Protocolo Autoestima en Jóvenes
Protocolo Autoestima en Jóvenes
Protocolo Autoestima en Jóvenes
Fecha de entrega:
2
Resumen
El presente trabajo tuvo por objetivo identificar y determinar la relación que tienen los factores
familiares, sociales, y escolares, en la formación de la autoestima de una adolescente de 15 años
de educación secundaria. Mediante un estudio de caso se realizó una entrevista abierta a
profundidad, y con base en categorías de análisis se obtuvieron los factores que más influyen en
su autoestima. Se encontró que primordialmente los factores familiares tienen gran relevancia en
la formación y mantenimiento del tipo de autoestima de la adolescente, en segunda instancia
resaltan los factores escolares, que durante la secundaria actúan como un reforzador para la
formación de su autoestima verdadera.
Abstract
The objective of this work was to identify and determine the relationship that family, social, and
school factors have in the formation of self-esteem in a 15-year-old adolescent in secondary
education. Through a case study, an in-depth open interview was conducted, and based on
analysis categories, the factors that most influence their self-esteem were obtained. It was found
that primarily family factors have great relevance in the formation and maintenance of the
adolescent's type of self-esteem, in the second instance school factors stand out, which during
high school act as a reinforce for the formation of their true self-esteem.
Índice
Resumen ........................................................................................................................................... 2
Abstract ............................................................................................................................................ 3
Introducción ..................................................................................................................................... 6
Autoestima .................................................................................................................................... 8
Autoestima Positiva............................................................................................................. 10
La Autoestima Verdadera.................................................................................................... 10
Niñez. ...................................................................................................................................... 13
Adolescencia ........................................................................................................................... 13
Metodología ................................................................................................................................... 24
Participante ................................................................................................................................. 26
Materiales ................................................................................................................................... 26
Instrumentos ............................................................................................................................... 26
Escenario .................................................................................................................................... 26
Diseño ......................................................................................................................................... 27
Procedimiento ............................................................................................................................. 27
Referencias ..................................................................................................................................... 34
Anexos ............................................................................................................................................ 38
Introducción
El objetivo del presente trabajo es identificar como los factores familiares, escolares y sociales
influyen en la creación y unificación de la autoestima especialmente en los adolescentes. La
importancia de estudiar dichos factores en la actualidad, radica en que no se les dan suficiente
valor, ni se toman en cuenta como un elemento clave en el desarrollo de un individuo, no solo en
la adolescencia sino durante toda su vida.
Nos centramos en los adolescentes, porque los individuos que se encuentran en esta etapa
se caracterizan por presentar una serie de cambios y transformaciones físicas, psicológicas y
emocionales que requieren de una atención particular, ya que durante este periodo los
adolescentes son esencialmente vulnerables, ante ellos mismos, y los demás, es importante
brindarles a ellos y a los que los rodean, herramientas que los auxilien para protegerse y cuidarse.
Abordamos los factores en los que consideramos que se ven más afectada la autoestima,
iniciando con el nivel familiar, después el escolar y por último el social, ya que estos son los que
se pueden diferenciar claramente para su estudio.
afectivo que se refiere al valor que nos atribuimos, y el conductual que está integrado por nuestra
forma de comportarnos en busca de nuestra autoafirmación.
Se abordan las diferentes etapas del desarrollo, haciendo especial hincapié en la niñez y la
adolescencia, estas son las que más nos interesa abordar, debido a que es durante la niñez, que se
educa al niño en las diferentes prácticas y costumbres de su contexto, la niñez es la etapa donde el
niño adquiere principalmente el lenguaje, y esto le permite interactuar y relacionarse con los
demás.
En la dimensión escolar se hace una revisión de la literatura acerca del riesgo académico y
como existe una relación directa de afectación entre el riesgo académico, y el tipo de autoestima
del adolescente; También se toma en cuenta el bullying dado que se encuentra dentro del
contexto escolar, y es uno de los indicadores de baja autoestima tanto del victimario como de la
víctima, que son importantes rescatar. Para finalizar en el aspecto social se habla sobre las
habilidades sociales, cuáles son las características de estas, como benefician al adolescente en el
desarrollo de su autoestima y en general a su vida.
