Wuolah Free Historia 2 Bachillerato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Historia-2-Bachillerato.

pdf

ApuntesDeLocos

Historia de España

1º Asignaturas comunes

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISTORIA 2º
BACHILLERATO

Reservados todos los derechos.


EDICIÓN ESPECIAL
2021 - 22

Incluye todos los epígrafes organizados y muy bien


resumidos, perfectos para estudiar

Son unos apuntes con los que logré sacar mención de honor
en bachillerato, y quiero que tú también lo logres

CONSEJOS AL FINAL DEL DOCUMENTO

+12,000 descargas totales en

[email protected]
o 633 409 721 apuntesdelocos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789






-
-

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Índice General

Cuestiones (Cortos)
BLOQUE 1 ………………………………………………………………………………………………………………………….. 9

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía
visigoda (Prehistoria - 711)

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.

1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas


en los ámbitos social, económico y cultural.

1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

Reservados todos los derechos.


BLOQUE 2 ………………………………………………………………………………………………………………………… 12

La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711- 1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de


Córdoba.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista.


Modelos de repoblación.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y
sociedad estamental.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de


Navarra al final de la Edad Media.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 3 ………………………………………………………………………………………………………………………… 17

La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas
internos. Guerras y sublevación en Europa.

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en


España, Europa y América.

3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.

3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus
consecuencias.

Reservados todos los derechos.


3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema
sucesorio.

BLOQUE 4 ………………………………………………………………………………………………………………………… 26

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700- 1788)

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y
alcance de las reformas.

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura,


industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
Temas (Largos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siglo XIX (Bloques 5,6,7 y 8) ………………………………………………...…………………………….. 30

BLOQUE 5 ………………………………………………………………………………………………………………………… 31

La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de


la guerra.

5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

Reservados todos los derechos.


5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de
independencia de las colonias americanas.

BLOQUE 6 ………………………………………………………………………………………………………………………… 37

La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1868)

6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política,


partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De


la sociedad estamental a la sociedad de clases.

6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política:


gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.

BLOQUE 7 ………………………………………………………………………………………………………………………… 44

La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-


1902)

7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos.


La Constitución de 1876.

7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el


regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.

7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y
sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 8 ………………………………………………………………………………………………………………………... 50

Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo


urbano.

8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el


ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siglo XX (Bloques 9,10,11 y 12) ………………………………………………………………………… 54

BLOQUE 9 ………………………………………………………………………………………………………………………… 55

La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Reservados todos los derechos.


9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos.
Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y
anarcosindicalistas.

9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en


España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

BLOQUE 10 ………………………………………………………………………………………………………………………. 61

La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)

10.1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio


reformista (1931-1933).

10.2. El gobierno radical cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente


Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.

10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión


internacional del conflicto.

10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas.
Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 11 ….…………………………………………………………………………………………………………………… 69

La Dictadura Franquista (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la
dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del
aislamiento al reconocimiento exterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones
sociales: causas y evolución.

11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del


franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

BLOQUE 12 …….………………………………………………………………………………………………………………… 75

Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).

Reservados todos los derechos.


12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el
gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de
1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la
Transición.

12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23
de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido
Popular

12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La


modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro

EXTRA – CONSEJOS PARA EVAU (MADRID) ..……………………………………………………………………... 80

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
¿Los quieres GRATIS y sin anuncios?
Rellena este pequeño cuestionario para ayudarme
a mejorar los apuntes y después de ello podrás
descargarte los apuntes totalmente gratis y sin
anuncios (Te aparecerá un link)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
https://forms.gle/cEcCmXCwZKJ5cJ386

Hacer estos apuntes lleva un curro enorme


Un "like" a los apuntes en Wuolah ayudaría
muchooooo

Reservados todos los derechos.


(https://www.wuolah.com/apuntes-historia-de-espana/apuntes/asignaturas-comunes/evau-
comunidad-de-madrid/1/apuntes-cojonudos-9-25-evau-historia-2o-bachillerato-1pdf-4512318)

Si queréis hacerme alguna donación para


apoyarme, lo podéis hacer por PayPal / Bizum

Link PayPal 633 409 721

Para cualquier cosa, ya sabes ;)

[email protected]

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
CUESTIONES

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 1
1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.

La prehistoria estudia la trayectoria anterior a la invención de la escritura hace 1.200.000 años desde la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparición del ser humano. Los primeros representantes del género homo llegaron a Europa desde África. Sus
restos fósiles más antiguos datan de hace 1.200.000 años en la sierra de Atapuerca. Se distinguen varios
periodos en la Prehistoria:

• El paleolítico fue el primero desde la aparición del ser humano hasta el surgimiento de la agricultura
y ganadería. Estos eran depredadores y omnívoros, por lo que no están asentados en un mismo
lugar. Tallaban sus instrumentos de piedra y sus pinturas rupestres trataban de animales muy
realistas (En la Cueva de Altamira).

• El Neolítico va hasta la aparición de los metales (5,500 a.C.). El ser humano ya es sedentario y crece
la población debido al uso de la agricultura y ganadería. La pintura rupestre refleja escenas

Reservados todos los derechos.


protagonizadas por el ser humano.

1.2. PUEBLOS PRE-ROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y TARTESOS.

Durante los siglos VIII al III AC hasta la llegada de los romanos, se desarrollan diferentes pueblos y culturas
en España.

- Los tartesos, fueron los primeros pobladores en España, vivían de la agricultura, minería y comercio y
tenían relaciones con otros pueblos del Mediterráneo.

- Los íberos o indoeuropeos se establecieron por el mediterráneo y tenían una sociedad aristocrática; su
escultura era religiosa, pe la Dama de Elche; se desarrollaron económicamente teniendo relaciones y
comerciando con otros pueblos.

- Los celtas (800 – 600 AC) tenían religiones animistas y se establecieron en Galicia y Portugal; con economía
agraria y pastoril más retrasada y vivían en pequeñas poblaciones. En esa época también se instalaron los
pueblos celtíberos (700 AC).

- Las tribus del norte de España eran (4): galaicos, astures, cántabros y vascones. Estos eran muy guerreros.

- Los fenicios fundaron Gades (Cádiz) ciudad que fue muy importante por el comercio (oro, plata, bronce,
estaño, cobre). Entre sus aportaciones y mejoras destacan la escritura, aceite, alfabeto y la navegación.

- Los griegos fundaron Emporium (Ampurias), introdujeron la vid y el olivo y acuñaron las primeras monedas
en la península.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
1.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES
ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.

La romanización se inició a finales del siglo III AC y finalizó el año 19 AC. Ya que los cartagineses,
encabezados por Aníbal, trataron de tomar Roma, los romanos decidieron ir a la península y cortarles su
abastecimiento. Estas son llamadas las guerras púnicas en las que los pueblos indígenas asimilaron los
modos de vida romanos (romanización):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. En la 1º fase intentan convencer a los pueblos de las ventajas que tenían los romanos.
2. En la 2º fase, llamada depredadora, muchos pueblos son exterminados por el primer guerrillero,
Viriato.
3. En la 3º fase, se conquistan los pueblos de la franja norte, los más guerreros. Estos fueron liderados
por Augusto. Se intensificó el proceso de romanización.

Los romanos hablaban el latín, la madre de muchas lenguas europeas como el castellano y el francés.

Introdujeron derechos jurídicos y para el pueblo, vías públicas de transporte y arquitectura bastante
avanzada. También introdujeron el cristianismo y enseñanzas superiores: Trivium y Quadrivium. Además
reintrodujeron la Triada mediterránea (trigo, vid y olivo).

Reservados todos los derechos.


Hasta el año 313 DC se veneraba a los dioses. En ese año, Constantino impone la libertad de cultos. Décadas
más tarde, Teodosio convierte al pueblo romano al cristianismo de manera oficial. Finalmente, en el 395 DC
el imperio romano es dividido en el imperio de Oriente y Occidente.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.

Los romanos entraron en decadencia por varios motivos como:

- La falta de virtudes cívicas


- La corrupción
- Un ejército no tan poderoso como antes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces los visigodos (pueblos germánicos) entraron en la península con la misión de pacificarla. Eurico
(rey visigodo) hizo un pacto con Roma para expulsar a los suevos, alanos y vándalos. Este obtuvo como
recompensa tierras del sur de Francia y en Hispania.

Los visigodos eran cristianos arrianos (no creían en la divinidad de Cristo), pero con el Rey Recaredo, los
visigodos se convirtieron al Cristianismo gracias al III Concilio de Toledo. Tenían una monarquía electiva,
aunque inestable. Se apoyaron en los concilios para tomar decisiones.

Había 2 instituciones:

- Aula Regía que era de carácter consultivo.


- Officium Palatinum formada por los nobles de más confianza para el rey y su función era la

Reservados todos los derechos.


administración central.

Los reyes que destacaron fueron Rencesvinto (unificó leyes romanas y visigodas) y Leovigildo (unificó el
territorio peninsular).

Los visigodos, también llamados Hispano Visigodos, adoptaron la lengua, cultura y religión de los romanos e
instalaron su capital en Toledo. Su sistema político y económico se basaba en el feudalismo. Finalmente,
fueron derrotados por los musulmanes en la batalla de Guadalete, con la caída del último rey visigodo,
Rodrigo, en el año 711.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 2
2.1. AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y
CALIFATO DE CÓRDOBA.

Los musulmanes llegan a España en el 711 desembarcando en Gibraltar. En ese mismo año derrotan a
Rodrigo (rey visigodo) en la batalla del Guadalete. La conquista fue rápida (711-718), ya que la única
oposición era del ejército visigodo. El pueblo decidió la rendición antes de la guerra. Los musulmanes son
ayudados por los judíos para establecer una administración y también cobrando impuestos.

Reservados todos los derechos.


El primer emirato fue el de Damasco (711-756) por los omeyas. Más tarde se creará el emirato
independiente de Bagdad donde Abd Al Rahmán I el cual se proclamó emir independiente, jefe político
pero no religioso (756). Esta fue una etapa de consolidación con un importante desarrollo económico y
urbanístico.

En el año 929 se formará el Califato independiente de Córdoba (929-1031) con Abad Al Rahman III, el cual
representó la época de máximo esplendor. Más adelante, Almanzor se hizo con el poder conviertiendo al
califato en una dictadura militar. Finalmente hubo una rebelión que acabó con el último califa, Hisham III y
Al-Andalus se fragmentó en los reinos de taifas.

2.2. AL-ANDALUS: REINOS TAIFAS. REINO NAZARÍ.

Esta etapa se inició con la desintegración del califato de Córdoba, entre 1031 y 1492. Las causas más
importantes pudieron ser una deficiente integración territorial, divisiones étnicas entre árabes y bereberes,
ausencia de una clase media y la posición conservadora de Almanzor.

Había 3 tribus diferentes: andalucíes, bereberes y eslavos (descendientes de Almanzor), en los numerosos
reinos de taifas, que se fueron uniendo. Cuando los reinos cristianos ven debilidad en ellos, imponen pagos
de impuestos (siglo XI).

Después de que Alfonso VI recupere Toledo, los reinos de Taifas solicitan ayuda a los Almorávides. Un año
más tarde, en 1086 fue derrotado en la batalla de Sagrajas por Ben Yusuf, líder Almorávide. Este aparece en
el cantar del Mio Cid y en el Cid campeador.

Tras la decadencia almorávide llegaron los almohades. Estos eran unitarios, los más radicales y un fuerte
imperio que hizo que los reinos cristianos tuviesen que unirse. La ocupación Almohade es parada en seco
con su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 donde Miramamolín es derrotado por Navarra.

La reconquista concluye con tomas importantes como la de Fernando III tomando Córdoba (1246) y Sevilla
(1248). Termina con la toma del reino nazarí de Granada que cae en 1492.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
2.3. AL-ANDALUS: ECONÓMICA, SOCIEDAD Y CULTURA.

Había 3 tribus diferentes entre los musulmanes los cuales no se llevaban bien entre sí (3):

- Los bereberes: de origen norteafricano mayoritariamente y eran principalmente soldados a los


cuales se les dieron las peores tierras.
- Los árabes (Se dividían en 2): Yemenís, que no eran partidarios de la expansión militar y los Sirios,
que si lo eran.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Muladíes: los muladíes eran los cristianos locales convertidos al Islam por intereses económicos ya
que no tenían que pagar impuestos (jizya).

1.- Sociedad:

El pueblo llano estaba formado por agricultores, artesanos, comerciantes y guerreros, y también había
esclavos, que eran negros y prisioneros de guerra eslavos.

La población era mayoritariamente urbana, como Córdoba. El centro urbano era llamado Medina, y se
encontraban edificios como el mercado, los baños o la mezquita.

2.- Economía:

Reservados todos los derechos.


En la economía mejoraron técnicas de irrigación, introdujeron nuevos cultivos como el azúcar, arroz, cítricos
y algodón, y mejoraron la ganadería. Importaban de Europa metales y de Oriente esclavos, oro, especias y
productos de lujo.

3.- Cultura:

En cuanto a la cultura, introdujeron el papel y la pólvora adoptados a su vez de los chinos. Reintrodujeron el
pensamiento aristotélico y se diferenciaron dos ciencias principales: la teología (ciencia de la fe) y la
medicina. Destacan filósofos como Averroes y Maomónides, que era judío. Las lenguas usadas eran el árabe
y un poco el hebreo. El poeta más famoso fue Ibn Hazam, que escribió el collar de la paloma (un poema
sobre amor).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA
RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN.

