Educación y Su Relación Social Filosófica. MILLANO 20.659.132
Educación y Su Relación Social Filosófica. MILLANO 20.659.132
Educación y Su Relación Social Filosófica. MILLANO 20.659.132
2
enseñar. Pero entonces ¿por qué abordar un tema que ya parece haber sido
resuelto? Al respecto, es necesario revisar tres aspectos fundamentales, la
primera es la íntima relación que la filosofía tiene con la educación, la
segunda tiene que ver con la necesidad de desarrollar el pensamiento
filosófico dentro del proceso educativo, así como la tercera es la evidencia de
una incipiente práctica educativa coherente con la teoría, con el mundo
globalizado.
3
Educación y su relación social Filosófica
Desde la aparición del ser humano hasta hoy; algo que siempre ha estado
presente junto a él es la educación, la cual ha evolucionado conforme a su
progreso o desarrollo. Se deduce que ésta, le es intrínseca, existiendo entre
ambos una indisoluble interdependientes, simple en sus inicios, de mayor
complejidad en épocas más recientes, de una gran complejidad en la
actualidad como en el tiempo por venir. En todo caso, lo común ha sido la
necesidad del hombre de aprender, de enseñar, incluso, de las necesidades
que los requerimientos adopten como consecuencia de su desarrollo
biológico, psíquico y social. Lo expresado es indicativo que la edificación es
inherente a la condición humana en su doble condición: como persona, como
integrante de un colectivo (lo individual, lo social) contribuyendo a su destino
en todas las etapas o fases de su evolución. (Altuve:2002)
4
Dogmática Educativa, la cual está constituida por los elementos sustanciales
que conforman la base o los pilares del proceso educativo los cuales son; el
currículo, la planificación, la evaluación como la didáctica, esta última, debe
ser aplicada con las estrategias requeridas de acuerdo a la característica del
sujeto del hecho educativo al cual se hará llegar el conocimiento es decir, el
elemento pedagógico.
El proceso educativo tanto para jóvenes como para adultos, engloba una
cantidad de criterios que hay que apreciar, tomar en cuenta, es decir la
educación es un proceso, que va dirigido a los seres humanos, como seres
pensantes dotados de razón, muchas veces de pasión, lo cual se necesita
con personas capacitadas que puedan facilitar ese conocimiento, con
estructuras educativas, con material didáctico, evidentemente, con
financiamiento.
5
de una autoridad, de disciplina. Por otra parte, procura trascender en el
tiempo: perdurar utilizando la educación para transmitir de generación en
generación la experiencia social acumulada, la cultura entendida ésta, como
el conjunto de hábitos, costumbres, tradiciones, ideales, etcétera, que son
bienes y valores identificadores de la sociedad.
6
"agentes sociales" que entre sus propósitos sancionados tienen "el educar",
cuyos representantes más conocidos son la familia, el sistema jurídico-
político, los medios de comunicación, la iglesia, la escuela (sobre todo), en
sus diversas expresiones, en cuanto a esta última. hemos de referir que su
aparición, desarrollo actual, así como prospectiva, están determinadas por la
función expresa de educar asignada por la sociedad.
7
tal configuración es producto del desarrollo interior de la persona, nace su
propia iniciativa se relaciona con el término de autoeducación.
Así mismo, con educare y exducere, vocablos del latin, que proporcionan
a la educación una doble significación etimológica: el primero es una
acepción relacionada con la idea de "nutrir", la cual tiene implícito a su vez, la
ejecución de las acciones que marchan de afuera hacia dentro de la persona;
el segundo involucra una idea opuesta, a simple vista, pareciera que entre
hetero-educación y autoeducación, o entre educare y exducere, existe
oposición; pero cuando se profundiza en el estudio de tales términos, se
evidencia que no es así.
8
del existir del hombre junto a la sociedad, transformándolo, en virtud de lo
cual lleva implícita una intencionalidad que permite lograr en ambos tales
aspectos, así como también el propio desarrollo de la educación.
