Tema 4 Atención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEMA 4.

LA NEUROCIENCIA COGNITIVA DE LA ATENCIÓN

Nos preguntamos en primer lugar, qué es la atención, entendemos esta como un sistema de
órganos, que se compone de redes neuronales y que cada red cumple con diferentes
funciones. Además, estas redes funcionan de forma interactiva. Por otro lado, también nos
planteamos ¿para qué sirve la atención?, y una respuesta bastante acertada sería, para
predisponer a los organismos a la novedad.
Las redes atencionales
Las redes atencionales, se ven relacionadas con las redes neuronales. La mayoría de estudios
utilizan el sistema visual para el estudio de la atención.

Función Estructuras cerebrales Neurotransmisor modulador


implicadas

Orientación Lóbulo parietal superior Acetilcolina


Unión temporal parietal
Campos oculares frontales
Colículo superior

Alerta Locus coeruleus Norepinefrina


Lóbulo frontal derecho
Corteza parietal

Atención ejecutiva Cingulado anterior Dopamina


(resolución de Lateral Ventral
conflictos) Prefrontal
Ganglios basales

Anatomía de las redes atencionales


La red de orientación. El papel del lóbulo parietal, el colículo superior y el núcleo
pulvinar del tálamo en la orientación de la atención.
Se realizaron grabaciones de
células individuales en monos
y se descubrió que había una
neurona del lóbulo parietal en
la función de orientación de la
atención encubierta.
Primero, se midió la línea base
de la actividad de la neurona
del lóbulo parietal del mono. A
continuación, se le entrenó
para fijar la vista en un punto
de fijación; además, de
responder mirando hacia el
panel de luz cuando este se
encendía (luz periférica).
De esta manera, se observó
una pequeña respuesta de la
neurona del lóbulo parietal
cuando se encendía la luz en la periferia.
Más adelante, se le aplicó una estimulación retiniana idéntica, que hizo que su respuesta fuese
mucho mayor (3 veces).
Después, se le entrenó para que moviese el brazo en lugar de los ojos. Finalmente, se
encontró el mismo resultado (mayor respuesta), es decir, no es una señal de control del
movimiento ocular, sino que es más bien el correlato neural de la atención/saliencia.
El lóbulo parietal humano y la función de orientación de la atención (pacientes con
negligencia hemisférica (pacientes neglect): pruebas neuropsicológicas)
Los pacientes neglect participan mucho en estudios sobre atención ya que su lesión en el
lóbulo parietal hace que presenten una anomalía muy peculiar que nos permite estudiar las
características de las funciones de la atención. Estos pacientes no perciben conscientemente
la zona visual contralateral al daño cerebral. Por ello, en las pruebas de arriba cuando se les
pide dibujar un reloj o una casa no dibujan en el lado contralateral a la lesión. Igualmente,
solo tachan las líneas que perciben en un lado, cortan cada línea por donde ven el centro y
está claramente sesgado; o sólo rodean las estrellas localizadas en la derecha.
Cuando se le pide al
paciente que señale que
mano tiene levantada la
entrevistadora, este no
tiene problema en señalar
la mano correcta cuando
se levanta sólo una, pues
este dirige la mirada hasta
que consigue ver una
mano levantada. Sin
embargo, pierden la visión contralateral cuando el estímulo es bilateral, es decir, cuando se
suben las dos manos, sólo perciben la del campo visual bueno.
Tareas de orientación: La orientación central
Las tareas para el estudio de la
atención son una adaptación
de los modelos y tareas
planteados por la psicología
cognitiva. En este caso, esta
tarea está compuesta por una
señal (que dirige la atención
hacia la derecha o la
izquierda) y un target que
puede coincidir con la
señalización (cued/valid) o no
(uncued/invalid). La respuesta
que debe darse es el lugar en
el que ha aparecido el target.

Una tarea similar, presenta la


señal en lugar de en el punto
de fijación (central), como una
señal periférica.
Señales no informativas centrales y periféricas

Observamos en los
resultados que
cuando la señal es
central, el efecto de
validez de la señal
se mantiene
constante, pues los
ensayos válidos
tienen un menor
tiempo de reacción
que los no válidos.

Sin embargo, cuando la señalización es periférica, el efecto de validez de la señal, se invierte


en torno a los 250 ms y aparece un efecto de inhibición de retorno, en el que en los ensayos
válidos el tiempo de reacción es mayor que en los no válidos.
Pacientes parietales: el procedimiento de señalización de Posner
Los pacientes
presentan una lesión
en el lóbulo parietal
derecho (más
implicado en la
atención) y se les
presenta una tarea de
preseñalización, con
un 80 % de ensayos
válidos y un 20% de
ensayos no válidos.
Finalmente, se
observa que los
pacientes tienen dificultades para desenganchar la atención del lado bueno (ipsilateral), por lo
que es difícil trasladar la atención al hemisferio contralateral. Esto se observa en la gráfica en
que en el lado malo, en la condición de no válido hay un patrón anómalo (se tarda mucho más
tiempo en reaccionar que el normal), y se explica por una dificultad para cambiar el foco
atencional del lado bueno al malo.
Comparación de los parietales izquierdo y derecho en la tarea de cueing
(preseñalización)
Se observa que la red de atención
está lateralizado en el hemisferio
derecho, pues se presenta un
mayor patrón anómalo cuando la
lesión se sitúa en este lado.

Estudio PET (Corbetta, Mienzi, Schulman & Petersen,1993).


Descubrieron que el lóbulo parietal derecho está más implicado que el lóbulo parietal
izquierdo en los cambios de atención ascendentes (más automáticos).

El efecto de inhibición de retorno


no aparece en estos pacientes en
el eje vertical.
El papel del colículo superior (cerebro medio) (pacientes con parálisis supranuclear
progresiva).
Este tipo de pacientes, no eran capaces de observar el campo visual inferior, pero sí el
superior, cuando la enfermedad está avanzada sólo pueden mirar al centro. Por ello, se les
presentó la tarea de preseñalización, de forma
vertical.
Se observó, una ralentización general en los
ensayos válidos e inválidos para las señales y
los objetivos. Sin embargo, se sigue
observando un efecto de validez, aunque
retardado en el eje vertical (SOA = 150 ms)
pero no en el eje horizontal (SOA = 50 ms).
Hay una demora importante, por la dificultad
de mover la atención. No sólo en los target
sino también en las señales (enlentecimiento
general).
Un problema en la respuesta a los targets por
un enlentecimiento general de la atención.
En conclusión, vemos que no hay efecto IOR en el eje vertical.

Los pacientes tienen dificultades para desplazar la atención tanto a las ubicaciones de las
pistas como de los objetivos en ambos hemisferios.

El papel del núcleo pulvinar del tálamo (pacientes talámicos)


En humanos, el daño en el NP da lugar a respuestas lentas a los estímulos en el lado
contralateral, tanto en los ensayos válidos como en los inválidos. Los pacientes tienen
dificultades para captar la atención de los objetivos en el hemisferio contralateral
Ocurre un efecto similar al de los pacientes con
neglect. Sin embargo, no es por dificultad de
cambio del foco atencional (desenganche de la
atención), ya que no sólo se observa una
alteración en la respuesta de los ensayos no
válidos; sino también en los válidos.
Esto nos indica problemas para focalizar la
atención en el lado malo (cuando el target
aparece en el lado contralateral).
El modelo de Posner "Desenganchar-Mover-Enganchar"

En el siguiente gráfico, observamos la comparación de todos los pacientes anteriores


