Cuaderno 1 Adquisición y Desarrollo Del Lenguaje en El Párvulo
Cuaderno 1 Adquisición y Desarrollo Del Lenguaje en El Párvulo
Cuaderno 1 Adquisición y Desarrollo Del Lenguaje en El Párvulo
Hgfdsa
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
Aplica conocimientos básicos del desarrollo del lenguaje para desarrollar habilidades lingüísticas en niños
y niñas en concordancia a su nivel y necesidades especiales.
1) Analiza la importancia de los procesos cognitivos para la adquisición y desarrollo del Lenguaje
2) Compara las teorías más relevantes que conciben el lenguaje
3) Diferencia los distintos niveles del Lenguaje
ACTIVIDAD INICIAL
1. ¿Usted conoce algo de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en el párvulo? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre el desarrollo del lenguaje dado en la Infancia para su
desarrollo profesional? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás actividades curriculares que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
Estimado(a) estudiante:
TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Para disipar las interrogantes planteadas anteriormente, comencemos este saber entendiendo que el
estudio del desarrollo ligústico infantil se enmarca según la Lingüística y la Psicología del Desarrollo,
dirigidas a la investigación de los procesos de cambios que se dan, expresados en secuencias progresivas
llamados niveles, asociadas a la edad y que expresan los alcances adquiridos, así como los factores
asociados e influyentes que son responsables de la producción y expresión del lenguaje; sustentados a
través de teorías que vislumbran distintas maneras de concebirlo, esto con el fin de alcanzar su
comprensión e integrar la disciplina pedagógica para conocer y adecuar estrategias que potencien los
distintos tipos de lenguaje. Bajo estos estudios se ha de saber que la Lingüística se basa más en el estudio
de la lengua; mientras que la Psicología se hace afín del uso que realizan las personas del mismo.
Según Saussure (2006, p. 2), plantea que el lenguaje por un lado es lengua; es decir, un sistema de signos,
una estructura formal con unas unidades y unas reglas, así como un instrumento cultural, pero el lenguaje
también es habla; es decir, el uso que se hace de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. Es la
función y uso individual que se hace; por lo tanto, es una actividad, un comportamiento individual;
entonces se puede decir que lengua y habla son dos realidades distintas, pero inseparables que van unidas
por la interacción que supone una actividad individual y una utilización del sistema. La interacción es el
fundamento principal del desarrollo humano.
Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos, pero lo cierto
es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así, adquisición se refiere a adquirir un instrumento,
mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Adquisición del lenguaje o adquisición
lingüística es el área de la lingüística que estudia el modo en el que se adquiere el lenguaje durante la
infancia; éste es un asunto arduamente debatido por lingüistas y psicólogos infantiles.
Por su parte León (2011, p. 105) explica que el Lenguaje es el proceso de adquisición de un sistema
lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás, es expresado de forma oral,
escrita, o a través de señas; basado en un sistema de símbolos. El lenguaje comienza como una
representación simbólica diferente a la imitación y depende de la capacidad que tiene el niño de
representar interiormente una imagen que ha adquirido con anterioridad. Esta dimensión permite
reconstruir acciones pasadas en relato y representar acciones futuras mediante la representación mental.
Es importante recordar que su desarrollo depende de maduración neurológica, el ambiente en cuanto a
la interacción social y que se da a través de un proceso secuenciado, es decir, desde el nacimiento hasta
la adultez.
El lenguaje posee muchas funciones, entre las cuales se destacan la comunicación y la representación, por
una parte, potencia el desarrollo cognitivo, y por otro, el desarrollo cognitivo potencia el lenguaje,
asimismo, se adquiere por el medio social; este último, a su vez, condiciona el tipo de lenguaje, es por eso
que la adquisición y desarrollo del lenguaje se ve afectado por carencias afectivas.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
En este sentido la adquisición del lenguaje es un proceso de gran importancia en el desarrollo del ser
humano, ya que de él depende el correcto funcionamiento de otras áreas como la cognitiva, la social, la
emocional y los procesos de autorregulación de la conducta. El lenguaje posee muchas funciones, entre
las cuales se destacan la comunicación y la representación, por una parte, potencia el desarrollo cognitivo,
y por otro, el desarrollo cognitivo potencia el lenguaje, asimismo, se adquiere por el medio social; este
último, a su vez, condiciona el tipo de lenguaje, es por eso que la adquisición y desarrollo del lenguaje se
ve afectado por carencias afectivas.
Los procesos y elementos del Lenguaje, según Pérez y López (2006, p. 3), se reconocen tres dimensiones
desde la doble vertiente de la comprensión y de la expresión respectivamente: forma (fonética, fonología
y morfosintaxis), contenido (semántica) y uso (funciones pragmáticas o del lenguaje).
En cuanto a la Forma, se refiere a las unidades de sonidos, lo que hace la fonología; de las unidades
mínimas dotadas de significación, aspecto estudiado por la morfología; y de la forma en que las unidades
con significación se combinan unas con otras para formar oraciones, lo que constituye el objeto de la
sintaxis. Este aspecto de la competencia lingüística incumbe sobre todo al desarrollo gramatical y
fonológico, es decir que:
• La fonética se ocupa de las características físicas de los sonidos: los rasgos laríngeos, el punto y el modo
de articulación.
• La fonología: estudia la manera en que se organiza el sistema de sonidos que conforman el lenguaje.
• En la adquisición fonética-fonológica existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy
definidas: la rapidez de adquisición varía de unos niños a otros.
• Morfosintáctica: estudia la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro
de la oración. El niño adquiere las estructuras morfosintácticas mediante los procedimientos de imitación
a través de un gradual y progresivo desarrollo de reglas recogidas desde el modelo del adulto; existe un
orden en su adquisición ligado a la evolución del pensamiento.
