4 Grandes Aportes de Teun Van Dijk y Ferdinand de Saussur
4 Grandes Aportes de Teun Van Dijk y Ferdinand de Saussur
4 Grandes Aportes de Teun Van Dijk y Ferdinand de Saussur
APORTES DE
TEUN VAN DIJK Y
FERDINAND DE SAUSSUR
TEUN
VAN DIJK
PERFIL BIOGRAFICO:
Es conocido como un innovador y pionero en la lingüística del texto, que aborda en el libro Text and
context (1977).
Fue creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam
hasta 2004
Recibió en el año 2013 el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo.
Ha sido profesor visitante de las universidades de Bielefeld, Puerto Rico (twice), Autónoma de México,
Colegio de Mexico y las brasileñas de Campinas, Recife y Río de Janeiro.
Analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios
relacionados con las migraciones, la interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el discurso del poder, la fijación
cognitiva de las creencias, etc.
Estudia el discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias. Sus últimos libros tratan de contexto y
conocimiento.
En total sus áreas de investigación en los estudios del discurso han sido: la teoría literaria, la pragmática del
discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, la ideología, el discurso racista, el
conocimiento y el contexto, áreas en las que ha publicado varios libros.
Es uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso y fue editor-fundador de las revistas Poetics, TEXT,
Discourse & Society, y Discourse Studies, (de las cuales todavía edita las últimas dos)
y es además fundador de la revista de Internet Discurso & Sociedad.
Es uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso y fue editor-fundador de las revistas Poetics, TEXT,
Discourse & Society, y Discourse Studies – de las cuales todavía edita las últimas dos - y es además fundador
de la revista de Internet Discurso & Sociedad.
Entre sus libros más conocidos: Moderne literatuurtheorie. Een experimentele inleiding, van Gennep,
Ámsterdam, 1971;
Some Aspects of Text Grammars, Mouton, La Haya, 1972; Text and Context, Longman, Londres, 1977;
Studies in the Pragmatics of Discourse, Mouton, La Haya, 1981;Strategies of Discourse Comprehension
(con W. Kintsch),
Academic Press, Nueva York, 1983; Prejudice in Discourse, Benjamins, Ámsterdam, 1984;
Communicating Racism, Sage,
Newbury Park, Cal., 1987; News as Discourse, Erlbaum, Hillsdale, 1988; News Analysis, Erlbaum,
Hillsdale, 1988; Discourse and Discrimination, Detroit: Wayne State U. Press, Detroit, 1988; Elite
Discourse and Racism, Sage, Newbury Park, Cal., 1993; Ideology, Londres, 1998.En lengua española:
Texto y contexto, Cátedra, Madrid, 1980; La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1983; Las estructuras y
funciones del discurso, Siglo XXI, 1981; La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción
de la información, Paídós, Barcelona, 1990; Prensa, racismo y poder, Universidad IberoAmericana,
México, 1995;
Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997; Ideología. Una aproximación
multidisciplinaria, Gedisa, Barcelona, 1999; Análisis del discurso social y político (con Iván Rodrigo M.),
Abya-Yala, Quito, 1999; Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria, Ariel, Barcelona,
2003;Racismo y discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003; Dominación étnica
y racismo discursivo en España y América Latina, Gedisa, Barcelona, 2003.
CC
4 APORTES A LA
LINGÜÍSTICA
1. Discourse and Context: este libro borda de manera exhaustiva y bastante formal el texto,
pero deja un poco de lado el contexto, una noción de vital importancia para comprender la
forma en que el discurso se inserta en la sociedad
2Antiracist Discourse:
Aquí se habla de cómo los discursos que se generan entre sujetos en situaciones comunicativas reales
incluyen, aunque se generen dentro de una relación dialógica, interacciones dialógicas y de poder. En
dicho libro muestra casos como la un empresario que entrevista a una mujer gitana, musulmana o de
un grupo cultural minoritario para un puesto de trabajo, aunque tenga muy buenas intenciones, la
relación no es puramente dialógica, pues existen interacciones de poder fruto tanto de la estructura
social como de las creencias racistas que se reproducen en el propio lenguaje y experiencia cultural.
Entonces nuestra aportación parte de un problema social global como es el racismo para analizar la
influencia que tienen los actos comunicativos, tanto en su reproducción como en su
superación.También vamos a identificar la existencia de otro tipo de interacciones, las dialógicas,
orientadas al consenso, que son la base de actos comunicativos dialógicos y, por lo
tanto, del lenguaje y las prácticas antirracistas.