(parietales, talámicos y del colículo superior). Observamos un patrón similar en pacientes con
daño parietal y talámico; ambos presentan un efecto de validez normal en el campo bueno.
Sin embargo, los primeros presentan un patrón anómalo en los ensayos no válidos del lado
malo, debido a un mal desenganche de la atención; mientras los segundos presentan una
anomalía en ambas condiciones, lo que muestra un deterioro general para centrar la atención
en el campo visual malo.
Por otro lado, los pacientes con daño en el colículo superior presentan un deterioro general en
ambos campos, aunque en el bueno sigue dándose el efecto de validez y en el malo este
desaparece.
De esta manera, el modelo de Desenganchar-Mover-Enganchar de Posner, propone que la
unión temporo-parietal está implicada en el desenganche de la atención, el colículo superior
en el movimiento de esta; y núcleo pulvinar del tálamo estaría relacionado con el enganche
(focalizar la atención). Y así, formarían una red en el proceso atencional.
La red fronto-parietal (Corbetta & Shulman, 2011)
La red fronto-parietal (dorsal y ventral)- (Corbetta, Kincade, Ollinger, McAvoy y
Shulman, 2000)
Se registró la actividad cerebral mientras los participantes realizaban la tarea de señalización
central (no periférica).
Se observó que Surco Intraparietal (IPS) y Campo Ocular Frontal (FEF) estaban implicados
en la orientación voluntaria de la atención; y la Unión Témporo-Parietal (TPJ), en la
reorientación ante estímulos inesperados (desligar la atención).
Es decir, la red ventral estaría implicada en la atención no señalada (reorientación), la cual es
involuntaria y automática; y la red dorsal, en el cambio voluntario de la atención.

La red fronto-parietal dorsal implicada en la inhibición del retorno (Chen, Fuentes y


Zhou, 2010).
El procedimiento del estudio
consistía en lo siguiente: se
presentaba un recuadro de un
color en uno de los extremos
(señal periférica), luego otro
color en el central para volver a
fijar la atención en el centro y a
continuación aparecía el target
que era otro recuadro de color, ante el cual había que responder si había aparecido en la
izquierda o en la derecha. Por otro lado, había dos condiciones, una en la que el color del
prime y del target coincidía (old), y otra en la que no coincidían, eran diferentes (novel).
Además en cada una de esas condiciones, había ensayos válidos, en los que coincidía en lado
de aparición y no válidos, en los que no coincidía.
Los resultados muestran un efecto de inhibición de retorno en ambas condiciones. La
diferencia en los ensayos no válidos entre ambas condiciones, podría deberse a una pequeña
inhibición por parte del
mismo color.
Por otro lado, tanto los
campos oculares
frontales, como el
lóbulo parietal superior,
muestran una mayor
activación en los
ensayos válidos que en
los no válidos. Lo que
muestra la presencia de
mecanismos cognitivos
para la inhibición de
retorno en ambas
condiciones, en las que se ven implicadas cada estructura cerebral.
Las funciones de la red fronto-parietal
La red dorsal:
➔ Desplazamientos voluntarios (descendentes) de la atención a través de señales centrales y
cambios de atención ascendentes a través de señales periféricas.
➔ IOR a través de señales periféricas no informativas.
La red ventral:
➔ Desactivación de la atención (datos de pacientes) y reorientación automática (ascendente)
de la atención.
La red ejecutiva atencional
La función de esta red es llevar los estímulos a la conciencia. La red ejecutiva se manifiesta
en las actividades que requieren:
➔ Esfuerzo atencional
➔ Intencionalidad
➔ Planificación
➔ Corrección de errores
➔ Resolución de conflictos cognitivos (como en la tarea stroop, de flancos…).
Anatomía de la red ejecutiva

Red ejecutiva: Componentes (MacDonald et al., 2000, Science)


El estudio llevó a cabo dos condiciones, una que consistía en el procedimiento stroop
standard, en el que se le pedía al participante que leyese el color (y este podía ser congruente
o no con la palabra). Sin embargo, se llevó a cabo una segunda condición, en la que se realizó
una pequeña modificación de la tarea stroop; en lugar de pedir que se leyese el color, se pidió
que se leyese la palabra, e igualmente esta podía ser congruente o incongruente con el color.