La reconquista comienza con la (722) batalla de Covadonga al frente de Don Pelayo, y finaliza en 1492 (3):

• (S.X) Fernán González une territorios y forma el condado de Castilla.


• (S.XI) Sancho “el mayor” alcanza el máximo prestigio y expansión de los reinos cristianos y a su
muerte surge el Reino de Aragón.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• (S.XII) R.Berenguer se casa con Petronilla hija del rey de Aragón uniendo Cataluña y Aragón.

Hay 3 etapas principales en la reconquista (3):

• En la 1º entre los siglos VIII y X, se alcanza el Río Duero y se forma el reino de León.
• En la 2º Castilla toma ciudades como Toledo y Madrid. Aragón se extiende hasta el Ebro.
• En la 3º, se frena la reconquista en el siglo XII. Ya en el s XIII, con los cristianos unidos, se conquistan
el reino de Valencia y Baleares por Jaime I. Más tarde se termina la reconquista, tomando Córdoba
(1236) y Sevilla (1248) quedando solo el reino nazarí de Granada.

La repoblación cristiana (3):

Reservados todos los derechos.


• (S.VIII): Ocupación de territorios despoblados para el cultivo.
• (S.XI y XII): los territorios se dividen en concejos gobernados por un representante del rey. Los
pobladores solían disponer de tierras y eran libres en su mayoría.
• S.XIII (2 mitades):
o 1ª mitad: Las tierras se dividen en latifundios gobernados por un caballero.
o 2ª: Los territorios se reparten según rango social: a la nobleza, iglesia y órdenes militares.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
2.5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN
SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Durante la Alta Edad Media (siglos VIII-IX), la sociedad de los reinos cristianos estaba ruralizada y atrasada
pero progresó en parte gracias a (2):

• La inmigración de mozárabes.
• La repoblación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La población dependía de los señores laicos y eclesiásticos que administraban justicia y defendían a sus
siervos. La dependencia de la población respecto a los señores era tanto económica como legal.

La sociedad señorial (3):

• Los nobles poseían ejércitos privados, fortalezas y tierras.


• Los monasterios eran centros económicos y culturales.
• La economía era de subsistencia.

La nueva organización social se reflejó en el ámbito político:

Reservados todos los derechos.


El monarca y su dinastía encarnaban el Estado. Sin embargo, su poder efectivo era muy limitado. Entre los
siglos XI y XIII los reyes llevaron a cabo la unificación de las leyes de sus reinos inspirándose en el derecho
romano.

Recopilaciones legislativas (3):

• Castilla: Ordenamiento de Alcalá.


• Aragón: Fueros, Furs en Valencia y Usatges en Cataluña.
• Navarra: Fuero General.

Se produjo el nacimiento de las Cortes para afrontar necesidades económicas. Eran asambleas convocadas
por el rey, en la que se reunían los tres estamentos: clero, nobleza o aristocracia y tercer estado o plebe.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.

En Castilla con la familia Trastámara, se produjo un fortalecimiento del poder monárquico. Para ello se
crearon instituciones o cargos como los siguientes (3):

1.- El Consejo Real, que auxiliaba al monarca.

2.- La Audiencia, que impartía justicia en todo el reino.

3.- Los alcaldes mayores o corregidores, representantes del monarca en los ayuntamientos.

Las Cortes, únicas para todo el reino, no pasaron de ser meramente consultivas y fueron decayendo a lo
largo del siglo XV.

Reservados todos los derechos.


En Navarra, el poder de los señores fue muy grande y se desarrollaron enfrentamientos civiles entre clanes
rivales de forma permanente.

En Navarra y Aragón, los monarcas dependieron, en gran medida, de las Cortes para gobernar.

En la Corona de Aragón, los monarcas se lanzaron a una política exterior muy aventurada, necesitada de
importantes apoyos y recursos. Por ello se vieron obligados a ceder patrimonio, privilegios y derechos a los
señores y a hacer todo tipo de concesiones a las Cortes.

Existían unas Cortes diferenciadas en cada reino (Aragón, Cataluña y Valencia), además de unas generales.
Junto a las Cortes surgieron otras instituciones para que se cumpliese la justicia. Entre ellas, el Justicia Mayor
de Aragón, o la Generalitat en Cataluña y Valencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 3

3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Isabel I de Castilla y su esposo, Fernando II de Aragón son conocidos como los Reyes Católicos. Este título
les fue concedido por el papado por haber acabado con el poder del islam en la Península Ibérica. Isabel I
alcanzó el trono de Castilla en el año 1474 y cinco años después Fernando II logró el de Aragón aunque los
dos reinos permanecieron claramente diferenciados.

La monarquía era autoritaria y otorgaba al monarca la hegemonía sobre los señores laicos y eclesiásticos.
Esta marcó la transición de los reinos medievales a la Edad Moderna.

Entre las reformas aplicadas destacan la creación de los Consejos, un sistema polisinodial. Entre otros
existieron el Consejo Real de Castilla, el Consejo de Aragón, el Consejo de las Órdenes Militares y el Consejo
de Indias. Más tarde sumaron las de Navarra.

Reservados todos los derechos.


En algunos reinos o principados los Reyes Católicos nombraron lugartenientes o virreyes que gobernaban en
su ausencia.

Reforma de la Administración de Justicia que se organizó en 3 niveles:

- Local: La ejercían los corregidores o representantes del rey en los municipios.


- 2ª instancia: La representaban las audiencias, entre las que destacaron las de Valladolid y Granada.
- Última instancia: Era el propio Consejo Real de Castilla y estaba por encima del resto de tribunales.

La Santa Hermandad era un cuerpo armado que vigilaba los caminos y el orden interior en Castilla. Las
reformas llevadas a cabo por Isabel y Fernando también pretendían lograr que todos sus súbditos profesaran
una misma fe. Con este motivo se estableció el Consejo de la Suprema Inquisición, autorizado por el papa
en el año 1478 y dirigido por Tomás de Torquemada (1480).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.2. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Significado de 1492

El año 1492 fue muy importante ya que fue el mejor reinado en España. El logro de la Unidad de España, el
descubrimiento de América, el fin de la reconquista y la publicación de la primera gramática por Antonio
Nebrija son los acontecimientos más destacados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Guerra de Granada

La Guerra de Granada, que tenía como fin conquistar el reino nazarí (1481 y 1492). Debido a guerras civiles
entre los pretendientes al trono nazarí, los Reyes Católicos compraron el apoyo de uno de ellos, Boabdil, lo
cual facilitó la reconquista que se desarrolló en 3 fases:

1.- Conquista y defensa de Alhama (1481-1484). Esta fortaleza estaba en una zona muy estratégica
del reino nazarí entre Granada y Málaga. Las dificultades de avituallamiento requirieron la
intervención directa de los Reyes Católicos que asediaron plazas fuertes y destruyeron cosechas de
las vegas granadinas.

2.- La toma de Málaga (1485-1487) donde la población musulmana fue sometida a la esclavitud.

Reservados todos los derechos.


3.- Por último la Rendición de Granada (1488-1492). Tras varias negociaciones, se firmaron
capitulaciones (acuerdos) públicas con Boabdil, el último rey nazarí. La ciudad, finalmente, se
entregó el 2 de enero de 1492.

Descubrimiento de América

Portugal, gran potencia marina, rechazó los proyectos del genovés Cristóbal Colón. La corte castellana
consideró que una ruta hacia el oeste podía eliminar las restricciones atlánticas impuestas a Castilla por los
acuerdos de Alcacovas.

Tras firmar Colón las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1492, se pudo organizar el primer viaje gracias al
cual los Reyes Católicos obtuvieron las bulas “Inter caetera”, que otorgaban a Castilla el dominio de las
tierras que estuvieran al oeste de una línea imaginaria, trazada en el sentido de los meridianos.

Portugal protestó ante la expansión de Castilla y ambos reinos llegaron a un acuerdo mediante el Tratado de
Tordesillas (1494). Como consecuencia, Castilla se quedaría con las tierras situadas en la zona occidental de
meridiano 46 oeste y Portugal con las del este (que incluían parte de Brasil).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS
EUROPEOS.

Carlos I de España (1516-1556) y V de Alemania heredó amplios territorios como nieto de los Reyes Católicos
(por la línea materna) y de Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña (la paterna). La Herencia materna:
Castilla, incluidas las Indias y Navarra. También Aragón y posesiones italianas. La paterna: Territorios de los
Habsburgo. Derecho a ser elegido emperador. Los Países Bajos, donde había nacido, y el Franco Condado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carlos V había nacido y crecido fuera de los reinos peninsulares. Por estos motivos, encontró una gran
oposición ya que se le consideraba un extranjero. Además exigió mucho dinero para su política exterior.

• La revuelta de las Comunidades (1520-1522) la protagonizaron ciudades del interior de Castilla que
se autoproclamaron una comunidad. Estos fueron llamados comuneros.

La rebelión tenía carácter político y pretendió limitar el poder al monarca. En la batalla de Villalar (1521), los
comuneros fueron derrotados.

• La revuelta de las Germanías (1519-1523) se produjo en Valencia y Baleares. Los gremios urbanos y
los campesinos se enfrentaron con los señores feudales. Tras las comunidades y las Germanías la

Reservados todos los derechos.


monarquía resultó vencedora y las cortes fue una institución sumisa.

Los éxitos de Carlos V fueron la hegemonía de los Habsburgo en Italia y un prestigio militar en las batallas
terrestres (Pavía). No consiguió crear una flota que detuviese a los turcos en el Mediterráneo. Tampoco
pudo contener la difusión del protestantismo (norte y centro de Europa).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA.

Carlos V abdicó (1556) y renunció a sus dominios en la Península Ibérica y territorios españoles, a favor de su
hijo Felipe II (1556-1598). Era Rey con dominios muy amplios que aumentaron cuando se proclamó rey de
Portugal en 1580.

La prioridad de Felipe II en los primeros 20 años fue la defensa del Mediterráneo occidental frente a los
turcos y piratas berberiscos. Para ello constituyó la Liga Santa junto con el Papado y la República de Venecia.
Estaba al mando de Juan de Austria y consiguió victorias navales importantes como la de Lepanto (1571), en
Grecia contra los turcos.

El mayor problema de Felipe II fue afrontar la rebelión en los Países Bajos. Este conflicto comenzó en 1556

Reservados todos los derechos.


y se incrementó con la represión del duque de Alba. La guerra se inició en el 1568.

Se originó en Flandes, las provincias católicas del sur, y en las Provincias Unidas lideradas por Guillermo de
Orange. La situación se complicó debido al apoyo de la reina de Inglaterra Isabel I a los rebeldes. En el 1588,
la expedición de la gran armada contra Inglaterra fue un fracaso.

Los Austrias potenciaron las instituciones que habían creado los Reyes Católicos. La administración real se
superpuso a las instituciones de cada reino. Los Austrias dispusieron de crecientes ingresos que no fueron
suficientes para cubrir los enormes gastos, como los militares. Una parte importante de los ingresos
procedía de los impuestos que pagaba Castilla (alcabala). A partir de 1590 el impuesto de millones se aplicó
sobre los alimentos básicos y afectando a los grupos sociales castellanos bajos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.5. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE ÁMERICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS
EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA.

La ocupación española del territorio americano se desarrolló en 3 etapas que transcurrieron entre los siglos
XVI y XVIII (3):

1. Conquistas antillanas centradas en el Caribe y el istmo de Panamá.


2. Conquistas continentales destacaron la conquista del imperio azteca en México por Hernán Cortés y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la del imperio inca en el Perú por Francisco Pizarro.
3. Conquistas interiores (1550-siglo XVIII): en esta etapa se ocuparon Nuevo México, Florida, Texas,
California, la cuenca del Orinoco, el sur de Chile y el interior de Argentina.

La administración en América:

La mano de obra se asignó a los conquistadores debido a Las leyes de Burgos (1512) se estableció el sistema
de encomiendas: se asignaba un grupo de indígenas a un colono europeo conocido como “encomendero”
(este se comprometía a alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos a cambio de su trabajo).

Las consecuencias económicas y de comercio:

Reservados todos los derechos.


- Las cantidades de oro y plata que llegaban de América sostuvieron los gastos de la Corona
española, pero también revolucionaron los precios en Europa occidental. Se produjo así una inflación
que perjudicó a la economía española.

- Llegaron a Europa cultivos desconocidos como la patata, el cacao, el tabaco, el tomate o el maíz.
América importó productos agrícolas (caña de azúcar, vid, olivo), ganado (caballos, vacas, ovejas) y
manufacturas industriales.

Las consecuencias sociales y culturales:

- Llegaron a América emigrantes españoles. Como mano de obra forzada, esclavos africanos. Los
indígenas sufrieron sobreexplotación y esclavismo. Epidemias que trajeron consigo los europeos.

- Entre los criollos, esclavos africanos e indígenas, fue frecuente la mezcla étnica. La cultura europea
y el cristianismo se estableció en América con mucha más fuerza que en Asia y África.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.6. LOS AUSTRIAS DEL S.XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640.

El gobierno de validos

Los reyes de la dinastía de los Austria, es decir, Felipe III, Felipe IV y Carlos II no gobernaron personalmente
sino que se apoyaron en validos que dirigían la política (También ocurrió en muchos países de Europa).

El 1º valido de esta época fue el duque de Lerma (reinado de Felipe III). Su principal medida fue la expulsión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los moriscos, reemplazado por su hijo (duque de Uceda) en 1618 tras perder la confianza del monarca.

Con Felipe IV gobernó el valido conde duque de Olivares. Abordó una política de reformas fiscales que
pretendió imponer de forma autoritaria. Trató de que los reinos no castellanos aumentaran sus
contribuciones.

Para ello, en 1625 presentó el proyecto de la Unión de Armas: se crearía un ejército de 140.000 hombres,
reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos demográficos y económicos. El proyecto no
funcionó debido a la crisis económica y social y la resistencia de los reinos, negándose a pagar impuestos.

La crisis de 1940

Reservados todos los derechos.


Con la guerra, la frontera pirenaica se encontraba en peligro y amenazada por enemigos exteriores (Francia).

Olivares pensó que esta situación era una buena excusa para obligar a Cataluña a contribuir a la guerra con
tropas y dinero, además introduciendo en tierras catalanas a los soldados de los tercios reales que
protagonizaron numerosos incidentes. En mayo de 1640 estalló una rebelión de campesinos. Un mes
después se les unieron los segadors (segadores), Barcelona - Corpus Christi. Se desarrolló el Corpus de
Sangre: representantes del rey y parte de la oligarquía y aristocracia de la ciudad fueron pasados a cuchillo.

Los representantes de la Generalitat decidieron ofrecer el condado de Barcelona a Luis XIII de Francia. Tras
doce años de guerra, el ejército del rey Felipe IV logró entrar en Barcelona (1652) poniendo fin a la secesión.

El ejemplo de Cataluña debilitó la autoridad de la corona y alentó la sublevación de Portugal. Los nobles
portugueses se sublevaron (1640) y proclamaron rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV. El
conflicto se prolongó hasta 1668, en que España reconoció la independencia del reino portugués.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN
EUROPA.

En el reinado de Felipe III se firmaron dos importantes acuerdos (2):

• La paz con Inglaterra (1604).


• La Tregua de Amberes o de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante el reinado de Felipe IV y el mandato de Olivares se reanudaron las hostilidades en el ámbito
internacional:

España se involucró en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentó en Europa central a los
católicos Habsburgo con los príncipes protestantes alemanes y sus aliados (primero Dinamarca, después
Suecia y, más tarde, Francia). Este conflicto bélico tuvo por tanto diferentes causas (2):

• Religiosas. Se enfrentaron entre sí los partidarios de la Contrarreforma y de la Reforma.


• Políticas. La guerra derivó hacia una pugna por la hegemonía continental, cuando en 1635 Francia
decidió intervenir contra los Habsburgo.

En 1648 las potencias europeas firmaron la Paz de Westfalia, en la que los Habsburgo reconocieron su

Reservados todos los derechos.


derrota. Consecuencias de la Paz de Westfalia (2):

• España aceptaba la independencia de las provincias unidas.


• Francia se consolido como potencia hegemónica de Europa.

Después de Westfalia, España prosiguió la guerra en el exterior (contra Francia) y en el interior de la


península (frente a las rebeldes Cataluña y Portugal). Felipe IV se vio obligado a firmar la Paz de los Pirineos
(1659), que establecía que España cedía al reino francés varias plazas de Flandes, el Rosellón y la Cerdaña.

La guerra con Portugal, apoyado por Inglaterra, continuó hasta el 1668 (Tratado de Lisboa), tras la muerte de
Felipe IV. El fin del conflicto conllevó que España reconociera su independencia y, a cambio, recibiera Ceuta.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.8. PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSECUENCIAS.

A lo largo del siglo XVII, la población española se estancó sobre todo entre los años 1630 y 1680,
especialmente en el núcleo central de la meseta. No ocurrió lo mismo en la periferia.

Crisis demográfica (5):

• Crisis de subsistencia.
• Las epidemias debidas a la desnutrición de la población como la peste (1/2 millón).
• Las guerras en el interior de la península fueron permanentes entre 1640 y 1688. Para estas jóvenes
que estaban en edad de producir alimentos y tener hijos fueron reclutados.
• La expulsión de 300.000 moriscos entre 1609 y 1614.

Reservados todos los derechos.


• A estos factores puede añadirse la emigración a América.

La crisis económica: en el siglo XVII (4):

• La producción agrícola disminuyó.


• La artesanía castellana, especialmente la textil, entró en recesión debido a su escasa competitividad
y a la revolución de los precios.
• El comercio exterior presentaba un gran desequilibrio: se exportaban materias primas y se
importaban manufacturas. El saldo negativo de la balanza comercial lo cubría la constante salida de
oro y plata hacia el exterior.
• El comercio con las Indias decayó entre 1639 y 1660.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPANICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL
PROBLEMA SUCESORIO.

Tras la muerte de Felipe IV, Mariana de Austria ejerció la regencia (1665-1675) hasta el reinado de Carlos II
(1675-1700), un monarca que presentaba grandes limitaciones físicas y psicológicas. En ambos periodos de
gobierno la aristocracia volvió a recuperar su poder.

En esta época surgieron en España dos fenómenos (2):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El neoforalismo: un pacto por el cual se respetaban los fueros y la autonomía de cada territorio.
• El neofeudalismo: La alta nobleza pasó a controlar la monarquía.

El personaje que mejor encarnó el neoforalismo y neofeudalismo fue Juan José de Austria, hijo ilegítimo de
Felipe IV que dio un golpe de Estado en 1677, se proclamó primer ministro y acabó con el gobierno de los
validos. Tras su muerte gobernaron el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa, validos que ejercieron el
poder entre los años 1680 y 1691. Ambos intentaron imponer reformas económicas y políticas que, en
muchos casos, no llegaron a aplicarse por la resistencia de los grupos afectados (eclesiásticos, nobleza y altos
cargos).

Reservados todos los derechos.


El problema sucesorio

Finalmente, Carlos II (que no tuvo descendencia), firmó su testamento un mes antes de su muerte (1700) y
dejó la corona al nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón, duque de Anjou. Sin embargo, muchas
potencias europeas negaron la validez del testamento basándose en la debilidad mental de Carlos II.

La confrontación por la herencia de la corona española dio lugar a la encarnizada Guerra de Sucesión (1701-
1715).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 4
4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA.

Tras Carlos II hubo un enfrentamiento entre los partidos de Felipe V y los de Carlos de Habsburgo iniciándose

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Guerra de Sucesión española (1701-1715). Castilla estuvo a favor de Felipe V y Cataluña respaldó a los
Habsburgo. Las tropas de Felipe V derrotaron a la Gran Alianza (Anti-francesa) en Almansa (Albacete, 1707),
Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara, 1710).

Carlos fue coronado emperador de Alemania (1711) y Felipe V renunció a la corona francesa. Estos
acontecimientos precipitaron el fin de la guerra firmando la paz de Utrecht (en los países bajos 1713 y en
Rastadt 1714). Cataluña y Baleares se negaron a aceptar a Felipe V como monarca y prosiguieron la guerra
cayendo Barcelona en 1714. El final de la Guerra de Sucesión española tuvo consecuencias internacionales:

• Gran Bretaña (3):

Reservados todos los derechos.


o Se consolido como la gran potencia naval y comercial: se apodero de Gibraltar y Menorca.
o Recibió el derecho a participar en el comercio con las Indias
o Controló el monopolio del tráfico de esclavos africanos

• La Corona española: perdió Flandes y los territorios italianos.

LOS PACTOS DE FAMILIA: El objetivo fundamental de la política exterior de los primeros Borbones fue
recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht. Los monarcas españoles pactaron con los Borbones
franceses varias alianzas:

• (1733): Permitió a un hijo de Felipe V, Carlos, proclamarse rey de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia).
• (1743): Proporcionó a los Borbones el trono del ducado de Parma (1748).
• (1761): España se involucró en dos conflictos internacionales durante el reinado de Carlos III (2):

o En la Guerra de los Siete Años (1756-1763), donde España tuvo que ceder Florida a los
británicos a cambio de Luisiana.
o Guerra de la Independencia norteamericana (1775-1783): permitió a la corona española
recuperar Florida y Menorca.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
4.2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE
ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS.

La Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta con una dinastía francesa
imponiendo el modelo del absolutismo francés llevándose a cabo para ello una reforma.

• Los consejos: El Consejo de Castilla fue para todo el reino y el más relevante.
• Los secretarios (3):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Eran Funcionaros.
o Las cinco secretarías principales fueron las de Estado, de Guerra, de Marina e Indias, de
Gracia y Justicia y de Hacienda.
o El secretario de estado era el más importante porque equivalía a un primer ministro.

La supresión de los privilegios de los reinos orientales

Para ello se aplicaron los Decretos de Nueva Planta en los reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca
(1715) y Cataluña (1716). Estos decretos suprimieron los fueros, las Cortes y sus diputaciones, incluida la

Reservados todos los derechos.


Generalitat.

Los virreyes fueron suprimidos y la lengua catalana quedó reducida a la esfera privada.

País Vasco y Navarra conservaron sus fueros y aduanas. Los navarros mantuvieron además su Cortes y virrey.

Los representantes políticos y administrativos en territorios alejados de Madrid:

• Intendente: Gobernaba un territorio de tamaño medio.


• Capitán general: En los reinos orientales reemplazaron a los virreyes (realizaban funciones militares
y judiciales).

Durante el siglo XVIII se establecieron unas Cortes únicas que reunieron a representantes de todos los
territorios de España (excepción de Navarra).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
4.3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE
CATALUÑA.

El siglo XVIII fue una etapa de crecimiento económico para los reinos de España debido al aumento de la
población, la expansión agraria, estimulada por el incremento de los precios del cereal y una mayor
especialización enfocada al mercado.

En esta época sobresalió el crecimiento económico catalán gracias, en parte, a los beneficios de la
exportación de vino y aguardiente se invirtieron en una creciente industria textil, basada en la lana y la seda.

De forma creciente y desde mediados del siglo XVIII, la producción se realizó en modernas fábricas de tejidos
de algodón con destino a las Indias (Mercado abierto por Borbones).

Reservados todos los derechos.


Los intercambios comerciales se vieron afectados por los dominios españoles en las Indias. El comercio se
revitalizó para convertir América en un centro exportador de materias primas e importador de productos
industriales peninsulares. Así, el nuevo continente se convertía en un mercado colonial de acuerdo con las
ideas mercantilistas.

Para ello tomaron estas medidas (3):

• Eliminar la competencia extranjera.


• Acabar con la industria de las colonias, abasteciéndose estas de manufacturas fabricadas en la
Península.
• Suprimir el monopolio de Sevilla y Cádiz, para que toda España pudiera comerciar con América.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
4.4. IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.

El reinado de Carlos III (1759-1788) supuso la instauración del despotismo ilustrado (corriente política) en
España, una política absolutista.

El Gobierno dirigido por extranjeros suscitó la oposición de los privilegiados y también las protestas del
pueblo. En 1766 estalló una revuelta popular en Madrid (motín de Esquilache).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Se reformaron las universidades hasta entonces controladas por los Jesuitas: se da más importancia
a las ciencias y a la medicina. Además se limitó la actuación de la Inquisición.
• Se declararon honestas las profesiones manuales y el comercio (1783).

Las reformas económicas y sociales (5):

• El libre comercio de cereales que provocó fuertes subidas de precios.


• La limitación de los intereses de la Mesta.
• La colonización de nuevas tierras como las del valle del Guadalquivir.
• La construcción de obras públicas: El Canal de Castilla y Canal Imperial de Aragón. Además, se diseñó
un plan radial de carreteras procedentes de Madrid (1.000 kilómetros).
• Financiación de la deuda pública: Para solucionar las deudas generadas por las guerras se creó el

Reservados todos los derechos.


Banco Nacional de San Carlos (1782), destinado a financiar la deuda del Estado (vales reales).

La ilustración (movimiento cultural e intelectual) se difundió por Europa en el siglo XVIII:

• El empleo de la razón y la crítica


• El fomento de la economía nacional para aumentar el bienestar general.
• El desarrollo del conocimiento científico y de la educación.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
S – XIX

si lees esto me debes un besito


TEMAS (LARGOS)

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 5
5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y
FASES DE LA GUERRA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La guerra fue provocada por las maniobras de Napoleón, quién atrajo a Carlos IV y a Fernando VII, junto con
Godoy, a Bayona (Francia). Su objetivo era el de tomar tanto Portugal como España. Napoleón logró que
ambos monarcas renunciaran a la corona española y se la ofreció a su hermano José Bonaparte. Carlos IV y
Fernando VII renunciaron (mayo de 1808) al trono español.

En Madrid se registraban constantes incidentes entre la población y las tropas francesas. El enfrentamiento
entre los soldados franceses y la población desembocó en un motín popular el 2 de mayo de 1808
(Levantamiento del 2 de mayo / Carga de los mamelucos).

Las clases populares madrileñas combatieron a los franceses en la Puerta del Sol. Los soldados de Napoleón
llevaron a cabo una represión muy dura. Pero el detonante del inicio de la guerra y de las primeras
rebeliones armadas fue la difusión, por toda la Península, de la noticia de las “abdicaciones de Bayona” (5 y 6

Reservados todos los derechos.


de mayo) de los reyes.

