Aplicación Del Electromagnetismo en La Agroindustria - Daira Josseti Astete Palomino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA S.A.C.

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA: CIRCUITOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

ALUMNA: DAIRA JOSSETI ASTETE PALOMINO.

DOCENTE: Dr. Ing. MARCOS EDWIN GUERRERO MORENO.

TEMA: APLICACIÓN DEL ELECTROMAGNETISMO EN LA AGROINDUSTRIA

ELECTROMAGNETISMO PARA LA MEJORA DE LOS CULTIVOS


Con el propósito de mejorar las condiciones de
la agroindustria e agricultura en el país, un grupo
de investigadores de la Universidad Cooperativa
de Colombia, la Fundación Universitaria Agraria
de Colombia (Uniagraria) y el Instituto de Ciencia
Animal (Ica) realizaron una investigación en
campos electromagnéticos para mejorar la
calidad de las semillas cultivadas por los
agricultores y que proponen como recurso
tecnológico para estimular la postgerminación
de las mismas. De acuerdo con Olga Marín,
investigadora de Uniagraria, esta técnica se ha
empleado “para incrementar la germinación de
semillas, el crecimiento y desarrollo de las plantas, el incremento del peso de los frutos y los rendimientos,
así como el mejoramiento de procesos metabólicos en el vegetal”.

La investigación demuestra así que el proceso de germinación de las semillas es más rápido que el de
aquellas que no han sido expuestas a dichos campos magnéticos. De esta manera, en un futuro podría
hablarse de una alta eficacia que puede tener connotaciones económicas en la producción de
especies vegetales mediante la utilización de campos magnéticos, explicó Marín. Por su parte Jannet
Ortiz, investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, señaló que los campos
electromagnéticos son una energía existente que impacta positivamente a diferentes seres vivos, “por
lo que en este proyecto aprovechamos ese beneficio para que de manera natural las semillas recuperen
su potencial germinativo, logrando reducir pérdidas económicas en los agricultores por bajo rendimiento
en sus cosechas”.

En este sentido, al lograr aumentar el poder germinativo de las semillas de plantas cultivadas se consigue
mayor volumen de plantas en crecimiento y, por ende, “una mejor producción de biomasa con cultivos
más fuertes y mejor producción”, agregó Ortiz. A pesar de los efectos positivos de esta tecnología que
arrojó el estudio, “a la fecha no se tienen costos económicos precisos, pero se piensa en una tecnología
que pueda ser implementada por el agricultor colombiano”, indicó Deivis Suárez, coordinador de
investigación en Uniagraria. El potencial de los campos electromagnéticos en la agricultura promete
mejorar la productividad, sin embargo, “lo que nos falta es definir metodologías para transmitir al
agricultor estas nuevas tecnologías y los llamados a esta labor son los gobiernos y las universidades
quienes tienen que apuntar a opciones como ésta para ver las bondades de esta tecnología
productiva”.
TEMA: APLICACIÓN DEL ELECTROMAGNETISMO EN LA AGROINDUSTRIA
ESTIMULACIÓN CON CAMPO ELECTROMAGNÉTICO VARIABLE DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS
APLICADOS A LA CACHAZA PARA MEJORAR SU USO COMO BIOFERTILIZANTE

En el presente trabajo se desarrolló una tecnología para acelerar el proceso de descomposición de la


cachaza y así potenciar su uso como biofertilizante mediante la incorporación de microorganismos
benéficos estimulados electromagnéticamente. El diseño y construcción de este modelo plantea una
alternativa tecnológica sencilla en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que son
implementadas para garantizar la sostenibilidad de las Unidades Productivas.

En el trabajo experimental la estimulación electromagnética se realizó con solenoides. La generación


de campos electromagnéticos a través de bobinas eléctricas permitió obtener un campo con corriente
alterna, el cual mejoró significativamente la estimulación, en relación a los campos magnéticos
continuos (con imanes). El tratamiento de estimulación electromagnética complementa las llamadas
técnicas duras (estimulación física con campos magnéticos) con técnicas blandas (estimulación
biológica con microorganismos).

 Se diseñó un circuito de estimulación electromagnética


dinámico o cinético (Figura 1), el cual consiste en hacer
pasar a través de un campo electromagnético los
microorganismos a estimular, donde la circulación debe
ser lenta y permanecer un tiempo considerable en
contacto con el campo.

 Se aplicó 10 mL de mezcla de microorganismos


benéficos (Cuadro 1) en 500 g contenidos en cada una
de las unidades experimentales. Esta proporción
coincidió con aplicaciones recomendadas y más
utilizadas de microorganismos benéficos para acelerar
el proceso de descomposición orgánica de la cachaza
en la agroindustria (200 litros de mezcla de
microorganismos benéficos por 10 toneladas de
cachaza).
Los 3 testigos utilizados como parámetros de
comparación fueron:
Cachaza fresca con microorganismos no estimulados
electromagnéticamente (FM).
Cachaza fresca sin microorganismos (F).
Cachaza madura sin microorganismos (C).

 Los tratamientos correspondieron a la combinación de


los niveles de los factores experimentales obteniendo 30
tratamientos (27 estimulados electromagnéticamente y
3 testigos). Cada tratamiento tuvo tres réplicas (N=3),
para un total de 90 unidades experimentales (81
estimuladas electromagnéticamente y 9 testigos). En el
Cuadro 2 se muestra los niveles del factor experimental
de la cachaza fresca con microorganismos estimulados
electromagnéticamente (FME).
RESULTADOS:
 El Cuadro 3 muestra el resumen del análisis del efecto del tiempo de exposición de los
microorganismos al campo electromagnético, frecuencia del campo electromagnético, y magnitud
del campo electromagnético en las mediciones de altura, diámetro y materia seca de la planta
indicadora y la actividad microbiana de la cachaza, para así determinar la mejor calibración o
configuración del equipo de electromagnetismo con el fin de acelerar la descomposición orgánica
de la cachaza fresca.

 En el Cuadro 4 se presenta el efecto de los tratamientos: cachaza fresca con microorganismos


estimulados electromagnéticamente (FME), cachaza fresca con microorganismos no estimulados
electromagnéticamente (FM), cachaza fresca sin microorganismos (F) y cachaza madura sin
microorganismos (C), en las mediciones de altura, diámetro y materia seca de la planta indicadora y
la actividad microbiana de la cachaza.
CONCLUSIONES

La mejor calibración o configuración del equipo de electromagnetismo para acelerar la


descomposición orgánica de la cachaza fresca de acuerdo con las mediciones de altura, diámetro y
materia seca de la planta indicadora y la actividad microbiana de la cachaza fue de 1 hora en tiempo
de exposición de los microorganismos al campo electromagnético, 250 Hz en frecuencia, y 15 mT de
magnitud del campo electromagnético.

Las mediciones de diámetro y materia seca de la planta indicadora y la actividad microbiana de la


cachaza, mostraron que el mejor tratamiento para acelerar la descomposición orgánica de (Fl) y
aproximarla al grado de mineralización de (C), facilitando la asimilación de los nutrientes de este
biofertilizante por la planta, fue (FME); seguido de (FM) y en último lugar y como se esperaba esta (F), el
cual generó menor degradación biológica, pues fue el tratamiento donde no se aplicó ningún producto.

El tratamiento (FME) aceleró el proceso natural de descomposición orgánica en un 49,1%, es decir que
redujo en casi la mitad el tiempo de descomposición orgánica de la cachaza fresca, demostrando así
la efectividad de la técnica electromagnética.

Links:

ZURRO, P. Producción de abonos y fertilizantes a partir de subproductos de la industria azucarera


orgánica. [En Línea] Disponible desde internet en:
url:http://www.elparanaense.com.ar/pdf/MemoriaabonoslngSanJavierMNES.pdf https://www.agroneg
ocios.co/agricultura/electromagnetismo-mejora-los-cultivos-2622758

Fecha de cita: Junio de 2005. [ Links ]

También podría gustarte