Se encontró que no había diferencias en el nivel de activación de la Corteza Cingulada


Anterior (ACC) entre los dos tipos de instrucciones; sin embargo sí se encontraron
diferencias en el córtex prefrontal dorsolateral, habiendo más activación en la tarea stroop
original (lo que podría significar un mayor nivel de conflicto).
Es decir, observamos una doble disociación en la que el ACC, es sensible al conflicto
(diferencias entre congruente e incongruente), ya que se produce una mayor activación ante la
situación incongruente. Y por otro lado, el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo es sensible
al tipo de instrucción.
La conclusión teórica a la que se llega es la siguiente: Mientras el córtex prefrontal se encarga
de mantener la información activa, es decir, tener en mente lo que hay que hacer (necesario
en la MT); la corteza cingulada anterior, tiene como función monitorear la presencia de
conflicto, para poner en marcha las operaciones para su resolución (suprimir la palabra y
responder al color).
Tareas tipo Stroop
Este tipo de tareas, presentan la
misma lógica que el stroop standart,
pero adapatado a números y
contenido emocional. En el primer
caso, la incongruencia se presenta en
el número indicado y el número de
veces que se presenta. En el segundo
caso, la incongruencia está en la
carga emocional que tiene para las
personas en general esa palabra
(asesino, supone un mayor conflicto
cognitivo/emocional que momento).
División cognitiva y emocional en la Corteza Cingulada Anterior (ACC)
Parece ser que la parte dorsal se activa
ante el conflicto cognitivo (números) y
la ventral ante el conflicto emocional.
Si una se activa más es a costa de la
disminución de la otra, esto explicaría
que los conflictos emocionales fuertes
bloqueen el rendimiento cognitivo.

La red de alerta
Alerta fásica (exógena)
➔ Estado transitorio desencadenado por la aparición del estímulo (por ejemplo, un tono)
➔ Preparación para la respuesta inminente
➔ TR más corto a expensas de una mayor tasa de anticipaciones (errores)
Alerta tónica (endógena)
➔ Atención sostenida durante un periodo de tiempo más largo
➔ Dos tipos de errores
- Errores de comisión
- Errores de omisión
Anatomía de la red de alerta

Alerting Tasks
Para las tareas de alerta, se
suele utilizar un estímulo
auditivo que activa la red
atencional. La red fásica se
mide simplemente
presentando el tono antes
del estímulo que hay que
responder y viendo cuánto
mejora la respuesta ante la
condición de no tono.
Por otro lado, la alerta
tónica se mide con otro
tipo de procedimientos, como el Continuous Performance Test (CPT), que consiste en
presentar una serie de estímulos y responder ante aquel que se haya indicado anteriormente
(posible error de comisión). Luego está el START, que consiste en responder ante todos los
estímulos excepto al target (posible error de omisión).
Red de alerta: Componentes (O'Connor et al., 2004)
Se puede incluir la presencia de un tono en la tarea SART. De esta manera, cuando el SART
se realizó sin tonos (alerta tónica) el área frontal, el área parietal y el tálamo se activaron.
Sin embargo, cuando el SART se realizó con tonos (alerta tónica + fásica) la activación
permaneció en el área parietal y el tálamo, pero se eliminó en el área frontal.
Así pues, concluimos que:
➔ La alerta fásica involucra al tálamo y al área parietal.
➔ La alerta tónica también recluta el área frontal.
➔ La alerta fásica redujo la necesidad de la alerta tónica para realizar la tarea.
➔ La alerta fásica puede ser de ayuda para los pacientes con un déficit de alerta tónica
(endógena).