CUADRO 1
9
congresos ha afirmado, el error literario e histórico que se ha cometido en
dividir las edades, más sin embargo esta discusión quedara para otra
investigación. Lo cierto es que la filosofía como la conocemos hoy día, fue
ejercida por los primeros pensadores, (Sócrates, Platón, Aristóteles); es decir
aquellas personas que a través del empirismo, como de la observación de
los que le rodeaba, determinaron aspectos de la cotidianidad para la época,
estableciendo discernimientos en relación con la naturaleza, la sociedad, el
trabajo, la política así como el desarrollo de las ciencias mismas o puras
como lo son la matemática, la física e inclusive grandes aportes a la
medicina.
González citado por Correa (2012); manifiesta que “La vida ordinaria, los
sucesos cotidianos, como la realidad en sí misma, nos bombardean de
hechos que merecen o nos exigen tomar una postura. En otras palabras, no
podemos pasar por la vida sin reflexionar al menos por un momento sobre lo
que sucede a nuestro alrededor, sin plantearnos preguntas e intentar dar una
respuesta, pues la actitud de interrogación frente a la realidad es una actitud
natural del ser humano. Ya decía Aristóteles en los inicios formales de la
filosofía: “todos los hombres desean naturalmente saber”
10
El saber filosófico se encuentra enmarcado en 4 elementos integradores
del mismo, que se muestran como los elementos técnicos de la filosofía de
acuerdo a Broudyh (1977):
11
experiencia de nuestros sentidos, de la razón o de alguna combinación de
ambas? ¿Obtenemos diferentes clases de conocimiento de esas dos
fuentes? ¿Con cuánto contribuyen respectivamente el ser consciente, como
el objeto a la experiencia final del saber? ¿Cuál es el criterio de verdad que
usamos o debiéramos usar para estimar la veracidad de nuestro
conocimiento?
Ética. Este estudio, al que también se llama filosofía moral, trata de los
juicios de aprobación o desaprobación, de corrección e incorrección, de
bondad o maldad, de virtud o vicio. En suma, trata de los principios de
conducta que nos ayudan a juzgar si una elección o acción es buena o
correcta. Para una más amplia discusión de problemas éticos. Éstas son las
disciplinas que se estudiarían como materia principal en “filosofía”, en un
colegio o universidad. Si preguntáramos qué cosa puede ser una filosofía de
la educación, la más obvia respuesta sería: es la filosofía aplicada a la
educación, lo cual es bastante correcto. Así mismo, es pertinente hacer
referencia la división de los saberes entre científicos, (cuadro 2) como en no
científicos, en relación a la ubicación de la filosofía, el fin que busca en
relación a su método de estudio, lo cual determinara sus resultados, lo
determinante de su actuar.
12
CUADRO 2.
SABERES CIENTIFICOS -----------------------
13
Por su parte, es pertinente señalar los aportes de Eduardo Vásquez
(1994) en su obra escrita: “Filosofía y educación” el cual nos da otra
concepción o visión del enfoque de la filosofía dentro de la educación, que
repercute, por tanto. en su acción social, ya que su enfoque se encuentra
orientado a la “Especialización” de la filosofía en esta área, así como a la
pertinencia de tener que especializarse en cada una de las ciencias en
específico con la finalidad de lograr eficiencia. Mas, sin embargo, el
mencionado criterio se encuentra en contraposición de la división del trabajo,
así como de la explotación, en la cual se encuentra priorizado por la
burguesía, como en la construcción del estado burgués.
Consideraciones Finales
Tanto la filosofía como la educación son dos saberes de sumo interés para
la sociedad, ya que su utilidad es cotidiana. Cada día que abrimos nuestros
ojos, nos levantamos de la cama, logramos mirar a nuestro alrededor, la
cantidad de materiales creado por el hombre, que gracias al saber filosófico
el cual dirime el conocimiento y sin la educación que lo transmite, no
contaríamos con ninguno de estos materiales.
14
educativo”. Es así entonces como la filosofía, madre de todas las ciencias
decide extender su saber para especializarse en el estudio detallado del
hecho educativo como factor social determinante para el crecimiento de las
sociedades como del hombre social.
Bibliografía Citada
15
Vasquez, Eduardo (1994). Filosofía y Educación. Universidad de los Andes.
Mérida. Venezuela.
16