Análisis de Movimientos de Oferta y La Demanda Agregada
Análisis de Movimientos de Oferta y La Demanda Agregada
Análisis de Movimientos de Oferta y La Demanda Agregada
TALLER 2
ESTUDIANTES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEMESTRE III
2020
Uno de los temas que más ha ocupado la atención de los economistas en los
últimos años es el de la relación entre la inflación y el desempleo. La inflación de
una parte es un fenómeno que distorsiona el adecuado funcionamiento de la
economía y que representa un costo social, el cual se distribuye
equitativamente los distintos estamentos económicos. El desempleo que otra
parte, acentúa las desigualdades y limite las posibilidades productivas de la
economía, para no mencionar los costos psicológicos que les representa a las
personas involuntariamente ociosas el sentirse marginadas del sentirse
marginadas del medio en que habitan. Ambos fenómenos, por Ambos fenómenos,
por lo tanto, lo tanto, se cuentan entre se cuentan entre las primeras las primeras
preocupaciones de la política económica moderna. El mantenimiento de baja tasa
de inflación y desempleo constituye, junto con el crecimiento económico y la
redistribución del ingreso, los objetivos primordiales del ingreso, los objetivos
primordiales de la planificación económica actual. William Phillips gran teórico del
siglo pasado formalizó en 1958 la relación entre inflación y desempleo
demostrando su relación negativa, es decir, a mayor inflación menor desempleo y
viceversa. Luego teóricos como Samuel son, solow, Friedman y Lucas con sus
investigaciones dieron peso a esta teoría, la constataron para desgracia de los
fervientes creyentes en la economía, la historia nos ha demostrado que la teoría
no es la realidad. En este caso, la evidencia histórica ha desvirtuado de la curva
de Phillips principalmente con la fuerte estanflación que tuvo lugar en los años 70,
pero inexorablemente el modelo nos acerca a la realidad, ese es el objetivo. Tras
la última reforma tributaria se ha desatado discusiones en cuento a su impacto
real. Los vehementes debates de la población han demostrado como una
andanada de chismes mediáticos se han generado por el gobierno. Por ejemplo, al
explicar cómo la simplificación de los impuestos da ventajas a las empresas, pero
que, por otro lado de la reforma, estas se vean severamente afectadas, vía
aumento de impuestos para algunos productos que son su materia prima.
3).
Con este caso la demanda agregada disminuye, porque este acuerdo lo que
busca es Reducir el gasto en armas y por ende se afectaran los productores de
armas. Se disminuye G que es gasto público al reducir la compra del gobierno por
armas.
Aquí vemos que la demanda agregada aumentaría, los precios estarían bajos y se
podría consumir más. Al reducirse el consumo la tasa de interés monetaria debe
reducirse.
4). Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el
esquema OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de
precios.
El aumento del nivel general de precios es un atractivo para generar producción,
por tal razón un aumento de la demanda agregada incentiva una mayor oferta
agregada.
P= 100 = total
Dentro de esta baja productividad utilizaríamos una política comercial donde los
aranceles para las importaciones aumenten y se limite dicho comercio, pues si
aumenta la exportación disminuyen los impuestos y se ampliaría la inversión en la
adquisición de los productos nacionales y de la misma manera aumentaría la
producción.
D. Una brusca caída en las exportaciones netas que urgieron a una profunda
depreciación en Asia oriental: