2022guia Candelilla Digital Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/362426761

Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento


sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

Book · August 2022

CITATIONS READS

0 60

5 authors, including:

Laura Hernández Rosas Paola Mosig Reidl


Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
2 PUBLICATIONS   59 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Hesiquio Benítez-Díaz
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
30 PUBLICATIONS   374 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ecology of Mexican Sharks View project

Ecology of Mexican crocodilians View project

All content following this page was uploaded by Hesiquio Benítez-Díaz on 02 August 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUÍA INFORMATIVA PARA LA
ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS TÉCNICOS
DE APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE CANDELILLA
EN EL MARCO DE LAS DISPOSICIONES DE LA CITES
Enero 2022.

Forma de citar: CONABIO (2022). Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de
aprovechamiento sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México.

Autores: Laura Hernández Rosas1, Jaqueline Jeniffer Noguez Lugo1, Paola Mosig Reidl1, Luis
Guillermo Muñoz Lacy1, Hesiquio Benítez Díaz1.

Agradecimientos: Los autores agradecemos las contribuciones del M. en C. Emmanuel Rivera


Téllez, la Biól. Gabriela López Segurajauregui y el Dr. Ignacio Méndez Gómez Humarán a través
de la “Evaluación del estado de conservación y potencial de aprovechamiento sustentable de
la candelilla (Euphorbia antisyphilitica) en zonas bajo aprovechamiento", que se utilizó para
recomendar el método de muestreo a utilizar para la especie. Asimismo, agradecemos al Comité
Técnico de Recursos Forestales No Maderables de Coahuila, así como a la Dirección General de
Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS), a la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), a la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR), a la Procuraduría Federal para la Protección al Ambiente (PROFEPA),
y a las Delegaciones de la SEMARNAT en los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo
León, Tamaulipas y Zacatecas por la revisión y validación de la Guía.

Colaboradores: Marco Antonio Granillo Chapa, José Guadalupe Gutiérrez Villagómez2.

Cuidado de edición, diseño y formación: Humberto Dijard Téllez.

Fotografías: Jesús Asunción Pérez Morales, Eder Jonatan Saldaña Martínez, Eddy Floriberto
Roblero Pérez, Marco Antonio Granilla Chapa.

D.R. © 2022, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)


Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010, Ciudad de México
www.gob.mx/conabio | www.biodiversidad.gob.mx. | Tel. 55 5004 5000

1 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


2 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
ÍNDICE
1. VISIÓN GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6

2. ANTECEDENTES���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6
2.1. La historia de la candelilla en la CITES����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6
2.1.1. Exportaciones de candelilla������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7
2.1.2. Dictámenes de Extracción no Perjudicial�������������������������������������������������������������������������������������������������������������8
2.2. Justificación y Oportunidades de mejora en los Estudios Técnicos������������������������������������������������������������������9

3. INTRODUCCIÓN������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10
3.1. Características de la especie���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10
3.2. Estado de conservación de las poblaciones�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������10
3.3. Valor comercial de la candelilla���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12

4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO�������������������������������������������������������������������������������������������������������������13


A. Identificación del área aprovechable������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
4.1. Identificación del área aprovechable��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������16
4.2. Descripción de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio������������������������������������������16
4.3. Especies de flora y fauna�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������16
4.4. Rodalización/estratificación����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������16
B. Evaluación de poblaciones de candelilla����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������19
4.5. Método de muestreo������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������20
4.5.1. Tipos de muestreo: Descripción y justificación del método de muestreo����������������������������������20
4.5.2. Unidad de Muestreo (UM): Descripción de la forma y tamaño de los sitios�������������������������������22
4.5.3. Estimación del tamaño de muestra: Descripción y justificación
del método para la obtención del tamaño de muestra��������������������������������������������������������������������������22
4.6. Mediciones en campo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������24
4.6.1. Variables: Datos por planta, diferenciados por sitio������������������������������������������������������������������������������������24
4.6.2. Estimaciones a partir de los datos de campo�������������������������������������������������������������������������������������������������24
4.6.3. Criterios para la toma de datos sobre las plantas de candelilla����������������������������������������������������������25
C. Estimación de volúmen aprovechable sustentable����������������������������������������������������������������������������������������������������29
4.7. Estimación de volumen total (biomasa)��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30
4.8. Estimación de volumen aprovechable�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������30
D. Medidas adicionales de manejo�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
4.9. Definición y justificación del periodo de recuperación�����������������������������������������������������������������������������������������34
4.10. Labores de fomento y prácticas de cultivo�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������34
4.11. Medidas de prevención y mitigación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������34

5. LISTA DE REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS


Y ENTREGA DE AVISOS DE APROVECHAMIENTO�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������36

6. LITERATURA CITADA��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������39
GUÍA INFORMATIVA PARA LA
ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS TÉCNICOS
DE APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE CANDELILLA
EN EL MARCO DE LAS DISPOSICIONES DE LA CITES
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

1. VISIÓN GENERAL
La candelilla (Euphorbia antisyphilitica) es una planta
con un alto valor comercial, de la que se extrae cera o
cerote con características fisicoquímicas únicas con
una gran cantidad de usos industriales, como la fabri-
cación de cosméticos entre otros. México es el único
país en el mundo que produce cera de candelilla; y
la gran mayoría de ésta se exporta para su transfor-
mación principalmente a Estados Unidos, Japón y la
Unión Europea.

La producción de cerote es una de las actividades


económicas más importantes para los campesinos
en las zonas áridas del norte de México, represen-
tando una de las principales fuentes de ingreso en
la región.

La candelilla se encuentra incluida en el Apéndice II de


la Convención sobre el Comercio Internacional de Es-
pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),
por lo que, su comercio internacional está regulado.
Por ello, es necesario demostrar que el aprovecha-
miento y exportación de la candelilla son sustentables
y se realizan en apego a la legislación nacional y las
disposiciones de la Convención (Anexo 1).

2. ANTECEDENTES
2.1. LA HISTORIA DE LA CANDELILLA candidata para el ECS; no obstante, se eliminó del
EN LA CITES proceso ya que estaba siendo objeto de una Revi-
sión Periódica. Para atender lo anterior, ese mismo
La candelilla fue enlistada en el Apéndice II de la CI- año la CONABIO organizó el “Taller Nacional sobre
TES desde 1975, junto con el resto del género Eu- la Conservación, Uso y Comercio Sustentable de la
phorbia spp. Sin embargo, no fue hasta 1991 que Candelilla en el marco de la CITES”, con el apoyo de
México se adhirió a la Convención y comenzó a im- autoridades estatales y federales. Con base en los
plementar las disposiciones de la CITES. resultados de éste, las Autoridades CITES de Méxi-
co presentaron información en la siguiente reunión
Debido a los altos volúmenes de cera de candelilla del Comité de Flora (18ª), concluyendo que se debía
exportados y registrados ante la CITES entre 2001 y mantener a la especie en el Apéndice II y que no era
2002, el Comité de Flora, en su 14ª reunión (Wind- justificable una suspensión comercial de la candelilla
hoek 2004), sugirió incluir a la especie en el proce- para México.
so de Examen de Comercio Significativo (ECS), que
puede derivar en una suspensión del comercio inter- Por otro lado, debido al reforzamiento de la imple-
nacional si el país no demuestra con fundamentos mentación de la CITES en Europa, desde 2008 fue
técnicos que dichas exportaciones no amenazan la notable el incremento en el número de embarques
sobrevivencia de la especie en el medio silvestre. En confiscados, de los que se consignó cera y productos
respuesta, durante la 15ª reunión del Comité de Flora de candelilla que no contaban con permisos CITES
(Ginebra 2005), México -a través de la CONABIO- in- de exportación, re-exportación e importación. En
cluyó a la candelilla en el proceso de Revisión Perió- lo relativo a las exportaciones de cera, se reforzó el
dica que consiste en el análisis de la situación de la proceso de emisión de Dictámenes de Extracción no
especie para identificar la necesidad de enmendar Perjudicial por parte de México, mientras que en el
su estatus en la CITES. En la 17ª reunión de Comité caso de los productos que contenían cera de cande-
de Flora (Ginebra 2008), la especie nuevamente fue lilla, tramitar permisos CITES para su re-exportación
6
1. VISIÓN GENERAL • 2. ANTECEDENTES

Área de aprovechamiento de candelilla. Ejido Boquillas del Refugio. Municipio de Parras, Coahuila de Zaragoza.

e importación implicaba una carga innecesaria pa- ban almacenadas. En 1974, Brasil perdió su cosecha
ra las autoridades y la industria de cosméticos, entre de carnauba, y fue en ese momento en que México
otras. Con el fin de reducir la carga burocrática, y para se posicionó de nuevo en el mercado internacional
regular únicamente el comercio de la materia prima, de la candelilla.
que es el que tiene un impacto directo sobre las po-
blaciones silvestres de la especie, en el 2010 durante La implementación de la CITES a nivel nacional en
la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes de la relación con la candelilla, no ha sido una tarea fácil,
CITES (CoP15), México logró exentar de las disposi- y ha tomado varios años coordinar a las Autoridades
ciones de la Convención los productos terminados y relevantes en los procesos de gestión y conservación
empacados para su venta individual. de la especie, así como a los exportadores y produc-
tores para el cumplimiento de las disposiciones de
2.1.1. EXPORTACIONES DE CANDELILLA la Convención. No obstante, la presión de la comu-
nidad internacional ha permeado en este proceso
La producción de la cera de candelilla tuvo su auge de implementación. A principios del milenio, varios
durante la 2ª Guerra Mundial, cuando se utilizaba pa- países reforzaron sus fronteras, por lo que México
ra impermeabilizar y proteger de los mosquitos las tuvo que incrementar sus esfuerzos para garantizar
telas de las tiendas de campaña, así como para cubrir que las exportaciones de especies incluidas en la
y prevenir el deterioro de algunas partes de los avio- CITES fueran acompañadas de su respectivo permiso
nes y para la fabricación de explosivos (Canales et al. de exportación, y de esta forma, evitar la salida ilegal
2006). De la Garza y Berlanga (1993) documentaron del recurso. Fue en el año 2001 en que comenzó la
que fue ese momento en el que llegó a su demanda regularización de la emisión de permisos CITES para
máxima (5 mil toneladas/año); sin embargo, como la la exportación de cera de candelilla. A partir del 2010,
producción superó la demanda, la cera se fue alma- cada embarque de cera de candelilla lleva un permi-
cenando, por lo que se decretaron vedas temporales so CITES y se exporta desde México de manera legal
para lograr reducir las existencias que se encontra- un promedio 1,795.5 toneladas de cera anual.
7
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

2.1.2. DICTÁMENES DE EXTRACCIÓN


NO PERJUDICIAL Ingreso de solicitud
a DGVS por promovente 1
Uno de los requisitos para expedir permisos CITES
de exportación de especies listadas en la CITES, es
la emisión de dictámenes de extracción no perju-
dicial (DEnP, o NDF por sus siglas en inglés – Non DGVS (Autoridad Administrativa CITES)
Detriment Findings), de conformidad con el Artículo 2 envía oficio de solicitud de DEnP a
CONABIO (Autoridad Científica CITES)
III y IV de la Convención. La CONABIO, en su carácter
de Autoridad Científica de la CITES en México, emi- 2.1 Información en la solicitud:
te dichos dictámenes bajo solicitud de la Autoridad a. Solicitud de exportación
Administrativa (SEMARNAT; figura 1). Estos se reali- b. Documentación de legal procedencia
zan con base en el análisis de la información de los (remisiones, reembarques,
Estudios Técnicos para el aprovechamiento susten- autorización de aprovechamiento,
table de candelilla de distintos predios en el norte notificaciones, facturas, etc.)
del país.
CONABIO revisa la información en la
Para poder emitir un DEnP para una solicitud, se tu-
vo que haber realizado un análisis a través del cual
solicitud para determinar suficiencia 3
para DEnP
se concluya que el aprovechamiento del que fue
3.1 Información que se necesita:
objeto la especie fue sustentable, y por lo tanto su
a. Información poblacional
exportación no afectará a sus poblaciones silves-
b. Métodos de monitoreo y análisis
tres. La única forma de poder efectuar este análisis
c. Estimación de tasas de aprovechamiento
es mediante la revisión de los Estudios Técnicos (ET)
d. Manejo
que presentan los prestadores de servicios técnicos ET e informes
forestales a la Representación SEMARNAT corres- anuales (monitoreo)
pondiente, junto con el Aviso de Aprovechamiento
para candelilla. Consultas de CONABIO para obtener

