Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

SEMANA N°. 01

LA FILOSOFÍA:
- Definición
- Antecedentes
- Filosofía en Oriente y Occidente.
LEURIDAN, J. (2018) Refiere que Fernando Savater llama mundo de
los mediocres al mundo de los líderes culturales. El define a los soberbios
como los que no dejan paso a nadie ni toleran que alguien piense que
puede haber otro delante de él. LEAMOS.
“En la actualidad vivimos en una especie de celebración permanente de la
mediocridad, como los reality shows, en los que se ponen cámaras para espiar
durante un determinado tiempo a cinco o seis personas que se dedican a hacer y
decir vulgaridades. Hacen cosas tan interesantes como cambiarse de calcetines,
freír un huevo, insultarse o dormir. Yo puedo entender el interés que llega a suscitar
El rey Lear, (obra de Shakespeare), pero no me entra en la cabeza esta
jerarquización de lo mediocre. Salvo creyendo que la pantalla muestra que todos
somos capaces de lo mismo, las mismas vulgaridades, bajezas y torpezas que
hacemos todos los días”. (Savater, 2005: 42)
¿QUÉ NOS IMPULSA A FILOSOFAR?:
LO QUE REFIEREN LOS FILÓSOFOS

“Para el hombre, una “Quien de filosofía no


existencia sin examen, es participa; bestia es”.
algo que no vale la pena Pietro de Pomponazzi
vivirse”. Platón. (1462-1525):

“No es hombre el que


está limpio de filosofía”.
Pico Della Mirandola
(1463-1494):
• En la actualidad se puede definir a la filosofía
como la “disciplina cuyo objetivo es la búsqueda
de respuesta para las interrogantes más
generales de la humanidad”.
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

Bonilla (2019) sostiene:

La filosofía es una
ciencia universal
de naturaleza sui
géneris (única en su
género)
que busca resolver los
problemas del mundo, de
la vida y de las cosas,
a través del análisis,
la reflexión y la
crítica.
• Cabezas (2010) afirma que en Aristóteles filosofía y ciencia
significaban lo mismo y, posteriormente, las ciencias fueron
desprendiéndose de la primera. (pág.13).
Existen tres tipos de coincidencias sobre lo que
la filosofía es:
Al origen de la filosofía en Grecia se lo ha
denominado “paso del mito al logos”.
LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE
• Siguen caminos distintos porque se interesan
por cosas distintas.

ORIENTE OCCIDENTE
FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Tales de Mileto es el primer filósofo más antiguo


conocido, es fundador de la escuela de Mileto. Para
Tales de Mileto la Tierra se encontraba sobre el agua,
lo cual explicaría la inestabilidad de lo real. También
opinaba ingenuamente que la materia estaba
animada por sí misma y era viviente, doctrina que se
conoce como hilozoísmo. De ahí que Tales llegara a
afirmar que “todo está lleno de dioses”. Sostuvo,
también, que el agua es el arjé u origen del mundo.
LA FILOSOFÍA ORIENTAL
La filosofía oriental está referida a las
diversas corrientes filosóficas y religiosas
que se desarrollaron en Asia del Sur y Asia
Oriental.
ESCUELAS O CORRIENTES: BUDISMO Y CONFUCIONISMO

Preconiza la eliminación de los sufrimientos a través de la renuncia de todos


los deseos.

Budismo: La finalidad del Budismo es la salvación. Bienaventurados los que dirigen sus
mayores esfuerzos a disciplinarse y a
Aportes lograr el dominio de sí mismo.

Bienaventuranzas y principios de su doctrina:


Bienaventurados aquellos que saben
y cuya sabiduría está exenta de
engaños y supersticiones.
EL BUDISMO

1. No es una filosofía sino una religión.

2. Preconiza la eliminación de los sufrimientos a través de la renuncia


de todos lo deseos, hasta llegar a la “suprema iluminación”, el
nirvana.

3. Surgió en la India en el siglo VI antes de Cristo.

4. Es uno de los sistemas heterodoxos de la filosofía india (rechazaron


la religión de las vedas).

5. Fue fundado por SIDDHARTA o GAUTAMA BUDDA (Buda) “El


Iluminado”. Sus enseñanzas fueron recogidas por su discípulo
Ananda.
Es una de las corrientes ideológicas más importantes de la
antigua China. Su fundador fue Confucio.

Confucio pretendió establecer reglas de conducta social. Se


presentó como un escéptico moderado y de buen sentido.

CONFUCIONISMO TÉRMINOS FUNDAMENTALES:

Aportes - EL TAO: O el camino de los dioses.


