Villa - BM, El Amor Romántico en Las y Los Adolescentes en Situación de Calle de Lima Metropolitana
Villa - BM, El Amor Romántico en Las y Los Adolescentes en Situación de Calle de Lima Metropolitana
Villa - BM, El Amor Romántico en Las y Los Adolescentes en Situación de Calle de Lima Metropolitana
TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Política Social con
mención en Promoción de la Infancia
AUTOR
María Victoria VILLA BUITRÓN
ASESOR
Mg. Ademar Elliot DIAZ APARICIO
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
43463251
DNI o pasaporte del autor
Elaboración propia
Agencia financiadora
ACTA DE SUSTENTACIÓN
En Lima, a los dieciséis días del mes de febrero del año dos mil veintiuno, mediante
sustentación virtual a cargo de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional Mayor San Marcos, a horas 11: 00 am.; bajo la presidencia del Mg.
Jorge García Escobar y con la concurrencia de los demás miembros del Jurado de Tesis, se
inició la ceremonia invitando a la graduando VILLA BUITRÓN, MARÍA VICTORIA,
para que expusiera la Tesis con el objetivo de optar el Grado Académico de Magister en
Política Social con mención en Promoción de la Infancia., titulada:
A continuación, fue sometida a las objeciones del Jurado. Terminando esta prueba y,
verificada la votación, se consignó la calificación correspondiente a:
B MUY BUENO – 18 –
ii
Agradecimientos
A las y los adolescentes en situación de calle, por su disposición, por aportar desde
su cruda experiencia de vida, por permitir conocerlos a pesar de que aún estamos en
deuda con ellas y ellos.
A mi asesor de tesis el Mg. Ademar Díaz Aparicio, por su acompañamiento,
paciencia y confianza durante esta larga travesía.
Al Dr. Enrique Jaramillo, mi maestro de aula, por el apasionamiento con el que
transmite sus ideas, y por permitir que pueda redescubrir la realidad.
A mis compañeros y amigos, quienes desde su experiencia se convirtieron en una
motivación para el desarrollo de este trabajo.
.
iii
INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1
CAPITULO I .............................................................................................................. 4
CAPITULO II............................................................................................................. 9
iv
2.2.3. El amor en las y los adolescentes en situación de calle en una sociedad donde existe
desigualdad social, pobreza, pobreza extrema y exclusión ............................................................ 51
2.2.3.1. El Perú del siglo XXI: ¿paraíso de la desigualdad social, pobreza, pobreza extrema y
exclusión? ................................................................................................................................ 54
2.2.3.2. ¿Crecimiento económico para el desarrollo de capacidades y habilidades del ser
humano o sólo para asistir a los pobres y pobres extremos? ...................................................... 56
2.2.3.3. Globalización y Convención sobre los Derechos del niño: el contexto del texto ........... 59
2.2.3.4. La violencia social y política una herencia colonial que afecta la vida y existencia social
de las familias peruanas, en una sociedad desigual, pobre y excluida ........................................ 60
2.2.3.5. La violencia política contra los niños, niñas y adolescentes, durante el conflicto armado
interno de las décadas 1980-2000 ............................................................................................. 63
3.1. Migración, urbanización y modernización de Lima Metropolitana: ¿tribus urbanas en Lima? .... 67
3.2. El fenómeno social de niños en situación de calle: de “pájaros fruteros” a “pirañas” ....... 69
3.3. ¿Los niños en situación de calle los nuevos parias de la “modernidad” limeña en el siglo XXI? . 71
3.4. ¿Quiénes son las niños, los niños y adolescentes en situación de calle, que ocupan plazas, parques
y avenidas de la urbe limeña? ........................................................................................................... 73
3.5. La calle como espacio de socialización y resiliencia del niño y del adolescente, en el corazón de la
vida social de la urbe limeña ............................................................................................................. 76
3.5.1. La callejización de los niños, niñas y adolescentes: adquisición de la cultura y la resistencia
cultural de la calle ........................................................................................................................ 82
3.6. La familia, y las principales causas que originan la expulsión de los niños, niñas y adolescentes a
las calles ........................................................................................................................................... 85
3.6.1. La familia en la sociedad peruana del siglo XXI: luces y sombras en los viejos vínculos
sociales de solidaridad .................................................................................................................. 86
3.6.2. Perfiles y características de las familias, de los niños, niñas y adolescentes en situación de
calle. ............................................................................................................................................ 89
3.7. Desarrollo psicosocial de las relaciones humanas, y las características del amor en las y los
adolescentes en situación de calle. .................................................................................................... 92
3.7.1. El apego, la atracción mutua, el erotismo o amor romántico, en las y los adolescentes en
situación de calle .......................................................................................................................... 95
3.7.2. El amor, la sexualidad, y la violencia en la vida de las y los adolescentes en situación de
calle: a pesar de todo, la felicidad es posible ............................................................................... 101
3.8. Configuración del Marco Legal sobre los derechos de la Infancia: de la Doctrina de la situación
irregular, a la Doctrina de protección integral ................................................................................. 104
3.8.1. De la Declaración de Ginebra, a la Convención sobre los Derechos del Niño: un largo
camino recorrido ........................................................................................................................ 106
3.8.2. El Código de los Niños y Adolescentes Ley N° 27337; y el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y Adolescencia (PNAIA) .............................................................................................. 109
3.8.3. Los derechos sexuales de las y los adolescentes en situación de calle: son derechos
inalienables e irrenunciables ....................................................................................................... 112
v
CAPITULO IV ....................................................................................................... 116
vi
Lista de figuras y tabla
vii
Figura N° 33: Presión y opresión para el desarrollo de las relaciones sexuales. ..... 165
Figura N° 34: Las y los adolescentes en situación de calle y su percepción de la
castidad..................................................................................................................... 166
Figura N° 35: El uso de métodos anticonceptivos ................................................... 167
Figura N° 36: El temor a contraer infecciones de transmisión sexual .................... 168
Figura N° 37: La importancia de los métodos anticonceptivos ............................... 169
Figura N° 38: Perspectiva de las y los adolescentes en situación de calle frente a un
posible embarazo...................................................................................................... 170
viii
RESUMEN
ix
SUMMARY
The present research work has as protagonists the adolescents in street situations and
their link with the feeling of love, and how from it, in their condition of subjects who
interact in the heart of the social life of the street (Sulmont, 2011), build their
experiences and ways of life in the context of the street, where they interact on a daily
basis, after having interrupted and fractured the social and affective ties with their
families.
Let us not forget that the social phenomenon of street children and adolescents is a
long-standing social phenomenon in Peruvian society. In most cases, these and these
adolescents come from poor families, with very weak, disorganized social structures,
marked by a dramatic situation of violence, and many times orphans of effective
communication spaces, with very few possibilities of satisfying their basic needs for
survival and development.
The social phenomenon of street adolescents is the most genuine expression of the
crisis in the family structure, and therefore, of the crisis of values in society, which is
the result of a weak social, economic, political and cultural, in which, in addition to
misery, the ambition of a minority reigns, which, far from being loving towards
adolescents in the street, becomes insensitive to persecution, contempt, stigmatization
and discrimination (Salazar, 2003). Despite this, adolescents living on he streets build
social relationships based on romantic love on a daily basis (Bazán, 2009) in their ways
of life.
KEY WORDS: Adolescents living on the streets, social phenomenon, family crisis
and violence, ways of life, romantic love
x
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual en los albores del siglo XXI está convulsionada por una
serie de episodios en su mayoría vinculados a la violencia de género y familiar. En este
contexto el amor hace un esfuerzo por sobrevivir en muchas de sus formas y tipos, aun
así, este sentimiento es causante de las más grandes alegrías, así como también de las
más grandes frustraciones, desdichas que van lacerando la vida y existencia social de
las y los adolescentes que no logran construir unas relaciones amorosas sólidas y
duraderas.
1
Este espacio tendrá un valor importante en la vida de las y los adolescentes en situación de calle, pues
es aquí donde se desarrollan las experiencias más significativas. “Con la categoría “calle” hacemos
1
lugar habitual donde se empiezan a construir una serie de aprendizajes, a pesar de que
en este espacio los derechos de las y los adolescentes se ven totalmente vulnerados; ya
sea por las autoridades policiales, así como también por el desprecio e indolencia de
la misma sociedad. De este modo, el espacio social de la calle, donde desarrollan su
vida y existencia social estos adolescentes presentan características de riesgo; y a pesar
de esta desventaja, buscan la cohesión social2 y desarrollan un sentido de pertenencia
e identidad con el grupo, donde florece su percepción del amor, que reemplaza el débil
vínculo familiar caracterizado por la disfuncionalidad en sus relaciones.
además referencia a espacios públicos diferentes que incluye plazas, parques, mercados y terminales de
autobuses. Resulta interesante acotar que no son todas las calles, en sentido estricto, los lugares de
destino de los niños y las niñas. Son determinadas calles las que se constituyen en sus espacios de
convivencia, que por cierto deben cumplir con el requisito de ser ricas en recursos para la
sobrevivencia”. Quiñonez, Ricardo (2000). Los derechos al revés niñas y niños en situación de calle,
p.10. El Salvador: Save the Children Suecia.
2
“Desde el punto de vista sociológico, actualmente puede definirse a la cohesión social como el grado
de consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción de pertenencia a un proyecto o
situación común; en esta definición el énfasis se ubica en las percepciones y no en los mecanismos”.
CEPAL (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe,
p.14. Santiago de Chile: CEPAL.
2
importancia del estudio de las relaciones amorosas de las y los adolescentes en
situación de calle, en el Capítulo II se desarrolla el marco teórico y conceptual de los
elementos amor y adolescencia, sin embargo cabe precisar que se profundizara sobre
la importancia de las relaciones afectivas durante esta etapa de la vida y la realidad a
la que este grupo poblacional se enfrenta desde su cotidianidad. Además se
consideraran factores como la pobreza, desigualdad y exclusión los cuales sostienen
en el tiempo la existencia de la niñez y adolescencia en situación de calle.
En el capítulo III se hace un análisis del contexto histórico que dio origen a este
fenómeno social, así como de la influencia de la familia y la calle, este último como el
espacio elegido, las cuales serán cuidadosamente analizadas a fin de comprender su
influencia en el desarrollo de las relaciones amorosas Asimismo, se considera el marco
legal cuyas precisiones serán de suma importancia para conocer sobre qué contexto
social, económico, político y cultural se viene desarrollando esta problemática, más
aún, en un escenario donde los derechos humanos de las y los adolescentes en situación
de calle vienen siendo vulnerados.
3
CAPITULO I
4
En los albores del siglo XXI, el fenómeno social de niños, niñas y adolescentes
en situación de calle es una herida abierta en el corazón mismo de la familia y la
sociedad, que debe llevarnos a una profunda reflexión para interpelarnos en el sentido
de: ¿Qué tipo de sociedad somos cuando a los ojos infantiles un lugar terrible como la
calle ofrece mejores opciones de vida, que la propia familia y su comunidad? Según
Cussianovich (2000) la niñez y adolescencia en situación de calle nos plantea esta
pregunta, el cual se convierte en todo un desafío que no espera como única respuesta
la institucionalización, ni acciones punitivas que busquen temporalmente reprimir sus
comportamientos, ni programas que se inspiren en la sola piedad, o compasión por el
otro sino que éstas acciones estén orientadas a la defensa de sus derechos y dignidad
(p. 5).
Ahora bien, desde una perspectiva científica al abordar el amor romántico, nos
permite comprender que el amor surge de la activación de tres sustancias químicas: la
dopamina, norepinefrina y serotonina, responsables de que actuemos de determinada
3
“La promoción del desarrollo de la infancia se desalma sin el principio del amor, porque el formato de
la relación humana se sustenta en la “Biología del Amor” (Maturana). De modo contrario, la ingeniería
social, lejos de estructurar, se vuelve vacía y se agota rápidamente cuando en su planteamiento la
relación social entre estado e infancia, sociedad e infancia, no se fundamenta en la “amorosidad” y la
ternura. Desde esta perspectiva, el acogimiento, el ágape y el afecto devienen en imprescindibles para
la cooperación en el desarrollo de la infancia”. Bazán, Juan Enrique (2009). Modos de vida de la
infancia, p. 22. Lima: Save the Children Canadá.
5
forma o de que pensemos en todo momento en la persona amada. Aun así, el
sentimiento del amor ha de desarrollarse de diversas formas según el contexto, cultura
y la etapa de vida en la que se desenvuelve el ser humano.
Al respecto Fischman (2000) refiere que “en esta etapa se empieza a tomar
conciencia del deseo sexual, y de emociones y pasiones nuevas. A la vez se inicia la
exploración de relaciones de proximidad física y emocional con otros adolescentes”
(p.15). Sin embargo, este proceso toma especial atención cuando se desarrolla en los
adolescentes en situación de calle, espacio que está caracterizado por una serie de
elementos que los adolescentes pueden recoger de forma positiva, en el que
posiblemente no cuenten con el apoyo de personas informadas, ni herramientas que
garanticen un desarrollo sexual saludable y amoroso.
Interrogante general: ¿Cuál es la idea del amor de los adolescentes en situación de calle
y cómo ésta influye en el desarrollo de su sexualidad?
6
1.3. Justificación de la investigación
En ese sentido, es importante conocer la idea del amor de los y las adolescentes
en situación de calle, sus características, dinámica y realidad, a fin de contribuir al
planteamiento de estrategias de intervención que estén orientadas a la prevención de
enfermedades de trasmisión sexual propias de la época tales como el VIH, sífilis,
herpes, etc. y las consecuencias producidas en la vida social de esta población; las
mismas que deberían estar encaminadas a informar, y empoderar sobre la importancia
que tiene una sexualidad responsable y saludable.
7
pero que en el caso de las y los adolescentes en situación de calle, constituyen el
último eslabón de una larga cadena de injusticia social desde el siglo XIX4.
Conocer cuál es la idea del amor en las y los adolescentes en situación de calle y su
influencia en los procesos de construcción de su sexualidad.
OE2: Determinar en qué medida la situación de calle influye en la percepción del amor
de las y los adolescentes.
OE3: Conocer cuáles son las consecuencias de la percepción del amor construido
desde el contexto de situación de calle.
4
“El pacto social de la modernidad/posmodernidad sigue vigente, sin embargo, se encuentra sumida en
una profunda crisis, y sus promesas de libertad, igualdad y fraternidad que aún no se han cumplido
cabalmente. Por ello, hoy día en el Perú la infancia en pobreza y pobreza extrema vive permanentemente
en riesgo social, sintiéndose amenazada por las carencias crónicas a las que se les expone, en un Estado
y sociedad donde los social y afectivo cada día es más precario, y cuyo rasgo característico es el
agravamiento de las desigualdades y exclusiones que afecta la vida y existencia social de la infancia.
Revertir esta situación supone democratizar el Estado y la sociedad para terminar con el racismo en las
relaciones sociales, y de este modo construir un país diferente al actual, recogiendo todas aquellas
experiencias que anuncian el futuro, porque –como decía José Martí- los niños han nacido para ser
felices”. Jaramillo García, Enrique (2018). Pensamiento social sobre la infancia: una mirada socio
histórica desde el Sur global, p. 227. En: Revista teórica crítica en ciencias sociales Discursos del Sur
N° 2. Lima: Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.
8
CAPITULO II
9
incluso pueden ser amados, esto se denomina el efecto de los lentes rosas 5, de aquí es
que deviene el concepto o creencia popular de que el “amor es ciego” (Fisher, 2004,
p.24).
Ahora bien, como se mencionó líneas arriba, las nuevas experiencias en la vida
y existencia de las personas son consideradas también como amor, cuyos estándares
son cada vez más bajos, ya que conocer a una persona en una fiesta o reunión, atraerse
y tener relaciones esa misma noche, es catalogado como “hacer el amor”, frase
vinculada al acto sexual, lo que en la jerga popular se conoce como “choque y fuga”,
donde una vez conseguido el acto sexual no se establece ninguna relación afectiva o
amorosa duradera sino por el contrario se muestra como una reacción al deseo
5
El efecto de los lentes rosas es un término desarrollado exhaustivamente por Hellen Fisher quien en
su libro Por qué Amamos (2004) hace mención a la etapa de ilusión que se vive durante el
enamoramiento colocando como referencia el estudio realizado a jóvenes estadounidenses y japoneses
quienes referían que, si bien reconocían que la persona amada tenia defectos, estos poco o nada les
importaban.
10
observando al amor como la respuesta al estímulo o como aquello que se puede
consumir para después desechar , el cual es a su vez una de las características de la
modernidad líquida, concepto que concibe a la sociedad, instituciones y relaciones
como inconsistentes y con cambios constantes (Bauman,2005a).
11
2.2. Bases teóricas
2.2.1. El Amor
Cabe precisar, que uno de los orígenes del amor, se encuentra en la antigua
Grecia, específicamente en la obra El Banquete, donde Platón hace referencia al origen
de este sentimiento el cual tiene relación con el origen de la naturaleza humana; en ella
uno de los invitados Aristófanes hace mención al origen del amor, refiriendo que
inicialmente existían unas especies con dos cabezas, cuatro brazos, cuatro piernas y
dos órganos. Estos seres eran muy poderosos, en varias oportunidades habían intentado
conspirar contra los dioses, acción que merecía un castigo; es así que el Dios Zeus
decide partirlos en dos mitades a fin de que también perdieran fuerza, dando origen a
la añoranza que una mitad sentía por la otra y que cuando se encontraban el abrazo era
eterno, como era inicialmente, y si uno de ellos moría la mitad que quedaba buscaba
una mitad a quien abrazar y de esta forma las mitades seguían viviendo y muriendo.
Por ello se dice que el amor a la otra mitad es innato en las personas, porque
todos llegamos al verdadero origen de la naturaleza humana, extrañamos la presencia
de la persona amada, y si esa persona ya no existe en nuestras vidas sociales y
emocionales, entonces buscaremos a quien abrazar; es de esta manera que el ser
humano se siente pleno y seguro con aquel complemento amoroso (Casanova, 2011,
p. 33).
12
En otro extracto de la obra El Banquete6 surge la discusión entre Diotima quien
al ser interrogada por Sócrates menciona lo que sería el origen del amor. Así en su
obra Ureta (2005), menciona en un intento de definir y conocer el origen del amor:
Según este relato, el amor es siempre bello por ser concebido en la fiesta de
Afrodita; sin embargo, tiene la herencia de su madre siempre carente, con necesidad
de unión con aquello que brinde plenitud y satisfacción, complementándose con lo que
ha heredado de su padre, el recurso de celebrar el amor a pesar de la pobreza. Este es
un hecho real en el caso de las y los adolescentes en situación de calle, que siempre
celebran el amor a su manera como si fuese un banquete terrenal; metafóricamente
hablando, todos los días, se acuestan, sueñan y se levantan con el amor romántico, un
amor intenso pero que a la vez se desarrolla en medio del dolor y la violencia.
6
Una de las obras del amor más antiguas e importantes por la riqueza literaria de sus diálogos en relación
al amor, en ella participan Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes, Agatón, pero quien finalmente
cierra la discusión fue Platón quien hace mención a Sócrates dentro de su discurso. Fedro es también
una de las obras que resalta el tema del amor, sin embargo, se incorpora aquí el elemento sexo.
13
refiere que sufriría al término de relación esto a diferencia de las mujeres que lo harían
en una tendencia mayor. (Ver figura 01)
14
Este tipo de amor era propio de la gente que en ese tiempo era considerada con
mayor rango social definido como adulterio, y que con el tiempo fue expandiéndose
hasta ser una práctica del pueblo, donde se empieza a conjugar con elementos como
elección, placer, amor, que se considera dan lugar al surgimiento del amor romántico.
En el caso de la sociedad peruana, una sociedad tradicional y conservadora, las
relaciones amorosas, románticas y clandestinas basadas en el adulterio eran
condenadas y rechazadas, y las mujeres que gestaban a un niño o una niña, como
producto de las relaciones amorosas clandestinas y adúlteras, eran estigmatizadas
como madres vergonzantes, por la forma de experimentar la sexualidad. De esta
manera, la vida de hombres y mujeres adquieren sus significados y sus referentes
emocionales, y por lo tanto de conducta, de acuerdo con las configuraciones de la
estructura familiar, surgidas para algunos casos como producto de una relación
amorosa como resultado del adulterio (Mannarelli, 2018).
Así también, cabe señalar que a partir de esta creencia se han ido desarrollando,
en la civilización occidental7 nuevos conceptos respecto al amor, el cual es
considerado como un sentimiento innato en el ser humano, y que inicialmente se
desarrollaba fuera del matrimonio, institución social que se encargaría del
funcionamiento y sostenibilidad del entramado social (legitimidad, reproducción,
patrimonio), a ello era opuesto aquel amor que se daba fuera de ella y cuya relación se
daba por causas solo sexuales, efímeras, sin durabilidad y basado en los cuerpos. A
partir de ello es que se desarrolla el modelo hegemónico en el que se conecta el amor
7
“Al respecto podríamos citar al ensayista rumano E. M. Cioran, cuando dice: “Lo que llamamos
civilización nos enseña cómo tomar posesión de las cosas, cuando en realidad debería iniciarnos en el
arte del desprendimiento, pues ni la libertad ni la ‘vida real’ existen sin el aprendizaje de la
‘desposesión’”. La cual facilitará, posteriormente, la posibilidad de amar”. Ureta de Caplansky, Matilde
(2005). Op. Cít. P. 52.
15
con el matrimonio, comprendida aun como una demostración de amor (Saiz, 2013,
p.6).
Por otra parte, en oriente el amor es comprendido como un arte, como una
forma de transmitir energía a alguien más, y por el contrario es un proceso donde uno
debe liberarse del sufrimiento sin dejar de entender al otro, además tienen claro que
nada dura para siempre, considerando que este tipo de ideas solo los alejaría de la
realidad, cabe precisar que si bien se han dado algunos cambios aún es muy fuerte la
influencia de la familia, sus tradiciones y su mística. Por el contrario en occidente se
consideraba al amor como un elemento, irracional, vinculado al sufrimiento y ello
como una emoción natural y como prueba de que uno realmente ama, que deja al
individuo completamente vulnerable y expuesto a elementos externos en el que existen
dos tipos de amor, el primero, vinculado con la carencia y el sufrimiento, aquí podemos
mencionar a Platón y los mitos griegos; y el segundo, otro concepto de amor como una
enfermedad, vinculado a la pasión, enamoramiento y que nada se puede hacer frente a
ello. Estas ideas se han implantado de tal manera que se convierte en la concepción
hegemónica que hasta ahora hemos heredado, y es la causa de la gran cantidad de mitos
románticos8 (Kreimer, 2003, p. 201).
