Guia Didactica Practicum 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Prácticum 2

Guía didáctica
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y
Humanidades

Departamento de Psicología

Prácticum 2

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel

ƒ Psicología V

Autora:

Vivanco Vivanco María Elena

Asesoría virtual
PSIC_3059 www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja

Prácticum 2
Guía didáctica
Vivanco Vivanco María Elena

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-25-977-6

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar,
transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos:
Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer
uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. No puede
aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

30 de octubre, 2020
Índice

1. Datos de información................................................................. 8
1.1. Presentación de la asignatura......................................... 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL.............................. 8
1.3. Competencias específicas de la carrera......................... 9
1.4. Problemática que aborda la asignatura.......................... 9
2. Metodología de aprendizaje....................................................... 10
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............. 11

Resultados de aprendizaje 1 y 2........................................................... 11


Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................ 11

Semana 1 ...................................................................................... 12

Unidad 1. Herramientas de evaluación psicológica....................... 12


1.1. Evaluación psicológica...................................................... 12
1.2. Responsabilidad y principios éticos durante la
evaluación psicológica...................................................... 15
1.3. Herramientas de recogida de información....................... 17
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 19
Autoevaluación 1................................................................................... 20

Semana 2 ...................................................................................... 23

Unidad 2. Diagnóstico psicológico individual y contextual............ 23


2.1. Diagnóstico psicológico.................................................... 24
2.2. Proceso para llegar a un diagnóstico psicológico........... 24
2.3. Sistemas o manuales de diagnóstico psicológico........... 27
2.4. Técnicas para identificar problemas y llegar a un
diagnóstico......................................................................... 29
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 30
Autoevaluación 2................................................................................... 34

4 MAD-UTPL
Semana 3 ...................................................................................... 38

Unidad 3. Diseño de herramientas de recogida de información para


el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico...... 38
3.1. Entrevista psicológica........................................................ 39
3.2. Entrevista con informantes................................................ 44
3.3. Fichas de observación....................................................... 45
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 47

Semana 4 ...................................................................................... 49

3.4. Cuestionarios, inventarios y escalas................................ 50


Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 51

Semana 5 ...................................................................................... 52

3.5. Lista de cotejo.................................................................... 52


Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 55

Semana 6 ...................................................................................... 56

3.6. Rúbrica................................................................................ 56
3.7. Autoinformes...................................................................... 57
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 59

Semana 7 ...................................................................................... 59

3.8. Informe psicométrico del proceso de evaluación


psicológica......................................................................... 60
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 64
Autoevaluación 3................................................................................... 65

Semana 8 ...................................................................................... 69

Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 69

5 MAD-UTPL
Resultados de aprendizaje 1 y 2........................................................... 71
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................ 71

Semana 9 ...................................................................................... 71

Unidad 4. Otras técnicas de recogida de información................... 71


4.1. Los test psicológicos......................................................... 72
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 77

Semana 10 .................................................................................... 78

4.2. Técnicas objetivas............................................................. 80


4.3. Técnicas proyectivas......................................................... 81
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 83
Autoevaluación 4................................................................................... 84

Semana 11 .................................................................................... 88

Unidad 5. Diseño de propuestas y programas de intervención


psicológica................................................................... 88
5.1. Propuestas de Intervención psicológica........................... 89
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 91

Semana 12 .................................................................................... 92

5.2. Diseño de una propuesta de intervención psicológica.... 92


Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 94

Semana 13 .................................................................................... 95

5.3. Programas o proyectos de Intervención psicológica....... 95


Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 97

Semana 14 .................................................................................... 98

5.4. Modelos de intervención psicológica............................... 98

6 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 100

Semana 15 .................................................................................... 101

5.5. Elaboración de un programa o proyecto de intervención


psicológica......................................................................... 101
Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 103
Autoevaluación 5................................................................................... 104
Actividades finales del bimestre.......................................................... 109

Semana 16 .................................................................................... 109

Actividades de aprendizaje recomendadas......................................... 110


4. Solucionario.............................................................................. 111
5. Referencias bibliográficas......................................................... 117
6. Anexos...................................................................................... 119

7 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

ƒ Comunicación oral y escrita


ƒ Pensamiento crítico y reflexivo
ƒ Trabajo en equipo
ƒ Comunicación en inglés
ƒ Comportamiento ético
ƒ Organización y planificación del tiempo

8 MAD-UTPL
1.3. Competencias específicas de la carrera

ƒ Diagnostica diferencias, problemas y necesidades a nivel


individual, grupal, intergrupal y social (organizacionales e
interorganizacionales), enfocándose en los problemas que se
evidencien en los grupos de atención prioritaria y vulnerable.

1.4. Problemática que aborda la asignatura

Estimado estudiante: esta asignatura de Prácticum 2 pretende


contribuir al conocimiento, diseño y aplicación de herramientas
de recogida de información útiles en el proceso de evaluación y
diagnóstico psicológico, así como a la elaboración de informes que
subyacen de los resultados de estos instrumentos, lo que sin duda le
permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos de manera
teórica hasta esta etapa de su formación. Además, el abordaje de
esta asignatura pretende favorecer a la falta de conocimiento sobre
los modelos y programas de intervención psicológica en escenarios
simulados; acercándolo aún más al ejercicio profesional en diferentes
contextos de actuación del psicólogo.

Por ello, esta materia tiene el propósito de reconoce la importancia


de las herramientas de recogida de información, dentro de los
procesos de evaluación psicológica, así como el diseño y elaboración
de estas, lo cual ayudará a dar respuesta a las problemáticas
psicosociales y comunitarias en escenarios simulados y, de esta
manera, formar profesionales con suficientes competencias para
evaluar y diagnosticar diferencias, problemas y necesidades a nivel
individual, grupal, intergrupal y social, enfocándose en los problemas
que se evidencien en los grupos de atención prioritaria y vulnerable.

9 MAD-UTPL
2. Metodología de aprendizaje

Se llevará a cabo una metodología de aprendizaje teórico, práctico y


tecnológico, mediante trabajos colaborativo-autónomos, estudios de
casos en escenarios simulados y tutorías virtuales; todo ello le brinda
la posibilidad de contribuir al estudiante un conocimiento integral
y plantear soluciones reales y viables de las necesidades a nivel
individual, grupal y social donde se desenvuelve el psicólogo.

10 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje

ƒ Comprende la importancia
de las herramientas de
recogida de información,
dentro de los procesos de
evaluación psicológica.

Resultados de ƒ Diseña y elabora


aprendizaje 1 y 2 herramientas de recogida
de información que le
ayudarán a dar respuesta
a las problemáticas
psicosociales y
comunitarias en
escenarios simulados.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Estimado estudiante: prepárese para dar inicio a esta asignatura que,


durante el ciclo académico, le permitirá reconocer, diseñar y poner
en práctica las herramientas de recogida de información dentro
del contexto de la evaluación y diagnóstico psicológico; así como
modelos y programas de intervención, mediante estudios de casos
en escenarios simulados que le permitirán abordar problemáticas
psicosociales y comunitarias.

11 MAD-UTPL
Es importante resaltar que la planificación de esta asignatura de
Prácticum 2 está desarrollada para todo el ciclo académico ordinario
—no por bimestre—, ya que se registrará una sola calificación al final;
por ello, en el transcurso de las 16 semanas encontrará actividades
de aprendizaje calificadas y recomendadas que deberá cumplirlas en
las fechas establecidas, así como recursos externos que le permitirán
ahondar en cada tema.

¡Es momento de empezar!

Semana 1

Unidad 1. Herramientas de evaluación psicológica

¡Bienvenido a la unidad 1!

1.1. Evaluación psicológica

Antes de conocer las herramientas de recogida de información, es


relevante que tenga claro sobre lo que es la evaluación psicológica,
ante ello, le invito a contestar la siguiente pregunta:

12 MAD-UTPL
¿En qué consiste la evaluación psicológica?

Basada en lo que expresa, Fernández-Ballesteros (2013), se define


a la evaluación psicológica como aquella disciplina de la psicología
que se ocupa del estudio científico del comportamiento humano
de un sujeto con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso,
explicar y controlar tal conducta.

Además, la autora indica que la evaluación es un proceso de


recabar información y elaborar conclusiones acerca de los rasgos,
habilidades, capacidades, funcionamiento emocional y problemas
psicológicos del individuo que, en general, se usan para obtener un
diagnóstico.

Ante esto, también argumenta González en su obra sobre


instrumentos de evaluación psicológica, y resalta que:

La evaluación psicológica es la disciplina de la psicología


que se ocupa de la medida de algunos aspectos del
comportamiento humano; esta medición se realiza por medio
de metodologías básicas entre las que se encuentran las
técnicas psicométricas y las proyectivas y otros métodos como
la observación, la entrevista, los autoinformes, etc., que serán
objeto de estudio en el segundo año. Todos estos instrumentos
requieren rigurosos procesos para su selección y metódicos
pasos en su aplicación y calificación. (2007, p. 22)

Además, González sostiene que los objetivos de la evaluación


psicológica pueden ser describir, clasificar, predecir y controlar. Estas
acciones se pueden definir como:

a. Describir las características de personalidad de un sujeto.


b. Clasificar, es decir, enmarcar a la persona en una
categoría determinada.
c. Predecir el futuro comportamiento de un sujeto.

13 MAD-UTPL
d. Controlar determinadas características actuales en una
persona para confrontarlas con posibles cambios de
comportamiento en un momento posterior. (2007, p. 22)

Es relevante resaltar que estos objetivos de la evaluación psicológica


son utilizados en el ejercicio profesional psicólogo para diagnosticar,
seleccionar, orientar o modificar comportamientos. Para ello, el
psicólogo debe poseer amplios conocimientos teóricos, empíricos y
metodológicos básicos, que son fundamentales en la práctica de la
psicología.

Estos conocimientos contemplan los fundamentos biológicos y


sociales del comportamiento; los procesos de la psicología general,
tales como atención, pensamiento, percepción, memoria, aprendizaje,
resolución de problemas, personalidad; las diferencias individuales y
su evolución; los conocimientos acerca de la cultura de la población
a la cual pertenece la persona en estudio, y los conocimientos
metodológicos que se requieren a la hora de la investigación en
psicología. Todo ello es necesario y es un conocimiento previo que
debe poseer el psicólogo para realizar la evaluación psicológica en
la práctica del caso individual en lo que se refiere a la exploración y
análisis del comportamiento en concreto de seres humanos.

Con lo antes expuesto, entonces, se puede decir que, la evaluación


psicológica es un procedimiento en el que un profesional de la salud
mental evalúa a una persona en función de los factores psicológicos,
físicos y sociales que tienen la mayor influencia en el funcionamiento
del individuo.

Antes de empezar a revisar las herramientas de recogida de


información y la forma en que puede aplicarlas el psicólogo en su
ejercicio profesional, le incentivo a revisar, con el mismo entusiasmo,
un tema que es de suma importancia durante el proceso de
evaluación psicológica, me refiero a la ética.

14 MAD-UTPL
1.2. Responsabilidad y principios éticos durante la evaluación
psicológica

Es importante tener presente que la ética profesional es un concepto


íntimamente relacionado con la moral, que se refiere específicamente
a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales
de una especialidad.

Como lo señala González:

En muchas ocasiones el profesional resuelve las cuestiones


éticas que se le presentan en su actividad de trabajo, aplicando
su moral individual o su ética particular, y no cabe duda alguna
que el ser humano posee plena capacidad de autodeterminarse
y ese principio rige en todos los planos de las interacciones con
los demás y consigo mismo; pero hay momentos en que una
acción humana sale del ámbito de la conciencia para afectar
el derechos de otros, entonces, ya no se encuentra en el plano
de la moral personal; también, se producen otras situaciones
en las cuales, actuando de buena fe, o sin mala intención, o
por desconocimiento o negligencia, se afecta el derecho de
otra persona o se afectan los requerimientos propios de la
profesión; estas situaciones han dado lugar a la existencia
de Códigos de Ética que pautan el trabajo de profesionales,
técnicos, trabajadores y estudiantes en general en cualquier
profesión e institución. (2007, p. 38)

Con lo antes indicado, es importante, entonces, que quede claro


que de nada sirve un buen trabajo profesional psicológico si el
desempeño de este constituye un fracaso ético y va en contra de las
expectativas y los deseos del paciente y de los principios que rigen la
práctica de la profesión y la institución.

Pero la ética incluye, además de principios intrínsecos de la


profesión, otros aspectos: el trato en las relaciones con el paciente

15 MAD-UTPL
y familiares u otras personas que demandan de nuestro servicio. El
trato adecuado solo puede lograrse a través de personas altamente
motivadas, que sienten su trabajo como una auténtica vocación.

Por lo tanto, la comunicación es un elemento importante para


considerar cuando se habla de ética y en particular para nosotros; si
se logra establecer un buen rapport y el paciente y familiar se sienten
en un ambiente de seguridad y de confianza con los profesionales
que los atienden en los servicios asistenciales, alcanzan bienestar
psicológico y satisfacción con nuestro trabajo.

Una vez abordado este tema muy importante en el ejercicio


profesional, y con el fin de ampliar la información sobre el proceso
de la evaluación psicológica, le sugiero leer el siguiente Recurso
Educativo Abierto con el tema: “La evaluación psicológica: modelos,
técnicas y contextos” (Casullo, 2009).

En este artículo científico podrá encontrar una explicación más


amplía de lo que es la evaluación psicológica, centrándose sobre
todo en las técnicas que permiten la recolección de información del
caso en estudio.

Una vez que ha realizado la lectura del artículo sugerido, es hora de


que extraiga las ideas principales y elabore un resumen o un cuadro
explicativo en el cual identifique las diversas técnicas de evaluación
y diagnóstico psicológico, para ello, responda los siguientes
interrogantes:

¿Cuál es el proceso de la evaluación psicológica? Luego de


comprender este proceso, responda esta segunda pregunta: ¿Cuáles
son las técnicas que permiten la recolección de información en el
proceso de evaluación y diagnóstico?

16 MAD-UTPL
1.3. Herramientas de recogida de información

Es relevante tener presente que para realizar la evaluación


psicológica el profesional utiliza algunas técnicas o herramientas, sin
ellas no sería posible recolectar datos y los psicólogos no podrían
llevar a cabo todo el proceso psicológico. Cabe señalar que estas
herramientas son seleccionadas dependiendo del objetivo de dicha
evaluación.

Luego de conocer sobre la evaluación psicológica, es momento de


empezar a revisar las herramientas de recogida de información,
útiles en un proceso de evaluación psicológica; pero antes, le invito a
reflexionar sobre la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de utilizar herramientas de recogida de


información en un proceso de evaluación psicológica?

Según lo expresa Muñoz (2010), la recolección de información en


todo proceso de evaluación psicológica requiere de herramientas que
nos permiten recoger los datos necesarios para el futuro diagnóstico.
Por ello, constituyen un elemento clave a la hora de ejecutar el
proceso de evaluación y diagnóstico psicológico.

Sin embargo, como lo indica el autor, esta información no siempre


es fácil de conseguir, pues la situación se complica si se busca
información descriptiva de los sucesos y puede complicarse aún
más si se pretende investigar sobre hechos con fuerte carga
emocional para el informante. Todo ello, como tantas veces, no
debe desilusionar al psicólogo y hacerlo renunciar a este tipo de
información sino, por el contrario, funcionar como aliciente para
poner al máximo cuidado y atención en la recogida de información
del caso.

17 MAD-UTPL
El psicólogo, en su praxis profesional, hace uso de diversas
herramientas que le permiten recoger información lo más veras
posible sobre el paciente y su problemática.

Cabe señalar que el uso de una u otra de estas herramientas de


recogida de información, en el proceso de evaluación y diagnóstico
psicológico, dependen de distintos criterios, de tal manera que
permita recoger información descriptiva y relevante. Estos criterios,
según Muñoz (2010), se los puede agrupar en estas tres grandes
categorías:

ƒ Criterios de utilidad: consiste en asegurarse de la calidad


de cada técnica que se utiliza, para ello se pueden seguir los
siguientes criterios:

y Las técnicas han de estar en función directa del problema


por evaluar.
y Tener presente el tipo de información que facilitan y el
que interesa en el caso.
y Considerar al informante al que se le aplica la prueba.
y Hay que tener en cuenta los aspectos que se estén
abordando dentro del proceso de evaluación.
y Entrenamiento del evaluador que aplica las pruebas.

ƒ Criterios de calidad: se debe considerar la fiabilidad y validez,


así como los conceptos de homogeneidad y normativización.

ƒ Criterios económicos: se debe mantener un equilibrio entre


costes y los beneficios de las pruebas psicológicas.

Luego de abordar estos aspectos importantes en el proceso


de evaluación y diagnóstico psicológico, le invito a resolver las
siguientes actividades:

18 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Para mayor comprensión de los temas antes expuestos, desarrolle


las siguientes actividades, que le ayudarán a profundizar sus
conocimientos y a adquirir las competencias requeridas en esta
asignatura:

Actividad 1: Construya un cuadro descriptivo en el que explique


los criterios que se deben considerar al momento de aplicar las
herramientas de recogida de información. Puede redactar un ejemplo
que le permita reconocer a precisión cada una de estas.

Procedimiento:

ƒ Revise y lea con detenimiento la unidad 1 en el apartado


relacionado “Herramientas de la evaluación psicológica”
desarrollado anteriormente.

ƒ Subraye las ideas principales de cada uno de los criterios por


considerar en el diseño y aplicación de las herramientas de
recogida de información, con el fin de que pueda redactar el
ejemplo.

Con el mismo ánimo que realizó las actividades recomendadas, le


invito a resolver la siguiente autoevaluación.

Actividad 2: Autoevaluación 1

19 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

En las siguientes preguntas seleccione la respuesta correcta:

1. El proceso de recabar información y elaborar conclusiones


acerca de los rasgos, habilidades, capacidades,
funcionamiento emocional y problemas psicológicos del
individuo que, en general, se usan para obtener un diagnóstico.
Se refiere a:

a. Diagnóstico psicológico.
b. Evaluación psicológica.
c. Prevención.