Sin embargo, anteriormente los Estudios Técnicos no


4 información
•Gobiernos Estatales Descentralizados
eran revisados por la CONABIO sino hasta después
• Delegaciones SEMARNAT
de autorizado el aprovechamiento y cuando la hier-
• Revisión de expedientes en la DGVS
ba de candelilla ya había sido cosechada y procesa-
• Sistema Nacional de Gestión Forestal
da para exportar la cera. Debido a las inconsistencias
• Trámites y Servicios página de SEMARNAT
encontradas en los ET ya autorizados, se empezaron
• Literatura y bases de datos
a dictaminar DEnP negativos, y por tanto a rechazar
• Expertos
algunas solicitudes de exportación; no obstante, el
procedimiento no era coherente porque el aprove-
chamiento ya se había realizado y las poblaciones ya
habían sido afectadas. Análisis de información para dictaminar
sustentabilidad y trazabilidad
5
Con el fin de agilizar y fortalecer la emisión de
DEnP, en 2015 se emitió un comunicado oficial por
parte de la Subsecretaría de Gestión para la Protec-
ción al Ambiente (SEMARNAT), en el cual se solicitó 6 Elaboración de DEnP (oficio de
respuesta de CONABIO a DGVS)
a las Representaciones estatales de la SEMARNAT
pedir a la CONABIO su opinión sobre los Estudios
Técnicos, previo a su autorización (figura 2). Esto,
con el fin de avalar que el manejo de la especie es
sustentable previo a su aprovechamiento, y de esta
Emisión de Resolutivo y/o Permiso
CITES por DGVS al promovente
7
manera se cumpla con la CITES al momento de la
exportación; promoviendo así la conservación de
la especie, y con ello el bienestar de las comuni-
dades locales que dependen del recurso para su Figura 1. Proceso general para la formulación de DEnP por parte
subsistencia. de la CONABIO
8
2. ANTECEDENTES

Ingreso de ET para solicitud de Versión final de ET, y autorización de


aprovechamiento por el promovente
1 8 aprovechamiento

SEMARNAT incluye observaciones


Registro de solicitud de aprovechamiento en
2 la Oficina de Representación de SEMARNAT
de CONABIO en la respuesta al 7
Promovente para su atención

SEMARNAT solicita la opinión técnica


sobre el ET a CONABIO previo a la 3 6 Recepción de Opinión Técnica
en Delegación de SEMARNAT
autorización de aprovechamiento

Revisión de ET, y análisis de información por


Emisión de Opinión Técnica de CONABIO
4 CONABIO para dictaminar sustentabilidad y
que incluye recomendaciones
5
trazabilidad

Figura 2. Proceso actual para la emisión de Opiniones Técnicas previas a la autorización de aprovechamiento por parte de la Oficina de
Representación de la SEMARNAT correspondiente, y vinculadas al DEnP.

Actualmente, casi todos los predios de los estados treo, patrones de datos anormales, entre otros).
que producen cera de candelilla cuentan con autori- e) No se considera la estructura de tamaños para
zaciones de aprovechamiento cuyos ET fueron revi- proponer y/o ajustar hacia un aprovechamiento
sados por la CONABIO; por lo que es más eficiente la sustentable, ni se consideran los aprovechamien-
emisión de DeNP, y por lo tanto de permisos CITES, tos anteriores en los rodales propuestos para soli-
cuando la cera proviene de esos predios. citar el nuevo aprovechamiento.
f) Errores en las estimaciones de biomasa y existen-
2.2. JUSTIFICACIÓN Y OPORTUNIDADES cias (incluso la combinación de métodos y algo-
DE MEJORA EN LOS ESTUDIOS ritmos no adecuados).
TÉCNICOS g) Incongruencias entre los procesos para estimar
existencias de biomasa totales y aprovechables
Ha sido evidente la mejora en la calidad de los ET que entre los archivos digitales (hojas de cálculo) y lo
actualmente se presentan ante las Delegaciones de descrito en el ET.
la SEMARNAT en los estados de distribución; sin em-
bargo, el propósito de generar esta herramienta que Cabe destacar que, cuando se realizan Estudios téc-
sirva de guía para atender esos detalles que aún de- nicos con inconsistencias, se puede producir un
ben ser atendidos en el proceso, hasta lograr mejorar aprovechamiento excesivo que no permite la recu-
el desarrollo completo de las actividades de manejo peración de las poblaciones silvestres, y se produce
de la candelilla y garantizar su aprovechamiento sus- una reducción o poca recuperación de las mismas.
tentable, tales como: La falta de candelilla en un predio, otrora abundan-
te, puede llevar a los cosechadores a la “renta” de
a) Confusión en la descripción de métodos de mues- áreas de recolecta en ejidos vecinos o pago por de-
treo: se indica que se usó un método determinado recho de explotación del recurso (Cervantes-Ramí-
y no coincide con lo descrito sucesivamente. rez, 2002).
b) No se explica de una forma clara o completa el
proceso y objetivo de la rodalización (no siempre Para la elaboración de la Guía Informativa, se han
es congruente con los métodos de estimación o tomado en cuenta trabajos y materiales realiza-
con los planes de corta). dos previamente sobre el manejo de la candelilla.
c) Estimación de tamaños de muestra que no son En 1993, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hi-
representativos o con cálculos inadecuados para dráulicos (SARH) junto con el Instituto Nacional de
poblaciones de candelilla. Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INI-
d) Datos de campo con inconsistencias (hojas de da- FAP), publicaron la “Metodología para la evaluación
tos duplicadas entre ejidos o entre sitios de mues- de candelilla en condiciones naturales” (De la Garza
9
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

y Berlanga, 1993), basada en los estudios de Cama-


cho (1990), y que, hasta la fecha, han sido la principal
orientación para la elaboración de Estudios Técnicos.
Sin embargo, a pesar de la relevancia y utilidad que
han tenido estas publicaciones entre los técnicos fo-
restales, es necesario contar con una herramienta ac-
tualizada que incorpore métodos ajustados con base
en información generada recientemente.

Es así como surgió la necesidad de realizar esta Guía


Informativa, que provee orientación detallada para
la identificación del área de aprovechamiento de la
candelilla, los métodos para muestrearla, y la esti-
mación de la biomasa existente y disponible para su
aprovechamiento sustentable.

3. INTRODUCCIÓN
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
La candelilla (Euphorbia antisyphilitica) es una plan-
ta arbustiva perenne que se distribuye principal-
mente en las zonas áridas y semiáridas del norte
del país, en los estados de Coahuila, Chihuahua,
Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas;
también puede encontrarse en algunas regiones de
San Luis Potosí y Puebla, y el sur de Estados Unidos.
Se desarrolla particularmente en el matorral xerófilo,
y principalmente se asocia a la vegetación rosetófila
(Zamora, et al. 2012). En estas zonas, predominan
temperaturas muy elevadas -por encima de los 30°C-,
por lo que esta especie ha desarrollado formas Taxonomía de la especie:
y características que le permiten sobrevivir en
condiciones limitantes de agua y humedad ambiental. Reino:  Plantae
Una de estas características de adaptación a las Subreino:Tracheobionta
condiciones extremas, es la presencia de una cera que División:  Magnoliophyta
le permite conservar la poca humedad que capta por Clase:Magnolopsida
precipitación o por escurrimientos, y de esta manera Orden:Euphorbiales
puede protegerse del calor (Scora et al., 1995). Familia:Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
La candelilla se reproduce sexual (por semillas) y Especie: Euphorbia antisyphilitica Zucc.
asexualmente (rizomas o tallos subterráneos). Su re-
producción asexual, o clonal, es la más común: los Sinónimos:  Euphorbia cerifera Alcocer
rizomas emergen a la superficie y pueden dar ori-  Euphorbia occulta Klotzsch
gen a nuevas plantas. lo que explica que la especie Nombre común:  Candelilla
se distribuya en manchones y de forma heterogénea
(De la Cruz, 1958; Chapa, 1959; Esquivel, 1979; Ávila,
2007). De acuerdo con, el estudio realizado por Mar- 3.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN
tínez-Ballesté y Mandujano (2013), las plantas que DE LAS POBLACIONES
presentan una altura mayor a 80 cm aportan una ma-
yor producción de flores, beneficiando la reproduc- Hasta el momento, la candelilla no se encuentra
ción sexual sobre la reproducción clonal, sugiriendo en la lista de especies en riesgo (NOM-059-SEMAR-
la importancia de mantener plantas de estos tama- NAT-2010), ni ha sido evaluada para la Lista Roja
ños en el medio silvestre. de la Unión Internacional para la Conservación de
10
3. INTRODUCCIÓN

Área de aprovechamiento de candelilla en el ejido Porvenir de Jalpa. Municipio General Cepeda, Coahuila de Zaragoza.

la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, es una especie El proyecto se realizó entre 2015 y 2017, y se mues-
sujeta a presión por el aprovechamiento, debi- trearon 56 predios en 10 municipios en el estado de
do a que es uno de los recursos forestales no ma- Coahuila. Derivado del análisis de la información ge-
derables más importante del bioma del desierto nerada, se determinó que el estado de conservación
Chihuahuense. de la hierba de candelilla en los predios muestreados
es, de manera general, regular, donde solo el 16% de
En algunos lugares con historial de extracción se los predios muestreados presentaban un estado de
ha observado una disminución en la densidad de conservación bueno, y 34% de ellos, un estado ba-
plantas de la especie por unidad de superficie, jo. Esto quiere decir que las prácticas que involucran
por lo que es relevante determinar si la especie la cosecha de candelilla, desde el planteamiento de
se encuentra sobreexplotada. Durante 2015-2017 los estudios justificativos hasta su implementación,
la CONABIO coordinó el proyecto “Evaluación del contienen acciones y medidas que afectan a las po-
estado de conservación y potencial de aprove- blaciones, su recuperación y su permanencia. Otros
chamiento sustentable de la candelilla (Euphorbia resultados del proyecto incluyeron la obtención de
antisyphilitica) en zonas bajo aprovechamiento, parámetros biológicos de referencia de la candelilla
en Coahuila”; cuyos objetivos fueron: 1) Estimar la (medidas, distribución, densidad, biomasa, variabili-
distribución, abundancia, estructura poblacional dad, etc.) que sirven de referencia para los análisis so-
y biomasa aérea fresca de la candelilla, como un bre la sustentabilidad de los aprovechamientos.
indicador de la cantidad de cerote que se puede
aprovechar en un determinado sitio; 2) estimar el Las regulaciones existentes bien aplicadas, así como
potencial de extracción sustentable de hierba de las sugeridas en esta guía, asegurarán que el recurso
candelilla, y 3) describir la dimensión social en tor- pueda ser aprovechado adecuadamente, sin deterio-
no al aprovechamiento de la candelilla. rar a mediano y largo plazo las poblaciones.
11
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

a) Mercado nacional
Producto final:
ACTIVIDADES

Acopio y b) Mercado Cosméticos Cosmeticos,


Conservación Aprovechamiento transporte Extracción Refinación del internacional Alimentos pinturas,
y manejo de hierba de hierba de cerote cerote: cera (exportación Transformación Farmacéuticos
candelilla refinada confitados,
candelilla de cera) Tecnología cables, crayones,
hules, etc.
INVOLUCRADOS

(intermediarios)
ACTORES

Distribuidores
Técnico forestal/candelilleros Empresas Empresas Consumidores
nacionales internacionales finales

Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, NOM-018SEMARNAT-1999 Aduanas


Permiso CITES con DEnP
Articulado, Resoluciones y Decisiones de la CITES de respaldo Autoridades CITES en los
E INSTRUMENTOS
REGULADORES

países de importación y
SEMARNAT: DGGFS, CONAFOR, Representaciones SEMARNAT en los estados, PROFEPA reexportación

CONABIO* •Autoridades CITES en México:


DGVS-SEMARNAT,
CONABIO, PROFEPA
• Aduanas
Asambleas ejidales, alianzas entre ejidos, entre otras

*La consulta a CONABIO previa a la autorización de aprovechamiento, agiliza la emisión del Dictamen de Extracción No Perjudicial (DEnP) para exportación, de conformidad con la CITES.

Figura 3. Cadena productiva de la cera de candelilla, donde se muestra desde su conservación y manejo, la recolección de la hierba
de candelilla hasta el producto final, así como los operadores que integran la cadena, los apoyos o servicios que contribuyen en ésta,
como instituciones que de acuerdo a sus atribuciones promueven el cumplimiento de la legislación nacional bajo la cual se sustenta su
aprovechamiento.

3.3 VALOR COMERCIAL hayan desaparecido (De la Garza y Berlanga, 1993;


DE LA CANDELILLA Canales et al. 2006); por lo que los colectores se han
visto obligados a buscar poblaciones con potencial
La cera de candelilla es uno de los principales produc- de aprovechamiento en sitios más alejados, lo cual
tos forestales no maderables en México, y cuenta con les afecta negativamente al tener que invertir más re-
un gran valor económico (CONAFOR, 2006). Su cose- cursos y tiempo para llegar a dichas poblaciones (De
cha es una de las actividades más importantes en el la Garza y Berlanga, 1993).
norte del país, representando una crucial fuente de in-
gresos para las comunidades rurales que ahí habitan. La candelilla se comercializa principalmente como
Su importancia radica en la presencia de la cera que materia prima (cerote); la mayor parte de su pro-
se obtiene mediante un proceso de extracción, la cual ducción se exporta a Estados Unidos de América, la
se utiliza para múltiples fines; como para la fabricación Unión Europea y Japón, y sólo 2% de dicha produc-
de cosméticos, para recubrir alimentos, hacer confita- ción es utilizada por la industria nacional.
dos, tintas, adhesivos, lubricantes, entre otros.
La extracción de cera de candelilla como actividad
En México, la cera de E. antisyphilitica se conoce des- económica, sigue siendo una actividad relevante por la
de 1912, y fue en 1936 cuando su extracción comen- existencia de un mercado internacional que demanda
zó a generar problemas de tipo socio-económico, varias toneladas de cera al año. La cadena productiva
comercial, cultural y agronómico (Esquivel, 1979), de la candelilla que se ha creado, inicia en los predios
debido al incremento de su demanda. Al no contar con los técnicos forestales que elaboran Estudios técni-
con técnicas de recolecta que pudieran garantizar cos y/o Avisos de aprovechamiento, y continúa con los
su manejo sustentable, sus poblaciones silvestres se recolectores y extractores de cerote, quienes venden
empezaron a ver fuertemente afectadas. su producción a empresarios nacionales, y estos a su
vez la venden a empresarios en el mercado internacio-
La magnitud de la extracción de plantas silvestres nal, quienes transforman y comercializan los produc-
para su aprovechamiento, aunada al sistema tradi- tos terminados. A lo largo de esta cadena productiva
cional que se emplea para realizarla, que consiste en se encuentran involucrados diferentes actores en los
arrancar la planta completa con todo y raíz, ha oca- procesos de manejo, gestión, recolección, producción,
sionado que algunas de sus poblaciones naturales regulación y comercio (figura 3).
12
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

4. PROCESO PARA seguir un método de muestreo que sea adecuado pa-


ra las características de la especie (como por ejemplo
REALIZAR UN ESTUDIO su distribución espacial), y que sea representativo para
TÉCNICO evitar subestimar o sobrestimar la cantidad de hierba
a aprovechar, por lo que esta Guía informativa, en su
carácter orientativo, proporciona herramientas y reco-
Como lo indica el Reglamento de la LGDFS, la presen- mendaciones técnicas para muestrear candelilla y es-
tación del Aviso de aprovechamiento para recursos fo- timar la biomasa aprovechable y sustentable.
restales no maderables, como la candelilla, incluye un
Estudio técnico (ET) en el que se muestren las estima- En la figura 4, se muestra el proceso general para es-
ciones de las existencias reales de la planta y a partir de timar la biomasa aprovechable. Este proceso resume
dicha estimación se realizará un plan de aprovecha- lo que se requiere para la realización de un Estudio
miento, tomando en cuenta los criterios y especifica- Técnico, que acompaña al Aviso de aprovechamien-
ciones técnicas establecidos en la NOM-018-SEMAR- to. Esta Guía Informativa se enfocará en los siguientes
NAT-1999. Para realizar estas estimaciones se requiere pasos (A, B y C) de dicho proceso.

Identificación
del área A
aprovechable

Evaluación
B de poblaciones
de candelilla

Estimación
de volúmen
aprovechable C
sustentable

Medidas
D adicionales
de manejo

Figura 4. Proceso general para la


estimación de volumen aprovechable.
13
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

14
2. ANTECEDENTES

Identificación
del área A
aprovechable

Evaluación
B de poblaciones
de candelilla

Estimación
de volúmen
aprovechable C
sustentable

Medidas adicionales
D de manejo

15
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

A. IDENTIFICACIÓN
DEL ÁREA DE
APROVECHAMIENTO
Y RODALIZACIÓN
4.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
APROVECHABLE
Para identificar el área potencial de aprovechamien-
to, es necesario conocer el predio y ubicar las zonas
donde se distribuye la hierba de candelilla, así como
tomar en cuenta la experiencia de los ejidatarios o
propietarios de la tierra. Una vez que se hayan iden-
tificado esas zonas, se deben registrar las coordena-
das, para posteriormente trazar los polígonos con la
ayuda de algún Sistema de Información Geográfica.
A su vez, esta área puede ser segmentada en rodales
o estratos de aprovechamiento (ver punto 4).

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, Medición de altura de plantas de candelilla.
BIOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS
DEL PREDIO
Describir características como: topografía, geología,
tipo de suelo, hidrología, clima, tipo de vegetación,
ecología del predio.

4.3. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA


Incluir el nombre científico y común de las especies
de flora y fauna presentes en el área de aprovecha-
miento, así como las condiciones ambientales que
ahí se presentan y si son propicias para el desarrollo
de dichas especies. Flora asociada a plantas de candelilla.

Incluir el listado de las especies que se encuentren relativamente grandes (el Comité Técnico de Re-
en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y las acciones para cursos Forestales No Maderables de Coahuila, re-
prevenir el impacto a éstas. comienda no realizar rodales mayores a 1,000 ha)
ya que entre menor sea el área, más confiables son
4.4. RODALIZACIÓN / ESTRATIFICACIÓN las estimaciones. De igual forma, es recomendable
rodalizar cuando las diferencias en la distribución
¿Es necesario dividir el área de aprovechamiento y densidad de la candelilla son muy marcadas, in-
en rodales? No. Sin embargo, es importante definir cluso debe considerar la similitud de característi-
cuándo se debería y no debería establecer rodales. cas que presenta un área con respecto al suelo, la
Rodalizar nos permite tener un mayor control, topografía, exposición, presencia de arroyos y ba-
mejorar la estimación de existencias, y organizar los rrancas, composición florística, estructura de la ve-
planes de cosecha (González Murguía, et al. 2004). getación (González Murguía, et al. 2004), o incluso
en la facilidad de acceso. Algunos técnicos foresta-
En general, es recomendable realizar rodales que les incluso han incorporado análisis previos de pro-
se analizarán de forma independiente o estratifi- ductividad y biomasa a partir de un pre-muestreo
cada, cuando las áreas de aprovechamiento son o de concentración vegetal por análisis satelitales,
16
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

Plantas de candelilla en pendientes. Ejido El Amparo, municipio de Parras, Coahuila de Zaragoza.

para rodalizar conforme a la cantidad de biomasa y/ »» Describir detalladamente la justificación, criterios


o características del terreno. En cambio, si las áreas y procesos para la rodalización o no rodalización,
a aprovechar son relativamente pequeñas, con una así como su relación con las estimaciones de bio-
densidad relativamente homogénea de la candeli- masa y anualidades.
lla, productividad similar y sin grandes alteraciones
topográficas, no es necesario dividir las áreas excep- De igual forma, es necesario para que las autoridades
to para el establecimiento de anualidades o mane- agilicen el proceso de revisión, incluir las coordena-
jos internos. das de la poligonal del predio y de los rodales como
anexos del Estudio técnico, como en copias digitales
En el Estudio Técnico (ET) es necesario especificar y (Hojas de cálculo y/o archivos para lectura en Siste-
aportar de forma clara lo siguiente: mas de Información Geográfica – SIG).

»» Indicar la superficie total del predio que coincida Nota: el tamaño adecuado de los rodales para
con la documentación legal del predio. aprovechamiento de candelilla dependerá de las
»» Indicar el área de aprovechamiento (total, y por condiciones que existan en el área y si las áreas son
rodal). o no uniformes (ver sección B de esta Guía).
17
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

18
2. ANTECEDENTES

Identificación
del área A
aprovechable

Evaluación
B de poblaciones
de candelilla

Estimación
de volúmen
aprovechable C
sustentable

Medidas adicionales
D de manejo

19
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

B. EVALUACIÓN DE
POBLACIONES DE
CANDELILLA
La candelilla se distribuye principalmente en mato-
rral rosetófilo, y debido a su condición clonal, se pue-
de encontrar con una distribución espacial a manera
de parches. Tomando en cuenta estas características,
así como las extensas áreas en donde se aprovecha,
la Autoridad Científica de la CITES ha considerado
algunos métodos, como los más adecuados y efec-
tivos para el muestreo de candelilla y para sus esti-
maciones de aprovechamiento. Esto, con base en
revisiones bibliográficas, consultas con expertos y
Estudios técnicos.

4.5. MÉTODO DE MUESTREO


Formación de un sitio de muestreo con radio fijo. Ejido San José
Existen diferentes Métodos de muestreo, que pue- del Aguaje, municipio de Viesca, Coahuila de Zaragoza
den ser aplicados a la candelilla; los métodos más
usados son: el muestreo estratificado aleatorio o sis- Por otro lado, la distribución espacial de las unida-
temático y el muestreo aleatorio simple. La aplica- des de muestreo dentro de cada estrato puede ser:
ción de cada cual dependerá de las características sistemática equidistante (figura 6) o simple aleatoria
y tamaño del predio, y deberá estar justificado con (figura 7), o una combinación de ambos (por ejem-
base en éstas. plo, el primer punto puede ser aleatorio y los demás
distribuidos sistemáticamente).
4.5.1. TIPOS DE MUESTREO: DESCRIPCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO Nota: es importante que el técnico indique cuál fue
el criterio que utilizó para seleccionar el primer sitio
a) Muestreo estratificado: de muestreo.
En los casos en los que el área de aprovechamiento
presente condiciones heterogéneas (figura 5), que b) Muestreo aleatorio:
es lo más común al tratarse de superficies “grandes” En caso de que las condiciones del área de aprove-
que se someten a aprovechamiento (ver sección 4.4), chamiento seleccionada sean homogéneas, es con-
es recomendable realizar un muestreo estratificado, veniente realizar un muestreo aleatorio simple, como
ya que permitirá captar de mejor manera la variación se recomiendan en De la Garza y Berlanga (1993).
de las poblaciones, y los límites del error serán más
pequeños que si se utilizara un muestreo aleatorio Es importante que en el ET se incluya:
simple (Scheaffer, 2006). Para realizar este muestreo,
se debe estratificar el área de acuerdo con las con- »» Las coordenadas y los archivos shapefile de las
diciones que ahí se presenten, de tal modo que ca- Unidades de Muestreo, diferenciando entre las
da estrato tenga características similares al interior y unidades de premuestreo y muestreo definitivo.
características diferentes entre ellos (Sheaffer 2006). »» Describir cómo fueron distribuidos, es decir, qué
método fue utilizado para la aleatorización de
Para realizar este tipo de muestreo, es importante puntos (o coordenadas) donde se colocaron las
considerar la relación entre el tamaño de cada es- unidades.
trato y el número de unidades de muestreo posibles »» Incluir un plano georreferenciado (físico o digital)
que puedan contener, ya que, si en el estrato pueden en el que se muestre la ubicación de: a) los sitios
encontrarse más de 10 mil unidades, el muestreo de- del premuestreo, b) los sitios del muestreo defini-
jaría de ser representativo porque se consideraría co- tivo o complementario cuando este exista, c) las
mo una muestra infinita (Zar, 2010). Por ejemplo, si áreas que se propone aprovechar y sus anualida-
la unidad de muestreo mide 1,000 m2, el estrato no des (si estas fueron “acotadas” después del mues-
deberá tener un área mayor a 1,000 ha. treo, y diferentes a las de la rodalización inicial).
20
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

SITIOS DE
MUESTREO

Figura 5. Ejemplo de esquema de muestreo "aleatorio estratificado" sobre las áreas establecidas de aprovechamiento (cada polígono
representa un estrato).

SITIOS DE
MUESTREO

Figura 6. Ejemplo de esquema de muestreo "sistemático equidistante estratificado" (cada polígono representa un estrato).

SITIOS DE
MUESTREO

Figura 7. Ejemplo de esquema de muestreo "aleatorio simple" (sin estratos).