La guerra de la Independencia fue (2):

• Un conflicto internacional (Reino unido, Portugal, Francia y España).


• Adquirió carácter de guerra civil y provocó una gran crisis política.

Conflicto internacional: La guerra de la Independencia se inscribe en un conflicto más amplio iniciado en


1792 y finalizado en 1815 (Congreso de Viena). Por tanto, la guerra no afecto únicamente a España y Francia,
sino también a Portugal, que fue invadido por las tropas francesas. En el conflicto participó además el Reino
Unido, la cual apoyó a los españoles sublevados.

La guerra fue civil entre españoles debido a que las tropas de Napoleón traían consigo además las ideas
surgidas de la Revolución Francesa: los conceptos de nación, libertad, igualdad ante la ley. Por una parte se
encontraban los afrancesados (apoyaron a José Bonaparte) y por otro los Nacionalistas (que no le apoyaron).

LAS ETAPAS DE LA GUERRA (3):

• Mayo – octubre de 1808 (3):

o El ejército francés fue incapaz de dominar la Península Ibérica.


o Numerosas ciudades (Zaragoza y Gerona), se rebelaron y fueron sitiadas.
o Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén (Jaén, julio de
1808) por un improvisado ejército español.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• Octubre de 1808 – Julio de 1812 (3):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Se impuso la hegemonía militar francesa. Para ello fue necesaria la presencia de Napoleón
en el territorio peninsular.
o Pervivieron importantes focos de resistencia (como Lisboa y Cádiz) que las tropas
napoleónicas no pudieron controlar.
o El relieve de la Península, diferente a las llanuras europeas, y la resistencia local dificultaron
el avance del ejército francés, lo cual no fue previsto por Napoleón.

• Julio de 1812 – 1814 (3):

o Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la derrota y expulsión de las
tropas francesas.
o Al mando de Wellington, británicos, portugueses y españoles vencieron a los franceses en la
batalla de Los Arapiles (Salamanca, 1812) y en Vitoria y San Marcial (Guipúzcoa) en 1813.

Reservados todos los derechos.


o Tras la firma del tratado de Valencay (diciembre de 1813), Napoleón reconoció a Fernando
VII como rey de España.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
5.2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Durante la guerra se enfrentaron dos modelos políticos (2):

• El reformista francés, encarnado por José Bonaparte.


• El liberal español, que se fue gestando a lo largo de la guerra y culminó en las Cortes de Cádiz.

En el modelo político nacional, se pasó de las juntas a las cortes. En el bando de los que pronto empezaron a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamarse patriotas se produjo una auténtica revolución política: surgieron una serie de nuevas instituciones
que decían actuar en nombre del rey ausente.

LAS JUNTAS

Fueron creadas debido al problema generado por la Guerra de la Independencia.

• Los organismos más importantes fueron las juntas. Eran de ámbito local y provincial.
• Se construyó la Junta Suprema Central en Aranjuez (septiembre de 1808) para la coordinación
política y millitar, que más tarde, huyendo del ejército francés, tuvo que establecerse en Cádiz.

LAS CORTES (3)

Reservados todos los derechos.


• Su primera sesión se celebró en Cádiz en septiembre de 1810.
• A diferencia de las Cortes medievales las de Cádiz reunían en una misma asamblea a todos los
diputados llegados de distintos lugares de España.
• Los diputados se agruparon en tres sectores ideológicos (3):

o Liberales, que constituían el ala izquierda.

▪ Eran partidarios de emprender cambios radicales y de dotas a las Cortes, como


asamblea nacional, de toda la soberanía.

o Jovellanistas, eran seguidores de Jovellanos y se situaban en el centro.

▪ Abogaban por establecer un compromiso entre la nación y el rey a través de unas


Cortes estamentales.

o Absolutistas, constituían el ala derecha.

▪ Eran enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional, en el que la


soberanía del rey emanaba de Dios. Respaldo de Fernando VII.

Las Cortes de Cádiz aprobaron medidas que desmantelaban gran parte de los fundamentos políticos, sociales
y económicos del Antiguo Régimen. Destacan las siguientes (3):

• Supresión del régimen señorial y abolición de los derechos feudales (1811).


• Continuación de la desamortización, que se aplicó (1813) a las propiedades de los afrancesados, de
las órdenes militares disueltas, de los monasterios destruidos por la guerra y la mitad de las tierras
municipales.
• Supresión de la Inquisición, las aduanas internas y los gremios.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
LA CONSTITUCIÓN DE 1812: reforma más relevante llevada a cabo por las Cortes de Cádiz (marzo)
Sus principios pueden resumirse en los siguientes (6):

• Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, la “reunión de todos los españoles”, incluidos
los habitantes de las colonias.
• División de poderes. El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales, el poder ejecutivo lo
ostentaba el rey, y el judicial lo ejercían los tribunales. El poder del monarca estaba muy limitado y el
poder legislativo era mucho mayor.
• Reconocimiento de los derechos individuales. Se incluían derechos como la libertad, la propiedad,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la igualdad jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de
imprenta.
• Proclamación del catolicismo como religión oficial del Estado.
• Adopción de un nuevo sistema electoral. Se reconocía el sufragio masculino pero indirecto.
• Democratización de la vida municipal. Las corporaciones municipales serían renovadas anualmente.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
5.3. EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

La restauración del absolutismo (1814-1820):

• Fernando VII al llegar a España (1814) recibió presiones (cómo el célebre “Manifiesto de los Persas”
entregado al rey en abril de 1814) por parte de los altos oficiales del Ejército, de la Iglesia y de los
políticos conservadores para anular la Constitución y disolver las Cortés.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El rey dio un golpe de Estado el 4 de mayo de 1814 al publicar en Valencia un decreto que anulaba
todas las reformas aprobadas en las Cortes, incluida la Constitución de 1812.

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

El oficial Rafael del Riego desencadenó un cambio político (1820) que inició una nueva etapa, El Trienio
Liberal. Comienza cuando Fernando VII firma un decreto prometiendo jurar la Constitución de 1812. En esta
nueva etapa se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz.

El Programa de Gobierno:

• Supresión definitiva del tribunal de la Inquisición (1820) y abolición del régimen señorial.

Reservados todos los derechos.


• Reanudación de la desamortización a los mayorazgos (que fueron suprimidos).
• Reforma eclesiástica para reducir el número de monasterios y órdenes religiosas.
• Se aprobaron el Reglamento General de Instrucción Pública, el primer Código Penal y una nueva
división del territorio español en 52 provincias.

Los liberales se dividieron en 2:

• Moderados: Partidarios de un gobierno formado por el rey y las Cortes.


• Exaltados: Protagonizaron la revuelta de 1820 y reivindicaban reformas radicales (Riego).

La oposición al régimen liberal eran los absolutistas (3):

• El rey. Sus poderes estaban muy limitados por la Constitución de 1812.


• La mayor parte del clero. Se oponía también a las reformas y a la desamortización.
• Campesinos. No simpatizaba con el liberalismo, los convertía en asalariados (pagarían impuestos).

El régimen del Trienio fue derrocado por la intervención extranjera, acordada en el Congreso de Verona
(1822) y solicitada por Fernando VII. Francia organizó la expedición conocida como los Cien Mil Hijos de San
Luis, que penetró con muy poca oposición en España (1823).

LA REACCIÓN ABSOLUTISTA (1823-1833)

En esta etapa se evolucionó hacia un reformismo moderado creándose nuevas instituciones más eficaces (3):

• El consejo de ministros (1823).


• El ministerio de fomento (1832), destinado a promover el desarrollo económico del país.
• Los primeros presupuestos generales del estado y una moderada liberalización: “Código de
Comercio (1829)”, “Banco Real de San Fernando (1829)” y “la Bolsa de Madrid (1831)”.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
Los liberales que habían destacado durante el Trienio liberal sufrieron una dura depresión. Algunos líderes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
liberales como El Empecinado y José María de Torrijos, fueron ejecutados.

Una parte de los Realistas se convirtieron en carlistas (no partidarios del gobierno de Isabel) a causa de la
disputa por la sucesión de Fernando VII ya que el hermano del rey, Carlos María Isidro, había sido el
heredero al trono.

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1825)

Virreinato del Río de la Plata:

• La ciudad de Buenos Aires se convirtió muy pronto en un foco de rebelión: se creó una Junta
independiente y más tarde se proclamó la independencia de Argentina (1816).

Virreinato de Nueva Granada:

Reservados todos los derechos.


• Desde 1810, Caracas fue el principal foco de la rebelión, liderada por Francisco de Miranda y Simón
Bolívar. Tras el fracaso de diferentes proyectos de independencia, Bolívar impuso una solución
militar y derrotó a los españoles en los actuales países de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Virreinato del Perú (Esta región se convirtió en el centro contrarrevolucionario de América del Sur):

• Desde el sur, el general San Martín proclamó la independencia del Perú (1821).
• Desde el norte, Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron a las tropas de la corona española en
Junín y Ayacucho (1824).

Virreinato de Nueva España:

• Durante el Trienio Liberal en España, el criollo Agustín de Iturbide proclamó la independencia de


México (1821), de acuerdo con las élites mexicanas.

El principal efecto económico de la independencia americana fue el incremento del déficit del presupuesto
del Estado español.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 6

6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA,


PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA LIBERAL: LAS GUERRAS CARLISTAS.

El comienzo del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), coincidieron
con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Se enfrentaron las fuerzas gubernamentales (isabelinos, que
apoyaron a Isabel) y los partidarios del absolutismo (carlistas, representados por Carlos María Isidro) que
reivindicaban la legitimidad de Carlos como rey de España. Se discutía la legitimidad de Isabel para ocupar el
trono y la de su madre, la reina María Cristina, para ejercer la regencia durante la minoría de edad de su hija.

EL CARLISMO: eran enemigos acérrimos del liberalismo. Defendían el tradicionalismo y Antiguo Régimen.

• El apoyo del carlismo procedía de diversos sectores de la sociedad y regiones: habitantes de zonas
rurales y grupos conservadores de la iglesia y la baja nobleza del norte de España entre otros.

Reservados todos los derechos.


• Por el contrario, las grandes ciudades no apoyaron el carlismo.

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840) (3):

• La formación del foco de insurrección vasco navarro (1833-1835): el ejército isabelino consiguió
reprimir los núcleos carlistas, excepto en el País Vasco y Navarra, donde el coronel Tomás de
Zumalacárregui creó un ejército, pero no logró tomar Pamplona ni las capitales vascas.
• Las expediciones nacionales (1836-1837): se organizaron dos expediciones fuera de los dos núcleos
que controlaban. Pero fracasó de nuevo el proyecto de conquistar Bilbao gracias a la victoria del
general isabelino Espartero, que se convirtió en un ídolo militar y popular.
• La iniciativa isabelina y el Convenio de Vergara (1837-1839): El general Maroto (carlista) era
partidario de negociar el final de la guerra: firma del Convenio de Vergara (Guipúzcoa 1839).

ISABEL II: LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL (1833-1868): Se adoptaron medidas legislativas y
políticas destinadas a asentar definitivamente el Estado liberal. Este periodo se divide en 2 grandes etapas:

• La primera tuvo lugar entre los años 1833 y 1843 y coincidió con la minoría de edad de la reina. Su
madre, la reina María Cristina y después por el general Espartero ejercieron las regencias.
• La segunda transcurrió entre 1843 ya con mayoría de edad: reinado de Isabel II.

1.- LA MINORÍA DE EDAD Y LAS REGENCIAS (1833-1843). LA TRANSICIÓN (1833-1835)

• La fase de transición entre el Estado absolutista de Fernando VII y el liberal de Isabel II estuvo
protagonizada por 2 grupos políticos: monárquicos reformistas y liberales moderados.
• El texto jurídico fundamental de esta etapa fue el Estatuto Real de abril de 1834.

EL ESTATUTO REAL (1834): En la práctica se trataba de unas cortes consultivas: con una Cámara Alta y una
Cámara Baja, cuyos miembros eran elegidos por sufragio censitario (los de la cámara baja).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
2.- LA RUPTURA (1835-1840): En esta fase los gobiernos impulsaron la ruptura con el Antiguo Régimen.

El cese de Juan Álvarez Mendizábal provocó un pronunciamiento militar, el de los sargentos de La Granja de
San Ildefonso (1836). Obligó a la reina regente a reimplantar la Constitución de 1812, que terminaría dando
lugar a LA CONSTITUCIÓN DE 1837:

• Régimen de soberanía compartida ente las Cortes (la nación) y el rey (la corona).
• Otorgaba a la corona un papel mucho mayor que la Constitución de 1812.
• Cortes bicamerales (2): Un senado formado por grandes propietarios y un Congreso de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diputados, elegido por sufragio censitario.

3.- LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

El general Espartero, convertido en un héroe popular tras sus éxitos militares en América y en la guerra
contra los carlistas, desplazó a la reina María Cristina como regente y respaldó a los progresistas.
Continuó con la desamortización de los bienes del clero secular. Además, en Cataluña se enfrentaron al
gobierno en una revuelta urbana en Barcelona (1842). Espartero sitió y bombardeó la ciudad.
Finalmente el general Narváez derrotó a las tropas gubernamentales en Torrejón de Ardoz.