2. Identifique a qué corresponde la siguiente definición: permiten


recoger los datos necesarios para el futuro diagnóstico; por
ello, constituyen un elemento clave a la hora de ejecutar el
proceso de evaluación y diagnóstico psicológico.

a. Intervención psicológica.
b. Herramientas de recogida de información.
c. Prevención primaria.

3. Uno de los objetivos de la evaluación psicológica es describir,


que consiste en:

a. Indicar las características de personalidad de un sujeto.


b. Enmarcar a la persona en una categoría determinada.
c. Controlar determinadas características actuales en una
persona para confrontarlas con posibles cambios de
comportamiento en un momento posterior.

20 MAD-UTPL
4. La evaluación psicológica persigue algunos objetivos, uno de
ellos es controlar, este consiste en:

a. Describir las características de personalidad de un sujeto.


b. Examinar determinadas características actuales en una
persona para confrontarlas con posibles cambios de
comportamiento en un momento posterior.
c. Predecir el futuro comportamiento de un sujeto.

5. Uno de los objetivos de la evaluación psicológica es predecir,


identifique a qué corresponde este objetivo:

a. Controlar determinadas características actuales en una


persona para confrontarlas con posibles cambios de
comportamiento en un momento posterior.
b. Enmarcar a la persona en una categoría determinada.
c. Describir las características de personalidad de un sujeto.

6. Al momento de seleccionar una técnica de recogida de


información, existen diversos criterios, entre ellos tenemos los
de calidad. Identifique a qué se refieren estos criterios:

a. Aspectos psicométricos como fiabilidad y validez de


la técnica seleccionada, así como los conceptos de
homogeneidad y normativización.
b. Seleccionar la técnica considerando el uso de cada una
de ellas según el caso en concreto.
c. Mantener el equilibrio entre los costes y los beneficios de
las técnicas seleccionadas.

7. Los criterios de utilidad que se deben analizar al momento


de seleccionar una técnica de evaluación y diagnóstico
psicológico se refieren a:

21 MAD-UTPL
a. Mantener un equilibrio entre los costes y beneficios
que tienen las pruebas que se aplicarán según el caso
específico.
b. Considerar los criterios de fiabilidad y validez, así como
los conceptos de homogeneidad y normativización.
c. Asegurarse del uso de cada técnica seleccionada según
el caso en particular.

8. Al seleccionar una técnica de evaluación psicológica, se


deben considerar determinados criterios, uno de ellos son
los económicos. Identifique a qué se refiere este grupo de
criterios.

a. Asegurarse del uso de cada técnica seleccionada según


el caso en particular.
b. Mantener un equilibrio entre los costes y beneficios
que tienen las pruebas que se aplicarán según el caso
específico.
c. Considerar los criterios de fiabilidad y validez, así como
los conceptos de homogeneidad y normativización.

Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una F si es


falsa:

9.  (   ) La recolección de datos en la evaluación


psicológica implica el uso de herramientas de
recogida de información.

10.  (   ) La evaluación psicológica es el proceso de recabar


información y elaborar conclusiones acerca de los
rasgos, habilidades, capacidades, funcionamiento
emocional y problemas psicológicos.

22 MAD-UTPL
Actividad 3: Foro de presentación

Bienvenido al foro de presentación cuya finalidad es que realice una


pequeña presentación y exponga en conjunto con sus compañeros
las expectativas en relación con la asignatura del Prácticum 2.

Semana 2

Unidad 2. Diagnóstico psicológico individual y contextual

¡Bienvenido a la unidad 2!

Luego de conocer sobre la evaluación psicológica y la


conceptualización de las herramientas que permiten la recolección
de información, es momento de revisar sobre el diagnóstico en
cualquiera de los ámbitos de aplicación de la psicología clínica,
educativa, comunitaria, entre otras.

Le motivo, estimado estudiante, a continuar con el mismo


entusiasmo de la unidad anterior.

23 MAD-UTPL
2.1. Diagnóstico psicológico

Sin duda, son múltiples las relaciones existentes entre el diagnóstico


y la evaluación psicológica, hasta el punto de que para algunos
autores ambos términos se refieren al mismo proceso.

De esta manera, la evaluación psicológica permite llegar a un


diagnóstico. Le invito a reflexionar y contestar la siguiente
interrogante:

¿En qué consiste el diagnóstico?

Basada en lo que expresa Muñoz (2010), el diagnóstico se considera


un eje de actividad incluido en el proceso de evaluación psicológica.
Es así como, según se van identificando y describiendo los
principales problemas, su inicio y su evolución, se empieza a disponer
de toda la información necesaria para realizar un diagnóstico, que
puede usarse como base para el tratamiento del caso.

Es relevante considerar que toda la información recogida, gracias a


la ayuda de las diversas herramientas de recogida de información
utilizadas en la evaluación diagnóstica, permite clarificar la labor
diagnóstica, a la vez que los criterios diagnósticos y la formación
epidemiológica y del curso de los problemas contribuyen a dirigir la
búsqueda de información de forma más precisa.

2.2. Proceso para llegar a un diagnóstico psicológico

Antes de abordar este tema de suma importancia en su ejercicio


profesional como psicólogo, es momento de reflexionar sobre la
siguiente pregunta:

24 MAD-UTPL
¿Cuál es el proceso para llegar a un diagnóstico?

Según Fernández-Ballesteros (2007), para llegar a un diagnóstico en


cualquiera de los ámbitos o contextos se utiliza toda la información
relevante personal y contextual del caso.

Esta información contiene:

ƒ Listado de comportamientos que presenta el paciente en su


desenvolvimiento individual como en su entorno.
ƒ Material recopilado en entrevistas y conocimientos de la
historia personal, familiar, laboral, social, etc.
ƒ Resultados de las pruebas psicológicas.
ƒ Criterios diagnósticos en base a la clasificación de los
trastornos establecida en los manuales de clasificación
diagnóstica.

Por ello, como lo indica Fernández-Ballesteros (2007), es


indispensable que se profundice sobre la información que se
recolecta del caso, así como los síntomas reportados y observables,
además de escuchar la descripción que hace el cliente de los
síntomas, el psicólogo también atiende al comportamiento, expresión
emocional y estilo de pensamiento del paciente o de su familia
si es el caso. Por ejemplo, un paciente con depresión muy grave
puede estar inmovilizado y ser incapaz de verbalizar, dejando que el
psicólogo infiera que paciente está deprimido.

El siguiente paso, después de tener recolectada la información de


la sintomatología reportada y observable del paciente, consiste en
obtener una idea lo más clara posible de los síntomas y determinar el
grado en que estos coinciden con los criterios de diagnóstico de un
trastorno determinado.

Con toda esta información se llega a un diagnóstico, el siguiente


paso es armar un panorama sobre cómo evolucionó el problema
del paciente. Para obtener una apreciación completa del problema,

25 MAD-UTPL
el psicólogo elabora una formulación del caso, que consiste en
un análisis del desarrollo del paciente y sus agentes externos y
contextuales, y los factores que podrían haber influido en su estado
psicológico actual.

Entonces, estimado estudiante, queda claro que para llegar a un


diagnóstico se utiliza toda la información relevante personal y
contextual del paciente, lo cual le permite llegar a una clasificación
que caracterice el problema del caso en estudio.

Así mismo, recuerde que el proceso de diagnóstico con


frecuencia requiere más de una sesión con el paciente o cliente,
independientemente del ámbito o contexto en el cual se establece el
diagnóstico.

Con lo antes expuesto, es preciso, además, profundizar lo propuesto


por Fernández-Ballesteros (2007), donde nos indica, de forma
general, tres niveles en los que se realiza el diagnóstico:

ƒ Diagnóstico general para detectar problemas, o solo conocer


evolución.
ƒ Diagnóstico específico que determina y precisa problemas y
sus causas.
ƒ Diagnóstico en el proceso de tratamiento e intervención.

Luego de haber profundizado sobre el proceso de elaborar un


diagnóstico, a manera de resumen y basada en lo propuesto por
Muñoz (2010), se puede decir que la evaluación y diagnóstico
psicológico puede definirse como el proceso de evaluación y
medida de los factores psicológicos, biológicos y sociales. Por su
parte, el diagnóstico es el proceso que determina si los problemas
que afectan a una persona cumplen todos los criterios de un
trastorno psicológico, que vienen explicados en las clasificaciones
diagnósticas.

26 MAD-UTPL
De esta manera, apreciado estudiante, se conceptúa el diagnóstico
como un aspecto del proceso global de evaluación psicológica; es
decir, la evaluación y diagnóstico engloba el diagnóstico como una
de sus tareas y posibilidades de actuación. Y, además, es relevante
resaltar que la interacción entre ambos resulta enriquecedora.

2.3. Sistemas o manuales de diagnóstico psicológico

Luego de conocer sobre el proceso de evaluación y diagnóstico, es


momento de analizar y conocer los sistemas de diagnóstico actuales,
es decir, la clasificación de la psicología clínica con base el manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Según lo expresa Muñoz (2010), es relevante resaltar que la


información recogida durante el proceso de evaluación psicológica
por medio de los distintos momentos, técnicas e informadores y su
interpretación, mediante los análisis funcionales y la formulación
del caso, constituyen la opción más compleja para contrastar
el cumplimiento o no de los criterios diagnósticos de cualquier
clasificación, ya sea DSM-5 o CIE-10.

Estimado estudiante, con el fin de ampliar la información sobre el


DSM - 5, le sugiero leer el siguiente Recurso Educativo Abierto con
el tema: “Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología
Clínica” (Echeburúa, Salaberría, & Cruz-Sáez, 2014).

En este manual podrá encontrar los criterios diagnósticos de los


trastornos o problemas psicológicos que presenta el paciente.

Una vez que ha realizado la lectura del artículo sugerido, le invito a


que extraiga las ideas principales y elabore un resumen en el cual
responda los siguientes interrogantes:

27 MAD-UTPL
En el ejercicio profesional, dentro del proceso de evaluación y
diagnóstico psicológico, ¿en qué momento se hace uso del DSM-
5?, ¿A qué se refieren los criterios diagnósticos en los trastornos o
problemas del paciente?

Es importante que tenga presente que, a nivel mundial, existen


dos sistemas para clasificar las psicopatologías: la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE) y el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM).

Entonces, ¿Cuáles son los sistemas de diagnóstico que rigen en la


actualidad?

Cabe señalar que los sistemas actuales de diagnóstico son DSM-5


y CIE-10, aunque en algunos centros de atención psicológica siguen
utilizando el DSM IV-TR.

Luego de lo expresado anteriormente, es muy probable que se


pregunte:

¿Cuál es la importancia de la clasificación de los trastornos


mentales?

Considerando lo expresado por Muñoz (2010), la clasificación de


los problemas ha sido un tema ampliamente debatido a lo largo
de la historia de la psicología clínica y la psiquiatría; diversos
profesionales destacan sus beneficios, mientras que otros sus
costos o limitaciones, pero la mayoría centran su importancia en la
comprensión, etiología, el curso y el tratamiento de los diferentes
tipos de problemas.

A manera de resumen, se puede concluir que la importancia radica


en el hecho de que al realizar la clasificación de los problemas
psicológicos que las personas experimentan, se ha de describir
de forma precisa y sistemática la naturaleza y alcance de dichos
problemas, con el fin de brindar un tratamiento adecuado.

28 MAD-UTPL
Luego de haber conocido los diversos manuales de diagnóstico,
es momento de abordar las formas o técnicas que se utilizan para
identificar los problemas y luego llegar a un diagnóstico.

2.4. Técnicas para identificar problemas y llegar a un


diagnóstico

Es importante que revisemos las técnicas diseñadas para facilitar


el diagnóstico. Las mismas que según el autor del texto Muñoz
(2010) son las que se explican a continuación. Sin embargo, antes de
explicar brevemente cada una de estas técnicas, le invito a reflexionar
sobre la importancia de utilizar estas técnicas en un proceso de
diagnóstico.

Muy bien, ahora sí, una vez analizada la importancia de la utilización


de estas técnicas, es importante resaltar y no dejar de lado y,
sobre todo, prestar atención que los instrumentos y las estrategias
desarrolladas para el diagnóstico ofrecen un elenco de preguntas y
recursos muy amplios.

Estas técnicas pueden ser:

ƒ Cuestionarios
ƒ Entrevistas estructuradas
ƒ Entrevistas semiestructuradas

Con el fin de ampliar cada una de estas técnicas, y destacando la


importancia en el ejercicio profesional del psicólogo, a continuación,
se presenta la siguiente infografía denominada “Técnicas que
permiten identificar problemas y establecer un diagnóstico”
(Muñoz, 2010), cuya finalidad es reconocer la utilidad de cada
una de las técnicas, formas o estrategias que permiten establecer
un diagnóstico; que son aplicables al momento de recoger la
información, realizar evaluación, verificar y contrastar hipótesis,

29 MAD-UTPL
etc. Ante esto, es hora de contestar las siguientes preguntas:
¿Qué utilidad tienen las entrevistas al momento de establecer un
diagnóstico?, ¿Cómo se utilizan los cuestionarios en el proceso de
establecer un diagnóstico?, y, finalmente, ¿Considera importante
la utilización de estas técnicas en el proceso de establecer un
diagnóstico psicológico?

De esta manera, una vez conocidas las principales técnicas de


recogida de información para llegar a un diagnóstico y su utilidad,
le invito a resolver las siguientes actividades que le permitirán
profundizar estas temáticas.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1: Explique el proceso que se debe seguir para llegar a un


diagnóstico psicológico. Puede realizarlo mediante un ejemplo.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento la unidad 2 desarrollada anteriormente,


centrándose en el apartado sobre el proceso para llegar a un
diagnóstico psicológico.
ƒ Identifique cada uno de los pasos que se debe seguir para
llegar a un diagnóstico.
ƒ Redacte el ejemplo.

Actividad 2: Establezca el diagnóstico del siguiente caso clínico con


base en el DSM-5, e indique los criterios diagnósticos basados en
este manual.

Procedimiento:

ƒ Lea detenidamente el caso, identifique el diagnóstico según los


criterios diagnósticos del DSM-5. Para ello, revise el documento

30 MAD-UTPL
enlazado “Guía de consulta de los criterios diagnóstico del DSM-
5”

ƒ Revise los criterios diagnósticos, esto le permitirá identificar


con claridad el diagnóstico. Compárelos con los síntomas que
presenta el caso.

ƒ Seleccione los criterios diagnósticos del caso propuesto.

CASO CLÍNICO: (Tomado del repositorio de prácticas


preprofesionales clínicas de la carrera de psicología-modalidad a
distancia).

El señor A.L. es un programador de sistemas quien, hace un


mes, había estado incapacitado porque hizo un intento de
suicidio, regresó a su trabajo con un buen estado de ánimo. Sus
compañeros de trabajo notaron que estaba especialmente feliz
y energético, saludando a todos. Unos cuantos días después,
durante la hora del almuerzo, A.L. compró un pastel enorme e
insistió en que sus compañeros de trabajo comieran un poco.
Al principio todos estaban sorprendidos y divertidos con sus
payasadas, pero dos compañeros se empezaron a mostrar
irritados, porque no le dedicaba casi tiempo a sus actividades
en la oficina; se distraía con cualquier cosa, se le olvidaban sus
responsabilidades y vivía incumpliendo sus horarios laborales
con la excusa de no saber en qué hora está ni el día de la
semana en que se encuentra, pues anda “pensando en muchas
cosas más importantes”.

El gerente de la oficina decidió hablar con A.L. acerca de la


preocupación de sus colegas, y éste se mostró muy “extraño”,
se subió encima de un escritorio, agitaba los brazos y empezó
a gritar: “¡Escuchen, escuchen!, ¡No estamos trabajando en los
aspectos más importantes de nuestros datos! Lo sé, ya que
he eliminado los virus de mi mente, borrar, reprogramar; saben

31 MAD-UTPL
lo que quiero decir. ¡Tenemos que examinar el programa total
basados en la entrada!”. Luego empezó a decir groserías y a
tratar con palabras obscenas a algunas de las secretarias. El
gerente, al ver esto, trató de calmarlo y, como no pudo, amenazó
con despedirlo. A.L. lo llamó y le gritó “tonto, incompetente, si yo
controlo esta empresa; usted no me puede despedir”. Su habla
era rápida y cada vez se le entendía menos, amenazó con romper
todo, levantó una silla del piso y decía que había que “destruir a
los intrusos del espacio que se asomaban por las ventanas” y
enseguida se quedó inmóvil y colocando una mano en su oído
a manera de escucha, dijo: “¿escuchan?, ya están llegando y me
dicen que van a acabar con nosotros, por no haber acordado los
aspectos esenciales de los chis reprogramables contraintrups
catriados de triple crats”. En ese momento unos compañeros lo
agarraron y lo tumbaron al piso, mientras que él seguía gritando
y luchando. Dos policías se lo llevaron esposado para impedir
sus movimientos y tuvieron que hospitalizarlo.

La familia de A.L. reporta que él no era así, que hace como


seis meses empezó a tener cambios de ánimo, y que de pronto
empezaba a comprar muchas cosas y a salir mucho de la casa
de noche. Cuando estaba en casa no dormía y se la pasaba
colocando música muy fuerte y cantando toda la noche; no
dormía y al otro día estaba como si hubiera descansado toda la
noche, “lleno de energía”. En una ocasión, saltó por la ventana
del segundo piso, pues expresaba que “quería sentir el viento
corriendo por su cara en dirección de caída libre”.

Diagnóstico:

Criterios diagnósticos según DSM-5:

Actividad 3: Así mismo, estimado estudiante, para mayor


comprensión y con el fin de que pueda profundizar sus
conocimientos, mediante un cuadro explicativo, indique las diversas

32 MAD-UTPL
técnicas o estrategias para identificar problemas y establecer un
diagnóstico psicológico. Coloque un ejemplo de cada una de ellas.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento la unidad 2 anteriormente desarrollada


específicamente en la infografía “Técnicas para identificar
problemas y establecer el diagnóstico”.
ƒ Reconozca cada uno de estos tipos de técnicas.
ƒ Revise estudios de casos en la web y redacte un ejemplo de
cada una de las técnicas.
ƒ Elabore el cuadro explicativo.

