0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Trabajo COMUNICACION.

El documento describe las diferentes formas en que los animales se comunican, incluyendo la comunicación visual, química, táctil y auditiva. Explica que los animales usan señales como el color, los patrones, las feromonas, el tacto y los sonidos para transmitir información sobre alimentos, depredadores, apareamiento y más. También discute brevemente la comunicación química entre plantas.

Cargado por

katy aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Trabajo COMUNICACION.

El documento describe las diferentes formas en que los animales se comunican, incluyendo la comunicación visual, química, táctil y auditiva. Explica que los animales usan señales como el color, los patrones, las feromonas, el tacto y los sonidos para transmitir información sobre alimentos, depredadores, apareamiento y más. También discute brevemente la comunicación química entre plantas.

Cargado por

katy aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

TRABAJO ACUMULATIVO

Página # 2

INVESTIGAR

LAS DIFERENTES FORMAS DE COMUNICACÓN ANIMAL

Comunicación entre animales

Cuando hablamos de comunicación entre animales nos referimos a la transmisión de

información desde un animal a otro, causando una acción o cambio en el receptor de la

información. Esta comunicación abarca desde interacciones muy sencillas entre individuos

hasta complejas redes sociales.

Como veremos, en muchos casos, la experiencia y el aprendizaje juegan un papel

fundamental en la comunicación. Esto implica que algunos animales tienen gran capacidad

para memorizar.
2

¿Cómo se comunican los animales?


En ocasiones nos surge la siguiente duda:

¿los animales se comunican entre ellos?

La respuesta a esta pregunta, como veremos a continuación, es afirmativa. Existen

diferentes tipos de comunicación entre animales según el tipo de señal que se transmite. Estas

pueden ser visuales, químicas (hormonales), táctiles, auditivas o, incluso, eléctricas.

Veamos a continuación algunos de los tipos de comunicación de


los animales principales:

Comunicación visual entre animales

La comunicación visual es muy común en el mundo de las aves. Los machos suelen tener

una coloración más llamativa que las hembras, lo que les sirve para llamar su atención

durante el ritual de apareamiento. En muchas ocasiones, este ritual se basa en un elaborado

baile mediante el que demuestran a la hembra su buen estado de salud y su compromiso con

la crianza. Un ejemplo es el manaquín cabeza roja (Ceratopipra mentalis), que impresiona a

su hembra gracias a un paso de baile muy parecido al “Moonwalk” de Michael Jackson.

Algunos insectos, como las mariposas monarca, presentan una coloración muy llamativa.

Sus patrones de dibujos y colores indican a los depredadores que no son un buen alimento,

es decir, que son tóxicos o tienen muy mal sabor. El sapo vientre de fuego (Bombina
3

orientalis) también utiliza esta técnica. Como su nombre indica, el vientre de este sapo es

de color rojo. Cuando un depredador se acerca, muestra su abdomen y advierte a los

depredadores de que habrá represalias si deciden comérselo.

Comunicación química entre animales

La comunicación química es una de las más desconocidas, pero es muy importante en el

reino animal. Los ejemplos más curiosos se encuentran en el grupo de los insectos sociales.

Por ejemplo, la comunicación de las abejas se basa en la segregación de

diferentes sustancias químicas conocidas como feromonas. Gracias a estas, informan al

resto de la colmena sobre la presencia de un peligro o sobre las flores de las que ya han

extraído el néctar.

La reina de las abejas, además, controla a las obreras gracias a la secreción de una

feromona especial que impide que se reproduzcan. Es por eso que la reina es la única abeja

capaz de poner huevos. Exactamente lo mismo ocurre en las hormigas, que utilizan las

feromonas para indicar al resto el camino que deben seguir hasta el alimento. Por ello,

siempre las observamos formando hileras.

Comunicación táctil entre animales

En cuanto a la comunicación táctil, se puede observar fácilmente en simios como el

chimpancé. Estos animales se acicalan unos a otros, quitándose los parásitos. Dicho

comportamiento les permite afianzar su relación. También habrás notado que los perros nos

dicen que nos quieren mediante un lametón, como vemos en este otro artículo sobre

¿Por qué lamen los perros? y nos piden con su patita que les demostremos nuestro afecto.
4

Sonidos de los animales


Si te preguntas qué sonidos hacen los animales, la respuesta es que se trata de un mundo

muy complejo. En muchos casos, se ha llegado a afirmar que el lenguaje no es algo propio de

los seres humanos, sino que también podemos hablar de la existencia del lenguaje de los

animales. Sin embargo, existe mucho debate al respecto. Para que puedas formar tu propia

opinión, vamos a ver algunos ejemplos.