8
Autoestima
La autoestima no solamente es un concepto que utilizamos día a día para describir las
características que posee una persona que es capaz de enfrentarse a diferentes situaciones, sino
que es un elemento sumamente importante que debe ser tomado en cuenta cuando se habla de la
educación de los niños. La autoestima es una característica que muchos de los adultos en la
actualidad no toman en cuenta, atribuyen los infortunios de su vida a agentes externos, a los que
les dan el poder sobre su vida, sin saber que todo lo que ellos consideran que son desgracias, en
realidad es el resultado de una mala autoestima, de no poseer la capacidad de tomar sus propias
decisiones y de responsabilizarse de sus acciones, para García (2013)
la autoestima tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más íntimamente,
conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse. Es una forma
de ser y actuar que radica en los niveles más profundos de nuestras capacidades, pues resulta de
la unión de muchos hábitos y aptitudes adquiridas.
Tal como lo señalan García y Gonzales, la autoestima viene de todas las interacciones
previas que hemos tenido con los otros, y que conforman quien somos en la actualidad, pero por
la misma característica de ser producto de interacciones, y las interacciones se mantienen durante
toda nuestra vida, la autoestima no es estática, si no que cambia y se transforma gracias a estas
interacciones.
Gonzáles y Naranja (2012) postulan que la autoestima es un factor crítico que afecta al
ajuste psicológico y social. Así, niveles bajos en la autoestima de los jóvenes se han asociado
9
con una serie de síntomas psicopatológicos. Belmonte et al. (2018), dicen que el concepto de
autoestima ha estado tradicionalmente unido al de autoconcepto, de hecho, las primeras
definiciones son poco claras y difusas en lo que respecta a la distinción de ambos términos,
empleando ambos constructos indistintamente para hacer referencia al conocimiento que el ser
humano tiene de sí mismo. Es posible pensar que la autoestima es un estado mental. Un
sentimiento o concepto valorativo de nuestro ser, el cual se va forjando poco a poco; es decir, se
aprende y cambia. Se basa en aquellos pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias
que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra
vida (Mejía y Silva, 2015).
Tipos de Autoestima
De acuerdo con Deyra (2018) la autoestima tiene una relación directa con las dimensiones de la
personalidad de los niños, la dimensión física, la dimensión afectiva, dimensión intelectual,
dimensión conductual, dimensión social y creativa, por lo tanto es única en el caso particular de
cada individuo, sin embargo como categorías de análisis, se ha clasificado a la autoestima por las
características generales que presenta la población. La autoestima entonces puede dividirse en:
autoestima positiva, negativa, verdadera, y contingente.
10
Componentes de la Autoestima
Tal como diversos autores lo han mencionado, la vida de una persona no está determinada
únicamente por su edad adulta, o por su niñez, es un conjunto de todas las experiencias y
decisiones que se toman, y que conforman su autoestima en diversos momentos y según las
situaciones. Sin embargo, durante la adolescencia coinciden momentos donde socialmente se
establece la toman decisiones que resultan relevantes para su vida, como la elección de una
carrera universitaria, de una pareja sentimental, amistades o proyectos de vida a largo plazo. Es
por eso que nos centramos en la atención de la autoestima durante la adolescencia.
La adolescencia es la etapa por la que cursan todos los individuos que transitan de la niñez a la
adultez, este concepto no hace referencia solamente a lo filogenético, o sea a la evolución física,
sino que, como parte de la historia lingüística, esta hace referencia en cada contexto a una serie
de cambios que abarcan categorías diferentes de desarrollo, como pueden ser aparte del físico, el
social, emocional, mental, incluso el económico, colocando entonces a la adolescencia como una
de las etapas del desarrollo que experimenta un individuo.
13
López y Guiamaro (2016) afirman que al hablar de desarrollo se hace referencia al proceso de
crecimiento y maduración del individuo desde su concepción hasta la adultez, y a las
posibilidades de promover su potencialidad individual y colectiva para alcanzar su bienestar. En
este sentido, es determinante el conocimiento que los adultos que se encuentran a cargo de la
atención de los niños y las niñas, tengan sobre su desarrollo y sobre la importancia del rol que les
corresponde jugar como adultos significativos y mediadores de sus experiencias de aprendizaje.
(p 33).
Gaete (2015) dice que ningún esquema único de desarrollo psicosocial puede aplicarse a
todo joven, pues la adolescencia constituye un proceso altamente variable en cuanto al
crecimiento y desarrollo biológico, psicológico y social de las diversas personas. (p 438).
Partiendo desde un orden cronológico, la primera etapa del desarrollo que abordaremos es
la niñez. Es comúnmente asociada esta etapa, con diversas investigaciones y estudios, incluso
podríamos decir que es la que más recibe atención por parte de los diversos profesionales que se
involucran en esta etapa, como pedagogos, profesores, entrenadores y psicólogos,
Niñez.
De acuerdo con Mancilla (2011), la niñez engloba 3 estadios que se dividen previo y posterior a
la concepción, previo a la concepción está la etapa prenatal, que abarca desde la gestación hasta
el nacimiento. Posterior a la concepción la niñez que abarca de los 0 a los 11 años y está dividida
en dos subcategorías, la primera infancia que engloba de los 0 a los 5 años, y la segunda infancia
que abarca de los 6 a los 11 años; A partir de los 12 hasta los 17 años, se considera la etapa de
adolescencia, nombrando al periodo entre estas dos, la pubertad.
Estas etapas se definen así asumiendo que no son propias de todos los individuos de las
especies, ya que el desarrollo está dado por una serie de factores no solamente del tipo biológico,
sino también culturales, ecológicos, históricos y propiamente genéticos.
Adolescencia
El término adolescencia tiene un recorrido histórico muy amplio, desde sus orígenes de la palabra
en el latín donde ya era considerada como una etapa de transición de un individuo cuyo propósito
14
en sociedad aún no era cumplido, y que al terminar está transición estaba preparado para ejercer
su labor social como guerrero, artesano, o algún otro oficio, en donde el género también era
determinante de dichos cambios, hasta en la era precristiana donde se la concebía como un estado
apocalíptico, debido al comportamiento de rebeldía exhibido por los adolescentes. De acuerdo
con Quezada et al. (2019):
Esta definición ha evolucionado con el pasar del tiempo, tornándose cada vez más
compleja su conceptualización; Se afirma que se trata de un concepto que ha adquirido
diversas connotaciones, según el momento histórico, social y cultural en el cual se ha
definido, dependiendo ésta de aspectos como: madurez física, cognitiva y emocional de
los sujetos. Así mismo se considera también a la adolescencia como una etapa en la que se
experimentan problemas difíciles y duraderos que debido a la diversidad de contextos y
factores situacionales y organísmicos, no todos los adolescentes la abordan ni viven de la
misma manera, sin embargo, es considerado como un periodo de vulnerabilidad. (p. 20).
De acuerdo con Moreno (2016) la adolescencia se caracteriza por ser un momento vital en
el que suceden gran número de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una
persona, a lo largo de estos años se modifica nuestra estructura corporal, nuestros pensamientos,
nuestra identidad y las relaciones que mantenemos con la familia y la sociedad .
Para Borrás (2014) La adolescencia es especialmente una época de cambios, la
acompañan enormes variaciones físicas y emocionales, en el proceso de transformación del niño
en adulto, estos adquieren nuevas capacidades, tienen necesidades objetivas y subjetivas
específicas determinadas por su edad, es un periodo realmente vulnerable para la aparición de
conductas de riesgo, las cuales pueden encontrarse por sí solas o pueden ocurrir y traer
consecuencias para la salud, económicas y sociales.
Así que, la adolescencia en sí misma no es problemática, pero sí tiene, como todas las
demás etapas del ciclo vital, unos requerimientos específicos en las diferentes áreas de
funcionamiento del adolescente (Palacios, 2019). La adolescencia es, en realidad, un periodo de
aprendizaje que se prolonga en el tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos
conocimientos y estrategias para afrontar la edad adulta y es una creación de la modernidad, de la
sociedad industrializada que ha generado esa posibilidad de educación prolongada (Diz, 2013).
De acuerdo con Moreno (2016):
15
Tal como lo afirma Álvarez (2017) una de las habilidades más importantes en la vida de
todo ser humano y en especial de los adolescentes es la autoestima. Esta es una herramienta
indispensable que se va formando y modificando a lo largo de toda nuestra vida y de la cual no
podemos prescindir. Díaz (2010) reconoce a la autoestima como un fenómeno de la actitud
16
Singularidad: Resultado del conocimiento y respeto que el niño siente por las cuali
dades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación
que recibe de los demás por esas cualidades. Por ejemplo, saber que él es alguien especial
para saber expresarse a su manera, etc.