Actividad 4: Autoevaluación 2

33 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

Con la misma dedicación, le invito a resolver las siguientes preguntas,


que le servirán de refuerzo y, sobre todo, le permitirán determinar el
nivel de conocimiento sobre esta temática.

En las siguientes preguntas, seleccione la respuesta correcta:

1. El proceso por el cual se determina si los problemas que


afectan a una persona cumplen todos los criterios de un
trastorno psicológico definidos en una clasificación se
denomina:

a. Diagnóstico.
b. Tratamiento.
c. Evaluación.

2. Para los profesionales de la salud mental, psiquiatras y


psicólogos, la utilidad de un diagnóstico de trastorno mental
radica en lograr:

a. Determinar el pronóstico, los planes de tratamiento y los


posibles resultados del tratamiento en sus pacientes.
b. Conocer exclusivamente las características de una
alteración, el estado emocional o el comportamiento de
un individuo.
c. Establecer las pautas necesarias para la terapia
farmacológica de un individuo.

34 MAD-UTPL
3. El DSM ha tenido varias ediciones en las que se han
introducido cambios significativos como adición de nuevas
categorías de diagnóstico, modificación de criterios existentes
y supresión de otros diagnósticos. Seleccione la opción que
hace referencia a la última edición:

a. DSM-IV.
b. DSM-5.
c. DSM-IV-TR.

4. Señale la opción que corresponde a los dos sistemas usados


en la actualidad, a nivel mundial, para la clasificación de las
psicopatologías:

a. CIE 9 y DSM-5.
b. CIE 10 y DSM-5.
c. CIE 10 y DSM-IV-TR.

5. Una vez que se llega a un diagnóstico, el siguiente paso es


armar un panorama sobre cómo evolucionó el problema del
paciente, para ello el psicólogo debe elaborar:

a. Formulación del caso.


b. Analizar síntomas reportados y observables.
c. Criterios diagnósticos.

6. El proceso por el cual se determina si los problemas que


afectan a una persona cumplen todos los criterios de
un trastorno psicológico, que vienen explicados en las
clasificaciones diagnósticas, se denomina:

a. Intervención psicológica.
b. Prevención.
c. Diagnóstico.

35 MAD-UTPL
7. Dentro de las técnicas para identificar problemas y llegar
a un diagnóstico tenemos una que permite incrementar
la concordancia entre los entrevistados. Identifique a qué
estrategia corresponde lo antes indicado:

a. Cuestionario.
b. Entrevista estructurada.
c. Entrevista semiestructurada.

8. Identifique qué técnica para identificar problemas y


poder llegar a un diagnóstico facilita bases de preguntas
diagnósticas con alta calidad.

a. Entrevistas semiestructuradas.
b. Cuestionarios.
c. Entrevistas estructuradas.

9. Dentro de las técnicas para llegar a un diagnóstico, tenemos


una que incluye siete fases: la exploración inicial, la
exploración de los diagnósticos probables, la confirmación
de los criterios diagnósticos, el estudio de los factores
psicosociales y de funcionamiento global de la persona,
la historia clínica, el diagnóstico propiamente dicho, y el
pronóstico con y sin tratamiento. Identifique a qué estrategia
corresponde lo mencionado:

a. Cuestionario.
b. Entrevista semiestructurada.
c. Entrevista estructurada.

36 MAD-UTPL
10. Esta técnica de recogida de información para llegar a un
diagnóstico psicológico permite la comparación entre distintos
momentos de la evaluación psicológica y entre poblaciones
diversas. Identifique a qué estrategia corresponde lo antes
dicho:

a. Entrevista estructurada.
b. Entrevista semiestructura.
c. Cuestionario.

37 MAD-UTPL
Actividad 5: Participe en la videocolaboración 1, en la que se
explicarán las actividades por desarrollar para los entregables de las
prácticas 1 y 2: metodología, recursos, actividades, etc.

Además, estimado estudiante, le animo a desarrollar la práctica


para el entregable 1, para ello, revise el plan docente y los anuncios
académicos en el EVA.

Semana 3

Unidad 3. Diseño de herramientas de recogida de


información para el proceso de evaluación y
diagnóstico psicológico

¡Bienvenido a la unidad 3!

Estimado estudiante: es momento de empezar a revisar a


profundidad cada una estas herramientas de recogida de
información, sobre todo, con énfasis en el diseño de cada una de
ellas.

Le motivo a revisar la primera herramienta de recogida de


información.

38 MAD-UTPL
3.1. Entrevista psicológica

Es importante recordar que la manera más directa de saber qué le


sucede a una persona es preguntarle, y en esto consiste básicamente
la entrevista. Es la técnica de recogida de datos más ampliamente
utilizada, pero también la más difícil y compleja de llevar a cabo. Es
tal su diversidad que, aunque nace en un contexto de evaluación y
diagnóstico, se ha venido utilizando con otras muchas funciones en
el proceso de evaluación-intervención, incluso fuera del ámbito de la
salud o de la relación de ayuda (Morrison, 2014).

Para empezar a abordar este tema, es importante que responda a la


siguiente pregunta:

¿Qué es una entrevista psicológica?

Es importante considerar el aporte que realiza Perpiñá, que indica


brevemente lo que es la estrevista psicológica:

La entrevista es una técnica de recogida de información, y por


tanto de evaluación; pero también es mucho más que eso.
Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista
para cada finalidad y adaptarla incluso a las necesidades
del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que
le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de
evaluación psicológica. (2012, p. 23)

Además, es relevante tener presente que la entrevista es la estrategia


que inicia, ordena, y coordina todo el proceso de evaluación y
diagnóstico, y, por supuesto, recoge información sobre el caso,
pues representa un papel determinante como coordinadora de
todo el proceso, pero no hay que perder de vista la necesidad de
contrastar los datos obtenidos en ella con los provenientes de otras
técnicas, tales como los cuestionarios, autobservaciones, entre otros
(Morrison, 2014).

39 MAD-UTPL
De la misma forma, estimado estudiante, es importante recordar que
las entrevistas enfocadas en recoger información sobre el inicio y
el curso de los problemas giran en torno a diversos procesos como
ganar la confianza, contextualizar los sucesos, utilizar distintas
claves perceptivas y sensoriales, organizar o construir la información
de forma narrativa y controlar la carga emocional durante el recuerdo.

Es importante que profundice sus conocimientos en la siguiente


presentación de PowerPoint denominada “Entrevistas psicológicas”,
que tiene como finalidad que reconozca cada una de las formas
o estrategias de recoger información utilizando las entrevistas
psicológicas y que permiten identificar los problemas del paciente
o de la familia. Con lo antes revisado, le invito a responder estos
interrogantes: ¿Por qué son útiles las entrevistas psicológicas en el
proceso de evaluación y diagnóstico?, ¿Qué información, dentro del
proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, permiten recoger
las entrevistas psicológicas?

Luego de contestar a estas preguntas y de profundizar en la


presentación de PowerPoint, a manera de resumen y concluyendo
lo indicado por la autora, la entrevista permite al psicólogo observar
al cliente y recabar datos de su vida, situación y personalidad. Las
entrevistas pueden variar en el grado en que están estructuradas, la
manera en que son conducidas y el grado de libertad de respuesta
por parte del cliente.

3.1.1. Tipo de entrevistas psicológicas

Las entrevistas pueden estar estructuradas de diversas formas, por


ello existen los siguientes tipos:

3.1.1.1. Entrevista no estructurada

Este tipo de entrevista solo se realiza en función de algunas


líneas muy generales; es el propio proceso de interacción el que

40 MAD-UTPL
determinará el orden de preguntas y su tipo, por lo que permite tratar
a cada entrevistado de manera idiosincrásica (Perpiñá, 2012).

Continúe revisando los contenidos de esta unidad, ahora le invito a


estudiar otro tipo de entrevista considerando su estructura:

3.1.1.2. Entrevista semiestructurada

Es importante señalar que uno de los mayores inconvenientes de los


cuestionarios estructurados es la rigidez y falta de flexibilidad, tan
necesaria en un proceso de evaluación y diagnóstico psicológico.
Para solventar este tipo de problemas, se proponen las entrevistas
semiestructuradas que ofrecen una guía, pero permiten cierta
flexibilidad y capacidad de adaptación a la persona entrevistada y a
las circunstancias de esta (Morrison, 2014).

Cabe señalar que este tipo de entrevistas resultan especialmente


útiles cuando se desea obtener un diagnóstico rápido, fiable y válido
sin posibilidad de realizar una evaluación psicológica más completa.

En este tipo de entrevistas, las preguntas presentan un grado


mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de
preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su
ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes
posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar
ambigüedades y reducir formalismos.

Recuerde, estimado estudiante, que las preguntas en este tipo de


entrevistas tienen algún tipo de estructuración: el guion está formado
por áreas concretas, dentro de las cuales el entrevistador puede
hacer las preguntas que le parezcan oportunas, siguiendo algún tipo
de orientación algo detallada (Perpiñá, 2012).

41 MAD-UTPL
Le animo a revisar el siguiente ejemplo:

ƒ ¿Por qué considera que su hija se comporta de esa manera?

Tenga presente que en el ejemplo antes expuesto, la pregunta genera


dos planteamientos, el de la conducta y el de la razón de esta; sin
embargo, no le da opciones de respuesta, es decir, la estructura es
sobre el ítem que desea preguntar, pero la opción de respuesta es
abierta, la cual le da al entrevistado la apertura para argumentar,
explicar o especificar según su interés de informar.

3.1.1.3. Entrevista estructurada

En la entrevista estructurada, el investigador lleva a cabo una


planificación previa de todas las preguntas que se requieren
formular. Prepara, por tanto, una gran batería de preguntas que
irán coordinadas por un guion realizado de forma secuenciada y
dirigida, en el cual el entrevistado no podrá realizar ningún tipo de
comentarios ni realizar apreciaciones. Las preguntas son de tipo
cerrado y solo se podrá afirmar, negar o responder una respuesta
concreta y exacta sobre lo que se le pregunta (Perpiñá, 2012).

Este tipo de entrevistas se caracterizan porque sus elementos en


su totalidad, o en parte, tienen un formato prefijado; es decir, las
preguntas están previamente establecidas; el orden de formulación
y las posibilidades de respuestas del entrevistador están acotados y
restringidos; hay una orden de dirección de la entrevista, por medio
de sus secciones, y la combinación de ciertos criterios ayuda a la
interpretación de las respuestas del entrevistado.

Además, según lo manifiesta Muñoz (2010), entre las ventajas


importantes que han justificado su difusión en los últimos años a
pesar de no ofrecer información funcional y de resultar en algunas
ocasiones largas y costosas para el entrevistado, quien debe repasar
todos los aspectos de su vida respondiendo en muchas ocasiones
con monosílabos.

42 MAD-UTPL
Luego de analizar lo expuesto por el autor, es momento de que revise
en la siguiente infografía, a manera de resumen, las “Principales
ventajas de las entrevistas estructuradas” (Perpiñá, 2012), con la
finalidad de que pueda identificar la importancia de este tipo de
entrevista en el ejercicio profesional, e ir adquiriendo competencias
para realizar una evaluación y diagnóstico psicológico. Con esta
información revisada, es momento de responder las siguientes
preguntas: ¿Por qué considera que las entrevistas estructuradas
permiten operativizar los criterios diagnósticos de un caso?, ¿A qué
se refiere que las entrevistas estructuradas aumentan la validez de
contenido en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico?

Es decir, los distintos elementos/componentes, tales como


preguntas, respuestas, secuencia de las preguntas (fijación de una
secuencia), registro y elaboración de la información e incluso la
interpretación de la información tienen una estructura prefijada.

A continuación, le invito a revisar un ejemplo de este tipo de


entrevista:

¿Cuántos hijos tiene con su esposa?

( ) 0-3
( ) 4-7
( ) 8 o más

Tenga presente, en el ejemplo, que en la estructura de la pregunta


debe generar opciones de respuestas, para que el resultado de la
información sea completo y aporte al proceso.

Otra técnica que permite recoger información en el proceso de


evaluación y diagnóstico es la entrevista con informantes.

43 MAD-UTPL
3.2. Entrevista con informantes

Los informantes que nos pueden dar información sobre el caso,


según Muñoz (2010), pueden ser familiares, tutores, profesionales,
entre otros.

Cabe señalar, estimado estudiante, que es de suma importancia


contar con información y colaboración del entorno del paciente en
la mayoría de los problemas que se abordan en psicología. Desde
el principio, debe informar al paciente de que se indagará algunas
situaciones con las personas que participarán como informantes;
se le puede decir de la siguiente forma: “vamos a tratar de hablar
con sus familiares y posiblemente les pidamos que colaboren en la
intervención, ¿está usted de acuerdo?, ¿con quién cree usted que
podríamos hablar?”.

Al respecto, Morrison (2014) sostiene que la mayoría de los


pacientes proporcionan la mayoría de información; sin embargo,
algunas situaciones requieren que se busque información adicional
o verificación de datos obtenidos de los informantes. He aquí́
algunas de esas situaciones que se podrían presentar en el ejercicio
profesional y que requieren de que se busque información adicional:

ƒ Los niños y adolescentes a menudo carecen de la perspectiva


adecuada sobre su propia conducta.

ƒ Los pacientes con discapacidad intelectual con frecuencia


requieren ayuda para relatar su propia información.

ƒ Los pacientes de cualquier edad que se sientan avergonzados


de su conducta pasada pueden ocultar información. Ejemplos
de estas conductas son las indiscreciones sexuales, consumo
de sustancias, intentos de suicidio, violencia y conductas
criminales de cualquier tipo.

44 MAD-UTPL
ƒ Los pacientes con psicosis pueden presentar interpretaciones
delirantes de los hechos en vez de los hechos mismos.

ƒ La historia de la salud durante la infancia, que a menudo


no conoce el paciente, puede ser pertinente en el caso
de discapacidad intelectual o de trastornos específicos
del aprendizaje. Por ejemplo, puede haber una historia de
complicaciones obstétricas en el parto de pacientes que tienen
una forma intermitente de esquizofrenia.

ƒ Los pacientes con trastornos cognitivos como la demencia tipo


Alzheimer pueden no ser capaces de relatar una buena historia.

ƒ No se puede confiar en que digan la verdad algunos pacientes


con trastornos de la personalidad (sobre todo el trastorno de
personalidad antisocial).

ƒ Algunos trastornos de la personalidad no son una molestia para


los pacientes; quienes sufren son sus familias y amigos.

ƒ En algunos casos, proteger un secreto familiar puede ser


incluso más importante que proporcionar la información que
podría ayudar a hacer el diagnóstico o planear el tratamiento.
(2014, p. 157)

Continuando con los contenidos de esta unidad, ahora le invito a


estudiar otra herramienta que permite la recolección de información
en el proceso de evaluación psicológica, me refiero a las fichas de
observación.

3.3. Fichas de observación

Una ficha de observación es un instrumento de recolección de


datos, referido a un objetivo específico, en el que se determinan
variables específicas. Es un documento que intenta obtener la mayor

45 MAD-UTPL
información de un sujeto observándolo; esta puede ser de gran
duración o corta duración en el tiempo (Gil, 2016).

Las características del sujeto a quien se observa determinarán las


características de la ficha. Por ejemplo: la observación del clima en
un lugar deberá considerar, al menos, lo siguiente:

ƒ Superficie o extensión territorial


ƒ Periodo durante el cual se observará
ƒ Variables (cosas que se observarán): temperatura, humedad,
saturación del aire, transparencia atmosférica, etc.

Además, es importante tener presentes las siguientes sugerencias en


la preparación de una ficha de observación:

ƒ Datos informativos: la ficha debe contener en su parte


inicial datos, tales como nombres y apellidos de la persona
observada, fecha o períodos de observación, nombres del
observador; así mismo, finaliza con la firma del observador.

ƒ En una ficha de observación se ponen los puntos que deben ser


observados y en el orden en que se desarrollan.

ƒ Cada variable para observar debe contener los ítems por


observar, de tal manera que cada variable contenga los rasgos
que la caracterizan.

Por ejemplo, si la variable por observar es orientación espacial en


un adulto mayor, los ítems registrados deben caracterizar a esta
variable.

Los ítems de la ficha de observación deben ser medidos en su


frecuencia o intensidad según sea la necesidad, por ejemplo: para
medir frecuencia, se puede utilizar nunca, a veces, frecuentemente y
siempre; mientras que para medir intensidad, se puede utilizar baja,
media y profunda.

46 MAD-UTPL
Es indispensable que adicionalmente tenga claro la “Guía para
elaboración de la ficha de observación” (Gil, 2016), para ello, le invito
a revisar la siguiente infografía, con la finalidad de que adquiera
competencias para la elaboración de esta herramienta de recogida
de información. Con lo antes revisado, es hora de responder los
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las preguntas previas que debe
plantearse el psicólogo sobre el caso antes de elaborar la ficha de
observación?; luego de que el psicólogo se plantea estas preguntas,
indique qué elementos deben ir en una guía de observación.

Recuerde, estimado estudiante, que estos instrumentos son muy


importantes, evitan olvidar datos, personas o situaciones; por ello, el
psicólogo debe tener siempre a la mano sus fichas para completar
el registro anecdótico que realiza cuando su investigación requiere
trabajar directamente con ambientes o realidades.

Entonces, luego de revisar los contenidos expuestos anteriormente


sobre las entrevistas, es hora de resolver las siguientes actividades
recomendadas.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle estas


actividades, que le ayudarán a la adquisición de las competencias
requeridas en este prácticum:

Actividad 1: Estimado estudiante, le invito a que elabore un ejemplo


de cada una de las estrategias o tipos de preguntas que permiten
recolectar información mientras se realiza la entrevista psicológica
del caso.

47 MAD-UTPL
Procedimiento:

ƒ Revise y lea con detenimiento la unidad 3 anteriormente


desarrollada, específicamente la infografía denominada
“Estrategias y tipos de preguntas utilizadas en la entrevista”.

ƒ Identifique las características de este tipo de entrevista.