Mapas generados sobre QGIS con capa de Google Earth, elaborado por la CONABIO utilizando archivos Shapefile proporcionados por
Marco Granillo, para el Ejido Piedritas, Ocampo, Coahuila.
21
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

4.5.2. UNIDAD DE MUESTREO (UM): DESCRIPCIÓN


DE LA FORMA Y TAMAÑO DE LOS SITIOS sarse” modificando la longitud de las cuerdas. Por ejemplo, el radio de la
cuerda puede aumentar en inclinaciones de 45°, 4.6 m en sitios de 400 m2,
Las unidades de muestreo UM (o sitios de muestreos) o 7.39 m en sitios de 1,000 m2. Para obtener el largo de la cuerda a utilizar en
son las áreas definidas donde se tomarán las medi- donde hay cierta inclinación (en grados), se calcula con la fórmula siguiente:
das de cada planta. Estas pueden ser de diferentes
formas (por ejemplo: círculos, cuadros, transectos) y (radio seleccionado (r)
tamaños. En cualquiera de los casos, se deberá des- Longitud cuerda (H)=
(Coseno del ángulo (cos a)
cribir la mecánica de delimitación de los sitios y la
ubicación de cada uno de ellos. Donde H = hipotenusa o largo de la cuerda compensada
r = radio del sitio (dependiendo del tamaño
del sitio seleccionado)
RECOMENDACIÓN: Cosa = Coseno del ángulo / pendiente a compensar.
TAMAÑO: De acuerdo con el proyecto “Evaluación del estado de conser-
vación y potencial de aprovechamiento sustentable de la candelilla (Eu- Cabe destacar que, si se realizan los cálculos en Excel, es necesario primero
phorbia antisyphilitica) en zonas bajo aprovechamiento, en Coahuila”, las convertir el ángulo a “radianes” (usar fórmula automática), y calcular el co-
UM más precisas son los círculos con 400 m2 de área (radio de 11.28 m), ya seno de los radianes obtenidos (esto es por compatibilidad del programa).
que la forma geométrica del círculo reduce el efecto de borde como el que
se presenta al utilizar cuadros y que puede subestimar o sobreestimar el
tamaño de muestra. Por otro lado, se considera que un tamaño de 400 m2 Por lo anterior, se deberá justificar de manera clara, la
es lo bastante grande como para captar suficiente variación en los tamaños determinación de la superficie de los sitios de mues-
de las plantas, a diferencia, por ejemplo, de los círculos de 100 m2, y a la treo utilizados en cada estudio técnico, así como los
vez permite mantener definidos los límites de su circunferencia para no ajustes necesarios.
perder precisión, como pudiera ocurrir en los círculos de 1,000 m2. Se debe
tomar en cuenta que el tamaño del sitio de muestreo influirá en el número 4.5.3. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO
de sitios a muestrear. DE MUESTRA: DESCRIPCIÓN
Y JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO PARA
MEDICIÓN: Para que las mediciones dentro del círculo sean más precisas, LA OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA
es recomendable marcar una cruz cuyo centro será el centro del círculo (con
11.28 m de radio para el caso de los círculos de 400 m2, y con un radio de Para estimar un tamaño de muestra que sea repre-
17.84 m de radio en el caso de los círculos de 1,000 m2), y a partir de ese sentativo y permita realizar las estimaciones de bio-
centro, anclar varias cuerdas con la medida del radio ya indicado, para ser masa y aprovechamiento de forma confiable, es
utilizadas como líneas de apoyo y delimitar los espacios que se vayan a necesario implementar un muestreo exploratorio,
medir y evitar conteos dobles u omisiones (figura 8): con el cuál podremos determinar el tamaño mínimo
necesario (por rodal o por área de aprovechamiento).
En muchos casos, esto permitirá reducir el esfuerzo
de muestreo, o aumentarlo exactamente a un núme-
ro adecuado, dadas las condiciones de la población
de candelilla en el área. De acuerdo con el teorema
de límite central, poder describir la distribución de
la media de la muestra aleatoria de la población de
candelilla que presente una varianza finita y obtener
el tamaño de muestra óptimo para la población que
se desea muestrear, será necesario un mínimo de 30
sitios por rodal o estrato.

La ecuación que se utilice para estimar el tamaño


de muestra dependerá del tipo de muestreo que
Figura 8. Representación de círculo de 400m2, con una
cruz en el centro para facilitar el área de medición, y líneas se haya empleado. Los algoritmos a utilizar para
que representan las cuerdas para dividir el área que se va calcular el tamaño de muestra pueden variar, de-
midiendo. pendiendo el enfoque de quienes describieron las
fórmulas, las variables que se incluyen, y las adecua-
NOTA: Compensación por pendiente. Cuando se realizan sitios en pendien- ciones posteriores. Sin embargo, cada elección de
tes, es importante considerar que la inclinación (en grados) debe “compen- metodología debe incluir su justificación, las varia-
bles consideradas.
22
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

RECOMENDACIÓN: rodales pero analizados cada uno de forma independiente (cada rodal
A) Para muestras estratificadas tiene su premuestreo y sus estimaciones de biomasa, sin relación con los
El Comité Técnico de Recursos Forestales No Maderables de Coahuila iden- demás rodales).
tificó la ecuación de Sheaffer (2006), como adecuada para muestras estra-
tificadas (con la presencia de 2 a más rodales, definidos bajos los criterios Opción 1: Algoritmo presentado en Berlanga et al. (1993):
de la sección 4). Nt 2 α / 2 S 2
L 2
(∑ N S )
h=1 h h Nd 2 + tα2 / 2 S 2
n=
N D+ ∑ N S
2 L 2
h=1 h h
Donde n = Tamaño de muestra
Donde n = número de sitios a muestrear N= Número total de sitios de muestra
Nh = número total de unidades de premuestreo en cada estrato S2 = Varianza del premuestreo
Sh = desviación estándar t= valor en tablas de “t de student”
N = número total de unidades de premuestreo d= precisión prestablecida
en todos los estratos α= Probabilidad de error
D = El cuadrado del Error entre el cuadrado * Notas: a) De acuerdo con Berlanga et al. (1993), cuando se realizan más
del valor de t de Student. de 30 sitios de muestreo, se debe sustituir los valores de tabla de “t”, por los
Este algoritmo nos determina el número de sitios TOTALES a muestrear, de tabla de “z”. b) No hay una precisión preestablecida; entre menor pre-
considerando la varianza y error de cada rodal o estrato. cisión, mayor error y menor número de sitios. El autor ejemplifica usando
una precisión de 0.5 kg/sitio y una confiabilidad del 90%. c) En caso de
Posteriormente, para estimar el número de sitios que deben muestrearse realizar varios rodales, el muestreo y el análisis se realizará para cada uno
en cada estrato, se emplea la siguiente ecuación: de ellos, de forma independiente.

nh= ( ( Nh Sh )
∑ (Nh S h )
n ( Opción 2: algoritmo definido por Krebs (2014) para muestras infinitas
(predios con más de 10,000 unidades potenciales de muestreo):
Estos algoritmos se utilizan considerando:
( (
2
La fórmula de la varianza (Sheaffer, 2006): 200 CV
n= r
L
L ( ∑ h(i
∑h=1h2i - h=1nh
2
Donde: n = tamaño mínimo de la muestra requerido
CV = coeficiente de variación (desviación estándar del
s2h= pre-muestreo/promedio del pre-muestreo).
(n — 1)
h r = error relativo deseado de la media real de la población con
Donde h = Biomasa total (kg) la media estimada (expresado en porcentaje)
nh = Número de unidades de muestreo del estrato h * Nota: a) Es importante considerar que en este caso la estimación del ta-
maño de muestra debe ser a nivel de rodal o estrato. b) En caso de realizar
La variable D se obtiene de la siguiente manera: varios rodales, el muestreo y el análisis se realizará para cada uno de ellos,
E2 de forma independiente.
D=
t2 Cabe mencionar que Krebs (2014) propone un factor de corrección para
Donde E es = al error elegido entre 100 por la media muestral (Yst). casos en los que la población pueda considerarse como finita (predios con
El error máximo que se recomienda utilizar en esta ecuación es del 10%. menos de 10,000 unidades posibles):

n'= n
Media muestreal
L
1+
∑ h=1 Nh yh
yst = Donde n’ = tamaño de muestra requerido de una población finita
N
n = tamaño de muestras requerido que se calcula previamente
Donde L= Número de estratos con la Fórmula anterior
Nh=Tamaño total (Número de unidades) del estrato h (h=1…L) N = total de unidades de muestreo posibles en el predio.
N= Número total de unidades de muestreo en todos los estratos. *Nota: Unidades posibles se refiere al número de sitios que pudieran existir
Nota: es importante revisar que las unidades del tamaño de la superficie y dentro del área de aprovechamiento, dado el tamaño del rodal/área. Por
de los sitios de muestreo, estén dados en las mismas unidades. ejemplo, si el rodal tiene una extensión de 300 ha (ó 3 millones de m2), y
se establecerán sitios de 1,000 m2, querría decir que existen 3,000 sitos de
B) Para muestras no estratificadas muestreo posible dentro del área.
Esto puede referirse a áreas de aprovechamiento sin rodalizar, o áreas con

23
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

Apuntes sobre el error relativo se tomen las medidas “comunes”, a fin de que las auto-
El error relativo deseado, de acuerdo con Krebs ridades que analizan puedan comparar los resultados.
(2014) y con Zar (2010), debe establecerse antes de Asimismo, es importante considerar que se deben
realizar el muestreo, y de acuerdo con Krebs (2014) tomar las medidas recomendadas en De la Garza y
éste responde a una pregunta académica y no esta- Berlanga (1993), ya que a través de estas se puede de-
dística, por lo que será de acuerdo al nivel de error terminar la madurez de cosecha, de acuerdo con la
que se desee obtener como resultado. Es importante NOM-018-SEMARNAT-1999.
considerar que, cuando un sitio presenta una gran
variabilidad en sus datos, para reducir dicha variabi- 4.6.1. VARIABLES: DATOS POR PLANTA,
lidad tendría que realizar un muestreo más intenso y DIFERENCIADOS POR SITIO
de esta forma reducir el error, de lo contrario, al esti-
mar la tasa de aprovechamiento, se tendría que con-
siderar el intervalo más bajo con respecto a la media RECOMENDACIÓN:
para que la estimación vaya en línea con el principio De acuerdo con Berlanga et al. (1993). las variables mínimas requeridas
precautorio. de los individuos silvestres son:

Nota: Para poblaciones naturales de candelilla se re- I. Número de individuos: señalar el número consecutivo de macollos o
comienda usar un error de 10%. Sin embargo, si al majuelos (equivalente a un individuo de planta de candelilla) registrados.
final del muestreo el error resulta ser mayor, como
por ejemplo de más de 25 kg por sitio o UM, se re- II. Datos de cada macollo o majuelo de candelilla (figura 9):
comienda estimar el potencial de aprovechamiento »» Altura media: se refiere a la altura más frecuente en los tallos de un
con base en el principio precautorio, ya que equivo- individuo; medida en cm.
carse hasta 25 kg en cada UM al final representaría »» Diámetro mayor: se toma la medida del diámetro de la parte más
una sobrestimación en la tasa de aprovechamiento. ancha del individuo; medida en cm.
»» Diámetro menor: se registra la medida del diámetro en la parte más
Otras metodologías angosta del individuo; medida en cm.
Los métodos sugeridos anteriormente se han utiliza- »» Condición: se registra si la planta está viva o muerta
do de forma general para cualquier área con presen-
cia de candelilla. Es importante que, en caso de que
se seleccione una metodología diferente a las consi-
deradas “comunes”, el ET debe describir de forma cla-
ra y concisa cuáles son, las ventajas y desventajas de
estas, e incluir el respaldo académico (metodología
en artículos científicos, tesis, reportes, folletos, etc.)
que permitan a las autoridades verificar su aplicabili-
dad y las consideraciones particulares.
Diámetro Diámetro Altura
4.6. MEDICIONES EN CAMPO mayor menor media

El tipo de datos a obtener de las plantas dependerá Figura 9. Variables a medir de la planta de candelilla.
directamente de la metodología que se haya seleccio-
nado para la obtención de la biomasa (ver sección 4).
Los análisis más comunes incorporan variables como 4.6.2. ESTIMACIONES A PARTIR
altura media, diámetro mayor y menor, por su facilidad DE LOS DATOS DE CAMPO
y rapidez de medir en campo. Sin embargo, en ocasio-
nes se han presentado métodos que implican medir Con los datos de campo se pueden estimar paráme-
el diámetro mayor y menor inferior, el diámetro mayor tros necesarios para el análisis, los cuales deben de
y menor superior, y la altura menor y mayor (fascículos estar en el ET, como:
que menos altura presentan y fascículos que mayor
altura presentan), como se muestra en el modelo de »» La densidad por sitio de muestreo y rodal/estrato
Hernández y colaboradores (2017) para ciertas regio- (número de plantas por área).
nes de Coahuila. Es importante que el ET describa qué »» El coeficiente de variación, del rodal/estrato en
metodología se está siguiendo, y se revise la aplica- caso de realizar análisis estratificados, o del área
bilidad de la metodología a las medidas tomadas. De de aprovechamiento, en caso de no realizar análi-
igual forma, es altamente recomendable que además sis estratificados. Se estima a través del algoritmo:
24
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

CV= xS
Donde S = desviación estándar
X = biomasa promedio}

»» La estructura de tamaños en altura y diámetro


mayor, por rodal o estrato (es recomendable es-
tablecer categorías de plantas cada 10 cm): En el
ET se deben incluir las gráficas de la estructura de
la población, así como la interpretación del com-
portamiento población y observaciones deriva-
das del análisis (p. e. ausencia o poca representa-
ción de plantas con tamaños grandes, plantas de
Al menos
renuevos, población en recuperación post-apro- 20 cm de
vechamiento, conservada, con categoría sub-re- separación
presentadas, etc.).

4.6.3. CRITERIOS PARA LA TOMA DE DATOS


SOBRE LAS PLANTAS DE CANDELILLA

Debido a que la candelilla es una planta con creci-


miento clonal, en muchas ocasiones resulta com-
plejo definir estrictamente un individuo (entendido
como unidad genética o “genet”).