El amor ha sido estudiado desde hace siglos por pensadores, filósofos, literatos
occidentales. Platón es uno de los personajes más reconocidos en la época griega y a
él se le atribuye un tipo de amor, el denominado amor platónico, el cual ha sido
utilizado para referirse al amor no correspondido, al amor idealizado o no explicitado,
concepto que dista erróneamente de la verdadera concepción filosófica del amor.
Al respecto, Casanova (2011) dice que este tipo de amor tiene su base en la
belleza del alma y en el amor perfecto el cual se desarrolla en el plano netamente
espiritual, más no en el sexual, ya que si existe un deseo que llega a predominar en la
conducta psicosocial de la persona esto sería desenfreno más no amor. Para Platón, el
8
En los últimos años se han ido desarrollando una serie de investigaciones respecto a la concepción
hegemónica del amor romántico, estos estudios han dado cuenta de la relación y el vínculo existente
con lo que se denomina violencia de género.
16
verdadero amor se encuentra en el mundo de las ideas solo ahí es perfecto, y la realidad
no llega a alcanzar la esencia de este sentimiento (p.31).
9
LGBT es la sigla utilizada para mencionar a Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales, si bien se
vienen incorporando otras formas de orientación sexual esta es la sigla más utilizada. Cabe mencionar
que Alan Lee además fue un activista a favor de los derechos LGBT, y cuenta con una serie de
investigaciones vinculadas a ello, además del amor y la sexualidad.
10
Concepto griego utilizado para el afecto natural, como el de padres a hijos y viceversa.
17
desarrollando lentamente, lo que la hace una relación sólida, pero escasamente
pasional, su forma evolucionada es la amistad, ya que es más importante que la
satisfacción sexual.
18
analizar e identificar una relación que puede tener a los celos, el control de la relación,
y la inseguridad como elementos que las caractericen.
e) Pragma (amor pragmático), este estilo de amor es una mezcla de Ludus y Storge,
es un amor práctico, utilitario caracterizado porque se elige a la persona considerada
adecuada a partir de algunos criterios que pueden estar vinculados a la educación,
edad, religión, ideas, etc.; ambos ven al amor como algo práctico.
11
Robert Jeffrey Sternberg, ha dedicado sus estudios a temáticas vinculadas a la inteligencia, sin
embargo, es uno de los pocos investigadores que ha hecho un estudio exhaustivo del amor, autor de la
Teoría Triangular del amor y del libro El Amor es Como una Historia, estudio que invita conocer el
19
sentimientos, pensamientos y deseos que, al ser experimentados simultáneamente, dan
como resultado la compleja experiencia que llamamos amor”. Si bien es difícil
conceptualizar este término, es más difícil medirlo por lo que planteó la Teoría
Triangular del Amor que está compuesto por elementos que forman los vértices de un
triángulo equilátero como la intimidad, la pasión y el compromiso, y cuya unión entre
las mismas daban origen a un tipo particular de amor (Pinto, 2008, p. 28), el cual
contiene las siguientes características:
A partir de estos tres elementos, el autor hace una clasificación de otros tipos
de amor, donde la intensidad de los elementos mencionados va variando y determina
un tipo de amor, el cual se detalla a continuación:
amor a partir de diferentes relatos y experiencias, y como a partir de ellas poder corregir algunas
situaciones.
20
d. Amor romántico: en este tipo de amor sobresale la intimidad y la pasión, mas
no el compromiso, es lo que podría llamarse un amor pasajero.
e. Amor fatuo: este tipo de amor surge de la pasión, que se conecta con el
compromiso, dejando de lado rápidamente la intimidad, el cual le daría a la
relación una influencia estabilizante y profundizadora.
f. Amor compañero: es el amor de larga duración donde la atracción física y los
elementos pasionales han desaparecido. Sin embargo, existe un compromiso y
cariño, este tipo de amor se desarrolla en el plano familiar o amical, más en la
realidad concreta no suele ser común en las relaciones de pareja. Ejemplo de
ello son los “mejores amigos”.
g. Amor perfecto o completo: es el que combina los tres elementos, es el tipo de
amor que todos desean alcanzar y que, si es posible, aunque difícil de mantener
en el tiempo y en una modernidad líquida (Bauman, 2005). La falta de amor
no está considerada, porque en ella no existen ninguno de los elementos,
aunque la relación se sostiene, pero por otras variables.
21
esencia estaba “relacionada con el interés por el bienestar del otro” (p. 56).
Ahora, esta definición al parecer muy ambigua estaba también relacionada con
el concepto de amistad, donde también existe un cariño y se desea el bien por
la otra persona. Sin embargo, según el autor “cuando la atracción de esta clase
conduce a contactos físicos más íntimos, la experiencia es amorosa” (p. 63).
Claro está que al pasar de los años el amor ha estado vinculado con términos
como amistad, apego o atracción por tener similitudes en su concepto y características,
y que suele confundirse entre los adolescentes. En esta etapa estos amplían su círculo
de amigos, existen un mayor contacto con sus pares y suelen desarrollarse este tipo de
emociones, de allí que el autor haga una marcada diferenciación entre estos términos.
Giddens define al amor como “una realidad construida y relacional […] que
nos permite ver que podemos descifrar las negociaciones que se están produciendo
entre hombres y mujeres en el ámbito privado y cómo ello influye de una manera
subversiva sobre otras instituciones sociales” (Kogan et al, 1995). Actualmente, las
investigaciones y los estudios sociales no están vinculados solamente a la esfera
pública, sino también a la esfera privada; así, por ejemplo, las relaciones entre dos
personas que se dan en el seno de la familia repercuten en las otras instituciones
sociales; y también en la vida y existencia social de las personas.
22
Otra autora, Herrera, (2013, citado en Carvajal, 2017) respecto al amor
manifiesta que:
Es un producto mítico que posee, por un lado, una base socio biológica que se
sustenta en las relaciones afectivas y eróticas entre humanos y por otro, una
dimensión cultural que tiene implicaciones políticas y económicas, dado que lo que
se supone que es un sentimiento individual, en realidad influye, y modela las
estructuras organizativas colectivas humanas. (p.12)
Al respecto, cabe mencionar que desde una mirada social el concepto de amor
permite tener una visión panorámica de este sentimiento que va más allá de la relación
entre dos personas, que si bien tiene una base biológica y según estudios realizados
por otros investigadores también tiene una base científica; hay una dimensión cultural
construida y aprendida según el orden social imperante, y que van a sostener las
estructuras sociales que permanecen hasta ahora.
En ese sentido el autor pone énfasis en una de las características planteadas por
algunos investigadores, considerando la atención como elemento clave y como aquello
que permanece durante toda la etapa del enamoramiento, ello implica el pensar
constantemente en esa persona y considerarla como alguien sumamente especial e
incluso idealizarla a tal punto de negar la realidad o sus defectos y que en el caso de
las y los adolescentes, al darse en medio de la situación de calle, acarrea que ésta sea
más intensa debido a la libertad con la que desarrolla la dinámica de su relación
socioafectiva. (Ver Figura N°5)
Con respecto a lo considerado sobre el amor, Bauman (2003), explica que una
de las aristas del concepto de amor hace mención al Simposio de Platón manifestando
que:
Amar es desear, concebir y procrear, y por eso el amante busca y se esfuerza por
encontrar la cosa bella en la cual pueda concebir. En otras palabras, el amor no
encuentra su sentido en el ansia de cosas ya hechas, completas y terminadas, sino
en el impulso a participar en la construcción de las cosas. (p. 21)
23
Bajo esta construcción de ideas se entiende por qué muchas personas refieren
sentirse plenas o realizadas con el hecho de ser padres y constituir una familia, lo que
da cuenta -más allá de que se acepten o no estas definiciones- de la diversidad de
miradas existentes cuando se habla y trata del amor. Sin embargo, este concepto se
vincula con el mito de la media naranja el cual menciona que la plenitud del amor se
logra gracias a la unión con la otra persona lo que metafóricamente sería la media
naranja restante.
Cabe precisar, que el tipo de amor a los que se hace referencia no es el que se
siente por un hermano, un hijo o un padre, sino que se refiere al amor de pareja, o a
aquel que siente por quien nos sentimos atraídos, y que tiene sus primeras apariciones
en la adolescencia, y que se desarrolla como parte de un proceso natural de crecimiento
del ser humano.
El estudio científico del amor está basado en el amor de pareja, que por
momentos parece incontrolable, y que puede traer felicidad, pero también te puede
llevar a la más profunda depresión, ello como resultado de la actuación de una serie de
sustancias químicas ubicadas en el tejido cerebral. Una característica del amor
romántico es la de engrandecer al ser amado, alabando sus virtudes e incluso
minimizando sus defectos, algo que sucede en este proceso es que uno se concentra en
todo aquello que está vinculado con el ser que ama y frente a ello surgen una serie de
sensaciones como: tartamudeo, sudoración, nerviosismo, etc. (Fisher, 2004, p.26).
El concepto del amor científico según Fischer (2004) es que “el amor romántico
es un sentimiento humano universal, producido por sustancias químicas y estructuras
24
específicas que existen en el cerebro” (p.69). Según el estudio realizado por la autora,
la dopamina, norepinefrina y la serotonina son sustancias químicas que producen
muchas de las sensaciones originadas por el sentimiento del amor.
De otra parte, existen situaciones que facilitan la aparición del amor romántico
y la existencia de momentos de vulnerabilidad, agitación o estrés que van liberando
algunas hormonas, como por ejemplo la dopamina, neurotransmisor ubicado en
algunas regiones del cerebro y que regula la motivación y el placer del ser humano. La
dopamina en el cerebro también estimula la concentración y la atención, excluyendo
muchas veces otros elementos que lo rodean, por considerar a la persona que amas
como única. Otras sensaciones vinculadas con esta sustancia química son la
dependencia y el ansia que son síntomas de la adicción, asociado a los niveles
anormales de dopamina, así mismo los síntomas ante la abstinencia al consumo de
drogas y los que se producen cuando una relación se termina son los mismos a las
horas y días de concluida la relación amorosa.
Por otro lado, se encuentra la norepinefrina una sustancia química cuyos altos
niveles son causantes de algunas características del amor romántico, tales como:
euforia, insomnio, pérdida de apetito, etc. características que se encuentran en personas
muy enamoradas. En las y los adolescentes en situación de calle, según el presente
estudio, se observa que nunca o casi nunca descuidaron actividad alguna, como por
ejemplo la actividad de “laburar”12, ello porque las y los adolescentes en situación de
calle cuentan con un vínculo social y afectivo familiar bastante débil, y las barreras o
limitaciones para acceder y estar en contacto con sus parejas son mínimas (Ver figura
N°7).
12
“Laburar”, jerga de origen argentino adaptada al español peruano, y que en la jerga de los niños, niñas
y adolescentes en situación de calle significa arrebatar algún bien de los transeúntes para poder comprar
alimentos y sustancias psicoactivas, tener algún sustento económico, como vender caramelos, ser
jalador de carros, recurrir a la mendicidad o robar.
25
Otra sustancia química importante es la serotonina, que es la responsable de
ese pensamiento profundo, constante e irresistible sobre la persona amada, de allí que
muchas personas enamoradas se duerman y levanten pensando en él o ella. Esta
sustancia también permite que se resalten siempre las cualidades de la persona amada,
llegando incluso a enamorarse también de sus defectos. Cómo ya se ha mencionado
Fischer (2004) lo denomina el efecto de los “lentes rosas” donde todo se ve en positivo
al punto de negar la realidad concreta (p.24).
2.2.1.6. Mitos del amor romántico en la vida y existencia social del ser humano
13
“Bromean y juegan permanentemente juegos eróticos, pero no hablan sobre la propia sexualidad ni
de la violencia sexual que viven. Nos indican qué chica del grupo es la enamorada de tal o cual es la
que ya han prostituido o qué chico ha sido violado y cuál ha sido prostituido. Se requiere un trabajo
específico de investigación que al mismo tiempo realice un programa de educación sexual, apoyo y
promoción de los niños”. Mansilla A., María Eugenia (1989). Los niños de la calle. Siembra de hoy,
cosecha del mañana, p. 94. Lima: Centro ADOC.
26
puede ser considerado el verdadero amor, expresiones que a pesar de los años y el
tiempo no han cambiado; y que aún incluso se han convertido en las bases o ideales
amorosos que sostienen la violencia de género, problemática cuyo acto de violencia
mantiene la desigualdad social y la dominación de los hombres sobre las mujeres, y
que no obstante los años transcurridos aún persisten en medio de la jerarquía de género
y en las formas del control del cuerpo y la sexualidad. El acoso, el sexual en particular,
es ejercido a través de un determinado tipo de vínculo, especialmente jerárquico y
machista entre hombres y mujeres (Mannarelli, 2018, p. 185).
Según María Ángeles Blanco, los mitos del amor romántico justifican muchas
actitudes vinculadas a los primeros estadios de la violencia de género, en esa
construcción las redes sociales influyen considerablemente. Es más, el concepto de
amor romántico que se utiliza está sustentado por una serie de mitos que se han ido
compartiendo y transmitiendo culturalmente, en este sentido los mitos solo han logrado
reforzar el papel pasivo y la subordinación de la mujer al hombre. En el amor
romántico se educa al hombre y la mujer de manera distinta, desde los parámetros que
deben de tener para la expresión de los sentimientos, hasta la formación de roles
desiguales que finalmente pueden acabar en violencia hecha una forma de habitus
(Bourdieu, 2002).
27
de casos encabezadas por la madre que solía tomar finalmente las decisiones dentro
del hogar. A esta situación se adiciona que en la situación de calle tener el control de
la relación da cierto poder de dominación, lo que le atribuye a esta persona una
valoración positiva frente a los demás (Figura N° 9).
a. Mito de los celos, para muchas parejas este es el indicador del verdadero amor
el cual ha sido interiorizado en la sociedad y que incluso justifica algunas
reacciones que terminan en agresiones y las cuales son normalizadas por ambas
partes, los celos solo expresan posesión, inseguridad, más no amor.
b. Mito de la media naranja, crea la necesidad de autocompletarse a través de
la persona amada. Se cree que es la única y mejor elección, porque esa persona
está hecha para uno, lo que genera que se someta a las exigencias de la otra
persona.
c. Mito de la omnipotencia, este mito nos dice que “el amor verdadero perdona
todo”, “si hay amor el resto no importa”, estas ideas hacen que una pierda la
capacidad crítica o no se permita cuestionar el maltrato de parte de la pareja.
d. Mito de la pasión eterna, este mito sostiene que la pasión amorosa que se dio
al inicio de la relación debe durar para siempre, sin considerar y tener en cuenta
que con el tiempo se van constituyendo otras formas de amar.
e. Falacia del cambio por amor, idea que hace creer que se puede salvar o hacer
cambiar a la otra persona todo en nombre del amor, viviendo todo el tiempo
esperanzados en ese posible cambio, pero que al final nunca llega.
f. El amor verdadero lo perdona todo, en este argumento podemos mencionar
que los chantajes, manipulaciones y maltratos son normalizados, justificados y
se podrían perdonar, de allí que escuchemos expresiones como “si realmente
me amaras me perdonarías” o “alguna vez me humilló, pero sé que me quiere”.
g. El otro debe ser siempre lo fundamental, este mito coloca a uno mismo, a la
familia, los amigos, los deseos y proyectos en segundo plano.
h. Falacia de la entrega total, ella considera al amor como un sacrificio por lo
que se vive una total dependencia hacia la otra persona, y se renuncia al yo
28
personal y a algunas cosas por mantener la relación, el no hacerlo sería
considerado una muestra de egoísmo e individualismo narcisista.
Los mitos son considerados también verdades absolutas cuyas prácticas son
traducidas a la vida en familia, asignándose determinados roles al niño y la niña, con
el tiempo estas acciones se sostienen y convierten en bases de la violencia de género,
debido a que el tipo de relaciones que se dan dentro de ella reflejan los roles de género
tradicionales, transmitiéndose desde edades muy tempranas, y si bien existe mayor
información sobre la violencia de género, aún persisten las ideas machistas, término
identificable por la sociedad para hacer mención al dominio del hombre sobre la mujer
así como comentarios sexistas los cuales están caracterizados por considerar a un sexo
inferior al otro lo que también se trasmiten a través de los medios de comunicación,
en las familias y en la calle.
14
Muchas de las situaciones en el contexto de la calle como los operativos, el maltrato de parte de
algunas autoridades u otras personas, y otras experiencias que recogen como positivas son parte de los
recuerdos vividos junto a la persona amada, y son situaciones como éstas las que terminan reafirmando
su amor.
15
“En la situación que viven las niñas y los niños de la calle, se expresan las condiciones sociales que
el país brinda a la niñez de los sectores populares. El sufrimiento que estas condiciones producen en los
niños, implica injusticia e irresponsabilidad social para con ellos, lo que desencadena –o debiera
desencadenar- reacciones de repudio que deben canalizarse en verdaderas respuestas a las necesidades
de los niños y niñas”. Mansilla A., María Eugenia (1989). Op. Cít., p. XV.
29
2.2.1.7. Amor romántico en la sociedad actual y en la modernidad líquida
Mientras por un lado los vínculos tradicionales ligados al aspecto material son
menos importantes las relaciones personales, la confianza y el contacto con personas
próximas van ganando mayor espacio convirtiéndose en elementos que van a facilitar
y acompañar todo proceso de cambio necesario en la vida de las personas. Ello provoca
que exista una nueva concepción del amor, conformado por la estrecha relación entre
dos personas (Menéndez, 2014, p.30).
Así Kogan (et al 1995) afirma: “en el amor romántico predomina el sentimiento
sublime sobre el ardor sexual. La virtud se instaura como ideas y considera al otro
16
“La sociedad que ingresa al siglo XXI no es menos “moderna” que la que ingresó al siglo XX; a lo
sumo, se puede decir que es moderna de manera diferente. Lo que se hace tan moderna como la de un
siglo atrás es lo que diferencia a la modernidad de cualquier otra forma histórica de cohabitación
humana: la compulsiva, obsesiva, continua, irrefrenable y eternamente incompleta modernización; la
sobrecogedora, inextirpable e inextinguible ser de creación destructiva (o de creatividad destructiva,
según sea el caso; “limpieza de terreno” en nombre de un diseño “nuevo y mejorado”;
“desmantelamiento”, “eliminación”, “discontinuación” “fusión” o “achicamiento”, todo en aras de una
mayor capacidad de hacer más de lo mismo en el futuro –aumentar la productividad o la
competitividad). Bauman, Zygmunt (2005). Modernidad Líquida, p. 33. Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
30
como alguien especial” (p. 16). De aquí es que surge el matrimonio ligado al “para
siempre” donde una relación va más allá del sexo y la atracción, en el que sobresale el
amor como un sentimiento hacia una persona que se supone llena ese vacío que se
completa con ese denominado ser especial. Posteriormente, surge el amor pasional el
que a diferencia del amor romántico es liberador y cuya base no está en las
instituciones.
Este tipo de amor, deja la exclusividad del arte erótico, el cual en algunas
culturas no occidentales era cultivado solo por concubinas y prostitutas. Este nuevo
tipo de amor refiere, que ahora ambos tienen acceso a la información y formación
sexual, así como de quedar satisfechos sexualmente, sin que quede la idea de que por
ello una mujer puede ser respetable o no. Aquí no hay exclusividad en lo heterosexual
y ello se ha ampliado al amor homosexual, donde las personas del mismo sexo han
adoptado el papel femenino y masculino (citado en Kogan, et al 1995).
31
Otra característica de este nuevo tipo de amor en la sociedad moderna es que
no tiene que ver una exclusividad sexual necesariamente y la permanencia en esta
relación tiene que ver con la voluntad y satisfacción de ambos. Este tipo de amor es
observable también a través de los medios de comunicación, por lo que su transmisión
es más rápida, claro está que hay aún resistencia por un sector importante frente a sus
características. El conocimiento del mismo o su existencia no significa su aceptación,
más aún, cuando se quiere mantener el amor romántico como tipo de amor hegemónico
(monogámico, heterosexual e institucionalizado en el matrimonio).
Por ello decir que alguien es “vulnerable al amor” o “se enamora muy rápido”,
está considerado como una experiencia agradable y placentera. Sin embargo, no es la
última relación que vivirá pues el tema de las experiencias también está tomando gran
relevancia; eso quiere decir que mientras más experiencias se tengan, mejor será la
relación que vendrá. Asimismo, también hemos escuchado una frase bastante común,
en las telenovelas y hasta ahora en algunas sociedades “hasta que la muerte nos
separe”, sin embargo, es una frase que va quedando atrás debido al surgimiento de las
nuevas formas y tipos de familia. Hay que mencionar que las nuevas experiencias son
consideradas también como amor, cuyos estándares son cada vez más bajos, de modo
que conocer a una persona en una fiesta o reunión, atraerse y tener relaciones esa
misma noche, es catalogado como “hacer el amor” (Bauman,2003, p.19).
En nuestra cultura de consumo se busca que todo sea inmediato, rápido, casi
automático, que el resultado no amerite un esfuerzo mayor y el amor claro que está
incluido en este contexto, como si se tratase también de un producto, un servicio o una
mercancía, existen relaciones que no ameritan esfuerzo alguno, sin embargo, es
considerado amor (Bauman, 2003, p.20). La concepción y formas de amor son de vital
importancia debido a que partir de ella, se van constituyendo las nuevas estructuras y
32
relaciones familiares, ahora es común convivir con alguien, antes de decir “tengo una
pareja”, “estoy casada/o”, más aún, cuando se conoce que el amor se institucionaliza
a través del matrimonio, ello como norma social con menos énfasis, pero que aún
persiste.
2.2.2.1. Definición
33
que más de allá de una etapa de transición, cuenta con sus características propias, y es
de gran trascendencia en el desarrollo de la personalidad, y la autonomía para el
posterior desenvolvimiento en la vida social cotidiana.
17
El Ministerio de Salud (MINSA) es el ente rector que propone y conduce las políticas sanitarias.
Algunos de los documentos creados desde este sector son las Normas técnicas de Salud de Atención
Integral en la Etapa de Vida Adolecente y el Documento técnico de orientaciones en la Atención Integral
en la Etapa de Vida Adolescente.
34
referencia el concepto propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)18, y
es a partir de este concepto que se desarrollan estrategias para su atención.