ƒ Elabore el ejemplo en el que se pueda apreciar cada estrategia


o tipo de pregunta que permite la recolección de la información
en las entrevistas.

Actividad 2: Elabore un ejemplo de entrevista no estructurada, para


recolectar información en un paciente de 35 años que ha sufrido un
accidente aéreo, y posterior a esto presenta ansiedad.

Procedimiento:

ƒ Revise y lea con detenimiento la unidad 3 anteriormente


desarrollada, específicamente el apartado relacionado a las
entrevistas no estructuradas.

ƒ Identifique las características de este tipo de entrevista.

ƒ Elabore el ejemplo en el que se pueda apreciar las


características esenciales de este tipo de herramienta de
recogida de información.

Actividad 3: Elabore un guion de entrevista semiestructura para


recolectar información en un paciente de 13 años que presenta
problemas de conducta en el aula.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento la información proporcionada en


el desarrollo de la unidad 3, relacionada con diseño de
las herramientas de recogida de información: entrevistas
semiestructuradas.

48 MAD-UTPL
ƒ Identifique las características de este tipo de entrevista.

ƒ Elabore el guion de este tipo de entrevista.

Actividad 4: Estimado estudiante, con el mismo ánimo, le motivo


a que elabore una ficha de observación con 5 indicadores que le
permitan observar el comportamiento agresivo de un niño de 8 años
dentro de su aula de clases.

Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la información desarrollada en la unidad,


sobre todo lo relacionado con la herramienta de recogida de
información: ficha de observación.

ƒ Identifique las características de la ficha de observación para


que pueda elaborarla.

ƒ Elabore la ficha de observación.

Además, le invito a continuar con el desarrollo de la práctica para


el entregable 1, para ello, revise el plan docente y los anuncios
académicos en el EVA.

Semana 4

Continuemos con la revisión de otras herramientas de recogida de


información.

Luego de estudiar la entrevista y la ficha de observación, es momento


de revisar los cuestionarios, inventarios y escalas.

49 MAD-UTPL
3.4. Cuestionarios, inventarios y escalas

Según lo expresa Muñoz (2010), los cuestionarios, inventarios y


escalas suponen una primera alternativa que reúne diversas ventajas
como la escasa formación necesaria para su utilización, la rapidez
y la facilidad de análisis. Asimismo, ayudan a la identificación de
problemas, como instrumentos de hipótesis y confirmación del
diagnóstico, y como medidores del cambio a lo largo del tratamiento.

De esta manera, y considerando que la utilización de


cuestionarios para identificar problemas es una de las alternativas
complementarias a la entrevista, es relevante que tenga claro lo
expresado por el autor, quien manifiesta que estos cuestionarios
pueden utilizarse en dos momentos del proceso de evaluación y
diagnóstico, con distintas intenciones y posibilidades:

1. Antes de la primera entrevista: el utilizar un cuestionario


previo a la primera entrevista tiende a facilitar una parte del
trabajo de evaluación y diagnóstico psicológico inicial y ayuda
a orientar a los pacientes o clientes, desde el inicio en función
de sus problemas principales. La utilización de cuestionarios
biográficos y de detección antes de la primera entrevista
puede aportarle información valiosa de circunstancias vitales
que, por supuesto, pueden ayudar a identificar los principales
problemas, o al menos, orientarle en su búsqueda posterior
durante la entrevista.

2. Después de la primera entrevista: normalmente se utilizan


los cuestionarios antes de la segunda entrevista, en la que ya
se dispone de una información más compleja, y, sobre todo,
cuando ya se tiene alguna hipótesis del problema que presenta
el paciente.

50 MAD-UTPL
Cabe señalar que en ejercicio profesional un caso especial del
uso de cuestionarios para la identificación de problemas es el de
los trastornos de personalidad, que generalmente son difícil de
diagnosticar de forma rápida. Por ello, es recomendable utilizarlos
entre la primera y la segunda entrevista cuando aparezcan pistas o
claves que puedan indicar un trastorno de este tipo.

El uso de cuestionarios, inventarios y escalas, según Muñoz (2010),


puede aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado
de las estrategias de entrevista. Por ello, es fundamental tener claro
que para la utilización de cuestionarios, inventarios y escalas son
necesarias algunas consideraciones:

ƒ Deben ser breves y sencillos.


ƒ Han de contar con formas paralelas, o haber demostrado su
utilidad cuando se emplean repetidamente.
ƒ Tienen que ser sensibles a pequeños cambios, de los
cuales son más útiles los que incluyen escalas de Likert o
puntuaciones.
ƒ Debe existir la posibilidad de aplicaciones o situaciones
concretas, o a intervalos temporales determinados.

Posterior a la revisión de este tipo de herramienta de recogida de


información, es hora de desarrollar las siguientes actividades, que le
ayudarán a profundizar sus conocimientos:

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1: Indique 3 ventajas y 3 desventajas del uso de los


cuestionarios en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico.

51 MAD-UTPL
Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la información desarrollada


anteriormente en esta segunda unidad, sobre todo lo
relacionado con la herramienta de recogida de información:
cuestionarios, inventarios y escalas.

ƒ Identifique las ventajas y desventajas de utilizar los


cuestionarios en el ejercicio profesional.

Además, le animo a ingresar en el EVA el entregable 1 de su práctica,


para ello, revise el plan docente y los anuncios académicos en el EVA.

Semana 5

A continuación, se revisan las diversas herramientas de recogida de


información que el psicólogo puede utilizar en el ejercicio profesional
en el ámbito de la evaluación y diagnóstico psicológico.

3.5. Lista de cotejo

Según lo expresa Reátegui (s/f), la lista de cotejo consiste en un


instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un
determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. Se caracteriza
por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: sí o no;
lo logra o no lo logra; presente o ausente, entre otros.

Pero tenga presente, estimado estudiante, que:

52 MAD-UTPL
Previo a la construcción de una lista de cotejo, y una vez conocido
su propósito, se debe realizar un análisis secuencial de tareas,
según el orden en que debe aparecer el comportamiento; donde
debe contener determinados conocimientos, procedimientos y
actitudes que el estudiante debe desarrollar, y la apreciación que se
le brindará al resultado, por ello es fundamental, elaborar una escala
de apreciación. Para ampliar esta información, revise el anexo 1
denominado Lineamientos generales para elaboración de la lista de
cotejo.

Según lo expresa González (2007), las escalas de apreciación


pretenden identificar la frecuencia o intensidad de la conducta
por observar, o los niveles de aceptación frente a algún indicador,
mediante una escala que puede ser de:

Categoría: puede constituirse de frecuencia, cuando se desea


verificar periodicidad, ejemplo:

ƒ Siempre: cuando la conducta se manifiesta constantemente.


ƒ Algunas veces: cuando la conducta es exhibida
ocasionalmente.
ƒ Nunca: cuando la conducta no es observable por ausencia.

O pueden ser de caracterización, cuando se pretende percibir cómo


el estudiante está mostrando esa conducta, ejemplo:

ƒ Consolidado: logra el aspecto por evaluar.


ƒ En proceso: se observan avances significativos.
ƒ Iniciando: se observan avances.

Descriptiva: se caracteriza por presentar una mayor continuidad de


los hechos por evaluar, propone intervalos iguales, así, resultan más
fáciles de comprender y aplicar; se puede usar en la calificación
de escritos y productos, y en acciones como la participación,
comunicación oral, entre otros. Ejemplo:

53 MAD-UTPL
ƒ Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo.
ƒ Trabaja, trae materiales, pero no toma la iniciativa.
ƒ Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad.

Numérica: por medio de ella se puede verificar el comportamiento


del estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho
evaluado. Se puede utilizar tanto para fines cualitativos como
cuantitativos, dependiendo de la intensión con que se aplica el
instrumento. Ejemplo:

ƒ De 1 a 4 No cumple con el objetivo, debe mejorar


ƒ De 5 a 7 El trabajo realizado fue regular
ƒ De 8 a 10 Efectuó un buen trabajo
ƒ De 11 a 13 Realizó un excelente trabajo

Recuerde, estimado estudiante, que para la construcción de una


escala de apreciación, se deben tener presente los siguientes
aspectos:

ƒ Enunciar la competencia o el objetivo por evaluar.


ƒ Especificar las instrucciones del llenado del instrumento.
ƒ Establecer la escala valorativa.

De esta manera, para profundizar los contendidos abordados en


esta semana, y destacando la importancia de estas herramientas
de recogida de información para evaluación psicológica, revise la
siguiente infografía denominada “Diseño de una lista de cotejo”
(Reátegui, s/f). Esta información le permitirá reconocer los elementos
que conforman la lista de cotejo y, sobre todo, acercarse a un
ejemplo de este tipo de herramienta de recogida de información.
Con lo antes revisado, le invito a responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los elementos que conforman la lista de cotejo?; en el
ejercicio profesional, ¿Cuál cree usted que sería la importancia de
aplicar una lista de cotejo en un caso de un adolescente que presente
problemas de conducta en el aula?

54 MAD-UTPL
Además, para mayor comprensión de estos temas, desarrolle las
siguientes actividades:

Actividades de aprendizaje recomendadas

Estimado estudiante: le animo a realizar las siguientes actividades,


que le ayudarán a fortalecer sus conocimientos y, sobre todo, a
ejercitarse en la elaboración de listas de cotejo, herramientas muy
útiles en el ámbito de la psicología.

Actividad 1: Elabore una lista de cotejo para evaluar el


comportamiento de un niño autista, de 7 años, dentro del contexto
escolar.

Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la unidad desarrollada en este recurso


sobre la herramienta de información: lista de cotejo.

ƒ Identifique los aspectos que se deben considerar en la


elaboración de la lista de cotejo.
ƒ Puede revisar estudios de casos, que le servirán como
referencia para la redacción de su ejemplo.
ƒ Elabore el informe con los resultados obtenidos en la lista de
cotejo, para ello, revise el anexo 2 denominado Formato de
informe para lista de cotejo.

Estimado estudiante: le invito a empezar con el desarrollo de la


práctica para el entregable 2, para ello, revise el plan docente y los
anuncios académicos en el EVA.

55 MAD-UTPL
Semana 6

Es momento de revisar estas dos últimas herramientas de recogida


de información:

3.6. Rúbrica

Ahora, es momento de estudiar otra técnica de recogida de


información, me refiero a las rúbricas.

Según lo expresado por González (2012), se puede señalar que


la rúbrica es una herramienta de evaluación que se emplea para
medir el nivel y la calidad de una tarea. En la rúbrica se hace una
descripción de los criterios utilizados para evaluar el trabajo del
estudiante. Así, tanto alumno como docente saben qué se debe
desarrollar en la actividad y qué se evalúa en ella.

A continuación, en la Tabla 1, podrá observar a manera de resumen


los apartados que son parte de las rúbricas:

Tabla 1.
Apartados que conforman una rúbrica
Criterios de evaluación Niveles de ejecución Valores o puntuación:
Ejemplo: contenidos, Ejemplo: excelente, Cada nivel de ejecución de la
originalidad, requisitos, bueno, adecuado, tarea va acompañado de un
organización de la necesita mejorar. valor, que al final, y sumado con
información, recursos los demás niveles, permitirá
empleados. saber si se cumplió el objetivo
o no.

Nota: Adaptada de Manual práctico de evaluación psicológica clínica por


Muñoz, 2010.

56 MAD-UTPL
Luego de revisar los apartados que son parte de las rúbricas, es
momento de que reflexione sobre la siguiente pregunta:

¿Para qué sirve una rúbrica en la evaluación psicológica?

A manera de resumen, y según lo expresa la autora González (2007),


las rúbricas sirven para:

ƒ Establecer de forma clara y precisa los criterios y elementos


involucrados en una actividad de aprendizaje.

ƒ Tener una guía clara y explícita para realizar la tarea. Es decir,


una guía que permita saber qué criterios debe tener el ejercicio
y qué será evaluado.

ƒ Hacer seguimiento a las actividades desarrolladas. Además,


brindar una retroalimentación del proceso evaluativo al
estudiante.

Hasta el momento ha estudiado una amplia variedad de herramientas


o técnicas de recogida de información que utiliza el psicólogo en
su ejercicio profesional, es momento de revisar otra que es de gran
ayuda en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, me
refiero a los autoinformes:

3.7. Autoinformes

El uso de los autoinformes tiene algunas ventajas propuestas por


Muñoz (2010), pues activan al paciente o cliente desde el principio
del proceso de evaluación y diagnóstico; es decir, desde el inicio se
entrenan en autobservación, ayudan a retribuir mejor los sucesos y
sirven como medidor del cambio posterior. Sin embargo, no olvide
los posibles inconvenientes que se pueden presentar al utilizar
esta técnica en los momentos iniciales: la falta de entrenamiento
en autobservación y la posible poca colaboración, debido, en

57 MAD-UTPL
gran medida, a la incomprensión por parte del paciente de su
importancia.

Así mismo, como lo indica Fernández-Ballesteros (2007), un


autoinforme representa un mensaje verbal que un sujeto emite sobre
cualquier tipo de manifestación propia. Cabe señalar, como lo indica
la autora, constituye el procedimiento más antiguo y el más simple a
la hora de obtener información de una persona sobre los siguientes
aspectos:

ƒ Conductas motoras (por ejemplo,  cuántos cigarrillos consume


en una unidad de tiempo)
ƒ Respuestas fisiológicas (por ejemplo, si tiene taquicardia)
ƒ Pensamientos o cogniciones (por ejemplo, si tiene ideas de
suicidio)
ƒ Emociones (por ejemplo, si se siente alegre o triste)
ƒ Experiencia subjetiva en relación con determinados actos
o comportamientos (por ejemplo, si cree que está fumando
demasiado. (2013, p. 239)

Como se puede observar, los autoinformes recogen información


referente a múltiples manifestaciones tanto externas como internas
de la persona.

Es importante señalar también que los autoinformes, en el


ejercicio profesional, se los puede considerar como el método más
recomendable para llevar a cabo una evaluación del cambio a lo
largo del tiempo. Los distintos procedimientos de autoinformes
cuentan con varias ventajas para acompañar a las entrevistas y los
cuestionarios en esta fase del proceso de la evaluación y diagnóstico
psicológico.

58 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

De esta manera, luego de revisar este tipo de herramienta de recogida


de información, le animo a desarrollar las siguientes actividades,
las que le ayudarán a profundizar sus conocimientos y a adquirir las
competencias requeridas en esta asignatura:

Actividad 1: Elabore un ejemplo de rúbrica que permita evaluar las


habilidades lingüísticas adquiridas en un niño de 6 años, luego de un
proceso de terapia de lenguaje.

Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la unidad desarrollada anteriormente


sobre la rúbrica para una lista de cotejo que permita evaluar
habilidades lingüísticas en un niño de 6 años.

ƒ Identifique los aspectos que se deben considerar en la


elaboración de este tipo de herramienta.

ƒ Puede revisar estudios de casos, que le servirán como


referencia para la redacción de su ejemplo.

Semana 7

Luego de estudiar el diseño de las herramientas de recogida de


información, es momento de revisar sobre los informes psicológicos,
que se realizan tras las evaluaciones psicológicas.

59 MAD-UTPL
3.8. Informe psicométrico del proceso de evaluación
psicológica

Antes de abordar este tema sumamente importante en el proceso


de evaluación y diagnóstico, es relevante que reflexione sobre la
siguiente interrogante:

¿Cuál es la importancia de la devolución de la información al


paciente o al grupo familiar, es decir, de realizar el informe
psicométrico o psicológico?

Efectivamente, luego de que respondió a esta pregunta, me permito


resaltar que esta fase de elaboración de informe del proceso de
evaluación y diagnóstico constituye un requisito ético y clínico de
primera magnitud. Las funciones de este informe, según Muñoz
(2010), son las siguientes:

ƒ Ofrecer la última oportunidad para contrastar la información


con el paciente antes del tratamiento.

ƒ Proporcionar al paciente o cliente una explicación acerca de


sus problemas y de los tratamientos posibles y un esquema
explicativo que le permita reprocesar el problema y modificar
las narrativas desadaptativas.

ƒ Tomar decisiones sobre el tratamiento que se seguirá.

Es importante que tenga claro que durante la entrevista, el psicólogo


ofrece a la persona una explicación del modelo de formulación que
incluya toda la información disponible.

Es relevante que la información del informe debe ser comprendida


por el paciente, o su familia si es el caso, y le ayude a corregir sus
posibles ideas distorsionadas o falsas al respecto y comenzar a
reconstruir su experiencia vivida sobre las nuevas narrativas; para

60 MAD-UTPL
lograr lo antes indicado, es esencial que tenga presente lo propuesto
por Muñoz (2010):

ƒ Dotar de significado y “normalizar” la experiencia sufrida.


ƒ Descomponer en partes el modelo.
ƒ Asegurarse de que el cliente comprende cada componente del
modelo.
ƒ Si es posible, utilizar un material de lectura.
ƒ Pedir su opinión sobre los tratamientos posibles.
ƒ Facilitar la reflexión, toma de decisiones y aceptación de la
intervención.

Estimado estudiante: con el fin de ampliar la información sobre la


elaboración del informe psicométrico o psicológico, sugiero leer el
siguiente Recurso Educativo Abierto con el tema: “Diez claves para la
elaboración de informes psicológicos clínicos” (Pérez, Muñoz y Ausín,
2003).

En este artículo científico se puede profundizar el proceso de


elaboración del informe psicométrico o psicológico, luego de la
evaluación psicológica realizada al paciente, centrándose, sobre
todo, en reconocer esas claves que el psicólogo debe tener presente
a la hora de comunicar los resultados del proceso.

Una vez que ha realizado la lectura del artículo sugerido, le invito a


que extraiga las ideas principales y elabore un resumen en el cual
responda los siguientes interrogantes:

¿Por qué cree usted que es importante, en el ejercicio profesional,


respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del paciente,
o de su familia, y es el caso?, ¿A qué cree usted que se refiere la
confidencialidad y el secreto profesional en el proceso de evaluación
y diagnóstico psicológico?, y, finalmente, ¿Considera que se debería
pedir el consentimiento informado al paciente antes de aplicar las
herramientas de recogida de información?

61 MAD-UTPL
Luego de revisar el artículo, le motivo a reflexionar sobre la siguiente
interrogante:

¿Cuáles son los apartados que debe contener el informe psicológico


dentro del proceso de evaluación y diagnóstico psicológico?

Basada en lo que señala Fernández-Ballesteros (2013), el informe


psicométrico es un documento oficial en el cual se plasma el
resultado de la investigación psicométrica realizada a una persona,
mediante la aplicación y calificación de instrumentos de medida
psicológica. Este informe no es definitorio de la evaluación
psicológica que se le realiza a una persona, pero tiene valor judicial;
dicho informe, conjuntamente con las hojas de respuestas y sus
perfiles, se le entrega solamente al psicólogo. Puede ampliar
esta información revisando el anexo 3 denominado Formato para
evaluación psicológica.

Así mismo, para dar respuesta a esta pregunta y, sobre todo,


destacando la importancia de conocer los apartados que conforman
el informe psicológico, es hora de revisar la siguiente infografía
denominada “Formato de un informe psicológico” (Vivanco, 2013),
cuya finalidad es reconocer los aspectos que deben incluirse en cada
uno de los apartados del informe psicológico a la hora de comunicar
al paciente, o su familia, los resultados de la evaluación y diagnóstico
psicológico. Ante esto, le invito a contestar las siguientes preguntas:
¿Por qué cree usted que es importante elaborar un buen informe
psicológico?, ¿Cuál cree usted que es la mejor forma de trasmitir este
informe psicológico al paciente, de forma verbal o escrita?

Además, según González (2007), el informe psicométrico debe


cumplir las siguientes características, ver Tabla 2:

62 MAD-UTPL
Tabla 2.
Características del informe psicométrico
Apartados Características
Datos generales del ƒ Nombre
sujeto examinado ƒ Sexo
ƒ Fecha de nacimiento
ƒ Edad
ƒ Escolaridad
ƒ Estado civil
ƒ Dirección
ƒ Número de historia clínica
ƒ Dónde estudia o trabaja
Datos de la Presentar los datos de la observación realizada al sujeto
observación durante todo el proceso de aplicación, y ante cada una de
durante la las pruebas de modo específico, utilizando una correcta
evaluación redacción y ortografía, lenguaje claro y preciso, y manejando
psicológica el uso de los términos técnicos.
Resultados Se exponen los resultados de cada prueba con la
de pruebas interpretación correspondiente.
psicológicas Además, a este informe se le adjuntan las pruebas
aplicadas al ya calificadas u hojas de respuestas con sus perfiles
paciente elaborados.
Conclusiones Se expresan las conclusiones a las cuales se llega luego de
diagnósticas interpretar los resultados de la entrevista al paciente, las
pruebas psicológicas y de contrastarlos con los criterios
diagnósticos en los respectivos manuales de diagnóstico.
Observaciones y En las observaciones pueden aparecer recomendaciones al
recomendaciones psicólogo acerca del sujeto evaluado, acerca de alguna de
las pruebas o de la evaluación en general; información que
resulta muy valiosa para todo el proceso de evaluación.

Nota: Adaptada de Instrumento de evaluación psicológica por González,


2007, p. 37.

Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle las siguientes


actividades, que le ayudarán a profundizar sus conocimientos y a
adquirir las competencias requeridas en esta asignatura:

63 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1: Elabore un ejemplo de informe psicométrico o


psicológico de un caso de una niña de 5 años, y evalúe mediante una
lista de cotejo de habilidades cognitivas, motoras y sociales.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento el desarrollo de la unidad, en especial el


apartado del informe psicométrico o psicológico, preste mucha
atención a la infografía expuesta en esta unidad. También
puede revisar el anexo 2 denominado Formato para informe de
lista de cotejo.

ƒ Identifique el formato y características que debe poseer el


informe psicológico.

ƒ Redacte el ejemplo de informe psicométrico o psicológico.

Actividad 2: Autoevaluación 3

64 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

Con la misma dedicación, es hora de resolver las siguientes


preguntas, que le servirán de refuerzo y, sobre todo, le permitirán
determinar el nivel de conocimiento sobre esta temática.

En las siguientes preguntas, seleccione la respuesta correcta:

1. Dentro de los diversos tipos de herramientas de recogida


de información, tenemos uno que se enfoca en recoger
información sobre el inicio y el curso de los problemas y, sobre
todo, está centrado en la conversación que se realiza entre
psicólogo y paciente. Identifique a qué tipo se refiere:

a. Ficha de observación.
b. Lista de cotejo.
c. Entrevista.

2. Las entrevistas pueden ser de varios tipos, una de ellas se


lleva a cabo mediante una planificación previa de todas las
preguntas que se requieren formular. Identifique a qué tipo se
refiere lo antes expresado:

a. Entrevista estructurada.
b. Entrevista semiestructurada.
c. Ficha de observación.

65 MAD-UTPL
3. Las entrevistas pueden ser de varios tipos, en una de ellas las
preguntas se presentan con un grado mayor de flexibilidad,
debido a que parten de preguntas planteadas que pueden
ajustarse a los entrevistados. Identifique a qué tipo se refiere
lo antes expresado:

a. Entrevista estructurada.
b. Lista de cotejo.
c. Entrevista semiestructurada.

4. Dentro de los diversos tipos de herramientas de recogida de


información, tenemos uno de ellos en el que se determinan
variables específicas, es un documento que intenta obtener
la mayor información de un sujeto. Identifique a qué tipo se
refiere lo antes expresado:

a. Lista de cotejo.
b. Rúbrica.
c. Ficha de observación.

5. Esta herramienta de recogida de información consiste en un


instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia
de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones;
suelen ser dicotómicas. Identifique a qué tipo de herramienta
corresponde lo antes indicado:

a. Lista de cotejo.
b. Escala de apreciación.
c. Entrevista.

66 MAD-UTPL
6. Dentro de las formas o técnicas de recoger información,
tenemos los cuestionarios que se caracterizan por:

a. Incrementar la concordancia entre entrevistadores,


aumentar la validez de contenido y operativizar los
criterios diagnósticos, entre otros.
b. Necesitar de escasa formación por parte del profesional
para la utilización, la rapidez y la facilidad de análisis.
c. Ofrecer al profesional de psicología una guía, pero que le
permita cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al
paciente y a las circunstancias de la entrevista.

7. Existen diversos tipos de estrategias que se pueden utilizar en


las entrevistas clínicas, una de ellas son las preguntas abiertas
que se caracterizan porque:

a. Señalan información en un sentido predeterminado, el


entrevistado responde con poca información, incluso con
monosílabos.
b. Indican la atención del entrevistador, ayudan a continuar y
sirven de recompensa durante la entrevista.
c. Facilitan mucha información, el entrevistado suele
responder ofreciendo una amplia información.

8. Existen diversos tipos de estrategias que se pueden utilizar


en las entrevistas clínicas, una de ellas son las expresiones
mínimas verbales que se caracterizan por:

a. Indican la atención del entrevistador, ayudan a continuar y


sirven de recompensa durante la entrevista.
b. Confirman que el entrevistador está escuchando, sirven
para empatizar con el entrevistado y, además, para
clarificar.
c. Confirman información, clarifican y resumen; y, además,
ofrecen al entrevistado nuevas perspectivas sobre su
situación.

67 MAD-UTPL
9. Resulta muy importante que los problemas sean
adecuadamente identificados, para ellos existen diversas
formas o técnicas, una de ellas son las entrevistas, que se
caracterizan por:

a. Alternativa complementaria a la entrevista, se desarrollan


previo o tras la primera entrevista.
b. Ser una estrategia que inicia, ordena y coordina todo el
proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, y, por
supuesto, recoge información acerca del caso.
c. Tener mayor utilidad en la búsqueda de secuencias,
activan al cliente desde el principio, ya que inician el
entrenamiento en autobservación.

10. Los autoinformes, como técnica o forma para identificar


problemas, se caracterizan por:

a. Tener mayor utilidad en la búsqueda de secuencias,


activar al cliente desde el principio, ya que inician el
entrenamiento en autobservación; además, ayudar a
reatribuir mejor los sucesos y sirven como medidor del
cambio.
b. Ser una estrategia que inicia, ordena y coordina todo el
proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, y, por
supuesto, recoge información acerca del caso.
c. Alternativa complementaria a la entrevista, se desarrolla
previo o tras la primera entrevista.

Le invito a revisar sus respuestas en el solucionario.

En caso de que surgieran inquietudes, le recomiendo volver a leer


los temas correspondientes o comuníquese con su profesor-tutor.

68 MAD-UTPL
Así mismo, estimado estudiante, le motivo a continuar con el
desarrollo de la práctica para el entregable 2, para ello, revise el plan
docente y en anuncios académicos en el EVA.

¡Felicitaciones!; ¡ha realizado un excelente trabajo!; ¡continúe con el


mismo ánimo en la siguiente unidad!

Semana 8

Estimado estudiante: en esta semana le corresponde terminar con


el estudio de estas tres unidades enfocadas en la evaluación y
diagnóstico psicológico, así como a las herramientas de recogida de
información que utiliza el psicólogo en su ejercicio profesional; por
tal motivo, le sugiero volver a revisar el contenido desarrollado en
cada una de estas unidades, prestando principal atención en cada
una de las herramientas de recogida de información, en especial a
los requerimientos para la elaboración o diseño de estas.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1: Estimado estudiante, con la finalidad de que refuerce


los contenidos abordados en estas semanas, le sugiero que revise
los apuntes realizados de cada uno de los aspectos importantes
sobre las unidades: Evaluación psicológica, Diagnóstico psicológico y
Diseño de herramientas de recogida de información para la evaluación
psicológica.

69 MAD-UTPL
Procedimiento:

ƒ Subraye las ideas principales, tome notas de los aspectos


que considere importantes, realice gráficos o tablas que le
permitan describir características esenciales de cada uno de
los contenidos.

Además, en esta semana debe ingresar en el EVA el entregable


2 de la práctica, para ello, revise las indicaciones en anuncios
académicos y el plan docente.

70 MAD-UTPL
ƒ Comprende la importancia de
las herramientas de recogida
de información, dentro de
los procesos de evaluación
psicológica.
Resultados de
ƒ Diseña y elabora herramientas
aprendizaje 1 y 2
de recogida de información que
le ayudarán a dar respuesta a
las problemáticas psicosociales
y comunitarias en escenarios
simulados.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 9

Unidad 4. Otras técnicas de recogida de información

¡Bienvenido a la unidad 4!

71 MAD-UTPL
Luego de revisar la variedad de herramientas que permiten recoger
información en el proceso de evaluación y diagnóstico, es momento
de estudiar las técnicas psicométricas que también le ayudarán a
recoger esta información valiosa de aspectos internos y externos de
la persona evaluada.

4.1. Los test psicológicos

Antes de abordar este tipo de herramienta de recogida de


información, es necesario que entienda que, dentro del ejercicio
profesional del psicólogo, el resultado que arrojan estos
instrumentos por sí solos no representa indicadores certeros para
describir, predecir, valorar o diagnosticar. Los resultados de los
instrumentos de evaluación psicológica se integran en un proceso
de análisis del comportamiento humano, lo cual posibilita la toma de
decisiones acerca de la persona estudiada; este análisis requiere del
concurso de amplios conocimientos de la psicología que posibiliten
una integración adecuada de esa información.

Además, González (2007) manifiesta que estos instrumentos


permiten obtener un resultado “objetivo” que posibilita al psicólogo
tomar cierta distancia de sus juicios subjetivos acerca de la persona
estudiada, conocer nueva información e integrar esa búsqueda al
proceso de evaluación psicológica.

Así mismo, González sostiene que los test constituyen:

Instrumentos de medida, el uso correcto o incorrecto de los


mismos a la hora de efectuar las mediciones repercute en
todo el proceso evaluativo y por ende, puede ser utilizada esta
información correcta o incorrectamente, con el consecuente
resultado que tal situación trae aparejada: atrasos en el trabajo,
volver a calificar las pruebas y en ocasiones esos datos deben
ser desechados y peor aun, ofrecer resultados erróneos acerca

72 MAD-UTPL
de una persona, partiendo de información que fue tomada
imperfectamente. (2007, p. 23)

4.1.1. Qué es un test

Un test psicológico constituye esencialmente una medida objetiva


y tipificada de una muestra de conducta. De esta manera, la autora
manifiesta que los test proporcionan una medida objetiva de lo que
se intenta medir cuando:

ƒ Existe uniformidad de criterios que ejecutarán todos los


examinadores, en el proceso de aplicación del test en lo
referente a consigna; condiciones generales de aplicación, tales
como iluminación, ventilación, preparación de los materiales
necesarios; la forma de responder a las preguntas de las
personas examinadas, y todos los detalles de la situación
de examen. Esto se conoce como tipificación en el proceso
de aplicación de un test determinado. La tipificación incluye,
además, la velocidad con que se habla, las inflexiones de la voz,
las pautas, la expresión facial, entre otros.

ƒ Se mantiene el procedimiento tipificado de calificación, es decir,


se otorgan las puntuaciones tal como está pautado para ese
test.

ƒ La interpretación de las puntuaciones es objetiva en cuanto


son independientes del juicio subjetivo del examinador en
particular. Es decir, el proceso de interpretación está igualmente
tipificado para las diferentes puntuaciones del test, en relación
con la muestra de conducta que el test mide. En ocasiones,
la tipificación interpretativa de la puntuación incluye la
consideración de algunas variables: la edad, el sexo, entre
otros, ya que estas variables pueden introducir diferencias
significativas para la muestra de conducta que se estudia.

73 MAD-UTPL
ƒ Existen normas tipificadas de la conducta que el test intenta
medir para la población en la cual se aplica el test, lo que
permite la interpretación de los resultados obtenidos por ese
instrumento. (González, 2007, p. 24)

Es momento de revisar la clasificación de los test, para ello, lea la


siguiente infografía denominada Clasificación de los test (González,
2007), con la finalidad de que reconozca su diversidad en el ámbito
de la psicología. Con esta información revisada, le invito a responder
las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diversos tipos de test que
se pueden aplicar en el ejercicio profesional?; luego de abordar los
test psicológicos, manifieste la importancia de estos en el ejercicio
profesional del psicológo.

Otro apartado relevante en el tema de los test es profundizar sobre la


validez y fiabilidad.

4.1.2. Fiabilidad y validez

Antes de abordar este tema, es importante que se reflexione sobre


las siguientes preguntas.

¿Qué viene a su mente cuando se dice validez y confiabilidad?, ¿A


qué cree que se refieren estos términos?

Según González (2007), un test debe poseer validez y fiabilidad


para considerarse un instrumento objetivo de medición. Estos dos
factores están estrechamente ligados, ya que un instrumento no
puede ser válido si no es al mismo tiempo fiable.

Así es, la fiabilidad significa la estabilidad o consistencia de la


puntuación obtenida por una persona en diferentes momentos en que
se le aplique el mismo test; mientras que la validez se refiere al grado
en que el test mide lo que pretende medir.

74 MAD-UTPL
4.1.3. Proceso de aplicación de los test psicológicos

Continuando con los temas relacionadas con los test psicológicos, es


hora de conocer el proceso de aplicación de los test.

El proceso de aplicación de estos instrumentos de evaluación


psicológica tiene dos fases: la primera fase es la aplicación
propiamente dicha, la cual incluye el uso del método de la
observación de la persona o personas a las cuales se les aplican los
test. La segunda fase es la calificación de los test. Para ello le invito
a revisar un resumen en la Tabla 3.

Tabla 3.
Proceso de aplicación de test psicológicos
Segunda fase: calificación e
Primera fase: aplicación de los test
interpretación de los test
El examinador debe tener la habilidad Esta fase requiere de cautela y habilidad;
para realizar la aplicación y calificación a partir de la puntuación alcanzada
de las pruebas. en los test, se elaboran las hipótesis
interpretativas que sirven de orientación
a la labor diagnóstica.
Antes de aplicar un test, debe Cada prueba tiene su modo particular
familiarizarse con el modo en que se para ser aplicada y tiene su propio
aplica ese test en particular. sistema de calificación.
Ser riguroso con las instrucciones para Observaciones por el examinador sobre
la aplicación que tiene cada test. criterios acerca algunos ítems de la
prueba que el sujeto no entendió, o
que tal respuesta fue ocasionada por
situaciones que distrajeron la atención
del sujeto, entre otras.
Actitud imparcial y no dejarse llevar por Estos criterios observados deben
ayudar al examinado, proporcionándole reflejarse en las observaciones del
datos que faciliten la ejecución en la informe, pero no pueden modificar el
prueba. sistema de calificación de esa prueba.

75 MAD-UTPL
Segunda fase: calificación e
Primera fase: aplicación de los test
interpretación de los test
Evitar las expresiones mímicas que Como principio básico del proceso
den, de una manera inconsciente, de calificación, se puede señalar
información al examinado. la necesidad de ser exigente en la
observancia de las puntuaciones que se
asignan.
Mantener una actitud amable con el Es importante examinar lo desarrollado
examinado. por el sujeto, antes de dar los resultados
de los test ejecutados por cada sujeto.
Respetar las directrices éticas acerca Cada una de las pruebas psicológicas
del uso de los test. aplicadas deben reflejar datos generales
del sujeto que las realiza, así como
la fecha de realización de esta. Este
último dato es útil para el seguimiento
evolutivo de la persona estudiada, o
para comparar los resultados de los test
obtenidos en un momento posterior a la
aplicación.

Nota: Adaptada de Instrumento de evaluación psicológica por González,


2007, p. 31-36.

Como se observa en la tabla que antecede, estas dos primeras


fases son fundamentales para el trabajo, en general, del psicólogo.
Además, debe quedar claro que en el ejercicio profesional, los test
colectivos son más fáciles de aplicar que los test individuales.
Estos últimos requieren una mayor preparación profesional. Los test
colectivos permiten que las personas se encuentren todas, durante el
examen, bajo las mismas condiciones de estudio.