En el muestreo de campo, el objetivo es tener un buen


estimado de la biomasa1 aérea viva de la candelilla y 20 cm
para ello, deberán identificarse y medirse el total de
los individuos o bien “macollos” o “majuelos” en el área
de muestreo (plantas aprovechables y no aprovecha-
bles). Considerando que los macollos serán la unidad
de medición, se debe tomar en cuenta que: Figura 10. Ejemplo sobre la separación que debe haber
entre los macollos, para considerarlos como individuos
a) Toda medición deberá hacerse lo más exacta po- diferentes.
sible, con una aproximación al centímetro, y evi-
tando redondear a categorías preestablecidas
(evitar redondeos en la medida de lo posible). tas se consideren como “no aprovechables”, se
b) Un individuo será considerado diferente a otro si tomen en cuenta, ya que esto ayudará a la des-
tienen entre sí una separación mayor o igual a 20 cripción de la estructura poblacional, y de la sa-
cm, y dicha separación debe ser visible a nivel del lud de la población. Sin embargo, por el esfuerzo
suelo (figura 10). que implica su medición, así como el bajo reclu-
c) En el caso de macollos muertos2 , no se toman tamiento de plantas juveniles, es recomendable
sus medidas; de ser posible, sólo se contabilizará que se contabilicen (sin medir) plantas menores a
y anotará el número total de plantas de candelilla 20 cm de altura, así como los tallos que son indi-
muertas. viduales de cualquier tamaño que no forman un
d) En el caso de individuos que estén en el límite del macollo (figura 12).
área de muestreo, es decir aquellos que toquen
las líneas del sitio de muestreo, sólo se contabili- Plantas menores a 10 cm y tallos individuales de
zarán aquellos donde el 50% o más del individuo cualquier tamaño (que no forman un macollo) no se
esté dentro del límite de dicho sitio (figura 11). miden, únicamente se contabilizan (figura 12) para
e) Renuevos: Es importante que, aunque las plan- tener un registro de los mismos.

1 En el muestreo se estimará la biomasa aérea viva de la candelilla, lo que difiere del concepto biológico de biomasa, el cual se mide en peso seco.
2 Una manera sencilla de ver si un macollo está muerto, es ver el color, siendo este muy oscuro, además de que al hacerle una perforación superficial
a la planta no le sale ninguna sustancia lechosa.
25
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

Dentro del límite Fuera del límite


I

Altura

Al medir los diámetros


y estimar la biomasa de
la candelilla, la biomasa
del cactus quedaría
Figura 11. Esquema que muestra cómo se considerarán incluida como si fuera
los individuos que se encuentran en el límite del área de de la candelilla
muestreo.
II

III

Figura 12. Tallos de candelilla que no forman un macollo

f) Cuando la planta de candelilla haya crecido junto


con otra planta, y por lo tanto no resulte sencillo
determinar las dimensiones de la planta de can- Figura 13. Ejemplos de casos en los que la planta de
delilla, se recomienda evitar medirlas, ya que se candelilla ha crecido junto con otra planta. En los incisos I) y
podría sobre o sub estimar la biomasa. P.e. la fi- II) se muestra una forma no adecuada de medir la candelilla
que puede provocar una sobrestimación de la biomasa. El
gura 13 (incisos I y II). Sin embargo, cuando el cre- inciso III) muestra un ejemplo en que sí se puede medir el
cimiento de la otra planta (de especie x) no sea macollo completo, ya que el crecimiento de otra planta no
tan conspicuo, se medirá como un macollo com- es tan conspicuo.
pleto, (inciso III).
26
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

g) Cuando la planta de candelilla crece de forma irregular:

»» Individuos de candelilla contiguos, pero no »» Individuos entremezclados, pero diferenciables


mezclados y diferenciables, se sugiere medir los (figura 15), se sugiere medirlos como indivi-
macollos como si fueran plantas diferentes (fi- duos separados, para evitar afectar la variabili-
gura 14, incisos I, II). dad de la población).

I II

Figura 14. Planta de candelilla con crecimiento irregular. I) Ejemplo de plantas que crecen juntas, pero que pueden diferenciarse.
II) Esquema que representa plantas que están muy juntas pero que pueden diferenciarse y que por lo tanto hay que medir de
manera individual.

Macollo 1

Macollo 2

Figura 15. Ejemplo de plantas de candelilla con crecimiento irregular, que se encuentran muy juntas y que es difícil su diferenciación.

27
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

28
2. ANTECEDENTES

Identificación
del área A
aprovechable

Evaluación
B de poblaciones
de candelilla

Estimación
de volúmen
aprovechable C
sustentable

Medidas adicionales
D de manejo

29
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

C. ESTIMACIÓN X = 0.0002620 V 0.7736


DE VOLUMEN
APROVECHABLE Donde X =Biomasa (expresada en kg)
V = volumen de la biomasa en cm3
SUSTENTABLE Nota:
- La aplicación de estas fórmulas recomendadas es para obtener la bio-
Una vez aplicados los criterios estadísticos para de- masa por planta, tanto para plantas no aprovechables como aprove-
terminar el tamaño de muestra adecuado, se estima chables (no es aconsejable utilizarlas para calcular la biomasa a partir de
el volumen de biomasa total del área de aprovecha- promedios de medidas).
miento (por rodal/estrato o total, de acuerdo con el - No es recomendable realizar una categorización de las medi-
método seleccionado previamente) tanto para plan- das de las plantas para obtener la biomasa; De la Garza y Berlanga
tas consideradas como aprovechables, como aque- (1993) incluyen tablas con categorías cada 5 cm; sin embargo, aplicar
llas no aprovechables. estas tablas implica reducir la variación de los datos, lo que podría resul-
tar en sobre o sub estimar la biomasa total. Las plantas deben medirse
4.7. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN TOTAL en cm. exactos evitando redondear.
(BIOMASA)
Estimando la biomasa total (total, aprovechable y no aprovechable)
Es necesario que se consideren los modelos ade-
cuados para estimar la biomasa, teniendo en cuen- a) Una vez obtenida la biomasa por planta, se estima la biomasa por sitio
ta sus ventajas y desventajas. Asimismo, el ET debe (sumatoria de la biomasa de cada sitio).
contener una descripción del método a utilizar y su b) Usando los valores de biomasa por sitio (de cada rodal/estrato), se cal-
justificación. Entre algunos de los usados con bue- culan los valores de tendencia central para el rodal/estrato (media, va-
na precisión se encuentran los establecidos en Ca- rianza, desviación estándar, y derivados, como Coeficiente de variación,
macho (1990) y retomado en De la Gaza y Berlanga error estimado, etc., como se indica en De la Garza y Berlanga (1993).
(1993), Robledo (2012) y Hernández et al. (2017). Es c) Al tener una muestra confiable (de forma estadística), es posible reali-
necesario estimar y diferenciar la biomasa de cada zar extrapolaciones de la biomasa por sitio, hacia la biomasa/hectárea
planta, tanto aprovechable como no aprovechable, (kg/ha), y posteriormente hacia biomasa total por rodal/estrato u área
por sitio, y por área de aprovechamiento (rodal/es- de aprovechamiento (según el tamaño del rodal/estrato y área total). El
trato, total). factor a multiplicar dependerá del tamaño del sitio. P. ej., si se realizaron
sitios de 1,000 m2, extrapolar la “biomasa promedio de los sitios” (media
de biomasa) a hectárea se calcula multiplicando dicho valor por 10 (con-
RECOMENDACIÓN: siderando que 1,000 m2 = 0.1 hectáreas); mientras si se realizaron sitios
Por la facilidad de aplicación, la precisión, y el principio precautorio, en ge- de 500 m2, se deberá multiplicar la biomasa/sitio * 20 (considerando
neral se recomienda la utilización del algoritmo de Camacho (1990), para la que 500 m2= 0.05 ha).
obtención de la biomasa por planta medida (expresada en kg). Otras meto-
dologías pueden estimar una mayor biomasa en plantas grandes (Robledo Nota:
2012), o ser solo aplicables a ciertas UMAFORES del estado de Coahuila de - Si se decidió a realizar un muestreo estratificado, se obtendrán biomasas
acuerdo a la cercanía en los predios de estudio (Hernández et al., 2017). En diferentes por rodal/estrato.
caso de aplicar otras metodologías, estas deben estar justificadas. - Si se decidió realizar un único muestreo, se obtendrá la biomasa total para
el área aprovechable.
La metodología de Camacho (1990) considera la estimación de un volu- - Es importante que se considere la estimación de los intervalos de con-
men de cilindro con el algoritmo: fianza de la biomasa por estrato/rodal.

V = [π * Dm * dm * A] / 4)
4.8. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN
Donde “Dm” es diámetro mayor APROVECHABLE
“dm” es el diámetro menor
“A” la altura, BIOMASA PARA APROVECHAMIENTO (COSECHA)
π es el valor de Pi)
Las estimaciones del aprovechamiento se ajustan al
Y para la estimación de la biomasa, se considera el ajuste al volumen pos- menos con los criterios y especificaciones técnicas
terior utilizando el algoritmo: de la NOM-018-SEMARNAT-1999, donde se conside-
ra lo siguiente:
30
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

a) La madurez de cosecha se identificará cuando


los macollos o plantas han alcanzado al menos un
diámetro mayor de 25 cm y una altura mínima de
30 cm. Recomendamos que se considere una al-
tura “media” de los fascículos de la planta.
b) En el área de aprovechamiento, se deberá dejar
sin intervenir como mínimo el 20% de la pobla-
ción en la etapa de madurez reproductiva para
propiciar su regeneración.

Con base en estos criterios se estimará la cantidad de


biomasa a aprovechar (cosechar). Se recomienda que
en el ET se presente la cantidad de biomasa: a) total,
b) aprovechable, c) a cosechar, tanto por roda/estrato
como por la totalidad del área de aprovechamiento.

ESTIMACIÓN DEL CEROTE

La cantidad de cera obtenida por planta puede variar


por diferentes razones, como la época, la condición
de la planta, la cantidad de lluvia que se presentó,
etc. Por tal motivo, es necesario que el ET especifique
y justifique los factores de conversión (rendimiento)
de biomasa de hierba (kg) a cerote (kg).

PLAN DE CORTAS

Finalmente, el ET deberá incluir el plan de cortas, es-


pecificando la anualidad, el área a aprovechar (estrato, Tercios de candelilla para secado al sol. Ejido Trincheras,
rodal, fragmento, división), la cantidad de hierba apro- municipio de Francisco I. Madero, Coahuila de Zaragoza.
vechable por estrato/rodal o área, y el cerote resultante
por año y por área o estrato, respaldado con un plano b) Dejar sin cosechar plantas de tamaños determi-
georreferenciado (plano de cortas). Es importante que nados. Se refiere a dejar en pie plantas con altu-
las anualidades, independientemente de la forma en ras mayores a 80 cm a fin de propiciar la repro-
que se planeen (correspondientes con rodales, com- ducción sexual (Martinez-Ballesté y Mandujano,
binando áreas de rodales, división por productividad/ 2013), o a disminuir la intensidad de corta por ca-
área, etc.), sean congruentes con las cantidades dispo- tegoría de altura.
nibles de candelilla por rodal/estrato. c) Si no se ha reportado una recuperación signifi-
cativa en tamaños y/o representatividad en la
OTRAS RECOMENDACIONES estructura poblacional, se limita el porcentaje de
cosecha, menor al máximo permitido.
De forma voluntaria, se pueden proponer medi- d) Exclusión de áreas independientemente de su
das de manejo adicionales a lo establecido en la productividad.
NOM-018-SEMARNAT-1999, a fin de favorecer la re-
generación, recuperación y reproducción en las po- Según De la Garza y Berlanga (1993) y Villa-Salas
blaciones silvestres. Entre algunas de las medidas (1981), el tamaño frecuente de las plantas de cande-
habituales se encuentran: lilla es de 20 a 80 cm de altura, y pueden llegar hasta
1.5 m (en bajas densidades). Martínez-Ballesté y Man-
a) En la medida de lo posible, cortar solamente el dujano (2013) mencionan que las plantas mayores a
50% de cada planta a cosechar. Una vez realizado 80 cm aportan una mayor producción de flores, be-
el corte, no se vuelve a aprovechar la planta hasta neficiando la reproducción sexual sobre la reproduc-
que se recuperó totalmente, y se procede al corte ción clonal. En este sentido, es importante que el
del otro 50% (que pudiera ser dos o más años aprovechamiento que se proponga, sea adapta-
después, dependiendo de la capacidad de cada tivo, considerando la estructura de tamaños que
planta y de las condiciones ambientales). presente la población del área a aprovechar.
31
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

32
2. ANTECEDENTES

Identificación
del área A
aprovechable

Evaluación
B de poblaciones
de candelilla

Estimación
de volúmen
aprovechable C
sustentable

Medidas adicionales
D de manejo

33
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

las que se monitorea la recuperación de la población,


tomando en cuenta las condiciones del sitio y la tasa
de crecimiento de la planta y con base en esta in-
formación, determinar si es necesario implementar
acciones adicionales para la recuperación.