De otra parte, el Código de los Niños y Adolescentes (CNA) Ley N° 27337 19,
refiere que es considerado adolescente aquella persona desde los 12 años hasta el
cumplimiento de los 18 años de edad. Es a partir de este marco legal que se rigen cada
una de las normas y políticas sociales orientadas desde el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP)20 a través de la Dirección General de la Niñez y
Adolescencia, este Ministerio es el órgano rector responsable de la intervención con
este grupo etario.
Las y los adolescentes sienten aprensión o hasta ansiedad por las características
propias de esta etapa de la vida, al momento de hacer frente a la realidad que viene
delante de ellos. Estos cambios pasan en las niñas por la presencia de la menstruación,
el desarrollo de sus pechos; mientras que por otro lado, los niños se van preocupando
por el desarrollo de sus órganos sexuales. No olvidemos, que cada adolescente crece a
ritmos distintos, y hay aspectos más notorios en unos que en otros, como aquellos
relacionados con el acné, los llamados granitos y los vellos que aparecen en las
diferentes partes del cuerpo, constituyéndose en parte de los cambios físicos de los
adolescentes (Fischman, 2000).
18
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de las Naciones Unidas creada el 7 de
abril de 1948, fecha en la que también se celebra el Día Mundial de la Salud. Su trabajo está vinculado
a la prevención y promoción de la salud por lo que cuenta con sedes en todas las regiones y continentes.
19
“En el marco de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y en mérito a la
modificación del Código de los Niños y Adolescentes, en 1993, se crearon las Fiscalías del Niño y
Adolescente y los Juzgados de Menores devinieron en Juzgados del Niño y Adolescente –ahora
Fiscalías y Juzgados de Familia- que atienden denuncias de maltrato infantil, abandono, y violencia
familiar”. Ministerio de Promoción de la Mujer y del desarrollo humano (2002). Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010, p. 42. Lima: PROMUDEH.
20
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es una institución del Estado responsable de la
promoción y ejecución de políticas públicas en favor de las, niños, adolescentes, mujeres, adultos
mayores, personas con discapacidad y migrantes. Cuenta con Viceministerio de la Mujer y el
Viceministerio de Poblaciones Vulnerables, este último es el responsable del trabajo con las niñas, niños
y adolescentes.
35
las vesículas seminales y las glándulas de Cowper o vulvas uretrales. Los órganos
sexuales externos son los que participan en la actividad sexual y los órganos internos
están asociados a la reproducción. En las mujeres también hablamos de los órganos
sexuales internos y los órganos sexuales externos, estos últimos colectivamente
reciben el nombre de vulva, el cual se divide en el mons pubis (monte de venus), los
labios mayores, los labios menores, el clítoris y la abertura vaginal. Los órganos
internos son los ovarios, el útero, la vagina y los tubos internos.
36
Mayor actividad de las glándulas Mayor actividad de las glándulas
productoras de grasa y sudor (generaría productoras de grasa y sudor (generaría
acné) acné)
37
forjando en diferentes momentos históricos de la vida del ser humano (citado en
Muñoz, 2000).
38
se consolidarán los sentimientos y se desarrollaran elementos como la confianza,
motivación, intereses, educación y trabajo, indispensables para su futura vida
profesional y laboral.
En esta etapa del desarrollo del ser humano, la principal tarea que las y los
adolescentes deben aprender a hacer las cosas, y hacerlas bien, esto les ayudará a la
construcción de su propia identidad, un pensamiento crítico y propositivo, pero para
que ello sea posible, el adolescente tiene que aprender a confiar en sí mismo y en los
demás. En ese sentido, cobra vital importancia trabajar los cuatros pilares para la
educación del siglo XXI. (i) Aprender a hacer; (ii) Aprender a Ser; (iii) Aprender a
conocer; (iv) Aprender a vivir juntos (Delors, 1996).
39
2.2.2.4. El mundo social de las y los adolescentes, sueños e ilusiones del presente
y futuro
En esta etapa de la vida la persona sufre una de las transiciones más complejas
después de la infancia, cuyos cambios son tan notables como desenfrenados, existe la
maduración sexual; también va surgiendo una mayor capacidad de razonar, cuestionar,
plantear supuestos y pensar sobre su futuro pues las relaciones sociales son cada vez
más intensas. Esto hace que empiecen a asumir nuevas responsabilidades y sientan la
necesidad de hacer sus cosas por sí solos, reclamando su independencia y autonomía.
Asumen y fijan pautas de comportamiento, resultado de elementos del mundo externo,
de sus referentes, figuras, personajes, y líderes etc. del medio en el que se socializan
al que dan valor. Esta independencia y autonomía se desarrollan también considerando
ciertas características del grupo de pertenencia en el que participa a los largo de su
vida social cotidiana (MINSA, 2005).
21
“La resiliencia es un capítulo de las teorías del vínculdefensoria o, es una teoría que parte de lo
biológico y evoluciona hacia lo afectivo, lo psicológico, la escuela, la familia, la cultura, lo político…
es la integración que hace que un niño herido, o un adulto herido, esté rodeado de presiones
heterogéneas. Un niño o adulto heridos están rodeados por la biología, la afectividad, la psicología, los
relatos culturales que nos rodean. Y este conjunto de determinaciones heterogéneas pueden
desencadenar un proceso de resiliencia o no llegar a hacerlo. Una de las definiciones más simples es la
40
Al respecto, Papalia (2010) dice: “A medida que los niños avanzan hacia la
adolescencia, el sistema social de los pares se vuelve más complejo y diverso”, la
relación con los padres es entonces menos intensa a diferencia que cuando se era niño,
donde existe sobre todo el interés por proteger y cuidar, en esta etapa el mismo
adolescente extiende su campo de relaciones el cual puede generarle varias
satisfacciones como también frustraciones (Papalia, 2010).
Cabe mencionar, la gran influencia que tienen el entorno social de las personas;
al igual que también lo tienen los medios audiovisuales, la familia, la escuela y los
amigos, que cumplen un papel socializador; y muchas veces es a partir de ellas que las
personas van construyendo y dan cuenta del tipo de sociedad del que es parte. Del
mismo modo, cabe precisar que los medios de comunicación y audiovisuales en
cualquiera de sus formas son de gran impacto en la información y formación de
aprendizajes que los adolescentes logran consolidar y que influye sutilmente en la
conducta de la persona. A ello se le atribuye la facilidad para conocer todo lo que
sucede en el mundo, así como la transmisión de acontecimientos o imágenes en
muchos casos causantes de actos violentos, en donde, además, hay una menor
influencia de la familia, toda vez que se amplían las relaciones con otros espacios a
través de las redes sociales.
que dice que la resiliencia es un proceso que consiste en iniciar un nuevo desarrollo tras períodos de
agonía psíquica. Si dicho desarrollo es bueno, entonces se habla de resiliencia. Si el desarrollo no se
reanuda, no se habla de resiliencia”. Cyrulnik, Boris (2014). La resiliencia en el siglo XXI, p. 33. En:
Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas. España: Gedisa editorial.
41
de las personas que conocen, o de las que están enamoradas o enamorados. Sin
embargo, es en este ámbito donde también dan rienda suelta a algunas sensaciones,
emociones, y la satisfacción de sus instintos sexuales eróticos (Ver figura 13).
La adolescencia suele ser calificada como una etapa de tensión, donde se está
a merced de las culturas a las que pertenecen, y a una sociedad adultocéntrica, que les
señala tácita o expresamente las reglas de juego a la que el adolescente se debe someter
para evitar que sus impulsos deban de manifestarse libre y autónomamente, como por
ejemplo el deseo sexual y otras emociones. La sociedad adultocéntrica, no toma en
cuenta y niega que el deseo sexual, las emociones, son parte importante en la vida y
existencia social del adolescente, donde surgen las primeras expresiones de
enamoramiento, manifestada a través de una mirada, amistad, afectividad, sueños,
deseos, expresiones de ternura y diferentes niveles de contacto físico. Estas
expresiones incluyen besos, caricias, juegos eróticos, o masturbación.
42
No olvidemos que las relaciones románticas, no solo en los adolescentes en
situación de calle, sino también de toda persona, son una parte importante de la vida
del ser humano y estas relaciones a su vez favorables o no influirán también en su
desenvolvimiento en su vida cotidiana. Este conjunto de ideas son las que con el
tiempo van a desarrollar el interés por investigar y conocer más a fondo esta temática
del amor romántico, sobre cómo influye de manera considerable en su
desenvolvimiento posterior, se puede decir que incluso hay quienes recogen valiosa
información sobre algunos estudios realizados indicando que se sufren mayores
conflictos, incluso cambios de humor, cuando uno tiene una pareja, a diferencia de los
que no la tienen, es más una ruptura del amor romántico puede provocar trastornos
depresivos, aislamiento, llegando incluso hasta el suicidio. (Monroe, Rhode, Seeley &
Lewinsohn, 1999, citado en Merino, 2016). Ello como el último eslabón de la cadena
de desesperanza, más aun cuando un acto como este, así lo refería Durkheim, es
provocado por factores externos que al constituirse como hecho social van a
condicionar la construcción de ideas y pensamientos suicidas.
Cabe mencionar la importancia que tiene la familia, así como el grupo de pares
con el que el adolescente se relaciona, y el contexto en el que se desenvuelve, ello
porque le servirá de base o referente para la formación de relaciones románticas; y
donde germinará y florecerá el verdadero amor. No perdamos de vista, que las
relaciones románticas durante el desarrollo de la adolescencia tienden a idealizarse, y
a veces son muy fugaces y superficiales, de allí que sean consideradas también como
pasajeras, pues se dice estar muy enamorado muchas veces de alguien con quien no
entablaron relación alguna.
43
tener una relación amorosa es muy importante, para pertenecer a determinado grupo
de iguales. De allí que se considere la importancia de las relaciones románticas en esta
etapa de la vida, ya que quienes tienen malas experiencias, suelen tener poco éxito o
confianza en su relación amorosa presente y futura.
Ahora bien, es bueno recalcar, que la calidad de las relaciones románticas está
asociada al autoconcepto y sentimiento de valía personal, de allí que en algunas
relaciones existan episodios de agresividad, las cuales van a influir en la naturaleza de
las relaciones posteriores. Estas relaciones, son parte de la vida y van a jugar un papel
importante en el resto de acciones frente a los otros grupos con los que se relacionen,
de allí que cada vez existan más estudios de esta temática, los cuales resultan ser más
significativas e incluso más duraderas de lo que se suponía. Sin embargo, las relaciones
románticas en los adolescentes en situación de calle, se suelen vincular con las
relaciones sexuales, lo cual para la población objetivo no es un aspecto aislado, ya que
muchos de ellos han iniciado sus relaciones sexuales, a inicios de la adolescencia y en
la vida de la calle (Ver figura 16).
44
relación a lo que fue en años anteriores, lo que ha generado el acortamiento de la
infancia. En ella van cobrando relevancia algunos elementos como el hedonismo teoría
que tiene como finalidad alcanzar el placer en el día a día, evitando todo aquello que
cause algún malestar o dolor. El mensaje del hedonismo nos llega a todos a través de
los medios de comunicación inculcándonos el individualismo exacerbado y el
consumismo compulsivo. Los medios de comunicación, haciendo uso de sus
mecanismos de publicidad van creando necesidades superfluas que es asumida de
forma espontánea por los adolescentes y los jóvenes, para incorporar el concepto de
que el éxito y la felicidad están en el “tener”, dejando de lado muchas veces elementos
como la espera y la reflexión. A pesar de ello, también existen adolescentes y jóvenes
cuya satisfacción de sus necesidades e ideales está en la participación en actividades
solidarias que tienen que ver con el bien común de los sectores sociales más vulnerados
en sus derechos.
45
De otra parte, a nivel mundial, en un mundo desbocado por la globalización
(Giddens, 1999) van surgiendo una serie de cambios y transformaciones sociales,
económicos, políticos y culturales, y nuestro país no es ajeno a ello, de allí que estén
surgiendo nuevas formas de relacionarse, de enamorarse y de proyectarse frente a un
futuro, ya que los datos anteriores son un panorama de la situación actual que
obviamente va a influir también en la toma de decisiones y formas de entablar una
relación amical, y también amorosa, que muchas veces culmina con el matrimonio.
22
“El fundamentalismo representa la actitud de quien confiere un carácter absoluto a su personal punto
de vista. Así las cosas, lo que se sigue inmediatamente es de una enorme gravedad: quien se siente
portador de una verdad absoluta no puede tolerar ninguna otra verdad, y su destino es la intolerancia. Y
la intolerancia genera el desprecio del otro; el desprecio engendra la agresividad, y la agresividad
ocasiona la guerra contra el error, que debe ser combatido y exterminado. Y así es como estallan los
46
el enfoque de género, creando confusión con lo que ellos denominan la ideología de
género. Por tanto, se oponen a que el Estado a través del Ministerio de Educación
imparta una educación sexual de forma adecuada y valorando el contexto, espacio y
características de la población a trabajar. De allí que un enfoque de género y de
derechos sea para todas y todos un elemento transversal, donde el cuerpo y
reconocimiento del mismo sea la prioridad en el proceso educativo.
Ningún ser humano es una isla, sino que vive en un determinado contexto, es
por ello, que en esta etapa se considerará que, si el adolescente tiene un entorno
saludable, tendrá la oportunidad de contar con mayores factores de protección, pero si
por el contrario, cuenta con factores de riesgo, como la situación de calle o el abandono
familiar, entonces son mayores las probabilidades de que tengan conductas
marginales, que lo coloquen en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.
conflictos en los que se producen incontables víctimas”. Boff, Leonardo (2003). Fundamentalismo. La
globalización en el futuro de la humanidad, p. 25. España: Sal Terrae.
47
adicción a las drogas; en Francia según Le Breton (2003) estos se ven vinculados con
los problemas automovilísticos, por otro lado, Ulriksen de Viñar (2003) refiere que en
Uruguay, los accidentes de auto y moto y los suicidios son los más comunes en este
grupo poblacional23 (citado en Soeane,2015).
23
“Para comprender el presente cómo la niñez y la adolescencia en situación de calle se ha convertido
en un problema de gobierno, resulta interesante abordarlo desde una perspectiva genealógica. Es decir,
trazar las trayectorias por dónde pasaron los debates, rastrear las hebras de los procedimientos de
quienes se encargaron de gestionar esta población tan particular. Más que la educación de un camino,
como quizá traza la ruta de un punto de partida a uno de llegada, se trata de seguir las conexiones
estratégicas que trazan una enmarañada red de acciones y categorías que nombran aquello sobre lo cual
se interviene. Esto implica conocer las condiciones de nacimiento de la infancia, no solo como categoría
de clasificación de los individuos sino también como aquellos que funda una serie de prácticas e
instituciones. En este sentido, la niñez no siempre ha existido como un grupo separado de los adultos,
más bien, tiene que ver con la construcción social”. Gonzáles García, Diego (2017). El gobierno de la
niñez y adolescencia en situación de calle en Uruguay. Un estudio de la racionalidad de las políticas
sociales focalizadas, p.53. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.
48
consecuencia del deterioro social, la deserción escolar, y dificultades para acceder a
un trabajo bien remunerado. En nuestro país es cada vez mayor el número de
adolescentes que son madres antes de los 15 años, como resultado de embarazos no
deseados. Respecto a este fenómeno social existen dos trayectorias, la de madre-
adolescente, y la adolescente-madre; la primera abarca la mayoría de los casos, donde
la adolescente no solo se convierte en madre, sino que también asume su rol conyugal
dedicándose a labores domésticas; y en la segunda trayectoria adolescente-madre, ella
y su pareja siguen siendo criados como hijos y dependen económicamente de sus
padres, e incluso mantienen el contacto con sus amistades tan similar como el que se
tenía antes del embarazo.
Si bien es cierto que por muchos años, tanto la desigualdad social, así como la
pobreza han sido vistas como causa y consecuencia de esta problemática social, cabe
precisar que este problema se encuentra asociada a los roles de género el cual vincula
la maternidad con el rol conyugal, donde la mujer asume el cuidado de los niños y la
labores del hogar, a ello se suma la falta de oportunidades laborales para su
sobrevivencia, por lo que sus estudios pasan a un segundo plano, ya que en caso
contara con alguna persona que asuma el cuidado de su hija o hijo, lo más inmediato
y prioritario por su misma situación socioeconómica seria trabajar.
49
Muchas veces se cree que el uso de la violencia, es la única forma para resolver los
conflictos entre ellos y frente a la autoridad. Muchas veces el uso de la violencia como
estilo de vida, y la forma de resolución de conflictos culmina con la muerte de ellos
mismos. En este contexto, las preferencias al momento de dar inicio a las relaciones
de amor románticas el 64% de hombres no buscan parejas que cuenten con estas
características. No olvidemos que las preferencias por un amor romántico son parte de
una construcción social aprendida en la vida cotidiana que asigna al hombre la imagen
de fuerza y rudeza frente a la imagen de debilidad y sumisión que consideran debería
transmitir la mujer (Ver figura 19).
De este modo, en nuestro país las causas de muerte de las y los adolescentes
están vinculadas a conductas de riesgo y acciones que pueden ser prevenibles
(violencia, consumo de drogas, accidentes de tránsito). Prevenibles porque estas
pueden evitarse, sin embargo, la débil intervención en materia de salud preventiva
promocional de parte del Estado no ha logrado construir una cultura del autocuidado,
porque no solo la salud física, sino también la salud mental de la población en general,
y de las y los adolescentes en situación de calle en particular se ha visto severamente
afectada.
Sin embargo, en la vida y existencia social cotidiana de las personas existe una
relación estrecha entre tener una pareja y las relaciones sexuales, que trasladado al
contexto de la calle se suma la presencia de los adultos o amigos de la zona, personas
que se dedican a la prostitución, proxenetas y otros adolescentes, quienes se convierten
en el principal modelo o referente para el inicio o desarrollo de las relaciones sexuales
en condiciones precarias e incluso sin ningún medio de protección (Ver figura 20).
50
Por ello, es reconocido internacionalmente la importancia de mantenerse
informado respecto a la salud sexual, ello porque su repercusión será favorable al punto
de que se disminuirían los altos índices de violencia y personas con infecciones de
transmisión sexual24, mientras más informada esté la o el adolescente, mayor será su
capacidad de respuesta frente a una situación compleja y multidimensional.
24
“Los casos de VH/SIDA en personas jóvenes tienen origen en relaciones sexuales en condiciones
inseguras durante la adolescencia, en la falta de educación sexual apropiada y desconocimiento de las
medidas de protección. La proporción entre hombre/mujer entre paciente de SIDA es 3/1, la trasmisión
vertical madre seropositiva /niño va en ascenso, así como las cifras de mujeres contagiadas. Este
incremento del riesgo en las mujeres está asociada a su falta de poder de negociación con la pareja para
el uso de medios de protección, Se calcula que a diciembre de 1999 vivían en el país con VIH y SIDA
4,500 menores de 15 años”. Promudeh, Op. Cit., p. 34.
51
Las niñas y los niños que nacen en hogares pobres tienen restringidos sus
derechos humanos, viven en la calle o si tienen familia se incorporan
temporalmente al trabajo y carecen de educación, servicio de salud o una
alimentación adecuada, incluyendo el disfrute del juego, tan vital para su
desarrollo. Se trata de un segmento poblacional muy vulnerable a los malos
tratos y a la explotación. En el área rural se hace muy evidente la
discriminación de género, pues a partir del nivel secundaria el acceso de la
educación de las adolescentes en relación a los varones se hace más crítico”
(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012, p. 25).
Diversos estudios buscan conocer las causas de esta problemática, de allí que
sea importante conocer algunas de las falacias o mitos de la pobreza como las que
menciona Bernardo Kliksberg (2003), quien dice que en muchos de los países de
América Latina, en la que se encuentra el Perú, existen numerosos profesionales y
gobernantes que piensan de la siguiente manera:
52
individuo aislado, sino que forma parte de nuestra desastrosa organización en
la que vive, y más aún, en una sociedad donde miles de niñas, niños y
adolescentes viven en pobreza y pobreza extrema, muchas veces dedicados a
la mendicidad para poder sobrevivir.
No hay que olvidar, que en nuestro país los niveles de pobreza son aún
elevados, y el último censo del año 2017 da cuenta de ello. Según los últimos estudios
realizados respecto a la pobreza monetaria, actualmente el Perú cuenta con 375,000
nuevos pobres lo que representa un aumento del 1,0%, entendiéndose como pobre
monetario a aquella persona cuyos gastos son insuficientes para adquirir una canasta
básica familiar que cubra los alimentos. Por tanto, cuando hablamos de pobreza no
solo está referida a aspectos netamente económicos, sino también, que esta
problemática trae consigo complicaciones en las relaciones humanas, provocando
incluso ciertas frustraciones y otras reacciones como la resignación que influye y
disminuye considerablemente las aspiraciones que tiene todo ser humano. Esta
situación, es denominada con la categoría “desesperanza aprendida”, donde la lucha
por salir de la situación es menor, en comparación con quienes ya han pasado por
sucesos frustrantes. De este modo, la “desesperanza aprendida”, se asocia con ideas
fatalistas, pesimistas y otros elementos negativos, que impiden el florecimiento del ser
humano, como una persona con sueños y utopías.
53
infrahumanas, donde no tienen las mismas oportunidades y posibilidades, para seguir
buscando una mejor calidad de vida. Lo que acontece en nuestro país, no es un hecho
aislado, sino que tiene sus causas en un contexto mayor, de allí que partamos de
conceptualizar la situación de América Latina, la cual viene atravesando la
denominada crisis de gobernabilidad causada, entre otros factores, por la desigualdad
social, económica, política y cultural.
2.2.3.1. El Perú del siglo XXI: ¿paraíso de la desigualdad social, pobreza, pobreza
extrema y exclusión?
No podemos negar, que en los albores del siglo XXI, en nuestro país, las niñas,
niños y adolescentes, tanto de la Costa, el Ande, y la Amazonía, en medio de
inaceptables brechas de desigualdad social y económica, pobreza, pobreza extrema, y
exclusión como consecuencia de las políticas públicas –políticas económicas, y
políticas sociales- aplicadas por el Estado y los gobiernos en los últimos cuarenta años
(1980-2020), no han ofrecido las oportunidades para el desarrollo de las capacidades
y habilidades de las niñas, niños y adolescentes en general.
54
hacer, para evitar que seamos naturalizados por esta inhumana realidad de la que
somos parte.
Esta situación parece que en el transcurrir de los años va por el mismo sentido
sin cambiar el rumbo de aquello que no está funcionando y quizás sea porque aun los
problemas sociales son vistos solo desde un punto de vista del crecimiento económico,
que para la tecnocracia significa desarrollo, y cuya preocupación está orientada en
evaluar cuánto se gana y cuanto se pierde solo en términos monetarios, sin tomar en
cuenta aquellos aspectos que están vinculados con la persona como ser integral y como
miembro de una familia a la que tiene que sostener.