Pautas de guía: Que reflejen la habilidad del niño para referirse a los ejemplos hu
manos, filosóficos y prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de
valores, sus objetivos, ideales y exigencias personales. Por ejemplo, saber qué personas
pueden servir de modelo a su comportamiento, desarrollar su capacidad de distinguir lo
bueno de lo malo
La adolescencia en este sentido es un periodo crítico del desarrollo en el que una persona
cerebralmente inmadura transita entre la niñez y la adultez, en medio de numerosos retos que
implican, entre otros, consolidar su personalidad, su identidad y su orientación sexual,
desarrollarse moralmente, controlar sus impulsos, desarrollar y acogerse a ideologías, desarrollar
el pensamiento abstracto, consolidar las relaciones con sus padres, hermanos y pares (Palacios,
17
Martínez et. al, (2018) menciona que una buena autoestima se asocia con buenas
habilidades para relacionarse con sus pares, ayuda al adolescente durante periodos de crisis, ya
sean físicos, mentales o emocionales, estos periodos normalmente están asociados con las nuevas
relaciones interpersonales que crean, como amistades, noviazgos, compañerismo, esenciales para
el desarrollo del adolescente como un ente social. Por tanto, considerar y desglosar a la
autoestima en sus dimensiones, y según la función que ejecutan, se vuelve importante para
entender como promover su progreso en cada individuo.
De manera similar López y Guaimaro (2016) comentan que para comprender el desarrollo
de una persona es preciso prestar atención y analizar las influencias que recibe en la diversidad de
entornos, lo que se integra en el modelo de Bronfenbrenner en su estructura de 4 subsistemas
nombrados como: microsistema, mesosistema, ecosistema y macrosistema. Dentro de este
sistema se considera que el microsistema, siendo el nivel interno más cercano al individuo, es
aquel donde se ejecutan un patrón de actividades, roles, y relaciones interpersonales que el
individuo experimenta en un entorno determinado, como la familia, la escuela o su comunidad.
Dimensión familiar
Es importante resaltar que la familia tiene entre sus roles la tarea de transmitir a los niños y a las
niñas valores, que son las actitudes y conductas que la sociedad considera indispensables para
18
una buena convivencia, mantener el orden y el bien en general, más específicamente, los valores
morales y éticos (López y Guiamaro, 2016).
En los últimos años se ha evidenciado que el clima social de la familia es muy importante
para el desarrollo y mantenimiento de la autoestima, en todas las etapas de la vida
humana, sobre todo en la adolescencia, el ambiente familiar va influir en la percepción
que tengan los hijos de sí mismos, en todos los ámbitos en los que se relacionen, ello
indica que el adolescente al tener un ambiente familiar donde existe una buena
comunicación, le den importancia a los procesos de desarrollo personal y exista una
adecuada estructura y organización; podrá desarrollarse en un ambiente que le permita
tener una mejor autoestima. (p. 124, 125).
Tipos de familias
Familias tradicionales. Para López (2016) las familias tradicionales se caracterizan por
ser aquellas en las cuales están presentes el papá, la mamá y los hijos. Entre las familias
tradicionales existen tres tipos: las familias con niños, las familias con jóvenes y las familias
extensas, es decir, aquellas en las cuales además del papá, la mamá y los hijos existe algún
miembro de otra generación, como los abuelos o los nietos.
Aunque siempre ha existido, este tipo de familias en transición, en los últimos años
empezó a crecer de manera exponencial como resultado de fenómenos poblacionales de la época
como el empoderamiento de la mujer, la liberación sexual y la planificación familiar.
Comunicación Familiar
La familia, como un sistema abierto que posibilita no sólo la interacción de sus miembros,
sino con su entorno, genera espacios comunicativos favorables a la intervención de
las problemáticas que se pueden estar presentando al interior del núcleo familiar, la
comunicación es una experiencia básica y compleja de la vida relacional de los seres humanos y
20
es clave para el desarrollo de los miembros más jóvenes, aquellos que relacionan y generalizan
esa experiencia comunicativa, a los demás ámbitos de su vida. (Rodríguez, 2016)
Podemos decir que colocar a la familia como el centro del aprendizaje de la comunicación
del adolescente es apropiado, debido a que su función es muy relevante durante su desarrollo. Sin
embargo, contextualizar al fenómeno de la comunicación familiar en la dimensión social, es
importante para comprender su origen y consecuencias, pues es un fenómeno que se origina
históricamente en lo social, y también desemboca su producto en la sociedad. Por tanto el primer
lugar donde socialmente se pone en práctica la comunicación y autoestima adquirida por el
adolescente en el ámbito familiar, es la dimensión escolar.
Dimensión Escolar
Si bien es cierto que todas las dimensiones afectan de una manera u otra en la progresión
del individuo, el autoconcepto social y el autoconcepto académico están especialmente ligados al
crecimiento de los alumnos que cursan algún nivel de educación (Carrión et al., 2019). Durante
este periodo, la influencia que ejercen las opiniones de su grupo de iguales es mayor que en otras
etapas, afectando al desarrollo de su autoestima de una manera más significativa (Mérida et al.,
2017).
Se puede afirmar que todas las dimensiones afectan de una manera u otra en
la progresión del individuo, el autoconcepto social y el autoconcepto académico
están especialmente ligados al crecimiento de los alumnos que cursan la etapa de educación
básica, a nivel secundaria, medio superior, e incluso en el nivel superior. La falta de autoconcepto
social y académico están directamente relacionados con múltiples dificultades en estudiantes en
edades entre 12 y 20 años, como por ejemplo, una inadecuada percepción del rol de estudiante o
incapacidad para mantener relaciones interpersonales (Carrión et al., 2019).
Es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido, son varios los
componentes del complejo unitario llamado rendimiento. Son procesos de aprendizaje que
promueve la escuela e implican la transformación de un estado determinado en un estado
nuevo; se alcanza con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de
22
Para Córdova et al. (2018) las importantes aportaciones de este ámbito en el desarrollo
integral de los estudiantes, es necesario que los educadores conozcan las características
evolutivas y las herramientas para intervenir estimulando su desarrollo y minimizando las
posibles dificultades, que con ello puedan impactar en el rendimiento escolar. El tipo de
atribución que haga el alumno tendrá repercusiones tanto en un nivel cognitivo (expectativas),
como en un nivel afectivo–emocional (autoconcepto), lo que determinará su motivación y el
grado de implicación a la hora de realizar actividades matemáticas (Brea ,2020).
Dimensión social
En el ámbito del desarrollo social, se inicia la movilización hacia afuera de la familia. Aumenta el
deseo de independencia del joven y disminuye su interés por las actividades familiares. El
adolescente empieza a poner a prueba la autoridad, evidencia más resistencia a los límites, a la
supervisión y a aceptar consejos o tolerar críticas de parte de los padres. ( Gaete, 2015, p 439).
asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social que son necesarios
para comprender la influencia que ejerce la cultura en la autoestima, no sólo como un concepto
abstracto, sino como ejercicio de los individuos, además, nos ayuda a comprender, a través de
ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, y sus tendencias más significativas
Metodología
Se realizó un estudio de caso, para lo cual se aplicó una entrevista abierta, que es un instrumento
de corte cualitativo. Para obtener información acerca de cómo los factores familiares, escolares y
sociales, han influido en la vida del adolescente para la formación de su autoestima; Se realizaron
ejes temáticos enfocados para obtener información específica la autoestima del adolescente, su
situación familiar, su desempeño académico, relación con sus pares, y sus habilidades sociales.
Categorías de análisis: Son aquellas que engloban las características de los fenómenos que
abordamos, para poder clasificarlos e identificarlos posteriormente para los fines de la
investigación.
Factor Individual
Para el factor individual se incluyó a la autoestima en sus diferentes categorías, iniciando con la
autoestima verdadera que se caracteriza por el respeto y estimación hacia uno mismo, es aquella
que nos motiva a seguir adelante y perseguir nuestros objetivos. De la mano de la anterior
tenemos a la autoestima positiva, que tiende a ser estable y no necesita aprobación ni validación,
acepta las críticas de manera más constructiva sin afectar la percepción de sí mismo.
Por otro lado está el autoestima negativa, que es aquella en la que la persona se siente
insuficiente, tímida, insegura, agresiva, desafiante, o derrotista y es incapaz de tomar decisiones;
Y por último la autoestima contingente, este tipo de autoestima se caracteriza por ser frágil o
25
inestable debido a que depende de los valores o metas que adopte del exterior, por lo que se
pueden transformar según el contexto.
Factor familiar
La familia tradicional se encuentra conformada por sus progenitores (padre, madre e hijos) que
viven bajo el mismo techo comparten una casa habitación, se le conoce también como elemental
o básica (Plazerta, Moreira, Cevallos, 2021); Dentro de las familias tradicionales se asocia a las
familias extensas, que son familias en las que habita una familia nuclear, esta puede ser biparental
o monoparental, más familiares, que pueden ser otras familias nucleares o familiares sueltos. Las
Familias Apartadas se consideran aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional
entre sus miembros.