Llamadas de alarma

Un tipo de comunicación entre animales muy estudiado son las llamadas de alarma. Se

trata de sonidos que indican la presencia de un depredador. Como resultado, el grupo puede

ponerse a salvo. En muchas especies, la señal de alarma es diferente según el depredador.

Por ejemplo, el cercopiteco verde (Cercopithecus aethiops) es un mono que presenta

diferentes llamadas de alarma para indicar la presencia de un guepardo, la de un águila y la de

una serpiente.

Por otro lado, uno de los animales más sorprendentes, capaces de emitir distintos sonidos

de alarma o peligro, es el gato. Descubre en este otro artículo, los 11 sonidos de los gatos y

su significado.
5

Aviso de alimentos
Los animales que viven en grupo también avisan a los demás de que han encontrado

comida. Estos identifican el sonido y acuden al banquete. Sin embargo, algunos animales no

llaman al resto hasta que ellos no han comido lo suficiente. Esto ocurre, por ejemplo, en el

caso del mono capuchino (Cebus sp.).

Ritual de apareamiento

Durante el ritual de apareamiento, además de bailar, muchas aves cantan. Sus canciones

son muy elaboradas y, aunque dentro de la misma especie son muy parecidas, suele haber

diferencias entre individuos. Es decir, es frecuente que las aves aprendan nuevas notas

y personalicen sus canciones.

Un caso muy curioso es el del ave de lira (Menura novaehollandiae) que imita el sonido de

otras especies de aves e, incluso, otros sonidos presentes en la naturaleza, como puede ser una

motosierra. Además, durante su ritual de apareamiento, el macho golpea ramas de

plantas con su pata. Así, marca el ritmo de su canción y del excéntrico baile con el que

impresiona a las hembras.


6

¿Cómo se comunican los animales en el agua?


En el agua, los tipos de comunicación entre animales más frecuentes son el sonido y las

señales químicas.

¿Cómo se comunican los peces?

Los peces se comunican, fundamentalmente, gracias a hormonas presentes en su orina.

Sin embargo, algunos de ellos son capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Estos

peces presentan sistemas motores modificados que, en lugar de generar movimiento,

producen pequeñas descargas eléctricas. Un ejemplo es la morenita (Brachyhypopomus

pinnicaudatus), muy frecuente en los ríos de Sudamérica.

Tampoco faltan las señales visuales (crestas, patrones de colores, etc.) con las que los

peces atraen a individuos del sexo opuesto. Otra señal visual muy famosa es la

bioluminiscencia, es decir, la capacidad de producir luz de algunos animales. El rape abisal

(Melanocetus johnsonii) cuenta con una especie de “caña de pescar” en la que viven muchas

bacterias bioluminiscentes. Los peces más pequeños se ven atraídos por la luz pensando que

se trata de comida. Sin embargo, las comidas son ellos.


7

¿Cómo se comunican los delfines?


Los sonidos de los animales más complejos los encontramos, sin duda, en

la comunicación de los delfines. Estos mamíferos viven en sociedades muy complejas y

emiten un enorme repertorio de sonidos. Se piensa que pueden intercambiar información de

manera semejante a los seres humanos y que, incluso, tienen su propio nombre. Se trata, sin

duda, de algo parecido a un idioma. Aunque, es un tema aún muy desconocido y

controvertido, tanto que muchas personas defienden que no podemos hablar de que exista un

lenguaje de los animales.


8

DIFERENTES FORMAS DE COMUNICACIÓN ENTRE

PLANTAS

¿Las plantas se comunican entre ellas?

Hay una comunicación química, que además es muy eficiente, pero eso no quiere decir que

las plantas tengan cerebro o voluntad que controle esa comunicación

Las plantas tienen una comunicación química que se produce, por ejemplo, cuando les

atacan insectos fitófagos, entonces y como consecuencia de la mordedura, la planta emite una

molécula que actúa como un neurotransmisor y hace a las otras plantas adoptar medidas

preventivas, medidas de defensa. Eso no quiere decir que las plantas tengan cerebro o

voluntad que controle esa comunicación. Pero sí hay una comunicación química que además

es muy eficiente.