55
2.2.3.2. ¿Crecimiento económico para el desarrollo de capacidades y habilidades
del ser humano o sólo para asistir a los pobres y pobres extremos?
Al respecto, Thorp (2011) dice que: “La desigualdad a menudo podría incluso
decirse que normalmente ha sido funcional para el crecimiento. Sostenemos que este
planteamiento resulta importante para entender la persistencia y el profundo arraigo
de la desigualdad en América latina”. (p.16). En el caso del Perú, no obstante, el
crecimiento de la economía, persisten los altos índices de desigualdad social, pobreza
y pobreza extrema que afecta al 45% de niñas, niños y adolescentes (INEI-UNICEF,
2011).
25
“¿Fue el gobierno del presidente Alberto Fujimori el más corrupto de la historia del Perú? A primera
vista podría parecer que sí, considerando la difundida cobertura de una corrupción generalizada y
sistémica que involucró una amplia gama de instituciones y personajes tanto públicos como privados.
Las riendas del meollo de la Administración Pública Nacional evidentemente fueron capturadas por
grupos militares y civiles asociados en la corrupción”. Quiroz W., Alfonso (2019). Historia de la
corrupción en el Perú, p. 374. Lima: IEP.
56
En ese sentido decía Amartya Sen, respecto a las manifestaciones que se tenía
de la pobreza, decía que el lenguaje común por parte de algunos funcionarios y
operadores de Infancia del Estado era: “pobres hay en todos lados”, “siempre hubieron
pobres”, “siempre habrán pobres”; como bien se sabe el lenguaje construye discursos
y los discursos realidades las cuales se van trasmitiendo y normalizando , por lo tanto,
para muchos la pobreza es una situación que aún debe esperar, y mientras esperamos
se va reduciendo la esperanza y calidad de vida de las niñas y los niños de ahora, y
truncando las esperanzas de lo que serán los hombres y mujeres del presente y del
mañana, y en estas condiciones ¿qué tan sólidas serán las futuras familias, y que tan
preparadas estarán para acompañar a las nuevas generaciones?.
Por otra parte, Steven Levitsky dice que: “la desigualdad es una de las causas
de la violencia, pero otro factor es la debilidad del Estado. América Latina tiene la tasa
de homicidios más alta del mundo” (citado en Gonzales, 2011, p.173). Esta
desigualdad y debilidad del Estado trae consigo un incremento de la violencia y ello
genera en todos y todas las personas una situación de desprotección, en la cual los más
afectados son los pobres; y en especial las infancias.
26
“A partir del entorno familiar, barrial y educativo en el que se encuentra, o también desde las
expresiones ‘marginales que las mismas actividades laborales le ofrecen. Sin embargo, todo confluye
en la misma complejidad, tal vez por el entorno de los espacios socio-familiares –como la vivienda- en
la que se ubican y en las manifestaciones de violencia y agresión a las que se ven sometidos desde la
57
machismo, término que se atribuye a aquella conducta de quienes refuerzan el poder
de los hombres por sobre las mujeres y cuyos aprendizajes se dan desde los primeros
años de vida del ser humano por la familia y sociedad en general; a ello se suma la
percepción del niño como objeto de protección tutelar y correccional, y como un ser
merecedor de los castigos físicos y psicológicos de parte de los adultos, porque aún la
sociedad peruana sigue siendo adultocéntrica.
niñez (entre padres, o de padres contra hijos) y que de adolescentes y jóvenes reproducen”. Mejía
Navarrete, Julio (1999). Espacios sociales y violencia pandillera en Lima, p. 76. En: Modernidad y
pobreza urbana en Lima. Lima: Universidad Ricardo Palma.
58
necesidades e intereses, y seguramente los niños, niñas y adolescentes de cada época
también tendrán sus propias estrategias y acciones para lograr el desarrollo humano, y
una mejor calidad de vida.
2.2.3.3. Globalización y Convención sobre los Derechos del niño: el contexto del
texto27
Por otra parte, el Estado peruano, como Estado Parte de la Convención sobre
los Derechos del Niño, en estos últimos años ha elaborado el Plan Nacional de Acción
por la Infancia y Adolescencia (PNAIA): 2002-2010; y 2012-2021, que actualmente
27
La idea la he tomado del excelente texto de Francisco Pilotti: Globalización y Convención sobre los
Derechos del Niño: el contexto del texto.
59
está en vigencia. Sin embargo, cabe precisar, que tanto el Código de los Niños y
Adolescentes, así como el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, a
pesar de ser herramientas legales muy importantes, tienen algunas dificultades en su
aplicación, especialmente en los lugares más recónditos de nuestro territorio nacional,
debido a que muchos operadores de infancia del Estado, todavía siguen siendo afectos
a la Doctrina de la Situación Irregular del Niño. Al respecto, Jorge Valencia (1999)
dice que: “en un futuro el Código será revisado y modificado porque finalmente será
la realidad de la infancia del próximo milenio la que determinará los cambios a seguir”
(p.123).
2.2.3.4. La violencia social y política una herencia colonial que afecta la vida y
existencia social de las familias peruanas, en una sociedad desigual, pobre y
excluida
60
No olvidemos, que tanto en el Perú, así como en América Latina, y el mundo,
la violencia ha tomado diversas formas o modalidades, así podemos mencionar: la
violencia delincuencial, la violencia política, violencia de género; la violencia contra
los niños, niñas y adolescentes; y que lamentablemente, se trasmite de generación en
generación. Sin embargo, en nuestro país, la violencia política, que en diferentes
momentos históricos ha existido, trajo como consecuencia, muerte, sufrimiento,
miedo, y vidas humanas tempranamente desperdiciadas (Bauman, 2006).
28
“La violencia en contra de niñas, niños y adolescentes se presenta en la familia, la escuela, el barrio,
entre otros. Pero es la violencia que se desarrolla en el seno de la familia la más extendida, grave y
frecuente ya que se realiza de manera más continua, y genera consecuencias físicas, psicológicas y
sociales que afectan su normal desarrollo. La violencia familiar, además, es la que da el marco y
“justifica” la violencia que se realiza en los otros ámbitos de desarrollo y desenvolvimiento de las niñas,
niños y adolescentes. La violencia familiar que se ejerce contra sus miembros más vulnerables tiene
todavía un alto nivel de aceptación en los adultos en tanto es vista como una forma válida y efectiva
para educar y corregir”. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021, p. 28. Lima: MIMP.
61
después de acontecidos los hechos de violencia, no se ha trabajado de manera oportuna
en el proceso de recuperación emocional que toda y todo niño necesita para
desarrollarse saludablemente.
Esta realidad significó que se replantee una serie de estrategias al parecer hasta
ahora insuficientes para contrarrestar esta situación marcada por un extremo
autoritarismo, machismo y adultocentrismo reflejado a nivel del Estado, la comunidad
y la familia. Esta realidad está presente, en la vida y existencia social de la mujer, cuyo
cuerpo es visto como objeto de satisfacción masculina, la que es reforzada por la
violencia simbólica que se perpetua actualmente; y que se trasmite
intergeneracionalmente, donde las niñas, niños y adolescentes, socializan a través de
canciones, chistes y cuentos que expresan la subordinación de las mujeres hacia los
hombres.
Ante este inaceptable estado de la cuestión, existe la Ley 3036429 Ley para
prevenir, sancionar y erradicarla violencia contra las mujeres y los integrantes del
29
Ley 30364 fue publicada en el diario oficial El Peruano el 22 de noviembre del año 2015, cuyo
objetivo es actuar de forma preventiva, contar con los mecanismos que permitan erradicar y sancionar
toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición
de tales. Eta ley se extiende a los otros integrantes del grupo familiar más aun cuando se encuentran en
situación de vulnerabilidad por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores y personas con discapacidad.
62
grupo familiar. Cabe precisar, que la violencia es toda acción que causa daño, físico,
sexual o psicológico que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. Frente a esta realidad no deseada, se tiene que tener una especial
consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad.
Durante las dos últimas dos décadas del siglo XX, el Perú fue un escenario
social, de una guerra inhumana y fratricida, jamás imaginada; y cuyas consecuencias
dolorosas fueron la muerte de miles de niñas, niños y adolescentes de la Costa, el Ande
y la Amazonía, debido a la acción subversiva, primero del Partido Comunista del
Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL); y después del Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA); ambos grupos insurgentes, desataron el conflicto armado contra el
Estado, y la violencia política jamás imaginada30.
30
“El conflicto se inició el 18 de mayo de 1980, con la quema de ánforas electorales por parte del PCP-
SL en la localidad de Chuschi, comunidad campesina en Ayacucho, una de las regiones más pobres del
país. Ese día, cumpliendo sus planes político-militares, Sendero Luminoso decidió iniciar le “guerra
popular” en contra del Estado peruano, justamente cuando se realizaban las elecciones presidenciales
que reinstauraban el régimen democrático en el país, luego de 12 años de una peculiar dictadura militar.
[…]. En 1984, también se alzó en armas el MRTA, otra organización armada proveniente de la izquierda
radical peruana que, de esta manera, incrementó la vorágine de violencia. El enfrentamiento entre el
Estado y las organizaciones alzadas en armas se concatenó con una grave crisis económica y política,
cuyos principales rasgos fueron la hiperinflación y la pérdida de la credibilidad de los partidos políticos
respectivamente”. Pajuelo Teves, Ramón (2016). Un río invisible. Ensayos sobre política, conflictos,
memoria y movilización indígena en el Perú y los Andes, pp.51-52. Lima: Ríos Profundos Editores.
63
Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), esta
guerra fratricida causó la muerte de 69 000 peruanos, no solo a manos de estos grupos
subversivos, sino también de manos de las fuerzas de seguridad del Estado. Y en el
caso de los niños, niñas y adolescentes, las cifras de vidas desperdiciadas
tempranamente, son realmente estremecedoras. Al respecto, Carlos Iván Degregori Ex
- Comisionado de la CVR nos dice lo siguiente:
64
transmitiendo sin querer a sus propios hijos el dolor de esas heridas abiertas
que no han sido curadas
(Degregori, 2005, pp. 7-8).
65
En este contexto cambiante se va formando la cultura del miedo, de la
sospecha, y de la violencia, que se intensificó durante los años del régimen autoritario
de Fujimori. Las personas desplazadas se sentían sumamente desprotegidas, e
incapaces de desafiar el autoritarismo del régimen fujimorista, y cada vez más
dispuestos a aceptar medidas de mano dura para frenar la violencia terrorista. En este
proceso, las niñas, los niños y adolescentes no fueron ajenos a esta problemática, ya
que muchos de ellos fueron utilizados por estas organizaciones, mientras que otros
fueron violados y asesinados.
66
CAPITULO III
La llamada “invasión” de los migrantes a las ciudades como Lima, dio lugar a
una serie de problemas sociales, ambientales, de vivienda, empleo, y conflictos
sociales dentro del espacio urbano, muy agudos y jamás imaginados, especialmente
por la falta de espacios para albergar a las grandes masas desposeídas, que llegaron a
la capital, en busca de mejores condiciones de vida, de la que tenían en sus lugares de
31
Idea tomada del libro: Tribus urbanas en Lima. Jóvenes y adolescentes en busca de un espacio en la
ciudad 1990-2010, de Sarah D. Yrivarren V.
32
“La existencia de dos Perúes paralelos no es un fenómeno reciente. Por un lado, el Perú oficial de las
instituciones del Estado, los partidos, la banca y las empresas, los sindicatos, las universidades y los
colegios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia; de los tribunales, la burocracia y el papel sellado; de la
cultura exocéntrica: Y, por el otro, el Perú marginado: plural multiforme, del campesinado y la masa
urbana, de las asociaciones de vecinos, los cabildos tradicionales, las rondas y los varayoc; de los talleres
clandestinos, los ambulantes y la economía de trueque, la reciprocidad y la mera subsistencia; de los
cultos a los cerros, la espera de Inkarri y la devoción a las santas y beatas no canonizadas; el Perú, que
conserva, adapta y fusiona innumerables tradiciones locales y regionales; bilingüe, analfabeto y a veces
monolingüe quechua, aimara o amazónico. Este contraste, gestado desde los primeros tiempos de la
Colonia, se prolonga hasta avanzado el Perú republicano”. Matos Mar, José (2005). Desborde Popular
y crisis del Estado, p. 97. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
67
origen. De este modo, desde la década de los años 1940-1950, se produce el fenómeno
social de las invasiones a los terrenos baldíos de la periferia de la ciudad, los que dan
lugar al nacimiento de las llamadas barriadas, barrios marginales, pueblos jóvenes y
asentamientos humanos.
Y los puntos principales son las esquinas, parques plazas, bares y galerías
comerciales; pues con el nuevo sistema en el que ambos padres trabajan fuera
de casa todo el día o viven separados, cada vez los adolescentes adquieren más
libertades y el grupo de amigos comienza a tomar el papel de la segunda
familia, con la cual identificarse, dialogar, compartir y aprender, todo esto
dentro de los escenarios públicos de la ciudad.
68
convivencia entre los miembros, de igual manera el grupo de amigos es una
segunda familia, también necesita apropiarse de un espacio, con el cual
identificarse y sentirse unidos compartiendo un lugar común donde realizar
actividades afines. Esta territorialidad no representa necesariamente violencia
o agresiones, sino el hecho de pertenecer y ser integrantes de un entorno
constantemente frecuentado
(Yrivarren, 2012, pp. 25-26).
69
En el caso del Perú, a finales de los años cincuenta, como resultado de las olas
migratorias del campo a la ciudad, y el proceso de urbanización, Lima Metropolitana
fue creciendo desordenadamente, y como tal, se crearon las barriadas o barrios
periféricos, ocupadas mayormente por familias migrantes pobres. Es en este contexto,
que en los alrededores del mercado mayorista, “La Parada”, en el distrito de La
Victoria, se observó que deambulaban grupos de niños y adolescentes en estado de
abandono, que dejaron sus hogares y sobrevivían pidiendo o mendigando frutas, de
aquí surge la denominación de “pájaros fruteros”; estas criaturas dormían en las
instalaciones del mercado, en las calles, en los exteriores de los bares y restaurantes; y
muchas de las veces incluso pedían ser cobijados por las mamás postizas, las
meretrices que ejercían el comercio sexual en aquella zona. Estos niños y
adolescentes33 provenían de diversas zonas como: La Victoria, Barrios Altos,
Surquillo, y El Agustino.
En ese sentido se pudo evidenciar que en el Perú, tanto el Estado, los gobiernos,
así como la misma sociedad, se han mostrado indiferentes ante esta cruda realidad
social. (Salazar, 2003). Sin embargo, un profesor jaujino llamado Bernardino Jinés,
conmovido y conocido como “el padre de los pájaros fruteros” por su labor
humanitaria y formativa en beneficio de esta población, en ese entonces gestiona y
logra el funcionamiento del Instituto de Educación Especial N°3, también conocido
como la escuela de los “pájaros fruteros”, lugar liderado por este maestro y un grupo
de convencidos de lo importante que era entregar atención y valía a quienes en esa
época eran excluidos.
33
“¿No son estas criaturas que en Lima piden limosna por vicio, por negocio, por simple deformación,
verdaderas parvadas de delincuentes futuros? ¿No son ellos producto del caldo de cultivo que, de suyo,
es nuestra desastrosa organización, en la que, además de la miseria, reina el torcido ejemplo de la
ambición lucrativa de los poderosos? ¿No se alimentan tales almas tiernas con la lección diaria de la
indiferencia pública, inapelable en el castigo sórdido, en la exaltación de la pena capital? ¿Qué leen en
los periódicos, qué escuchan por las radios, qué ven en los cines, qué aprenden en las turbias revistas,
que recogen de la conducta de los mayores? Nuestros médicos, nuestros sociólogos, nuestros
pedagogos, lo viene diciendo: la proliferación de niños mendigos, de delincuentes infantiles, de menores
vagabundos, no es otra cosa que la floración característica de un terreno abonado para el efecto, de una
atmósfera propicia para toda clase de desastres morales, de un medio que posee todas las condiciones
para el nacimiento y desarrollo del mal”. Salazar Bondy, Sebastián (2003). Son, ante todo, niños, pp.
51-52. En: Escritos políticos y morales (Perú: 1954-1965). Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
70
Instituto Generación, lugar que brinda las oportunidades para una nueva forma de vida
de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, aún persiste en nuestro imaginario
que esta población, debería ser estigmatizada bajo el vocablo de “piraña”. Esta forma
de mirar a esta infancia, denota un sentido del comportamiento irregular, según la
decimonónica doctrina correccionalista de la situación irregular del niño, cebada de
racismo y desprecio al niño pobre, que es comparado con la especie animal y a quien
se le niega además la condición humana como un actor social que interactúa en la vida
de la urbe (Borja, 1997).
34
“…, estos chicos viven envueltos en una humareda de la “merca” (pasta básica de cocaína), “canabis”
(marihuana), “michi” (combinación de la pasta básica de cocaína y marihuana), olor a “lax” o “chiqui”
(terokal), la ingesta de alcohol de la peor calidad, el “laburo” (robar), “pirobear” prostituirse para
sobrevivir, el cemento y el cartón para dormir, son el pan de cada día en este terrible infierno terrenal,
que vulnera la dignidad de persona del ser humano”. Jaramillo, Enrique (2002). Niños y adolescentes
de la calle los nuevos cristos azotados del siglo XXI, p. 92). En: Los niños trabajadores del Perú. Lima:
Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
71
alimentos, y servicios básicos, sobre sus ya altos niveles de hiperinflación al concluir
el gobierno aprista (Bonilla, 2006, p.145).
Como siempre, las niñas, los niños y adolescentes en situación de calle, siguen
siendo olvidados e invisibilizados, por el Estado y la misma sociedad civil, no obstante
72
que el Perú, es Estado Parte de la Convención por los Derechos del Niño, pero en los
hechos, no se le ofrecen espacios de educación y trabajo para una vida digna,
ignorando que el trabajo es el gran organizador de las vidas de estos niños y
adolescentes (Jaramillo, 2018).
3.4. ¿Quiénes son las niños, los niños y adolescentes en situación de calle, que
ocupan plazas, parques y avenidas de la urbe limeña?
Las niñas, los niños, y adolescentes en situación de calle, son aquellas personas
que han interrumpido o fracturado los vínculos sociales y efectivos con sus familias,
muchas de las veces debido a la desigualdad social, pobreza y violencia de la que han
sido víctimas en el seno familiar; y ante esta situación, toman la dolorosa opción de
irse a la calle. Cabe mencionar que las niñas, niños y adolescentes en situación de calle,
proceden de hogares en extrema pobreza y han sufrido alguna modalidad de violencia
intrafamiliar. Sin embargo, no todos las niñas, niños y adolescentes pobres
necesariamente se callejizan (Quiñonez, 2000, p. 15).
35
“La arremetida de la OIT con su visión moralista del trabajo infantil al igual que el “boom” de la
presencia de las ONGs en los países en “vías de mayor desarrollo” coincide con la crisis capitalista de
los años 70, la crisis de la deuda externa de los años 80, la implementación de las políticas de ajuste
estructural (Consenso de Washington) y la consiguiente retirada del Estado de las preocupaciones
sociales para ponerse al servicio de del nuevo proceso de acumulación neoliberal. Si durante las décadas
anteriores el Estado animaba una estrategia de desarrollo, a partir, sobre todo de la crisis de la deuda
externa, esta preocupación se cambia por otra de carácter asistencialista. Se trata de una nueva política
tendiente a reducir el tamaño y el gasto estatal, recortando el gasto social, para que los pagos de los
servicios de la deuda estén garantizados”. Delgado, Eduardo (2004). Aproximación al Pensamiento y
Estrategia de la OIT-IPEC para la Erradicación Trabajo Infantil, p.73. En: Revista Internacional NATs
N° 11-12. Lima: IFEJANT.
73
Esta realidad, como señalan diferentes autores, entre ellos Jesús Cosamalón,
llevó a una confusión entre niños en la calle y niños de la calle. Se considera que los
primeros trabajan en un entorno familiar en las calles, sin estar en situación de total
abandono; mientras que los otros sí viven en la calle, usándola como su habitad natural,
lo que es una lamentable realidad (Ordoñez & Mejía, 1993, pp, 43-44; Jaramillo, 2015
pp, 143-144). Estos niños, niñas y adolescentes en situación de calle, no pernoctan
regularmente con sus familias, ni tampoco asisten a la escuela, pero sí integran el
circuito de la drogadicción, y la marginalidad, dedicándose al hurto y/o robo y otras
actividades para poder sobrevivir (Cosamalón, 2019).
Por otro lado, cabe señalar que Voces para Latinoamérica (VPlat)36 y Sinergia
por la Infancia, en su investigación El Perfil de Niños, Niñas y Adolescentes en
Situación de Calle, describe a esta infancia en situación de calle de la siguiente manera:
36
Voces para Latinoamérica (VPlat) es una asociación de Cooperación Internacional con sede en
España que trabaja sobre aquellas consecuencias vinculadas a la exclusión social a partir del impacto
de las políticas neoliberales. Esta asociación pone énfasis en toda consecuencia que deriva en la
afectación a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
74
posibilidad de que ésta se pueda revertir, es decir, existen grandes posibilidades de
cambio. Del mismo modo, otro aspecto a mencionar, es que si bien no se hace la
diferenciación por sexo, si lo hace en relación al de grupo etario, muy importante a
tener en cuenta, más aun, cuando ambos grupos socializan en el contexto de la calle.
Permanecen parte del tiempo en la calle y no solamente transitan por las calles
yendo de su casa a la escuela; b) lejos de, o sin un lugar de referencia residencial,
característica que permitiría diferenciarlos de los niños pobres que socializan o se
recrean frente a sus casas, y sin la presencia de un adulto responsable y c) sin la
presencia de un adulto responsable…en horario incompatible para su edad (Citado en
Nieto y Koller, 2015, p.2175).
Por otra parte, cabe precisar que para el planteamiento y estrategias de políticas
sociales en favor de ellos, resulta necesario e indispensable, diferenciar el grupo etario,
75
incluso la diferencia de sexo, debido a que la intervención en cada caso tiene que ser
diferente. En esta definición se comprende también a quienes están iniciando el
proceso de callejización37; y a quienes tienen o no vínculos familiares, los que tienen
como característica hacer de la calle el lugar donde permanecen varias horas del día, o
de manera permanente, realizando algún tipo de actividad.