Assessing the attentional networks: The Attention Network Test (ANT) (Fan et al.,
2002)
Se trata de una tarea que
permite medir el
funcionamiento de las
tres redes atencionales a
la vez: alerta, orientación
y ejecutiva.
En primer lugar se
presenta un punto de
fijación central tras el
cual aparece una señal
(cue), esta señal puede
aparecer o no (no cue),
puede aparecer en el
centro (center cue), en
ambas posiciones (double cue) o arriba o abajo (spatial cue). De esta manera, esto servirá
para evaluar la red de orientación (cuando se indique una localización) y la red de alerta
(simplemente por la aparición de una señal que produce una activación.
Más adelante, aparecerá el target, que consistirá en una fecha central (rodeada de distractores
que pueden apuntar en la misma dirección (congruente) o en la dirección contraria
(incongruente), también puede haber una condición neutral en la que aparezca la flecha
central sólo). El sujeto deberá responder derecha o izquierda. Con esta parte se evaluará la
red ejecutiva (resolución del conflicto). Esta última se trata de una tarea de Flancos de
conflicto.
En primer lugar, vamos a
señalar que indica cada
manera de presentar la señal:
➔ Cuando se presenta en el centro, en simplemente una manera de focalizar la atención.
➔ Cuando se presenta una señal doble, activa la red de alerta sólo.
➔ Cuando la señal indica una localización (espacial), se ven implicadas la red de alerta y
orientación.
➔ Cuando no aparece la señal, la atención está distribuida, no hay ni alerta mi orientación.
Para comparar el efecto de alerta necesitamos una condición de no alerta y otra de sí alerta,
además de que sean dos condiciones que sólo se diferencien en esa variable. Por ello,
atendiendo a la tabla anterior, observamos que para analizar el efecto de la alerta debemos
comparar la condición de doble señal (alerta) y de no señal (no alerta). Ya que son iguales en
todo (la localización, la focalización y la distribución), excepto en el nivel de alerta.
Por otro lado, para comprobar el efecto de la orientación, habría que comparar las
condiciones de señal central (no orientación) y señal espacial (sí orientación), ya que ambas
coinciden en todas las variables (alerta, focalización y distribución), excepto en la
localización, que hace referencia a la orientación.
Las puntuaciones de la ANT:
ALERTA = TR No Cue – TR Double Cue (47 ms DT=18 ms).
ORIENTACIÓN = TR Center Cue – TR Spatial Cue (51 ms, DT=21 ms).
CONFLICTO = TR Incongruent – TR Congruent (84 ms, DT=25 ms).
Se realizó una comparación entre un grupo control y pacientes con problemas en las redes
ejecutivas. Con los pacientes con daños en la red de alerta, se encontró que la diferencia entre
los TR en la no señal y en la doble señal era más baja, esto se debe a que no se benefician de
la activación de la doble señal (para ellos es igual presentar una doble señal, que no presentar
nada).
En los pacientes con problemas en la red de orientación también disminuirá la diferencia
entre los TR en la señal central y en la espacial, pues no aprovecharán la información de la
señal espacial.
Por último, en los pacientes con deficiencia ejecutiva aumentará la diferencia entre la
incongruente y la congruente, pues tardarán más en resolver el conflicto en la condición
incongruente.
Limitaciones de la ANT original
➔ No hay ensayos no válidos (no se puede calcular el efecto de validez).
➔ Medidas no independientes para la alerta y la orientación (no se puede evaluar la
interacción entre las dos redes).
➔ Muy aburrido para los niños (el niño-ANT).
The ANT Interactions (ANT-I)
Esta nueva versión, permite estudiar
la interacción entre las redes.
Cambiaron la doble señal y la no
señal (para medir la red de alerta),
por un tono/no tono (que mide
también la alerta fásica).
También cambiaron la señal espacial
y central por ensayos válidos
(coincide la localización de la señal
con la del target) y no válidos (no
coinciden la señal y el target) y uno
neutro sin señalización.
The Child-ANT
La misma tarea adaptada para
niños, se les decía a los
participantes que tenían que
indicarle al pez para qué lado debía
ir a buscar la comida (derecha o
izquierda).

Desarrollo de redes de atención


La red de alerta se mantiene estable y con un
porcentaje bajo de errores desde los seis años en
adelante, con un pequeño pico de dificultad
entorno a los 7.
La red de orientación va mejorando a lo largo de
los años de manera más o menos lineal, con una
mejora más abrupta entre los 6 y 8 años y una
más gradual hasta los 12.
La red ejecutiva, presenta un leve empeoramiento
a los 7 años que mejora abruptamente a los 8 y
ahí se mantiene, hasta una nueva mejora en torno a los 10, 11 y 12 años.
INTERACCIONES DE LAS REDES ATENCIONALES
La interacción alerta y orientación