Es imprescindible entender muy bien que en las plantas no hay nada parecido a un cerebro

o a un sistema nervioso que controlen esas comunicaciones y que estas no tienen ningún tipo

de voluntariedad por parte de las plantas. Es decir, las plantas no deciden cuándo emiten esas

comunicaciones; lo que ocurre es que algunas situaciones desencadenan en ellas procesos


9

químicos que son detectados por otras plantas en las que, a su vez, estas moléculas

desencadenan nuevos procesos que protegen a los individuos que las reciben. Por ejemplo, en

algunos casos cuando un insecto ataca por contacto a una planta, esta emite una molécula

detectada por otras plantas de su entorno que hace que estas se encojan y de esa forma de

protejan ante el futuro ataque

Una cosa muy curiosa es que para alguna señal de defensa ante insectos, la molécula

química que actúa como de alerta es un glutamato, la misma molécula que actúa para efectos

parecidos en los animales. Es decir que aunque en el caso de las plantas el sistema de

comunicación químico es automático, el aminoácido que emiten es el mismo que producen

los animales ante situaciones parecidas para comunicarse entre ellos.

Esta comunicación química se da generalmente entre individuos de la misma especie pero

esas moléculas que emiten pueden ser reconocidas también por plantas de otras especies. Esto

es muy interesante porque no estamos hablando ya de la protección de una especie aislada,

estamos hablando de la comunicación en un ecosistema. Y eso quiere decir que este tipo de

comunicaciones también pueden ser muy eficientes para la defensa del ecosistema global.

Esta es una línea de investigación reciente a la que se está prestando mucha atención porque

habla de la defensa global del ecosistema.

Además de estas comunicaciones químicas ante el ataque de insectos o de otras plagas que

pueden infectar a las plantas y que son investigaciones que han tomado mucha importancia en

los últimos años existen otros tipos de comunicación entre las plantas que conocemos hace

mucho más tiempo. Quizá la más importante de ellas es la que permite que se produzca la

polinización cruzada, es decir evita la autofecundación y los problemas genéticos que esta

puede producir. Eso lo solucionan algunas especies de plantas con maduración de estambres y
10

ovarios en distintos momentos. Por ejemplo, en una planta se desarrollan primero los

estambres y se mantiene el ovario sin desarrollar, pero en la de enfrente, se ha desarrollado

primero el ovario así que sí le puede llegar el polen de la primera y producir su fecundación.

Es como si se pusieran de acuerdo. El mundo vegetal es muy rico en este tipo de

comunicaciones que son procesos totalmente químicos, muchos se realizan mediante

feromonas y otros por caminos biológicos de desarrollo controlado.

LAS DIFERENCIAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE

Esta es una pregunta intrigante, a la cual quizás nunca podamos dar una respuesta

completa. ¿Cómo pasamos de la vocalización animal al lenguaje humano?

Los animales a menudo hacen uso de los signos, los cuales apuntan a lo que representan, pero

no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y convencionales. Ejemplos de signos incluyen

estornudar como signo de un resfrío, nubes como signo de lluvia, o un perfume como signo de

territorio. Los símbolos incluyen cosas como las palabras que usamos. Dog, Hund, chien,

cane, perro – estos son símbolos que se refieren a una criatura que llamamos así, aunque cada

una de estas palabras no contiene nada en sí que de alguna manera pueda dar cuenta de esta

criatura.

Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con muchos niveles de organización (al

menos, fonética, sintaxis y semántica).

Entonces, ¿cuándo comenzó el lenguaje? ¿A los primeros comienzos del hombre tal vez hace

4 ó 5 millones de años? ¿O con el advenimiento del hombre moderno, Cro-magnon, hace

unos 125.000 años? ¿El Neandertal hablaba? Ellos tenían un cerebro más grande que el

nuestro, pero su laringe estaba, al parecer, más alta en su garganta, como la de los simios. No

lo sabemos.
11

Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen nombres

tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea necesario:

1. La teoría mama. El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas

con los objetos más significantes.

2. La teoría ta-ta. Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el movimiento

del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado como una imitación

inconciente vocal de estos movimientos – tal como la boca de un niño se moverá cuando usa

tijeras, o aprieto mi lengua entre mis dientes cuando trato de tocar guitarra -.

3. La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales

– mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

4. La teoría pu-pu. El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y

emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.

5. La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han

planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en

inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high

things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras

como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things)

tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del

sonido.
12

6. La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos, tal vez finalmente

de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S. Diamond sugiere que tal vez éstos

fueron llamados de apoyo o cooperación acompañado de los gestos correspondientes. Esto

podría relacionar esta teoría con la teoría ding-dong.

