0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas18 páginas

46 El Astrólogo y La Hechicera

Este resumen describe en 3 oraciones o menos el documento provisto: El documento narra la historia de un rey moro llamado Aben Habuz que vive constantemente amenazado por sus enemigos. Acude en busca de ayuda al sabio astrólogo Ibrahim, quien le construye una estatua mágica capaz de detectar la llegada de invasores. La estatua gira para señalar la dirección y lugar por donde se acercan las fuerzas enemigas, lo que permite al rey preparar a tiempo la defensa de su re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas18 páginas

46 El Astrólogo y La Hechicera

Este resumen describe en 3 oraciones o menos el documento provisto: El documento narra la historia de un rey moro llamado Aben Habuz que vive constantemente amenazado por sus enemigos. Acude en busca de ayuda al sabio astrólogo Ibrahim, quien le construye una estatua mágica capaz de detectar la llegada de invasores. La estatua gira para señalar la dirección y lugar por donde se acercan las fuerzas enemigas, lo que permite al rey preparar a tiempo la defensa de su re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

El astrólogo y la hechicera

Autor: Washington Irving.

El astrólogo y la hechicera

En tiempos ya remotos hubo en Granada un rey moro que se llamaba Aben Habuz. Era muy
famoso y también había sido muy temido por todos los soberanos de los reinos vecinos. Siendo
joven, llevó una vida de constantes pillajes y carreras, realizando continuas incursiones en los
países que rodeaban el suyo, consiguiendo así aumentar sus territorios y acumular innumerables
riquezas y tesoros. Pero llegado ya a la ancianidad, sólo deseaba vivir tranquilamente, gozando en
paz de lo que sus anteriores pillajes le habían proporcionado, y administrando apaciblemente las
posesiones usurpadas a sus vecinos. Sin embargo, no podía realizar tranquilamente sus deseos.

Los jóvenes príncipes de los reinos vecinos, hijos de los reyes a los que en años anteriores robara y
usurpara tierras y tesoros, se mostraban dispuestos a pedirle cuentas de aquellas fechorías y por
eso sus fronteras estaban constantemente amenazadas.

También algunas provincias, las más alejadas de la capital y que no había recibido en herencia de
sus padres, sino que las había conquistado y dominado por la fuerza de las armas, estaban siempre
dispuestas a rebelarse contra su dominio y obtener de nuevo su propia independencia.

Por todo eso era continua la zozobra y el miedo del anciano rey. Además, como que Granada se
halla rodeada por todas partes por agrestes y escarpadas montañas, era imposible advertir la
llegada del enemigo, y así Aben Habuz vivía constantemente alarmado y desvelado, y una sola
pregunta torturaba día y noche su cerebro:

- ¿Por qué lado llegará el enemigo?


Construyó atalayas en los montes más altos y apostó guardias y vigías por todos los pasos y
senderos, con la orden de señalar por medio de hogueras por la noche y columnas de humo
durante el día, la proximidad del enemigo.

Pero nada conseguía vencer la audacia y la astucia de sus enemigos. Estos se burlaban de todas
aquellas precauciones, surgiendo de improviso por un desfiladero en el que nadie había pensado,
o cruzando un monte en el que no existía sendero alguno. Y antes de que el rey tuviera
conocimiento de ello y pudiera enviar a su ejército, los enemigos ya habían asolado los campos y
regresado de nuevo a las montañas, llevándose consigo un rico botín y también muchos
prisioneros por los que después pedirían fuerte rescate.

Aben Habuz estaba cada día más preocupado. Hasta que un día, estando como de costumbre con
la vista fija en el horizonte, esperando ver surgir alguna columna de humo que le avisara de un
nuevo peligro, le anunciaron la llegada a la corte de un viejo médico árabe, que venía precedido de
mucha fama. Se llamaba Ibrahim Eben Abú Ajib y se decía que era hijo del famoso Abú Ajib, el que
fue compañero de Mahoma. De niño había marchado a Egipto y allí permaneció largos años
completamente dedicado al estudio de las ciencias y las artes, habiendo aprendido también la
magia de los astrólogos egipcios.

- Ha descubierto el secreto de prolongar la vida -aseguraban las gentes.

Y añadían que su propia persona era la prueba de esa realidad, asegurando que tenía más de
doscientos años. Sin embargo, habiendo descubierto ese secreto cuando ya era anciano, sólo pudo
perpetuar canas y arrugas.