- EL TE: Poder o cualidad inherente al individuo y se halla asociado con el
hombre, de los capaces de seguir en el camino de los sabios.
- EL I: El sistema de derechos y deberes de las diversas capas de la sociedad.
En Confucio tiene un sentido predominantemente ético.
- EL JEN: O la reciprocidad de conducta: “No trates a los demás en la forma
que no quisieras que los demás te trataran”.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA
SEMANA NRO. 02
Fuente: Obtenido en
LA FILOSOFÍA: https://www.saberespractico.com/biografias-
resumidas/socrates/

Disciplinas, características y
problemas.
El valor de la Vida | Pepe Mujica
https://www.youtube.com/watch?v=r0NQIMIlkIA
Russell (2009)

La filosofía empieza con Thales, quien, afortunadamente, puede ser


situado cronológicamente, porque predijo un eclipse que, según los
astrónomos, tuvo lugar en el año 585 antes de Cristo. La filosofía y la
ciencia –al principio unidas- nacieron, pues, juntas al comienzo del
siglo VI. (p. 47)
Según Bonilla (2018)

Gnoseología: Del griego gnosis = conocimiento, logos= estudio. La


gnoseología es la doctrina o teoría del conocimiento.

Disciplinas Epistemología: Episteme = ciencia; logos = tratado.


Rama de la filosofía que estudia los
filosóficas
fundamentos o estructura de la ciencia.
Ética: Proviene del griego Ethos (inventado por Aristóteles), que significa
costumbres. Es llamada ciencia de la moral.
Estética: Se encarga del estudio de lo bello y el arte.

Metafísica: Lo que está más allá de la experiencia


Disciplinas
sensorial.
filosóficas
Ontología: Onto = ser, logos = estudio.
Axiología: Estudio de los valores. Investiga los
principios, fundamentos, formas y alcances de los valores.
Disciplinas
filosóficas La Antropología Filosófica: Estudia el origen, esencia
y meta del hombre.
Disciplinas filosóficas
Disciplinas Objeto de estudio Principales conceptos Principales problemas Filósofos destacados Áreas con las que se
relaciona
Ontología El estudio del ser. Manera en que se Explicar la existencia y Aristóteles, Martin Metafísica.
relacionan las entidades entender el mundo que Heidegger, Hartmann.
que existen. nos rodea.
Epistemología El conocimiento científico. Determinar la verdad, La búsqueda de la Popper, Piaget. Ciencia, metafísica,
falsedad o validez de los verdad. metodología.
enunciados del
conocimiento en general.
Ética Moral, virtud, deber, Estudia todo lo que Determinar el bien en sí Platón, Tomás de Antropología, derecho,
felicidad y buen vivir. sucede en el ámbito real mismo. Aquino, Agustín de sociología, psicología.
de la moral. Hipona, Hume, Kant,
Max Scheler.
Estética Escencia y percepción de Estudia las razones y las Determina la belleza de Alexander G. Arte, cultura.
la belleza. emociones estéticas, así seres humanos y Baumgarten.
como las diferentes objetos.
formas del arte.
Axiología Valores. Estudia la naturaleza de Formas de valoración Paul Laupie, Hartmann, Ética, deontología.
los valores y juicios para los problemas Rickert, Scheler.
valorativos. actuales, considerar que
algo es o no valioso, y
considerando los
fundamentos de tal
juicio.
Lógica Principios de la Examina la validez de los Establecer criterios para Kant, Hegel, Jan Matemática, informática.
demostración e inferencia argumentos en términos distinguir entre Lukasiewicz.
válida. de su estructura. argumentos correctos e
incorrectos.
https://bit.ly/2y9igSV
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

• CRÍTICA
• PROBLEMATIZADORA
• FUNDAMENTADORA
• UNIVERSAL
• PRÁCTICA.

Fuente: http://rincondelbuenestudiante.blogspot.com/2015/06/filosofia-caracteristicas-generales.html
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

• REFLEXIVA
• INCONDICIONADA
• ANALÍTICA
• METÓDICA
• SISTEMÁTICA

Fuente: Obtenido en: https://sites.google.com/a/liceofranco.org/filosofia-introduccion/caracteristicas-de-la-filosofia


Características de la filosofía
¿Qué es la filosofía?

Racional Crítico

Sistemático Histórico

UN SABER
Abierto Normativo

Reflexivo Universal

Global, (Lozano et al., s.f.)


integrador y Radical Práctico Analítico
unitario
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

Enfrenta interrogantes, dudas y enigmas


Problemática respecto a temas no resueltos totalmente
respecto al hombre, el mundo, los valores, la
vida, las cosas, etc.

Apela a un discernimiento lógico, a una


Reflexiva meditación profunda en el proceso de
hurgar y conocer la realidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía todo lo pone en discusión o todo


Crítica lo objeta o lo cuestiona, las propuestas
teóricas o planteamientos formulados, en
torno al mundo, la vida y el hombre.

Porque su trabajo es penetrante, buscando la


Radical raíz, la razón última o el fundamento primero
de las cosas.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

Cuando se eleva del plano concreto al conceptual


Trascendente y las abstracciones sobrepasan el mundo de los
sentidos, tomando una dirección del objeto (que
es sensorial), hacía el concepto (que es mental).