4.- EL REINADO EFECTIVO (1843-1868)

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854): En 1844 formó gobierno el general Narváez, líder de los moderados

Reservados todos los derechos.


que promulgaron la Constitución de 1845. Además se centralizó la administración y legislación:

• Se sustituyó la Milicia Nacional creándose la Guardia Civil y se introdujo un nuevo Código Penal.
• Se llevó a cabo la reforma tributaria más importante realizada en España: Ley Mon-Santillán (1845).

LA CONSTITUCIÓN DE 1845 (5):

• Afirmaba la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.


• Limitaba la libertad de imprenta.
• Aumentaba el poder de la corona.
• Senado: formado por miembros designados por el monarca. El cargo era vitalicio.
• El Congreso era elegido mediante sufragio censitario muy restringido.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) (3):

El general O’Donnell protagonizó una revolución cuyo propósito era derribar al gobierno. La sublevación se
inició en Vicálvaro. Los insurrectos proclamaron el Manifiesto de Manzanares. Tras estos sucesos, Isabel II
encargó al general Espartero la formación de un nuevo gobierno.

LAS REFORMAS PROGRESISTAS Y CONFLICTOS SOCIALES (3):

• Se trató de consolidar un mercado de ámbito nacional creándose el actual Banco de España.


• Elaboración de un proyecto de Constitución (1856).
• Huelgas en diversas industrias, que culminaron en la huelga general de julio de 1855.

Las huelgas y los motines provocaron una crisis de gobierno terminando el bienio progresista.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
LA ALTERNANCIA DE LOS MODERADOS Y LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868):

La preocupación principal de los gobiernos liberales en esta extensa etapa fue restaurar el orden. Se produjo
alternancia en el gobierno entre los Moderados (dirigidos por Narváez) y la Unión Liberal (liderado por
O’Donnell). Pero finalmente, la recesión económica de 1866-1868 aumentó el descontento general.

La acumulación de los problemas políticos, económicos y sociales desencadenó la revolución y el fin del
régimen presidido por Isabel II.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
6.2. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

La desamortización fue un hecho fundamental en el proceso de la revolución liberal. Significó un cambio


esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra. Se vieron varias desamortizaciones de manera
discontinua como la de Godoy, la de la Guerra de la Independencia, la del trienio liberal (1820-1823). Pero
las más importantes fueron:

o La de Mendizábal (1836-1851).
o La de Pascual Madoz (1855-1924).

LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

• En 1836, en medio de la guerra civil con los Carlistas, Mendizábal puso en venta todos los bienes del

Reservados todos los derechos.


clero regular (frailes y monjas) y al año siguiente los bienes del clero secular mediante otra ley.
• Para lograr el establecimiento del nuevo régimen liberal (1836), era necesario ganar la guerra
carlista: se necesitaban recursos económicos (desamortizaciones) y apoyo social de la burguesía al
régimen liberal.
• Además, al amortizar la deuda pública, el estado aparecía como más solvente, pudiendo suscribir
nuevos préstamos en el extranjero en mejores condiciones. También se abriría un proceso de
creación de riqueza de los bienes inmuebles, que podrían salir al mercado, ser capitalizados…

LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

• En 1855 el ministro de hacienda Pascual Madoz, también progresista, promulgó la ley de


desamortización general. Con esta ley se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva y
principalmente los propios de los pueblos (bienes comunales), entre otros.
• Fue la desamortización más larga en el tiempo y no concluyó hasta 1924.
• El procedimiento utilizado para las ventas fue similar al de Mendizábal, pero con diferencias: Parte
del dinero obtenido fue dedicado a financiar la industrialización del país y expansión del ferrocarril.

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

• No sirvió para que las tierras se repartiesen entre los campesinos, es decir, no fue una reforma
agraria, sino un medio para conseguir dinero para los planes del estado.
• A medio y largo plazo si aumentó la producción agrícola, pero la concentración de la tierra en pocas
manos generó una gran masa de campesinos sin tierra generando pobreza.

LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

En el siglo XIX se creó una nueva sociedad de clases en la que no había, en teoría, diferencias legales. Sin
embargo, existía una notable desigualdad entre los que tenían propiedades y los que carecían de ellas.

LOS NOTABLES Y LAS CLASES MEDIAS

• La alta aristocracia perdió su posición relevante, aunque algunas familias nobiliarias endeudadas se
adoptaron y pudieron sanear su patrimonio gracias a matrimonios con miembros de la burguesía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• La burguesía, clase social ascendente durante el siglo XIX, tuvo como referente el modo de vida
nobiliario (2):

o La burguesía de negocios, en las grandes ciudades de provincia:

▪ Estaba constituida por banqueros, grandes comerciantes e industriales, relevantes


propietarios de tierras rústicas y de inmuebles urbanos.

o Las burguesías regionales y locales de la periferia:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Más modestas: se vincularon generalmente a actividades industriales (Asturias, el
País Vasco y Cataluña) y también los indianos teniendo negocios en las colonias de
ultramar (con el cultivo y comercio del azúcar y tráfico de esclavos).

• Por debajo de esta nueva burguesía se encontraban los propietarios de negocios, tierras, casas y
rentas modestas. Ejercían una actividad profesional o tenían un empleo público (clase media).

LOS TRABAJADORES DEL CAMPO

• El grupo social más numeroso era el de las clases trabajadoras que apenas poseían bienes.
• Durante todo el siglo XIX, la gran mayoría fueron campesinos y trabajaban la tierra (3):

Reservados todos los derechos.


o PROPIETARIOS: Eran numerosos. La mayoría eran propietarios de pequeños minifundios.
o ARRENDATARIOS Y APARCEROS: Pagaban un alquiler por cultivar tierras ajenas.
o JORNALEROS: Eran el grupo más numeroso en el campo. Trabajaban a cambio de un salario.

LOS TRABAJADORES DE LA CIUDAD

• En las ciudades, industrias y minas también había trabajadores y, a pesar de la escasa


industrialización española, su número no dejaba de aumentar, apareciendo nuevos trabajadores:

o Los obreros fabriles (muy numerosos en Cataluña y en el País Vasco).


o Los ferroviarios.
o Los inmigrantes procedentes del campo (generalmente poco cualificados).

• Otros desempeñaban oficios más antiguos:

o Trabajadores de arraigada cultura gremial, que operaban en pequeños talleres: albañiles,


zapateros, panaderos, sastres, carpinteros, herreros y tipógrafos.

▪ Estos se sentían amenazados debido a los cambios en la producción industrial.


▪ Servicio doméstico: muy abundante y estaba formado principalmente por mujeres.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores del campo y de la ciudad compartían una situación precaria (2):

o Inseguridad: Cuando los trabajadores perdían su empleo, caían generalmente en la marginación y


pobreza, ya que no existía ningún tipo de previsión social para los desempleados ni sanidad pública.
o Jornales reducidos (Bajos salarios) y deficientes condiciones laborales (incluso > 10h diarias)

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
6.3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA:
GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA.

El Sexenio Democrático fue el primer intento de establecer en España (S.XIX) una democracia, basada en
sufragio masculino universal.

LA REVOLUCIÓN Y LA BÚSQUEDA DEL REY

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El origen del Sexenio Democrático fue la revolución de septiembre de 1868 (La Gloriosa):

• Inicio (2):

o Empezó en Cádiz con un pronunciamiento militar dirigido por los generales Prim y Serrano,
líderes respectivos de progresistas y unionistas.
o El manifiesto de los sublevados se titulaba España con honra y proponía un gobierno
provisional y el sufragio universal.

• Desenlace (2):

o Las tropas leales a la reina fueron derrotadas por las del general Serrano en Alcolea

Reservados todos los derechos.


(Córdoba), permitiendo la entrada de los sublevados en Madrid.
o Isabel II huyó a Francia.

EL GOBIERNO PROVISIONAL: convocó elecciones con sufragio general directo masculino a Cortes
Constituyentes en 1869.

La regencia de Serrano y sus medidas liberalizadoras: fue nombrado regente (provisionalmente)

• Fue la más democrática de las aprobadas hasta entonces.


• El nuevo régimen tuvo que afrontar grandes problemas como rebeliones populares y republicanas,
dificultades de la hacienda estatal, Guerra de Cuba y búsqueda del nuevo rey.
• Estableció la peseta como única moneda nacional (1868).
• Aplicó los principios del liberalismo, mediante el arancel Figuerola (1869).
• Inició con la promulgación de la ley de Minas (1868), desamortización del subsuelo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1869:

• Monarquía basada en la soberanía nacional.


• Incluía por primera una declaración de derechos individuales.
• Se mantenía el poder legislativo bicameral.
• El sistema era parlamentario puro: las Cortes tenían la última palabra, no el rey.
• Al poder judicial se incorporó el jurado.

LA BÚSQUEDA DE UN REY:

• Para ocupar el trono español, se pensó en distintos candidatos como Espartero. Pero fue Amadeo el
elegido, de la casa italiana de Saboya, hijo del rey de la recién unificada Italia.
• Las presiones de Prim para que este candidato fuera elegido resultaron decisivas. Cuando el rey
Amadeo I desembarcó en España (1870), Prim, había sido asesinado en Madrid.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
LA MONARQUÍA DE AMADEO I:

Duró dos años (1871 - 1873) ya que Amadeo I encontró escasos apoyos políticos y sociales. Además, tuvo
que hacer frente a la Guerra de Cuba y a la Tercera Guerra Carlista

• Grupos opositores a la monarquía de Amadeo I (3):

o Los partidarios de los Borbones, tanto carlistas como isabelinos.


o Los adeptos a la causa republicana.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o La iglesia, contraria a la libertad de culto y a la separación entre la ella y Estado.

• Tras la muerte de Prim el gobierno comenzó a disgregarse. La rivalidad dentro del Partido
Progresista se encarnó en los dos herederos políticos de Prim:

o Sagasta (forma el partido constitucionalista).


o Manuel Ruiz Zorrilla (demócrata, terminaría formando el partido radical).

No se logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad al sistema y en 1873,
Amadeo I decidió abdicar.

LA PRIMERA REPÚBLICA: En esta situación, el proceso democrático se encontraba en un callejón sin salida. A
nueva república se convirtió en una solución de urgencia pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los

Reservados todos los derechos.


diputados republicanos:

• La primera república (1873-1874) fue proclamada por las dos cámaras legislativas reunidas tras la
abdicación de Amadeo en ese mismo año. En esta etapa se advirtieron síntomas evidentes de que se
trataba de un régimen indefinido y políticamente inestable:

o Se prescindió del procedimiento habitual de convocar Cortes constituyentes, formándose


un gobierno, presidido por Estanislao Figueras (republicano), con mayoría de radicales.
o En mayo 1873 se celebraron elecciones: partido gobernante ganó.

El nuevo gobierno, presidido por Pi y Margall, inició el proceso de elaboración de una Constitución.
Sin embargo, la nueva República Federal, creada desde el poder, fue desbordada por la izquierda:

• Los republicanos impulsaron (verano 1873) un movimiento federalista: Cantonalismo.


• Para sofocar el cantonalismo, la República dio un giro hacia la derecha apoyándose en el Ejército.
• En esta etapa, los presidentes del gobierno fueron Nicolás Salmerón (que sustituyó a Pi y Margall) y
Emilio Castelar, que gobernó de forma autoritaria disolviendo las Cortes.
• La sesión de las Cortes que se reabrieron fue interrumpida por el general Manuel Pavia,
acompañado de la Guardia Civil, quien las disolvió sin apenas resistencia.

LA REPÚBLICA AUTORITARIA (enero-diciembre de 1874):

• La presidencia del gobierno pasó a manos del general Serrano (era Autoritario).
• Continuaba existiendo un régimen republicano, pero sin Constitución: la de 1873 no se aprobó y la
de 1869 estaba en suspenso.

Finalmente, un pronunciamiento (diciembre 1874), en Sagunto protagonizado por el general Martínez


Campos, acabó con el sexenio democrático e impuso la Restauración monárquica.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 7

7.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE


PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se produjo
mediante un pronunciamiento militar, protagonizado por el general Martínez Campos en Sagunto (Valencia)
en diciembre de 1874.

Sin embargo, el artífice del nuevo régimen (“La Restauración”) fue Cánovas. Este hizo que el príncipe Alfonso
firmara el Manifiesto de Sandhurst (diciembre de 1874). Se publicó en España anticipando la restauración

Reservados todos los derechos.


monárquica (enero de 1875).

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

• Cánovas era un político práctico procedente de la Unión Liberal que había sido el líder del partido
alfonsino durante el Sexenio democrático.
• La restauración fue posible gracias a la pacificación del país, el diseño de una nueva Constitución, la
creación de partidos que se adaptaron al juego político y una red de relaciones que permitían el
control del territorio.

LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS

• Exclusión de los militares de la actividad política.


• El ejército quedo relegado a sus propias funciones. Entre ellas, poner fin a:

o La Tercera Guerra Carlista (1876)


o Guerra de Cuba (1878, Paz de El Zanjón)

Constituyeron grandes éxitos para el gobierno presidido por Cánovas.

