0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

LABORATORIO FLUIDOS No 03

Este laboratorio virtual tuvo como objetivo comprobar la ecuación fundamental de la estática de fluidos y aplicar el principio de un manómetro. Se midieron las presiones del aceite y el alcohol a diferentes profundidades usando un manómetro conectado a una cápsula de presión sumergida. Los resultados mostraron que la presión aumenta linealmente con la profundidad, verificando la ecuación fundamental de la estática de fluidos.

Cargado por

Ronaldo Atanacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

LABORATORIO FLUIDOS No 03

Este laboratorio virtual tuvo como objetivo comprobar la ecuación fundamental de la estática de fluidos y aplicar el principio de un manómetro. Se midieron las presiones del aceite y el alcohol a diferentes profundidades usando un manómetro conectado a una cápsula de presión sumergida. Los resultados mostraron que la presión aumenta linealmente con la profundidad, verificando la ecuación fundamental de la estática de fluidos.

Cargado por

Ronaldo Atanacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA

BIOFISICA

LABORATORIO N° 03
(SEMANA 12)

INTEGRANTES:

CHUQUE CHAVEZ, María Isabel


RONALDO VICENTE, Atanacio Palacios
PRETELL NEYRA, Melisa Sarita

DOCENTE
PEDRO FERNANDO NECIOSUP NECIOSUPP

TRUJILLO – PERÚ
GUIA DE LABORATORIO VIRTUAL DE BIOFÍSICA N° 03

I) DATOS GENERALES:
♥ Programa : Medicina
♥ Experiencia Curricular : Biofísica
♥ Título : Fluidos.
♥ Duración : 45 Minutos
♥ Grupo N° : N° 01
♥ Fecha : 26/06/ 2021

II) OBJETIVOS
1. Comprobar la ecuación fundamental de la estática de fluidos en los líquidos.
2. Aplicar el principio de un manómetro.

III) FUNDAMENTO:
Ecuación fundamental de la estática de fluidos
Variación de la presión con la profundidad
Consideremos una porción de fluido en equilibrio de altura dy y de sección S, situada a

una distancia y del fondo del recipiente que se toma como origen.

Las fuerzas que mantienen en equilibrio a dicha porción de fluido son las
siguientes:
♥ El peso, que es igual al producto de la densidad del fluido, por su
volumen y por la gravedad, (ρ S·dy) g.
♥ La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara inferior, p.S
♥ La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara superior, (p+dp)S
La condición de equilibrio establece que
(ρ S.dy)g + pS = (p+dp)S
dp = - ρ.g.dy

Luego integrando tendremos como indican en la figura


𝑝𝐵 − 𝑝𝐴 = −(𝜌𝑔𝑦𝐴 − 𝜌𝑔𝑦𝐵)

Si el punto B está en la superficie y el punto A está a una


profundidad h. La ecuación anterior se escribe de forma más
cómoda. Ahora, p0 = pB es la presión en la superficie del fluido
(la presión atmosférica) y p = pA la presión a la profundidad h.
p = p0+ ρ.g.h

Esta es la ecuación fundamental de estática de fluidos.

Presión hidrostática.
Es la presión que ejerce un líquido sobre cualquier cuerpo sumergido y viene definida
como:
𝐏𝐀 = (𝜸𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐) . 𝒉 donde: PA= es la presión de un cuerpo A a una profundidad h.

Ley Fundamental de la hidrostática.


“La diferencia de presiones hidrostáticas entre dos puntos pertenecientes a un
mismo líquido, que se encuentran a diferentes profundidades, es igual al peso
específico del líquido por la diferencia de profundidad.”
𝐏 𝟐 − 𝐏 𝟏 = 𝛄 (𝐡 𝟐 − 𝐡 𝟏 )
Donde:
P2 y P1 = Son las presiones del cuerpo 1 y 2
h2 y h1 = Son las profundidades o alturas desde la superficie del líquido hasta los
puntos 1 y 2.

IV) PROCEDIMIENTO:
Ingresa mediante este link a tu laboratorio virtual de Fluidos:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html

En esta actividad comprobamos la ecuación fundamental de la estática de


fluidos, es decir, que la presión varía linealmente con la profundidad.

Se conecta un tubo por un extremo a un manómetro y por el otro a un elemento


o cápsula de presión consistente en un cilindro de metal con un diafragma de
goma, dispuesto para medir la presión hidrostática. El elemento de presión se
introduce en el fluido a una profundidad h. En la práctica real, el elemento de
presión se puede girar a fin de demostrar que la presión
solamente depende de la posición, pero es independiente de la dirección en la
que se mide.