Se observa que el efecto de orientación mejora con la presentación del tono (estado de alerta)
hasta los 800 ms que se iguala; por lo que este efecto es temporal.
La interacción alerta y conflicto
El efecto de incongruencia
aumenta con el estado de
alerta (tono), por lo que la
alerta empeora la resolución
del conflicto.
Posner tiene una opinión
ante estos resultados (La
cuenta de Posner: "Despeje
de la mente"). Según este
autor, la señal de alerta
prepara al organismo para
una respuesta inmediata, lo
que viene acompañado de
una reducción de la
activación cerebral y
disminución del ritmo
cardíaco. Es decir, se
desactivan las áreas
cerebrales implicadas en la
resolución de conflicto, por
lo que cuando aparece hay
que activarlas y se tarda más.
Una segunda explicación es la de Weinbach y Henik (2012): Priorizar el procesamiento de la
información espacial. Para comprobar su teoría realizaron el siguiente estudio.

El experimento 1 consistía en la tarea de flancos estándar que mide el conflicto, acompañada


de la presentación de un tono o no para estudiar también la alerta.
El experimento 2 también medía alerta (tono / no tono), y conflicto, pero esta vez a través de
la tarea stroop.
En el experimento 3, combinó ambos conflictos anteriores. A los participantes se les dijo que
cuando saliese el color rojo señalasen la izquierda, y cuando apareciese el color verde,
contestarán a la derecha. De esta manera, la condición congruente se trataba de una flecha de
color rojo que apuntaba a la izquierda, o de una verde que apuntase a la derecha; y la
condición incongruente al contrario. Además se añadió una condición neutral en la que las
flechas no apuntaban a ningún sitio.
En el experimento 4, se presentaba el color en el centro (este era el target al cual había que
responder con la misma instrucción anterior), y a los lados los flancos, que bien podían ser
congruentes, incongruentes o neutros con el color.
En los resultados observamos, diferencias significativas en el efecto de congruencia en la
tarea de flancos original y en la adaptada del experimento 4 (los distractores son la clave). En
condiciones estándar de no tono con distractores nos fijamos en el central, pero en el caso del
tono, este distribuye la atención, la hace más amplia, dentro del campo visual; por lo que los
distractores se procesan mejor, e interfieren más.
La interacción orientación (IOR) y conflicto (Stroop)

Los resultados muestran que la diferencia en los tiempos de reacción entre el neutral y el
incongruente es mucho mayor en la condición uncued (en la que no había preseñalización)
que en la cued (señalización).
¿Está la red ejecutiva implicada en el inhibitory tagging?

Una propuesta para explicar los resultados anteriores asegura que el inhibitory tagging es un
mecanismo de la red ejecutiva. Por ello, cuando se presenta la incongruencia en una
localización inhibida, la red ejecutiva es la encargada de poner en marcha el inhibitory
tagging (el cual puede poner en marcha en las condiciones neutra y congruente, pero no en la
incongruente, ya que está ocupada resolviendo el conflicto stroop).
Inhibitory Tagging en el cerebro: Un estudio de IRMf
Este estudio sigue el
procedimiento típico de la
inhibición de retorno junto con el
efecto stroop. La diferencia es que
los sujetos sólo podían responder
rojo o verde (no había más
botones).
Se escogieron unos intervalos
perfectos para observar el efecto
en la tarea (400, 550 y 700 ms).
De esta manera, se podían
presentar estímulos incongruentes
que fuesen posibles de responder (red o green), o estímulos incongruentes imposibles de
responder (yellow o blue).
Sabemos que el inhibitory tagging actúa en la localización inhibida (pre señalizada); además
la diferencia entre ambas condiciones se deberá exclusivamente en el nivel de respuesta.
Los resultados muestran
diferencias significativas en la
condición uncued entre las
condiciones de incongruencia y la
de congruencia; lo que muestra el
efecto stroop típico que no se da
en la condición cued (inhibición
de retorno).
Por otro lado, se observaron
diferencias en el nivel de
activación en el área cerebral
encargada de la red ejecutiva.
En la condición responsable del
nivel de respuesta hay mayor
activación que en la condición en
la que no se puede responder.
Con esto podemos concluir que el
inhibitory tagging depende de la
red ejecutiva.
Inhibitory Tagging en el cerebro: EEG