Lima Metropolitana, como toda gran urbe de los países mal llamados en vías
de desarrollo, es una inmensa ciudad, donde se concentran miles de migrantes
Andinos, Amazónicos, Costeños y sus descendientes. Del mismo modo, Lima es el
rostro visible de las culturas de “Todas las Sangres” del Perú, y tal vez por eso mismo,
es una inmensa urbe sembrada de fierro, cemento, y esteras; son las grandes
contradicciones. Al mismo tiempo, Lima es una ciudad peligrosa, de sueños e ilusiones
truncados, con grandes avenidas y centros comerciales propios de la llamada
37
Callejización es el proceso que se desarrolla en el contexto de la calle donde la población en situación
de calle interioriza creencias, actitudes, y normas de comportamiento.
76
modernidad, de los grandes malls, pero también de carretillas y vendedores informales
de comidas, emolientes y toda clase de baratijas. Lima es una ciudad de los grandes
mercados como Metro, Tottus, Plaza Vea, Wong, pero también de paraditas en la vía
pública. Una de las más grandes contradicciones, es que las calles de Lima
Metropolitana, son espacios públicos de tránsito para muchos ciudadanos donde se
construyen grandes centros comerciales, que tienen en los alrededores de sus calles el
habitad natural, para cientos de niñas, niños, adolescentes, y mendigos que sobreviven
en esta jungla de cemento (Jaramillo, 2015). Cabe precisar que en este espacio reciben
también una serie de mensajes de alto contenido conductual y sexual incluso de los
medios comunicacionales y aparatos digitales los cuales refuerzan la idea del logro a
través del consumo, y que inconscientemente son recibidos por las niñas, niños y
adolescentes sin el análisis o pautas que permitan el fortalecimiento de actitudes
positivas.
77
los que transitan, pero también las calles de Lima, tienen una zona gris, oscura, sórdida
y violenta, donde existen guetos sitiados por niños, niñas, adolescentes, mujeres,
hombres del lumpen urbano, que se ahogan en medio de la desigualdad social, la
marginalidad, pobreza, y exclusión.
Ahora bien, cabe precisar que Amost Rapport (1987) define a la calle como
“espacios más o menos estrechos, lineales, enmarcados por construcciones de todo
tipo de asentamientos, usados para la circulación y otras actividades”, también refiere
que la calle presenta un concepto social donde las personas se relacionan, hay un
intercambio de información y se expresan colectivamente (citado en Huaylinos 2015).
Sin embargo, para las niñas, niños y adolescentes es mucho más que este mero
concepto social, pues se apropian de un espacio donde permanecen la mayor parte del
día, socializan y van adquiriendo un modo de vida diferente a la de un niño que vive
con su familia (Bazán, 2009). Por tanto, una vez que el niño y adolescente se arraiga a
la calle, después de haber abandonado su hogar, empieza a desarrollar estrategias de
sobrevivencia, en su nueva su vida cotidiana, y de esta manera, la calle espacio social
oscuro, gris, sórdido y violento, es el nuevo hogar, y lugar donde van construyendo
nuevos vínculos sociales y afectivos muy fuertes en su interrelación con los otros
grupos que son parte de esa dinámica, sea para aprender nuevas formas de
sobrevivencia, para recibir un consejo, para algunas actividades que le genere algún
ingreso económico, o como en la mayoría de veces hasta para entablar nuevas
relaciones amicales, y amorosas38.
Cabe precisar, que los niños y adolescentes en situación de calle no tienen como
prioridad establecer el contacto con sus familias, cuyos vínculos ya están bastante
deteriorados, por tanto esconden su identidad, encubierto en un apelativo sobrenombre
38
“En la forma de vida social del niño de la calle se observa que otorga para sí la ocupación de un
espacio psico-físico-social dentro del cual desarrolla una organización tribal. Manifiesta las
características de unión por vínculos de vivencias, de compañerismo, comportamiento solidario al
interior del grupo, especialmente con los niños nuevos, con roles de protección y defensa frente a
extraños, con sentido de distribución (topos), uso de jerga característica, modo peculiar de reproducción
de la vida en el nivel de sobrevivencia. Se agrupan de acuerdo a modalidades de trabajo y/o infracción,
pudiendo disputarse entre uno y otro grupo la posesión de tal o cual calle. Al interior de los grupos se
observa la conformación de subgrupos por edades pares. Estos tienen líderes sobre la base de sus
habilidades, destrezas y actitudes de solidaridad y compromiso humano y no necesariamente por ser los
más destacados en la infracción. El conjunto del grupo tiene como referentes a los de más edad por su
capacidad de defenderlos físicamente de los abusos”. Borja Espinoza, Lucy (1997). Niños que viven en
la calle. Situación y enfoque de trabajo, p. 43. En: Atención y Tratamiento de Niños y Adolescentes.
Lima: Convenio Policía Nacional del Perú-Radda Barnen de Suecia.
78
y de esta manera va asimilando la cultura de la calle, que influye en sus estilos de vida,
en sus preferencia, en el uso del tiempo y de esta manera, están juntos horas de horas,
planean salir a trabajar, “laburar”, “carrear”39, o dedicarse a consumir alguna sustancia
psicoactiva. En suma, son modos de vida asimilados en la vida de la calle, de tal forma
que las familias que se logren conformar, crecen bajo estas prácticas marginales, e
incluso hay quienes aun siendo niños o niñas acompañan a sus padres en estas labores,
y de esta manera se reproduce el círculo perverso de la exclusión; que lamentablemente
se trasmite de generación en generación (Ver figura 21).
En este largo proceso, que Aníbal Quijano denominó la colonialidad del poder,
la poblaciones conquistadas fueron racializadas40; a la que no fueron ajenos los niños
39
Jerga utilizada por los niños y adolescentes en situación de calle, que consiste s subir a los vehículos
de servicio público, para cantar, vender alguna golosina, o simplemente mendigan, muchas veces lo
hacen en compañía de sus hijos.
40
“La idea de raza es, con toda seguridad, el más eficaz instrumento de dominación social inventado
en los últimos 500 años. Producida en el mero comienzo de la formación de América y del capitalismo,
en el tránsito del siglo XV al XVI, en las centurias siguientes fue impuesta sobre toda la población del
planeta como parte de la dominación colonial de Europa. Impuesta como criterio de clasificación social
universal de la población del mundo, según ella fueron distribuidas las principales nuevas identidades
sociales y geoculturales del mundo. De una parte “Indio”, “Negro”, “Asiático” (antes “Amarillos” y
79
indios y negros, sometidos a una brutal discriminación y humillación, dando paso
posteriormente, a la compasión, la piedad y el asistencialismo por los que ejercían el
poder del Estado, motivo por el cual, se empiezan a crear las casas correccionalistas,
instituciones jerárquicas, autoritarias y cerradas, donde eran internados los niños
pobres, huérfanos o infractores, de quienes se refería tenían una tendencia a la
criminalidad, como herencia recibida de sus ancestros, y trasmitida a sus
descendientes. De este modo, se justificaba la práctica de la limpieza social, la cual se
realizaba para “salvar” o “proteger” al niño pobre y abandonado (Liebel, 2017, p.32).
En este sentido, como decía Eduardo Galeano, durante todo el siglo XX, era
muy común que:
80
(Galeano, 1998, pp.63-65)
Entonces, no podemos negar, que actualmente, a veinte años del siglo XXI, y
a treinta años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños,
niñas y adolescentes, que han tenido la desdicha de socializarse en hogares pobres y
violentos; y como una forma de liberarse, se fugaron de sus casas, para terminar en ese
otro infierno que es la calle, estos niños ilegítimos, pobres, indígenas y negros son
perseguidos y reprimidos por la misma sociedad, porque constituyen una afrenta para
la limpieza de la ciudad; y hasta ahora cargan sobre su frágiles hombros el estigma de
“ser pirañas, sucios y peligrosos”, que la misma sociedad refuerza con sus actitudes,
discursos y prácticas sociales excluyentes.
Con la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los niños,
pasan de ser considerados, menores, objetos de protección tutelar, a ciudadanos. Sin
embargo, cuando se trata de los niños y adolescentes en situación de calle, siguen
siendo considerados como objetos de protección tutelar; más aún, en el contexto de la
calle que se inicia con el llamado proceso de callejización, a la que Pérez (2003) hacía
referencia como la carrera de los niños de la calle, que es todo el proceso que sigue un
niño; hasta que finalmente se arraiga en la calle, y cuya primera etapa está
caracterizada por la búsqueda de la aceptación al grupo, donde deberá cumplir con
determinadas acciones que le permitirán “ser parte de”, en otra etapa se da inicio al
desarrollo de actividades marginales, como la mendicidad, y los pequeños hurtos. De
este modo, dan un paso más delante, de aquellos que ya tienen varios años de
experiencia; y claro está, que tienen una posición mayor en el grupo; y con quienes
hay que tener un tipo de intervención mucho más compleja (p.10).
Por otra parte, debemos señalar, que la permanencia prolongada del niño en la
calle, ayudará a éste a adquirir hábitos de la cultura de la calle, y a la construcción de
una visión de la sociedad, que puede ser buena o mala. Al respecto, Benavente (2017)
recoge dos percepciones desde los mismos niños, niñas y adolescentes, en relación a
lo que es la calle; una donde la calle es percibida como un aspecto negativo, por la
delincuencia, la violencia y pandillaje que se desarrolla en este contexto; y la otra
mirada de la calle, es cuando se resaltan aspectos positivos, debido a que en este
espacio se puede generar algún tipo de ingreso económico, pueden estar con sus
81
amigos, sentirse en libertad, y distraerse sin ningún tipo de control de parte de los
adultos, o de alguna autoridad (p.121).
Asimismo, consideramos muy importante remarcar, que son los mismos niños
y adolescentes, quienes reconocen varios aspectos negativos que ofrece la calle; y que
definitivamente, influirá en la percepción que tiene de la sociedad, así como de su
propia vida. A pesar de ello, rescatan la solidaridad y espíritu de cuerpo existente en
el grupo; y que se ha ido desarrollando en el contexto de la calle; y que
paradójicamente, no encontraron en su casa, o en otro espacio de su barrio, la
comunidad y la sociedad en su conjunto.
82
El niño, niña y adolescente, una vez que ha decidido quedarse a vivir en la
calle41, automáticamente, aprenderá los usos y costumbres de lo que le ofrece la
“cultura de la calle”: consumo de pegamento, más conocido como africano o terokal,
consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, acompañada de conductas
marginales basadas en la anomia, rechazo a las reglas que le pretende imponer la
sociedad adultocéntrica, indolente, y discriminadora, que considera a los niños y
adolescentes en situación de calle, como desechos residuales de la sociedad moderna,
o como vertederos para los residuos humanos que el progreso económico de la
sociedad ha creado (Bauman, 2006).
41
“En la calle van a estar expuestos a riesgos, como el consumo de drogas, la trata de menores para el
trabajo forzado o la explotación sexual y la incorporación a pandillas, con las que van a infringir las
leyes. En el caso de las mujeres, van a tener mayores probabilidades de presentar embarazos
prematuros”. Benavente Flores, Mariana (2017). Los Niños de la Calle, p. 19. Lima: Fondo Editorial
Universidad San Ignacio de Loyola.
42
“La situación de vulnerabilidad, relacionada con la pobreza, la educación y la violencia familiar
genera condiciones para que se forme un segmento de niños, niñas y adolescentes en situación de calle,
quienes frente a la incapacidad de cubrir sus necesidades básicas, de ser víctimas de violencia familiar
y de no tener acceso a un entorno escolar positivo, se ven afectados por esta realidad”. Benavente Flores,
Mariana (2017). Ibid., p. 186
83
calle ya forma parte del imaginario social del niño, niña y adolescente. El vínculo
familiar se ha roto definitivamente, y se identifica con el grupo donde se ha
incorporado, muestra una actitud de solidaridad y lealtad, con su nueva familia,
constituida por sus coetáneos. La presión grupal se convierte en un tema crítico, que
los lleva a aumentar los niveles de infracción a la ley. La tercera etapa, está
caracterizada por la deshumanización del niño, niña y adolescente, debido a que ya ha
pasado demasiado tiempo en la calle, y para quien el grupo de amigos ya no tiene
importancia. La mayoría de ellas y ellos, llegan a esta fase cuando ya son mayores de
edad y han tenido recaídas después de haber estado en un centro de rehabilitación
(Benavente, 2017, p. 13), cada uno de estos niveles intentan explicar las razones
sociales por las cuales hay una conexión con la calle y que le permite ser parte de ella,
con todos los riesgos que implican.
a) Fase de contacto: aquí se inicia el contacto con la calle y los grupos de riesgo
por la necesidad de escape o alejamiento del hogar, debido a los maltratos u otros
factores. Aquí en contacto con otros de sus coetáneos, los adolescentes buscan la
aceptación, lo cual irá acompañado del consumo de drogas esporádicamente, ello le
ayudaría a verse como alguien más del grupo. En esta etapa, se va distanciando de la
familia, y se entrecruzan estados de decepción y desencuentros en la cotidianidad de
sus vidas.
84
y alteración personal y las primeras consecuencias de esta etapa son el daño a la salud
física y mental, así como la distorsión de su personalidad.
3.6. La familia, y las principales causas que originan la expulsión de los niños,
niñas y adolescentes a las calles
No olvidemos, que hoy en día la familia como otras instituciones sociales (la
Iglesia, el trabajo y la escuela), ha sufrido profundas transformaciones en las últimas
décadas. De hecho, a pesar de que conservamos la idea tradicional de la “familia”, su
sentido y significado ha cambiado profundamente; y más aún, en una sociedad del
riesgo como la nuestra. Ulrich Beck (2003) consideraba a la familia, al igual que la
escuela, la religión y el trabajo, como una institución “zombi”, es decir, una noción de
la familia, que no se sabe si está muerta o viva a la misma vez, dado que existe pero
no cuenta con las condiciones para su funcionalidad (Vila y Esteban-Guitart, 2017, p.
50).
85
No podemos dejar de señalar, que en el actual contexto de crisis del
neoliberalismo, se ha desmoronado la idea conservadora de que no hay otra alternativa
a la forma de vida impuesta por el hipercapitalismo en el que vivimos, reforzándonos
a cada momento de que esta es la única fórmula (De Sousa Santos, 2020). Así como
está en crisis el modelo económico y civilizatorio (Quijano, 2010), del mismo modo,
también se encuentran sumidas en una profunda crisis, los primeros espacios de
socialización del niño y la niña: la familia y la escuela, que lejos de ser espacios
sociales acogedores, cálidos y amorosos, se han convertido en lugares, donde a los
niños y niñas, solo se les ofrece violencia física y psicológica, y de esta manera, se les
niega el derecho a vivir dignamente en el seno de una familia amorosa, y educarse en
una escuela, donde reine la calidez humana (Defensoría del Pueblo, 2010).
3.6.1. La familia en la sociedad peruana del siglo XXI: luces y sombras en los
viejos vínculos sociales de solidaridad
86
crianza basadas en la violencia; y el castigo físico y humillante 43, lo que a su vez
vulnera los derechos de la niña, el niño y adolescente.
Ahora bien, a veinte años del siglo XXI, y el contexto de la globalización, que
dicho sea de paso, es disruptiva, y afecta lo que los sajones llamarían la ‘fábrica social’,
las familias de los sectores populares, viven entre la luz y la sombra, en medio de la
incertidumbre y la desesperanza. Sin embargo, estos problemas no son nuevos, no es
la primera vez que escuchamos temas como anomia social, violencia, suicidio, crimen,
colapso y crisis de la familia. De este modo, el fantasma de la disgregación social de
sociedades fragmentadas, atomizadas, es una amenaza, o casi una realidad, en la
sociedad peruana (Barnechea, 2001, p. 96).
43
“El castigo físico y humillante, al generar efectos psicosociales negativos que afectan el desarrollo de
los niños, niñas y adolescentes, vulnera el conjunto de sus derechos y, por lo tanto, violenta el principio
del interés superior del niño “que sirve como garantía, norma de interpretación y/o resolución de
conflictos; y como criterio orientador de las políticas públicas referidas a la infancia” (Cussiánovich,
2008)”. Defensoría del Pueblo (2012). ¡Adiós al castigo! La Defensoría del Pueblo contra el Castigo
Físico y Humillante a Niños, Niñas y Adolescentes, p. 31. Lima: Defensoría del Pueblo.
87
Mariana Benavente (2017), refiere que existen dos motivaciones para que los
niños, niñas y adolescentes hagan ese proceso de tránsito a la vida de la calle, y
concluye, que al respecto existe un porcentaje mayor en el que la motivación es de
carácter económica, y a la vez, los divide en dos subgrupos; aquellos que salen a
trabajar a las calles porque sus padres los llevaron y están acompañados de ellos; y los
otros, son aquellos que trabajan solos en la calle, con la finalidad de cubrir sus propias
necesidades, para ayudar a sus familias. En un porcentaje menor pero significativo, se
encuentran aquellos que están en la calle, por una motivación de escape o fuga,
prefiriendo este espacio, antes que el familiar y educativo (p.70).
88
actualmente, en una sociedad fragmentada y atomizada, lo único que le ofrecerá, a éste
son situaciones vinculadas al consumo de drogas, alcohol, y muchas de las veces
involucrarse a actividades marginales.
Como se puede colegir, no existe una causa especifica que origina la salida de
los niños, niñas y adolescentes a la calle, denominados como hijos de la pobreza y la
indigencia, en la mayoría de veces por pertenecer a las familias con lazos sociales, y
afectivos frágiles, donde la violencia en todas sus formas, ya sea física, psicológica, y
hasta por omisión, ayuda a la callejización. Si bien es cierto, que el primer agente
socializador, que es la familia, tiene responsabilidad, por el tipo de relaciones que en
ella se desarrollan, que aporta a la construcción de identidades y estilos de vida;
también es cierto que existen otros elementos que la provocan, y van más allá de la
violencia en el hogar, o del tipo de familias. Sin embargo, cabe precisar que esta
problemática es estructural y compleja.
89
como el grupo en el que el ser humano se desarrolla, y en el que está inmerso desde
que nace, ello le sirve de base para desarrollar su personalidad. Desde la psicología se
conceptualiza a la familia como la base y espacio donde se desarrollan y constituyen
todos los elementos referentes a su personalidad; desde el punto de vista sociológico
es el primer espacio mediante el cual se establecen las primeras relaciones sociales con
sus iguales. Al respecto, se ha considerado desde siempre que el ideal de familia es la
familia nuclear, lo cual a lo largo de los años no ha dejado de existir, sin embargo hay
también otros tipos de familias con nuevas características, las cuales se vienen
desarrollando también según la región o cultura, así por ejemplo se tiene la
conformación de familias homosexuales, y se ha normalizado la convivencia como un
hecho normal y natural. La familia es el nexo entre el individuo y la sociedad y su
repercusión en esta triada tendrá un impacto importante, así una familia con vínculos
favorables, será una familia que aporte al desarrollo de una sociedad cohesionada; por
el contrario, una familia con vínculos débiles y cuyas relaciones son completamente
tóxicas traerá consigo también una sociedad debilitada.
En esta perspectiva, Carmen Pimentel Sevilla (1996), dice que hay una relación
muy estrecha entre la violencia, la familia y la sociedad, el cual se constituye en un
contexto conflictivo frustrante, carente de satisfacciones y de elementos vitales como
el afecto, el alimento, el abrigo, esta situación se convierte en las bases para que se
desarrolle una serie de vivencias proclives a la violencia. Esta violencia se manifiesta
en el maltrato físico y psicológico de los adultos o mayores, sean padres, padrastros o
profesores, el cual se evidencia en todas sus formas en tres esferas: el ambiente
familiar, el ambiente escolar y el ambiente en sociedad. Por tanto, muchos de los niños,
niñas y adolescentes en situación de calle, proceden de familias donde han sufrido
violencia y maltrato.
90
a) En su mayoría son familias disfuncionales y monoparentales donde la madre
es la jefa de hogar.
b) Familias con varios hijos y en muchos casos de padres diferentes.
c) Se dedican al trabajo informal como estrategia para sustentar sus gastos
familiares.
d) Sus viviendas se ubican en zonas de la periferia urbana y en muchos casos no
cuentan con los servicios básicos.
e) Padres con bajo nivel de escolaridad, dedicados al consumo de drogas o
alcohol.
91
amor y ternura, que lamentablemente desencadena bajo diversas formas de violencia,
muchas de las veces ejercida en primera instancia, por sus progenitores, familiares
directos, padrastro o madrasta, que están a cargo de ellos en la vida cotidiana, en un
escenario de una sociedad donde la familia44 en los sectores urbanos pobres tiene
muchos problemas y necesidades.
44
“… la relación entre familia y sociedad, creo que es un acierto examinar la familia no como una
institución aislada sino como parte del conjunto de relaciones sociales que constituyen la sociedad. La
familia no es una isla –y mucho menos una isla feliz. Más bien se puede pensar, … que las tendencias
dominantes en la sociedad atraviesan la vida familiar, las reproducen y las consolidan. En este contexto,
… la cara oculta de la familia son contundentes: el abuso sexual de los niños y la violencia física con
algún miembro de la familia (mayoritariamente los niños y las mujeres) nos muestran hasta qué punto
el ejercicio del poder adquiere toda su ferocidad cuando no encuentra la oposición de una fuerza
equivalente. Por la intensidad emocional y por la intimidad de las relaciones familiares nos encontramos
en un espacio social donde el despotismo de uno de los miembros de la familia no tiene casi límites. En
este sentido, la familia reproduce patrones de comportamientos dominantes en la sociedad, pero
ampliados y convertidos en experiencias degradantes. Quizás se puede ver a este tipo de familia como
una “correa de trasmisión” de las orientaciones autoritarias de la sociedad en la búsqueda de
conformidad social”. Germana, César (1996). Comentarios, pp. 35-36. En: La Familia y sus problemas
en los sectores urbanos populares. Lima: CECOSAM.