La racionalidad constituye la razón de ser de


Racional
la filosofía.
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA.
Según Bonilla (2016) tenemos los siguientes:

1. Problemas antropológicos: Relacionados con el estudio del hombre.

2. Problemas cosmológicos: Relacionados con el estudio del universo.

3. Problemas gnoseológicos: Relacionados con el estudio del


conocimiento.
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA.
Según Bonilla (2016) tenemos los siguientes:

4. Problemas metafísicos: Relacionados con el estudio del ser (ontología).

5. Problemas teleológicos: Relacionados con el estudio de los fines.

6. Problemas teológicos: Relacionados con el estudio de la


existencia de Dios.
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA.
Según Bonilla (2016) tenemos los siguientes:

7. Problemas epistemológicos: Relacionados con la investigación científica y sus


resultados.

8. Problemas axiológicos: Relacionados con el estudio de los valores.

9. Problemas éticos: Relacionados con el estudio de la moral.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Sistematiza información
relevante sobre la naturaleza
y objeto de los principales
problemas de la filosofía, en Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

un organizador visual.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO


( LA GNOSEOLOGÍA)

SEMANA N° 03
PROCESO DEL CONOCER O DEL CONOCIMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=nx5-E8YnU3o
Después de observar el video vamos a debatir:

• 1. Ahora bien, ¿qué elementos están relacionados con el


conocimiento?
• 2. Según tu opinión, ¿Es lo mismo aprehender que aprender?
• 3. Mediante tu análisis, ¿Qué medios utiliza el hombre para obtener
un conocimiento?
• 4. Desde tu punto de vista, ¿conocimiento y saber significan lo
mismo?
SITUACIÓN DE INICIO

“EL CONOCIMIENTO TIENE FECHA DE


CADUCIDAD”

V-F ¿?
• ¿Qué situaciones nos harían aceptar esta
afirmación?
¿Por qué se extingue un conocimiento?
• Porque se descubre su fragilidad. [El conocimiento] Nunca fue.
INCOMPETENCIA- INCAPACIDAD.

• Porque el entorno cambia y la forma de expresar la realidad ya


no sirve. Era (relativamente), pero, ya no lo es.
PROCESO NORMAL DE CAMBIO.

• Porque aun a sabiendas de que hay un conocimiento superior no


interesa difundirlo para obtener mayores beneficios o por otros motivos.
Era pero ya no, es decir, se descubrió o descubre, no permaneció o
permanece oculto.
FRAUDE- OCULTAMIENTO.
DIÁLOGO REFLEXIVO
¿ES LO MISMO CONOCIMIENTO QUE SABER?

* ¿Se puede saber algo


* ¿Se puede conocer
sin conocer?
algo sin saber?

RESPUESTA.
ACTO DEL
CONOCER ✓¿QUÉ CLASES DE
¿Qué es conocer?
CONOCIMIENTOS
PODEMOS ADQUIRIR
EN NUESTRA
INTERACCIÓN CON LA
¿Cómo el ser REALIDAD?
humano conoce? ✓¿EXISTEN
CONOCIMIENTOS
VERDADEROS Y
¿Para qué el ser FALSOS?
humano conoce?
PRINCIPIO GNOSEOLÓGICO ELEMENTAL
• El conocimiento está en relación con los objetos, pero no con
todos los objetos. El conocimiento exige como condición que
un objeto para que sea materia de su intencionalidad debe
poseer realidad (concreta o abstracta), existencia como cosa,
hecho o proceso.
• Lo irreal o lo imaginario no puede ser materia de captación- no
es cognoscible- solo es experimentable como vivencia
psíquica.
¿De los gráficos, qué se deduce en base al principio
gnoseológico?
EL ACTO DEL CONOCER

OBJETO COGNOSCIBLE
SUJETO COGNOSCENTE
EL ACTO DEL CONOCER
Definición de conocimiento.
Para Bonilla (2018) comentado por Vergara & Díaz (2020) conocer es el proceso
de aprehensión o captación mental del objeto, por medio del sujeto.
El conocimiento viene a ser el contenido del pensamiento (a manera de
conceptos, juicios o raciocinios) o lo que almacena nuestra mente y en donde
deberá existir una correlación entre la realidad (captada o percibida) y lo que
guardamos de esa realidad en nuestra mente (lenguaje mental).
El acto del conocer es una interacción entre conocimiento y saber, pues lo
conocido (Teoría) sustenta al saber (teoría y práctica) y este una vez entendido,
asimilado y comprendido se transforma en conocimiento, aquí, tiene mucho que
ver el lenguaje, pues como expresión del pensamiento difunde el acto del
conocer.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN.
CONOCIMIENTO Y SABER. El concepto (o lo que llaman, algunos
El conocimiento es el contenido estudiosos, idea), es lo que está
conceptual o ideal de la realidad depositado en nuestra mente a manera
aprehendida (sensación-percepción). de pensamiento.
El saber es la expresión, por medio La definición, es lo que se dice del
del lenguaje (palabras, proposiciones,
argumentos), de esa realidad objeto del cual se quiere señalar algo.
expresada, de un conocimiento.
Bonilla (2018)

¿QUÉ SE DEDUCE A PARTIR DE ESTO?