Entonces, también queda claro que, la primera fase del proceso


de evaluación psicológica constituye el cimiento sobre el cual
descansa todo el proceso de evaluación e interpretación de los datos
obtenidos de esos instrumentos. Por tal motivo, es imprescindible

76 MAD-UTPL
desarrollar las habilidades necesarias para esta tarea. Los errores
de aplicación cometidos en esta fase son insalvables. Lo que resta
en tales situaciones es registrar la situación de error cometida en
el test en cuestión y decidir si continuar o no la aplicación de la
prueba y su calificación. Siempre debe aparecer el registro que relate
lo ocurrido. Además, es relevante que la persona evaluada llene un
consentimiento informado. Revise el formato que se presenta en el
anexo 4 denominado Consentimiento informado.

La calificación requiere del desarrollo de habilidades que faciliten


el trabajo de puntuación, para lo cual se requiere de prudencia y
constancia en la tarea; en esta fase es necesario revisar el trabajo de
calificación efectuado, una vez que haya concluido, para garantizar la
validez de la información obtenida.

Luego de conocer las fases para la aplicación de un test, es


indispensable que se analicen las condiciones que debe tener
presente el examinador durante la aplicación de un test, para ello,
es hora de revisar la siguiente infografía Recomendaciones para la
aplicación de los test psicológicos (González, 2007), cuya finalidad
es familiarizarse con el procedimiento para la aplicación, calificación
e interpretación de los resultados de los test psicológicos. Con esta
información revisada, le invito a responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales recomendaciones que se deben
considerar ante el proceso de aplicación de los test?; al dejar de
cumplir estas recomendaciones durante el proceso de aplicación de
los test, ¿qué cree usted que sucedería en el proceso de evaluación y
diagnóstico psicológico?

Actividades de aprendizaje recomendadas

77 MAD-UTPL
Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle las siguientes
actividades, que le ayudarán a profundizar sus conocimientos y a
adquirir las competencias requeridas en esta asignatura:

Actividad 1: Mediante un ejemplo explique el proceso de aplicación


de un test psicológico.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento la unidad 4 relacionado a la otra técnica


de recogida de información, sobre todo centrando la atención
en los test psicológicos.

ƒ Identifique el proceso que debe seguir para aplicar un test.

ƒ Elabore el cuadro explicativo.

Actividad 2: Participe en la videocolaboración 2, en la que se


explicarán las actividades por desarrollar para los entregables 3-4:
metodología, recursos, actividades, entre otros.

Además, le invito a iniciar con el desarrollo de la práctica para


el entregable 3, para ello, revise el plan docente y en anuncios
académicos en el EVA.

Semana 10

González (2007), en su libro sobre los instrumentos de evaluación


psicológica, señala que las técnicas psicométricas son herramientas
estructuradas en las cuales la persona evaluada tiene que escoger,
entre alternativas de respuestas, aquella que considera se ajusta
mejor a su caso particular.

78 MAD-UTPL
A continuación, algunas de las características de las pruebas
psicométricas propuestas por González:

ƒ Los test o técnicas psicométricas miden la conducta de seres


humanos y compara sus resultados con los obtenidos por otros
sujetos pertenecientes al grupo normativo o de referencia. El
grupo normativo que está constituido por personas del mismo
sexo o edad cronológica, nivel socioeconómico y otro tipo de
variables, para obtener conclusiones respecto a las habilidades
cognitivas de los sujetos estudiados.

ƒ La conducta está determinada por atributos intrapsíquicos


estables, por lo que la tarea evaluadora consiste en la búsqueda
de las manifestaciones externas, que son las respuestas dadas
en los test.

ƒ Los atributos internos, en función de los cuales se explica la


conducta, se los denomina rasgos. Los rasgos son constructos
hipotético-teóricos, inferidos de la observación de la
covariación de conductas simples.

ƒ Las técnicas psicométricas, por tanto, son instrumentos de


evaluación de rasgos o aptitudes, que en una u otra magnitud
conforman la estructura básica de la personalidad en cualquier
ser humano. En su concepción está el criterio de la estabilidad
de esos rasgos en las personas, lo que permite predecir su
conducta una vez que se han medido. (2007, p. 13 -14)

Dentro de las técnicas psicométricas, tenemos pruebas objetivas


y proyectivas, que constituyen dos grupos bien reconocidos en el
ámbito clínico y experimental, pero que han seguido caminos muy
distintos; así, tenemos que las técnicas objetivas han maximizado el
rigor, mientras que las proyectivas han recibido amplias críticas.

A continuación, se expone cada una de estas técnicas:

79 MAD-UTPL
4.2. Técnicas objetivas

Según Fernández-Ballesteros (2007), las técnicas objetivas han


rentabilizado el desarrollo de software que permite presentar
estímulos, emitir feedback, registrar distintos parámetros de
respuesta frente a los estímulos presentados y que son compatibles
con el registro de datos fisiológicos, medidos con otros aparatos
o recursos de laboratorio. Así se han convertido en recursos
sofisticados para la investigación o intervención en psicología
experimental, neurología, neuroanatomía y alto rendimiento deportivo,
entre los principales ámbitos de especialización. Cabe señalar que
todo ello requiere de alta especialización.

Con estos antecedentes, es relevante profundizar las características


fundamentales de este grupo de pruebas, que según Fernández-
Ballesteros, son las siguientes:

ƒ Requieren una instrumentación y un material estándar cuya


aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo
control. Con ello se hace especial mención de la objetividad en
el procedimiento y, por tanto, de la posibilidad de replicabilidad
de los resultados.

ƒ El sujeto evaluado no puede modificar sus respuestas según su


voluntad. Aunque evidentemente en éstas, como en la inmensa
mayoría de las técnicas de evaluación psicológica, se requiere
la participación y colaboración del sujeto, se entiende que
la respuesta es registrada de manera objetiva e involuntaria
en contraposición a la información subjetiva y voluntaria
que el sujeto puede dar sobre sí mismo en una situación de
autoinforme. Ello no limita, evidentemente, la posibilidad de
reactividad de este ante la prueba o su control si no se está
entrenado para ello.

80 MAD-UTPL
ƒ Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y
procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador.
(2013, p. 278)

Otro grupo de técnicas psicométricas son las proyectivas, las


mismas que se presentan a continuación:

4.3. Técnicas proyectivas

Es importante mencionar que, durante décadas en el ámbito de la


psicología, las técnicas proyectivas han sido procedimientos de
recogida de información prioritariamente útiles desde el enfoque
dinámico, dado que las características del material estimular
empleado por todas ellas, relativas a la estructuración y ambigüedad,
sirven al propósito del análisis del mundo inconsciente del sujeto. No
obstante, también han mostrado utilidad a la hora de evaluar otros
aspectos del mundo cognitivo y afectivo de los sujetos que pueden
servir de indicadores para el diagnóstico o la descripción.

A continuación, se presentan las principales características de las


técnicas proyectivas, según Fernández-Ballesteros:

ƒ Existe una estructura básica y estable de personalidad. Tal


estructura está integrada por ciertas dimensiones o rasgos
que se encuentran organizados en forma idiosincrásica. Las
respuestas de los sujetos a estas técnicas permiten explorar
esa estructura.

ƒ La organización de la estructura de la personalidad hace


necesarios distintos niveles de profundidad en su análisis. Así,
mientras que algunas técnicas como el Rorschach permiten
ahondar en los aspectos estructurales de la personalidad, otras,
como por ejemplo el TAT, analizan aspectos más periféricos y,
por tanto, influenciables por la situación.

81 MAD-UTPL
ƒ Existe una relación entre los inobservables que integran
la estructura de la personalidad y las manifestaciones
conductuales de los sujetos, por lo que el análisis de la
estructura de la personalidad, mediante estas manifestaciones,
permitirá la predicción del comportamiento.

ƒ Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual


sino significativa, y será entendida como un signo de la
personalidad del sujeto.

ƒ Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos


de una técnica proyectiva, tanto más reflejarán la personalidad,
las respuestas ante ellos.

ƒ El sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas


y su mundo interno y es difícil que pueda falsear sus
respuestas, por lo que estas técnicas pueden ser consideradas
enmascaradas e involuntarias.

ƒ El análisis al que son sometidas las respuestas de los sujetos


a las técnicas proyectivas ha de ser fundamentalmente
cualitativo y global. (2013, p. 292)

Es indispensable que adicionalmente tenga presente los tipos de


técnicas proyectivas, para ello, es momento de revisar la siguiente
infografía “Tipos de técnicas proyectivas” (Fernández-Ballesteros,
2013), con la finalidad de que reconozca las diversas pruebas
proyectivas que se pueden aplicar y, en especial, que identifique
en qué caso es más conveniente aplicar determinada prueba. Con
esta información revisada, le invito a responder los siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son los tipos de pruebas proyectivas? En un
caso de un adolescente con antescedentes de violación por parte de
su padastro, ¿Cuál test se debería aplicar?, ¿Por qué?.

82 MAD-UTPL
Con toda esta información, entonces, se puede decir, que las
técnicas proyectivas, para ser utilizadas de forma correcta, requieren
una formación intensa y extensa del profesional de la psicología,
pero se debe tener presente que jamás los test proyectivos
pueden ser utilizados como medios únicos para el diagnóstico. La
información que ofrecen estas técnicas son hipótesis de trabajo
que deben ser corroboradas por otros test cuantificables como las
pruebas de inteligencia y de personalidad y, por supuesto, por la
entrevista al paciente y personas que conforman su entorno social.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle las siguientes


actividades, que le ayudarán a profundizar sus conocimientos y a
adquirir las competencias requeridas en esta asignatura:

Actividad 1: Mediante un cuadro explicativo indique las


características principales de las técnicas objetivas y proyectivas.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento la unidad 4 relacionada con otras


técnicas de recogida de información, sobre todo, centre la
atención en las técnicas objetivas y proyectivas.
ƒ Identifique las características esenciales de cada una de estas
técnicas.
ƒ Elabore el cuadro explicativo.

Actividad 2: Autoevaluación 4

83 MAD-UTPL
Autoevaluación 4

Con la misma dedicación, le invito a resolver las siguientes preguntas,


que le servirán de refuerzo y, sobre todo, le permitirán determinar el
nivel de conocimiento sobre esta temática.

En las siguientes preguntas seleccione la respuesta correcta:

1. Dentro de las técnicas psicométricas, tenemos unas que


han rentabilizado los desarrollos de software que permiten
presentar estímulos, emitir feedback, registrar distintos
parámetros de respuesta frente a los estímulos presentados
y que son compatibles con el registro de datos fisiológicos,
medidos con otros aparatos o recursos de laboratorio.
Identifique a qué técnicas corresponde lo antes expresado:

a. Proyectivas.
b. Objetivas.
c. Psicofisiológicas.

2. Identifique qué tipo de técnicas requieren una instrumentación


y un material estándar cuya aplicación se realiza en
condiciones estructuradas y de máximo control:

a. Objetivas.
b. Proyectivas.
c. Psicofisiológicas.

84 MAD-UTPL
3. Identifique en qué tipo de técnicas el sujeto evaluado no puede
modificar sus respuestas según su voluntad:

a. Psicofisiológicas.
b. Objetivas.
c. Proyectivas.

4. En qué técnicas las respuestas del sujeto son registradas,


codificadas y procesadas objetivamente, sin intermediación
del evaluador:

a. Objetivas.
b. Proyectivas.
c. Psicofisiológicas.

5. Identifique qué técnicas presentan una relación entre los


inobservables, que integran la estructura de la personalidad, y
las manifestaciones conductuales de los sujetos:

a. Proyectivas.
b. Neurológicas.
c. Objetivas.

6. En qué técnicas toda respuesta del sujeto evaluado no es


casual sino significativa, y será entendida como un signo de la
personalidad del sujeto.

a. Objetivas.
b. Proyectivas.
c. Neurológicas.

85 MAD-UTPL
7. En qué técnicas el sujeto evaluado no es consciente de la
relación entre sus respuestas y su mundo interno y es difícil
que pueda falsear sus respuestas, por lo que estas técnicas
pueden ser consideradas enmascaradas e involuntarias:

a. Neurológicas.
b. Proyectivas.
c. Objetivas.

8. Todo test psicológico debe poseer validez y fiabilidad


para considerarse un instrumento objetivo de medición.
Una de ellas consiste en la estabilidad o consistencia de
la puntuación, obtenida por una persona, en diferentes
momentos en que se le aplique el mismo test. Identifique a
qué concepto corresponde lo antes expresado:

a. Validez.
b. Fiabilidad.
c. Percentiles.

9. Todo test psicológico debe poseer de validez y fiabilidad para


considerarse un instrumento objetivo de medición. Una de
ellas se refiere al grado en que el test mide lo que pretende
medir. Identifique a qué concepto corresponde lo antes
expresado:

a. Fiabilidad.
b. Baremos.
c. Validez.

86 MAD-UTPL
10. El informe psicométrico o psicológico está integrado por
algunos apartados, en uno de ellos se incluyen nombre, sexo,
fecha de nacimiento, edad, escolaridad, estado civil, entre
otros. Identifique a qué corresponde lo antes indicado:

a. Conclusiones diagnósticas.
b. Resultados de pruebas psicológicas.
c. Datos generales del sujeto examinado.

87 MAD-UTPL
Así mismo, le animo, estimado, estudiante a continuar con el
desarrollo de la práctica para el entregable 3, para ello, revise el plan
docente y en anuncios académicos en el EVA.

Semana 11

Unidad 5. Diseño de propuestas y programas de


intervención psicológica

Estimado estudiante: considerando que el trabajo de los


profesionales en psicología no se resume únicamente al proceso
de evaluación y diagnóstico, que incluye la evolución de resultados,
sino que su labor tiene como objetivo la evitación, disminución
o eliminación de problemáticas que afecten la salud mental de
paciente/cliente, resulta determinante desarrollar habilidades y
competencias para planeación, ejecución y evaluación de propuestas
y programas de intervención, que deben partir de la realidad del
paciente o población que requiere intervención.

Por esta razón, a continuación, se abordará, de forma general


y amplia, la estructura y los elementos que debe contener una
propuesta de intervención con base en los resultados de un proceso
de evaluación y diagnóstico psicológico; y, luego, se establecerán

88 MAD-UTPL
los lineamientos para la elaboración de proyectos o programas de
intervención.

5.1. Propuestas de Intervención psicológica

Antes de abordar el diseño de las propuestas de intervención


psicológica, es importante que tenga presente que existen tres
niveles de intervención, que se presentan a continuación, según Julio,
Vacarezza, Álvarez y Sosa (2011):

5.1.1. Prevención o intervención primaria

Este tipo de intervención (preventiva), va dirigida a un grupo


poblacional específico, para evitar o disminuir riesgos. Por ejemplo:
campaña para prevenir el consumo de drogas en estudiantes de
secundaria.

5.1.2. Intervención secundaria

Este tipo de intervenciones se realizan con uno o varios sujetos; está


dirigida a una población que ha caído en un problema y está sujeta a
una metodología que trata de conseguir un cambio. Ejemplo: terapia
de lenguaje (logopedia). Busca reducir la prevalencia, esto quiere
decir, acortar la duración del problema.

Además, no olvide:

Este tipo de intervención aparece en las primeras fases del problema


para que no se agrave. Un ejemplo claro sería la intervención en
crisis. Es como una intervención de urgencia y un seguimiento
posterior. El trastorno o el problema ya ha aparecido.

89 MAD-UTPL
5.1.3. Intervención terciaria

Se aplica al sujeto que sale de un evento crítico, es un apoyo para la


no recaída (rehabilitación). Por ejemplo: clínica contra el tabaquismo.
Busca reducir las secuelas y las consecuencias más negativas del
problema. Una vez que el problema ha aparecido y, además, se ha
desarrollado, se busca reducir las secuelas. Ejemplo: reducción de
daños en programas de drogas. Disminuye el efecto residual, lo
significaría que es una intervención por medio de terapia.

Es importante recordar que el enfoque tradicional de la prevención


está exclusivamente dirigido a individuos. El objetivo era ajustarlas a
su ambiente. El enfoque actual es el que apuesta por la promoción de
la salud.

Estimado estudiante: con el fin de ampliar la información sobre


los tres niveles intervención de intervención psicológica, le sugiero
leer el siguiente Recurso Educativo Abierto con el tema: “Niveles de
atención, de prevención y atención primaria de la salud” (Julio et al.,
2011).

En este artículo podrá encontrar los niveles de intervención


psicológica y profundizar en las actividades que se realizan en cada
uno de ellos.

Una vez que ha realizado la lectura del artículo sugerido, le invito a


que extraiga las ideas principales y elabore un resumen en el cual
responda los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los niveles de intervención psicológica? Luego de


contestar esta pregunta, le motivo a que reflexione sobre lo siguiente:
en una institución educativa se requiere reducir el consumo de
drogas, ¿Qué nivel de intervención se podría aplicar?

Luego de analizar este artículo, es momento de profundizar en las


intervenciones psicológicas, estas pueden ser:

90 MAD-UTPL
ƒ Concurrentes: Intervención terapéutica de un padecimiento,
ejemplo: intervención en crisis (primaria y secundaria).

ƒ Rehabilitadora: Rehabilitación con el paciente después de


haber pasado por el proceso terapéutico.

ƒ Indicadas: Dirigidas a personas con alto riesgo de desarrollar la


enfermedad (predisposición a desarrollar trastornos), ejemplo:
familias que habitan cerca de una minería.

ƒ Selectivas: Individuos y subgrupos de la población con una


probabilidad mayor que el promedio de desarrollar el trastorno
en cuestión (determinada por la presencia de ciertos factores
de riesgo: biológicos, psicológicos o sociales).

ƒ Universales: dirigidas a toda la población, ejemplo: campañas


de donación para el reciclaje.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle las siguientes


actividades, que le ayudarán a profundizar sus conocimientos y a
adquirir las competencias requeridas en esta asignatura:

Actividad 1: Mediante un cuadro explicativo indique los tipos de


intervención psicológica. Redacte un ejemplo de cada una de ellas.