Por otra parte las familias reorganizadas (o reconstruidas) son aquellas que vienen de
otros matrimonios o cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras parejas (Piña y Salcido
a 2012). Por último la familia desintegrada es aquella donde existe la separación física de los
cónyuges, es el rompimiento de la unidad familiar; puesto que se da la disolución o el
rompimiento de su estructura de funciones sociales, tal como lo es la familia, cuando uno o más
de sus miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones funcionales (Rabanal,
2016)
Factor social
Se incluye a las habilidades sociales dentro del factor social, estas se definen como destrezas
relacionadas con la conducta social en sus múltiples manifestaciones. De manera particular se
integra al grupo de pares, que hace referencia a la habilidad para relacionarse con sus semejantes,
durante periodos de crisis, ya sean físicos, mentales o emocionales, que ayuda al adolescente
(Martínez, et. al, 2018)
Factor escolar
De manera general se incluye al ambiente escolar, que está compuesto por un conjunto de
variables latentes, las cuales incluyen al clima escolar positivo y negativo (donde no hay
seguridad ni respeto, y existe poca comunicación, participación y expectativa académicas),
bullying, organización del aula y rendimiento académico. (LLECE- UNESCO, 2013).
26
Como parte del clima escolar negativo se incluye al bullying, que es el maltrato y abuso
entre estudiantes de una misma institución educativa, comprende cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal y físico producido entre escolares de forma reiterada (Pesci, 2015). En cuanto
al rendimiento académico, lo identificamos como procesos de aprendizaje que promueve la
escuela e implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo (Lamas 2015).
Participante
La participante es una adolescente de 15 años de edad, de sexo femenino, estudiante de tercer año
de una secundaria pública ubicada en Tlalnepantla de Baz, la cuál asiste al servicio de psicología
con el motivo de comunicación familiar y motivación escolar.
Materiales
Escritorio, dos sillas del aula de audiovisual, una libreta para realizar las anotaciones sobre la
entrevista, y dos plumas, un permiso impreso en papel para brindar el consentimiento informado
de la madre de la participante.
Instrumentos
De acuerdo con Hernández, y Sampieri (2014) la entrevista cualitativa se caracteriza por ser más
íntima, flexible y abierta que la cuantitativa, se define como una reunión para conversar e
intercambiar información, en donde a través de estas preguntas y respuestas se logra una
comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema. Las entrevistas se
dividen en estructuradas, semiestructuradas, y no estructuradas o abiertas. La entrevista abierta se
fundamenta en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para
manejarla. De igual manera Guerrero (2016) afirma que la entrevista abierta se destaca por ser un
tipo de conversación interpersonal ambiguamente definida, transitando entre una conversación
cotidiana y una entrevista formal.
Escenario
Secundaria pública ubicada en Tlalnepantla de Baz, Méx. La entrevista se llevó a cabo en el salón
de audiovisual, ubicado en el edificio a un costado de la dirección, en el fondo del mismo, en una
mesa con dos sillas ubicadas frente a frente.
27
Diseño
Procedimiento
Se identificaron los ejes temáticos sobre los que se iba a desarrollar las preguntas de la entrevista,
dado que el objetivo principal del trabajo fue identificar los factores, familiares, escolares y
sociales que influyen en la autoestima, se decidió utilizar esas tres categorías como ejes temáticos
para desarrollar la entrevista.
Se generó una lista de preguntas cuyo propósito fue explorar a profundidad los ejes
temáticos que se eligieron, se seleccionó a un niño de la lista de espera del servicio de psicología
de acuerdo al motivo de consulta, procurando que tuviera relación con el objetivo de la
investigación y se le brindo un consentimiento informado a su tutor, en donde se explicó el
propósito de la entrevista e intervención. Una vez seleccionada la participante, se procedió a ir
por ella a su salón e informar a sus profesores que se le iba a retirar para recibir el servicio de
psicología. Fue entonces que se dio inicio a la entrevista con la participante en el aula de
audiovisual donde se desarrollaron las sesiones, se estableció el rapport, para que por medio de la
entrevista abierta fueran surgiendo los temas a partir de las preguntas elaboradas, y se les diera
respuesta sin que surgiera la necesidad de presionar a la participante. Una vez que se hizo la
saturación del tema, se realizó el cierre de la entrevista, y se le dio continuidad al caso mediante
la intervención planificada.