ELEMENTOS DEL CONOCER
TIPOS DE CONOCIMIENTO
CLASES DE CONOCIMIENTO
CLASES DE CONOCIMIENTO: Ejemplo.

1. Un meteorólogo hace un análisis para


diagnosticar el estado del tiempo en
Trujillo; a partir de la identificación del
comportamiento de factores geográficos
y atmosféricos logra determinar la
presencia de precipitaciones y lluvias en
la zona costera de Trujillo durante el
mes de diciembre, ¿Qué conocimiento es?
RESPUESTA: ______________________
CLASES DE CONOCIMIENTO: Ejemplo.

2. Un periodista antes de informar a la opinión


pública sobre las causas del accidente ocurrido
en el cerro “San Cristóbal”, realiza pesquisas y
pudo constatar el estado en el que quedó el
vehículo y las condiciones de salud en que
quedaron los pasajeros. Enseguida informó a la
opinión pública sobre el suceso. ¿Qué clase de
conocimiento es?
Respuesta: _________________________.
CLASES DE CONOCIMIENTO: Ejemplo.

3. A partir de lo que el fiscal escribió en el


expediente donde indica que el acusado vive en
asentamientos humanos, donde impera la
delincuencia, el juez dedujo inmediatamente la
culpabilidad del reo.
¿Qué clase de conocimiento es?
Respuesta: _____________________.
CLASES DE CONOCIMIENTO: Ejemplo.

4. El día de la presentación de Wendy Ramos de su


UNIPERSONAL “Cuerda”,
“Cuerda” en el teatro VRLI, los
espectadores al salir expresan su agrado por la
obra.

¿Qué clase de conocimiento es?


Respuesta: ___________________________.
CLASES DE CONOCIMIENTO: Ejemplo.

5. La línea recta es la distancia más corta entre


dos puntos. A__________B
¿Qué clase de conocimiento es?
Respuesta: _________________________.
6. Según el análisis estadístico de cifras, que el
gobierno reporta en los últimos meses, el incremento
de contagios por Covid -19, se ha duplicado en nuestro
país. ¿Qué clase de conocimiento es?
Respuesta: ______________________.
TIPOS DE CONOCIMIENTO: Ejemplos.

La Luna es símbolo de Astro, satélite natural de la ¿Cómo nació la


belleza y de lo Tierra, que gira alrededor Luna?
femenino, es la que nos de ella y refleja la luz del ¿Marca el flujo y
da la luz de noche y Sol; tiene una superficie de reflujo de la vida y la
también algo tiene que aspecto volcánico y carece muerte?
ver con que suban y de atmósfera. Una de sus
bajen las mareas. caras es la que vemos
constantemente.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

SEMANA N° 04

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO


PTOLOMEO VS. COPÉRNICO
¿Qué podemos deducir en relación al conocimiento
humano?
SITUACIÓN N°1
Examinemos el siguiente ejemplo:
 Carlos tiene dos monedas en su bolsillo, y
es todo lo que tiene. Al llegar al colegio,
un amigo le paga tres monedas que le
debía y las coloca dentro de su bolsillo.
Ahora Carlos dice: "Tengo cinco monedas”.

 El pensamiento de Carlos “tengo cinco


monedas”: ¿es producto de la razón o de la
experiencia?.
LOSPROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Según Bonilla (2018) El Problema del


POSIBILIDAD
conocimiento se concentra en cuatro cuestiones DEL
o interrogantes. CONOCIMIEN
• ¿Podemos capturar las características reales del objeto? TO

• El ser humano es razón y sensación, ¿Cuál de estas dos


dimensiones es la que tiene más peso a la hora de ORIGEN DEL
estructurar conocimientos verdaderos? CONOCIMIEN
TO
• ¿Se puede conocer la apariencia o la esencia de las
cosas? ESENCIA DEL
• En la esencia del conocimiento, objeto-sujeto o sujeto- CONOCIMIEN
TO
objeto.
https://www.youtube.com/watch?v=Fghr0jLzopI&t=106s
PROBLEMAS DEL CONOCIEMIENTO

¿QUÉ ES LA ¿CUÁL ES EL ORIGEN


POSIBILIDAD DEL DEL CONOCIMIENTO? ¿CÓMO ES LA ESENCIA
CONOCIMIENTO? ¿DE DÓNDE PROVIENE? DEL CONOCIMIENTO?