Procedimiento:

ƒ Lea con detenimiento la unidad desarrollada con anterioridad,


en especial el apartado sobre los tipos de intervención.
ƒ Subraye las ideas principales de cada uno de los tipos de
intervención psicológica.

91 MAD-UTPL
ƒ Construya el cuadro explicativo y los ejemplos de cada uno de
los tipos.

Así mismo, le incentivo, estimado estudiante, a continuar con el


desarrollo de la práctica para el entregable 3, para ello, revise el plan
docente y los anuncios académicos en el EVA.

Semana 12

5.2. Diseño de una propuesta de intervención psicológica

La propuesta de intervención es una estrategia de planeación y


actuación profesional del psicólogo, que le permite tomar el control
de su propia práctica, mediante un proceso de indagación-solución
constituido por fases y momentos específicos (ver Tabla 4) para ello
se tomarán las establecidas por Muñoz (2010):

Tabla 4.
Fases y momentos para el desarrollo de una propuesta de intervención
Fase de
Fase de
Fase de planeación Fase de evaluación socialización-
implementación
difusión
Comprende Comprende los Comprende los Comprende los
los momentos momentos de momentos de momentos de:
de elección de aplicación de seguimiento de socialización,
la temática, la las diferentes la aplicación de adopción y
construcción del actividades. las diferentes recreación.
problema. actividades.

Nota: Adaptada de Manual práctico de evaluación psicológica clínica por


Muñoz, 2010.

92 MAD-UTPL
Es importante resaltar que una propuesta de intervención surge
luego de una evaluación o diagnóstico a determinada situación
y, con base en esos resultados, se plantea la propuesta de
intervención. En algunos casos puede ser para fortalecer alguna
destreza, habilidad, competencia evaluada, en otros para la
adquisición de estas. Todo dependerá, estimado estudiante, de los
resultados obtenidos.

A continuación podrá revisar un formato de una propuesta de


intervención:

1. Tema: Debe ser llamativo y corto de tal manera que, al leerlo, se


entienda de qué se trata la propuesta de intervención.

2. Objetivos de la propuesta de intervención: Se debe indicar


lo que se desea lograr con la intervención, con base en los
resultados obtenidos. En algunos casos puede ser un objetivo
general y unos dos o tres específicos; todo dependerá del
alcance de la propuesta.

3. Planificación de actividades: En este apartado se debe


incluir cada una de las habilidades, destrezas, competencias
evaluadas y diagnosticadas que se desee fortalecer o
desarrollar, así como las actividades que se realizarán para
aquello. Es importante que detalle la metodología, es decir,
cómo se desarrollará la actividad (ver Tabla 5); así como el
material y el tiempo que se requiere para el desarrollo de cada
una de estas actividades.

93 MAD-UTPL
Tabla 5.
Diseño de una propuesta de intervención psicológica
Habilidad,
destreza o
Desarrollo de
competencia Nombre de la Material para
la actividad Tiempo
que se desea actividad utilizar
(metodología)
fortalecer o
desarrollar
Indique qué Redacte la actividad Explique Describa Indique la
habilidad que se realizará con cuál será el el material duración de
se va a el fin de estimular proceso de empleado la sesión
estimular o o fortalecer dicha ejecución de para el o de la
fortalecer. habilidad, destreza, esa actividad. desarrollo de ejecución
competencia la actividad. de la
evaluada. actividad.

Nota: Adaptada de Manual práctico de evaluación psicológica clínica por


Muñoz, 2010.

4. Evaluación de la propuesta: indique de qué forma se evaluaría


la propuesta de intervención, se pueden utilizar encuestas a
los implicados, o volver a aplicar la herramienta de recogida de
información.

Es momento de realizar la siguiente actividad recomendada, que le


ayudará a profundizar este tema muy importante en el ámbito de la
intervención psicológica.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 2: Estimado estudiante, le motivo a realizar una propuesta


de intervención para fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño
de 8 años diagnóstico de autismo.

94 MAD-UTPL
Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la información desarrollada en la unidad,


sobre todo lo relacionado con el apartado “Diseño de una
propuesta de intervención psicológica” .

ƒ Identifique los diversos apartados para diseñar una propuesta


de intervención. Puede ampliar en el anexo 5, denominado
Formato de un programa o proyecto de intervención
psicoeducativo

ƒ Le sugiero revisar ejemplos de programas en centros


educativos.

Estimado estudiante: además, en esta semana le animo a ingresar en


el EVA el entregable 3, para ello, revise las indicaciones en anuncios
académicos y en el plan docente.

Semana 13

5.3. Programas o proyectos de Intervención psicológica

Es hora de revisar los programas de intervención, que se pueden


utilizar con el fin de realizar campañas preventivas que garanticen
reducir determinadas problemáticas que se presenten en la
comunidad.

Para ello, le motivo a responder la siguiente pregunta:

¿Qué es un programa?

95 MAD-UTPL
El programa se desarrolla en función de las necesidades de una
determinada población. Cuenta como unidad básica de intervención,
el aula o espacios idóneos dentro de la institución y, además, es de
carácter más preventivo y de desarrollo.

Un programa debe estructurarse por objetivos a lo largo de un


determinado tiempo y se lleva a cabo un seguimiento y evaluación
de lo realizado; por consiguiente, obliga a la implicación de todos los
agentes educativos y supone la colaboración de otros profesionales
en el diseño y elaboración del programa.

La metodología para emplear en un programa de intervención debe


ser activa y participativa, que requiera el trabajo en equipo por parte
de los diferentes agentes implicados.

Estimado estudiante: es importante tener presente que todo


programa de intervención tiene que ser evaluado, pues permite la
validación, corrección y fortalecimiento de los programas, desde la
naturaleza y calidad de las herramientas o recursos que se hayan
planteado la evaluación, tiene un doble beneficio, pues de cómo
se ha planteado, se podrán hacer mejoras en beneficio del grupo o
población de trabajo, y para procesos futuros.

Recuerde: Este proceso de evaluación debe ser continúo,


autorregulador y formativo, y sobre todo centrado en los procesos.

A continuación algunas características de un programa o proyecto de


intervención:

ƒ Trabajo y organización en equipo: Aunque algunas


intervenciones pueden llevarse a cabo por orientadores
individualmente, la perspectiva y coordinación de equipo
constituyen la norma de intervención.

96 MAD-UTPL
ƒ Especialización: Se les atribuyen funciones especializadas
en las áreas propias de la orientación (orientación educativa,
atención a los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales, compensación educativa y apoyo a la función
tutorial del profesorado).

ƒ Interdisciplinariedad: Al estar constituidos por pedagogos,


psicólogos, maestros, trabajadores sociales, médicos,
logopedas, se garantiza un abordaje multiprofesional
complementario de la orientación.

ƒ Sectorialidad: El trabajo se organiza distribuyendo el territorio


y los destinatarios de la orientación en zonas o sectores
educativos, cada uno de los cuales compete a un equipo.

Es momento de realizar la siguiente actividad recomendada, que le


ayudará a profundizar esta temática:

Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 2: Estimado estudiante, le incentivo a realizar un ensayo en


el que redacte las características de los programas o proyectos de
intervención.

Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la información desarrollada en la unidad,


sobre todo lo relacionado al apartado sobre lo que son los
programas de intervención.
ƒ Identifique las principales características de los programas o
proyectos de intervención.

97 MAD-UTPL
ƒ Elabore el ensayo de las características de un programa.

Estimado estudiante: así mismo, le motivo a iniciar con el desarrollo


de la práctica para el entregable 4, para ello, revise el plan docente y
los anuncios académicos en el EVA.

Semana 14

Es relevante tener presente que cuando se elabora un programa


de intervención psicológica se debe escoger un modelo, por ello le
animo a revisar los existentes y que se pueden aplicar dependiendo
del objetivo del programa y a quienes está dirigido.

5.4. Modelos de intervención psicológica

Un modelo de intervención, casi por definición, es prescriptivo-


normativo, nos aporta una pauta de acción. Por tanto, los modelos
de intervención en orientación y tutoría deben aportarnos una visión
general del proceso, de cómo, sobre quién, desde dónde y cuándo
intervenir.

A continuación, es momento de revisar los diversos tipos de modelos


de intervención:

a. Modelo de intervención psicopedagógica

No se trata en realidad de un modelo diferente de los anteriores,


sino más bien la tendencia hacia la que se avanza en el desarrollo
aplicado de la orientación. Este modelo es el que se está llevando a

98 MAD-UTPL
cabo en los centros educativos, en los que el orientador o psicólogo,
como experto interno, asesora a los profesores-tutores, como
responsables de la orientación a nivel de aula, de modo colaborativo
para desarrollar una intervención sobre todo grupal con los alumnos
en forma de programa.

b. Modelo de intervención clínica

El modelo clínico, también denominado couseling, es un modelo


de intervención directa e individualizada, a instancias del cliente
o alumno; se centra en la relación personal orientador-orientado,
utiliza la entrevista y el diagnóstico, como principal técnica, tiene
una finalidad eminentemente terapéutica y requiere una intervención
especializada. Su uso exclusivo, como modelo de intervención, lo
hace insuficiente para atender las necesidades de orientación en el
contexto escolar.

Su desarrollo práctico tiene las siguientes fases:

ƒ Demanda de ayuda por parte del cliente


ƒ Diagnóstico del individuo o del problema por parte del
orientador
ƒ Prescripción y aplicación de tratamiento o programa en función
del diagnóstico realizado
ƒ Evaluación y seguimiento de logros del tratamiento

c. Modelo de intervención por programas

Parece que el modelo de orientación que más se propugna


actualmente, desde los servicios institucionalizados de orientación,
es el de intervención por programas. El modelo insiste ya en el
carácter preventivo de la intervención, frente al carácter terapéutico, y
en una intervención programada, frente a intervenciones puntuales.

99 MAD-UTPL
Un programa es una secuencia de actividades planificadas que,
partiendo de un análisis de necesidades en el contexto, sirve a
unos objetivos, implica una temporalización, compromete a unos
responsables de llevarla a cabo, supone la búsqueda y elaboración
de unos materiales y recursos y finaliza con su evaluación. El
análisis de necesidades y demandas debe ser el punto de partida
de la planificación de los programas. Un buen programa debe
anticiparse a la demanda o, al menos, la evaluación debe servir para
que las acciones puntuales se conviertan en nuevos programas.

Las fases para el desarrollo de un programa son:

ƒ Fase de evaluación
ƒ Fase de aplicación
ƒ Fase de diseño
ƒ Fase de evaluación

d. Modelo de intervención de consulta colaborativa

El modelo de consulta es un modelo de intervención indirecta,


preferentemente de proyección grupal, centrado en la relación entre
dos personas, un consultor o asesor (normalmente un orientador o
un psicopedagogo) y un consultante o asesorado (normalmente un
profesor-tutor). De lo que se trata es de aumentar la competencia
y el desarrollo de habilidades del profesor-tutor en el ejercicio de
orientación y la tutoría respecto de sus alumnos.

Luego de revisar cada uno de los modelos de intervención que se


desarrollan dentro de un programa, le motivo a resolver la siguiente
actividad:

Actividades de aprendizaje recomendadas

100 MAD-UTPL
Actividad 1: Estimado estudiante, con la finalidad de que refuerce
los contenidos revisados en el presente apartado, le invito a que
explique mediante un cuadro comparativo cada uno de los modelos
de intervención.

Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la unidad desarrollada anteriormente


centrándose en cada uno de los modelos de intervención.
ƒ Identifique los aspectos que se deben considerar en cada uno
de los ellos.
ƒ Puede revisar estudios de casos, que le servirán como
referencia para comprender cada uno de estos modelos.

Semana 15

Ahora es momento de analizar sobre cómo elaborar un programa o


proyecto de intervención, que puede estar enfocado en cualquiera de
los tres niveles de intervención (primario, secundario o terciario).

5.5. Elaboración de un programa o proyecto de intervención


psicológica

Recuerde que un programa o proyecto de intervención en la mayoría


de las ocasiones está dirigido a la prevención de una problemática
en el ámbito educativo, social, comunitario, organizacional, entre
otros, con el fin de reducir la incidencia de esa problemática que,
por ejemplo, podría ser: consumo de alcohol o drogas, embarazos
prematuros, problemas de comunicación, manejo de estrés, entre
otros.

101 MAD-UTPL
Antes de abordar este tema de suma importancia en el ejercicio
profesional, le motivo a reflexionar sobre la siguiente pregunta:

¿Cómo elaborar un programa o proyecto de intervención?

Perfecto, luego de que ha podido dar contestación a esta pregunta,


es fundamental que tenga presente que no existe un “formato
único” de proyecto, sino que tendrá que adecuarlo dependiendo del
organismo al que vaya dirigido. Para ampliar esta información revise
el anexo 5 denominado Formato de un programa o proyecto de
intervención psicoeducativo.

Además, es conveniente, por lo tanto, que se destaquen los


mecanismos de participación utilizados en las distintas fases del
proceso (diagnóstico de situación, programación de actividades,
entre otros.), así como el nivel de consenso establecido.

Para profundizar sobre este proceso de elaboración de un programa,


le invito a revisar la siguiente infografía denominada ¿Cómo elaborar
un programa de intervención? (Muñoz, 2010), cuya finalidad es
reconocer el proceso que debe seguir para elaborar un programa
de intervención psicológica. Ante esto, es momento de contestar
las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los pasos que debe seguir
para elaborar un programa de intervención? Luego de conocer
el procedimiento que debe seguir para elaborar el programa de
intervención. Le animo a contestar esta pregunta: ¿Por qué son
importantes los programas de intervención?

Luego de revisar la infografía y de conocer el proceso de cómo


elaborar un programa de intervención, es hora de resolver la
siguiente actividad recomendada.

102 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle la siguiente


actividad, la misma que le ayudará a profundizar sus conocimientos y
a adquirir las competencias requeridas en esta asignatura:

Actividad 2: Estimado estudiante, le motivo a que simule que


está ejerciendo sus funciones como psicólogo dentro de una
unidad educativa, donde el porcentaje de consumo de marihuana
es elevado. Para ello, deberá realizar un programa o proyecto de
intervención preventivo, dirigido a los estudiantes de décimo a
tercero de bachillerato.

Procedimiento:

ƒ Revise detenidamente la información desarrollada en la unidad,


sobre todo lo relacionado con el apartado “Elaboración de un
programa o proyecto de intervención psicológica”.
ƒ Identifique los diversos apartados para elaborar un programa o
proyecto de intervención.
ƒ Redacte el programa o proyecto de intervención.

Finalmente, para verificar su nivel de asimilación, desarrolle el


siguiente ejercicio de autoevaluación:

Actividad 3: Autoevaluación 5

103 MAD-UTPL
Autoevaluación 5

En las siguientes preguntas seleccione la respuesta correcta:

1. Dentro de los diversos tipos de intervención existe uno que


va dirigido a un grupo poblacional específico para evitar o
disminuir riegos. Identifique a qué tipo corresponde:

a. Intervención secundaria.
b. Intervención primaria.
c. Intervención terciaria.

2. Este tipo de intervención se realiza con uno o varios sujetos,


está dirigida a una población que ha caído en un problema y
sujeta a una metodología que trata de conseguir un cambio.
Identifique a qué tipo corresponde lo antes expresado:

a. Intervención primaria.
b. Intervención secundaria.
c. Intervención terciaria.

3. Dentro de los diversos tipos de intervención tenemos una que


se aplica al sujeto que sale de un evento crítico, es un apoyo
para la no recaída. Identifique a cuál corresponde:

a. Intervención secundaria.
b. Intervención primaria.
c. Intervención terciaria.

104 MAD-UTPL
4. El diseño de propuestas de intervención sigue determinadas
fases, una de ellas consiste en construir el problema
generador de la propuesta y el diseño de la solución.
Identifique a qué fase corresponde lo antes señalado:

a. Fase de planeación.
b. Fase de implementación.
c. Fase de evaluación .

5. El diseño de propuestas de intervención sigue determinadas


fases, una de ellas consiste en comprender los momentos de
aplicación de las diferentes actividades que constituyen la
propuesta de intervención y su reformulación o adaptación, en
caso de ser necesario. Identifique a qué fase corresponde lo
antes señalado:

a. Fase de evaluación.
b. Fase de planeación.
c. fase de implementación.

105 MAD-UTPL
6. Empareje el tipo de intervención con la definición que
corresponda y seleccione la respuesta correcta:

Tipo de intervención

1. Primaria.
2. Secundaria.
3. Terciaria.

Características:

a. Dirigida a una población que ha caído en un problema y


está sujeta a una metodología que trata de conseguir un
cambio. Ejemplo: terapia de lenguaje.

b. Dirigida a un grupo poblacional específico, para evitar


o disminuir riesgos, por ejemplo: campaña contra las
drogas.

c. Dirigida al sujeto que sale de un evento crítico, es un


apoyo para la no recaída (rehabilitación), por ejemplo:
clínica contra el tabaquismo.

Opciones de respuesta:

a. 2a, 1b, 3c.


b. 3c, 2a, 1b.
c. 1b, 3a, 2c.

106 MAD-UTPL
7. Relacione la fase o momento para el desarrollo de una
propuesta de intervención con la definición que corresponda y
seleccione la respuesta correcta:

Fases o momentos para una propuesta de intervención:

1. Fase de planeación.
2. Fase de implementación.
3. Fase de evaluación.

Características

a. Comprende los momentos de seguimiento de la


aplicación de las diferentes actividades.
b. Permite comunicar los resultados alcanzados, la
adopción y recreación.
c. Comprende los momentos de aplicación de las diferentes
actividades.
d. Comprende los momentos de elección de la temática, es
decir, la construcción del problema.

Opciones de respuesta:

a. 4a, 2c, 3d, 1b.


b. 3b, 2d, 1a, 4d.
c. 1d, 2c, 3a, 4b.

8.  (   ) Las intervenciones psicológicas concurrentes


tienen como fin la rehabilitación del paciente
después de haber pasado por el proceso
terapéutico.

9.  (   ) Las intervenciones psicológicas rehabilitadoras se


desarrollan como parte de un proceso terapéutico,
por ejemplo: terapia en crisis.