28
Análisis de Resultados
Ejes Sesiones
temáticos
Sesión 1. La participante vive con su mamá y su media hermana menor, con quien
menciona no tener una relación estrecha ya que siente que ella es la consentida por
ser la menor. Dejando ver que dentro de su estructura familiar domina lo que se
conoce como familias reconstruidas, que es donde uno de los cónyuges tiene hijos
con otra persona diferente al padre de uno de los hijos, que representa al caso de la
usuaria.
Vive en casa de sus abuelos maternos, en la casa habitan ella, su mamá, su media
hermana, sus abuelos, su tío materno y tía materna. La organización particular de su
familia entra en la descripción de las familias extensas monoparentales que se
caracterizan por que el adolescente vive en una familia monoparental (uno sólo de
los padres) más otros familiares.
Recientemente regresó a vivir con su mamá después de tener una pelea violenta con
Familiar
su papá debido a que la comparaba constantemente con su madre (violencia
vicaria).
Como redes de apoyo identifica a su tío materno de 30 años, quien de acuerdo con
ella es el único que la escucha y está para ella cuando lo necesita.
Sesión 2. La participante comenta que su relación con su mamá es buena, pero que
siente la necesidad de protegerla y cuidarla a ella y su media hermana, porque no
cree que ella pueda hacerlo por sí misma.
Sesión 4. La participante comenta que tiene una tía en casa con la que no se lleva
bien, porque debido a ella tuvo que regalar a sus gatos y siempre le hace
comentarios sobre su cuerpo, lo que corresponde a la categoría de una familia
apartada y desintegrada, debido al distanciamiento sentimental, y que sus miembros
no desempeñan adecuadamente sus obligaciones funcionales.
29
Escolar
Sesión 2. La participante comenta que no tiene amigos porque no quiere, que el
único amigo que tiene es “fulanito”, y que no le gusta relacionarse con las niñas de
su salón porque hablan mucho y ella no y se siente intimidada, correspondiendo a
este testimonio podemos ubicar a su autoestima como una autoestima negativa, que
se caracteriza por ser aquella en la persona no se siente suficiente, es insegura,
derrotista e incapaz de tomar decisiones.
Sesión 4. La participante relata que tiene una conocida en su salón que solía ser su
amiga pero que ya no lo es más porque siempre trataba de opacarla y de robar todos
sus gustos y decisiones, de manera muy obvia y descarada, lo que nos deja ver que
existe un clima escolar mayormente negativo, asociado con la falta de seguridad y
respeto, lo que resulta en que las relaciones entre estudiantes y docentes afecten el
aprendizaje y, de hecho, el desempeño escolar.
Sesión 2. Si yo tengo amigos es como dejar entrar a mi vida a alguien más que
pueda lastimarme.
Sesión 3. “No me considero una persona sociable, me cuesta trabajo hablar con
30
gente nueva porque pienso que no les voy a caer bien y eso me da miedo” en esta
parte de su discurso la usuaria nos deja ver una carencia de habilidades sociales, y
Social
también parte de las características de una autoestima contingente, que se
caracteriza por ser frágil e inestable y depende mucho de la opinión del exterior.
Sesión 7. Tiene planes de irse a vivir con una amiga y su prima cuando sean
mayores pues no quiere quedarse toda su vida en casa de sus abuelos con su mamá
porque ahí no puede ser ella misma.
Discusión y Conclusiones
De acuerdo con Martínez et., at, 2018 y Hernández et., al 2017, podemos ubicar al
adolecente como parte de diversos esquemas, que se encuentran en la cultura y sociedad en la que
vive, y podemos asociar su progreso con las esferas en las que interactúa, la familia, la escuela, y
la sociedad, con la satisfacción de sus necesidades básicas y la relación que mantiene con el
exterior, la cual está ligada a la búsqueda de afecto, seguridad y estabilidad, situación contraria a
lo que podemos identificar en la participante cuando menciona no tener amigos, relacionarse de
manera pobre con sus compañeros, sufrir situaciones de bullying, y presentar bajo rendimiento
académico, como un resultado directo de la forma ineficiente en la que están siendo satisfechas
sus necesidades de afecto y seguridad.
Una adolescente que se ve rodeada por este tipo de ambiente, tiende a desarrollar una
autoestima negativa con factores contingentes. Lo cual indica que tienden a ser sujetos
inseguros, tímidos, derrotistas e incapaces de tomar decisiones, con una inclinación a tener una
32
autoestima que depende de los otros, y por tanto resulta altamente frágil. Sin embargo, aun
cuando sí presenta dichos rasgos de autoestima negativa donde se le concibe incapaz de tomar
decisiones, la adolescente ha desarrollado una híper responsabilidad a partir de lo que ella define
como una necesidad de proteger a su madre y a su hermana, pues las percibe vulnerables, caso
contrario a lo que indican autores como Palacios (2019), donde un adolecente con un ambiente
familiar negativo, no tiende a ser responsable ni a tomar decisiones.