TESIS
FILOSÓFICAS
LOS PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO

POSIBILIDAD DEL ORIGEN DEL ESENCIA DEL


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

DOGMATISMO
RACIONALISMO REALISMO
ESCEPTICISMO
EMPIRISMO IDEALISMO
RELATIVISMO

SUBJETIVISMO FENOMENALISMO
INTELECTUALISMO
PRAGMATISMO
APRIORISMO
POSITIVISMO

CRITICISMO
La realidad se
puede captar tal y
como esta se
presenta,
directamente de
su corporeidad.

D. moderado, acepta
lo que la razón le D. exagerado,
ofrece. Algunas veces confianza
hay una certeza
exagerada y en otra no
DOGMATISMO ilimitada en la
hay un conocimiento razón humana
adecuado de las cosas.

Platón,
Aristóteles,
Descartes,
Leibniz y
Wolf
No es posible conocer la
realidad objetiva. No
existe un conocimiento
verdadero y suponiendo
PIRRON que exista no tenemos
medios de saberlo.

El
El Pirronismo: Probabilismo:
Llamado radical y sostiene que
recomienda callar solo se deben
y no formular
juicios. ESCEPTICISMO aceptar las
Representado por representacio-
Pirrón. nes verosímiles
o probables

El sistemático y el
metódico. El primero,
niega que podamos
tener conocimientos
verdaderos y seguros.
El segundo , pone duda
todo lo que se le Carnéades
presenta para tener un
conocimiento seguro.
W. JAMES
I. KANT
“El conocimiento está Kant llamó l objeto en sí,
subordinado a la acción y en “noúmeno” y lo que se
la acción está el fundamento
capta del objeto
de la verdad y de la
certeza.. La verdad de las “fenómeno” que significa
ciencias obedece al criterio apariencia.
de utilidad".
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Los conocimientos se El punto de partida de

RACIONALISMO
EMPIRISMO
originan en las todo conocimiento es la
experiencias, mediante razón. La razón como
el uso de los sentidos. fenómeno natural crea
Aristóteles dice: “nada sus propias ideas.
hay en el intelecto que Descartes fue defensor
no haya pasado de las ideas innatas; el
primero por los hombre nace con
sentidos”. Empirismo ciertas ideas como la
proviene de la palabra idea de Dios.
“Empeiria” =
experiencia. Leibniz, decía: “nada
Representante F. hay en el intelecto mas
Bacon, J. Locke. que el intelecto
mismo”.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Escuelas
que defienden:
• El conocimiento humano se origina
a partir de la experiencia y la
razón, pero, da primordial
APRIORISMO importancia a la razón
• Esta escuela reconoce como su
principal defensor a Kant. Es una
posición opuesta al intelectualismo.

• Afirma que la experiencia y la razón


participan de la producción del
INTELECTUALISMO conocimiento.
• El intelectualismo sostiene, que en el
conocimiento influye, con prioridad, la
experiencia.
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. Escuelas que
sostienen:

IDEALISMO: El FENOMENALISMO:
mundo existe porque REALISMO: El objeto Tanto el objeto como el
existe el sujeto que existe sin necesidad sujeto intervienen en la
conoce. que exista el sujeto formación de los
Para esta escuela el que conoce. ¿Si no conocimiento. El objeto
sujeto es creador de existiéramos nosotros ofrece datos y con lo que
los objetos. existiría el mundo, el el sujeto pone de su
realismo dice: SI interioridad se construyen
Representante:
los conocimientos.
Platón.

Solo podemos saber


que las cosas son,
pero no lo que son
EXPLICA, MEDIANTE UN EJEMPLO, CADA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO

RELATIVISMO

PRAGMATISMO

SUBJETIVISMO

DOGMATISMO
ESCEPTICISMO

CRITICISMO
EXPLICACIONES Y RELACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO

INTELECTUALISMO
APRIORISMO
EXPLICACIONES SOBRE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

REALISMO

FENOMENALISMO

IDEALISMO
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
RECORDEMOS TÉRMINOS RELEVANTES:

ASOMBRO PREGUNTA

DUDA RESPUESTA
VERDAD

Griego Latín Hebreo

Utiliza la palabra Utiliza el término Utiliza la palabra


“Aleteia” “veritas” “emunah “
Significa “lo que no Se refiere a “exactitud Expresa la verdad en el
está oculto” y el rigor en el decir” sentido de confianza
TEORÍAS DE LA VERDAD
La verdad como La verdad como Teoría pragmatista de la Teoría consensual de la
correspondencia o coherencia. Hegel (1770- verdad. William James verdad. Peirce, Apel y
adecuación. Aristóteles, 1831) (1842-1910) Habermas
siglo IV a. C.
Esta teoría nos proporciona En esta teoría, el criterio de El pragmatismo acepta la Esta teoría destaca la
la estructura básica de la verdad es la coherencia de teoría de la adecuación, necesidad del diálogo como
verdad. la proposición, cuya verdad pero la interpreta tomando marco para ir descubriendo
Los elementos que depende de su posible o en consideración la utilidad cooperativamente la verdad
intervienen en el acto del imposible incorporación al de los enunciados para de las proposiciones. En
conocer son el objeto y el conjunto de proposiciones resolver los problemas realidad, cuando decimos
sujeto y la representación que tenemos ya por vitales. James entiende que algo es verdadero
del objeto: la concordancia verdaderas: cualquier nuevo «adecuación» como estamos dando a entender
entre lo que se dice de algo conocimiento debe adaptación: un enunciado que hay razones suficientes
y lo que ese algo es. efectuarse desde el sistema es verdadero si es apto para para convencer a otros
de conocimientos que ya resolver problemas o para interlocutores de la verdad.
poseemos. Se trata, por satisfacer necesidades.
tanto, de un criterio
contextual.
¿Cómo se presenta la verdad?
La verdad se presenta de manera:
SUBJETIVA OBJETIVA