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

• Se aprobó en 1876 y fue el documento jurídico fundamental del periodo (En vigor hasta 1931).
• Estableció la soberanía compartida entre el rey y las Cortés, y el catolicismo como religión oficial del
Estado, manteniendo la tolerancia hacia otros cultos y la declaración de derechos de la Constitución
de 1869.
• No existía una clara división de poderes: el rey tenía poder hegemónico por encima del parlamento.
Así, ejercía el poder ejecutivo y legislativo.

o Elegía al Gobierno
o Era el mando supremo del Ejército
o Podía disolver las Cortés

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
LA CREACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

Se configuraron 2 fuerzas políticas que aceptaban las reglas del juego (respetar la monarquía y la
Constitución) y podían alternarse en el gobierno:

• PARTIDO CONSERVADOR (Conocido como partido liberal conservador) (3):

o Liderado primero por Cánovas y después por Francisco Silvela.


o Aglutinó a liberales moderados, miembros de la Unión Liberal (el propio Cánovas),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
progresistas (Francisco romero Robledo) e incluso católicos tradicionalistas (Alejandro Pidal).
o Políticamente, la formación fundada por Cánovas se situó a la derecha moderada.

• PARTIDO LIBERAL (2):

o Fundado en 1880 por Sagasta, que representó a la izquierda liberal.


o Aceptó la Constitución de 1876 y se atrajo a los conservadores desencantados con Cánovas
(como Martínez Campos) y sobre todo a antiguos demócratas y progresistas del Sexenio.

HECHOS POLÍTICOS (4):

• La alternancia en el poder se inició en 1881: el rey llamó a gobernar a Sagasta en lugar de a Cánovas.
• Tras la prematura muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina de Habsburgo,

Reservados todos los derechos.


embarazada del que sería Alfonso XIII, asumió la regencia (1885-1902).
• Cánovas, jefe de gobierno cuando falleció Alfonso XII, acordó con Sagasta cederle el poder durante
los primeros años de la regencia de María Cristina (Pacto de El Pardo).

EL CACIQUISMO

Para crear mayorías parlamentarias y garantizar su victoria electoral, cada grupo político procedía a la
manipulación de las elecciones. El fraude electoral permitía que la decisión adoptada por el rey de relevar al
gobierno tuviera siempre el apoyo popular necesario: los dos partidos se comprometían a esperar su turno
para acceder al poder, por lo que no denunciaban las irregularidades cometidas por sus adversarios.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA (CACIQUISMO):

• El conjunto de prácticas fraudulentas en las elecciones recibió la denominación de “pucherazo”.


• Los notables locales que realizaban estas prácticas fraudulentas para obtener votos eran los
denominados caciques.
• Este sistema provocó que un sector importante de las clases populares no votase en las elecciones
cuando pudo hacerlo, ya que las consideraba una farsa inútil.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL
REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO.

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

• El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición:

o Partidos antidinásticos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Movimiento obrero
o Nacionalismos periféricos

• A la oposición al sistema se sumaron los regionalismos y nacionalismos, cuyos objetivos eran, en


algunos casos moderados: La creación de instituciones propias. Y en otros casos más radicales:
Lograr la independencia de sus territorios.
• Destacaron el catalán y vasco, y en menor medida, el gallego y valenciano, incluso el andaluz.

FACTORES QUE PROPICIARON LOS NACIONALISMOS (2):

• CULTURALES: Se rescataron las lenguas vernáculas y las costumbres autóctonas. El Romanticismo


propició el interés por el folclore popular, la filología y la historia.

Reservados todos los derechos.


▪ La Renaixenca (renacimiento), que reivindicaba la identidad de Cataluña
▪ Los que apoyaban la recuperación y codificación del euskera
▪ El movimiento gallego O Rexurdimento (resurgimiento) en el que destacaron poetas
como Rosalía de Castro.

• POLÍTICOS: crítica al centralismo uniformador del Estado liberal. Los nacionalismos defendían la
realidad histórica y plural de España, reflejada en diversas leyes, fueros e instituciones suprimidos
por el Liberalismo en España.

EL NACIONALISMO POLÍTICO CATALÁN (2):

• Surgió durante el Sexenio Democrático: reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de


estados españoles federados.
• Hasta 1901 no se formó el primer gran partido catalanista, la “Lliga Regionalista” liderada por Enric
Prat de la Riba y Francesc Combó.

EL NACIONALISMO POLÍTICO VASCO (3):

• Defendía los fueros perdidos y rechazó el proceso de industrialización.


• En su origen, el nacionalismo vasco identificó el capitalismo y el centralismo con lo español.
• Estas ideas eran de pensamiento católica y antiliberal. El ideólogo del nacionalismo vasco fue Sabino
Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Este diseño la ikurriña (bandera nacional
vasca).

REGIONALISMO GALLEGO (1):

• El regionalismo gallego surgió después del catalán y el vasco, y se limitaron a reivindicar la


descentralización administrativa y el uso de la lengua gallega.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO

Durante el primer periodo de la restauración canovista se evidenció la desconfianza de los trabajadores


hacia la democracia. Por ello los trabajadores desarrollaron 2 vías para mejorar sus condiciones de vida:

o La acción directa contra los empresarios mediante convocatoria de huelgas y la creación de


sindicatos (elegida por los anarquistas).
o La acción política, mediante elecciones, actos multitudinarios (manifestaciones, mítines) y
formaciones políticas (elegida por los socialistas).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La división entre anarquistas y socialistas se produjo en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT),
que llegó a España a través de Giuseppe Fanelli. Junto a él surgieron los primeros líderes obreros del país. En
el año 1870, los bakuninistas crearon la Federación Regional Española (FRE).

En 1872 un pequeño grupo de obreros de Madrid que había sido expulsado de la FRE y estaba liderado por el
Pablo Iglesias, creó el PSOE en 1879.

LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO TRAS EL SEXENIO

EL ANARQUISMO (3):

• El anarquismo fue una fuerza enormemente popular en toda España, y muy especialmente. entre los

Reservados todos los derechos.


obreros industriales de las regiones mediterráneas y los jornaleros andaluces.
• En este contexto surgieron en Andalucía occidental sociedades secretas, como La Mano Negra, que
cometieron atentados y acciones criminales contra los patronos
• El anarquismo careció de una organización y una táctica común. Sus actuaciones oscilaron entre el
sindicalismo apolítico y las acciones territoriales individuales como:

o Atentado en el Teatro Liceo de Barcelona (1893)


o Asesinato de Cánovas del Castillo presidente del gobierno (1897)

EL SOCIALISMO (1):

• En Madrid, el núcleo marxista de trabajadores fundó el PSOE en el año 1879. También constituyó un
sindicato, la UGT (1888).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
7.3. EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. LA CRISIS DE 1898

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.

LOS ANTECEDENTES. “LA CUESTIÓN CUBANA”

• El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada “cuestión cubana”. En ella
confluían los siguientes problemas (2):

o La negación de la autonomía: Los burócratas, comerciantes y azucareros españoles


residentes en la isla se opusieron a cualquier tipo de autonomía. Además, el comercio con
Cuba, prácticamente en régimen de monopolio, proporcionaba a España un saldo positivo. El
proyecto de autonomía no se llevó a cabo y se intentó convertir a la isla en una provincia
española.

Reservados todos los derechos.


o La estrecha relación de la isla con Estados Unidos. Cuba obtenía gran parte de sus ingresos
de este país, al que exportaba más del 80% de la producción de azúcar y tabaco. La presión
diplomática estadounidense sobre la isla se incrementó; en 1892 Estados Unidos obtuvo un
arancel favorable para sus productos; después financió a los independentistas con la
intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la Metrópoli.

LA GUERRA DE CUBA Y EL CONFLICTO CON ESTADOS UNIDOS

• La guerra estalló en 1895 con el Grito de Baire. A continuación se proclamó el manifiesto de


Montecristi, redactado por José Martí y Máximo Gómez. A la muerte de Martí, al poco de iniciarse la
guerra, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes.
• La represión llevada a cabo por el general Weyler, que recluyo a medio millar de civiles, aumentó la
impopularidad de la metrópoli a nivel internacional.

A la revuelta de Cuba se unió la de Filipinas en 1896. El general Polavieja, al mando de las tropas españolas,
actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista del archipiélago, José Rizal. La
rebelión fue sofocada en 1897.

En estas circunstancias, 1898, tuvo lugar un incidente, la voladura del Maine, un acorazado estadounidense,
y Estados Unidos, culpando a España de este hecho, le declaró la guerra.

DESARROLLO DEL CONFLICTO CON ESTADOS UNIDOS (3)

• Abril de 1898: Estados Unidos declaró la guerra a España.


• Mayo-Julio de 1898: Las escuadras estadounidenses derrotaron a las españolas en Cavite (frente a
Manila), y después, frente a Santiago de Cuba.
• 10 de diciembre de 1898: Se firmó el Tratado de París:

o España reconocía la independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos Puerto Rico, la isla de
Guam (archipiélago de las Marianas) y Filipinas.

En 1899, España vendió al imperio alemán los restos de su imperio insular en el Pacífico, las Islas Carolinas,
las Marianas (excepto Guam) y Palaos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
LAS REPERCUSIONES DEL 98

• La pérdida de las últimas colonias fue conocida en España como el Desastre del 98 y tuvo
importantes repercusiones, entre las que destacan las siguientes:

o El resentimiento de los militares hacia los políticos. Se debió a la derrota y al sentimiento de


haber sido utilizados.
o El crecimiento del antimilitarismo entre la población. El reclutamiento para la guerra de
Cuba afectó a los que no tenían recursos, pues la incorporación a filas podía evitarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pagando una cantidad. El movimiento obrero hizo campaña contra ese reclutamiento
injusto, lo que provocó, a su vez, un sentimiento de oposición de los militares hacia el
pueblo y las organizaciones obreras.
o La aparición del regeneracionismo (un movimiento que rechazaba el sistema político y social
de la restauración). La oposición política, sin embargo, no rentabilizó la derrota.
o El impacto económico: La pérdida de las últimas colonias propició una notable repatriación
de capitales que permitió la fundación de importantes bancos (Hispanoamericano, Vizcaya…)
y la financiación de la siderurgia (industria del metal) vasca. También intensificó la tendencia
del país hacia el nacionalismo económico.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 8

8.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL


DESARROLLO URBANO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

A lo largo del siglo XIX la población española pasó de 10,5 millones en 1797 a 18,5 en 1900. Las causas más
importantes de este incremento fueron la desaparición de determinadas epidemias (peste negra), la mejora
de la dieta y la expansión de algunos cultivos como el maíz y la patata.

• Sin embargo, el crecimiento demográfico español fue uno de los más bajos del continente como
resultado del mantenimiento de los rasgos típicos de la demografía tradicional: alta mortalidad y
elevada natalidad.

• En relación con los países del norte de Europa, a finales de siglo, la natalidad española era más
elevada y la mortalidad resultaba muy superior a la media europea, incluyendo la mortalidad

Reservados todos los derechos.


infantil. La esperanza de vida en 1900 era tan sólo 34,8 años, cuando en Francia o Gran Bretaña
superaba los 45.

• Todas estas magnitudes explican el limitado crecimiento de la población española, que hasta bien
avanzado el siglo XIX, y de forma completa en el s.XX, no experimentó la transición hacia una
democracia moderna.

ELEVADA MORTALIDAD

Fue debido a las malas condiciones sanitarias y al impacto de las epidemias, ambas muy relacionadas con la
pobreza de la mayoría de la población. Una mala cosecha era suficiente para provocar una gran escasez de
alimentos, la cual a su vez, conducía al hambre, la desnutrición y a un aumento del número de muertes.
Enfermedades asociadas con la falta de higiene: epidemias de cólera, tuberculosis y fiebre amarilla.

¿DÓNDE CRECIÓ LA POBLACIÓN?

Durante el siglo XIX, siguiendo la tendencia iniciada en el siglo anterior, continuó aumentando el peso
demográfico de la periferia en detrimento de la España interior, que tuvo un aumento de la población
bastante más limitado, a excepción de Madrid.

EL ÉXODO RURAL Y EL CRECIMIENTO URBANO

A lo largo del siglo XIX, el proceso de urbanización español fue limitado, a consecuencia de la modesta
transformación industrial y del atraso agrario. A partir de 1860, la población inició un lento éxodo rural que
comportó el aumento de la población urbana, especialmente de las capitales provinciales.

• El crecimiento más importante se dio a partir de 1850 en Madrid, centro político, y en Barcelona,
principal núcleo industrial y hacia donde se dirigieron los flujos más importantes de población.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• El aumento de tamaño de algunas ciudades obligó a demoler las murallas de origen medieval y a
programar su ampliación con planes de reforma urbana (los ensanches). La transformación urbana
comportó la apertura de avenidas y calles amplias, la construcción de estaciones de ferrocarril, el
inicio del alumbrado público de gas y la construcción del alcantarillado.

A pesar de la reciente urbanización, a principios del siglo XX, la mayoría de la población española continuaba
siendo rural y un 70% residía en núcleos de menos de 20.000 habitantes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS

Causas: En las décadas finales del siglo, la tensión entre el aumento de la población y las escasas
oportunidades de empleo obligó a muchos españoles a emigrar a ultramar.

• Los principales focos de emigración fueron Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias, zonas con escasez
de tierra y de puestos de trabajo.
• También Cataluña proporcionó un importante contingente migratorio hacia Cuba, atraído por las
tradicionales relaciones de los comerciantes catalanes en el área caribeña.
• El destino más importante era Latinoamérica, y en particular Argentina, México, Cuba y Brasil.
• Los gallegos fueron los que emigraron con mayor fuerza. Entre mediados del s.XIX y finales,
emigraron a América unos 325.000 gallegos.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
8.2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SISTEMA DE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA
BANCA MODERNA.