Cuando el rey le vio, quedó muy impresionado. Su larga y blanca barba le daba un aspecto
majestuoso que infundía respeto, a pesar de los harapos que cubrían su cuerpo, todavía erguido y
fuerte. Le ofreció su hospitalidad, rogándole que se quedase a vivir en el palacio. Pero el astrólogo
no se encontraba a gusto en aquel palacio, en el que siempre reinaba mucho bullicio, y prefirió ir a
vivir a una cueva, situada en la ladera de la colina que se alza como cima de la ciudad de Granada,
la misma en la que más tarde se edificó la Alhambra. Bajo sus órdenes, los albañiles reales
ensancharon la cueva, hasta conseguir un salón amplio y alto, con un agujero redondo en el techo
a través del cual podía contemplar el firmamento y seguir estudiando los movimientos de las
estrellas.
Las paredes de la cueva las adornó con extraños jeroglíficos y signos egipcios, y también con
papiros y documentos de gran antigüedad. Y por doquier colocó extraños objetos, cuyas ocultas
propiedades sólo él conocía, algunos de los cuales hizo construir por los mismos artífices de
Granada, pero como que jamás explicó a nadie para qué servían, todos le admiraban y respetaban
profundamente.

Muy pronto el sabio astrólogo Ibrahim se convirtió en el consejero del rey que, a todas horas
quería conocer sus opiniones sobre cuanto le sucedía, por lo que casi a diario se trasladaba desde
su palacio a la cueva del astrólogo.

Una tarde en la que, como ya era costumbre en él, se quejaba de las continuas incursiones que los
príncipes de los reinos vecinos efectuaban en sus tierras, incursiones que ni una constante
vigilancia podía evitar, el sabio guardó silencio durante unos minutos y, al fin, dijo:

- Cuando yo vivía en Egipto, ¡oh, rey!, tuve ocasión de ver, admirar y estudiar un prodigioso
invento ideado por una sacerdotisa de la antigüedad. Se halla colocado en una montaña que
domina el gran valle del Nilo, sobre la ciudad de Borsa, y está formado por dos figuras de bronce:
un carnero y un gallo, fabricadas en bronce fundido y girando sobre un mismo eje. Y cuando un
peligro amenazaba la ciudad, el carnero giraba en la dirección en que el enemigo venía, mientras
el gallo lanzaba su canto. De esa forma prevenían los habitantes de la ciudad de cualquier sorpresa
desagradable.

- ¡Maravilloso! -exclamó el rey-. ¡Qué no daría yo para tener un carnero semejante que vigilase mis
dominios y un gallo que lanzara su canto al menor peligro! Si ese tesoro fuese mío, recuperaría al
fin la tranquilidad. ¡Cómo deseo poseer uno semejante!

Cuando el rey se calmó por fin, el astrólogo prosiguió:

- Ya sabéis, ¡oh, rey!, que viví muchos años en Egipto, junto a los sacerdotes que me enseñaron
todos los ritos y ceremonias de su religión y también algunas de sus artes ocultas. Un día,
encontrándome sentado junto al más anciano de mis maestros, éste me dijo, señalándome las
pirámides que se levantan en el desierto, desafiando el paso de los siglos: »-Todo cuanto nosotros
podamos enseñarte, es sólo polvo comparado con los conocimientos del gran "Libro de la
Sabiduría" que se halla enterrado junto al gran sacerdote cuyo consejo ayudó a levantar la
Pirámide principal. Este libro le fue entregado a Adán al ser expulsado del Paraíso y fue pasando
de generación en generación, hasta llegar a las manos de Salomón, el cual, gracias a los
conocimientos que él aprendió, Pudo construir el gran templo de Jerusalén. Y más tarde, llegó a
poder de ese gran sacerdote egipcio del que te hablo.

Tras una pausa, Ibrahim prosiguió:

- Al conocer la existencia de tal libro, mi corazón deseó llegar a poseerlo. Pedí la ayuda de algunos
soldados compatriotas y con ellos y un crecido número de obreros egipcios, puse manos a la obra.
Les ordené que cavaran en la pared de la mayor de las pirámides, hasta que, tras muchos
esfuerzos, descubrimos un pasadizo interior. Penetré en él y a través de un laberinto de pasillos
misteriosos pude llegar hasta la cámara mortuoria del gran sacerdote. ¡Y allí encontré por fin el
maravilloso «Libro de la Sabiduría»!

- Eres un gran astrólogo y un hombre sabio, mi buen Ibrahim. Pero, dime, ¿de qué me sirve a mí
que pudieras llegar a poseer ese libro del que con tanto entusiasmo hablas? - exclamó el rey.

- Sed paciente, mi gran señor. Y sabed que, gracias a ese, «Libro de la Sabiduría», entre otros
grandes misterios, pude conocer también el de la estatua que se levanta sobre la ciudad de Borsa
y así ahora puedo, si lo deseáis, mandaros construir una semejante y aún mejor - explicó el
astrólogo, acariciándose su larga barba.

- ¡Qué gran sabio eres, hijo de Abú Ajib! -gritó Aben Habuz, entusiasmado-. - ¡Si tal estatua llegas a
construir, todos mis tesoros estarán a tu disposición, de ahora en adelante! Ponte a trabajar al
instante, te lo ruego. Todos mis hombres quedan a tus órdenes.

