El documento describe el sistema hidrográfico del río Cunas dividiéndolo en cuatro secciones: sus inicios en la laguna Runapahuañunan a 4,535 msnm, el curso superior que incluye desde las confluencias de los ríos Sayhuapampa y Cachi hasta la unión con el río Cónsac, el curso medio desde la confluencia con el río Cónsac hasta la laguna de Ñahuinpuquio, y el curso inferior desde Ñahuinpuquio hasta su desembocadura en el río Mantaro
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas2 páginas
El documento describe el sistema hidrográfico del río Cunas dividiéndolo en cuatro secciones: sus inicios en la laguna Runapahuañunan a 4,535 msnm, el curso superior que incluye desde las confluencias de los ríos Sayhuapampa y Cachi hasta la unión con el río Cónsac, el curso medio desde la confluencia con el río Cónsac hasta la laguna de Ñahuinpuquio, y el curso inferior desde Ñahuinpuquio hasta su desembocadura en el río Mantaro
Título original
El Sistema Hidrográfico de la Subcuenca del Río Cunas
El documento describe el sistema hidrográfico del río Cunas dividiéndolo en cuatro secciones: sus inicios en la laguna Runapahuañunan a 4,535 msnm, el curso superior que incluye desde las confluencias de los ríos Sayhuapampa y Cachi hasta la unión con el río Cónsac, el curso medio desde la confluencia con el río Cónsac hasta la laguna de Ñahuinpuquio, y el curso inferior desde Ñahuinpuquio hasta su desembocadura en el río Mantaro
El documento describe el sistema hidrográfico del río Cunas dividiéndolo en cuatro secciones: sus inicios en la laguna Runapahuañunan a 4,535 msnm, el curso superior que incluye desde las confluencias de los ríos Sayhuapampa y Cachi hasta la unión con el río Cónsac, el curso medio desde la confluencia con el río Cónsac hasta la laguna de Ñahuinpuquio, y el curso inferior desde Ñahuinpuquio hasta su desembocadura en el río Mantaro
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
4.1.
1 El Sistema Hidrográfico de la Subcuenca del Río Cunas
Para explicar el complicado sistema hidrográfico del río cunas, hemos dividido en cuatro espacios bien definidos, como son: sus inicios, el curso superior, el curso medio y el curso inferior, solo los dos últimos se encuentran dentro del valle y tienen la forma de un hongo. Los Inicios, el Río Cunas se inicia en la laguna de circo glaciar RUNAPAHUAÑUNAN, que esta emplazada a 4535 msnm, al S-E del Valle del Mantaro, cerca de la divisoria de agua del río Cañete, desde ese lugar se denomina río Cachi, luego de varios metros cruza la laguna de Coricocha, de donde sigue la dirección S-E y cruza el pantano denominado Amaro-Pampa, en la parte central derecha de éste, recibe los desagües de la lagunas de Yanauyac y Yurajcocha, en la Margen derecha, al Finalizar el pantano, llega a la quebrada Pomacancha, en su margen izquierda, esta quebrada cruza tres lagunas. Aguas abajo, el río Sayhuapampa se integra al río Cachi en su margen derecha; este río se inicia en las lagunas Runahuañusa y Quisococha, al SE del Valle del Mantaro, de donde, sigue la dirección N-E , a 1 Km. Del centro poblado Santo Domingo de Cachi y al E, en confluencia con el río Cachi, dan origen al río Cachicunas, Hasta aquí el río cachi se desplaza los 4,200 msnm por un relieve ligeramente inclinado, es decir con una extensa meseta constituido por materiales glaciarios. El Curso Superior, comprende desde las confluencias de los ríos Sayhuapampa y el Cachi, hasta la unión con el río Cónsac; a este tramo se le conoce como el río Cachicunas en sus incios cruza por rocas sedimentarias y duras, y al abrirse paso dio origen a una estrecha quebrada (desfiladero), cerca la final de éste, recibe como afluente al río Huachuas en al margen derecha, este río es el desagüe de la laguna de Quiullacocha, situado al SW del valle. Luego de este afluente el río Cachicunas sigue la dirección N-E, hasta la confluencia con el río Casapalca que desemboca en su margen derecha, en este tramo la quebrada se ensancha, porque ya está en la depresión Ingahuasi, que tiene la forma de una llanura entre dos montañas, la occidental y al E la cordillera Minanya, este espacio está entre los 3,730 m a 4,000 msnm, en donde se emplaza el centro poblado de Yanacancha y en la serie de Pequeñas Aldeas Muy cerca de Yanacancha desemboca el río Accocancha en su margen izquierda, cerca del río de la Pampa en confluencia con el río Casapalca, la dirección del río Cachicunas es el NW y se le denomina río Yanacancha, en donde inmediatamente cruza un espacio constituido por rocas sedimentarias duras y compactas, donde drena y se abre paso, formando un cañón conocido como Antaccacca y tiene aproximadamente 7 Km. de longitud y esta alrededor de los 3,750 msnm al término de esta quebrada se encuentra el centro poblado San Juan de Jarpa, desde aquí el valle se amplia entre las dos cordilleras mencionadas, por donde el río se desplaza lentamente con la denominación de río Jarpa, por un relieve ligeramente inclinado, en este trayecto tiene como afluentes a la quebrada Polillo y Yanamayo en su margen derecha, mientras que por la otra margen recibe al río Sulcan, aguas abajo a 3470 msnm. Finaliza este sector, en donde confluye con el río Cónsac y dicho sea de paso este es el tramo de mayor longitud. El Curso Medio, este sector es el mas corto y comienza desde la confluencia con el río Consác hasta la desembocadura de la laguna de Ñahuinpuquio (3,385 msnm), en donde recibe la denominación de río Chupaca, cabe resaltar que, es aquí donde cambia la dirección en forma impresionante, describiendo una prábola, para luego seguir la dirección SE, en este trayecto corta a la cordillera Minanya, formando una quebrada estrecha, por donde se desplaza en forma violenta, la implica su rejuvenecimiento; de igual modo recibe afluentes varios ríos, como son el río Chalhuas y Aguachi en su margen Izquierda. El Curso Inferior, este sector comprende desde la desembocadura del desagüe de la laguna de Ñahuinpuqui a la altura del centro poblado Huarisca en su margen derecha, hasta la desembocadura en el río Mantaro, en su margen derecha (a 3,190 msnm), es decir comprende el fondo de del valle, en donde se desplaza por un relieve casi homogéneo constituido por depósitos fluvio-aluviales, en forma divagante, formando meandros, erosionando terrazas hasta de cuatro niveles sobre el cono de deyección, cose se observa en los alrededores de Chupaca y sicaya