El Uso, presenta dos aspectos fundamentales, el primero son los fines o funciones del lenguaje: los motivos
por los que la gente habla y el segundo es la influencia del contexto, que afecta a la manera como los
individuos comprenden el lenguaje y escogen formas lingüísticas diferentes para alcanzar sus fines. Este
aspecto se relaciona con el desarrollo comunicacional y social cognitivo, constituye el objeto de la
pragmática, la cual estudia las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados
sobre el receptor, así como los medios específicos utilizados para tal fin. Todos los componentes están
estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar
independientemente.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Ampliando un poco más en este tema se vislumbra la Competencia Lingüística, la cual es una integración
de contenido, forma y uso, lo que implica la capacidad de expresar y comprender contenidos en formas
lingüísticas adecuadas al contexto, para el logro de ciertas intenciones. Con el desarrollo de la competencia
lingüística del niño (a), va siendo capaz de expresar más contenidos, de hacerlo de una manera más
adecuada al contexto, empleando para ello un repertorio de formas cada vez mayor, esto lo faculta para
expresar un mismo contenido con formas variadas y diferencialmente apropiadas al contexto.
La adquisición de la pragmática (uso del lenguaje), según Michael Halliday, citado por Papalia (2019, p.
340), establece que el progreso hacia el sistema adulto atraviesa por tres fases:
1. Función instrumental, el lenguaje se utiliza para realizar acciones concretas, pedir información, se
convierte en una herramienta para demandar objetos y satisfacer necesidades, gustos o intereses
personales. Se traduce en “yo quiero”, “dame eso”. Es por la que el niño consigue los objetos que
satisfacen sus necesidades.
2. Función reguladora, el lenguaje se convierte en un medio para modificar las conductas de los
demás. Se sintetiza en ejercer control para lograr algo: “hazlo así”. Permite que alguien haga algo.
3. Función interaccional, explica el uso del lenguaje como medio de relación con las personas, une al
yo con los demás. Es síntesis es utilizado para la interacción social.
4. Función personal, representa el aspecto expresivo del lenguaje que manifiesta la propia
individualidad del hablante, cada niño da a conocer sus peculiaridades en el lenguaje y su expresión,
expresa su subjetividad. En líneas generales se utiliza como medio de expresión personal y para
introducir al hablante en el acto del habla.
5. Función heurística, se caracteriza por la utilización del lenguaje como medio de investigación: ¿Por
qué? ¿Qué significa? ¿Dónde está mamá? Permite explorar su entorno y aprender.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
6. Función imaginativa, por la que se utiliza el lenguaje para crear un entorno (juegos, narraciones,
etc.). Vinculada al entorno físico del niño y representa el matiz lúdico del lenguaje, por medio de
esta función, el niño “re-crea el mundo”: “volaré muy alto”.
7. Función representativa, posee un carácter eminentemente informativo, se entrega información
sin ningún matiz implícito, por ende, prima la objetividad: “Esto es un lápiz”.
8. Función ritual, se caracteriza por el uso de expresiones estereotipadas y aprendidas. Por ejemplo,
la fórmula de los cuentos “Érase una vez…”, “Colorín, colorado este cuento se ha acabado”.
9. Función no verbal, corresponden a aspectos de carácter no lingüístico que refuerzan y amplían el
mensaje expresado en el proceso comunicativo: movimientos de cuerpo, tono de voz, gestos,
entre otros.
10. Función de respuesta, surge del discurso que el hablante desarrolla a partir de las preguntas
elaboradas por el interlocutor. Se relaciona con la función heurística.
Aun cuando el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje es universal, es relevante admitir las
diferencias individuales que pueden darse entre unos y otros niños, dependiendo de factores diversos
como cultural, ambiental y biológico, se puede afirmar sin embargo que esta dimensión avanza con una
gran regularidad.
Papalia (2017, p. 350, describe disímiles autores como Brunner, Chomsky, Vigotsky, Piaget, Skinner Pávlov,
entre otros, que plantean diversas teorías en relación a la adquisición del lenguaje, planteando distintos
estadios de evolución.
Teoría biológica o innatista: los seres humanos tienen una predisposición biológica innata para el
lenguaje, el cual se presenta de forma natural, sin que haya entrenamiento. Chomsky, psicolingüista
estadounidense, sostiene que las experiencias que tiene los niños activan sus capacidades innatas para el
lenguaje y que ésta es la función de la experiencia inicial; el hecho de que el lenguaje se desarrolle tan
rápidamente, apoya empíricamente esta posición. Los niños normales aprenden su lengua materna, no
importa cuán compleja sea, y todos llegan a dominar sus fundamentos entre los 4 y los 6 años.
Todos los infantes del mundo atraviesan por las mismas etapas, tanto en el habla pre-lingüistica como
lingüística (Chomsky, 1992), es decir, se tiene unas capacidades innatas que permite desarrollar el
lenguaje, o sea, se adquiere, porque los seres humanos están biológicamente programados para ello. Con
esta teoría explica lo que él llama los componentes lingüísticos universales, sin embargo, indica que,
aunque se posee capacidades innatas, existe un periodo crítico para la adquisición del lenguaje que se
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
extiende desde el nacimiento hasta la pubertad. En síntesis, el lenguaje es una facultad independiente a
la inteligencia.
1. Adquisición del lenguaje: etapa evolutiva espontánea, la lengua materna se asimila con gran
rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo externo. Este proceso es innato
puesto que sigue una línea determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.
2. Aprendizaje del lenguaje: más adelante se producirá de manera similar a cualquier otro tipo de
aprendizaje: a través de la ejercitación, la memorización, etc.