92
tienden a llenar, contaminar y modificar hasta el último rincón, por remoto que
sea, de la Lebenwelt, y por lo tanto no son precisamente “puras”) que, como
sugiere Anthony Giddens, se ha convertido en el modelo predominante, en la
meta ideal de las relaciones humanas. Actualmente se espera que el sexo sea
suficiente y autónomo, y que se “sostenga sobre sus propios pies”, y es sólo
valuable en razón de la gratificación que aporta por sí mismo (si bien por lo
general no alcanza a colmar las expectativas de satisfacción que nos prometen
los medios). No es raro, entonces, que su capacidad para generar frustración y
para exacerbar esa misma sensación de extrañamiento que supuestamente
debía sanar haya crecido enormemente. (pp. 67-68)
Es en este contexto, donde el amor líquido, cada día está más presente en la
vida cotidiana de las personas, los cambios físicos, psicológicos y sociales que se
presentan en esta etapa de la vida de las y los adolescentes en situación de calle, le
darán cierta connotación al desarrollo de este sentimiento de amor romántico; y si a
ello le sumamos la cantidad de elementos que se entrecruzan, las experiencias vividas,
y el referente de nueva familia con el que se cuenta, y la socialización en el contexto
de la calle, el amor se desarrollará con ciertas características, con respecto a esta
cuestión se encontraron algunos estudios de las que se pueden extraer algunos datos
relevantes; y que a continuación presentamos:
93
expresiones bastante positivas, pero muchas veces suelen confundir con lo que
simplemente es atracción sexual, situación que trae consigo altos niveles de
frustración, depresión, y donde en muchos casos se autolesionan. Si bien reconocen,
que en su relación hay valores positivos, también reconocen la existencia de algunos
elementos negativos vinculado al uso de la violencia, que muchas de las veces son
minimizados, y se convierten en una constante o rutina durante su relación, el cual se
manifiesta con gritos, amenazas, insultos y golpes. En estas relaciones asimétricas y
desde la experiencia y estudio realizado con la población, el rol del hombre es más
activo y determinante, mientras que la mujer desempeña una actitud complaciente y
sumisa (Sanabria, Asperilla y Roca, 2014).
Por otra parte, es preciso señalar que para los adolescentes en situación de calle,
es algo natural el consumo de drogas, y en este contexto el concepto del amor
romántico va más allá de una preocupación personal, o de lo que puedan decir los
demás. Finalmente, en términos generales, son ellos dos, tanto ella, como él, a pesar
de las dificultades, y las consecuencias negativas que trae consigo el consumo de
drogas que están dispuestos a luchar y mantener sus relaciones amorosas, e incluso,
consideran que puede hacer cambiar a la otra persona. Sin embargo, en esta relación
del amor líquido, que dicho sea de paso es muy frágil (Bauman, 2005), se corre el
94
riesgo de que en nombre de ese amor romántico se asuman este tipo de conductas
marginales que les ofrece la vida en la calle (Ver figura 25).
En el caso de las y los adolescentes en situación de calle, claro está que, si bien
la etapa de amor romántico es totalmente intensa, ésta difícilmente se prolonga o
eterniza por lo que la naturaleza misma permite que ello vaya madurando y generando
45
“Todos hemos vivido la necesidad de proyectarnos hacia un futuro que en gran parte argumenta
nuestra vida presente, en la cual, como sabemos, se encuentran antiguas determinaciones que vienen
desde la infancia más temprana. Pero cuando predominan la reclusión, la muerte, la guerra, el
sufrimiento intenso, estos sentimientos hacen perder de vista el futuro. Lo único que interesa es
sobrevivir en el presente, pero la pérdida de sentido también se presenta acompañada de la extrema
angustia de estar muerto en vida. Las víctimas de la guerra interna así lo demuestran. Sentir que creemos
en algo sostiene nuestro transcurrir cotidiano. Tanto Levi (2005) como Bettelheim (1973) hacen alusión
a la fuerza que se puede obtener en una situación de extrema violencia como la que vivieron ambos,
porque sus convicciones eran fuertes”. Herrera Abad, Luis (2018). Reflexiones psicoanalíticas sobre
la violencia en el Perú, p. 57. Lima: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis.
95
un estado de satisfacción hacia la otra persona, el cual es considerado como el apego.
Por otra parte, la disminución del apego, la atracción mutua, y la pasión por el amor,
ha sido vista como causante, para que incluso muchas parejas tengan que asistir a
especialistas, con la finalidad de recuperar y revivir todos aquellos elementos que ellos
consideran propios del amor romántico. Con el propósito de seguir profundizando,
sobre el significado de cada uno de estos términos; y a fin de tener una mayor claridad
respecto a sus diferencias, consideramos necesario tener otra forma de mirar el apego,
desde una óptica social, y del psicoanálisis:
Los seres humanos tienen una tendencia innata a buscar vínculos de apego,
porque ello genera una satisfacción personal además de contribuir a la
supervivencia de la especie, este vínculo, puede ser seguro e inseguro, mientras
más seguro es, suele ser más fácil desprenderse de él claro ejemplo de ello son
las relaciones que se establecen entre una madre y su hijo. (p. 31)
Como se ha visto, el apego ha sido definido como aquel vínculo afectivo que
se establecen desde el primer año de vida con la o las personas que los cuidan, ese
vínculo se mantiene siempre e incluso si estas personas mueren se convierten en
figuras importantes en su vida. Es a partir de estas relaciones que se desarrollan cuatro
estilos de apego, que a continuación señalamos:
a) Estilo de apego seguro: en este estilo de apego el niño se siente querido, valorado y
sabe que la otra persona no le va a fallar, se sienten bien con ellos y solo experimenta
ansiedad si desconoce si su cuidador o cuidadora volverá. El comportamiento de estos
niños es favorable pues son muy activos, e interactúan de forma positiva con las figuras
de apego (miran, abrazan), además comparten sus emociones.
96
c) Estilo de apego evitativo: los niños han experimentado que sus figuras de apego no
los valoran, existe sufrimiento y falta de respuestas ante sus necesidades, por lo tanto,
no expresan sus emociones y tampoco las comprenden, es así como empiezan a
rechazar las relaciones íntimas, de allí que existan dificultades en su relación con las
demás personas. Si se separan de sus cuidadores ni siquiera protestan porque saben
que sus llamados no serán escuchados, esta situación se tiende a confundir debido a
que demostrarían cierta autonomía. Sin embargo, ello solo es una forma de
sobrevivencia para disminuir el sufrimiento.
Cabe precisar, que en la adolescencia estos estilos de apego, hacia sus padres
o cuidadores, van a ser reemplazados por la pareja, los amigos, etc. En esta etapa del
desarrollo del ser humano surgen algunos comportamientos sexuales propios de la
edad, los que a su vez están mediados por la autoestima y el grado de confianza que se
tiene con las demás personas; así, cuando se desarrolla un estilo de apego seguro se
tendrá como elemento la autoestima y la confianza en sí mismo, permitiendo que las
relaciones sociales y eróticas sean más placenteras, con menos temores y mayor
seguridad.
97
de la familia y la misma sociedad46. Es por ello, que en muchos casos el amor parte de
una necesidad de poder lograr satisfacer esta carencia afectiva a partir de la relación
que se mantienen con otra persona en el submundo de la calle (Ver figura N° 26).
Otro elemento que suele confundirse con el amor es la atracción sexual, la cual
ha sido definida por Rathus, Nevid & Fichner - Rathus como “la evaluación positiva
46
“… la sociedad a través de la familia, por ejemplo moldea el destino del niño. Podríamos afirmar que
su neurosis futura es el reflejo de una situación familiar concreta, la cual, a su vez, es modelada por la
estructura social. La institución familiar, como podemos apreciarlo en la práctica clínica, suele
reaccionar ante ciertas circunstancias sociales neurotizantes, con reacciones neuróticas, de tal forma que
el tener que adaptarse a una sociedad excluyente y agresiva provocará inevitablemente reacciones
defensivas, tales como agresividad, conformismo, miedo, inseguridad y egoísmo. Si se trata, por
ejemplo, de una estructura social injusta, posesiva, represiva, angustiante, esta moldea exigencias que
se realizan en el seno de la familia de forma también prohibitiva, exigente, angustiosa, represiva, en
especial sobre los niños”. Herrera Abad, Luis (2018). Óp. Cít., p. 74.
98
hacia una persona para establecer contacto sexual” (en Conejero, 2009, p.12). En esa
línea, el módulo de sexualidad emitido por el Ministerio de Salud (MINSA) dirigido a
adolescentes del nivel secundario conceptualiza una serie de sentimientos propios de
esa edad como enamoramiento, relaciones sexuales y atracción sexual definiendo a
esta última como el gusto por otras personas y que esa atracción se refleja a través de
la excitación sexual que en el caso de los hombres puede llegar a tener manifestaciones
físicas como la erección y en la caso de las mujeres la lubricación vaginal. Aunque
este último punto es aún visto como un tema tabú por la sociedad en general, y
específicamente con la población intervenida en particular (Ver figura 28). De otra
parte, es más que evidente, que son las mujeres quienes reprimen algunos aspectos
propios de la sexualidad, y que culturalmente ha sido trasladada al ámbito de la vida
privada; mientras que el caso de los varones se evidencia que tienen una tendencia a
ser más expresivos, sea masturbándose solos, en grupo o a modo de juegos bastante
sexualizados, que suelen hacerse entre ellos.
99
De otra parte, cabe mencionar que la proximidad influirá en este proceso de la
atracción mutua solo en la medida que se tenga un concepto favorable o neutro de esa
persona; ahora, ello sucede solo por la compatibilidad; y que muchas veces, puede
provocar una cercanía, más no significa el inicio de una relación (Ubillus y Páez, s.f.
p.2). De esta manera, las y los adolescentes en situación de calle, que dicho sea de
paso, cotidianamente comparten el espacio de la calle, van tejiendo lazos de amistad,
y de esta manera se conocen, y van interrelacionándose con personas mayores que
ellos o ellas, y que en la mayoría de casos no tienen el título de pareja, pero cuya
amistad, constituye algún tipo de relación, que en algunos casos podría darse el
aprovechamiento del poder que tiene frente a la necesidad material y espiritual de
afecto (Ver figura 30). Al respecto, Luis Tejada (2005) en la investigación realizada
con población en situación de calle, dice que durante las relaciones amorosas la mujer
es quien finalmente es reconocida como un objeto sexual, y las relaciones construidas
están vinculadas a la dependencia mutua la cual se mezcla con la amistad, el temor y
el interés.
De otra parte, incluso existen estudios que demuestran que las personas que
viven cerca tienen más posibilidades de vincularse, además de tener mayores
semejanzas, como por ejemplo en el nivel educativo, nacionalidad, religión, etc. este
hecho o posibilidad de emparejamiento decrece cuando a las escasas posibilidades de
relacionarse se suma la distancia entre los hogares (Grant, 1980, p.147).
Asimismo, cabe mencionar que en los animales por ejemplo, existen también
algunos criterios de selección, que se manifiestan cuando algún animal se siente
atraído por otro; así por ejemplo entre los monos, las hembras se sentirán atraídas por
un macho en particular, pero esa situación tendrá su punto de partida en los rasgos
superficiales que existe entre los animales. En el ser humano este aspecto en particular
tiene que ver con la atracción visual la cual se relaciona con la apariencia física, y que
cobra biológicamente mas énfasis en los hombres a diferencia de las mujeres que en
su mayoría son mucho mas auditivas. Asi por ejemplo una fuerte atracción sexual
puede disminuir por el lenguaje u otra forma de expresión de la persona. En este
sentido las y los adolescentes en situación de calle expresan el lado más romántico del
amor; y consideran que si bien existe elementos de atracción colocan a los
100
sentimientos, el cariño que puede sentir hacia él o ella; y el trato que ambos se profesan
como lo más importante en una relación (Ver figura 31).
En este punto, es bueno señalar que además del apego y la atracción sexual
existe otro elemento también vinculado a estos términos, que es el erotismo el cual
está vinculado con el deseo y el placer de gozar el momento. Debemos señalar que el
erotismo implica una preparación que se da antes de la práctica sexual, de allí que
marque distancia con el sexo automático, orgásmico y cuyo fin es eminentemente
reproductivo. Al respecto, Manrique (1996) dice que: “toda relación erótica tiene
siempre componentes edípicos, homosexuales, agresivos…, es decir, todo aquello que
el orden social deja fuera de las relaciones eróticas convenientes” (p.156). Y es que el
erotismo es considerado también como una manifestación de la sexualidad, y que ha
sido socialmente controlada por la sociedad, que en la práctica social erótica se expresa
libremente en el ámbito privado.
Esta práctica sexual erótica, permite tomar distancia de las prácticas sexuales
vinculadas a lo coital y lo orgásmico, caso contrario plantea la exploración del cuerpo,
el disfrute del momento, y otras formas de placer que se da en el amor líquido, es decir
en el “choque y fuga” una modalidad de relación en la que prima el sexo mas no amor,
es decir, una relación sin mayor compromiso (Bauman, 2005). En este trance, entra a
tallar la sensualidad como un instante que provoca cierta emoción en la otra persona,
y si bien a los adolescentes en situación de calle les agrada que su pareja se vea sensual,
esto va acompañada con términos de posesión o dependencia como decir por ejemplo
“quiero que se vea sensual solo para mi” (Ver figura 32).
101
el mundo necesita un poco de amor, a pesar de las circunstancias de la vida tan difíciles
que le ha tocado vivir, sale adelante debido a la resiliencia. No olvidemos, que:
La resiliencia nos recuerda que todos nosotros, niños y adultos necesitamos ser
amados. El amor significa la aceptación profunda de la persona, su
reconocimiento estable en la vida del otro, aun cuando se manifiesten
comportamientos o rasgos de carácter de que no se pueden aceptar.
(Vanistendael y Lecomte, 2006, pp.29)
Un pensamiento como este solo nos permite recordar frase que hasta tal punto
se considera extrema “Todo el mundo necesita un poco de amor, especialmente
aquellos que no lo merecen”. Entonces se suma a este pensamiento una frase ya
conocida por el poeta Pablo Neruda, por su parte, ha condensado ese amor casi
incondicional en estos versos; “no te quiero sino porque te quiero”.
102
En este contexto, la sexualidad desde el punto de vista social, se va
configurando conforme a los roles de género inequitativos existentes, y que son los
elementos que ayudan a la aparición de la violencia. Es de este modo, que la violencia
de género, es una constante en la vida cotidiana de las y los adolescentes, y que ha sido
legitimada y naturalizada por el pasado y por el presente de la vida en la calle. Es por
ello, que actualmente, se busca cambiar, la sumisión de la niña, ante la dominación del
niño, con este imaginario social se ha formado a los hombres y mujeres de ahora, y
cuya situación se pretende revertir y cambiar, pero desde una sociedad que enseña.
Aun nos encontramos en una sociedad que persiste en concebir al hombre como
un ser superior en relación a la mujer, y esto a su vez se refleja en los estereotipos de
género durante las relaciones sociales desarrolladas entre las niñas, los niños y los
adolescentes. A pesar de los avances aun la desinformación y el machismo están en
todas las esferas de la sociedad, y son elementos aun difíciles de desterrar, esto se
traduce en prácticas que en el mundo de la calle están presentes y acompañados de un
poder que sostiene muchas injusticias. En ese sentido durante las relaciones de pareja
en un porcentaje de las y los adolescentes en situación de calle se han realizado
prácticas sexuales donde la presión para su desarrollo ha sido un elemento presente
(Ver figura 33). Sabemos pues que un acto sexual sin el consentimiento de la mujer,
constituiría una agresión sexual, de allí la importancia de incluir en este proceso de
relacionamiento y convivencia elementos como autoestima, la comunicación, y el
consentimiento sexual de parte de la mujer
103
3.8. Configuración del Marco Legal sobre los derechos de la Infancia: de la
Doctrina de la situación irregular, a la Doctrina de protección integral
47
“…, a fines del siglo XIX se empieza a ver a los niños como incapaces de tomar decisiones, como
necesitados de protección estatal (Cunnigham, 1994: 170). El Estado debía suplir esta incapacidad y
esta dependencia. La instauración de instancias jurisdiccionales apropiadas debía paliar esa carencia.
De esa forma ya no podían estar junto con los adultos, por lo cual se empezó a crear instancias
“correccionales” adecuadas y separadas. La idea era prevenir que el niño o joven cayera en el sistema
demasiado duro reservado a los adultos. Por ello surgió la Escuela Correccional de Surco, para sustraer
a los “menores” de la dureza del sistema penal adulto. Junto con este “descubrimiento del menor” surgía
104
Por tanto, la visión de la Doctrina de la Situación Irregular, es también
subyacente a la experiencia peruana y latinoamericana, como dice Bruno Van der Maat
(2009) cuando:
De este manera, desde el siglo XIX, y durante casi todo el siglo XX, no solo en
el Perú, sino también, en América Latina, y a nivel global, los niños, niñas y
adolescentes fueron considerados como objetos de protección tutelar, menores de
edad, incapaces, y sin voz, hasta el 20 de noviembre de 1989, cuando todos los Estados
del mundo aprueban la Convención sobre los Derechos del Niño, a excepción de
Somalia y Estados Unidos debido a que según algunas revisiones el firmar la
Convención generaría algunos cambios en materia legal además de ello existía una
fuerte presión de grupos religiosos que estaban en contra de que se conceda demasiado
poder a los niños. Este documento se convierte en un instrumento jurídico
internacional muy importante, porque reconoce los derechos humanos específicos de
los niños. La Convención constituye la más clara, radical y extensa ruptura con la
ideología y práctica del correccionalismo tutelar, que propugnaba la doctrina de la
la idea de que no podía ser tenido responsable de sus actos, como lo era antes. Más bien había que
reconocer que le faltaba conciencia y por lo tanto responsabilidad. El niño se volvía inimputable, con
lo cual ya no se podía someter a las penas retributivas y crueles que se aplicaban a los adultos, sino que
había que re-educarlo, corregirlo”. Van der Maat, Bruno (2009). La Visión de los Niños y Jóvenes en
conflicto con la Ley, p. 320. En: Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y
protagónica. Lima: IFEJANT.
105
situación irregular, que actualmente constituye una ideología decadente y
decimonónica (Jaramillo, 2004).
Para tener una mejor comprensión del largo camino recorrido es necesario
comprender y conocer los acontecimientos desarrollados desde la aprobación por la
Liga de las Naciones en Europa de la Declaración de Ginebra, hasta llegar a la
conquista y aprobación por todos los Estados del Mundo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, para lo cual han trascurrido muchos
años. En efecto, no podemos dejar de mencionar que el concepto que se tenía de la
infancia en Europa, era que esta era considerada propiedad del padre, y no existían
normas ni lineamientos a favor de los niños, niñas y adolescentes. Es después de la
Revolución Francesa el 14 de julio de 1789, que se crea la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano, a quienes se les ofrece la libertad, igualdad y fraternidad,
es en este contexto, que recién se interesan por la vida y existencia social de la infancia,
pero para que ellos trabajen, y asistan a la escuela con la finalidad de reproducir los
modos de vida de la burguesía; posteriormente a ello, en el siglo XIX con la revolución
industrial y frente a la explotación laboral, es que surgen las primeras normas, pero no
por el interés y preocupación por el niño, sino por su utilidad para la sociedad, ya que
la principal preocupación era el crecimiento de la economía; y en otros casos, también
prepararlos para fines militares.
106
De otra parte, después de la Primera Guerra Mundial, cuando la Liga de las
Naciones, empiezan a aplicar las políticas de ajuste económico, y al ver las
consecuencias negativas de estas medidas sobre la vida de los niños y niñas, una
ciudadana inglesa llamada Eglantyne Jebb conmovida por el sufrimiento de éstos
funda la organización Save the Children, el año 1923, e inicia una larga campaña de
sensibilización social y logra que la Sociedad de las Naciones recoja la propuesta de
hacer una Declaración que plasmara los derechos de los niños. El 26 de febrero de
1924 la Asamblea General de la Liga de la Naciones, aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño, también conocida como la Declaración de Ginebra, que es el
primer y más importante documento que expresa la importancia por la infancia de
todos los países a nivel mundial. La señora Jebb, señaló con beneplácito que en esa
fecha el mundo celebraba el día mundial de la infancia. Giuseppe Motta, presidente de
la Asamblea General de la Sociedad, manifestó que la Declaración constituía una carta
de bienestar para los niños de todo el mundo (Valencia, 1999).
Sin embargo, cabe precisar que la Declaración de Ginebra, anunciaba que los
hombres y mujeres de todas las naciones deben dar y ofrecer a la infancia lo mejor y
afirmar sus derechos, y que todos los niños deben estar protegidos en sus derechos sin
distinción de raza, nacionalidad, sexo y creencia religiosa. Este documento fue escrito
por la Asociación Internacional de Protección a la Infancia y aprobada por la Sociedad
de Naciones, consta de diez principios los cuales se mencionan a continuación:
107
3. Reconoce que el niño desde su nacimiento tiene derecho a un nombre y a una
nacionalidad.
8. El niño debe figurar entre los primeros en recibir protección y socorro en todas
las circunstancias.
Sin embargo, algo que cabe resaltar de este documento es que por su mismo
carácter de Declaración, no comprometía a los Estados al cumplimiento con los diez
principios antes mencionados. Es por ello, que después de la Segunda Guerra Mundial,
el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la
Declaración ampliada sobre los Derechos del Niño, años más tarde específicamente en
1978, el gobierno de Polonia, por intermedio del profesor Adam Lopatka, presentó una
propuesta en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con la
finalidad de elaborar un proyecto de Convención que reconociera específicamente los
derechos humanos específicos de los niños; con esta propuesta el gobierno de Polonia,
“pretendió que la aprobación de la Convención coincidiera con la celebración del año
Internacional del Niño, en 1979” (O’Donell, citado por Valencia, 1999).
108
Es así como recién el 20 de noviembre de 1989 se aprueba la Convención sobre
los Derechos del Niño (CDN), que a pesar de su carácter monocultural y occidental
(Pilotti, 2001), es un avance porque reconoce a todos los niños como sujetos de
derechos, además por su carácter vinculante, obliga a los Estados Parte, adoptar en sus
naciones los mandatos que establece la Convención, y la Doctrina de Protección
Integral; y como tal obliga a todos los Estados diseñar políticas sociales para proteger
a todas la infancias. En ese sentido es importante rescatar el conjunto de derechos a
los que se hace referencia, entre ellos el artículo 13 el cual hace mención al derecho a
la libertad de expresión, es decir, no solo la niña, niño o adolescente es merecedor de
servicios sino también tiene la libertad de opinar respecto a lo que les concierne,
buscar, recibir y difundir información de todo tipo siempre y cuando no vulnere el
orden público o los derechos de otros, permitiéndole al niño como sujeto de derecho
el acceso, promoción y ejercicio de los demás derechos planteados en la Convención.
48
La Convención consagra los siguientes principios: (i) Derecho a la supervivencia y el desarrollo; (ii)
Derecho a no ser discriminado; (iii) Derecho a la participación; y (iv) El Interés Superior del Niño.
