0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas7 páginas

Cuadro Comparativo Ioii

Este documento presenta una comparación entre criterios determinísticos y probabilísticos para la toma de decisiones. Define cada criterio y discute sus ventajas y desventajas. Como ejemplo, explica cómo se podría elegir un equipo industrial usando un criterio determinístico y cómo funciona un juego como serpientes y escaleras usando un criterio probabilístico. Concluye que ambos criterios son útiles para la toma de decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas7 páginas

Cuadro Comparativo Ioii

Este documento presenta una comparación entre criterios determinísticos y probabilísticos para la toma de decisiones. Define cada criterio y discute sus ventajas y desventajas. Como ejemplo, explica cómo se podría elegir un equipo industrial usando un criterio determinístico y cómo funciona un juego como serpientes y escaleras usando un criterio probabilístico. Concluye que ambos criterios son útiles para la toma de decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

MATERIA:

INVESTIGACION DE OPERACIONES

TRABAJO:

CUADRO COMPARATIVO

TEMA:

PROFESOR:

ING. BLANCA ESTELA PATINO ANTONIO

PRESENTA:

DANIA PAOLA SANCHEZ FRANCO

GRUPO:

165BB

FECHA:

11 DE OCTUBRE DE 2022
INTRODUCCION:
En los criterios determinísticos y probabilísticos entran varios conceptos que son
importantes para entender cómo actúan estos.

El análisis de decisión proporciona un soporte cuantitativo a los tomadores de decisiones


en todas las áreas tales como ingenieros, analistas en las oficinas de planificación,
agencias públicas, consultores en proyectos de gerencia, planificadores de procesos de
producción, analistas financieros y de economía, expertos en diagnósticos de soportes
médico y tecnológicos e infinidad de otras áreas.

¿Qué es un Sistema?: Los sistemas están formados por partes que son puestas en
funcionamiento juntas de una forma particular para obtener un objetivo. La relación entre
las partes determina lo que el sistema hace y cómo funciona en general. Por lo tanto, las
relaciones en el sistema son normalmente más importantes que cada parte
individualmente. En general, los sistemas que son construidos como bloques de otros
sistemas se llaman subsistemas. Un sistema que no cambia es un sistema estático (es
decir, determinístico.) Muchos de los sistemas a los cuales pertenecemos son sistemas
dinámicos, los cuales cambian a través del tiempo. Cuando nos referimos a que cambian
a través del tiempo es de acuerdo con el comportamiento del sistema. Cuando el
desarrollo del sistema sigue un patrón típico decimos que el mismo tiene un patrón de
comportamiento. El sistema será estático o dinámico dependiendo del horizonte temporal
que se escoja y de las variables en las cuales se está concentrado. El horizonte temporal
es el periodo de tiempo dentro del cual se estudia el sistema. Las variables son valores
cambiables dentro del sistema.

Ahora enfocado al tema referente al cuadro comparativo presente, se entiende como los
modelos determinísticos, una buena decisión es juzgada de acuerdo con los resultados.
Sin embargo, en los modelos probabilísticos, el gerente no está preocupado solamente
por los resultados, sino que también con la cantidad de riesgo que cada decisión acarrea.

Como un ejemplo de la diferencia entre los modelos probabilísticos versus


determinísticos, considere el pasado y el futuro: Nada que hagamos ahora puede
cambiar el pasado, pero cualquier cosa que hacemos influencia y cambia el futuro, a
pesar de que el futuro tiene un elemento de incertidumbre. Los gerentes se encuentran
mucho más cautivados por darle forma al futuro que por la historia pasada.

El concepto de probabilidad ocupa un lugar importante en el proceso de toma de


decisiones, ya sea que el problema es enfrentado en una compañía, en el gobierno, en
las ciencias sociales, o simplemente en nuestra vida diaria. En muy pocas situaciones
de toma de decisiones existe información perfectamente disponible – todos los hechos
necesarios.

Los modelos probabilísticos están ampliamente basados en aplicaciones estadísticas


para la evaluación de eventos incontrolables (o factores), así como también la evaluación
del riesgo de sus decisiones. La idea original de la estadística fue la recolección de
información sobre y para el Estado. La palabra estadística no se deriva de ninguna raíz
griega o latina, sino de la palabra italiana state. La probabilidad tiene una historia mucho
más larga. La Probabilidad se deriva del verbo probar lo que significa "averiguar" lo que
no es tan fácil de obtener o entender. La palabra "prueba" tiene el mismo origen el cual
proporciona los detalles necesarios para entender lo que se requiere que sea cierto.
CRITERIO DEFINICION VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
Criterio Criterio en donde Te ayuda a elegir Se deben tomar en Se debe elegir un equipo industrial
determinístico las entradas la mejor cuenta todas las a instalar y se esta entre tres
producirán las alternativa. variables y equipos de distinta
mismas salidas, sin relaciones capacidad,funciones,facilidad de
tomar en cuenta al importantes. uso y precio. Se sabe el beneficio
azar ni la Da el mejor que dicho equipo proporcionara en
incertidumbre, se resultado en el Se pueden volver base a la adaptacion de los
tiene disponible futuro. tan complejos operarios de forma que puede
toda la información como modelos construir la siguiente matriz de
necesaria para la Carecen de matemáticos. decision.
toma de incertidumbre
decisiones.

Criterio En estos criterios Busca evaluar No se conocen Un ejemplo es el juego de


probabilístico no se conocen eventos que no se todos los serpientes y escaleras. Se puede
todos los pueden controlar elementos con decir que una decisión puede ser
elementos con y los riesgos de certeza, es decir no buena o mala después de haberla
certeza, es decir no las decisiones. se conoce el valor tomado, sin embargo el criterio que
se conoce el valor de algunas se utilice para la toma de tal
de algunas variables aleatorias decisión se determinará según la
variables aleatorias antes de la toma de circunstancia en la que se
antes de la toma de decisiones y dicho encuentre, el contexto y lo que se
decisiones y dicho conocimiento debe desee obtener.
desconocimiento agregarse al
debe agregarse al modelo.
modelo. Busca
evaluar eventos
que no se pueden
controlar y los
riesgos de las
decisiones.
CONCLUSION:

Como ya se dijo anteriormente, la toma de decisiones puede ser buenas o malas después
de haberlas tomado, pero precisamente para evitar que sean malas decisiones, se hace
el uso de este tipo de criterios, ayudándonos a tomar la mejor decisión posible. Y esto a
su vez será de gran ayuda para bastantes procesos.
REFERENCIAS:

Modelos Probabilísticos: del Análisis de la Decisión. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2022,

de http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/Business-stat/opre/SpanishP.htm

Dominguez, R. (s. f.). criterios de decisiÃ3n deterministicos y probabilisticos. prezi.com.

Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://prezi.com/zmjc3vlgiz31/criterios-de-

decision-deterministicos-y-probabilisticos/

3.5. Modelos determinísticos. (s. f.). MarcoTeorico.com. Recuperado 11 de octubre de 2022, de

https://www.marcoteorico.com/curso/87/matematicas-para-la-toma-de-

decisiones/718/modelos-deterministicos

También podría gustarte