Y así, a los pocos días, se inició aquella importante construcción. En la parte más alta del palacio,
se elevó una torre muy alta, sobre la cual el sabio astrólogo fijó un eje y en él, en lugar del gallo y
el carnero del que había hablado, apareció un soldado moro a caballo, con el escudo al brazo y la
lanza apuntando hacia el cielo.

Debajo mismo de la figura se abría una sala circular, con cuatro amplias ventanas orientadas a los
cuatro puntos cardinales, y ante cada una de ellas dispuso el astrólogo una mesa sobre la cual,
como sobre un tablero de ajedrez, colocó una serie de figuras a pie y a caballo. Formaban como un
minúsculo ejército, entre las cuales destacaba una que tenía la cara del rey Aben-Habuz.

Junto a las figuras puso también el gran sabio una minúscula lanza, en cuyo mango podían verse
unos extraños signos cabalísticos. Todo eso lo preparó Ibrahim con sumo cuidado y murmurando
extrañas frases. Cuando terminó, mandó colocar una fuerte puerta de bronce y acero, cuya llave
entregó al rey.

En cuanto el anciano rey recibió esa llave y el sabio le dijo que ya estaba todo terminado, comenzó
a sentir impaciencia, por comprobar las virtudes de aquella construcción. Pero sus enemigos se
mostraban pacíficos y tranquilos.

- Antes me molestaban casi a diario -se lamentaba-. Ahora, en cambio, hace semanas que nadie
habla de ellos.

- Paciencia, gran señor. No tardarán -decía una y otra vez el sabio, tratando de calmar al rey.

Un día, por fin, llegó el momento. Al amanecer, el guardia de la torre corrió al encuentro del rey
para decirle que la figura del moro había girado sobre su eje, en dirección a Sierra Elvira, y que su
lanza dejaba de apuntar al cielo, para señalar hacia el llamado Paso de Lope.

- ¡Que todas las trompetas llamen a nuestros hombres a las armas! El grueso de mi ejército debe
estar preparado antes de media hora -gritó el anciano rey.

Pero el astrólogo salió a su encuentro:

- Deteneos, ¡oh, rey! No necesitáis ejército alguno para vencer a ese enemigo que se acerca.
Acompañadme a la sala circular que mandé construir en la torre, debajo de la figura del moro.
Una vez en la sala, el rey, con gran asombro, advirtió que todas las ventanas estaban cerradas,
excepto la que miraba hacia el Paso de Lope, que estaba abierta de par en par.

- Ahora, fijaos en lo que ocurre encima de esa mesa -dijo el sabio astrólogo.

El asombro del rey aumentó aún más al ver que las figurillas de madera, que estaban colocadas
sobre la mesa frente a aquella ventana, se movían. Los caballos hacían cabriolas y los jinetes, al
igual que los guerreros que iban a pie, blandían sus armas y al mismo tiempo se oía un débil ruido
de trompetas, entrechocar de armas, gritos y relinchos.

- Esto demuestra que vuestros enemigos siguen avanzando, -¡oh, rey! Pero no temáis -afirmó el
sabio-. Si queréis que se retiren, tocad las figuras con el mango de esta pequeña lanza. Pero si
deseáis destrozar sus ejércitos, tocadlas con la punta.

El rey reflexionó unos instantes. Pero al fin, resentido como estaba por los daños que sus
enemigos le habían causado, tomó la lanza y con su punta tocó algunas de las figuras, que al punto
cayeron en tierra como heridas por un rayo, y a otras las tocó con el mango, con lo cual hizo que
se volvieran las unas contra las otras.

- ¡Es necesario que escarmienten! - dijo el rey, entusiasmado.

Y si el sabio astrólogo no hubiera intervenido, quizá habría seguido con aquel juego, hasta destruir
por completo todas las figuritas. Por fin consiguió hacerle abandonar la torre, indicándole la
conveniencia de enviar algunos soldados hacia el Paso de Lope, para que informasen de lo
sucedido en el campo.

Cuando los soldados regresaron dijeron que un poderoso ejército había llegado hasta cerca de
Granada, pero que, de pronto, había surgido una discusión entre dos jefes rivales, discusión que
terminó con la muerte de uno de ellos. Iniciada entonces una lucha entre los guerreros, tuvieron
que retirarse de nuevo a sus propios reinos, con muchas bajas.
- ¡Al fin podré vivir tranquilo! -exclamó Aben Habuz, entusiasmado-. Pídeme, ¡oh, sabio Ibrahim!,
la recompensa que prefieras.

- Los sabios apenas tenemos necesidades. Sólo deseo que me facilites los medios para mejorar en
algo mi humilde vivienda.

El rey pensó que era muy poco lo que el sabio le pedía y se apresuró a dar órdenes a su tesorero,
para que le facilitara todo cuanto pidiese.