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX

• La evolución económica de nuestro país, en este periodo, se puede dividir en 2 etapas:

o Estancamiento (1800-1860).
o Crecimiento rápido (1860-1901).

• Ámbito económico (S.XIX): fue un periodo de lento crecimiento y atraso comparado con la evolución
del resto de países industrializados de Europa occidental y central, Estados Unidos y Japón.
• España tuvo una deficiente industrialización comparada con países europeos occidentales.

Reservados todos los derechos.


INDUSTRIA

• La industria textil algodonera tuvo su área de expansión en Cataluña. En esta región, antes del S.XIX,
existía una importante actividad comercial y una cultura manufacturera y artesanal basada en la lana
(hasta 1770). El sector del algodón se desarrolló también en Cataluña gracias a la protección
arancelaria. Desde finales del siglo XIX, el sector sufrió una crisis general agravada por la pérdida de
las últimas colonias españolas.
• La industria siderúrgica se estableció en España junto a las minas de hierro. Se crearon fábricas en
Málaga, después en Asturias y por último en Vizcaya.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

• La existencia de una red de transportes y comunicaciones era fundamental para la integración de las
actividades económicas nacionales.
• Tradicionalmente, las comunicaciones se habían visto perjudicadas por el relieve peninsular
(cordilleras, ríos no navegables…). A estas dificultades se unieron los conflictos bélicos de comienzos
de siglo (Guerra de la Independencia, Guerras Carlistas), que interrumpían las comunicaciones y
fomentaban el bandolerismo.
• Estos obstáculos hacían imprescindible la creación de una red ferroviaria:

o Esta fue impulsada por la “Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles” (1844) y permitió la
construcción de las primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez).
o Posteriormente se promulgó la “Ley General de Ferrocarriles” (1855), que concedió enormes
privilegios para fomentar la actividad ferroviaria.

DEFICIENCIAS DE LA RED FERROVIARIA ESPAÑOLA (3)

• Se inició tarde llevándose a cabo con demasiada rapidez (4,500 km de vía en 10 años).
• Su planificación fue poco racional, dando lugar a inconvenientes como el ancho de vía, diferente al
del resto de Europa.

La fabricación de trenes, por último, no benefició a la industria nacional, ya que buena parte del capital,
tecnología e iniciativa empresarial provino de Francia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
COMERCIO EXTERIOR Y FINANCIACIÓN

España se especializó en exportar materias primas y productos semielaborados a lo largo del S.XIX, existió un
déficit comercial, financiado por los emigrantes, las importaciones de capital y los préstamos suscritos en el
extranjero por el Estado, como los de Gran Bretaña y Francia.

POLÍTICAS LIBRECAMBISTAS Y PROTECCIONISTAS

Las medidas adoptadas para el comercio fueron mayoritariamente proteccionistas, favorecidas por los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intereses de los productores de cereales y de las industrias.

• HASTA 1870:

o POLÍTICAS LIBRECAMBISTAS: La llevaron a cabo los progresistas como Espartero durante el


Sexenio. Sin embargo, encontraron importantes resistencias y fueron impopulares. Por ello,
fue un periodo breve.
o POLÍTICAS PROTECCIONISTAS: Llevada a cabo por los moderados siguiendo la tradición
mercantilista. Su posición la heredó después el Partido Conservador de Cánovas.

• 1870-1914:

o La economía española evolucionó, al igual que el resto de Europa, hacia el proteccionismo.

Reservados todos los derechos.


Estas políticas culminaron en la Restauración (1875). Destacaron los industriales de Cataluña
y los propietarios agrícolas del interior de Castilla.

LA FINANCIACIÓN

• Los bancos financiaron, sobre todo, las compañías ferroviarias y la deuda pública del Estado. Entre
ellos estaban los bancos de Barcelona (1844-1922), Santander (1857) y Bilbao (1857).
• A partir de 1874, el Banco de España obtuvo el monopolio de emisión de monedas. Estas entidades
pasaron a ser sociedades de crédito comercial y financiación industrial.
• La banca estatal, por su parte, fue decisiva en la economía española. El banco de San Fernando
(1829), convertido en 1856 en Banco de España, tenía como objetivo inicial atender las necesidades
de financiación del Estado. Más tarde, cuando obtuvo el monopolio de emisión de billetes, pudo el
Estado hacer frente a sus deudas.
• En el año 1868 la peseta se convirtió en única moneda del país, que supuso un gran impulso a la
unificación del mercado nacional.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
S – XX

si lees esto me debes un besito


TEMAS (LARGOS)

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 9

9.1. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS
DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS,
SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de
adaptarse al siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista (Antonio Maura y José Canalejas)
la monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrentar como:

• El nacionalismo catalán, la guerra de Marruecos, las consecuencias políticas y sociales de la Primera


Guerra Mundial, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909

A comienzos del siglo XX, Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador. Su programa

Reservados todos los derechos.


político, el maurismo, se puede resumir en (3):

1. Conservadurismo católico de masas: Defendía la influencia de la Iglesia católica y no un estado laico.


La sociedad española, mayoritariamente católica y conservadora.

2. Ciudadanos representados por los partidos: para ello había que acabar con el caciquismo, que
controlaba las elecciones y que no representaba a toda la sociedad española.

3. Política exterior nacionalista y expansionista: Se aplicó en Marruecos. Se aprobó la construcción de


una escuadra naval y comenzaron las operaciones bélicas en el Norte de África (1909): Supuso un
incremento en los gastos y el déficit estatales.

LA SEMANA TRÁGICA (1909)

EL CATALANISMO POLÍTICO

• A principios del siglo XX, el catalanismo estaba representado por la Lliga Regionalista, fundada en
1901 y liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Combó. Su objetivo era lograr cierto grado de
autonomía administrativa colaborando con la monarquía.
• En 1905 se produjo un incidente en Cataluña: unos oficiales del Ejército, ofendidos por una
caricatura de la revista satírica nacionalista CU-CUT, asaltaron los locales de la publicación. Montero
Ríos, presidente del gobierno, no pudo castigar a los militares por la oposición del rey y se vio
obligado a dimitir.
• El nuevo gobierno, presidido por Moret, aprobó la ley de Jurisdicciones (1906), por la que los delitos
contra la patria y el Ejército serían juzgados por tribunales militares. Las fuerzas políticas catalanas
reaccionaron a esta crisis constituyendo “Solidaritat Catalana”.

¿QUÉ HICIERON LOS REPUBLICANOS? Los que no se unieron a “Solidaritat Catalana” fueron los encabezados
por Alejandro Lerroux, político antimonárquico y enemigo del nacionalismo catalán.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO OBRERO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A través de las huelgas generales trataron de paralizar la sociedad y derribar el capitalismo. Más tarde, los
sindicatos de Barcelona formaron la Solidaridad Obrera. En este contexto estallaron los sucesos de julio de
1909, que pasarían a la historia como la semana trágica.

LOS ACONTECIMIENTOS (Reclutamiento en el ejército)

La crisis estalló cuando el gobierno de Maura reclutó tropas para la Guerra de Marruecos; muchos de ellos
trabajadores casados y con hijos. Esto degeneró en un motín en Barcelona (la llamada Semana Trágica). Más
de 60 edificios religiosos fueron incendiados y unos 2.000 ciudadanos fueron detenidos.

LA REPRESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS (3): Tras los sucesos de Barcelona se aplicaron castigos severos:

• Se dictaron 5 penas de muerte, sin pruebas.

Reservados todos los derechos.


• La campaña contra las ejecuciones traspasó las fronteras españolas y se hizo internacional.
• Maura se vio obligado a dimitir para dejar paso a los liberales.

EL REFORMISMO LIBERAL Y LA CRISIS DE 1917

LA RENOVACIÓN DE CANALEJAS (sucesor de Sagasta). Este promovió (2):

• Ley de Mancomunidades. Fue aprobada en 1913 y permitió el nacimiento de la Mancomunidad de


Cataluña, una unión administrativa de las 4 provincias catalanas presidida por Prat de la Riba.
• Ley del candado: se prohibía la entrada en España de nuevas órdenes religiosas extranjeras.

LA UNIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA

• Reunía, entre otros, a Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux y el escritor Benito Pérez Galdós.
• En las elecciones de 1910, obtuvieron numerosos votos. El líder del PSOE, Pablo Iglesias, fue elegido
diputado. Por primera vez, el movimiento obrero entraba en las Cortes.

EL CRECIMIENTO SINDICAL

En las primeras décadas del siglo XX, los sindicatos crecieron de forma significativa. Entre ellos sobresalieron
la UGT y la CNT en menor medida. CNT: En Cataluña, “Solidaridad Obrera” pasó a convertirse en un
organismo sindical nacional, la CNT (1910-1911).

• Rechazaba la política y empleaba únicamente la acción directa.


• Su objetivo era la revolución social y la supresión del Estado y los partidos políticos, que debían de
ser sustituidos por agrupaciones libres de trabajadores. Sin embargo, la CNT tras un intento de
organizar una huelga general en 1911, fue ilegalizada durante 4 años.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
9.2. LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN
ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE.

LA GUERRA DE MARRUECOS: EL DESASTRE DE ANNUAL

La Guerra de Marruecos (1909-1927) constituyó un nuevo problema para la monarquía de Alfonso XIII.

CAUSAS DE LA GUERRA DE MARRUECOS (2):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• LA PRESENCIA DE FRANCIA:

o Algunas potencias europeas, como Reino Unido y Alemania, no querían influencia francesa
en el Norte de África (en el mediterráneo). Por esta razón, apoyaron la celebración de la
Conferencia I Internacional de Algeciras (1906), por la que Francia y España se repartían la
tutela sobre Marruecos:

▪ El sur del país, mucho más extenso, quedaba bajo influencia francesa.
▪ Un pequeño territorio al norte de Marruecos pertenecería a España.

• EL PRESTIGIO MILITAR Y EL ORGULLO NACIONAL:

Reservados todos los derechos.


o Para el Ejército, el control de Marruecos sería una compensación por la pérdida de Cuba.
o Empresas/particulares habían hecho grandes negocios (minas, ferrocarril) en el norte de África.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA. EL DESASTRE DE ANNUAL

• La intervención militar se inició en 1909 cuando los rifeños atacaron a los obreros de ferrocarril que
España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Rif.
• El avance español en Marruecos continuó lentamente e incluso se creó un protectorado (1913),
régimen jurídico por el cual España tutelaba a Marruecos.
• El conflicto, sin embargo, pasó a ocupar el primer plano de la actualidad nacional con motivo del
desastre de Annual (1921). En esta operación, el general Silvestre, se aventuró excesivamente
alejándose de su base militar en Melilla.
• Los españoles fueron cercados en Annual por las tropas de Abd el-Krim. Para escapar del asedio,
huyeron en desbandada hacia Melilla.
• El general Silvestre y otros 10.000 españoles murieron.
• Con el desastre de Annual, las posiciones españolas en el Rif se perdieron en pocos días.

LAS REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• Este conflicto bélico (1914-1918), que se alargó inesperadamente, modificó el panorama


internacional. Aunque España permaneció neutral, la economía y la sociedad española sufrieron sus
efectos. Se incrementaron la industrialización y las exportaciones, pero también se produjo una gran
inflación y falta de productos básicos. Ante esta situación, comenzaron las protestas populares como
las huelgas organizadas por la UGT y la CNT.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• El fin de conflicto mundial también tuvo repercusiones en España: La vuelta a la normalidad hizo que
los países que participaron en la guerra adoptaran medidas proteccionistas, lo que perjudicó a la
industria española. La desaparición de los imperios europeos y el estallido de revueltas animaron a
los republicanos españoles y al movimiento obrero.

LA CRISIS DE 1917

La crisis política estalló en 1917 y en ella confluyeron factores como: el descontento de parte del Ejército, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iniciativa de la oposición política y la acción del movimiento obrero. Se organizaron las juntas militares de
defensa, asociaciones de oficiales que exigían mejoras profesionales y salariales para los militares. El
gobierno intentó resolverlas y detener a sus dirigentes por rebeldía, pero tuvieron que admitirlas en 1917.

• Dado que la oposición política no podía expresar su opinión, varios grupos convocaron una asamblea
(que fue disuelta por las autoridades) de parlamentarios en Barcelona. En ella participaron los
catalanistas, los republicanos y Pablo Iglesias. Se exigió la autonomía para Cataluña y la convocatoria
de unas Cortes Constituyentes.

En colaboración con la CNT, la UGT intentó obtener el apoyo de los militares y parlamentarios descontentos
para organizar una huelga general indefinida:

• La huelga abría la posibilidad de una revolución que derrocará al régimen.

Reservados todos los derechos.


• Los miembros que organizaron la huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua. Se les
concedió amnistía en 1918.

EL TRIENIO BOLCHEVIQUE

• La conflictividad, promovida por la CNT y la UGT, llegó incluso a la Andalucía rural. En Sevilla y
Córdoba tuvo lugar el conocido como Trienio Bolchevique (1918-1920), durante el que se produjo la
primera movilización sindical importante de trabajadores en el campo.
• Estas protestas se centraron en la reivindicación de un jornal fijo, contratos colectivos por escrito,
abolición del destajo, limitación del trabajo de mujeres y niños, contratación de los trabajadores en
los locales de los sindicatos y aplicación de la jornada de 8 horas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
9.3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaro el
estado de guerra. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno
militar o Directorio. Esta dictadura instaurada por Primo de Rivera se desarrolló en 2 etapas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Directorio militar (1923-1925).
▪ Directorio civil (1925-1930).