3. Discurso y poder: Los textos del presente volumen reúnen algunas de las piezas más
importantes en las que examina el determinante papel del discurso en la reproducción del
poder y la dominación en la sociedad. Para este libro, van Dijk ha preparado una
introducción completamente nueva y ha revisado sus textos para hacerlos más accesibles al
lector. Discurso y poder es un libro a la vez actual y provocador que: • Indaga las formas
complejas en que las élites simbólicas de los medios y los políticos controlan el acceso al
discurso público y, en consecuencia, las creencias y la ideología del público. • Ofrece casos de
estudio concretos en los que se muestra cómo el racismo es reproducido por el discurso de la
élite y cómo el debate público acerca de la guerra en Irak ha sido manipulado por los líderes
políticos. • Examina las propiedades del discurso y la cognición políticos, así como de las
dimensiones fundamentales del contexto y la manipulación. Este importante y oportuno
volumen contribuye a los cimientos del análisis crítico del discurso, con un enfoque
multidisciplinario que examina las relaciones entre el discurso, la cognición y la sociedad.
Teun A. van Dijk es profesor de Análisis Crítico del Discurso en la Universidad Pompeu Fabra
de Barcelona y antes fue profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Amsterdam
hasta 2004. Él ha publicado acerca de diversos temas relacionados con el estudio crítico del
discurso, como el racismo, las noticias, la ideología, el contexto y el conocimiento. Él es editor
fundador de las revistas internacionales, Discurso y sociedad, Discourse and Society,
Discourse Studies y Discourse and Communication Otros títulos publicados en Gedisa: •
Racismo y discurso en América Latina • Dominación étnica y racismo discursivo en España y
América Latina • El discurso como estructura y proceso • El discurso como interacción social
• Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. • Racismo y discurso de las élites.
4. Ideología:
Con un método empírico y analítico innovador el autor analiza las implicaciones cognitivas,
discursivas y socio-estructurales de la formación y transmisión de ideologías. La definición
del concepto y de las funciones de la ideología sigue ocupando a muchos investigadores de
las más diversas disciplinas. En esta obra, Teun Van Dijk construye un nuevo marco
interdisciplinario que permite analizar el fenómeno de las ideologías y su papel en la
dinámica social con planteamientos teóricos innovadores y fecundos. A partir de una
excelente conceptualización de las relaciones entre conocimiento, sociedad y discurso, el
autor define la ideología como "forma de conocimiento social y como la base de las
representaciones sociales" que constituyen la cohesión de los grupos sociales. En el conjunto
de sus análisis, el autor presta una atención especial a las ideologías racistas, estudia la
función social y los mecanismos de reproducción de las ideologías, así como las dimensiones
discursivas, cognitivas y sociales de las relaciones entre ideologías y discurso. Por sus
planteamientos innovadores, Ideología se convertirá en una obra esencial y modélica para
estudiantes e investigadores en los campos de ciencias de la comunicación, sociología,
psicología social y ciencias políticas.
BIOGRAFIA
FERDINAND
DE SAUSSURE
Vino al mundo en Ginebra- Suiza, nació el 26 de noviembre de 1857, en el Seno de una de las
familias más importantes de la ciudad y no solo por el aspecto económico. Entre sus
antepasados encontraban científicos de todas las ramas desde físicos a matemáticos, algo que
influyó sin duda en Saussure.
Desde muy joven mostró interés en los estudios sobre esa disciplina aunque combinó su estudio con
otras como la filosofía o la física, su interés por el lenguaje y su desarrollo lo llevó aprender griego, latín
y sánscrito, una antigua lengua de la India.
Saussure fue profesor en París y hasta su muerte, en Ginebra fue en esa última ciudad donde desarrolló
la mayor parte de sus teorías, aunque no lleva publicar ninguna, de hecho fueron algunos de sus
antiguos estudiantes lo que se encargarían de dar a conocer su obra después de su muerte, el libro que
estos estudiantes consiguieron publicar curso lingüística general, significó un cambio en los estudios
lingüísticos.
Saussure fue el iniciador del estructuralismo pon aportaciones tan importantes como, la teoría de
signos ola diferenciación, entre habla y lengua, el punto más importante de su trabajo es la
consideración de la lengua como un sistema de reglas de combinación aceptadas por toda la sociedad,
es precisamente esa aceptación lo que permite que toda la comunidad envuelta se entienda y pueda
comunicarse.
CC
4 APORTES A LA
LINGÜÍSTICA
1. Estructuralismo:
Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a
comienzos del siglo XX. Esta teoría constituye los inicios de la lingüística
moderna; por ello a Saussure se le conoce como el Padre de la lingüística
moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los
hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos
elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una
estructura. El estructuralismo fundado por Saussure continuó desarrollándose
en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas
estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga,
y la Escuela de Copenhague.
2. Dicotomía: lengua - habla