El tesorero, sin embargo, se escandalizó cuando Ibrahim pidió que se abriesen varias salas más,
encargando para su adorno ricos tapices de Arabia y lujosos divanes y otomanas, así como
preciosas alfombras traídas de Persia.

- A mis años los huesos se resienten, si duermen sobre las duras piedras y el cuerpo siente la
humedad de las paredes desnudas y de los suelos sin alfombras -decía el sabio.

También, en una de las salas, se hizo construir un lujoso baño de mármol, en el que una serie de
fuentecillas vertían sales aromáticas, perfumes de Arabia, aceites balsámicos...

- El baño también es necesario a mis años, para devolver a los músculos su agilidad, perdida en
horas de estudio y meditación.

Después ordenó también que por todas partes colocaran lámparas de oro y cristal fino, que llenó
con un aceite especial cuya composición había aprendido en él maravilloso «Libro de la Sabiduría»,
según dijo, y que proporcionaba una luz blanca y delicada,

- Apenas entra luz en esa cueva -afirmaba-. Y necesito una claridad, si deseo seguir estudiando y
aprendiendo.
Por fin, el tesorero, cada vez más escandalizado, habló con el soberano, informándole de tales
derroches.

- Ya nadie podría llamar cueva a la morada del sabio astrólogo -afirmó-. La ha convertido en un
verdadero palacio subterráneo, capaz de competir con el más lujoso entre los más lujosos de todo
el reino de Granada.

- Ten paciencia -contestó el rey-. Es un anciano y los ancianos son caprichosos como niños. Algún
día terminará de arreglarla y dejará de pedirte dinero. Entretanto, no puedo olvidar que gracias a
él tengo completa tranquilidad.

Tal y como el rey decía, un día el astrólogo dio por terminado el arreglo de lo que él seguía
llamando «humilde» morada. Y durante una semana permaneció encerrado en ella, dedicado por
completo al estudio de sus libros.

Pero cuando ya el tesorero respiraba tranquilo, el sabio volvió a visitarle.

- Necesito otra cosa más -le dijo-. Algo que me distraiga de las muchas horas que dedico al trabajo
y al estudio.

- El rey me ha ordenado proporcionarte todo cuanto pidas. Dime, ¿qué deseas ahora?

- Quisiera algunas danzarinas, que también supieran cantar.

- ¿Danzarinas, dices ... ? -se sorprendió el tesorero.

- Sí. El estudio de los libros y de las estrellas es algo muy duro. Las danzas y los cantos, podrán
distraerme de vez en cuando, haciéndome más agradable mis últimos días.
El tesorero cumplió también ese deseo del sabio, y ya, por fin, pudo respirar tranquilo, porque
nunca más volvió a pedirle nada. Encerrado en su maravilloso palacio subterráneo continuó
entregándose al estudio y, de vez en cuando, se oían desde lejos los melodiosos cantos de las
danzarinas que le distraían y alegraban.

El rey, por su parte, se entretenía provocando a sus adversarios. Estaba tan seguro de que cuando
le atacasen, podría destruirles con la mayor facilidad, que incluso llegó a provocar motines y a
escarnecer e insultar a sus vecinos. Y, en efecto, cuando algún ejército penetraba en su reino, al
punto se lo anunciaba el guerrero moro y a él le bastaba con encerrarse en la sala circular, para
hacerle retroceder o destruirle, a su antojo.

Así pronto ganó fama de invencible y cada día fueron menos frecuentes los ataques de sus
enemigos, hasta que, al fin, cesaron por completo. Por espacio de largos meses, el rey esperó que
el jinete moro cambiara de posición, pero esperó inútilmente. Y eso le tenía malhumorado y
aburrido.

- Llamaré al sabio astrólogo y le pediré que me busque alguna distracción -se dijo una noche.

Pero no llegó a hacerlo. El guardia de la torre irrumpió en sus aposentos, para anunciarle que el
jinete moro habla girado y agitaba su lanza en dirección a Guadix.

Aben Habuz, muy contento, corrió hacia la torre, pero, con gran asombro, descubrió que la mesa
mágica que se encontraba debajo de la ventana que miraba hacia las montañas de Guadix
permanecía completamente en paz. Ni un solo jinete se movía. Ni un solo guerrero blandía su
lanza. El rey, perplejo, sin saber a qué atribuir tan extraño fenómeno, mandó que un
destacamento de su ejército saliera en aquella dirección y explorara aquellos montes. Durante tres
días estuvo esperando impaciente el regreso de los soldados. Por fin le anunciaron su regreso y
mandó que el jefe acudiera inmediatamente a su presencia para informarle.

- Podéis estar tranquilo, señor -le dijo-. Hemos registrado todos los pasos y senderos de las
montañas, sin haber encontrado el menor rastro de guerreros. Sólo hemos hallado a una
muchacha de extraordinaria belleza, tranquilamente dormida junto a una fuente cristalina.
- ¡Sólo una joven de extraordinaria belleza! ¡Qué raro! -exclamó el rey-. ¿La habéis traído con
vosotros... ?