Sintetiza la idea de Presupone que el


que la naturaleza o el mundo tiene una
mundo y nuestra constitución propia
forma de sentido que mantiene un
margen de sentido
dentro del espacio e independencia
social, están frente a las
constituidas valoraciones
esencialmente por las subjetivas.
opiniones, creencias y
saberes de los sujetos
Verdad absoluta Verdad relativa

Es el conocimiento exhaustivo y No es el conocimiento exhaustivo y


completo de la realidad, es decir, que no completo de la realidad, es decir, que
podrá ser impugnado en el futuro. Hay puede ser aumentado, precisado,
verdades, como por ejemplo: “El ser modificado o sustituido, por otro
humano es mortal”, que es una forma de conocimiento o por otra verdad. Las
verdad a la que suelen llamarla “eterna”. verdades relativas se establecen por
La verdad absoluta se establece de tal experiencia de una serie de casos.
manera que se comprueba y resiste a la
refutación. Es una verdad necesaria o
invariable.

Decir de lo que es, que no es, o de lo que no es, que es, eso es
falso; decir de lo que es, que es y de lo que no es, que no es, eso
es verdadero.(Aristóteles, Metafísica libro IX)
Autoridad

La
intersubjetivi Tradición
dad

CRITERIO
LOGÍA
Experiencia Mayoría.

Coherencia
Utilidad
lógica
Problemas de la verdad
Agnostos (griego) “no saber” “ignorar” sostiene que no debemos creer en algo
que no tenga suficientes pruebas de que exista. Ejemplo: No podemos decir que el
alma exista o no exista, ya que no contamos con suficientes pruebas que lo
corroboren.

Skeptomai (griego) “investigar atentamente”, el conocimiento no es posible


pues nuestra mente no puede captar realmente la verdad, ya que nuestros
sentidos nos mienten. Afirman que no hay verdades o, si hay, son pocas.

Relativus (latín) “relativo”, la verdad existe pero no es absoluta. Hace


depender al conocimiento humano de factores externos al sujeto: medio
físico, social, cultural, etc. “El hombre es la medida de todas las cosas.”
Creencia: Muchas veces cuando nos formulan una pregunta, inmediatamente
decimos, yo creo. Este yo creo que es una creencia (pero no de superstición), es una
Definiciones relacionadas
forma de opinión que se caracteriza por ser subjetivamente suficiente, pero
objetivamente insuficiente. Ahora bien, cuando esa creencia es válida subjetiva y
objetivamente, estamos frente a un saber o una ciencia.
con la verdad

Certeza. Es la seguridad de estar en la verdad. La duda invalida la certeza. Es el


convencimiento personal de estar en la verdad.

Evidencia: Para Descartes la evidencia es la aprehensión directa de la verdad y en su


obra “El discurso del método” en la primera regla al hablar de la evidencia dice;
“evitaría cuidadosamente la precipitación y la prevención, no dando cabida en mis
juicios sino aquello que se mostrase claro y distinto, que no admitiese duda alguna”.

Duda. Es un estado de inseguridad y desconfianza mental, debido a las


contradicciones que tiene el sujeto al querer emitir un juicio o realizar una acción.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

ORIGEN DE LA CIENCIA
https://definicionyque.es/ciencia-de-origen/
REFLEXIONEMOS GRUPALMENTE

¿ES IMPORTANTE ¿CUÁNDO SURGIÓ LA


¿ LA CIENCIA SE
LA CIENCIA PARA EL
HACE?
SER HUMANO? CIENCIA?
ORIGEN DE LA CIENCIA

No se puede establecer el espacio-tiempo, pero,


viene de los esfuerzos para sistematizar el
conocimiento y se remonta a la llamada
antigüedad o civilizaciones del neolítico(edad de
piedra).

El objetivo primario de la ciencia es (siempre ha


sido y será) buscar la verdad y mejorar la calidad
de vida de los humanos.
VISIONA EL VIDEO: ORIGEN DE LA CIENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=Ya8unbTLBDs
Más sobre el origen de la Ciencia

• “Mientras los animales inferiores solo están en el


mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base
de su inteligencia imperfecta pero perfectible del
mundo, intenta enseñorearse de él para hacerlo más
confortable…” Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía (1960)
Sintetizando el origen de la Ciencia
…En este proceso, construye un mundo
artificial, ese creciente cuerpo de ideas
llamado “ciencia” que puede caracterizarse
como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente
falible”.
…Por medio de la investigación
científica el ser humano ha
alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es
cada vez más amplia, profunda y
exacta.”

Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía (1960)


¿Ha evolucionado la ciencia?
A. Toffler
Dicen que el primero que propuso un sistema para investigar los
fenómenos naturales y sus causas fue Galileo Galilei, creando el
Llamado método científico.

Señaló que para comprender un fenómeno era indispensable:


•Observarlo.
•Tratar de reproducirlo en el laboratorio.
•Comprobar sus causas, repitiéndolo una y otra vez.

•Plantear una hipótesis.


Con Galileo nace el método de investigación
científica que, según él, consiste en:
LA CIENCIA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO

Platón y Aristóteles afirman, que el filosofar tuvo su punto de


partida en el asombro y la admiración que experimentó el hombre,
frente a las cosas y el universo que lo rodeaban.
Históricamente, el punto de partida de la ciencia fueron las
necesidades que el hombre experimentó en su devenir histórico; lo
que motivó su surgimiento.

La ciencia es invención del hombre a través de miles de años.


Y como dice Sanz Elguera, en su libro “Introducción a la ciencia”, es
habilidad para pensar, habilidad para hablar y habilidad para
inventar y elaborar sus herramientas.
CIENCIA EN LA EDAD ANTIGUA
Medicina Se distingue por sus dos tendencias: la mágicorreligiosa y la empírico-
racional, basada en la experiencia y la observación.
El primer médico es IMHOTEP. Reconocieron la odontología como
especialidad quirúrgica.
Egipto Matemática Resolvían situaciones problemáticas como la regla de tres y progresiones,
así como lo relacionado con áreas y volúmenes. Tuvieron como medida de
longitud, el pie y la mano.
Astronomía Tuvieron conocimiento del Cosmos que era de forma rectangular y que la
Tierra estaba abajo. Elaboraron un calendario; observaron planetas y
estrellas, inventaron el reloj solar.
Arquitectura Las pirámides de Keops, Quefren y Micerino, que superan a todas las
demás en interés arqueológico, artístico e histórico.

Medicina Le otorgaron gran importancia al estudio del hígado. Hicieron estudios


sobre los sueños. Utilizaron la psicoterapia a través de los hechizos.

Escritura Se considera a los sumerios, como los inventores de la escritura, que por
tener forma de cuñas se le denominó “cuneiforme”.
Mesopota
Matemática Confeccionaron tablas de multiplicar. Emplearon el sistema decimal y
mia sexagesimal. Calcularon el volumen de los cuerpos multiplicando: largo,
ancho, altura.
CIENCIA EN LA EDAD ANTIGUA
Etapa Tales de Mileto (Astronomía, Geometría, Electricidad, Ingeniería).
cosmológica También Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras
(Matemático, Música, Astronomía), Hipócrates (Medicina)
Etapa Platón, Aristóteles, especialmente, abarcó todos los campos del
Grecia antropológica saber y ha sido considerado como el más grande pensador de la
antigüedad.
Período Destacan: Euclides (Matemática Astronomía, Óptica, etc.),
A. Magno Arquímedes (Física: Estática e hidrostática), Aristarco (Astrónomo),
Ptolomeo (Universo), Galeno (Medicina).
-Por mucho tiempo conservó sus tradiciones primitivas; los datos sobre ciencia se
considera a partir de la llamada Dinastía Shang (1500 a. C.).
China -Zhou, Qin, Han; filósofos creadores del “Confucionismo” y “Taoísmo”, liderados por
Confucio y Lao Tse.
-La dinastía Han destacó en medicina.
-Destacaron en medicina, con dos compendios médicos (el Charaka que distinguía 3
procesos vitales en el cuerpo humano y el Susruta que es un tratado que pertenece al
India campo de la cirugía.
-En Alquimia buscaron el elixir de la vida.
CIENCIA EN LA EDAD MEDIA
La ciencia en esta Edad tiene que considerarse a
partir de los árabes, quienes tuvieron influencia
griega.
-Se considera ciencia, en la Europa Occidental,
teniendo en cuenta los inventos y perfeccionamientos
técnicos como la rueda hidráulica, la pólvora, los ROGERIO BACON

relojes mecánicos.
-Surgen mentalidades de reconocimiento como
Rogerio Bacon, Santo Tomás de Aquino.
-En el siglo XIV, sobresalen: Guillermo de Ockham y
Nicolás de Oresme.
-En el siglo XV, destacan Nicolás de Cusa, Juan
JOHAN
Gutenberg, Leonardo da Vinci. GUTEMBERG
CIENCIA EN LA EDAD MODERNA
-Es la Edad más rica; en el siglo XVI sobresalen en el campo de la
medicina: Fracastoro, Paré, Falopio, Paracelso y Vesalio. En el campo de
la astronomía: Copérnico y Tycho Brahe.