Se resume en esta tabla las ideas centrales sobre esta teoría: Fuente: Moreno Milagros (2018).
Teoría del aprendizaje o conductista: existen tres (3) puntos de vista dentro de este enfoque, los que
consideran que el niño adquiere el lenguaje por asociación de estímulos (Condicionamiento Clásico), por
efecto del refuerzo (Condicionamiento Operante) o por imitación de un modelo (Aprendizaje por
Observación).
El Condicionamiento Clásico, explicado por Pávlov (1904) y Watson ((1878-1958), sustentan que el niño
asocia las palabras (inicialmente estímulos neutros) con imágenes de objetos, personas o situaciones
(estímulos incondicionados). Esta asociación se presenta varias veces hasta que el niño emite la respuesta
condicionada (palabra, luego de su asociación con la imagen). El Condicionamiento Operante,
desarrollado por Skinner (1904-1990), el cual establece que el adulto emite sonidos que el niño repite
(imitación de un modelo) y luego de la repetición el adulto lo refuerza con elogios, caricias, risas o cualquier
otra consecuencia agradable. Indica que todas nuestras características son conductas adquiridas, es decir,
el infante no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje, sino una conducta más, que funciona de
forma similar a otros comportamientos del ser humano, como por ejemplo el caminar o la capacidad
cognitiva, entre otras, y que existe gracias a una serie de estímulos que contribuyen a la aparición,
mantenimiento y desarrollo de la conducta verbal, que puede ser modificada a través de los refuerzos.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Imitación de un modelo (Aprendizaje por observación), sustentado por Bandura (1987), ha intentado
responder a la mayoría de las observaciones que se han hecho a la contribución de los factores sociales al
desarrollo del lenguaje. Entre ellas, la no necesidad por parte del niño de desarrollar un lenguaje abierto
para adquirir las reglas lingüísticas; la incapacidad de la imitación para producir nuevas formas
gramaticales ya que el niño es incapaz de imitar las formas lingüísticas que exceden su competencia
gramatical; el escaso valor de la retroalimentación social (limitada al castigo y a la recompensa extrínsecos)
en el aprendizaje gramatical; y finalmente, la argumentación de que el lenguaje se adquiere demasiado
deprisa para que tal adquisición pueda producirse por aprendizaje directo. Concluye destacando la
importancia del modelado para promover la adquisición del lenguaje, siempre que sea complementado
con ayudas semánticas y estrategias para dirigir la atención hacia las características lingüísticas clave.
Se representa continuamente las ideas centrales de los representantes dirigidos a la teoría conductista:
Teoría cognoscitiva, acentúa los procesos de perceptivos, la primacía del todo antes de las partes (Gestalt).
La percepción tiene una importancia vital en la formación del pensamiento y el desarrollo del lenguaje,
pues sobre ella descansa la capacidad para elaborar conceptos, por ejemplo, cuando se percibe cualquier
objeto, lo que en realidad se registra, al principio, son una serie de características físicas (forma, color,
tamaño, entre otros). Se seleccionan algunos de esos rasgos pasando por alto otros; luego se organizan en
un todo coherente, son asociados con la experiencia previa (objetos similares que se han visto con
anterioridad) y por último se interpreta esas características como pertenecientes a algún objeto conocido,
parecido a un objeto ya visto.
Se aprenden palabras completas con sentido o significado completo, es decir, el ser humano percibe
totalidades no palabras por un lado (estímulo) y significado (respuesta), por otro. Suponen que la
estrategia que emplea el niño interviene en el aprendizaje verbal, él no es un agente pasivo que responde
indistintamente a cualquier estímulo verbal sin importar su nivel de complejidad o su naturaleza. Para los
cognoscitivistas, el niño emplea su capacidad de razonamiento (insight) para darse cuenta de la relación
que existe entre las palabras y sus significados, de modo que ajusta su pensamiento, lo altera, lo modifica
(a través de diversas estrategias) para poder aprender distintos contenidos verbales, de igual modo, la
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
intensión de aprender maraca la diferencia en el desarrollo del lenguaje. Cuanto más deseo tenga el niño
en aprender, más eficaz será su aprendizaje verbal, prestará más atención, hará mayor esfuerzo por
procesar la información e interpretar la realidad.
Teoría interaccionista: esta postura defendida por Piaget (1982), afirma que el desarrollo del lenguaje se
da mediante la interacción de la herencia, la maduración y los encuentros personales del niño con el
ambiente, los niños aprenden su idioma no por el refuerzo de los padres, sino porque nacen con la
capacidad y la necesidad de adquirir el lenguaje. Por otra parte, el lenguaje se desarrolla junto con las
capacidades del pensamiento, juicio y razonamiento lógico del niño; el pensamiento y el lenguaje son
procesos paralelos e interconectados, el lenguaje es el sistema de representación mental con el cual el
infante piensa (conoce, comprende, interpreta y asimila el mundo), por lo tanto, el lenguaje es
indispensable para que haya un desarrollo cognitivo posterior.
Destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran
la superestructura de la mente humana, el lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad
cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee
depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el
lenguaje en el niño; las frases dichas por los niños se clasifican en dos grupos: lenguaje egocéntrico
(repetición o ecolalia; monólogo; monólogo colectivo) y el lenguaje socializado (la información adaptada;
la crítica; las órdenes, ruegos, amenazas y las preguntas).
Teoría social o interaccionismo: descrita por Vigotsky, aborda la adquisición del lenguaje mediante la
socialización, ya que se concibe como una herramienta para poder comunicarse, y comunicase es para
realizar intercambios sociales. Desde esta perspectiva social también se plantea que el lenguaje es la base
del pensamiento, por ende, se le concibe como el motor de una serie de desarrollos. Desde esta mirada,
se refiere a las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje, argumentando como tesis principal que “la
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
relación entre ambos procesos no es constante a lo largo de su desarrollo, sino variable. La relación (…)
cambia durante el proceso de desarrollo tanto en cantidad como en calidad” (Vygotsky, 1982, pág. 91).