- Naturalmente, señor.

- ¡Traedla inmediatamente a mi presencia!

La orden del rey fue cumplida y a los pocos instantes tuvo ante sí a una joven bellísima. No sólo el
soberano, sino también todos sus cortesanos, quedaron maravillados al verla. Poseía el andar más
grácil que jamás habían contemplado y su cabellera, negrísima y adornada con perlas, al estilo de
las princesas cristianas, encuadraba un rostro perfecto, en el que brillaban unos ojos grandes,
sombreados de largas y espesas pestañas. Sus dientes eran más blancos que las más bellas perlas
del Oriente y sus mejillas parecían dos rosas. Aben Habuz la admiró durante unos instantes. Por
fin, habló:

- Dime, bellísima joven, ¿cómo has llegado hasta mi reino?

La voz de la doncella, dulce y melodiosa, aumentó la admiración del rey. ¡Jamás voz tan armoniosa
se había escuchado entre aquellas paredes y sólo podía compararse con el canto de los pájaros,
cuando llega la primaveral

- He llegado a vuestro reino, ¡oh, poderoso señor!, huyendo de los enemigos de mi padre, un
príncipe cristiano cuyos ejércitos han sido destruidos...

-Tened cuidado, señor -susurró a su oído el sabio Ibrahim Eben Abú Ajib-. Esa muchacha es, a no
dudar, el enemigo que anunciaba el jinete moro. Y sus ojos tienen un brillo maléfico. ¡Bien pudiera
ser alguna hechicera, transformada en doncella para vencernos!

Pero el rey se burló de sus palabras, sin querer prestarle la menor atención.
- Eres un gran sabio, Ibrahim, pero, sin duda, comienzas a hacerte viejo. ¿Cómo, si no, podrías
confundir a tan hermosa joven con una hechicera peligrosa?

- Os he ayudado a vencer a vuestros enemigos, señor, y podéis estar seguro de mi lealtad -insistió
el sabio-. Permitidme que ahora os pida una merced. Cededme a esa joven. Advierto que lleva
consigo un laúd de plata y adivino que sabe tocarlo con singular maestría; distraerá algunas de mis
horas y al mismo tiempo la estudiaré hasta descubrir si es o no una hechicera. Si no me equivoco
en mis suposiciones, mi poder terminará venciendo al suyo.

- ¡Estás loco! -exclamó el rey-. Mi tesorero te proporcionará danzarinas y cantantes para


distraerle. ¿Para qué quieres más?

- Ninguna sabe tocar un laúd de plata. Además, temo que si se queda en vuestro palacio, atraiga
sobre él la desgracia.

- Esa joven es mía y se quedará a vivir en mi palacio. ¡Y seré yo, y no tú, quien se distraiga con la
música de su laúd de plata!

El sabio quiso insistir. Pero el soberano le despachó al fin, de mal talante, rogándole que volviera a
su palacio subterráneo y que le dejara en paz. Ibrahim se marchó muy disgustado.

En el palacio se empezaron a celebrar fiestas maravillosas en honor de la hermosa cautiva. Y no


pasaba día sin que el rey le regalase las más fantásticas joyas y le hiciera traer de Asia y Africa, las
más preciadas sedas y los más exóticos perfumes. La princesa, sin embargo, jamás parecía
conmovida, ni siquiera agradecida.

Regalos y fiestas, adulaciones y agasajos, todo parecía serle completamente indiferente. Nunca se
enojaba con el anciano rey, claro está, pero tampoco le sonreía ni le miraba con benevolencia. Y
cuando él le pedía que consintiera en ser su esposa, cogía su laúd de plata y, al instante, el
soberano comenzaba a cabecear, hasta caer en un sueño profundo, del que sólo despertaba varias
horas más tarde y habiendo olvidado por completo su deseo de casarse con la princesa.
Cualquier observador hubiera podido afirmar que la princesa se estaba burlando del anciano rey y
que sus continuos caprichos, no tenían otro objeto que arruinarle, pues en cuanto tenía la seda, la
joya o el perfume que le habla pedido, al punto lo olvidaba junto a los que ya poseía, sin hacerle el
menor caso. ¡Y esos caprichos se multiplicaban día a día, y tenían en constante estado de alarma al
tesorero! Pero el rey parecía no advertir nada. Y, pendiente de la princesa, llegó a descuidar todos
sus deberes como soberano.

El malestar comenzó a cundir entre el pueblo y al fin, un día, un grupo de exaltados intentó asaltar
el palacio, para matar a la princesa, a la que achacaban y con razón, la culpa de cuanto sucedía. La
creciente pobreza en la que el rey sumía a su pueblo, a fin de satisfacer tantos y tan costosos
caprichos, desesperaba a las gentes.

