HISTORIA
HISTORIA
HISTORIA
Educación del cuerpo; durante gran parte del siglo xix se usaba el castigo corporal, para mejorar
la postura física. A fines del siglo xix se implemente definitivamente la educación física a los
currículos escolares.
Ley 1420 “Educación común” articulo 6 – se promulgo 1884 se incluyó la gimnasia como
obligatoria para nivel primario.
A fines del siglo xix se busca educar a las niñas en su parte femenina (formas y gestos) y en el
caso de los varones era la impronta militar (fuerza y resistencia)
1901 BREST;
Siglo XX
Debido a estos cambios, vemos, que el cuerpo dejo de ser como un objeto para moldear, para ser
entendido como una parte esencial de los estudiantes, vinculada con el placer, la expresión e
igualdad.
Test de Cooper;
1968 diseñado por COOPER, él quería conocer la capacidad y resistencia de los militares. Esto
tuvo gran repertorio y también COOPER decidió ampliar ese test para distintas edades y mujeres.
En los años 70 esto comenzó a ser una forma de evaluar a los alumnos en las clases de
educación física.
En el siglo XVI, tenía gran importancia la compostura física del ser humano. Se buscaba la
perfección física y moral de la persona. Ambos, estaban unidos, porque se tenía que la apariencia
física, hablaba también su parte moral. Por eso, ambas debían estar perfectamente es las
condiciones. Este tipo de exigencias existían en la caballería, que luego se implementaría en al
ámbito urbano.
En el siglo XVIII, acá comienza la apariencia del deporte en la mujer, esto se daba primeramente
en Inglaterra, quienes lo hacían, lo hacían en su tiempo libre y eran las clases altas. Ya que el
deporte estaba relacionado al entrenamiento para la guerra, la formación de líderes, desarrollar la
hombría. Debido a esta masiva aparición femenina en el deporte, este comenzó a “suavizarse”
como deporte y comenzó a tener expansión en las distintas sociedades. Creciendo aún más esto,
fue superando la práctica de la actividad física a la moda, paso del corsé al deporte. Esto en
cierto punto llego a pensar que la mujer iria a dejar su lugar de madre, de ama de casa. Pero lo
contrario, el mundo deportivo sostiene que desarrolla tanto lo moral, como madre dicha actividad.
Francesa: actividad física natural y global, algo que era para todos, sin separar los sexos,
capacidades, creía en ejercicios para todos.
Alemana:
Educación infantil;
En 1817 y 1828 el estado municipal toma el cargo educativo de niños y niñas. Intenta controlar la
parte pedagógica de la educación argentina, para traer modernización a ella. Busca que los niños
puedan controlar ese cuerpo, que hasta ese entonces, era incontrolable y débil por ellos
Peronismo
La sede actual de la Facultad de Medicina en construcción en1944)
Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), la implementación del Estado de
bienestar provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el desarrollo y puesta en práctica de
los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa.56 Perón utilizó la
educación pública para propiciar un culto personal: las imágenes de Perón y Evita.
Perón creó las «escuelas fábrica», centros de enseñanza de múltiples oficios artesanales. Los
alumnos recibían sin cargo desayuno, almuerzo, herramientas, libros, elementos de estudio y
vestimentas de trabajo.57
Dos años después, el Día de la Bandera (20 de junio) de 1949, Perón estableció la gratuidad de
la enseñanza universitaria y terciaria a través del decreto 29.337. Se aseguraba así el acceso
irrestricto del pueblo a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria,
eliminando la imposición de los aranceles vigentes y estableciendo que "como medida de buen
gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir
al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el
cumplimiento de tan notable como legítima vocación. Entre los años 1935 y 1955 la matrícula de
la UBA pasó de 12.000 a 74.000 alumnos. En 1946 el Congreso sancionó una nueva Ley de
Educación Superior, la Ley Nº 13.031, denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista
creador de su articulado. Esta legislación derogó la Ley Nº 1.597 de 1885, “Ley Avellaneda” y
puso fin al gobierno tripartito. En 1949 se incorpora en la Constitución Argentina el art. 37 inciso
IV referido a la educación. En el año 1954 se sanciona una nueva Ley, la 14.297. En ella se
incorporan algunos otros postulados de la Reforma Universitaria, como la definición de la
extensión y la participación directa de los estudiantes, esta ley profundiza la participación
estudiantil en el gobierno de las Facultades, otorgándoles el derecho al voto.58 59
En 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional (UON) para formar «ingenieros de fábrica»,
capacitados para crear procesos de producción. Se pensaba en un perfil profesional más práctico
que el de los ingenieros tradicionales. Sus alumnos tenían la obligación de trabajar en su
especialidad y cursaban una carrera de cinco años.
Neoliberalismo y educación
Segundo Congreso Pedagógico Nacional de 1984
En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso
Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero
con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si
los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de
ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión
privada.67
Cabe tener en cuenta que en la Argentina viene de lejos la antinomia educación (o enseñanza o
escuela) pública—educación privada. Y durante aquel Congreso pedagógico se enfrentaron dos
enfoque respecto de la misma.
Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo, encabezado en 1984 por
el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el diputado Adolfo Stubrin, ambos con enfoques
estatistas.
El Enfoque Estatista era impulsado por radicales y comunistas; y el Enfoque no estatista, que
finalmente fue el que triunfó, fue defendido por la Conferencia Episcopal Argentina, el Partido
Demócrata Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de
Integración y Desarrollo y una enorme movilización de padres de familia que tenían a sus hijos en
colegios privados. En aquella convocatoria llegaron a participar 400.000 personas.
La asamblea nacional se realizó en Embalse de Río Tercero (Provincia de Córdoba), en marzo
de 1988 y triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la
Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada). 68
Década del 90: La reforma neoliberal
A partir de los años noventa, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem en reacción a la crisis
socio-económica del país de 1989, se inició un proceso de reforma educativa de corte
netamente neoliberal, siguiendo los consejos del Banco Mundial, que buscaba repetir la
experiencia educativa chilena impuesta en la dictadura de Augusto Pinochet.
El nuevo paradigma educativo estaba basado en el supuesto del incremento de la competitividad
de la población activa en el mercado del trabajo. 69
La metodología de la reforma incluía la experiencia de la descentralización de la educación,
pasando numerosos colegios de las manos del Estado nacional a los distintos estados
provinciales, y formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza primaria, pasándose
de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 años llamado EGB (similar al proyecto de reforma
educativa de España durante la dictadura de Francisco Franco, dividido en tres ciclos de tres
años cada uno (EGB 1, EGB 2, y EGB 3).
Estas medidas (en consonancia con medidas similares de todo el continente) serían criticada por
numerosos sectores docentes e intelectuales universitarios, como por ejemplo Coraggio, 70 María
Alejandra Corbalán71 y Guillermina Tiramonti.72 El modelo educativo en esta etapa entró en una
crisis percibida socialmente desde varios los sectores. 73 74
El programa de la desregulación y la privatización, condujo a la descentralización del sistema de
la escuela media argentina, por lo que, a partir de 1992, la administración y la financiación de las
escuelas se convirtieron en una responsabilidad provincial. La debilidad de la política, sin
embargo, radica en que la coparticipación federal no aumentó acorde, sobre todo teniendo en
cuenta la decisión de mover dos años de la escuela secundaria a la primaria.