Teoría neuro-lingüista: pretende conciliar la postura de Piaget con la de Vigotsky; postula que el lenguaje
se aprende utilizando bases comunicativas. Según Bruner (1915 – 2016), el carácter sistemático de las
capacidades originales del niño es extraordinariamente abstracto. Los niños se rigen por normas, a la hora
de entablar sus relaciones espaciales, temporales o de causa-efecto, estas capacidades cognitivas son los
mecanismos básicos para la adquisición del lenguaje. Para pasar de una comunicación pre-lingüística a una
comunicación lingüística, es necesario un escenario rutinario y familiar, que posibilite a que el niño pueda
comprender lo que está sucediendo. Bruner estudió la comunicación madre-bebé, determinó que a través
de la interacción rutinaria el niño aprende, ya que el entorno sistemático y reiterativo facilita al niño la
comprensión de lo que le pasa y lo que pasa a su alrededor, por lo tanto, sostiene que en la adquisición
del lenguaje se requiere de la existencia de un sistema de apoyo.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Se vislumbra en mapas conceptuales y mentales los constructos básicos que define la adquisición del
lenguaje según este autor:
Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado la definición del lenguaje, es lengua,
un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas, así como
un instrumento cultural, pero el lenguaje también es habla; es decir, el uso que se hace
de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. Es la función y uso individual que
se hace; por lo tanto, es una actividad, un comportamiento individual
Enlace: https://www.academia.edu/20423118/Desarrollo-humano-Papalia-12ª
Nombre del contenido del enlace: Secuencia del desarrollo integral infantil Enlace:
https://books.google.cl/books?id=LLRtopJZQGsC&lpg=PP1&dq=SECUENCIAS%20DEL%20DESARROLLO
%20CHILINA%20LEON&pg=PA8#v=onepage&q=SECUENCIAS%20DEL%20DESARROLLO%20CHILINA%20
LEON&f=false
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Estimado(a) estudiante:
TUTOR ACADÉMICO
El Lenguaje puede ser de dos clases: verbal y no verbal; es llamado lenguaje verbal a aquel en el que se
emplea signos lingüísticos y puede ser oral o escrito, cada comunidad de hablantes utiliza una lengua, que
es un sistema de signos y reglas combinados entre sí, por ende, son comunes a ese conjunto de personas.
El sistema de la lengua, dada su complejidad, se estructura, a su vez, en otros subsistemas o niveles
lingüísticos, relacionados igualmente entre sí, que se ocupan de analizar distintos aspectos de los cuales
podemos destacar, según Puyuelo (1977), tomado por Lino Ramírez (2012, p. 15) se desarrollan así:
1. Fonología son las reglas que rigen las características articulatorias y acústicas de las vocales y las
consonantes.
2. Morfología estudia estructura de los fonemas cuya unidad es el morfema. Sintaxis refiere al orden
de las palabras en frases.
3. Semántica se relaciona con el significado, concepto o referencia de la palabra.
4. Pragmática estudia el uso que se realiza del lenguaje y la adaptación de este en situaciones
comunicativas diferentes y a distintos interlocutores.
Polonio, Viana y Castellanos (2008 p. 93) afirman sobre los niveles del lenguaje:
Nivel fonológico, estudia las reglas que rigen la estructura, distribución y secuencia de los sonidos
del habla, los fonemas.
Nivel morfosintáctico, la sintaxis regula las combinaciones de las palabras para organizar la
estructura de la oración, la morfología tiene que ver con la organización interna de las palabras.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Nivel léxico, el significado del vocabulario o palabras de una lengua, referido a objetos, acciones y
atributos, categorizado en distintos campos semánticos.
Nivel pragmático, agrupa el conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje con la
intención de actuar en influir sobre los demás.
A manera de síntesis sobre los nivele se muestra dicho cuadro:
Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado que el sistema de la lengua, dada su
complejidad, se estructura en niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí, que
se ocupan de analizar distintos aspectos de los cuales podemos destacar: Fonético-
fonológico; sintáctico, semántico y pragmático. Donde: El Nivel fonológico, estudia las
reglas que rigen la estructura, distribución y secuencia de los sonidos del habla, los
fonemas. Nivel morfosintáctico, la sintaxis regula las combinaciones de las palabras
para organizar la estructura de la oración, la morfología tiene que ver con la
organización interna de las palabras. Nivel léxico, el significado del vocabulario o
palabras de una lengua, referido a objetos, acciones y atributos, categorizado en
distintos campos semánticos. Nivel pragmático, agrupa el conjunto de reglas
relacionadas con el uso del lenguaje con la intención de actuar en influir sobre los
demás.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del contenido del enlace: Lenguaje Verbal Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el
Nivel de Educación Parvularia
Enlace:parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/06/verbal-alta_c.pdf
Estimado(a) estudiante:
TUTOR ACADÉMICO
La División de Políticas Educativas, Subsecretaría de Educación Parvularia (Chile, 2019, p. 5), describe que
el Lenguaje Verbal, es esencial para el desarrollo integral de los seres humanos, puesto que no sólo
permite comunicarse con los otros, transmitir los contenidos de la propia cultura, sino también desarrollar
el pensamiento, regular el propio comportamiento y realizar aprendizajes cada vez más complejos.
Asimismo, las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), (2018, p.5) lo destacan como uno de los
núcleos fundamentales de aprendizaje en la primera infancia, definiendo objetivos de aprendizaje y
orientaciones pedagógicas que tienen como propósito potenciar el aspecto expresivo y comprensivo del
lenguaje, tanto desde su dimensión oral como desde su dimensión escrita. El Núcleo Lenguaje Verbal, el
cual hace referencia a las habilidades, actitudes y conocimientos que posibilitan a los niños y niñas a
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse, relacionándose con otras
personas, construyendo e intercambiando significados. Comprende la dimensión oral (lenguaje hablado:
comprensión y producción del lenguaje hablado) y la dimensión escrita (lenguaje escrito: leer y escribir).
Explican que, para desarrollar óptimamente el lenguaje, es necesario favorecer desde los primeros años,
ambas dimensiones, lo que significará contactar tempranamente al niño y niña tanto con el mundo de la
oralidad como con la cultura letrada.
El lenguaje oral, o lenguaje hablado, se inicia, como ya se señaló, con la aparición de las primeras palabras
alrededor del año de edad y va desarrollándose rápidamente tanto en su aspecto comprensivo como
expresivo, siendo fundamental las experiencias de lenguaje enriquecidas que favorezcan el máximo
despliegue del potencial comunicativo de los niños y niñas.
Durante el período de 0 a 6 años, es esencial propiciar situaciones que permitan a los niños (as) expresarse
oralmente, privilegiando en los más pequeños, la ampliación de sus expresiones comunicativas, la
verbalización de sus propias acciones, la exposición a nuevo vocabulario y el involucramiento en
intercambios conversacionales. En los niños y niñas mayores será importante promover conversaciones y
discusiones sobre temas de interés, utilizar un lenguaje más avanzado, preferir preguntas abiertas y
propiciar expresiones más elaboradas.
Para el Lenguaje escrito, es importante promover en los niños (as) su contacto temprano con el mundo
letrado, a través de ambientes e interacciones enriquecidas, que favorezcan en los distintos niveles
educativos el conocimiento de esta dimensión del lenguaje y el disfrute del material gráfico y literario. Los
niños y niñas desde sus primeros días están expuestos a un mundo letrado, interactuando continuamente
con el significado de los múltiples textos escritos que los rodean: etiquetas de productos, afiches, juguetes,
avisos de publicidad, entre otros. En este ambiente rico en materiales impresos, muestran interés y
curiosidad por comprender más de este mundo, comienzan a aprender de las funciones que cumple lo
escrito en el grupo social y van adquiriendo gradualmente un conjunto de habilidades, conocimientos y
actitudes acerca de la lengua escrita; todas las cuales resultan ser fundamentales para desarrollar el
lenguaje escrito.
De este modo se resume a través de una tabla las características diferenciadoras entre el lenguaje escrito
y oral: Fuente: Leslie Rueda (2017)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
El Lenguaje artístico, donde las BCEP (2018, p. 73) articula objetivos de aprendizaje que buscan promover
la capacidad para expresar la imaginación, las vivencias propias, representar, recrear la realidad mediante
diversas elaboraciones originales que hacen los niños y las niñas, por otra parte, apreciar y disfrutar
manifestaciones estéticas presentes en la naturaleza, así como la cultura. Integra a todos aquellos medios
de expresión que favorecen la sensibilidad estética, la apreciación, la manifestación creativa, como son lo
plástico visual, lo corporal y musical, entre otros. En este proceso gradual de apropiación y construcción
de significados, los niños y las niñas van ampliando y enriqueciendo las posibilidades de representar su
mundo interior y su relación con el entorno, lo que les permitirá mayores grados de elaboración,
abstracción y simbolización de sus experiencias, sensaciones, sentimientos e ideas.
Continuamente se ofrece imágenes que ilustran lo anteriormente descrito: Fuente: Leslie Rueda (2017)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Otro tipo de lenguaje especificando áreas e indicadores del grado de dominio, se muestra en la consecutiva
imagen: Fuente: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales asociadas a Lenguaje y
Aprendizaje (2007, p. 10).
Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado el Lenguaje Verbal, siendo esencial
para el desarrollo integral de los seres humanos, permite comunicarse con los otros y
transmitir los contenidos de la propia cultura, también ayuda a desarrollar el
pensamiento, regular el propio comportamiento y realizar aprendizajes cada vez más
complejos. Las BCEP lo destacan como uno de los núcleos fundamentales de aprendizaje
en la primera infancia, es importante potenciar el aspecto expresivo y comprensivo del
lenguaje, tanto desde su dimensión oral como desde su dimensión escrita, de este modo
se hace referencia a las habilidades, actitudes y conocimientos que posibilitan a los
niños y niñas a desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y
comunicarse, relacionándose con otras personas, construyendo e intercambiando
significados.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Estimado(a) estudiante:
A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad
temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino
y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.
TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
En cuanto a las orientaciones pedagógicas las BCEP (2018, p. 68) declara que resulta fundamental generar
ambientes de aprendizaje que contemplen múltiples oportunidades para el lenguaje verbal, esto es a
través de la expresión oral de las niñas y los niños, que ofrezcan instancias para que, a través de relatos,
comentarios sobre sus vivencias, pensamientos y emociones, puedan dar cuenta de la riqueza de su
mundo interno, para otorgarle sentido y significado a su entorno. Esto es especialmente significativo en el
marco de proyectos y juegos colaborativos, reconociendo que estas instancias generan oportunidades
para intercambiar opiniones, información e ideas.
En relación a la dimensión escrita, las niñas (os), si bien están expuestos a diversos textos escritos desde
temprano, la adquieren en la medida que acceden a ambientes alfabetizados y cuentan con procesos de
mediación ajustada, esto hace posible que los párvulos reconozcan las particularidades, así como las
diferencias entre el lenguaje oral y el escrito, para que así vayan adquiriendo progresivamente la
conciencia fonológica y gráfica, incorporando los recursos y las convenciones propias del modo escrito.