-En el siglo XVII destaca: En astronomía Kepler y sus órbitas elípticas; en


física los trabajos de Galileo y Newton. En medicina los trabajos de
Harvey y Leeuwenhoek.
https://es.aleteia.org/2015/12/10/kepler-
galileo-y-newton-cientificos-que-creian-en-
dios/
-En el siglo XVIII destacan: Herschel, La Teoría de la Astronomía Sideral;
se descubrió la Teoría del Flogisto(hoy en desuso), los trabajos de
Lavoisier en el campo de la química; los trabajos de Euler, Lagrange,
Monge, en el campo de la matemática.

-En siglo XIX, destacan en el campo de la ciencia los trabajos de


Lamarck, Darwin y su selección natural, Pasteur y su esterilización
llamada pasteurización; Mendel y las leyes de la herencia; Dalton y la
http://innovacionespacial.blogspot.com/2013/10/l
teoría que lleva su nombre; la teoría de Gay-Lussac; trabajos como la ey-universal-de-la-gravitacion-de.html

electrólisis, la tabla periódica.., etc.


CIENCIA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
- AlvinToffler, la humanidad ha vivido tres grandes momentos:
1er. Se inició unos 10,000 años, cuando se inventó la agricultura en 5 áreas
germinales: Perú, China, Medio Oriente y México; el mundo del estado nómada pasó
al sedentarismo y con ello un progreso que dio inicio o nacimiento a la cultura.
2do. En siglo XVIII, ocurre cuando se extiende a través del mundo el industrialismo
por obra del uso de la máquina. Este acontecimiento se realizó a través de la primera
revolución industrial (siglo XVIII y parte del XIX); que junto al desarrollo agrícola e
industrial ocasionó el desarrollo de las ciudades.
3er. Se inicia con la llamada “Tercera Revolución Industrial” que ha de significar la
revolución científica y tecnológica (CIENCIA CONTEMPORÁNEA)
. Tres grupos tecnológicos son los que han iniciado la revolución en el campo
de la tecnología:
a. La Robótica.
b. La Ingeniería Genética (Bioingeniería)
c. Los Medios de Comunicación.
Indicaciones generales:
Silenciar los
micrófonos.

Participar cuando el profesor lo


solicite (levantando la mano).

Realizar consultas adicionales


durante las intervenciones grupales.
Representantes de la ciencia.

https://www.youtube.com/watch?v=n1QJGPdVPJs
APORTES DE PRINCIPALES
REPRESENTANTES DE LA CIENCIA

E. ANTIGUA E. MEDIA E. MODERNA E. CONTEMPORÁNEA

Aristóteles Galileo Galilei Newton, Freud, A. Einstein, M.


Smith. Planck, M. Bunge.
Según BONILLA (2019)

ARISTÓTELES

384 – 322 a d c.
Galileo Galilei (1564-1642)
Físico y astrónomo italiano, paladín de la concepción
científica del mundo. Criticaba la admiración ciega a la
autoridad de Aristóteles, Los descubrimientos astronómicos
de Galileo, sirvieron como argumentos decisivos en favor del
sistema heliocéntrico de Copérnico.
Presionado por la Inquisición, Galileo se vio obligado a
retractarse de la llamada “herejía copernicana”. También era
progresiva su concepción del mundo. El punto de partida del
conocimiento de la naturaleza es la observación, la
experiencia. El conocimiento de la necesidad interna de los
fenómenos es, según Galileo, el grado superior del saber.
Sin embargo, Galileo no se liberó de los prejuicios religiosos,
pero admitía el primer impulso dado por Dios.
Su principal obra es el Diálogo sobre los dos sistema
máximos del mundo: el tolemaico y el copernicano (1632).
Científico inglés, Escribió la obra
perteneció a una “principia
familia de clase
media, fue tímido, I. NEWTON mathemática”.
introvertido e Consta de tres
intolerable. partes:

“En el universo, los


1. leyes del movimiento
cuerpos se atraen
(inercia, fuerza, la
en razón directa de
1643 -1727 acción – reacción)
sus masas y en
2. teoría de movimiento
razón inversa al
de los cuerpos.
cuadrado de la
3. teoría de la
distancia que los
gravitación universal.
separa”
La ecuación de Einstein más famosa de mundo
Esa fórmula, por supuesto, es la
conocida E=mc2, que quiere decir
que la energía de un cuerpo en
reposo (E) es igual a
su masa (m)
multiplicada por la velocidad de
la luz (c) al cuadrado, y
realmente puso patas arriba el
mundo de la física.
Físico Hipótesis:
“Los intercambios
alemán, de energía se
fundador de efectúan en forma
la teoría M. PLANCK discontinua, por
“CUÁNTICA” granos de energía”.

1858 - 1947

También podría gustarte