107 MAD-UTPL
10.  (   ) Las intervenciones psicológicas indicadas van
dirigidas a personas con alto riesgo de desarrollar
la enfermedad, por ejemplo: familias que habitan
cerca de una minería.

Luego de responder las preguntas, es momento de comprobar sus


aciertos en el solucionario.

108 MAD-UTPL
En caso de que surgieran inquietudes, le recomiendo volver a leer los
temas correspondientes o comuníquese con su profesor-tutor.

Así mismo, le motivo, estimado estudiante, a continuar con el


desarrollo de la práctica para el entregable 4, para ello, revise el plan
docente y los anuncios académicos en el EVA.

Actividades finales del bimestre

De esta manera, ha terminado el estudio de los contenidos de esta


asignatura de Prácticum 2, le sugiero profundizar estos temas en
cada una de las actividades de aprendizaje recomendadas, lo cual le
permitirá adquirir competencias necesarias sobre las herramientas
de recogida de información en el proceso de evaluación y
diagnóstico psicológico, así como sobre las propuestas y programas
de intervención psicológica.

Semana 16

Estimado estudiante, en esta última semana del ciclo académico,


le corresponde terminar con el estudio de estas dos unidades
enfocadas en las técnicas psicométricas que permiten también
recolectar información para ejecutar el proceso de evaluación y
diagnóstico psicológico, así como profundizar sobre las propuestas
y programas o proyectos de intervención psicológica. Por tal
motivo, le sugiero volver a revisar el contenido desarrollado de cada
una de ellas y prestar atención en las actividades de aprendizaje
recomendadas.

109 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad 1: Estimado estudiante, con el fin de retroalimentar las


unidades abordadas en estas últimas semanas del ciclo académico,
puede revisar los apuntes realizados de cada uno de los aspectos
importantes sobre las unidades 4 y 5.

Estrategias de trabajo:

ƒ Subraye las ideas principales, tome notas de los aspectos


que considere importantes, realice gráficos o tablas que le
permitan describir características esenciales de cada uno de
los contenidos.

Además, estimado estudiante, en esta semana debe ingresar en el


EVA el entregable 4, para ello, revise el plan docente y los anuncios
académicos en el EVA.

¡Felicitaciones, terminó las unidades de esta asignatura!

Le animo a continuar con el mismo entusiasmo en su formación


académica

110 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b La evaluación psicológica es el proceso de recabar
información y elaborar conclusiones acerca de los rasgos,
habilidades, capacidades, funcionamiento emocional y
problemas psicológicos del individuo, que, en general, se
usan para obtener un diagnóstico.
2 b Las herramientas de recogida de información permiten
recoger los datos necesarios para el futuro diagnóstico;
por ello constituyen un elemento clave a la hora de ejecutar
el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico.
3 a El objetivo de la evaluación de describir consiste en indicar
las características de personalidad de un sujeto.
4 b El objetivo de la evaluación psicológica de controlar
consiste en examinar determinadas características
actuales en una persona para confrontarlas con posibles
cambios de comportamiento en un momento posterior.
5 a El objetivo de la evaluación psicológica de predecir
consiste en enmarcar a la persona en una categoría
determinada.
6 a Los criterios de calidad al seleccionar una técnica de
recogida de información corresponden a los aspectos
psicométricos como fiabilidad y validez, así como de
homogeneidad y normativización.
7 c Los criterios de utilidad que se deben considerar al
momento de seleccionar una técnica de evaluación y
diagnóstico consisten en asegurarse de que cada técnica
seleccionada corresponda al caso en particular.

111 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
8 b Los criterios económicos considerados en un proceso
de evaluación y diagnóstico corresponden a mantener un
equilibrio entre costes y beneficios.
9 v La respuesta es verdadera, en tanto que la recolección de
los datos en la evaluación psicológica se realiza mediante
herramientas de recogida de información.
10 V La respuesta es verdadera, en tanto que la evaluación
psicológica es el proceso de recabar información y
elaborar conclusiones acerca de los rasgos, habilidades,
capacidades, funcionamiento emocional y problemas
psicológicos.

112 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a El diagnóstico es el proceso por el cual se determina si los
problemas que afectan a una persona cumplen todos los
criterios de un trastorno psicológico.
2 a La utilidad de un diagnóstico radica en determinar el
pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles
resultados del tratamiento en sus pacientes.
3 b El DSM 5 ha introducido cambios significativos como
adición de nuevas categorías de diagnóstico, modificación
de criterios existentes y supresión de otros diagnósticos.
4 b Los dos sistemas usados en la actualidad, a nivel mundial,
para la clasificación de las psicopatologías son el CIE 10 y
DSM-5.
5 a La formulación del caso consiste en armar un panorama
sobre cómo evolucionó el problema del paciente.
6 c El diagnóstico es el proceso por el cual se determina si los
problemas que afectan a una persona cumplen todos los
criterios de un trastorno psicológico.
7 b Las entrevistas estructuras permiten incrementar la
concordancia entre entrevistados.
8 c La entrevista estructurada facilita bases de preguntas
diagnósticas con alta calidad.
9 b La entrevista semiestructurada incluye siete fases: la
exploración inicial, la exploración de los diagnósticos
probables, la confirmación de los criterios diagnósticos, el
estudio de los factores psicosociales y de funcionamiento
global de la persona, la historia clínica, el diagnóstico
propiamente dicho, y el pronóstico con y sin tratamiento.
10 a Las entrevistas estructuradas permiten la comparación
entre distintos momentos de la evaluación psicológica y
entre poblaciones diversas.

113 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c La respuesta correcta es la entrevista, pues esta constituye
una de las herramientas esenciales que permite recoger
información al inicio y durante el curso del problema del
paciente.
2 a La respuesta correcta es la entrevista estructurada, que se
caracteriza, sobre todo, por la elaboración previa de todas
las preguntas, que son aplicadas al entrevistado de forma
completa sin modificación.
3 c La respuesta correcta es la entrevista semiestructurada, en
la cual el entrevistador tiene un grado de flexibilidad para
ajustarse a las necesidades del entrevistado.
4 c La respuesta correcta es la ficha de observación, que
permite recoger amplia información del paciente.
5 a La respuesta correcta es la lista de cotejo, que se
caracteriza por ser la estructura en la que se registra la
ausencia y presencial de una determinada conducta de un
paciente.
6 b Los cuestionarios son una técnica que permite establecer
el diagnóstico, se caracterizan por necesitar de escasa
formación por parte del profesional y por la rapidez y la
facilidad del análisis.
7 c Las preguntas abiertas se caracterizan por facilitar mucha
información, el entrevistado suele responder ofreciendo
una amplia información.
8 a Las expresiones mínimas verbales ayudan a continuar y
sirven de recompensa durante la entrevista.
9 b Las entrevistas se caracterizan por ser una estrategia que
inicia, ordena y coordina todo el proceso de evaluación
y diagnóstico psicológico, y, por supuesto, recoge
información acerca del caso.
10 a Los autoinformes permiten tener mayor utilidad en
la búsqueda de secuencias, activar al cliente desde
el principio, ya que inician el entrenamiento en
autobservación; además de ayudar a reatribuir mejor los
sucesos y sirven como medidor del cambio.

114 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Las técnicas objetivas han rentabilizado los desarrollos
de software que permiten presentar estímulos, emitir
feedback, registrar distintos parámetros de respuesta
frente a los estímulos presentados y que son compatibles
con el registro de datos fisiológicos, medidos con otros
aparatos o recursos de laboratorio.
2 a Las técnicas objetivas requieren una instrumentación
y un material estándar cuya aplicación se realiza en
condiciones estructuradas y de máximo control.
3 b En las técnicas objetivas, el sujeto evaluado no puede
modificar sus respuestas según su voluntad.
4 a En las técnicas objetivas, las respuestas del sujeto son
registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin
intermediación del evaluador.
5 a Las técnicas proyectivas presentan una relación entre
los inobservables, que integran la estructura de la
personalidad, y las manifestaciones conductuales de los
sujetos.
6 b En las técnicas proyectivas, toda respuesta del sujeto
evaluado no es casual sino significativa, y será entendida
como un signo de la personalidad del sujeto.
7 b En las técnicas proyectivas, el sujeto evaluado no es
consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo
interno y es difícil que pueda falsear sus respuestas,
por lo que estas técnicas pueden ser consideradas
enmascaradas e involuntarias.
8 b La fiabilidad consiste en la estabilidad o consistencia de
la puntuación obtenida por una persona en diferentes
momentos en que se le aplique el mismo test.
9 c La validez se refiere al grado en que el test mide lo que
pretende medir.
10 c Los datos del sujeto examinado dentro del informe
psicométrico o psicológico incluyen nombre, sexo, fecha
de nacimiento, edad, escolaridad, estado civil, entre otros.

115 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b La respuesta correcta es la intervención primaria, que
está enfocada en disminuir el riesgo de que aparezca un
problema grupal o individual.
2 b La respuesta correcta es la intervención secundaria, la cual
se desarrolla sobre un sujeto o población que ha caído en
un problema.
3 c La intervención terciaria se realiza cuando el paciente o un
grupo de personas salen de un evento crítico y está dirigida
a evitar la recaída.
4 a En la fase de planeación, se identifica el problema
generador de la propuesta y el diseño de la solución.
5 c La fase de implementación de una propuesta de
intervención consiste en poner en marcha lo planificado,
donde puede existir reformulación o adaptación.
6 a La intervención primaria evita o disminuye riesgos; la
secundaria, en cambio, va dirigida a conseguir cambios en
determinada población o sujeto que ha vivido un suceso
traumático. Y, finalmente, la terciaria está enfocada en la
rehabilitación.
7 c Las fases o momentos para el desarrollo de una propuesta
son planeación, la cual se enfoca en la construcción del
problema; implementación, comprende la aplicación
de las actividades propuestas; evaluación, permite dar
seguimiento a las actividades ejecutadas, y, finalmente, la
fase de socialización o discusión, en la cual se comunican
los resultados.
8 F La respuesta es falsa, pues las intervenciones
concurrentes se enfocan en la intervención terapéutica
cuando existe un padecimiento de una enfermedad.
9 F La respuesta es falsa, pues las intervenciones
rehabilitadoras se desarrollan luego de un proceso
terapéutico, con el fin de evitar que se produzcan recaídas
del paciente.
10 V La respuesta es verdadera, pues las intervenciones
indicadas se dirigen a personas con alto riesgo de padecer
enfermedades.

116 MAD-UTPL
5. Referencias bibliográficas

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos,


métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.

Gil, J. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de


información. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial


Ciencias Médicas.

Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C., y Sosa, A. (2011). Niveles de


atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch
Med Interna XXXIII, 11-14. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/
v33n1/v33n1a03.pdf

Morrison, J. (2014). La entrevista psicológica. Editorial Manual


Moderno.

Morrison, J. (2015). DSM-5. Guía para el diagnóstico clínico. Editorial


Manual Moderno.

Muniz, A. (2018). Intervenciones en psicología clínica. Herramientas


para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión
Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República.

Muñoz, M. (2010). Manual práctico de evaluación psicológica clínica.


Editorial Síntesis S. A.

117 MAD-UTPL
Pérez, E., Muñoz, M., y Ausín, B. (2003). Diez claves para la
elaboración de informes psicológicos clínicos. Papeles
del Psicólogo 86 (24), 40-60. https://www.redalyc.org/
pdf/778/77808606.pdf

Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Ediciones


Pirámide.

Reátegui, N. (s/f). Modelo sistémico de evaluación. Editorial Proyecto


de Innovaciones Pedagógicas No Formales.

Vivanco, M. (2013). Guía didáctica del Prácticum Académico 3.1.


Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

Vivanco, M. (2020). Guía didáctica de diagnóstico psicológico.


Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

Vivanco, M. (2020). Guía didáctica del Prácticum Académico 2.


Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

118 MAD-UTPL
6. Anexos

Documento 1. Entrevistas psicológicas

119 MAD-UTPL
120 MAD-UTPL
121 MAD-UTPL
122 MAD-UTPL
Anexo 1

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LA LISTA DE


COTEJO

Descripción:

La lista de cotejo y escala de apreciación es un instrumento


estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado
rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo se
caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos
alternativas: sí o no; lo logra o no lo logra, presente o ausente; entre
otros.

Para efectos de esta tarea, la lista de cotejo que usted va a elaborar


le permitirá, por medio de ítems, identificar en su evaluado el nivel
de desarrollo o cumplimiento que este tiene de las habilidades o
actividades que debería cumplir asumiendo su etapa de desarrollo o
estimulación.

Pasos que debe seguir:

ƒ Revise la bibliografía referente a los hitos del desarrollo


en la primera infancia; centre su atención en los rasgos
característicos en el desarrollo cognitivo, psicomotriz y social
en la edad preescolar (3 a 5 años).

ƒ Según el rango de edad indicado y en función de las áreas de


desarrollo, elabore los ítems por observar, estos deben ser
objetivos y precisos en su redacción.

ƒ Elabore una tabla con tres columnas, en las cuales establezca


una para los indicadores y las otras dos para las respuestas;
recuerde que las repuestas deben ser dicotómicas.

123 MAD-UTPL
ƒ Asigne un valor a las columnas, por ejemplo: Sí=1 punto, No=0
puntos.

ƒ Haga la sumatoria de los puntos obtenidos. El parámetro


que permitirá valorar si el alumno logró o no el aprendizaje
esperado será el tener al menos el cincuenta por ciento más
uno de la sumatoria de los puntos totales obtenidos.

124 MAD-UTPL
Anexo 2

FORMATO DE INFORME PARA LISTA DE COTEJO

1. Datos informativos del evaluado:

Nombres y apellidos completos: (coloque NN por temas de


confidencialidad de los casos) ___________________________
Edad: ________________________

2. Valoración por áreas (incluya los resultados en cada una de las


áreas evaluadas):

Desarrollo cognitivo: _____________________


Desarrollo psicomotriz: __________________
Desarrollo social: ________________________

3. Conclusiones: (surgen en función de los resultados de las


áreas evaluadas. En el espacio de las conclusiones del informe
psicológico debe citar un autor que indique cómo se produce
o debe producirse el desarrollo en determinada etapa, de
tal manera que le permita realizar la comparación con los
resultados encontrados en cada niño).

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. Recomendaciones: (se plantean en función de las


conclusiones, pueden ser recomendaciones para los padres de
familia, para la escuela, entre otros.).

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

125 MAD-UTPL
5. Observaciones: (puede plantear observaciones que se
apreciaron durante el proceso de evaluación).

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

126 MAD-UTPL
Anexo 3

FORMATO PARA INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

DATOS PERSONALES:

Nombre del evaluado: ______________________________________________


Fecha de nacimiento: ______________________________________________
Edad: ______________________________________________________________
Ocupación: ________________________________________________________

Motivo por el cual se realiza la evaluación psicológica: (señale los


motivos por los cuales ha sido derivado a evaluación psicológica, por
ejemplo: conductas disruptivas en la sala de clases, bajo rendimiento,
problemas de aprendizaje, entre otros.) y quién señala tales motivos
(por ejemplo: el paciente, la madre, el padre, la directora del colegio,
entre otros.) Debe colocar, además, el tiempo por el cual se ha
mantenido esta(s) conducta(s).

PRUEBAS O TEST APLICADAS (enliste los test que se aplicaron al


paciente y el constructo que evalúa cada uno de ellos)

Test: _________________
Constructo Evaluado: ______________________________________________

RESULTADOS (coloque los resultados de cada uno de los test o


pruebas aplicadas)

Test: _______________
Resultado: ________________________________________________________
Equivalencia: ______________________________________________________

127 MAD-UTPL
OBSERVACIONES CONDUCTUALES (escriba las observaciones
que se pudieron apreciar en la evaluación de la conducta del sujeto
evaluado. Por ejemplo, lo relacionado con la concentración, ansiedad,
estado de ánimo, entre otros)

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES (redacte en función de los resultados de


los aspectos evaluados y de las observaciones que realizó durante la
evaluación)

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

RECOMENDACIONES (surgen luego del proceso de evaluación, deben


tener coherencia con los resultados obtenidos, pueden enfocarse
en remitir a otro especialista, iniciar algún proceso de intervención
psicológica, entre otros.)

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Lugar y fecha: _______________

Firma del evaluador: ________.

128 MAD-UTPL
Anexo 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _______________________________, en calidad de representante de __


________________________________, autorizo al o la estudiante _________
_________________________ para que realice la evaluación psicológica a
mi representado con la aplicación del test, escala o cuestionario ____
____________________________________________________________________
______________________________ los días _____________________________
______________________________

Y autorizo a que esta información sea utilizada para los fines


didácticos que me fueron informados.

Fecha: __________________________________

________________________________________________

Firma del padre/madre o representante del evaluado

129 MAD-UTPL
Anexo 5

FORMATO DE UN PROGRAMA O PROYECTO DE INTERVENCIÓN


PSICOEDUCATIVO

Datos informativos:

Nombre del proyecto:


Fechas de elaboración:
Población a la que está dirigido:
Número de participantes:
Rangos de edad:

Marco teórico: En este apartado debe redactar de manera clara


y precisa cada una de las variables que están inmersas en la
problemática. (5 hojas como máximo y 3 como mínimo). Recuerde
referenciar según las normas APA.

Problemática específica identificada (justificación del problema): En


este apartado debe indicar de manera precisa la problemática, ubicar
la población en la que se aplicará y los rangos de edades, en caso de
ser necesario.

Criterios de inclusión y exclusión de los participantes: En este


apartado debe señalar las condiciones que debe cumplir la población
con la cual trabajará y que aspectos se excluyen de la participación
en el proyecto.

Objetivos: Registre un objetivo general y dos específicos.

Matriz de descripción de procedimientos y actividades: Debe


redactar las actividades, metodología, recursos, tiempo de ejecución
y resultados esperados.

130 MAD-UTPL
Evaluación del proyecto de intervención: Debe indicar el proceso de
evaluación que se podría aplicar, es decir, con qué recursos realizará
la evaluación.

Bibliografía: Ubicar en orden alfabético y según las normas APA.

131 MAD-UTPL

También podría gustarte