La guardia real sofocó rápidamente aquella sublevación. Pero el soberano no se quedó tranquilo y
mandó llamar al sabio astrólogo, que permanecía en su morada, sin olvidar las ofensas que había
recibido.

- Tú me vaticinaste muchos peligros, si guardaba a la princesa en mi palacio -le dijo Aben Habuz en
tono conciliador, en cuanto le tuvo en su presencia-. ¡Cuánta razón tenías! Dame ahora, te lo
ruego, algún consejo para librarme de futuros peligros.

- Alejad de vuestro lado a esa joven -respondió Ibrahim. - ¡Oh, no! Eso no, jamás -replicó el rey-.
Prefiero perder mi reino a perderla a ella.

- Quizá perdáis ambas cosas -le respondió el sabio, filosóficamente.

- No, no puedo apartarla de mi lado. Ayúdame, por favor a encontrar algún retiro oculto en el que
poder refugiarme, lejos de las intrigas de la corte. Quiero un retiro tranquilo, en el que poder vivir
en paz...

El sabio astrólogo meditó unos momentos y al fin preguntó: -¿Qué me darás, si consigo
proporcionarte ese retiro que deseas?
- Tú mismo señalarás la recompensa. ¡Te doy mi palabra de rey!

- Bien. ¿Habéis oído hablar del jardín del Irán, uno de los maravillosos prodigios de la Arabia Feliz?

- Sé lo que de él dice el Corán. Y también los peregrinos, que vienen de la Meca, me han hablado
de él, pero siempre pensé que era pura, fantasía...

- ¡No seáis incrédulo, señor! - le interrumpió el sabio-. El jardín maravilloso existe. Yo pude verle
con mis propios ojos. Escuchad:

»En una ocasión, siendo yo joven, cuando era sólo un muchacho que cuidaba de los camellos de
mi padre, atravesaba un día el desierto de Aden cuando uno de ellos se extravió por las dunas. Fui
en su búsqueda, pero no conseguí hallarle y al fin, cansado, me tumbé a dormir bajo una palmera,
en un pequeño oasis. Al despertar, me encontré a las puertas de una hermosa ciudad. Entré en
ella y pude contemplar magníficos edificios, jardines bellísimos... pero sus calles y sus plazas
estaban completamente desiertas. Nadie vivía en ellas. Sentí un gran temor, ante aquella
impresionante soledad, y me apresuré a cruzar de nuevo su puerta para volver al desierto. Pero en
cuanto de nuevo pisé la arena, al otro lado de las murallas y me volví para contemplarla por última
vez.... ¡la ciudad había desaparecido y me encontré de nuevo junto a la palmera del pequeño
oasis, en el que la noche antes me había detenido para descansar!»

Creí que se trataba de un sueño y resolví abandonar la búsqueda del camello extraviado y tratar
de reunirme de nuevo con el resto de la caravana. Pero, por el camino, tropecé con un anciano
sacerdote mahometano, a quien relaté lo que yo creía un sueño. Y el anciano, versado en las
tradiciones y las leyendas de sus país, afirmó que aquella ciudad maravillosa no era fruto de mi
imaginación ni de mis sueños, sino que era ese Jardín del Irán, tan cantado por los poetas. «Su
origen se remonta a los tiempos en que esas tierras eran habitadas por los additas -me explicó-.
Les gobernaba el rey Sheddad, bisnieto de Noé, que fue quien mandó construir esa espléndida
ciudad, adornándola con vergeles y jardines maravillosos, más hermosos que los mismos que
adornan el paraíso del que nos habla el Corán. Y, después, admirado de su propia obra, se mandó
construir en el centro un palacio suntuoso, digno de un dios. Pero tanta presunción fue castigada.
Alá barrio la ciudad de la superficie de la tierra y con ella todos aquellos jardines de ensueño. Y
desde entonces permanece oculta a los ojos de los mortales y sólo en algunas ocasiones se
manifiesta, como ejemplo del castigo que espera a los vanidosos.»
- Esta es la historia, ¡oh, rey! Pero he de añadir que aquellos palacios suntuosos, y principalmente
aquellos jardines y vergeles de ensueño, permanecieron grabados en mi imaginación, sin que ya
nunca más llegara a olvidarlos. Por eso, cuando años más tarde conseguí apoderarme del «Libro
de la Sabiduría», marché a aquel mismo lugar y allí, gracias a los conocimientos que ahora poseía,
conseguí que de nuevo apareciesen a mi vista aquellas maravillas. Y los genios que las habitan,
obedeciendo también a mi mágico poder, me revelaron todos los secretos de aquellos jardines.
Por eso, si lo deseáis, puedo construir para vos, un palacio y un jardín superiores incluso en belleza
a esos de los que os hablo. E igualmente invisibles a los ojos de los mortales.