También, se expresa la mirada integrada de los lenguajes artísticos supone disponer de ambientes de
aprendizaje que permitan reconocer, valorar las múltiples y particulares formas de expresión de los niños
(as), que puedan poner en juego sus capacidades creativas, se trata de que los párvulos puedan
experimentar y tomar contacto con producciones de diversos lenguajes artísticos, es decir, pintura,
modelado, escultura, música, danza, teatro, entre otros.
1.4.1. Consideraciones relacionadas con la unidad según Bases Curriculares de la Educación Parvularia
En relación a este tema las BCEP (2018, p. 15) indica necesario relevar algunas consideraciones generales
para promover el desarrollo del lenguaje durante los primeros años de vida. Iniciando con la idea de que
es positivo aprovechar cada momento de la vida diaria como una oportunidad para potenciar el lenguaje
del niño y niña, éste debe ser desarrollado en todos sus niveles: articulatorio, fonológico, sintáctico,
semántico y pragmático. Toda ocasión, desde la más sencilla y rutinaria, es para los niños y niñas
momentos de desarrollar sus habilidades lingüísticas. Desde los primeros días de vida se les puede cantar,
leer cuentos, hablar y señalar cosas, por ejemplo.
El adulto es modelo permanente de comunicación para el niño y niña, ya que ellos aprenden a escuchar,
hablar, escribir y leer, mirando cómo lo hace el adulto, así como en la interacción práctica con él. Por lo
tanto, cuando el adulto habla con el niño (a), debe estar atento tanto al contenido como a la forma de su
lenguaje, expresando sus mensajes con claridad; con un vocabulario preciso y adecuado a su capacidad de
comprensión; con oraciones cortas, simples, pero completas, evitando el uso de infantilismos, es
importante enriquecer su lenguaje, aportándole los términos correctos; junto con esto, es necesario que
utilice una buena pronunciación; una entonación, expresión gestual y corporal acordes al contenido que
intenta expresar. También es relevante utilizar un lenguaje contextualizado, esto es, que explicite al
máximo los elementos del mensaje que se desea expresar, de manera que resulte claro para el niño o niña
y se reduzca el riesgo de malas interpretaciones en la comunicación.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Las BCEP (2018, p. 68 a la 75) instan a la importancia de generar oportunidades en los cuales los adultos
respondan a las primeras iniciativas comunicativas de los niños (a) (gestos, sonrisas, balbuceos, sonidos),
y les hablen con un claro propósito comunicativo, complementado con gestos y movimientos. Ambientes
que, luego, ofrezcan instancias para escuchar y producir relatos; intercambiar comentarios sobre sus
experiencias; expresar pensamientos y emociones, ampliar el vocabulario para dar significado a objetos,
acontecimientos, situaciones; siempre considerando el contexto de comunicación en el que se expresa.
Así también, el lenguaje verbal se favorece a través de la utilización de preguntas que propician el
planteamiento de problemas o la formulación de conjeturas. Las preguntas del párvulo y del equipo
pedagógico, contribuyen a la construcción y comprensión de mensajes, sirven para que niños (as) den a
conocer sus opiniones, incrementen su vocabulario y fomenten su curiosidad natural. También es
importante que estos ambientes enriquecidos, cuenten con diversos materiales escritos que despierten el
interés, la curiosidad de niños y niñas por acceder a los significados involucrados en ellos, promoviendo el
contacto cotidiano con la lectura, esto implica disponer distintos tipos de imágenes, recursos digitales,
textos variados y auténticos para ser manipulados en forma autónoma por los párvulos, desde los primeros
años. Junto con lo anterior, resulta conveniente poner a disposición, en los distintos niveles educativos,
variados tipos de papeles, formatos, soportes, lápices y otros recursos o elementos que les permitan
explorar, experimentar su producción escrita de carácter emergente y auténtica.
Para la iniciación a la lectura, el relato periódico de cuentos seleccionados según su valor literario e
intereses de los niños (a)s es una buena oportunidad para conocer, escuchar con atención, comentar y
promover la motivación por la lectura. Así mismo es también valioso incentivar estrategias como las
“caminatas de lectura” a través de paseos y visitas en los cuales tengan contacto con mensajes escritos.
Dentro de las habilidades metalingüísticas que se requieren para iniciar el desarrollo del aprendizaje de la
lectura, es fundamental desarrollar la conciencia fonológica cuyo elemento central, es la toma de
conciencia de que las palabras están formadas por sonidos (fonemas y sílabas). En un sentido amplio, la
conciencia fonológica implica tomar conciencia lexical (que las frases u oraciones están compuestas por
palabras), conciencia silábica (que las palabras están compuestas por sílabas) y conciencia fonémica (que
las sílabas están compuestas por fonemas).
Estas habilidades se pueden potenciar a través de diversos recursos y juegos, como distinguir palabras
largas y cortas, buscar palabras que comiencen con un mismo sonido, marcar mediante percusión de
palmas o movimientos gestuales las sílabas de algunas palabras, agrupar objetos o recopilar imágenes que
comienzan con la misma sílaba, resolver desafíos identificando palabras iguales que escucha en juegos
digitales, segmentar palabras, entre otros.
para que puedan poner en juego sus capacidades creativas, se trata de que los párvulos puedan
experimentar y tomar contacto con producciones de diversos lenguajes artísticos, es decir, pintura,
modelado, escultura, música, danza, teatro, entre otros.