RECOMENDACIÓN:
Regeneración
Para promover una regeneración efectiva de las plantas, y evitar te-
ner que esperar, en algunas ocasiones, hasta 10 años para cosecharlas, los
resultados del proyecto “Evaluación del estado de conservación y poten-
cial de aprovechamiento en poblaciones de candelilla”, coordinado por la
CONABIO, sugieren no cosechar una parte de la planta, a fin de que el ma-
collo pueda regenerarse con mayor rapidez:
Proceso de "charqueado" de la cera de candelilla. La cera líquida a) De las plantas consideradas para cosechar (en cumplimiento de la
se separa de las impurezas y del agua por sedimentación. NOM-018-SEMARNAT-1999, y medidas adicionales propuestas), se
recomienda extraer un máximo del 90% de cada planta. El 10%
D. MEDIDAS ADICIONALES restante debe quedar en pie para favorecer la regeneración vegetativa
de la planta. Este manejo debe verse reflejado en los cálculos del
DE MANEJO plan de cortas.

Existen otras medidas que se deben cubrir con ca- b) Para considerar una planta como “aprovechable”, además de los criterios
rácter obligatorio, de acuerdo con la NOM-018-SE- de la NOM-018-SEMARNAT-1999, se debe de considerar que el diá-
MARNAT-1999. Es importante que dicha norma sea metro menor también tenga al menos 25 cm. Esto garantizaría que
consultada y se cubran las medidas indicadas (p. ej., se trata de plantas con un tamaño adecuado para ser aprovechadas.
labores y prácticas de fomento, medidas de preven-
ción y control de incendios/plagas, mitigación de
impactos ambientales, etc.). 4.10. LABORES DE FOMENTO
Y PRÁCTICAS DE CULTIVO:
4.9. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN
DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN: Cuando en las áreas bajo aprovechamiento no se
presente la regeneración natural, se deberán realizar
TIEMPO DE RECUPERACIÓN trabajos de reforestación con hierba de candelilla. En
caso de realizar una revegetación o reforestación, es
De acuerdo con De la Garza y Berlanga (1993), el importante especificar el área en donde se realizará,
tiempo de regeneración de las plantas de candeli- así como indicar de dónde proviene la hierba que se-
lla es de 2 a 3 años; sin embargo, este periodo varía rá utilizada para este fin. Además, es importante que
dependiendo de las condiciones ecológicas de cada el técnico responsable le dé seguimiento al área que
localidad y las condiciones climáticas. Por otro lado, reforestó para observar la tasa de supervivencia de
Schneider (2009) menciona que las plantas necesitan la candelilla plantada (se sugiere los “Criterios Técni-
de 2 a 5 años de crecimiento antes de que puedan cos para realizar prácticas de manejo en predios bajo
producir cantidades significativas de cera, e incluso, aprovechamiento forestal no maderable de candeli-
para que la población se recupere después de la pri- lla (Euphorbia antisyphillitica)” que se incluyen en el
mera cosecha, necesitaría 2 años sin ser intervenida; Anexo 3, CONAFOR, 2018).
una recuperación después de una segunda cosecha,
tomaría cerca de 5 años, y después de una tercera 4.11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
cosecha, la población podría tardar hasta 10 años en Y MITIGACIÓN:
recuperarse y ser económicamente viable para la ex- Es necesario especificar las medidas de control de in-
tracción de cerote. cendios, plagas y enfermedades forestales, así como
las de prevención y mitigación de impactos ambien-
El ET debe mencionar el periodo de recuperación tales negativos que pudiera ocasionar el aprovecha-
que se le dará a cada área aprovechada para garan- miento, incluyendo las del suelo y el agua durante las
tizar su recuperación, incluyendo las evaluaciones distintas etapas, así como por suspensión o termina-
anuales en las áreas de aprovechamiento mediante ción anticipada.
34
4. PROCESO PARA REALIZAR UN ESTUDIO TÉCNICO

Medición del diámetro de una planta de candelilla. Ejido El Oro, municipio de Ocampo, Coahuila de Zaragoza.
35
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

5. LISTA DE REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN


DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y ENTREGA DE AVISOS
DE APROVECHAMIENTO
En esta sección, se presentan dos listados sobre La segunda lista (Lista B), incluye los requisitos
los elementos que deben estar incluidos tanto en adicionales que revisa la Representación SEMAR-
el Estudio Técnico, como en el Aviso de Aprove- NAT correspondiente, y que son necesarios para
chamiento al que acompaña. La primera lista (Lista la autorización del aprovechamiento de acuerdo
A), se basa en los pasos del proceso general para al marco legal vigente. En el Anexo 2, se incluye
la elaboración de un Estudio Técnico, por lo que esta misma información de acuerdo a la redacción
cada uno de los elementos que la constituyen co- original del Reglamento de la Ley General de De-
rresponde al contenido de esta Guía Informativa. sarrollo Forestal Sustentable.

LISTA A. Lista de requisitos de información establecidos en el Reglamento de la LGDFS y la NOM-018-SEMAR-


NAT-1999, y de los que precisa la Autoridad Científica CITES para formular dictámenes de extracción no perjudi-
cial para candelilla en cumplimiento de las disposiciones de la CITES.

ESTUDIO TÉCNICO
A. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE APROVECHAMIENTO Y RODALIZACIÓN
4.1. Identificación del área aprovechable
• Coordenadas del polígono del predio en Hoja de cálculo (Excel) y archivo de SIG (shapefile)
• Superficie total del predio
• Superficie a aprovechar (por rodal/estrato y total)

4.2. Descripción de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio

4.3. Especies encontradas en el predio; especies a aprovechar (nombres científicos, comunes, especies en lista de riesgo.
4.4 Rodalización/estratificación:
• Elección del método de muestreo respecto al área
• Descripción detallada de los criterios de rodalización y su justificación
• Tipo de rodalización seleccionada.
• Coordenadas de los rodales en hoja de cálculo (Excel) y archivo SIG (shapefile).

B. METODOLOGÍA: EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE CANDELILLA


4.5. Método de muestreo
4.5.1. Tipos de muestreo: Descripción y justificación del método de muestreo
• Distribución espacial de los sitios de muestreo (aleatoria/sistemática).
• Coordenadas en hoja de cálculo (Excel) y archivo SIG (shapefile) de los sitios de pre-muestreo y muestreo
(claramente diferenciados)
4.5.2. Unidad de muestreo: Descripción de la forma y tamaño de los sitios
4.5.3. Estimación del tamaño de muestra:
• Descripción y justificación del método para la obtención del tamaño de muestra acorde al sistema de
muestreo y rodalización escogido.
• Demostrar la confiabilidad estadísticamente, considerando un porcentaje adecuado de acuerdo al algoritmo.
Se recomienda un 10%.
• Número de sitios de muestreo realizados y necesarios (adicionales, de aplicar) para considerar el muestreo
como representativo.
(Incluir operaciones en hojas de cálculo - Excel).
36
5. LISTA DE REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
TÉCNICOS Y ENTREGA DE AVISOS DE APROVECHAMIENTO

4.6. Mediciones en campo (datos de campo)

4.6.1. Variables: Datos por planta, diferenciados por sitio de acuerdo con el método elegido para estimar biomasa.
Justificar la elección del método. Las medidas mínimas necesarias (aunque se utilicen otros métodos) deben ser:
Altura (media)
Diámetro mayor
Diámetro menor
La NOM-018-SEMARNAT-1999 considera estas para la determinación de madurez de cosecha.

4.6.2. Estimaciones a partir de los datos de campo:


• Valores de tendencia central (ej., varianza, media, desviación estándar, error, límites de confianza, etc.)
• Densidad por sitio de muestreo y por rodal o estrato.
• Coeficiente de variación (de todo el muestreo o área de aprovechamiento)
• Estructura de tamaños en altura y diámetro mayor, por rodal o estrato (es recomendable establecer
categorías de plantas cada 10 cm)

4.6.3. Criterios para selección de individuos para la toma de datos

C. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN APROVECHABLE SUSTENTABLE


(ESTIMACIONES EN EXCEL CON BASE EN LOS CRITERIOS DE LA NORMA)

4.7. Estimación de volumen total (biomasa)


• Descripción de la metodología para estimar la biomasa
• Estimación de volumen (biomasa) por planta, sitio y total (estimaciones en hojas de cálculo - Excel).
Considerar Biomasa total para rodal y predio, así como biomasa considerada aprovechable y no aprovechable.

4.8. Las estimaciones de volúmenes de aprovechamiento, de acuerdo con los criterios y especificaciones técnicas de
la NOM-018-SEMARNAT-1999
• Cantidad de biomasa total y aprovechable
• Porcentaje de rendimiento planta-cerote
• Plan de cortas, especificando la anualidad, la cantidad de hierba a extraer y su equivalencia en cerote, el área o
rodal a aprovechar.
• Otras recomendaciones: criterios de manejo adicionales, , considerando la estructura poblacional y la
regeneración.
• Técnicas de aprovechamiento

D. MEDIDAS ADICIONALES DE MANEJO

4.9. Definición y justificación del periodo de recuperación del área aprovechable.

4.10. Labores de fomento y prácticas de cultivo:


• Sitio de revegetación
• Biomasa que se usará para cultivar y de dónde se obtiene
• Acciones adicionales implementadas.

4.11. Medidas de prevención y mitigación


• Medidas de control de incendios, plagas y enfermedades forestales
• Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos
• Labores de fomento y prácticas de cultivo

37
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

LISTA B. Información adicional que requieren las Representaciones de la SEMARNAT para emitir la autorización
de los Avisos de Aprovechamiento:
REQUISITOS

Formato FF-SEMARNAT-055 (firmado por el solicitante en su caso)

Nombre, denominación y razón social

Original o copia certificada del título de propiedad o posesión, del predio inscrito en el registro público que
corresponda

Copia certificada del instrumento en el que conste el derecho, para actividades de aprovechamiento

Ejidos: original del acta de asamblea en la que conste su consentimiento para realizar el aprovechamiento,
inscrita o en trámite de inscripción del registro agrario nacional
Acta de elección de órganos y copia de sus identificaciones oficiales vigentes

Plano georeferenciado, indicando: a) áreas de aprovechamiento con los vértices del polígono general y de las
áreas de aprovechamiento y la Unidad de Manejo Forestal que corresponda, datum, presentado físicamente
y en formato electrónico: escala mínima 1:50,000 (Coordenadas en archivo Excel). La cartografía que se
presente (planos georeferenciados) deberá elaborarse de conformidad con lo establecido en el numeral XXVII
del artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Manifestación bajo protesta de decir verdad de la situación legal del predio.

Vigencia

Estudio Técnico

Datos del registro del prestador de servicios técnicos encargado de elaborar el estudio
y dirigir el aprovechamiento