El efecto stroop es menor en la cued por el inhibitory tagging; de esta manera, podemos
observar el inhibitory tagging a través de la reducción del efecto stroop en la condición cued.
Papel causal del DLPFC izquierdo en el inhibitory tagging: estudio HD-tDCS
Como la mayoría de los estudios vistos
son correlacionales (activación cerebral-
función), no se puede afirmar que la
activación cerebral sea el causante del
inhibitory tagging (no se puede establecer
una relación causa-efecto).
En este estudio, se aplicó la estimulación
directa transcraneal (tDCS), para ver si
dicha estimulación interferiría en el
inhibitory tagging (“Lesionaban la
DLPFC”).
Por otro lado, también pretendieron
estudiar si el inhibitory tagging actuaba
también a nivel emocional, por lo que
usaron una tarea de incongruencia
afectiva.
Presentaban una señal y a continuación
una palabra, la cual podía ser congruente
con el target o no. El target era la imagen
de un rostro que expresaba una emoción.
También estudiaron el curso temporal (antes de 250, 250, después de 250 ms).

En todos los intervalos


observamos un efecto
standart de incongruencia
afectiva tanto en la
condición uncued como en la
cued; excepto a 250 ms (que
es cuando aparece el
inhibitory tagging). En este
intervalo la condición
congruente se ve afectada,
ha tardado más en responder
en la cued (debido al
inhibitory tagging).
Inhibitory tagging con estímulos cargados de emoción

Lo que se quiere conocer es qué le pasa al prime a través de la respuesta al target. No es que
el inhibitory tagging ocurra inmediatamente, lo que tarda en dispararse son 250 ms. Además,
gasta capacidad cognitiva del área cerebral implicada también en el efecto de la
incongruencia emocional; por eso el efecto sólo se produce a partir de 250 ms.

El segundo experimento se llevó a


cabo con un grupo control (que no
recibía estimulación eléctrica
transcraneal). Además, en una
condición de doble ciego, en la que ni
el sujeto ni el investigador conocían a
qué grupo pertenecía.

Mientras en la condición control


sigue ocurriendo el efecto del
inhibitory tagging, en la condición
de estimulación eléctrica, no solo
disminuyen los efectos de
congruencia, sino que también
desaparece el efecto del inhibitory
tagging, por lo que deducimos que
esa es el área encargada de este mecanismo.
Principales características del inhibitory tagging
➔ Actúa en una fase bastante tardía del procesamiento (sistema de respuesta).
➔ Se produce en un SOA primario-objetivo de unos 250 ms bloqueando temporalmente el
acceso a la respuesta.
➔ Afecta a los estímulos situados en lugares señalados (inhibidos), independientemente de su
contenido emocional o no emocional.
➔ Involucra áreas cerebrales relacionadas con el control ejecutivo (papel causal de la
DLPFC).
El modelo de Fuentes (2004)
La inhibición de retorno ocurre
en la red de orientación y el
inhibitory tagging en la red
ejecutiva. Cuando la tarea
implica ambas redes aparecen
ambos tipos de inhibición, si no
se utiliza la red ejecutiva no hay
inhibitory tagging.
La interacción entre las dos
redes se produce para cumplir
una importante función del
sistema de atención: predisponer
a los organismos a la novedad.

Los campos oculares frontales controlan los colículos superiores (encargados de mover la
atención), a través de señales inhibitorias que retrasan o adelantan la orientación.
El circuito fronto-parietal dorsal, está formado por los campos oculares frontales, que envía la
información al surco intraparietal (mapa de localizaciones inhibidas); y a los colículos
superiores (donde actúa la atención, se produce una orientación dificultada, inhibición de
retorno). Esta red manda una señal a la red ejecutiva y es cuando actúa el inhibitory tagging.

También podría gustarte