El juego, en un sentido amplio, es un tipo de actividad muy afín con los objetivos de aprendizaje de este
núcleo, especialmente con la dimensión expresiva de los lenguajes artísticos, por ejemplo, crear una
historia simple con títeres. La creatividad implica el desarrollo de ciertos procesos de pensamiento que le
son muy propios, tales como: la flexibilidad, la fluidez, la originalidad y la sensibilidad, para potenciarla, el
equipo pedagógico requiere organizar experiencias para el aprendizaje que usen recursos cotidianos,
simples y atractivos, que provoquen sorpresa, así como asombro, como objetos de variadas características
sensoriales (texturas, sonidos, colores y aromas), juegos melódicos, fotografías, recursos digitales, videos
de obras teatrales, danza, esculturas, grabaciones de piezas musicales pertenecientes a repertorios
tradicionales y contemporáneos; visitas a centros de exposición de producciones artísticas diversas,
también cuentan como valiosas experiencias.
Ya se sabe que identificar la modalidad en que los niños representan la información, puede ayudar a
diseñar estrategias didácticas más efectivas. El Modelo VAK sostiene que se tienen tres sistemas para
representar la información en nuestra mente: Visual, Auditivo y Kinestésico. (Jiménez Maribel y Contreras
Gines, 2016). El aprendizaje está estrechamente relacionado con la manera en que se representa
mentalmente la información, por lo tanto, se puede decir que, a partir de los sistemas de representación,
existen también tres estilos de aprendizaje:
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Visual:
Está relacionado con el sentido de la vista, cuando utilizan el sistema de representación visual, los niños
(as) leen o construyen imágenes que representan las ideas; toman notas, elaboran dibujos o diagramas
que les ayudan a visualizar y a procesar una mayor cantidad de datos en poco tiempo, por ello es el modelo
ideal para establecer relaciones entre datos y conceptos. La capacidad de abstracción y la capacidad de
planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.
Auditivo:
Se relaciona con el sentido del oído, el niño (a) utiliza el sistema auditivo de representación cuando
recuerda un mensaje verbal o una experiencia sonora, generalmente de manera secuencial y organizada,
muestra preferencia por recibir explicaciones orales y a menudo se repite con frecuencia las palabras o
conceptos que juzga importantes. Es muy efectivo en el aprendizaje de idiomas o discursos; naturalmente,
es el más apropiado en el aprendizaje de todo lo relacionado a la música.
Kinestésico:
Se relaciona con las emociones, los sentidos del tacto, del olfato y el gusto, cuando la niña (o) procesa la
información relacionándola a sus sensaciones y movimientos, está utilizando el sistema de representación
kinestésico. De esta manera consigue un aprendizaje más profundo, pero que requiere más tiempo; la
razón es muy sencilla: es más rápido aprender, a través de la vista, que una bicicleta es un vehículo con
dos ruedas; pero aprender a conducirla requiere movilizar todos los sistemas de nuestro organismo.
Ahora bien, para propiciar el desarrollo de estos tres sistemas de representación presentes en todos los
niñas y niños de educción parvularia se sugieren tres (3) fichas para identificar las modalidades (visual,
auditiva y kinestésica-sensorial).
La propuesta consiste en dos actividades para detectar la preferencia que cada niño (a) tiene al representar
la información, ambas son muy sencillas y para tener mejores resultados es necesario que se realicen con
la mayor autonomía posible.
Actividad de diagnóstico 1.
La interpretación de esta ficha es muy sencilla, el dibujo que el niño (a) escoja dará la primera pista sobre
su predominancia: visual, auditivo o kinestésico. Puedes establecer un diálogo previo en el que ellos narren
las actividades que hicieron en el día anterior, sin juzgar su preferencia aún, esto con la intención de
llevarlos a un estado de interiorización que los prepare para hacer su elección.
Actividad de diagnóstico 2.
Esta actividad incluye una serie de imágenes para recortar que el niño y niña debe clasificar siguiendo
determinados criterios. Le recomiendo comenzar pidiéndoles que nombren los dibujos en voz alta,
después ayúdales a recortarlos. Cuando se tengan los dibujos recortados, explícales los tres criterios de
clasificación en este punto tal vez necesiten más apoyo, explícales, pero evita decidir por ellos.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Puede pedir que les pongan color, pero hágalo en una sesión previa porque es importante que toda la
atención y el tiempo estén dedicadas a la clasificación. La primera clasificación está dirigida a los niños y
niñas con predominancia kinestésica-sensorial, la segunda a los de predominancia visual, y la tercera a los
de predominancia auditiva. Observa que algunos elementos pueden ubicarse en más de una categoría, si
surge la duda permite que sean los niños quienes decidan, pues así nos dará pistas de su predominancia.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Por ejemplo: Ubicar el pastel entre los objetos cuadrados indica una predominancia visual, pegarlo entre
los que saben rico, indica una predominancia kinestésica mientras que agruparlo junto a la paloma o la
paleta, indica una predominancia auditiva. Como dije al principio, las fichas para preescolar de hoy son un
experimento que espero te interese probar.
Estimados estudiantes, hasta aquí hemos aprendido que las BCEP indica
consideraciones generales para promover el desarrollo del lenguaje durante los
primeros años de vida, es clave ofrecerle un ambiente enriquecido, con interacciones
afectivas y cognitivas positivas, a su vez un lenguaje que promueva su comunicación.
El lenguaje debe ser desarrollado en todos sus niveles: articulatorio, fonológico,
sintáctico, semántico y pragmático; desde los primeros días de vida se les puede
cantar, leer cuentos, hablar y señalar cosas, etc. Se vislumbro que el adulto es modelo
permanente de comunicación para el niño (a), ya que ellos aprenden a escuchar,
hablar, escribir y leer, mirando cómo lo hace el adulto, así como en la interacción
práctica con él, por lo que la forma de su lenguaje debe ser claro, con un vocabulario
preciso y adecuado a su capacidad de comprensión; con oraciones cortas, simples,
pero completas, evitando el uso de infantilismos.