En cuanto a la relación con sus pares, Mérida, et.al., 2017 comenta que es especialmente
en este periodo es donde las opiniones de sus iguales ejercen mayor influencia que en otras
etapas, afectando positiva o negativamente de manera más significativa, lo que coincide con lo
que refiere la adolescente cuando dice que sus compañeros le hacen comentarios de manera
repetitiva sobre su cuerpo, lo que ha generado que sienta inseguridad, y use ropa más grande de la
que necesita para cubrir su cuerpo. Estos dos factores se han conjuntado en la adolescente, y han
resultado por impactar el tercer factor que abordamos en este trabajo, que se refiere al
componente social. La relación que existe entre estos tres componentes, el familiar, el escolar, y
el social, es multicausal, se encuentran entrelazados. El componente social en la adolescente se
vio afectado por el tipo de ambiente e interacciones que ha tenido con su familia y en la escuela,
y esto ha alterado la forma de relacionarse con sus pares.
Cómo una adolescente, la usuaria se encuentra todos los días con situaciones que
demandan que ponga en práctica un sin fin de habilidades y comportamientos, ante la presencia
de eventos que requieren que ella explore nuevas posibilidades, su autoestima juega un papel
muy importante, por lo tanto identificar los factores que influyen en su formación y desarrollo,
nos permitirá abordar desde una perspectiva diferente, la educación que se imparte no sólo en el
hogar, sino en la escuela y la comunidad, visibilizar el papel que estos también juegan en la
formación de adolescentes con autoestimas positivas, y darles la relevancia que tienen, incluirlos
de manera integral, y mejorar la vida de nuestros adolescentes ayudándolos y dándoles las
herramientas necesarias para ser jóvenes capaces de tomar decisiones, enfrentar retos y
adversidades de la mejor manera.
34
Referencias
Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22(40), 11-36.
Machuca, R. y Meléndez, R. (2018). Autoestima en adolescentes. (Tesis de Universidad Inédita).
La Universidad de Cajamarca.
Martínez, I., Ramos, E., Rey, A. y Rodríguez, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de
secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido.
Educación XX1, 21(1), 87-108. Doi: 10.5944/EDUCXX1.16026
Mejía, O. y Silva, I. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista electrónica educare,
19(1), 241-256.
Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2017). Estudio comparativo de la autoestima
en escolares de diferente nivel socioeconómico. Psicología Educativa, 23(1), 9-17.
Revista Espacios, 40(15).
Moreno, A. (2016). La adolescencia. Editorial UOC.
Palacios, X. (2019). Adolescencia:¿Una etapa problemática del desarrollo humano?. Revista
Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.
Pesci,A. L. (2015). Prevención del bullying en México: el caso de los niños y adolescentes
sobredotados. Revista de El Colegio de San Luis, 5(10), 104-133.
Piña, C. R. R., & Salcido, M. R. E. (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes
miembros de diferentes tipos de familias. Psicología y Ciencia Social/Psychology and
Social Science, 10(1 y 2).
Quezada, E., Sigüenza, G., y Reyes, L. (2019). Autoestima en la adolescencia.
Rabanal, M. Y. (2016). Incremento de la autoestima para mejorar el rendimiento académico de
los estudiantes provenientes de familias desintegradas de la Institución Educativa Dulce
Nombre de Jesús.
Roiz, M. (1989). La familia desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista Es
pañola de Investigaciones Sociológicas, 48, 117-136.
Rodríguez, B, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar
sistémica. Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43.
37
Terranova, A. E., Viteri, E. A., Medina, G. M., y Zoller, M. J. (2019). Desarrollo cognitivo y
funcionalidad familiar de infantes en las comunidades urbano-marginales de Ecuador.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 330-340.
https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29626
Torres, M., González, C., Fabian, D., & Ullon, E. (2014). Habilidades sociales. Un programa de
intervención en Educación Secundaria Obligatoria.
Zenteno, M. (2017). La autoestima y cómo mejorarla. División de Investigación Ciencia y
Tecnología, 8(13), 43-46.
38
Anexos
39