- ¡Qué gran sabio eres, hijo de Abú Ajib! exclamó el rey, que había escuchado atentamente todo
cuanto el sabio astrólogo le había explicado-. Si me construyes un palacio y unos jardines como
esos, te recompensaré regalándote la mitad de mi reino.

- ¿Para qué necesito riquezas, si poseo el «Libro de la Sabiduría?» -contestó el astrólogo


despectivo-. Sólo te pido que, como recompensa por mi obra, me regales el primer animal, con su
carga, que pase por la puerta mágica del palacio.

«¡Qué tontos e ingenuos son todos los sabios!», pensó el rey, apresurándose a aceptar aquella
humilde petición.

Aquel mismo día se inició la obra. En la cumbre de la colina, encima de su propia vivienda
subterránea, hizo construir el sabio un patio rodeado de gruesos muros y, en el centro, una torre
con una puerta muy fuerte, encima de la cual grabó una mano gigantesca y a uno de los lados, una
llave de enormes proporciones. Esos signos los esculpió él personalmente y, mientras hacía ese
trabajo, murmuraba frases en lengua desconocida.

Después se encerró en sus aposentos durante dos días y dos noches, entregado a sus secretos
encantamientos. El tercer día volvió a la cumbre de la colina, donde permaneció, completamente
solo, por espacio de varias horas hasta que, cuando era ya noche cerrada, se presentó ante Aben
Habuz.

- Mi obra ya está terminada, ¡oh, rey! -le dijo-. Sobre la cumbre de la colina se levanta el más
suntuoso palacio, que jamás ojos humanos han contemplado. Sus jardines son los más bellos que
imaginación alguna pueda soñar. En el palacio encontraréis salones, baños, cámaras, galerías
suntuosas..., en el jardín, los mejores árboles frutales, las flores más exóticas y raras. Y, al igual que
el mágico jardín del Irán, está protegido por un encanto que lo hace invisible a los ojos de los
mortales, excepto, claro está de los que poseen el secreto de tales encantos.

- ¡Maravilloso! -exclamó el rey, entusiasmado-. Mañana mismo, en cuanto el sol apunte en el


horizonte, me instalaré en ese palacio.

¡Qué nerviosismo el del rey durante toda la noche! Le parecía que las horas transcurrían con
mayor lentitud que nunca, en su impaciencia por verse ya instalado en el mágico palacio. Se
levantó por el alba y antes de una hora ya estaba dispuesto para la partida, montado en su brioso
corcel árabe. A su lado, más hermosa y también más misteriosa que nunca, la princesa cabalgaba
un caballo completamente blanco, y los rayos del sol se reflejaban en las esmeraldas y los
brillantes que adornaban su traje de seda fina, y el laúd de plata, que jamás abandonaba.

Al otro lado del rey se colocó el sabio astrólogo Ibrahim, pero a pie, porque no le gustaba cabalgar
y apoyándose en su bastón, inició la marcha hacia la cumbre de la colina.

Ya casi habían llegado y Aben Habuz aún no conseguía ver el maravilloso palacio que su astrólogo
le había prometido.

- Paciencia, señor -dijo Ibrahim-. Ya os expliqué que se trata de un palacio mágico. Nadie puede
verlo, mientras no haya traspuesto los muros que lo rodean. Esa es precisamente su salvaguarda.

Por fin llegaron a la puerta.

- Fijaos en esa llave gigantesca y en la mano, no menos gigantesca, labradas encima y a uno de los
lados de la puerta dijo el sabio, dirigiéndose al rey-. En tanto esa mano no llegue a apoderarse de
la llave, nadie en el mundo podrá atentar contra vuestra seguridad.
El rey contempló con asombro aquellos signos y tan embebido estaba en esa contemplación, que
no advirtió cómo el caballo blanco de la princesa se adelantaba y pasaba por la puerta, hasta llegar
al centro del patio. El grito alborozado del sabio astrólogo, le hizo volver a la realidad.

- ¡Esa es la recompensa que me prometisteis, ¡oh, poderoso señor, soberano de Granada! -


exclamó Ibrahim-. El caballo blanco de la princesa ha sido el primer animal que ha pasado por la
puerta. Mío es, con su carga.

Al principio Aben Habuz creyó que se trataba de una broma del sabio. Pero cuando advirtió que no
era así, se enojó terriblemente:

- ¡No te consiento esa impertinencia! -le dijo-. Prometí regalarte el primer animal con su carga,
que atravesara esa puerta. Toma pues la más robusta de mis mulas o el mejor de mis caballos
árabes, cárgalo con cuantas joyas o tesoros desees, y hazlo pasar por esa puerta. Y tuyo será. Pero
no pretendas, ni aún en broma quedarte con la que es la luz de mi corazón.

- ¡Bah! ¿Para qué quiero tesoros, si mi «Libro de la Sabiduría» puede proporcionarme todas las
riquezas de la tierra? contestó Ibrahim-. Entregadme a la princesa, poderoso señor. Me pertenece
por derecho.

