FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
DOCENTE: Psi. SOZA HERRERA, Juan Jose
TEMA: SEMANA 8
EXÁMEN PARCIAL DEL CURSO DE GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN
SALUD MENTAL
INTEGRANTES: NRC: 20233
APELLIDOS Y NOMBRES
N° APORTE
CASTILLO ALMERCO,Daniel Angel
01 100%
CHILINGANO TICLLAS, Jhair Oscar
02 100%
Meza Vilcatoma, Sofia Lorena
03 100%
Valladolid Candiotti alvaro
04 100%
Vilcapoma Ibarra, Nicole Xiomara
05 100%
EXÁMEN PARCIAL DEL CURSO DE GESTIÓN EN
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL
1. Propósito
● Gestionar y aplicar los conocimientos adquiridos en las sesiones de clase.
2. Instrucciones
● Realice un mapa conceptual de toda la teoría desarrollada en clase. (5
puntos)
Ultimo Hoja-Abajo
● Responda las siguientes interrogantes:
✔ ¿Qué relación existe entre el árbol de necesidades y el árbol de
objetivos? Explique (3 puntos)
En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la
necesidad que se pretende satisfacer o el problema que se busca
resolver, definir su magnitud y establecer a quiénes afectan las
deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a la
totalidad del país). Un buen análisis de problema, además de
identificar los aspectos negativos de una situación existente,
permite establecer las relaciones causa-efecto entre los problemas
detectados. A la vez, el análisis de problemas nos adelanta en el
análisis de soluciones, las cuales constituyen la propuesta de
objetivos del proyecto. Todo ello, facilitará enormemente el
ejercicio de diseño del proyecto, mediante la utilización de la
herramienta denominada Marco Lógico. La técnica más utilizada
para el análisis de problemas es la que se conoce como el Árbol
de Problemas y Soluciones (AAPS). Llamado así por el parecido de
su estructura con las partes de un árbol, es un método lógico
utilizado en la planeación de proyectos para discutir, identificar,
analizar y presentar gráficamente el problema central de una
situación, con las causas que lo producen y sus consecuencias o
efectos. Una vez que se ha aplicado esta herramienta para valorar
una situación, es muy sencillo convertir el diagrama de un Árbol de
Problemas en un Árbol de Soluciones (también llamado Árbol de
Objetivos).
✔ ¿Cuál es la necesidad de mejorar los procesos de gestión de procesos
y resultados de la salud pública mental? Explique (3 puntos)
La atención a la salud mental en el medio laboral se considera una
de las actuaciones prioritarias, teniendo en cuenta el incremento
de su prevalencia, los efectos que causa en la salud del trabajador
y su repercusión en la calidad y productividad en el trabajo, A si
mismo, se centra en la identificación y abordaje de aquellos
trastornos mentales derivados de factores psicosociales, y de los
trastornos mentales y adictivos que están presentes en la
población activa.
La intervención preventiva más eficaz es el reconocimiento de las
vulnerabilidades individuales y de los estresores laborales, así como
el tomar medidas eficaces que les disminuyan, erradiquen o les
gestionen eficientemente.por ello,las intervenciones preventivas,
formativas y de investigación basadas en la evidencia, centradas
en los procesos de trabajo, permitirán el desarrollo de la salud
mental.
✔ ¿De qué manera debería trabajar las agendas públicas, políticas y de
gobierno en nuestro país? Explique (3 puntos)
Una de las maneras que debería de trabajarse las agendas
públicas, políticas sería usando métodos alternativos como podría
ser el método conductual donde se llega a tener en cuenta que la
psicología de las personas es muy importante en la toma de
decisiones, lo cual quiere decir que deben de ser orientadas por
donde deben de ir la toma de decisiones sin que esto pueda
quitarle la autonomía o la independencia a la persona, otro
método sería el Alternativo donde se analizan las políticas públicas
como un ciclo compuesto de distintas etapas, así mismo este
modelo permite visualizar la política como un tránsito continuo y
deliberado, por consiguiente otro de los métodos sería el de
Coaliciones promotoras, donde se nos menciona que a través de
este método, distinto actores de la sociedad civil (gobiernos,
actores, empresarios, agencias, o profesionales) utilizan distintos
instrumentos para una elaboración de políticas públicas de
acuerdo a sus creencias. Entonces diríamos que se requiere de
distintas perspectivas para poder afrontar un problema y cuanto
más análisis se realicen, mucho mejor será el resultado, entre más
formas de ver el problema público, mejor puede ser la toma de
decisiones.
✔ ¿Las políticas de Gestión Pública en Salud Mental deben ser evaluadas
al finalizar las mismas? Explique (3 puntos)
Decreto Legislativo Nº 1091. Ley que promueve los servicios
especializados en elaboración de estudios de preinversión y
evaluación de proyectos de inversión pública, y que modifica la
Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. 27 de
junio de 2008, nos basamos en este decreto para poder promover
los servicios planificados de inversión y así nosotros poder evaluar.
Monitoreo y evaluación: Es el último momento del proceso de la
Política Pública, y se debe realizar a lo largo de su implementación,
es necesario que los actores públicos y los actores sociales claves
involucrados conozcan los avances (y problemas) obtenidos en la
implementación de la Política Pública aprobada. Esto con el fin de
poder implementar medidas de corrección si es que la política no
está dando los resultados esperados y poder al final de su
implementación saber que nuevos problemas pueden surgir y que
requieren de acciones complementarias o nuevas políticas.
✔ Elabore un bosquejo de un Plan de Gestión en Políticas en Salud
Mental (3 puntos)
PLAN DE GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1Objetivos generales
2.2 Objetivos específicos
III. ÁREA DE APLICACIÓN
3.1 Desarrollo de capacidades humanas,
3.2 Infraestructura
3.3 Protección Social.
IV. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL
4.1 Intensidad de los problemas
4.1.1 la intensidad en los diferentes tipos
4.2 Prevalencia de problemas de salud mental
V. ENCUADRES DEL PLAN
5.1 Derechos Humanos
5.2 Lineamientos legales
5.3 Modelo de Atención
VI. PUNTO DE VISTA
6.1 Nacional
6.2 Local
VII. REFORZAMIENTO DE ESTRATEGIAS
7.1 Planificación, Ordenamiento y Secuencia
7.2 Mejoras
7.2.1 Mejoras positivas
7.2.2 Mejoras negativas
VIII. LABORES A REALIZAR(PROYECTOS)
8.1 Acción para el objetivo general
8.2 Acciones para los objetivos específicos
IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
9.1 Resultado
9.2. Proceso
X. ANEXOS
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS