores que las de moliere no podemos evitar
contestar que tanto las unas como las otras son buenas y sobre todo que son diferentes
preferimos decir que una obra es grande en lugar de decir que es gran más grande o la más
grande y las obras y las técnicas se relaciona con la cultura de una sociedad de modo que juzgar
las unas evaluamos en evitable mente la otra podríamos pensar que tiene algo de injusto ya que
todo invento técnico toda obra es producto de un individuo 1 de los colectividades en su
conjunto el individuo al que deja atrás el fardo de las antiguas maneras de pensar y descubrir
las soluciones inéditas analiza la conducción humana comida nueva lleva más lejos de la obra
del espíritu lo que von humboldt llama la formación espiritual del individuo sin embargo la
cultura imperante puede ser más o menos favorable a que se surjan estas obras importantes. lo
es sobre todo cuando incentiva la creación la innovación y la au de audio audacia en lugar del
respeto estricto a la tradición cuando valoras la excelencia en lugar de conformidad del orden
cuando crea un espacio en el que pueda circular la libre crítica de los demás a 1 mismo lo es
también cuando reserva el lugar adecuado a los creadores y pensadores en el lugar de
despreciarlos o tratarlos con condescendencia incluso encerrarlos en un gueto por más que sea
de oro en la Rusia estalinista los lectores instruidos contaba con que los escritorios fueran la
conciencia y los portavoces de un pueblo privado de libertad una exigencia peligrosa pero
estimulante.
lo que hace que apreciamos determinadas obras más que otras no es que pues su alejamiento
de barbarie y su carácter más civilizado. sí preferimos esas obras es porque la consideramos
ricas y profundas porque abren y refina nuestro espíritu porque nos referimos nos permiten
entender mejor El Mundo y nosotros mismos porque su armonía y su belleza no soportan un
par ser único los juicios estéticos no se oponen a los juicios estéticos pero tampoco son
consecuencia de ellos vemos también que la calidad de las obras de arte no derriba de su estricta
pertenencia a una cultura una tradición pero tampoco de su emancipación respecto al espíritu
de la nación ya que el conocimiento profundo de determinada cultura suele ser la vía que
conduce a la universal como testimonio de las obras maestras de la tradición más diversas que
han adquirido fama mundial los ejemplos de entre los muchos posibles muchi un monje budista
que vivió en un siglo XVI en el sur de China nunca salió de su país sin nada conocida más allá de
la tradición local pero sus dibujos a tinta sus caquis su su y sus ocas salvajes captan hoy en día
la atención de personas de todos los rincones del planeta y en sus recuerdos de infancia que
logró dirigirse a los espectadores del mundo entero cuando tanto el arte como el pensamiento
adquieren cierta profundidad y se convierten en universales.
un señor de la ilustración
algunos malentendidos
podemos optar por emplear los términos civilización barbarie o cultura obras y técnicas en un
sentimiento diferente del que adoptamos aquí pero en cualquier caso es preciso diferenciar
los conceptos y la realidad a los que se refieren. en caso contrario nos arriesgamos a
quedarnos atrapados en malentendidos provocados tanto por los propios autores como por
sus lectores que oscilan entre un significado y otro algunos ejemplos tomados de autores del
pasado o del presente respecto o discutir tiros pueden ilustrar esta necesidad de no reducir a
una sola dimensión en el ámbito complejo que circunscriben estas palabras.
una de las frases que se citan con más frecuencia a este respecto es el crítico y filósofo alemán
Walter Benjamin que escribió no hay testimonio de civilización que no lo sea también de
barbarie esta frase procede de un texto escrito en 1940 aunque publicado de forma póstuma
en 1950 con el título de tesis sobre la filosofía de la historia en estas páginas Benjamin opone
dos maneras de describir la historia en la que apoyan el materialismo histórico y la que llama
intro patria en la que el historiador se identifica como persona un grupo de personas del
pasado y adoptadas sus valores pero estos personajes suelen ser los vencedores los bienes
culturales o civilizados 1 de los botines de sus vencedores se presentan sin duda como la obra
de grandes artistas pero para conseguirlos exigen también que confluyen determinadas
condiciones sociales por ejemplo el trabajo de los esclavos. y es ahí donde
700000 71 porque tú