Aprendimos que, teniendo en cuenta la edad y nivel en que se encuentran niños (as),
se podría planificar la enseñanza y aprendizaje considerando actividades que
incorporen experiencias de los diferentes usos de la lengua. Ejemplos: Ofrecer diversos
textos orales o discursos para conversen y reflexionen en torno a la situación
comunicativa vista. Diseñar actividades en parejas en las que niños y niñas requieran
intercambiar información, (chistes, relatos, experiencias de fin de semana). Presentar
palabras y pedirles que enuncien todos los sinónimos que conocen y en qué contexto
social se usa cada uno. Realizar dramatizaciones en la que un personaje en una
situación, como compra en el supermercado o feria, etc.
Asimilamos que bajo las consideraciones según los estilos de aprendizaje está
estrechamente relacionado con la manera en que se representa mentalmente la
información, a partir de los sistemas de representación, existen tres estilos de
aprendizaje: Visual: sentido de la vista, los niños (as) leen o construyen imágenes que
representan las ideas; toman notas, elaboran dibujos. Auditivo: sentido del oído, el
niño (a) lo utilizan cuando recuerda un mensaje verbal o una experiencia sonora.
Kinestésico: emociones, los sentidos del tacto, del olfato y el gusto, cuando la niña (o)
procesa la información relacionándola a sus sensaciones y movimientos. Las
estrategias sugeridas bajo esta metodología instan en la primera a dar pista sobre su
predominancia kinestésica-sensorial, la segunda a los de predominancia visual, y la
tercera a los de predominancia auditiva.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Estimado(a) estudiante:
TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
SÍNTESIS DE LA UNIDAD
Por otra parte, la Interaccionismo, descrita por Vigotsky, aborda la adquisición del
lenguaje mediante la socialización, ya que se concibe como una herramienta para poder
comunicarse, y nos comunicamos para realizar intercambios sociales. El lenguaje es la
base del pensamiento, por ende, se le concibe como el motor de una serie de desarrollos.
Por último, se desarrolló la Teoría neuro-lingüista, Bruner postula que el lenguaje se
aprende utilizando bases comunicativas, el carácter sistemático de las capacidades
originales del niño es extraordinariamente abstracto. Los niños se rigen por normas, a
la hora de entablar sus relaciones espaciales, temporales o de causa-efecto, estas
capacidades cognitivas son los mecanismos básicos para la adquisición del lenguaje.
regular el propio comportamiento y realizar aprendizajes cada vez más complejos. Las
BCEP, lo destacan como uno de los núcleos fundamentales de aprendizaje en la primera
infancia, tienen como propósito potenciar el aspecto expresivo y comprensivo del
lenguaje, tanto desde su dimensión oral como desde su dimensión escrita, así como el
lenguaje artístico, con el fin de desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que
habitan y comunicarse, relacionándose con otras personas, construyendo e
intercambiando significados.
Asimilamos que bajo las consideraciones según los estilos de aprendizaje está
estrechamente relacionado con la manera en que se representa mentalmente la
información, por lo tanto, a partir de los sistemas de representación, existen tres estilos
de aprendizaje: Visual: relacionado con el sentido de la vista, los niños (as) leen o
construyen imágenes que representan las ideas; toman notas, elaboran dibujos o
diagramas. Auditivo: se relaciona con el sentido del oído, el niño (a) utilizado cuando
recuerda un mensaje verbal o una experiencia sonora, generalmente de manera
secuencial y organizada. Kinestésico: se relaciona con las emociones, los sentidos del
tacto, del olfato y el gusto, cuando la niña (o) procesa la información relacionándola a
sus sensaciones y movimientos. Las estrategias sugeridas bajo esta metodología instan
en la primera a dar pista sobre su predominancia kinestésica-sensorial, la segunda a los
de predominancia visual, y la tercera a los de predominancia auditiva.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA
Estimado(a) estudiante
La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en forma
autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del estudio de esta Unidad
Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha Actividad de Evaluación se encuentra
disponible en Plataforma, en la Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el
icono: Actividad de Evaluación 1.
Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a realizarla.
TUTOR ACADÉMICO
Fuentes Bibliográficas
Berko Jean. El Desarrollo del lenguaje, [en línea]. Universidad de Boston. Edición Universidad de Boston,
s/a. 07 p. [citado agosto 2020]. Disponible en: http://libreriaherrero.es/pdf/ALHA/9788483225196.pdf
León Chilina. Secuencias del Desarrollo, [en línea]. Venezuela. Edición Universidad Católica Andrés Bello,
2007. 231 p. [citado agosto 2020]. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=LLRtopJZQGsC&lpg=PP1&dq=SECUENCIAS%20DEL%20DESARROLLO
%20CHILINA%20LEON&pg=PA8#v=onepage&q=SECUENCIAS%20DEL%20DESARROLLO%20CHILINA%20
LEON&f=false
Jiménez Maribel y Contreras Gines. Estilos de aprendizaje en niños, [citado agosto 2020]. Disponible en:
https://www.orientacionandujar.es/2016/09/27/estilos-aprendizaje-ninos-3-fichas-identificarlos/
Papalia Diane; Feldman Ruth y Martorell Gabriela. Desarrollo Humano Papalia 12ª, [en línea]. México.
Editora de desarrollo: Ana Delgado, 2012. 240 p. [citado agosto 2020]. Disponible en:
https://www.academia.edu/20423118/Desarrollo-humano-Papalia-12ª
Pérez Pilar. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación, [citado agosto
2020]. Disponible en: http://archivos.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf