Filosofia
Filosofia
Filosofia
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
SEMANA N°. 01
LA FILOSOFÍA:
- Definición
- Antecedentes
- Filosofía en Oriente y Occidente.
LEURIDAN, J. (2018) Refiere que Fernando Savater llama mundo de
los mediocres al mundo de los líderes culturales. El define a los soberbios
como los que no dejan paso a nadie ni toleran que alguien piense que
puede haber otro delante de él. LEAMOS.
“En la actualidad vivimos en una especie de celebración permanente de la
mediocridad, como los reality shows, en los que se ponen cámaras para espiar
durante un determinado tiempo a cinco o seis personas que se dedican a hacer y
decir vulgaridades. Hacen cosas tan interesantes como cambiarse de calcetines,
freír un huevo, insultarse o dormir. Yo puedo entender el interés que llega a suscitar
El rey Lear, (obra de Shakespeare), pero no me entra en la cabeza esta
jerarquización de lo mediocre. Salvo creyendo que la pantalla muestra que todos
somos capaces de lo mismo, las mismas vulgaridades, bajezas y torpezas que
hacemos todos los días”. (Savater, 2005: 42)
¿QUÉ NOS IMPULSA A FILOSOFAR?:
LO QUE REFIEREN LOS FILÓSOFOS
La filosofía es una
ciencia universal
de naturaleza sui
géneris (única en su
género)
que busca resolver los
problemas del mundo, de
la vida y de las cosas,
a través del análisis,
la reflexión y la
crítica.
• Cabezas (2010) afirma que en Aristóteles filosofía y ciencia
significaban lo mismo y, posteriormente, las ciencias fueron
desprendiéndose de la primera. (pág.13).
Existen tres tipos de coincidencias sobre lo que
la filosofía es:
Al origen de la filosofía en Grecia se lo ha
denominado “paso del mito al logos”.
LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE
• Siguen caminos distintos porque se interesan
por cosas distintas.
ORIENTE OCCIDENTE
FILOSOFÍA OCCIDENTAL
Budismo: La finalidad del Budismo es la salvación. Bienaventurados los que dirigen sus
mayores esfuerzos a disciplinarse y a
Aportes lograr el dominio de sí mismo.
FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA
SEMANA NRO. 02
Fuente: Obtenido en
LA FILOSOFÍA: https://www.saberespractico.com/biografias-
resumidas/socrates/
Disciplinas, características y
problemas.
El valor de la Vida | Pepe Mujica
https://www.youtube.com/watch?v=r0NQIMIlkIA
Russell (2009)
• CRÍTICA
• PROBLEMATIZADORA
• FUNDAMENTADORA
• UNIVERSAL
• PRÁCTICA.
Fuente: http://rincondelbuenestudiante.blogspot.com/2015/06/filosofia-caracteristicas-generales.html
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
• REFLEXIVA
• INCONDICIONADA
• ANALÍTICA
• METÓDICA
• SISTEMÁTICA
Racional Crítico
Sistemático Histórico
UN SABER
Abierto Normativo
Reflexivo Universal
Sistematiza información
relevante sobre la naturaleza
y objeto de los principales
problemas de la filosofía, en Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
un organizador visual.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
SEMANA N° 03
PROCESO DEL CONOCER O DEL CONOCIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=nx5-E8YnU3o
Después de observar el video vamos a debatir:
V-F ¿?
• ¿Qué situaciones nos harían aceptar esta
afirmación?
¿Por qué se extingue un conocimiento?
• Porque se descubre su fragilidad. [El conocimiento] Nunca fue.
INCOMPETENCIA- INCAPACIDAD.
RESPUESTA.
ACTO DEL
CONOCER ✓¿QUÉ CLASES DE
¿Qué es conocer?
CONOCIMIENTOS
PODEMOS ADQUIRIR
EN NUESTRA
INTERACCIÓN CON LA
¿Cómo el ser REALIDAD?
humano conoce? ✓¿EXISTEN
CONOCIMIENTOS
VERDADEROS Y
¿Para qué el ser FALSOS?
humano conoce?
PRINCIPIO GNOSEOLÓGICO ELEMENTAL
• El conocimiento está en relación con los objetos, pero no con
todos los objetos. El conocimiento exige como condición que
un objeto para que sea materia de su intencionalidad debe
poseer realidad (concreta o abstracta), existencia como cosa,
hecho o proceso.
• Lo irreal o lo imaginario no puede ser materia de captación- no
es cognoscible- solo es experimentable como vivencia
psíquica.
¿De los gráficos, qué se deduce en base al principio
gnoseológico?
EL ACTO DEL CONOCER
OBJETO COGNOSCIBLE
SUJETO COGNOSCENTE
EL ACTO DEL CONOCER
Definición de conocimiento.
Para Bonilla (2018) comentado por Vergara & Díaz (2020) conocer es el proceso
de aprehensión o captación mental del objeto, por medio del sujeto.
El conocimiento viene a ser el contenido del pensamiento (a manera de
conceptos, juicios o raciocinios) o lo que almacena nuestra mente y en donde
deberá existir una correlación entre la realidad (captada o percibida) y lo que
guardamos de esa realidad en nuestra mente (lenguaje mental).
El acto del conocer es una interacción entre conocimiento y saber, pues lo
conocido (Teoría) sustenta al saber (teoría y práctica) y este una vez entendido,
asimilado y comprendido se transforma en conocimiento, aquí, tiene mucho que
ver el lenguaje, pues como expresión del pensamiento difunde el acto del
conocer.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN.
CONOCIMIENTO Y SABER. El concepto (o lo que llaman, algunos
El conocimiento es el contenido estudiosos, idea), es lo que está
conceptual o ideal de la realidad depositado en nuestra mente a manera
aprehendida (sensación-percepción). de pensamiento.
El saber es la expresión, por medio La definición, es lo que se dice del
del lenguaje (palabras, proposiciones,
argumentos), de esa realidad objeto del cual se quiere señalar algo.
expresada, de un conocimiento.
Bonilla (2018)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
SEMANA N° 04
TESIS
FILOSÓFICAS
LOS PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO
DOGMATISMO
RACIONALISMO REALISMO
ESCEPTICISMO
EMPIRISMO IDEALISMO
RELATIVISMO
SUBJETIVISMO FENOMENALISMO
INTELECTUALISMO
PRAGMATISMO
APRIORISMO
POSITIVISMO
CRITICISMO
La realidad se
puede captar tal y
como esta se
presenta,
directamente de
su corporeidad.
D. moderado, acepta
lo que la razón le D. exagerado,
ofrece. Algunas veces confianza
hay una certeza
exagerada y en otra no
DOGMATISMO ilimitada en la
hay un conocimiento razón humana
adecuado de las cosas.
Platón,
Aristóteles,
Descartes,
Leibniz y
Wolf
No es posible conocer la
realidad objetiva. No
existe un conocimiento
verdadero y suponiendo
PIRRON que exista no tenemos
medios de saberlo.
El
El Pirronismo: Probabilismo:
Llamado radical y sostiene que
recomienda callar solo se deben
y no formular
juicios. ESCEPTICISMO aceptar las
Representado por representacio-
Pirrón. nes verosímiles
o probables
El sistemático y el
metódico. El primero,
niega que podamos
tener conocimientos
verdaderos y seguros.
El segundo , pone duda
todo lo que se le Carnéades
presenta para tener un
conocimiento seguro.
W. JAMES
I. KANT
“El conocimiento está Kant llamó l objeto en sí,
subordinado a la acción y en “noúmeno” y lo que se
la acción está el fundamento
capta del objeto
de la verdad y de la
certeza.. La verdad de las “fenómeno” que significa
ciencias obedece al criterio apariencia.
de utilidad".
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Los conocimientos se El punto de partida de
RACIONALISMO
EMPIRISMO
originan en las todo conocimiento es la
experiencias, mediante razón. La razón como
el uso de los sentidos. fenómeno natural crea
Aristóteles dice: “nada sus propias ideas.
hay en el intelecto que Descartes fue defensor
no haya pasado de las ideas innatas; el
primero por los hombre nace con
sentidos”. Empirismo ciertas ideas como la
proviene de la palabra idea de Dios.
“Empeiria” =
experiencia. Leibniz, decía: “nada
Representante F. hay en el intelecto mas
Bacon, J. Locke. que el intelecto
mismo”.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Escuelas
que defienden:
• El conocimiento humano se origina
a partir de la experiencia y la
razón, pero, da primordial
APRIORISMO importancia a la razón
• Esta escuela reconoce como su
principal defensor a Kant. Es una
posición opuesta al intelectualismo.
IDEALISMO: El FENOMENALISMO:
mundo existe porque REALISMO: El objeto Tanto el objeto como el
existe el sujeto que existe sin necesidad sujeto intervienen en la
conoce. que exista el sujeto formación de los
Para esta escuela el que conoce. ¿Si no conocimiento. El objeto
sujeto es creador de existiéramos nosotros ofrece datos y con lo que
los objetos. existiría el mundo, el el sujeto pone de su
realismo dice: SI interioridad se construyen
Representante:
los conocimientos.
Platón.
RELATIVISMO
PRAGMATISMO
SUBJETIVISMO
DOGMATISMO
ESCEPTICISMO
CRITICISMO
EXPLICACIONES Y RELACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO
INTELECTUALISMO
APRIORISMO
EXPLICACIONES SOBRE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
REALISMO
FENOMENALISMO
IDEALISMO
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
RECORDEMOS TÉRMINOS RELEVANTES:
ASOMBRO PREGUNTA
DUDA RESPUESTA
VERDAD
Decir de lo que es, que no es, o de lo que no es, que es, eso es
falso; decir de lo que es, que es y de lo que no es, que no es, eso
es verdadero.(Aristóteles, Metafísica libro IX)
Autoridad
La
intersubjetivi Tradición
dad
CRITERIO
LOGÍA
Experiencia Mayoría.
Coherencia
Utilidad
lógica
Problemas de la verdad
Agnostos (griego) “no saber” “ignorar” sostiene que no debemos creer en algo
que no tenga suficientes pruebas de que exista. Ejemplo: No podemos decir que el
alma exista o no exista, ya que no contamos con suficientes pruebas que lo
corroboren.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
ORIGEN DE LA CIENCIA
https://definicionyque.es/ciencia-de-origen/
REFLEXIONEMOS GRUPALMENTE
https://www.youtube.com/watch?v=Ya8unbTLBDs
Más sobre el origen de la Ciencia
Escritura Se considera a los sumerios, como los inventores de la escritura, que por
tener forma de cuñas se le denominó “cuneiforme”.
Mesopota
Matemática Confeccionaron tablas de multiplicar. Emplearon el sistema decimal y
mia sexagesimal. Calcularon el volumen de los cuerpos multiplicando: largo,
ancho, altura.
CIENCIA EN LA EDAD ANTIGUA
Etapa Tales de Mileto (Astronomía, Geometría, Electricidad, Ingeniería).
cosmológica También Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras
(Matemático, Música, Astronomía), Hipócrates (Medicina)
Etapa Platón, Aristóteles, especialmente, abarcó todos los campos del
Grecia antropológica saber y ha sido considerado como el más grande pensador de la
antigüedad.
Período Destacan: Euclides (Matemática Astronomía, Óptica, etc.),
A. Magno Arquímedes (Física: Estática e hidrostática), Aristarco (Astrónomo),
Ptolomeo (Universo), Galeno (Medicina).
-Por mucho tiempo conservó sus tradiciones primitivas; los datos sobre ciencia se
considera a partir de la llamada Dinastía Shang (1500 a. C.).
China -Zhou, Qin, Han; filósofos creadores del “Confucionismo” y “Taoísmo”, liderados por
Confucio y Lao Tse.
-La dinastía Han destacó en medicina.
-Destacaron en medicina, con dos compendios médicos (el Charaka que distinguía 3
procesos vitales en el cuerpo humano y el Susruta que es un tratado que pertenece al
India campo de la cirugía.
-En Alquimia buscaron el elixir de la vida.
CIENCIA EN LA EDAD MEDIA
La ciencia en esta Edad tiene que considerarse a
partir de los árabes, quienes tuvieron influencia
griega.
-Se considera ciencia, en la Europa Occidental,
teniendo en cuenta los inventos y perfeccionamientos
técnicos como la rueda hidráulica, la pólvora, los ROGERIO BACON
relojes mecánicos.
-Surgen mentalidades de reconocimiento como
Rogerio Bacon, Santo Tomás de Aquino.
-En el siglo XIV, sobresalen: Guillermo de Ockham y
Nicolás de Oresme.
-En el siglo XV, destacan Nicolás de Cusa, Juan
JOHAN
Gutenberg, Leonardo da Vinci. GUTEMBERG
CIENCIA EN LA EDAD MODERNA
-Es la Edad más rica; en el siglo XVI sobresalen en el campo de la
medicina: Fracastoro, Paré, Falopio, Paracelso y Vesalio. En el campo de
la astronomía: Copérnico y Tycho Brahe.
https://www.youtube.com/watch?v=n1QJGPdVPJs
APORTES DE PRINCIPALES
REPRESENTANTES DE LA CIENCIA
ARISTÓTELES
384 – 322 a d c.
Galileo Galilei (1564-1642)
Físico y astrónomo italiano, paladín de la concepción
científica del mundo. Criticaba la admiración ciega a la
autoridad de Aristóteles, Los descubrimientos astronómicos
de Galileo, sirvieron como argumentos decisivos en favor del
sistema heliocéntrico de Copérnico.
Presionado por la Inquisición, Galileo se vio obligado a
retractarse de la llamada “herejía copernicana”. También era
progresiva su concepción del mundo. El punto de partida del
conocimiento de la naturaleza es la observación, la
experiencia. El conocimiento de la necesidad interna de los
fenómenos es, según Galileo, el grado superior del saber.
Sin embargo, Galileo no se liberó de los prejuicios religiosos,
pero admitía el primer impulso dado por Dios.
Su principal obra es el Diálogo sobre los dos sistema
máximos del mundo: el tolemaico y el copernicano (1632).
Científico inglés, Escribió la obra
perteneció a una “principia
familia de clase
media, fue tímido, I. NEWTON mathemática”.
introvertido e Consta de tres
intolerable. partes:
1858 - 1947