Seleccionamos uno de los fluidos cuyas densidades se recogen en la tabla y a


continuación, se pulsa en el botón titulado Nuevo.

Sustancia Densidad (kg/m3)


Agua 1000
Aceite 900
Alcohol 790
Glicerina 1260
Mercurio 13550

La última sustancia es el líquido manométrico, el mercurio.

Establecemos la profundidad deseada en el control titulado Profundidad.


Medimos con el manómetro la presión, o también en la gráfica de la derecha,
donde se representa la profundidad en el eje vertical y la presión en el eje
horizontal.

V) DATOS Y RESULTADOS: (NO OLVIDAR COLOCARLAS UNIDADES FÍSICAS EN


LAS QUE ESTA TRABAJANDO)

TOMA DE DATOS:

Nª de h1 h2 Ptotal Estudiante
Liquido
Medida ( ) ( ) ( ) Nombres y apellidos
1 20 0.97 101 800
2 45 1.49 104 000
ACEITE
3 75 2.50 106 600 CHUQUE CHAVEZ, María Isabel
4 90 3.50 107 999 RONALDO VICENTE, Atanacio Palacios
PRETELL NEYRA, Melisa Sarita
5 65 1.90 103 100
6 55 1.60 104 300
ALCOHOL
7 50 1.47 103 900
8 40 1.29 103 100
Procesamiento de resultados: Caso particular:
Para comprobar las presiones totales obtenidos en el Laboratorio Virtual, Veamos el
siguiente ejemplo, supongamos que el fluido es agua, bajemos la cápsula de presión hasta
una profundidad de 75 cm. La presión debida a la altura de fluido (agua) es,
𝑃1 = 𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 . 𝑔 . ℎ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜

𝑘𝑔 9,81𝑚
𝑷𝟏 = 1000 3 × 0,75𝑚 = 𝟕𝟑𝟓𝟕, 𝟓 𝑷𝒂
𝑚 𝑠2
×

El manómetro (conteniendo mercurio) marca 2.77 cm por ambas ramas (por ello se
multiplica por 2), que corresponde a una presión de

𝑘𝑔9,81𝑚
𝑷𝟐 = 13 550 3 × × 2 × 0,0277𝑚 = 𝟕 𝟑𝟔𝟒, 𝟎𝟕𝟐𝑷𝒂
𝑚 𝑠2

Como el manómetro está abierto por el otro extremo, este no nos mide la presión total
(atmosférica más la altura de fluido) sino solamente la presión debida al fluido.
Como vemos en la gráfica de la derecha a la profundidad de 75 cm le corresponden algo
más de 107 000 Pa, que corresponden a la presión atmosférica (P atm = 100 000 Pa) por
lo que el valor será el promedio de las presiones anteriores:
7357,5 𝑃𝑎 + 7 364,072𝑃𝑎
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑 = = 7 360,79𝑃𝑎
2
Finalmente, la presión total será:
P total = Patm + Ppromed
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 100 000𝑃𝑎 + 7 360,79𝑃𝑎 = 𝟏𝟎𝟕 𝟑𝟔𝟎, 𝟕𝟗 𝑷𝒂
RESULTADOS:
Nª de P1 P2 Ptotal Estudiante
Liquido
Medida ( ) ( ) ( ) Nombres y apellidos
1 20 0.97 194000
2 45 1.49 650500
ACEITE
3 75 2.50 187500 CHUQUE CHAVEZ, María Isabel
4 90 3.50 315000 RONALDO VICENTE, Atanacio Palacios

65 65 PRETELL NEYRA, Melisa Sarita


5 422500
6 55 55 302500
ALCOHOL
7 50 50 250000
8 40 40 1600000

VI) INTERPRETACION DE RESULTADOS: (CADA ESTUDIANTE DEBE DE


EXPLICAR SU INTERPRETACION DE SUS RESULTADOS )

1. La experiencia en laboratorio fue muy gratificante y didáctica, de fácil


entendimiento, los procedimientos realizados en relación a estática de fluidos. La
altura que representa un fluido determinará la presión de este.

2. En cuanto al laboratorio fue de fácil comprensión, se pudo procesar los datos de


presiones en relación al agua y alcohol de manera muy rápida. La diferencia de
cada presión que ejerce tanto el alcohol y el aceite es dependiente de la altura
del fluido.

3. El laboratorio virtual es sencillo de manejar, y obtener resultados en forma


inmediata. Los resultados obtenidos muestran una diferencia de presiones en el
alcohol y aceite, así mismo hay una diferencia de altura con respecto a los fluidos,
esto determina dichas presiones.

También podría gustarte