38
6. LITERATURA CITADA

6. LITERATURA CITADA el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre del


2014. SEMARNAT. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/
janium
Ávila R., F. 2007. La candelilla (Euphorbia antisyphilitica Esquivel W., M. 1979. “Candelilla” (Euphorbia antisyphilitica).
Zucc.) en el norte de Zacatecas. Tesis licenciatura. Uni- Estudio monográfico. Tesina Biólogo. UANL. Facultad
versidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, de Ciencias Biológicas. Linares, NL. México. 108 p.
Coah. México. 67 p. Flores C., E. 1942. La candelilla (Euphorbia antisyphilitica
Benítez Díaz, H. y L.M. Ortiz Ortiz. 2016. Cooperación interna- Zucc.) Tesis Licenciatura. Escuela Nacional Agraria Cha-
cional en materia de biodiversidad en Capital Natural de pingo. Texcoco, Edo. deMéx. México. 92 p.
México, Vol. IV.: Capacidades Humanas e Institucionales. González, R. Treviño, E.E., Aguirre, O.A., Jiménez, J., Cantú,
CONABIO. México pp 219-244. I. Foroughbakhch, R. 2004. Rodalización mediante sis-
Camacho Olvera, M. 1990. Análisis dimensional en candelilla temas de información geográfica y sensores remotos.
(Euphorbia antisyphilitica) en el C.E.F. “La Sauceda”, Ramos Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de
Arizpe, Coahuila. Tesis profesional, UAAAN, Saltillo. Geografía, UNAM. ISSN 0188-4611. Núm. 53, 2004, pp.
Canales G., E., V. Canales M. y E. M. Zamarrón R. 2006. Can- 39-57.
delilla, del desierto mexicano hacia el mundo. Biodiver- Hernández R. A., Cano P. A. y Hernández R. J. Instituto Na-
sitas Núm. 69. nov-dic. pp. 1-5. cional de Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecua-
Ceras Naturales Mexicanas, S.A. de C.V (Cenamex). 2012. rias. (INIFAP) (2017). modelos regionales para estimar
Informe técnico de explotación de la región sur, Mé- biomasa verde de candelilla en seis municipios del es-
xico. http/www. candelilla.org/es/noticias.php. (24 de tado de Coahuila. Campo Experimental Saltillo Cohui-
abril de 2012). la, México.
Cervantes R., M. C. 2002. Plantas de importancia económica Krebs, C. J. (2014). Ecological methodology. Consulta-
en las zonas áridas y semiáridas de México. Instituto de do en junio de 2015 (http://tocs.ulb.tu-darmstadt.
Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. de/68411685.pdf ).
México, D. F., México. pp. 125-137. Maldonado A., L. J. 1983. La investigación en candelilla. In:
Chapa R., M. T. 1959. Estudio morfológico de la candelilla Memorias de la Segunda Reunión Nacional sobre Eco-
(Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Tesis Licenciatura. Uni- logía, Manejo y Domesticación de las Plantas Útiles del
versidad Autónoma de Coahuila. Escuela Superior de Desierto. SARH. INIF. México, D. F. México. Publicación
Agricultura “Antonio Narro” Saltillo, Coah., México. 63 p. Especial No. 43. pp. 11-14.
Criterios Técnicos para realizar prácticas de manejo en pre- Martínez-Ballesté, A. y Mandujano, M. 2013. The Conse-
dios bajo aprovechamiento forestal no maderable de quences of Harvesting on Regeneration of a Non-tim-
candelilla (Euphorbia antisyphillitica) CONAFOR, 2018 ber Wax Producing Species (Euphorbia antisyphilitica
De la Cruz C., J., A. 1958. Contribución al estudio de la Can- Zucc.) of the Chihuahuan Desert. Economic Botany.
delilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Tesis Ingeniero Vol. 67 (2), pp 121-136.
Agrónomo. Universidad Autónoma de Coahuila. Es- Scheaffer, R.L., Mendenhall, W., & Lyman O.R. (2006). Elemen-
cuela Superior de Agricultura “Antonio Narro”. Saltillo, tary survey sampling. Thomson. Belmont, USA.
Coah. México. 54 p. Schneider, E. 2009. Trade survey study on succulent Eu-
De la Cruz C., J. A. y M. Zepién B. 1978. El Campo Experi- phorbia species protected by CITES and used as cosme-
mental de zonas áridas de La Sauceda, Ramos Arizpe, tic, food and medicine, with special focus on Candelilla
Coah. SARH.INIF. Boletín Divulgativo No. 36 (2ª edición) wax. In: Eighteen meeting of the Plants Committee. CI-
México, D.F. México. 74 p. TES. Buenos Aires, Argentina. 41 p.
De la Garza, & Berlanga R. (1993). Metodología para la eva- Scora, G. A., M. R Ahmed and W. Scora.1995. Epicuticular
luación y manejo de candelilla en condiciones naturales. hydrocarbons of candelilla (Euphorbia antisyphiliti-
Folleto Técnico Núm. 5. INIFAP Campo experimental “La ca) from three different geographical areas. Industrial
Sauceda”. Saltillo, Coah, Méx. 46 p. crops and products 4: 179-184.
DOF. 1999. NORMA Oficial Mexicana NOM-018-REC- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SE-
NAT-1999. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/ MARNAT) 2014. Manual que establece los criterios
Documentos/Ciga/libros2009/DO2264.pdf técnicos para el aprovechamiento sustentable de re-
DOF. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable cursos forestales no maderables de clima árido y se-
de México. Ultima Reforma en el Diario Oficial de la Fe- miárido. México. 107 p.
deración el 24 de enero del 2017. SEMARNAT. http://bi- Villa-Salas, A. 1981. Investigación sobre candelilla (Euphor-
blioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/ bia antisyphilitica) en el área del CIFNE. Revista Ciencia
agenda/PP03/LGDFS.pdf Forestal, Vol. 6, No. 32, INIF. México.
DOF. 2005. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Zar, J.H. (2010). Biostatistical Analysis. Prenctice Hall-Pear-
Forestal Sustentable de México. Ultima Reforma en son, UpperSaddle River, New Jersey, USA.
39
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

ANEXO 1 vechar, las superficies en hectáreas y las


cantidades por aprovechar anualmente en
metros cúbicos, litros o kilogramos;
SUSTENTO LEGAL d) Descripción de los criterios para la deter-
minación de la madurez de cosecha, así
Esta Guía Informativa no impone ninguna obligación como las técnicas de aprovechamiento de
adicional a lo que ya contempla la legislación nacional cada especie;
y la CITES. Esta sección incluye los instrumentos lega- e) Definición y justificación del periodo de
les vigentes, nacionales e internacionales relacionados recuperación al que quedarán sujetas las
con el aprovechamiento y comercio de la candelilla. áreas intervenidas, de acuerdo con las ca-
racterísticas de reproducción y desarrollo
La CITES es un Convenio internacional jurídicamente de las especies bajo aprovechamiento;
vinculante, y por lo tanto de cumplimiento obligato- f) Criterios y especificaciones técnicas de
rio, con procedimientos para la regulación efectiva aprovechamiento;
del comercio internacional de las especies incluidas g) Labores de fomento y prácticas de cultivo
en sus Apéndices a través de un sistema de permisos para garantizar la persistencia del recurso; y
y certificados; que se encuentra por encima de las h) En su caso, datos de inscripción en el Re-
leyes generales y sectoriales (figura 1). gistro del prestador de servicios técnicos
forestales responsable de elaborar el es-
1. NACIONAL tudio técnico y de dirigir la ejecución del
aprovechamiento.
Los instrumentos relevantes de la legislación mexi-
cana relacionados con el manejo y aprovechamiento c) NOM-018-SEMARNAT-1999:
de la candelilla, son: Indica que el Aviso de Aprovechamiento de
hierba de candelilla con fines comerciales, deberá
a) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable contener la siguiente información técnica:
(LGDFS):
El Artículo 97 incluido en la Sección 3 sobre Apro- »» Producto a obtener, así como la superficie en
vechamiento de los Recursos Forestales No Ma- hectáreas y la cantidad en kilogramos o tone-
derables, indica que, para el aprovechamiento de ladas por aprovechar anualmente;
recursos forestales no maderables, se requiere de »» Estimación de la existencia real de la hierba de
un Aviso por escrito, cuyos requisitos están esta- candelilla en la superficie por aprovechar;
blecidos en el Reglamento y en las Normas Ofi- »» Diagnóstico general sobre la caracterización fí-
ciales Mexicanas (en el caso de la candelilla, en la sica, biológica y ecológica del predio;
NOM-018-SEMARNAT-1999). »» El periodo de recuperación al que quedarán
sujetas las áreas intervenidas, el cual deberá
b) Reglamento de la Ley General de Desarrollo Fo- realizarse bajo el comportamiento de repro-
restal Sustentable (RLGDFS): ducción y desarrollo de la hierba de candelilla;
El Artículo 53 del Reglamento sobre aprovecha- »» Labores y prácticas para fomentar la regenera-
miento de recursos forestales no maderables, in- ción de la hierba de candelilla, a fin de garanti-
dica que, para presentar un Aviso de aprovecha- zar la persistencia del recurso;
miento, deberá entregarse lo siguiente: »» Medidas de prevención y control de incendios,
plagas y enfermedades forestales;
»» Plano georeferenciado en el que se indiquen »» Medidas de prevención y mitigación de im-
las áreas de aprovechamiento y ubicación de la pactos ambientales negativos que pudiera
unidad de manejo forestal cuando ésta exista. ocasionar el aprovechamiento, incluyendo las
»» Vigencia del aviso del suelo y el agua durante las distintas eta-
»» Estudio técnico que contenga: pas, así como por suspensión o terminación
a) Denominación, ubicación y colindancias anticipada.
del predio o conjunto de predios;
b) Descripción general de las características Además, en la NOM-018 se indican los siguientes cri-
físicas, biológicas y ecológicas del predio; terios y especificaciones técnicas:
c) Especies con nombre científico y común a) La madurez de cosecha se identificará cuando los
y estimaciones de las existencias reales macollos o plantas han alcanzado un diámetro
de las especies o de sus partes por apro- mayor de 25 cm y una altura mínima de 30 cm;
40
ANEXOS

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

CONVENIOS Y TRATADOS
INTERNACIONALES

Ley General de Desarrollo


LEYES GENERALES Y SECTORIALES Forestal Sustentable

Reglamento de la Ley General de


REGLAMENTOS
Desarrollo Forestal Sustentable

NORMAS Y DECRETOS NOM-018-SEMARNAT-1999

Figura 1. Representación esquematizada de la jerarquía de la legislación en México.

b) Dejar distribuido en el área de aprovechamiento mercio internacional, por lo que éste sólo se per-
sin intervenir, como mínimo el 20% de la pobla- mite en circunstancias excepcionales y sin fines
ción en la etapa de madurez reproductiva para de lucro.
propiciar su regeneración; »» Apéndice II: incluye especies que no necesaria-
c) Cuando en las áreas bajo aprovechamiento no mente están en peligro de extinción, pero cuyo
se presente la regeneración natural, se deberán comercio debe regularse para asegurar que su
realizar trabajos de reforestación con hierba de extracción no perjudique a las poblaciones silves-
candelilla; tres, o bien se trata de especies que son similares
d) El área aprovechada no deberá ser intervenida a otras que incluidas en el Apéndice II y que re-
nuevamente si la población no ha alcanzado su quieren reglamentarse para que el control del co-
madurez de cosecha. mercio sea eficaz.
»» Apéndice III: incluye poblaciones de una especie
2. INTERNACIONAL para las que un país decide regular su comercio
internacional mediante permisos y certificados
La Convención sobre el Comercio Internacional de CITES de manera unilateral.
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CI-
TES) es un acuerdo internacional concertado entre La implementación de las disposiciones de la CITES se
gobiernos que establece un marco jurídico vincu- basa en un sistema de permisos y certificados emitidos
lante para regular dicho comercio, mismo que sus por una Autoridad Administrativa (AA) designada por
países Parte deben cumplir de manera obligatoria cada país Parte, que amparan la legal procedencia de
a través de la adecuación de su legislación nacional. los especímenes. Previa emisión de dichos permisos,
una Autoridad Científica (AC) debe formular un Dicta-
El objetivo de la CITES es asegurar que el comercio men de Extracción no Perjudicial (DEnP) que respalde
internacional de especies de animales y plantas sil- la sustentabilidad del comercio, y, en caso de que así
vestres no constituya una amenaza para su super- la designe un país, una Autoridad de Aplicación de la
vivencia, sino que se realice de manera sustentable Ley verificará la documentación y especímenes en los
promoviendo la conservación de las poblaciones. puntos de entrada y salida del país en apoyo a las au-
Con este fin regula la exportación, reexportación e toridades aduanales. En México la Dirección General
importación de especies listadas en sus tres Apéndi- de Vida Silvestre (DGVS) de la SEMARNAT representa
ces (listados), ya sea en forma de especímenes vivos, la Autoridad Administrativa, la Comisión Nacional para
muertos, partes o derivados: el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
representa la Autoridad Científica y la Procuraduría Fe-
»» Apéndice I: incluye las especies en peligro de ex- deral de Protección al Ambiente (PROFEPA) a la Auto-
tinción que son o pueden ser afectadas por su co- ridad de Aplicación de la Ley.
41
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

ANEXO 2
Información que debe contener un Aviso de Aprovechamiento, de acuerdo con los requisitos de la NOM-018-
SEMARNAT-1999 y del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. En cuadros de color verde, se
enmarcan las especificaciones técnicas que aborda esta Guía.