109
Educación, Salud y Recreación; (vii) Derecho al Trabajo; (viii) Libertad de Opinión;
(ix) Libertad de Expresión, Pensamiento, Conciencia y Religión; (x) Libertad de libre
tránsito; y (xi) Libertad de asociarse (Ñari Walac, 2001, pp.92).
49
En el año 2019 se dió el séptimo reporte del PNAIA, a cargo del Presidente del Consejo de Ministros
Salvador del Solar, donde se mencionaron los avances del último año en materia de infancia como la
creación de más áreas de atención a esta población, sin embargo, es necesario mencionar que si bien no
ha disminuido la inversión destinada a esta población ésta ha pasado de 32 878 millones a 33 689
millones de soles. Por otro lado, es necesario mencionar que en esta última presentación que incluso fue
televisada se contó con la presencia de apenas 54 congresistas de la Republica de un total de 130, esto
si bien no es determinante para resumir la valoración que se da al tema es indicador que nos permite
entender y cuestionar si realmente la infancia y la adolescencia son una prioridad.
110
R7: Las y los adolescentes concluyan la secundaria según su edad normativa con una
cultura libre de violencia.
R8: Las y los adolescentes se encuentran protegidos frente al trabajo peligroso.
R9: Las y los adolescentes postergan su maternidad y paternidad hasta alcanzar la edad
adulta.
R10: Las y los adolescentes disminuyen el consumo de drogas legales e ilegales.
R11: Las y los adolescentes involucrados en conflictos con la ley penal disminuyen.
R12: Se reduce la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el
síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en las y los adolescentes.
R13: Las y los adolescentes acceden a una atención de salud de calidad y con
pertenencia cultural.
R14: Las y los adolescentes no son objeto de explotación sexual.
50
Se considera a la población por sexo y por grupo etario de allí que se mencione en cada uno de los
objetivos la terminación de niño, niña y adolescente.
111
la edad normativa. Por otra parte, ellos y ellas, no están libres de violencia a lo largo
de sus vidas porque han sufrido y siguen sufriendo desde una violencia por omisión
dentro del hogar, hasta aquella que se ve reflejada por la discriminación,
estigmatización y desprecio en las calles, un espacio social de por sí sórdido, violento
y tóxico donde son fácilmente atrapados por el consumo de drogas ilegales que son de
fácil acceso para ellas y ellos, y por otra parte, por las mismas relaciones sexuales
precarias, están expuestos a contraer alguna infección de transmisión sexual o tener un
embarazo no deseado. Si bien es cierto, que las y los adolescentes tienen derechos, por
ejemplo a la educación y la salud, en la realidad concreta muchos de ellas y ellos ven
vulnerados estos derechos ya que no logran mantener una sexualidad en condiciones
dignas, donde además el acceso a una información adecuada y responsable no es parte
de su cotidianidad.
3.8.3. Los derechos sexuales de las y los adolescentes en situación de calle: son
derechos inalienables e irrenunciables
51
El RENIEC emite partidas de nacimiento y Documento Nacional de Identidad, a la fecha se vienen
realizando una serie de estrategias para que la mayor cantidad de personas puede acceder al derecho a
la identidad, cabe mencionar que este documento te facilita el acceso otros derechos como a la salud, el
de recibir información o participar de algún servicio en alguna otra institución pública y privada.
52
“El derecho a la identidad es un derecho fundamental, consagrado en el inciso 1, artículo 2 de la
Constitución Política del Perú y, como tal, está íntimamente ligado a la dignidad de la persona. Tiene
dos ámbitos de protección: i) identidad estática, que comprende un conjunto de características objetivas
e inmutables en el tiempo; e (ii) identidad dinámica, compuesta por características mutables en el
tiempo. Es con relación a la primera que el Estado tiene la obligación de mantener un registro donde se
inscriba a los peruanos y peruanas desde su nacimiento, lo que se materializa en brindar una
identificación a cada uno que le permita diferenciarse y así ejercer sus derechos y deberes”. Defensoría
del Pueblo (2006). La Defensoría del Pueblo y el derecho a la identidad. Campañas de documentación
y Supervisión 2005-2006, p. 93. Lima: Defensoría del Pueblo.
53
Todo Hospital o Centro de Salud cuenta con el área de EVA donde corresponde atender a los y las
adolescentes de la jurisdicción, a fin de brindar atención y orientación respecto a temas como
adolescencia, enamoramiento, infecciones de transmisión sexual y otros. La población en situación de
112
Salud, que trabaja temas vinculados a la sexualidad del adolescente, cabe mencionar
que en la práctica social concreta muchos de los operadores de infancia del Estado
desconocen la existencia de la población en situación de calle por lo tanto la
posibilidad de que accedan a los servicios que se ofrecen es mínima.
calle desconoce de este servicio y los operadores con los que se ha logrado coordinar también
desconocen de esta población a la que no le estaría llegando valiosa información.
113
muy precarios y no deseados, resultado de la desinformación de los métodos
anticonceptivos, de allí que reconozcan también su importancia para evitar traer a un
ser humano, que probablemente sufrirá lo que ellos han vivido durante su infancia; y
será parte de este círculo perverso el cual ha de repetirse en las generaciones siguientes,
es decir, son parte de una exclusión intergeneracional (Ver figura 38).
54
Quienes hacen ejercicio de estas ideas son los mismos padres o tutores, así como los operadores de
servicio de las instituciones de allí que sea necesario dar a conocer la importancia y el derecho de esta
población lo cual está respaldado por marcos legales nacionales e internacionales que colocan a las y
los adolescentes como sujetes de derecho.
114
que estas construcciones de ideas solo aumentarían la barrera que les impide el acceso
a la información en relación al desarrollo de su sexualidad más aún, si tenemos en
cuenta que es responsabilidad de los adultos (padres, docentes, personal de salud) que
deberían buscar la transmisión de nuevas formas de educación sexual para los
adolescentes. No olvidemos que la sexualidad es un hecho presente en la vida cotidiana
de las relaciones cotidianas de los adolescentes. De allí que sea necesario conocer la
realidad de la población abordada, más aún, cuando este tipo de información es
brindada a través de las redes sociales, los medios de comunicación masiva como la
televisión, o por personas no especializadas en el tema que suelen transmitir
información en base a su experiencia de vida sin que ello garantice que la información
sea adecuada. (Ver figura 37).
Finalmente, una de las grandes deudas del Estado para con ellas y ellos, es
decir, para con los adolescentes, es la ausencia y falta de una Educación Sexual integral
con la que no solo pueden conocerse, y construir una identidad de género, sino
también, vivir una sexualidad plena y responsable, pero también la necesidad de saber
reconocer la existencia de situaciones de violencia que se presenten en las relaciones
amorosas y sexuales cotidianas. Es por ello, que es indispensable una educación sexual
integral y con enfoque de género, además de dejar de creer equivocadamente, que la
sexualidad pertenece exclusivamente al mundo de los adultos.
115
CAPITULO IV
ASPECTOS METODOLOGICOS
116
orientará a determinar la extensión de las características y conductas de la población
objeto de la investigación (Mejía, 2002).
Las variables son las categorías más usadas en la investigación debido a que
nos permite situarnos y fijarnos en elementos que le darán una explicación o saber
científico a la problemática estudiada. Si bien existen varios tipos de variables, las más
usadas son la variable independiente y dependiente en las investigaciones, la primera
considerada como una causal que permite describir los factores que influyen en el
problema, además de ser un factor condicionante de la variable dependiente.
117
insumos para el instrumento, más aún, cuando son variables utilizadas en el campo
social y que se relacionan con las emociones y sentimientos, de allí que sea necesario
situar no solo su definición como tal, sino la definición operacional el cual es
construido a partir de la literatura, pero situada con fines propios de la investigación.
Por último, el indicador nos permitirá definir la característica y lo medible que es cada
variable.
118
4.5. Unidad de análisis (UA)
119
4.8. Selección de muestra
De las técnicas de muestreo existentes dos son las más utilizadas y de las cuales
se desprenden otros tipos de muestreo, la primera, al azar, es la probabilística en donde
todos los miembros de la población de estudio tienen las mismas posibilidades de ser
elegidas. Por otro lado, la muestra no probabilística es utilizada considerando el
criterio del investigador a quien le interesa que la muestra a estudiar tenga además
ciertas características particulares. De esta breve explicación se desprende que el tipo
de muestra a utilizar es el Muestreo no probabilístico e intencional porque del total de
adolescentes en situación de calle serán seleccionados según el requisito fundamental:
tener como mínimo dos años en situación de calle, estar o haber estado completamente
enamoradas o enamorados, pudiendo o no tener una pareja formal.
120
CAPITULO V
121
consumo de drogas o sustancias psicoactivas, además de optar por conductas
marginales para poder sobrevivir.
122
En este sentido, hemos priorizado el análisis e interpretación de cada una de las
preguntas que han sido plasmadas en los gráficos, que es el resultado de la
comunicación directa durante la aplicación del cuestionario con las y los adolescentes;
y consideramos como un aporte valioso a la investigación. Cada una de las respuestas
da cuenta de la percepción del adolescente a partir de su experiencia o construcción
respecto a todos los elementos que constituyen el amor romántico.
HOMBRES MUJERES
De otra parte, un 50% de hombres refiere que nunca o casi nunca ha sufrido o
sufriría por el término de una relación amorosa con su pareja, lo que evidencia que
socialmente se sanciona al hombre la expresión de sus sentimientos, por lo tanto, la
123
muestra de dureza deberían desde su percepción acompañarlos incluso aun cuando se
culmina una relación con el ser amado.
HOMBRES MUJERES
124
y celos se convierte en una característica en la vida social de las y los adolescentes en
situación de calle.
HOMBRES MUJERES
125
relación debe ser superado rápidamente buscando otra pareja para no quedar en la
soledad; incluso uno de ellos manifestó, que podría estar solo “máximo una semana
sin una pareja” (comunicación personal, 08 de marzo, 2019).
HOMBRES MUJERES
126
de cariño y afecto que tiene todo ser humano, niño, niña, adolescente, o la persona
adulta (Vanistendael y Lecomte, 2006).
De otra parte, cabe precisar, que este tipo de amor basada en el ágape, en las y
los adolescentes en situación de calle, es resultado de un largo proceso de
consolidación, nadie podría dudar de la necesidad del amor y el ágape, pero muchas
veces este amor ágape no siempre va de la mano con el perdón, el cual se manifiesta
en menor medida, cuando un 40% de mujeres manifiestan que solo a veces serían
capaces de perdonar todo a su pareja en nombre del amor; mientras que un 46 % de
hombres, consideran que nunca o casi nunca se debería perdonar todo lo que hace su
pareja, a pesar de que uno puede estar muy enamorado.
Otro punto, que es necesario resaltar, es que muchos de los comentarios de los
hombres frente a esta pregunta fueron: “no perdonaría una infidelidad”, “si me
engaña no la perdonaría” (comunicación personal, 08 de marzo, 2019). Esta forma
de razonar de parte del hombre, frente a la infidelidad o la traición de parte de la mujer,
es un elemento que les afecta de sobremanera, más aun, cuando está vinculado con la
imagen de “macho” que tiene que demostrar frente al círculo de amigos, respecto a su
valía u hombría.
Este punto parece gravitante, para entender las relaciones de amor y ágape, que
existe en las y los adolescentes en situación de calle, que nos demuestra el poder
coercitivo y hostil que tiene el hombre frente a la mujer; y que en el fondo, es el
resultado de las relaciones y prácticas sociales jerárquicas y patriarcales que
caracterizan a la sociedad peruana; y a la que no son ajena las los niños, niñas y
adolescentes en situación de calle.
127
Figura N° 5: La idealización del amor en las y los adolescentes en situación de
calle
45%
40%
40%
35% 33%
30%
30% 27%
25%
20%
20% 17%
15%
10% 7% 7% 7%
5% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
En ese sentido, las y los adolescentes en situación de calle, también han pasado
por la violencia de parte de sus parejas, no obstante esta situación, idealizan al ser
amado al punto de negar la realidad, sus defectos o sus malos tratos. Una idealización
que de acuerdo a la psicología analítica responde a la compensación nostálgica
desplazada hacia la pareja en torno a la figura del padre o figura paterna cuya conducta
probablemente contraproducente, dentro de la historia personal, se procura enmendar
en la nueva pareja.
128
Un 36% de las mujeres; y un 47% de los hombres piensan siempre o casi
siempre, que esa persona de la que se enamoraron es perfecta para ellas o ellos, por
tanto el amor es fuertemente idealizado.
Cuando estoy con alguien creo que voy a formar una familia con esa
persona
40% 37% 37%
35% 33%
30%
25%
20% 20%
20% 17% 17%
15%
10% 10%
10%
5%
0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
Como es normal y natural en todo ser humano, también las y los adolescentes
en situación de calle, tienen sueños e ilusiones, como es la de formar una familia, a
pesar de las dificultades que sufren en la vida de la calle, no los amilana ante la
necesidad de formar y de construir una familia ordenada y feliz, donde las relaciones
129
y vínculos familiares se sustenten en el amor y respeto mutuo y el de los hijos o hijas
que puedan traer al mundo.
130
Figura N° 7: El amor y el desarrollo de actividades en la vida social de la calle
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
131
adolescentes en situación de calle, cuentan con un vínculo familiar bastante debilitado,
por lo tanto las barreras o limitaciones para acceder y estar en contacto con sus parejas
son mínimas.
Asumimos nosotros, que tanto las y los adolescente en situación de calle, por
las mismas limitaciones y carencias de amorosidad que no recibieron en sus hogares,
sin descuidar la realización de sus actividades y tareas cotidianas, siempre buscan
juntarse, porque sienten la imperiosa necesidad de estar juntos permanentemente,
porque además es una tendencia que tiene todo ser humano.
40%
35%
30%
25% 23%
20% 20%
20%
15% 13%
10% 10% 10%
10%
5% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
132
El mundo de la calle se caracteriza por ser un submundo, donde todo vale. Es
decir, donde predomina la ley del más fuerte, y donde las relaciones sociales y
afectivas están marcadas a la misma vez por la agresividad y la atracción mutua en
cada una de las actividades cotidianas en la vida de ellos y ellas. En este sentido, en
el caso de las y los adolescentes en situación de calle, un 43 % de las adolescentes
mujeres; y un 47% de los adolescentes hombres, consideran que la imagen, tanto del
hombre, así como de la mujer que se ve agresiva, no le causa atracción alguna, por lo
tanto no está considerado en su escala de valoración para el inicio de una relación. Sin
embargo, esto no implica que no se puedan sostener relaciones de este tipo, con
quienes cuenten con esta característica física.
133
Figura N° 9: El amor y control mutuo en las relaciones románticas de las y los
adolescentes en situación de calle.
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
No podemos dejar de señalar, que las relaciones sociales y afectivas entre las
personas en la sociedad peruana, están signadas por el machismo, la desconfianza y
el uso de la violencia del hombre contra la mujer, no por casualidad estamos asistiendo
al gran número de feminicidios en estos últimos años. En el caso de las y los
adolescentes en situación de calle, se reproducen estas relaciones de machismo e
intentos de controlar las relaciones, muchas veces de forma violenta, lo que dista
mucho de lo que vendría a ser una relación igualitaria entre ambos sexos.
Al respecto, ambas partes, tanto hombres, así como mujeres, refieren que
durante su relación amorosa son ellas y ellos quienes siempre y, casi siempre quieren
tener el control de la relación, situación que se evidencia cuando el 47% y 40% de
varones y mujeres respectivamente, tratan de controlarse mutuamente. Por otra parte,
un alto porcentaje de mujeres en un 40%; y un 30% de hombres manifiestan que a
veces han querido tener el control de la relación, pero esta situación finalmente ha sido
manejada por el sexo opuesto, es decir, es el hombre, quien finalmente se posiciona
frente a este tipo de violencia psicológica.
134
Esta forma de relacionarse, es parte del comportamiento de las y los
adolescentes en situación de calle, y constituye una conducta aprendida dentro del
hogar y la sociedad en general donde las relaciones y toma de decisiones no se basaron
en la escucha, ni actitudes democráticas. Es necesario precisar que la mayoría de
familias de las y los adolescentes en situación de calle, son monoparentales y
disfuncionales, donde casi nunca ha existido una relación afectuosa y amorosa entre
sus miembros.
45%
40%
35%
30% 27% 27%
25%
20%
20% 17% 17%
15% 13% 13%
10% 10%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
135
con el riesgo de ser prostituidos o violados por otros grupos de personas pertenecientes
a muy bajos ordenes sociales. Sin embargo, hay espacio para el florecimiento de los
mitos del amor romántico, como elementos que se han convertido en parte de este
proceso de enamoramiento, en las y los adolescentes en situación de calle. De este
modo, el 57% de mujeres, y el 40% de hombres respectivamente, piensan que
compartirían toda la vida con la persona amada o una relación de pareja,
contrariamente existe un 40% de hombres y un 27% de mujeres, que manifiestan que
nunca o casi nunca han pensado que necesariamente compartirían toda la vida junto
con esa persona. Esta forma de pensar, nos demuestra que efectivamente las relaciones
amorosas que mantienen las y los adolescentes en situación de calle, son muy
superficiales, efímeras y volubles.
55
Muchas de las situaciones en el contexto de la calle como los operativos, el maltrato de parte de
algunas autoridades u otras personas, y otras experiencias que recogen como positivas son parte de los
recuerdos vividos junto a la persona amada, y son situaciones como éstas las que terminan reafirmando
su amor.
136
Figura N° 11: El Amor y las relaciones sexuales en las y los adolescentes en
situación de calle
HOMBRES MUJERES
Entonces, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que tanto las relaciones
amorosas, así como las relaciones sexuales, en las y los adolescentes en situación de
calle son el resultado de un amor muy ligero o superficial, o del choque y fuga. Sin
embargo, esta idea difiere cuando conocemos que un 64% de las adolescentes afirman
que para tener relaciones sexuales con alguien si es necesario que sea tu enamorado,
lo que resalta la importancia que tiene para la mujer el compromiso frente a una
relación. Este imaginario social respecto al amor y las relaciones sexuales es
137
considerado por las mujeres como el ideal y es lo que se ha aprendido socialmente. Sin
embargo, esta concepción no garantiza que esta situación se desarrolle en la práctica
concreta.
De otra parte, esta forma de concebir el amor y las relaciones sexuales entre las
y los adolescentes en situación de calle, se inscribe como parte de lo que se conoce
como la cultura de la calle, donde lamentablemente, no existen muchas oportunidades
y espacios sociales para desarrollar una relación amorosa y sexual sana, y que tenga
como base el respeto mutuo que debería existir entre los seres humanos.
20%
15%
10% 7% 7% 7%
5% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
138
Recordemos que la familia, es un factor de protección para los niños, niñas y
adolescentes, sin embargo, en el caso de las familias de las y los adolescentes en
situación de calle, lejos de ser un factor de protección, han sido un factor de riesgo,
especialmente en los barrios muy pobres, caracterizados por un alto nivel de violencia
y pobreza, donde no pudieron ofrecer a los niños, niñas y adolescentes un espacio que
los acoja donde impere el amor y respeto por el otro.
Es tal vez, esta situación de riesgo de la que forman parte los y las adolescentes
en situación de calle, donde la exclusividad sexual, no es una práctica común, ni en los
hombres ni en las mujeres, lo que queda demostrado cuando un 30% de mujeres, y un
37% de hombres dicen siempre o casi siempre han mantenido algún tipo de relación
romántica con dos personas a la misma vez o en paralelo.
Sin embargo, un 30% en ambos sexos, refieren que no ha sido usual pero que
en algún momento han estado en esta situación; entonces, las relaciones románticas de
las y los adolescentes en situación de calle, no se caracterizan por la exclusividad
sexual, que también ha dejado de ser una característica propia de las mujeres, pues
como vemos los porcentajes en ambos casos son similares.
HOMBRES MUJERES
139
Actualmente, en la modernidad líquida (Bauman, 2005), las redes sociales se
han constituido en el punto de encuentro e intercambio de relaciones sociales de
amistad, y en algunos casos de amor, que traspasa el ámbito de la calle y suelen
desarrollarse también a través de la sociedad red en la que interactuamos, de este modo
ellos y ellas acceden a través del alquiler de cabinas de internet o de algún celular,
donde ven las fotografías y estados de las personas que conocen y sobre todo de
quienes están enamorados o enamoradas. A través del Facebook uno de los medios
mas usados por las y los adolescentes en situación de calle, se pueden observar
imágenes, donde las miradas, gestos e incluso algunos mensajes con contenido sexual
o vinculados a su estado emocional o situación sentimental.
De otra parte, llama la atención las respuestas ante la pregunta si es que le gusta
que su pareja sea el centro de atracción en las redes sociales, un 53% de hombres y
mujeres respondieron que nunca o casi nunca les ha gustado esta situación. Mientras
que un 30% de mujeres; y un 27% de hombres respectivamente manifiestan que solo
a veces les ha gustado que sus parejas llamen la atención en las redes sociales. Sin
embargo, en ambos casos sustentan sus respuestas con comentarios como las
siguientes: “no me gusta porque soy celosa”, “siento que me está engañando con otra
persona”, o “quiero que se vea bien para mi nomás” (comunicación personal, 12 de
marzo, 2019). Estas respuestas, manifestaciones y percepciones en las relaciones de
las y los adolescentes, podríamos atribuirlas a los celos o desconfianza que sienten
hacia la otra persona, una falta de seguridad con su pareja, situación que es una
constante y se ha normalizado, pero que en otros casos es considerado como una
demostración de amor.
140
Figura N 14: Tocar y sentir a la persona amada
60%
50%
40%
30%
20% 17% 17%
13% 13%
10% 3%
0% 0% 0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
En este sentido, a un 70% de los hombres, y a un 67% de las mujeres les gusta
estar siempre cerca, tocar, y sentir a su pareja, este comportamiento es considerado
como una expresión de amor, sin embargo, esto no quiere decir que muchas de lo que
ellos pueden considerar como expresión de amor se manifieste a través de algunos
golpes o empujones, considerados como juegos amorosos, una forma muy peculiar de
amarse en el mundo de la calle; lugar en el que esos encuentros sensoriales y
considerados privados se expresan libremente y que ellos han adaptado como suyo,
puede ser un parque, una esquina, una casa abandonada, la ribera de una playa e
incluso y ocasionalmente pueden pernoctar en algún hostal.
141
Figura N° 15: La necesidad de sentirse integrados al grupo de amigos
HOMBRES MUJERES
Sin embargo, en este contexto, las relaciones están bien afianzadas, debido a
que ellas y ellos anteriormente ya han mantenido contacto, o han tenido una amistad
duradera, con quien es o fue su pareja; y que en la mayoría de los casos es conocida y
reconocida por el grupo de pares con los que socializa. En consecuencia, su integración
en este espacio grupal, no está sometida, y ni mucho menos, depende el haber tenido
o no alguna relación antelada.