La princesa, inmóvil encima de su blanca cabalgadura, escuchaba aquella discusión que mantenían
los dos ancianos, erguida y orgullosa.

Por fin Aben Habuz ya no pudo contener por más tiempo su indignación y sin medir sus palabras,
gritó:

- ¡Eres un miserable, hijo del desierto! No niego tu gran saber, pero debes reconocerme como a tu
señor, y respetarme como a tu rey soberano. ¡De lo contrario te castigaré!

- ¡Mi señor...! ¡Mi rey...! ¿De verdad pretendéis castigarme si no os respeto? -replicó con burla el
sabio astrólogo-. ¡Sois muy imprudente, señor! ¿Olvidáis acaso que vuestro reino es sólo una
pobre madriguera, comparada con los palacios que yo puedo poseer en cuanto lo desee? ¡Adiós,
Aben Habuz! Seguid gobernando vuestras pobres tierras y gozad del halago de vuestros
cortesanos. Yo me retiro para siempre a mi morada, desde donde me divertiré viendo las
desdichas que, por vuestra imprudencia y vuestro orgullo, desencadenáis sobre vuestra propia
cabeza.

Y dichas esas palabras, el sabio Ibrahim tomó con su mano las riendas del caballo blanco de la
princesa y dio tres golpes en el suelo, con su bastón. Y, al punto, la tierra se abrió bajo sus pies,
tragándoselo a él y también a la princesa, sin que quedase ni una huella suya en la superficie.

El rey se quedó mudo de asombro durante unos instantes. Pero no tardó en reaccionar,
ordenando a sus hombres que cavasen la tierra, por donde el astrólogo había desaparecido. Pero
aun cuando cavaron y cavaron durante horas, sólo encontraron tierra que de nuevo volvía a caer
en el hoyo, tapándolo. Cuando el rey se convenció de la inutilidad de estos esfuerzos, mandó
buscar la entrada que, en la ladera, conducía a los aposentos que ocupaba el sabio astrólogo. Pero
incluso la entrada había desaparecido y tampoco pudieron encontrarla, porque por aquellos
parajes la piedra era tan fuerte, que todas las herramientas se rompían, antes de conseguir
horadarla.

El pesar del rey no conoció limites. No sólo había perdido a la princesa, sino que en cuanto Ibrahim
hubo desaparecido, el jinete moro perdió todo su poder mágico y permaneció inmóvil, para
siempre, apuntando con su lanza el lugar por donde se habla hundido el sabio astrólogo.

Y su tortura era aún mayor porque, de vez en cuando, oía en la lejanía el dulce y armonioso sonar
del laúd de plata de la princesa y a pesar de oírse muy débil, le impedía por completo conciliar el
sueño.

Por fin, un día, un pobre pastor pidió ser conducido a su presencia y cuando lo consiguió le dijo
que la noche antes había encontrado una grieta en la montaña. Penetró por ella y llegó a ver un
gran salón subterráneo, decorado y adornado con tal suntuosidad y riqueza, como jamás viera
otro igual en su vida. Y, tendido en uno de los divanes, se hallaba el anciano sabio Ibrahim,
dormitando al son del laúd de plata, que la princesa tocaba con singular maestría.
El rey mandó buscar la grieta de la que hablaba el pastor. Pero también ese último intento fue
inútil. Como el propio Ibrahim le dijera al rey, el hechizo de la llave y la mano, era demasiado
grande y poderoso para que ningún humano pudiera vencerlo. Por eso la cumbre de la montaña
siguió estando siempre desnuda a los ojos de los mortales, por lo que los habitantes de Granada
terminaron llamándole «La locura del Rey» o «El Paraíso del loco».

En cuanto al desdichado Aben Habuz, ya nunca más pudo gozar de un sólo día de paz y
tranquilidad. Vivía atormentado, no sólo pensando en la princesa que el sabio astrólogo mantenía
cautiva en el interior de la montaña, sino también por las continuas incursiones de sus enemigos,
que, al ver que ya no le protegía ningún poder mágico, pronto comenzaron a asolar de nuevo sus
tierras, robándole riquezas y hombres.

Hasta que al fin murió.

Desde entonces han transcurrido muchos siglos. Y sobre aquella montaña se ha construido La
Alhambra, una maravilla comparable sin duda al magnífico jardín del Irán, del que el sabio
astrólogo habló al rey.

Pero las sencillas gentes, que tan fácilmente creen en leyendas, aún hoy aseguran oír, en
ocasiones, lejano y dulce, el melodioso sonido del laúd de plata, con el cual la bella princesa
hechicera mantiene preso al astrólogo árabe Ibrahim Eben Abú Ajib, cuya magia la encerró en el
interior de aquella montaña.

Cuando vayáis a Granada preguntad por él. A lo mejor también vosotros conseguís escuchar las
maravillosas notas del laúd encantado.

Fin.

También podría gustarte