INFORMACIÓN REQUERIDA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a) Denominación, ubicación a) Nombre del predio o predios propuestos para aprovechamiento conforme se
y colindancias del predio o menciona en la documentación legal, itinerario de acceso, soportado con planos
conjunto de predios o figuras que muestran su ubicación precisa, plano georreferenciado constituido
conforme las características contempladas en el Artículo 2, fracción XXVII del
Reglamento de la LGDFS, mostrando el polígono del predio con sus respectivos
vértices y colindancias, áreas de aprovechamiento (rodales o estratos) con sus
vértices, la información debería estar acompañada con las coordenadas de cada
uno de sus vértices en formato Excel (coordenadas geográficas hasta décimas de
segundo, o UTM y datum y zona). Cabe destacar que el Reglamento no especifica
que se debe presentar un archivo Shapefile con extensión shp, lo anterior para
considerar que puede ser opcional, sin embargo, facilita la evaluación del ET por
parte de las autoridades estatales correspondientes y por la CONABIO. Además,
la SEMARNAT constituye los diferentes polígonos a partir de las coordenadas
(en archivo Excel), con el uso del Sistema Nacional de Gestión forestal, como
herramienta obligatoria para la gestión de trámites forestales.

b) Descripción general de las b) describir condiciones físicas del predio (clima, topografía, hidrología, geología,
características físicas y biológicas y tipos de suelo, biológicas (tipos de vegetación y las principales especies que los
ecológicas del predio. conforman especies de fauna, en ambos casos indicar las especies incluidas en
laNOM-059-SEMARNAT-2010).

c) Especies con nombre científico c) Indicar el nombre común y científico de la especie a aprovechar así como una
y común y estimaciones de las descripción de la misma y los requerimientos ecológicos para su desarrollo con
existencias reales de las especies fines de aprovechamiento comercial. Para la estimación de las existencias reales se
o de sus partes a aprovechar, debe tomar en cuenta lo siguiente:
las superficies en hectáreas y • Describir los criterios para la rodalización del área, tomando las consideraciones
las cantidades por aprovechar ecológicas en el inciso b) que antecede.
anualmente en metros cúbicos, • Justificar la selección de un método de muestreo.
litros o kilogramos. • Selección del tamaño y forma de los sitios.
• Establecer el mecanismo para determinar el número de sitios del pre muestreo
y su distribución dentro de cada estrato para obtención de datos y cálculos del
tamaño de muestra.
• Presentar plano georreferenciado con la ubicación de los sitios del pre muestreo
en cada estrato y presentar las coordenadas de cada uno de ellos en un archivo
Excel.
• Justificar la precisión que será utilizada en la determinación del tamaño de
muestra.
• Presentar los datos por planta en cada uno de los sitios del premuestreo en
formato electrónico (archivo Excel).
• Describir en el Estudio Técnico la secuencia de cálculo conforme el método de
muestreo y las fórmulas aplicadas, y en congruencia con el archivo Excel.
• Indicar los resultados de los estimadores estadísticos del premuestreo para cada
estrato o rodal, y el tamaño de muestra calculado a partir de los datos obtenidos.
• Describir la ubicación de los sitios adicionales, de ser el caso, mostrar los datos de
los sitios, la secuencia de cálculo, incluyéndolos estimadores estadísticos, tanto en
el documento como en archivo electrónico (Excel).
• Con la información completa realizar el cálculo de las existencias reales,
precisando la secuencia de cálculo por estrato, indicando estimaciones de
biomasa y densidad por sitio, hectárea y por superficie de cada rodal y estrato.
• Para el caso del cálculo de biomasa por planta (o macollo), indicar el modelo de
42
ANEXOS

INFORMACIÓN REQUERIDA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

predicción, justificando su procedencia, así como incluir la fórmula en la memoria


de para verificar la biomasa por planta.
• Mostrar las existencias reales por rodal, expresadas en kilogramo, indicar la
Intensidad de Corta (IC), por rodal en función de las existencias reales de cada rodal.
• Indicar la posibilidad de aprovechamiento tomando en consideración los criterios
establecidos en la NOM-018-SEMARNAT-1999.
• Presentar la propuesta de la posibilidad de aprovechamiento por rodal, expresada
en Kg de biomasa y en producto transformado (cerote para el caso de candelilla).
• Mostrar el plan de cortar indicando la nomenclatura del área o rodal, superficie
de aprovechamiento anual considerando la vigencia del aprovechamiento por
un periodo de tiempo no mayor a 5 años, el volumen por aprovechar (biomasa y
cerote), soportado con un plano georreferenciado de cortar (o aprovechamiento).
• Adicionalmente se deberán presentar graficas en las que se muestra la estructura
de la población con valores tanto de altura como de diámetro mayor de los
individuos considerados como regeneración, individuos en la categoría de no
aprovechables pero con condiciones de ser incorporados al aprovechamiento en
el futuro, individuos aprovechables, e individuos con características de madurez
reproductiva y que serán considerados para propiciar la regeneración por semilla.
Las gráficas deben contener la interpretación del restador de servicios, orientada
a demostrar la sustentabilidad del aprovechamiento.

d) Descripción de los criterios para


la determinación de la madurez d) para el desarrollo de este inciso, se puede apoyar en publicaciones del INIFAP y en
con cosecha, así como las el contenido de la NOM-018-SEMARNAT-1999.
técnicas de aprovechamiento de
cada especie.

e) Definición y justificación del e) para justificar el periodo de recuperación de la candelilla se puede apoyar en
periodo de recuperación al la publicación del INIFAP y el contenido de la NOM-018-SEMARNAT-1999. Este
que quedarán sujetas las áreas numeral es importante ya que al término de la vigencia se deberá elaborar
intervenidas, de acuerdo co las una nueva propuesta y las áreas de aprovechamiento, en la nueva propuesta
características de reproducción deberán contar con el tiempo mínimo establecido para su recuperación.
y desarrollo de las especies bajo Además de lo anterior deberán incluir los mecanismos para asegurar la
aprovechamiento. recuperación de la especie una vez realizada el aprovechamiento (5.1.5 inciso c)
NOM-018-SEMARNAT-1999.)

f ) Criterios y especificaciones f ) Los criterios de aprovechamiento de la candelilla se puede apoyar en publicaciones


técnicas de aprovechamiento. del INAFAP y el contenido de la NOM-018-SEMARNAT-199. Este numeral es
importante ya que mediante la propuesta de aprovechamiento es factible
justificar el aprovechamiento sustentable de la candelilla, permitiendo asegurar su
recuperación y permanencia.

g) Labores de fonebto y prácticas g) Especificar la propuesta de revegetación, indicando las áreas que serán sujetas
de cultivo para garantizar la a plantación, los volúmenes de biomasa que serán considerados a utilizar
persistencia del recurso y conforme al compromiso planteado, la ubicación de las áreas propuestas deben
ser presentadas en un plano georreferenciado y su programación (tiempo o año
de ejecución9. La biomasa a utilizar debe ser descontada de la posibilidad de
aprovechamiento con su respectivo ajuste en la cera a obtener, indicar además el
rodal o rodales de los que será extraída la biomasa a utilizar en la revegetación.

h) En su caso, dato de inscripción


en el registro de prstador de h) datos de inscripción del prestador de servicios técnicos responsable de la
servicios técnicos forestales elaboración de estudio técnico y de dirigir la ejecución del aprovechamiento.
responsable de elaborar el
estudio técnico y de dirigir la
ejecución de aprovechamiento.

43
Guía informativa para la elaboración de estudios técnicos de aprovechamiento
sustentable de candelilla en el marco de las disposiciones de la CITES

ANEXO 3 cuales aumentan el número de brotes, favorecen


un desarrollo más rápido y evitan la pudrición
de las estacas; también se recomienda el uso de
CRITERIOS TÉCNICOS PARA REALIZAR ácido fenoxiacético (FAA) en concentración de
PRÁCTICAS DE MANEJO EN PREDIOS 1,500 ppm, con el cual se empapan las raíces de
BAJO APROVECHAMIENTO FORESTAL las plantas por un tiempo de 6 horas.
NO MADERABLE DE CANDELILLA
(EUPHORBIA ANTISYPHILLITICA) d) Método de plantación.
(TOMADO DE CONAFOR 2018) Posterior a la construcción de la terraza individual,
se deberá colocar el macollo y se cubrirá la raíz y
Acorde a la NOM-018-SEMARNAT-1999 , que estable- la base de los tallos con tierra; esta tierra se debe
ce los procedimientos, criterios y especificaciones colocar alrededor del macollo, se debe apisonar
técnicas y administrativas para realizar el aprovecha- usando el pie o las manos para que no se formen
miento sostenible de la hierba de candelilla, trans- burbujas de aire junto a las raíces de la candelilla.
porte y almacenamiento del cerote, en el apartado
número 5. Especificaciones, subtema 5.1 Disposicio- Es recomendable establecer mínimo diez tallos
nes Generales del Aprovechamiento, se menciona por cepa ya que dicho sistema permite una recu-
en el numeral 5.1.5 El aprovechamiento de la hierba peración de las plantas mayor al 300% en dos años.
de candelilla quedará sujeto a las siguientes criterios
y especificaciones técnicas, inciso c) Cuando en las e) Época de plantación.
áreas bajo aprovechamiento no se presente la rege- La plantación deber realizarse en la temporada de
neración natural, se deberán realizar trabajos de refo- lluvias, previendo que no exceda del 31 de octu-
restación con hierba de candelilla siguientes criterios bre para prevenir el daño ocasionado por heladas.
técnicos a considerar.
2. SUELO
1. COBERTURA
a) Selección del sitio.
Revegetación El sitio deberá estar localizado, en áreas donde
ya se hayan realizado actividades de aprovecha-
a) Época y métodos de colecta del material. miento de la hierba de candelilla, es decir terre-
Las plantas de candelilla se deberán colectar de 3 nos forestales. Es conveniente que el suelo tenga
a 5 días antes de dar inicio a su establecimiento, el la posibilidad de captar y conservar humedad,
cual se hará iniciando la temporada de las lluvias para propiciar el rápido desarrollo vegetativo.
de verano. El material vegetal deberá provenir de
plantas de 15 a 40 cm de altura, sanas y vigorosas; b) Preparación del terreno.
para obtenerlo se extraerá el 20% de la planta de- La preparación del terreno deberá hacerse acorde
jando en el sitio el porcentaje restante para propi- a las condiciones del suelo (pudiendo ser en cepa
ciar la regeneración natural de las poblaciones. común, curva de nivel o terraza individual), de la
vegetación y del sitio con aprovechamiento de
b) Método de revegetación. planta de candelilla seleccionado. Se recomienda
La planta debe presentar características que faci- llevar a cabo la revegetación en terrazas indivi-
liten su propagación vegetativa mediante tallos y duales para contribuir a la captación de agua en
raíces, siendo éstos los métodos más comunes. la planta. Las terrazas individuales de forma circu-
lar, deberán trazarse sobre la curva de nivel, de-
La revegetación se realizará utilizando macollos biendo adaptar sus dimensiones a las condicio-
o fajos de 10 o más tallos unidos por sus rizomas nes del terreno (figura 1).
y raíces, el material colectado se dividirá minu-
ciosamente evitando dañar tallos y desprendi- La práctica seleccionada deberá llevarse a cabo
miento de raíces. en las zonas que presenten escasa presencia de
planta. El distanciamiento y distribución de las
c) Preparación del material. terrazas individuales, deberá adaptarse a las con-
Aunque la candelilla enraíza muy fácilmente sin diciones de cobertura de vegetación y las nece-
necesidad de tratamientos específicos, se sugiere sidades del predio a revegetar; conservando una
el uso de enraizadores comerciales (que contie- distancia de por lo menos 2 metros entre ellas
nen fitohormonas y fungicidas) para estacas, los (figura 2).
44
ANEXOS

Con la finalidad de enriquecer las zonas impacta-


das por aprovechamiento, se recomienda esta-
blecer de acuerdo a las necesidades del área, una
densidad de 500 - 600 plantas por hectárea.

En cada terraza se deberá dejar un pequeño


bordo perpendicular a la pendiente en forma de
media luna, para que se facilite la captación del
agua de lluvia, utilizando para ello la tierra remo-
vida para establecer la planta o el material pétreo
(rocas) disponible en el predio (figura 3).

Es importante señalar que este tipo de obras se


deberán llevar a cabo con el menor impacto, es
decir, realizarlas manualmente, utilizando mate-
rial disponible en el predio, evitando remover en
exceso el suelo y la vegetación.
Figura 1. Trazo a curvas de nivel.
No se deberá introducir maquinaria pesada.

3. COMENTARIOS ADICIONALES

Cabe mencionar que esta práctica, se deberá aplicar


únicamente a rodales o zonas intervenidas en el año
inmediato anterior, lo cual se justificará mediante la
presentación del plan de corta.

4. BIBLIOGRAFÍA Y LINKS DE CONSULTA

Se podrán consultar documentos adicionales que


complementen y respalden la propuesta técnica
del proyecto, dentro de los cuales se recomiendan
los siguientes:

Zamora M. Marisela C., Méndez E. Claudia, Pérez M.


Ramiro, Nieto de Pascual P. Figura 2. Construcción de terrazas individuales.
Cecilia, Velasco B. Efraín. Propuesta de metodología
para formular el inventarionacional de candeli-
lla (Euphorbia antisyphillitica) Fase I. Instituto Na-
cional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP) Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR).
Meza S. Rigoberto, Jiménez M. Edith, Becerra L. Fran-
cisco. Guía de mejores prácticas de manejo para
la candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc). Insti-
tuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrí-
colas y Pecuarias (INIFAP).
NOM-018-SEMARNAT-1999, disponible para su con-
sulta en http://www.profepa.gob.mx/innovapor-
tal/file/3332/1/NOM-018-SEMARNAT-1999.pdf
Criterios técnicos para la ejecución de los proyectos
de conservación y restauración de suelos. Comi-
sión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.
mx/apoyos/docs/adjuntos/8afff80b7762272f5a0 Figura 3. Construcción de bordo para captación de agua.
e0da39ba49b31.pdf
45
View publication stats

También podría gustarte