142
la población encuestada, que manifiestan que en el algún momento consideraron que
el tener una relación con alguien les daría la oportunidad de integrarse más al grupo
de pares, ello debido a que en la mayoría de grupos de adolescentes en situación de
calle, el número de hombres es mayor al de las mujeres, hecho que dificulta
inicialmente su inserción al grupo.
HOMBRES MUJERES
143
En el mundo de la calle, es casi una constante, que se produzcan abusos, y otras
formas de coacción social y subordinación, como resultado de las relaciones de poder
que los hombres ejercen sobre las mujeres, esto sucede debido a la ausencia de redes
de protección, la ausencia de recursos sociales y materiales para una convivencia
respetuosa, y que en el caso de los y las adolescentes en situación de calle, es el
resultado de las rupturas de sus lazos familiares. Es en este contexto que irán
construyendo los imaginarios sociales que impregna la ideología de los dominadores,
de los machos, contra dominadas, las más débiles, en este caso las mujeres pobres,
marginales y excluidas.
144
Figura N° 17: El castigo como censura a la libertad de la relación amorosa de
las y los adolescentes en situación de calle
HOMBRES MUJERES
No debemos perder de vista que hay muchos casos en los que la trasmisión del
castigo como estilo de crianza se produce por el hecho de haber estado acostumbrado
a la violencia en la infancia, lo cual lleva a reproducir este comportamiento, asi lo
demuestran las estadísticas respecto al castigo físico y al maltrato infantil, por ejemplo
el 78% de adolescentes entre los 12 y 17 años de edad refiere haber sido víctima de
violencia psicológica dentro de su hogar, mientras que el 61.9 % de los encuestados
refiere haber sido víctima de violencia física también dentro de su entorno familiar en
algún momento de su vida, a esto se suma que un 46.1% de adultos considera que los
padres si tienen derecho de pegarles a su hijas e hijos, este panorama solo reafirma que
el circulo de la violencia es imparable y que lamentablemente muchas de estas
prácticas no serán ajenas al modo de vida de las nuevas familias (Enares, 2019).
145
infancia, por lo tanto las y los adolescentes provienen de familias con un vínculo débil
donde incluso su grado de preocupación ante el castigo es menor, así decía un
adolescente: “siempre llego tarde y no me dicen nada, ¿porque me voy a preocupar?”
(Comunicación personal, 02 de abril, 2019).
60% 53%
50%
40%
30%
20%
20% 17% 17%
10%
10% 7% 7%
3%
0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
En el Perú, uno de los problemas que tienen los y las adolescentes son las altas
tasas de embarazos, mayormente no deseados; situación que es ajena a las y los
146
adolescentes en situación de calle, donde también es un problema latente. No obstante
ello, el 74% de mujeres, y el 73% de hombres respectivamente manifiestan que
siempre o casi siempre asumirían su responsabilidad en el caso de que dejen o queden
embarazadas, incluso uno de ellos mencionó “no quiero ser como mi padre”,
“trabajaría más y estudiaría más”, es que para ellos tener un hijo es la posibilidad de
constituir la familia que anhelaron, de allí que muchas de las relaciones amorosas y
románticas tengan esa mirada por lo que el embarazo adolescente desde sus
perspectiva no sería una problemática, más aún, cuando muchos de ellos y ellas tienen
la experiencia haber trabajado desde muy corta edad, lo que les sirve de respaldo para
pensar que están en la capacidad de solventar el gasto de un hijo.
147
Figura N° 19: Las y los adolescentes en situación de calle y su atracción por
parejas mayores que ejercen fuerza y agresión
30% 27%
25% 23%
20%
20% 17%
15% 13% 13%
10%
10% 7%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
Por otra parte, cabe precisar que en el caso de los hombres un 64% manifiestan
que no necesariamente buscan parejas que cuenten con estas características de ser
mayores, fuertes y agresivas, tal vez ello se debe a las preferencias que son parte de
una construcción social aprendida en una sociedad machista que le ha asignado al
hombre una imagen de fuerza y rudeza frente a la imagen de debilidad que debería
transmitir la mujer.
148
Figura N° 20: La búsqueda permanente de relaciones amorosas y relaciones
sexuales.
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
149
En este contexto sórdido, y podríamos decir hasta tóxico, se da inicio y
desarrolla las relaciones sexuales, situación que es importante abordar, más aún,
cuando el 37% de hombres y de mujeres respectivamente, consideran que en algunos
casos han buscado tener relaciones sexuales a partir de una relación muy incipiente.
Sin embargo, cabe precisar, que existe una tendencia mayor en un 40% de hombres
que siempre o casi siempre han buscado mantener relaciones sexuales, a partir de haber
mantenido algún tipo de relación amorosa.
A fin de cuentas, tanto las relaciones amorosas, así como las relaciones
sexuales, en los y las adolescentes en situación de calle, tienen un matiz muy
superficial y casi rutinario, que en un espacio social que es la calle. En otras palabras,
en los y las adolescentes en situación de calle, las relaciones amorosas y sexuales, están
signadas por dar mucha importancia y prioridad al placer sexual y sensorial inmediato;
por tanto, las relaciones amorosas y sexuales no son muy sólidas, ni mucho menos
duraderas.
5%
0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
150
Ciertamente en el mundo de la calle, las y los adolescentes que han hecho su
habitad cotidiano las calles de Lima Metropolitana, tienen múltiples problemas
existenciales, como consecuencia de haber sufrido castigo físico y humillante en la
familia, en la escuela, y en la misma comunidad; y que lamentablemente no fueron
tratadas y/o abordadas oportunamente con la finalidad de orientarlos, y a partir de la
escucha, trabajar un proyecto de vida. Sin embargo, una vez en la calle los y las
adolescentes, van desarrollando una serie de prácticas sociales, afectivas y preferencias
respecto a las relaciones amorosas con sus coetáneos.
151
Figura N° 22: Consejos sobre el amor de personas que conoce en el contexto de
la calle
HOMBRES MUJERES
152
escuchar a las amigas o amigos, porque están convencidos que sus amigos sí saben lo
que es mejor para ellos, cuando se trata del amor, y más aún, de buscar la felicidad.
40%
35%
30% 27% 27%
25% 23% 23%
20%
20% 17%
15%
10%
10% 7%
5% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
Lo que hemos podido constatar en nuestra práctica social con las y los
adolescentes en situación de calle, es que entre ellos y ellas existe un alto sentido de
pertenencia e identidad con el grupo, no obstante que en algunos casos, las relaciones
amorosas suelen ser violentas y con un alto nivel de codependencia. Cabe llamar la
atención de que estas relaciones amorosas y románticas tienen como base y
característica adquirida las experiencias desarrolladas en el seno familiar; la
información que brindan los medios de comunicación, y las experiencias de vida
construídas desde el contexto de la calle; siendo a partir de ello que van construyendo
un concepto de cómo afrontar diversas situaciones, tolerar e incluso normalizar
algunas acciones que ellos mismos conciben y consideran como negativas, pero que
se convierten en parte de sus relaciones amorosas y románticas.
De allí que el 63% de las mujeres refiere que siempre o casi siempre ha pensado
en continuar con esa relación a pesar de considerarla negativa lo que incluye consumo
153
de drogas, agresiones físicas, psicológicas hasta robo, lo que evidencia una mayor
normalización de esta situación, frente a los hombres con una tendencia menor
constituyen el 40 % de la población encuestada, y también manifiestan que también
sostendrían esta situación amorosa a pesar de considerarla nefasta para su desarrollo.
Esta situación de codependencia en el que la persona se preocupa por el otro
olvidándose de su propio bienestar se manifiesta sobre todo en aquellas personas que
han crecido en el seno de una familia con relaciones disfuncionales. Además de ello
sostienen este tipo de relaciones el historial de violencia, la baja autoestima y los mitos
del amor romántico.
HOMBRES MUJERES
70%
60%
60% 53%
50%
40%
30%
20%
20% 17% 17%
13%
10% 7% 7%
3% 3%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
155
generalizada se da inhalando y exhalando el vapor cuyo contenido usualmente se
encuentra en una bolsa o botella de plástico.
Por tanto, bajo este panorama, superar los peligros a la que se encuentran
expuestos las y los adolescentes en situación de calle, requiere de un acompañamiento
pedagógico y de consejería permanente, por parte de profesionales sensipensantes
comprometidos con la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que actualmente son considerados como sujetos de derechos.
156
¿Cuando tengo una relación busco a alguien que me proteja,y que
me dé seguridad?
60%
50%
50% 47%
40%
30%
30%
23%
20%
20%
13%
10%
10% 7%
0% 0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
Una de las principales características que tienen los niños, niñas y adolescentes
en situación de calle, es la de tejer lazos de amistad, solidaridad, protección, y cuidados
mutuos entre cada uno de ellos y ellas, con la finalidad de tener un soporte emocional,
es por ello, que en el entorno en el que viven se cohesionan socialmente, y como tal
desarrollan el sentido de identidad con el grupo al que pertenecen.
157
Figura N° 27: Las relaciones amorosas como paliativo para olvidar otros
problemas
40%
35%
30%
30% 27%
25%
20% 17%
15% 13% 13% 13%
10%
5%
0% 0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
Por otra parte, existe una tendencia del 27% de mujeres, y el 30% de hombres
respectivamente que manifiestan que han pasado por esta situación, y es que los
adolescentes encuestados no son ajenos a estas sensaciones, cuya particularidad se
158
encuentra en la cantidad de horas y posibilidades que tienen de pasar el tiempo junto.
Asimismo, la capacidad de resiliencia y concentración que tienen frente a lo que la
otra persona hace o necesita es la prioridad en sus modos de vida, de esta manera sus
propios problemas pasan a un segundo plano, cuando se trata del amor; o de estar al
lado de la persona amada.
HOMBRES MUJERES
Desde la otra orilla, existe un 43% de hombres que dijeron que nunca o casi
nunca se ha masturbado, si bien es un porcentaje menor en relación a las mujeres,
159
también existen dificultades para su reconocimiento, situación contraria al 23% de
varones que aceptaron que siempre o casi siempre ha recurrido a esta forma de obtener
placer sexual.
Prefiero que mis parejas tengan mas edad y que tengan más
experiencia de vida
35%
30% 30%
30%
10%
5%
0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
160
convencidos que ellos ya han pasado por vivencias similares, y esta situación les da
la suficiente autoridad para aconsejarlos y saber lo que es mejor para ellos.
Como podemos constatar, por los relatos escuchados de parte de los y las
adolescentes en situación de calle, son conscientes que en medio de las carencias y
problemas que la vida de la calle les ofrece, ellos y ellas van buscando oportunidades
y alternativas para superar estas carencias y problemas, como la violencia, la pobreza,
el consumo de drogas, y conductas marginales y una vida promiscua que quieren
superar, recibiendo los consejos de personas mayores con quienes existe la gran
posibilidad de entablar relaciones amorosas.
Figura N° 30: Preferencia por relacionarse con personas con mayor experiencia
sexual
HOMBRES MUJERES
161
incluso su construcción del amor puede reducirse a la genitalidad y un mayor placer
sexual.
De otra parte, no podemos dejar de señalar que todos los y las adolescentes en
situación de calle, han vivido la necesidad de proyectarse hacia el futuro. Es por ello,
que no tendrán ningún problema en formar una pareja, pero cuya relación es muy
superficial y donde incluso puede darse el aprovechamiento del poder que tiene la
persona, ante la necesidad material y de afecto.
HOMBRES MUJERES
162
Los y las adolescentes en situación de calle, son sujetos que interactúan en la
vida social de la calle y van generando una serie de estrategias de sobrevivencia que
les garantice la subsistencia. Es en este contexto, donde se van relacionando e
identificando con diversas personas, si bien es cierto, que la atracción en un primer
momento está vinculada con el aspecto físico, ésta puede mantenerse o no cuando se
van conociendo otros elementos de la persona.
163
Figura N° 32: La sensualidad en las relaciones amorosas
30% 27%
25% 23% 23%
10%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
164
Esta forma posesiva de ver a la pareja, en cierto modo es una demostración de
inseguridad, porque culturalmente, en el modo de vida en la calle se van construyendo
relaciones sociales, pero muchas veces estas relaciones son muy precarias, débiles, sin
soporte alguno, lo que crea incertidumbre e inseguridad en sus vidas cotidianas.
40% 37%
33%
30%
23% 23%
20%
10% 10% 10%
10%
0% 0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
165
el grupo de amigos o a la persona con quien se tiene una relación es una constante, el
cual se traslada también al terreno sexual, así cuando se les interrogó si alguna vez han
sentido algún tipo de presión para mantener relaciones sexuales el 53% de mujeres
manifiestan que a veces si se han sentido presionadas, situación que no ha sido
exclusiva de este sexo, debido a que en algún momento el 33% de hombres se ha
encontrado en esta situación, aunque en un porcentaje menor. Actualmente muchos
adolescentes desconocen que un acto sexual sin consentimiento de ambos es una
agresión sexual, por lo que es importante introducir en el proceso de acompañamiento
pedagógico con esta población elementos como autoestima, comunicación amorosa,
y consentimiento mutuo para mantener relaciones sexuales.
30%
25%
20%
15% 13% 13%
10%
10% 7% 7% 7%
5%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
HOMBRES MUJERES
166
nivel familiar también vivieron en condiciones precarias muchas veces hacinados en
una sola habitación e incluso expuestos a abusos sexuales.
HOMBRES MUJERES
167
de protección, que eviten los embarazos no deseados, por no recurrir el uso de método
anticonceptivos. Es por ello, que llama la atención que el 67% de mujeres y un 30%
de hombres confiesen que solo a veces han usado algún método anticonceptivo cuando
tuvieron relaciones sexuales.
De otra parte, una situación aún más delicada, cuando constatamos que el 47%
de hombres; y el 24% de mujeres, dicen que nunca o casi nunca se han protegido.
Algunos adolescentes mencionaron: “no me gusta usarlo”, “yo si quería, pero él no”,
lo que acarrea un embarazo no planificado, que muchas veces termina en un aborto
ilegal a manos de curanderos o falsos médicos que solo expondrían la vida de la
persona.
HOMBRES MUJERES
168
riesgo, como consecuencia de la falta de información. No olvidemos, que las
relaciones sexuales de las y los adolescentes en situación de calle, se dan en espacios
tugurizados, precarios en condiciones insalubres y desiguales.
HOMBRES MUJERES
169
situación de calle, con la finalidad de evitar la trasmisión intergeneracional de la
pobreza y exclusión de la que son parte.
Es por ello, que es necesario conocer la realidad en la que las y los adolescentes
en situación de calle se desarrollan, así como recoger desde sus perspectivas sus
necesidades en relación a esta etapa de la vida y de cómo desarrollan sus relaciones
románticas, las que están vinculadas también con las relaciones sexuales. En este
sentido, el 63% de hombres, y el 70% de mujeres manifiestan que es importante
conocer los métodos anticonceptivos a fin de evitar un embarazo no planificado. Sin
embargo es necesario mencionar que la información que reciben se desarrolla a través
de las redes sociales o personas con las que se relacionan en el mundo de la calle lo
que no es ninguna garantía para el ejercicio de una sexualidad responsable.
HOMBRES MUJERES
170
embargo, a pesar de estos estereotipos ellas y ellos reconocen las dificultades que
tendrían si la mujer sale embarazada y el hombre deja a su pareja en estas condiciones
de desprotección, reconocen lo que implica la llegada de un hijo, y las
responsabilidades que ello trae consigo.
171
CONCLUSIONES
172
debido a que tanto hombres, así como mujeres pueden mantener en paralelo
una relación con otras personas, paradójicamente la intensidad del amor no
necesariamente está a la par con el nivel de compromiso que se transmite a la
pareja.
4. De otra parte, a pesar de la crudeza de la realidad de la que son parte las y los
adolescentes en situación de calle, pueden rescatar desde su mirada aspectos
positivos, por ejemplo cómo se van construyendo los primeros amores y
desamores, el contacto con aquellos amigos que protegen y aconsejan sobre
qué es lo mejor para sobrevivir en este espacio que es la calle. El amor, en esta
dirección es producto de su proceso de callejización, de sus sensaciones
paliativas, la cuestión sensorial sobre la medida del placer y la libertad cuasi
anárquica que propone distintos idearios de amor.
173
7. La construcción del amor en las y los adolescentes en situación de calle
contiene varias aristas que integran un cuerpo diferente en la compresión y la
impartición mutua de afectos. Por un lado la tabla de una supuesta ética sexual
no existe debido a la ruptura física con los lazos familiares y tradicionales, por
lo cual la frecuencia del acto en sí mismo puede llegar a ser al mismo tiempo
un instrumento de presión, de placer, de uso o de poder incluso al interior de la
tribu que destaca a cualquiera de las dos partes como dominante.
11. No obstante la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, y las
medidas adoptadas por el Estado Peruano, si bien existen servicios de
prevención y atención en temática de sexualidad en las y los adolescentes, aún
se muestran dificultades para acceder a la población en situación de calle el
cual es incluso invisibilizada por algunos sectores del Estado, por lo que no
174
educarlos, orientarlos o brindarles información, constituye una clara
vulneración de sus derechos a una salud y educación sexual reproductiva
responsable.
12. No olvidemos que muchos operadores de infancia del Estado, cuando se trata
de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle todavía siguen
abordando este fenómeno social con la Doctrina de la Situación Irregular con
medidas tutelares, en nombre de la protección y defensa social criminalizando
la pobreza y creando la figura pre delictiva del mismo.
175
RECOMENDACIONES
176
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bazán, J. E. (2009). Modo de vida de la infancia. Lima: Save the Children Canada.
Benavente F, Mariana (2017b). Los Niños de la Calle. Lima: Fondo Editorial San
Ignacio de Loyola.
Borja L. (1977). Niños que viven en la calle. Situación y enfoque de trabajo. En:
Atención y Tratamiento de Niños y Adolescentes. Lima: Convenio Policía
Nacional del Perú-Radda Barnen de Suecia.
Bruce, J. (2005). La destrucción del futuro. En: La violencia contra las niñas y los
niños. Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Save the
Children UK.
177
Carbajal, Ll. (2017) La adolescencia en el contexto del amor romántico, estudio de
grupos focales en Cochabamba Bolivia en el año 2017.Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas-Universidad de
San Simón. Recuperado de alas2017.easyplanners.info/opc/tl
Casanova, C. (2011). Guía literaria del amor. España: Ático de los libros.
Cussianovich, A. (2000). Prólogo. En: Los derechos al revés niñas y niños en situación
de calle-Ricardo Quiñónez. El Salvador: Save the Children Suecia.
Defensoría del Pueblo (2000). El Sistema Penal Juvenil en el Perú. Análisis Jurídico
Social. Lima: Defensoría del Pueblo.
178
Defensoría del Pueblo (2006). La Defensoría del Pueblo y el derecho a la identidad.
Campañas de documentación y Supervisión 2005-2006. Lima: Defensoría del
Pueblo.
Defensoría del Pueblo (2010). El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir
en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales
desde la mirada de la Defensoría del Pueblo. Lima: Defensoría del Pueblo,
UNICEF.
Defensoría del Pueblo (2012). ¡Adiós al castigo! La Defensoría del Pueblo contra ek
Castigo Físico y Humillante a Niños, Niñas y Adolescentes. Lima: Defensoría
del Pueblo, UNICEF.
Degregori, C. I. (2009). Los hijos de la guerra. En: La violencia contra las niñas y los
niños. Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Save the
Children UK.
Fisher, H. (2004). Porque amamos. Naturaleza y química del amor romántico. España:
Santillana Ediciones generales.
179
Guevara M. (1998). Cazador de Gringas y otros cuentos. Perú: Siete Culebras.
Jaramillo, E. (2009). ¿Dónde dormirán los niños pobres del Perú? A propósito de la
Ley que protege a los menores de edad de la mendicidad. En: Revista Faro,
Pensar la infancia, Quito; Unidad de Posgrados Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador.
180
Jaramillo, E. (2018). Pensamiento social sobre la infancia: una mirada socio histórica
desde el Sur global. En: Revista de teoría crítica Discursos del Sur N°2. Lima:
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Kreimer, R. (2003) Falacias del amor ¿Por qué occidente anudo amor a sufrimiento?
Buenos Aires, Argentina: Anarres
Kliksberg, B. (2003). Hacia una economía con rostro humano. Asunción, Paraguay:
Litocolor SRL.
Kogan L., Castro A., Ortiz A., Cáceres C., y Vega A. (1995). El amor y sus especies.
Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Matos, J. (2005). Desborde Popular y crisis del Estado. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú.
Mansilla, M. (1989). Los niños de la calle. Siembra de hoy, cosecha de mañana. Lima:
ADOC.
181
Manrique R. (1996). Sexo, erotismo y amor. Madrid, España: Prodhufi S.A.
Ñari Walac (2001). La promoción integral de los niños, adolescentes y jóvenes. Curso
de Formación de educadores sociales Módulo II. Lima: Ñari Walac.
Nieto, Carlos J., Koller, y Silvia H., Definiciones de Habitante de Calle y de Niño,
Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta
de Investigación Psicológica - Psychological Research Records [en linea]
2015, 5 Recuperado el 4 de julio del
2019:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649005> ISSN 2007-
4832
182
Papalia, D. y otros (2010). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill, Interamericana
Editores
Quijano, A. (1999). ¡Qué tal raza! En: Familia y Cambio Social. Lima: CECOSAM.
183
Instituto de Investigaciones feministas. Universidad Complutense de Madrid.
2013.
Sanabria C., Asperilla G., y Roca J. (2014). Desde la calle: Adolescentes enamorados
Santa Cruz. Tinkazos Revista Boliviana de Ciencias Sociales, volumen (36), 40
pp. Recuperado en 20 de julio de 2017, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
74512014000200016&lng=es&tlng=es.
Thorp, R., Ortiz, F. & Iguiñiz, J. (2011). Aula Magna. Crecimiento y desigualdad:
Conflicto Social y Gobernabilidad. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
Ubillus S., Páez D. y Zubieta E. (s.f.) Capitulo XV Relaciones íntimas: atracción, amor
y cultura.
Van Der Maat, B. (2009). La Visión de los Niños y Jóvenes en Conflicto con la Ley.
En: Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participativa y
protagónica. Lima: IFEJANT.
184
Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2006). La felicidad es posible. Despertar en niños
maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. España: Gedisa
editorial.
185