7. La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del

juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió

que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho

largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan.

8. La teoría hey tú. Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre hemos necesitado

contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos para señalar tanto la

identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy contigo!). También podemos gritar de miedo,

rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta es comúnmente llamada la teoría del contacto.

9. La teoría del hocus pocus. Creo que el lenguaje pudo haber tenido algunas raíces en una

especie de aspecto mágico o religioso de la vida de nuestros ancestros. Quizás empezamos

llamando con sonidos mágicos a los animales para domesticarlos, lo que se convirtió en sus

nombres.

10. La teoría eureka. Y finalmente quizás el lenguaje fue concientemente inventado. Tal vez

algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente sonidos para significar ciertas

cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!
13

Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás fue inventado una

vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los primeros que tuvieron las propiedades

genéticas y psicológicas necesarias para producir complejos sonidos y organizarlos en series.

Esto es llamado monogénesis. O quizás fue inventado muchas

veces – poligénesis – por mucha gente.

INVESTIGAR UN CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es afín a todos los seres vivientes, de una forma u otra, con diversos fines

y estrategias, ya sean microorganismos intercambiando señales químicas, aves

intercambiando cantos o seres humanos intercambiando piezas de lenguaje.

Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas de vida se

comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se comunica con otro

cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra que es apto para

reproducirse, por ejemplo.

En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de comunicación se suman las

formas complejas fruto de algún tipo de lenguaje, como es el verbal, el que usa las palabras.

De allí que podamos hablar de distintos tipos de comunicación, como veremos más adelante.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, según su naturaleza y los

actores que en el proceso intervengan. Sin embargo, se trata siempre de un proceso

fundamental para comprender las relaciones entre los seres vivos.


14

Además, el ser humano aprendió a replicar este proceso natural mediante

la tecnología: los sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden comunicar entre sí de

manera automática.

CREA UN CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es la combinación de interacciones entre seres vivos donde intervienen

elementos y estructuras lingüísticas. La comunicación es un proceso extraordinario, una

habilidad compleja que nos separa de los animales ubicándonos a un nivel más alto en la

escala evolutiva. Una buena comunicación nos abre puertas y facilita las relaciones. Esta

habilidad constituye actualmente creciente en las organizaciones modernas, en un acto o

proceso mediante el cual se transmite y recibe una información.

PAGINA # 5

¿Cuáles son los elementos de la comunicación? Defínalo con sus palabras


15

1. R/= Los elementos de la comunicación son:

Emisor: quien anuncia el mensaje o información.

Receptor: es quien recibe el mensaje y lo decodifica y entiende.

Mensaje: el contenido o información a transmitir

Código: conjunto de señales o lenguaje que forman el mensaje.

Canal: medio por el cual se transmite el mensaje

Contexto: lugar o situación en la que se desarrolla el acto comunicativo.

Analice un acto comunicativo: poema, cuento editorial, caricatura etc. Y

encuentre los elementos de la comunicación

R/= Analizare esta fábula corta que consta de 5 párrafos con una elaboración no muy

exhausta, pero con la coherencia necesaria para identificar los elementos de comunicación que

en ella se encuentran y los enumeraré de la siguiente manera:

# 1. Al inicio de la fábula se encuentra el contexto en el que se desarrolla toda la trama de

la fábula y se trata de un tronco seco y la situación emotiva en la que vivían era de

incertidumbre y desconfianza.

# 2. El primer emisor es el gato el primer receptor es el ratón. Aunque si asimilamos bien

la fábula nos damos cuenta que el primer receptor es el dueño del campo al colocar la trampa

que con eso da a entender a los 4 animales que los quiere eliminar y ellos son los receptores.

# 3. Las trampas son el código y también el lenguaje animal entre el gato y el ratón.
16

# 4. Al igual que el código las trampas funcionan como canal para dar a entender a los

animales que el dueño desea exterminarlos.

# 5. El mensaje es la información que comparte el gato con el ratón.

Ahora si lo analizamos desde otro punto de vista.

El emisor es el autor de la fábula.

El receptor las lectoras como yo que leemos esta fábula. El mensaje que nos quiera

trasmitir es la moraleja.

El código es el idioma español.

El canal es un libro de fábulas o e internet.

Y el contexto es la universidad.

También podría gustarte