Análisis de Movimientos de Oferta y La Demanda Agregada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MACROECONOMIA

TALLER 2

ANALISIS DE MOVIMIENTOS DE OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA

ESTUDIANTES

DEISY VANESSA RODRIGUEZ BARRIOS

MARISELLA MARIMON DE LA ROSA

MARLEBIS PACHECO GAMARRA

ANGIE ESTEFANY HERRERA VELASQUEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEMESTRE III

2020
Uno de los temas que más ha ocupado la atención de los economistas en los
últimos años es el de la relación entre la inflación y el desempleo. La inflación de
una parte es un fenómeno que distorsiona el adecuado funcionamiento de la
economía y que representa un costo social, el cual se distribuye
equitativamente los distintos estamentos económicos. El desempleo que otra
parte, acentúa las desigualdades y limite las posibilidades productivas de la
economía, para no mencionar los costos psicológicos que les representa a las
personas involuntariamente ociosas el sentirse marginadas del sentirse
marginadas del medio en que habitan. Ambos fenómenos, por Ambos fenómenos,
por lo tanto, lo tanto, se cuentan entre se cuentan entre las primeras las primeras
preocupaciones de la política económica moderna. El mantenimiento de baja tasa
de inflación y desempleo constituye, junto con el crecimiento económico y la
redistribución del ingreso, los objetivos primordiales del ingreso, los objetivos
primordiales de la planificación económica actual. William Phillips gran teórico del
siglo pasado formalizó en 1958 la relación entre inflación y desempleo
demostrando su relación negativa, es decir, a mayor inflación menor desempleo y
viceversa. Luego teóricos como Samuel son, solow, Friedman y Lucas con sus
investigaciones dieron peso a esta teoría, la constataron para desgracia de los
fervientes creyentes en la economía, la historia nos ha demostrado que la teoría
no es la realidad. En este caso, la evidencia histórica ha desvirtuado de la curva
de Phillips principalmente con la fuerte estanflación que tuvo lugar en los años 70,
pero inexorablemente el modelo nos acerca a la realidad, ese es el objetivo. Tras
la última reforma tributaria se ha desatado discusiones en cuento a su impacto
real. Los vehementes debates de la población han demostrado como una
andanada de chismes mediáticos se han generado por el gobierno. Por ejemplo, al
explicar cómo la simplificación de los impuestos da ventajas a las empresas, pero
que, por otro lado de la reforma, estas se vean severamente afectadas, vía
aumento de impuestos para algunos productos que son su materia prima.

La puja del banco de la república por controlar la inflación demuestra el buen


manejo de la política monetaria que tenemos en Colombia, ya que, con la
publicación del índice de precios al consumidor de junio, se demostró que la
inflación ya está dentro del objetivo del emisor en un 3,99% todo esto en un
panorama de aumento del desempleo como se mencionó anteriormente que como
evidencia empírica genera la idea de la aplicabilidad del concepto de la curva de
Phillips a nuestro contexto nacional. En este caso, si la teoría corresponde a la
realidad las predicciones según la teoría económica suscitarían que, con una
continuación de la reducción de la inflación, el desempleo continuaría en aumento
parcialmente debido a la presión inflacionaria a la baja.

Sin lugar a dudas, el análisis de Phillips demostró al menos para el caso de su


país, que el crecimiento de los salarios está inversamente relacionado con la tasa
del desempleo que en un momento dado prevalezca en la economía. En otras
palabras, el logro de una menor tasa de desempleo no es un objetivo que carece
de costos, para al contarlo la economía seguramente deberá sacrificarme mayor o
menor medida la estabilidad de los salarios y como se verá en seguida de los
precios. Alternativamente el control de la inflación es, después de cierto límite,
incompatible con el mantenimiento de un nivel mínimo de desempleo. En síntesis,
la curva de Phillips plantea uno de los problemas centrales de la política
económica moderna, decidir qué grado de inflación es aceptable para mantener un
nivel mínimo de desempleo o viceversa.

¿Por qué existe esta relación inversa entre desempleo e inflación?

Básicamente, la explicación se desprende de consideraciones de oferta y


demanda en el mercado laboral. De una parte, el salario constituye el pago por un
servicio (el trabajo) y su nivel y crecimiento están determinados por las
condiciones impotentes en el mercado laboral. Si los productores demandan más
mano de obra de la que ofrece sus servicios, entonces los salarios tenderán a
subir. Si, por el contrario, la oferta laboral excede a la demanda, entonces los
salarios tenderán a bajar. De otra parte, el nivel de desempleo en un momento
dado puede interpretarse como el reflejo de la situación existente en el mercado
laboral. Cuando la demanda excede a la oferta de mano de obra el nivel de
desempleo desciende puesto que la mayoría de aquellas que buscan trabajo lo
encuentran. Por el contrario, cuando el número de brazos supera el número de
vacantes obviamente el desempleo aumenta. El desempleo es, entonces, una
medida aproximada del exceso o escasez de personas que buscan emplearse, lo
cual se refleja, lo cual se refleja, según el caso, en una disminución según el caso,
en una disminución o aumento de los salarios.

A continuación A continuación encontramos una encontramos una correlación


lineal correlación lineal en la que puede establecer el tipo de relación que tienen
las variables en nuestra economía, cabe resaltar que estos datos son tomados del
Banco de la que estos datos son tomados del Banco de la República y el DANE de
los años y el DANE de los años 2001 a 2019.
PREGUNTAS

3).

¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda


agregada o en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás
se mantiene constante)?

La demanda agregada es la de bienes y servicios que adquieren los componentes


de una economía (país) durante determinado tiempo. Los agentes económicos
(consumidores, empresas y estado) estas dispuestos a competir para cada nivel
de precios en promedio de un tiempo determinado.

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA).

Se entiende que al reducir los impuestos se genera un aumento en la demanda


agregada Porque se consigue tener una mayor demanda efectiva por parte de las
personas y con Esto las empresas también se benefician porque alcanzan
equilibrio teniendo mayor Producción. Al empezar un fuerte recorte (aumento de
impuestos) para las empresas y personas redonda en disminución del consumo
(C).

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA).

Con este caso la demanda agregada disminuye, porque este acuerdo lo que
busca es Reducir el gasto en armas y por ende se afectaran los productores de
armas. Se disminuye G que es gasto público al reducir la compra del gobierno por
armas.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA).

La oferta agregada aumenta ya que se tiene un nivel más alto de producción


potencial y este se verá reflejado por inversiones, tecnología entre otros. No, no
debe haber aumento de la oferta agregada porque se disminuye la demanda
agregada al de los dos ítems anteriores.

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en


DA).

Aquí vemos que la demanda agregada aumentaría, los precios estarían bajos y se
podría consumir más. Al reducirse el consumo la tasa de interés monetaria debe
reducirse.

4). Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el
esquema OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de
precios.
El aumento del nivel general de precios es un atractivo para generar producción,
por tal razón un aumento de la demanda agregada incentiva una mayor oferta
agregada.

P= 100 – D=300 = PIB potencial

P= 100 = total

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La


Economía se h economía se halla en equilibrio co allá en equilibrio con P= 100 Y n
P= 100 Y Q= 3000 = PIB Q= 3000 = PIB potencial, usted potencial, usted Rechaza
“hacer ajustes” por la inflación; es decir; usted quiere mantener los Precios
absolutamente estables en P= 100, no importa lo que suceda con la Producción.
Usted puede usar políticas fiscales y monetarias para afectar la Demanda
agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto plazo.

¿Cómo respondería usted a?:

A. Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión:

Dentro de este incremento sorpresivo en el gasto de inversión se puede utilizar la


Política fiscal puesto que esta disminuye los impuestos y se podría mantener la
producción estable, claro está que si la producción disminuye los precios
aumentan y de la misma manera los precios se mantendrían estables.

B. Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una


inundación catastrófica debido al desbordamiento del rio Mississippi:

Frente a este escenario del drástico incremento en el pecio de los alimentos,


implementaríamos la política monetaria pues una de las formas de solucionar esta
catástrofe seria incrementar el crédito a los agricultores a bajas tasa de interés, y
de interés, y también la política fiscal no sería de gran apoyo para obtener una
reducción de impuestos para el sector agropecuario.
C. Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial:

Dentro de esta baja productividad utilizaríamos una política comercial donde los
aranceles para las importaciones aumenten y se limite dicho comercio, pues si
aumenta la exportación disminuyen los impuestos y se ampliaría la inversión en la
adquisición de los productos nacionales y de la misma manera aumentaría la
producción.

D. Una brusca caída en las exportaciones netas que urgieron a una profunda
depreciación en Asia oriental:

De la misma manera en este escenario implementaríamos la política comercial


puesto que una disminución de los aranceles para las importaciones, puesto que
Asia y china son los países que tienen mayor nivel de importación y así mismo se
aumentaría el nivel de exportaciones y Asia oriental saldría del descenso
económico.

También podría gustarte