EL DIRECTORIO CIVIL: Se creó en 1925; con esta institución el dictador demostraba su voluntad de
permanecer en el poder y constituir un régimen estable. Para ello:

• Formó un Gobierno constituido por una mayoría de civiles de extrema derecha. (José Calvo Sotelo,
ministro de Hacienda) y (Eduardo Aunós, titular del Ministerio de Trabajo).
• Para afianzar su gobierno, Primo de Rivera llevó a cabo dos acciones:

o Creó la Unión Patriótica (1924), un movimiento político oficial de apoyo al régimen. En la


práctica constituyó un partido único.

Reservados todos los derechos.


o Convocó una Asamblea Nacional Consultiva (1927), que debería aprobar un nuevo texto
legal que autentificase el nuevo régimen. Rompía así con el parlamentarismo liberal.

Se llegó incluso a elaborar un proyecto de Constitución que diseñaba un Estado corporativo y conservador;
sin embargo, nunca se aprobó, mostrado la incapacidad del régimen para encontrar una fórmula
institucional alternativa al parlamentarismo.

LAS MEDIDAS ADOPTADAS

• Tomaron acciones para la creación de un Estado nuevo. Otras acciones que sobresalieron fueron: la
represión selectiva a anarquistas, el fin de la guerra de Marruecos y el aumento del
intervencionismo económico y social.
• Crearon el Somatén Nacional (1923): una institución conjunta al Ejército para controlar el orden
público mediante milicias cívicas en toda España.
• El régimen de Primo de Rivera fue bastante tolerante con el movimiento obrero socialista pero
ilegalizó a la CNT y al PCE. También fue represivo con los nacionalismos y en particular, el
catalanismo. Como consecuencia, este se desvió hacia la izquierda.
• En Marruecos, el dictador rectificó su postura anterior de abandonar la zona y lanzando una
operación militar conjunta franco-española que se inició con el desembarco de Alhucemas (1925).

EL INTERVECIONISMO EN POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL

• POLÍTICA ECONÓMICA

o La dictadura se beneficio de un periodo de crecimiento que duró hasta 1929 y se vio


favorecido por el incremento de las inversiones estatales.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• POLÍTICA SOCIAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Para intentar solucionar la conflictividad social Eduardo Aunós creó la Organización
Corporativa Nacional (1926), un nuevo ambiente de las relaciones laborales constituido por
los comités paritarios.
o Para que el sistema funcionara, el gobierno logró parcialmente la colaboración de los
socialistas.

LA OPOSICIÓN Y DECADENCIA

• A partir de 1928 la decadencia política del régimen de Primo de Rivera fue evidente.
• En 1930, tras ratificar que la mayoría de los militares ya no le apoyaba, el dictador dimitió y se exilió
a París, donde murió poco después.

Reservados todos los derechos.


EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII

DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

• Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII confió el poder al general Dámaso Berenguer, dando
paso a un periodo de gobierno conocido como “dictablanda”. Berenguer intentó retornar a la
normalidad constitucional de 1876.
• En 1931 fue reemplazado por Juan Bautista Aznar, que formó un gobierno monárquico. El nuevo
gobierno, por su parte, anunció la convocatoria de elecciones, primero municipales y después a
Cortés constituyentes.
• Por su parte, los partidos republicanos:

o Se reunieron en agosto de 1930 y firmaron el Pacto de San Sebastián, por el que se


comprometían a llevar a cabo una sublevación que instaurara la república.
o Crearon un comité revolucionario, que era en realidad, un Gobierno provisional secreto
presidido por Alcalá Zamora.

Pero finalmente la república no llegó a través de un pronunciamiento militar sino de una convocatoria
electoral que se interpretó como una votación a favor o en contra del cambio de régimen: las previstas
elecciones municipales (abril de 1931). A ellas, los firmantes del Pacto de San Sebastián, acudieron formando
una coalición electoral que resultó victoriosa en las grandes ciudades.

El rey, falto de apoyos y a la vista de lo sucedido en las elecciones, partió al exilio dejando un vacío de poder.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 10

10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO


REFORMISTA (1931-1939).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: El régimen republicano surgió de las elecciones
municipales celebradas en 1931: los resultados favorables a la Conjunción Republicano-Socialista en las
capitales de provincia y en las grandes ciudades provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la
proclamación del nuevo régimen.

LA CONSTITUCION DE 1931: Gracias a esta constitución aprobada por las Cortes, España se convertiría en un
régimen democrático, parlamentario, laico y descentralizado.

• LA DIVISIÓN DE PODERES.
o El origen de la soberanía era explícitamente “el pueblo”.
o En el Congreso se encontraban el poder ejecutivo, el jefe del Gobierno y el Presidente de la
República. El tribunal Supremo era la cúspide del poder judicial.

Reservados todos los derechos.


• LOS SÍMBOLOS.
o La bandera del nuevo régimen era tricolor: roja, amarilla y morada.
o El himno de la revolución liberal del siglo XIX, de riego, pasó a ser nacional.

• LA SEPARACIÓN IGLESIA ESTADO.


o La separación total entre Iglesia y Estado terminaba con ayudas económicas para el clero,
prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas y pagaban impuestos.

• EL VOTO.
o Los diputados fueron elegidos por sufragio masculino y La Constitución permitió votar a las
mujeres (1933 por 1ª vez).

• LOS DERECHOS.
o Derechos sociales: acceso a la Seguridad Social, protección del trabajo infantil y femenino,
limitación de la jornada laboral, salario mínimo…

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933): desde la salida de los radicales del gobierno hasta la salida de Azaña y
los socialistas. Se aprobaron numerosas reformas que encontraron gran oposición ya que afectaban a la
propiedad agraria, las relaciones laborales, al Ejército, a la Iglesia católica y a la descentralización del Estado.

LA REFORMA AGRARIA: La ley de Reforma Agraria llevo a cabo una distribución de tierra para satisfacer la
demanda de los jornaleros y arrendatarios sin tierras. Se produjeron unos 10.000 asentamientos. Crearon
una gran alarma entre los grandes propietarios y unas enormes esperanzas entre los jornaleros. Sin
embargo, no contento ni a unos ni a otros.

LAS REFORMAS LABORALES: Promovidas por Largo Caballero, líder de la UGT.

• LEY DE JURADOS MIXTOS: creaba los Jurados Mixtos. Instituciones muy semejantes a los comités
paritarios de la Dictadura, eso sí, incluían la agricultura.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• LEY DE CONTRATOS DE TRABAJO: daba prioridad a los contratos colectivos.

EJÉRCITO: Azaña se hizo cargo del Ministerio de la Guerra. Sus objetivos fueron:

• Reducir el enorme número de oficiales profesionales.


• Lograr la fidelidad personal de los militares a la República, obligándoles a jurar lealtad al régimen.
• Se creó un nuevo cuerpo de orden público (los Guardias de Asalto).

LA SEPARACIÓN IGLESIA – ESTADO: La creación de un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
través de la Constitución y de otras medidas complementarias:

• Ley del Divorcio (1932) y Ley de Congregaciones Religiosas (1933).


• Los cementerios se convirtieron en civiles.
• Supresión en la escuela de símbolos como el crucifijo.
• Disolución de la compañía de Jesús.

REFORMA EDUCATIVA Y POLÍTICA CULTURAL: Influencia de la Institución Libre de Enseñanza cuyo objetivo
fue imitar el modelo francés y crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito, al menos en la
enseñanza primaria.

• Se formaron profesores y maestros, se construyeron escuelas y se dotaron becas.


Reservados todos los derechos.


Las Misiones Pedagógicas, extendieron la cultura a los medios rurales más abandonados.

AUTONOMÍAS

• CATALUÑA: En 1931 se votó un proyecto de Estatuto de Autonomía, aprobado por las cortes en
1932. Francesc Macià se convirtió en el primer Presidente de la Generalitat.
• PAÍS VASCO: Su Estatuto de Autonomía se aprobó en plebiscito en 3 provincias vascas (1933).
• GALICIA: Su Estatuto fue aprobado el último en plena Guerra Civil pero no llegó a aplicarse porque
Galicia estaba bajo dominio Franquista.

La oposición al Régimen: Durante el Bienio surgió una oposición tanto a la derecha como izquierda
del Gobierno de Azaña. Esto se vio cuando el general Sanjurjo encabezó un golpe de Estado (1932).

Oposición a la derecha:

• Fascistas: Falange Española.


• Carlistas y tradicionalistas: Comunión tradicionalista.
• Monárquicos alfonsinos: Renovación Española.
• Derecha corporativa católica: Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

Oposición a la izquierda:

• La CNT, la FAI y los varios partidos comunistas.


• El PCE y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)

Crisis del gobierno: El Gobierno de Azaña acumuló problemas no pudiendo mantener una mayoría
parlamentaria. Además, la conflictividad social aumentó en 1933 debido a una crisis económica.
Finalmente, Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para 1933 que dieron el triunfo al
centro y derecha con predominio de la CEDA y Partido Radical de Lerroux.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
10.2. EL GOBIERNO RADICAL CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS. EL FRENTE
POPULAR, LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO.

El nuevo gobierno republicano tuvo dificultades para formar gobiernos estables. La formación de
equipos de gobierno se vio perjudicada por: la división de los radicales, las exigencias de la CEDA
que reivindicaba más poder y ministerios y las continuas intervenciones del jefe del Estado,
Zamora, dando o retirando su apoyo al presidente del gobierno. Hasta comienzos de 1934 el
predominio fue radical. Finalmente, no quedó más remedio que incluir a la CEDA en el Gobierno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PARALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL PRIMER BIENIO

Los gobiernos de esta etapa se dedicaron a frenar o anular las medidas del bienio anterior (3):

• La reforma agraria se paralizó casi por completo. Más tarde se aprobó una contrarreforma.
• Los decretos de Largo Caballero para el campo se suspendieron.
• Se suspendieron medidas educativas, se restableció la pena de muerte y se incrementó el
presupuesto de defensa y de la Guardia Civil.

La autonomía catalana se detuvo en este periodo.

Reservados todos los derechos.


IMPOSIBILIDAD DE APROBAR REFORMAS: Se trató de emprender reformas en el ámbito agrario. Sin
embargo, las derechas mayoritarias en las Cortes, impidieron que estas leyes y proyectos se llevaran a cabo.

OCTUBRE DE 1934: LA REVUELTA ASTURIANA

La entrada de tres ministros de CEDA en el gobierno (1934) fue interpretada por los socialistas como una
entrega de la República a manos de sus enemigos. A raíz de este hecho surgió una revuelta que llevaba
tiempo preparándose y anunciándose en público. A esta insurrección armada se la conoce como revolución
de Asturias, dado que en esta región los acontecimientos se prolongaron y alcanzaron una mayor gravedad.

La insurrección contó con el apoyo de la Generalitat. En Barcelona, Companys proclamó el “Estado catalán
de la República federal española”. Posteriormente el gobierno suspendió la autonomía de Cataluña y
Companys y su gabinete fueron encarcelados.

• En Asturias se consolidó una revuelta armada de graves consecuencias que adquirió componentes
de revolución social y obrera.
• Sin embargo, aunque asaltaron Oviedo, no terminaron de controlar la ciudad y al final la región fue
conquistada por el Ejército, dirigido por Franco, incorporando tropas coloniales traídas de
Marruecos. Se calcula que hubo un mínimo de 1.200 muertos sólo en Asturias.

EL FRENTE POPULAR Y EL RETORNO DE LAS IZQUIERDAS

En 1936, Izquierda Republicana y Unión Republicana, junto con el PSOE, UGT, PCE y POUM entre otros,
firmaron el pacto del Frente Popular. Su programa fue escasamente revolucionario (3):

• Concesión de una amnistía no sólo penal sino también laboral (readmisión de trabajadores
despedidos y de derechos perdidos).
• Restablecimiento pleno de la constitución de 1931.
• Recuperación de la legislación del primer bienio y la aceleración de las Reformas agraria y educativa.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• Los resultados y las elecciones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o En las elecciones de 1936 dieron la victoria a los candidatos del Frente Popular. Se estima
que la coalición de izquierdas obtuvo más del 45% de los votos, en la mayoría de las
ciudades importantes.
o Los partidos de centro y derecha se presentaron a las elecciones muy divididos. La CEDA
obtuvo un resultado insuficiente y el Partido Radical, tras su etapa de gobierno obtuvo
escasos escaños.
o Los anarquistas participaron y otorgaron su voto al Frente Popular. El PCE que era un partido
pequeño, apenas consiguió 17 escaños.

Entre febrero y julio de 1936 se produjeron cambios en el Gobierno y en el Estado. Se constituyeron


gobiernos republicanos, dirigidos por Azaña primero y por Quiroga después debido a que Azaña reemplazó a
Alcalá-Zamora en la presidencia de la República (3):

Reservados todos los derechos.


• Se concedió una amnistía, se readmitió a los trabajadores represaliados y se restablecieron el
estatuto de Cataluña y la Generalitat.
• Se restauró el programa del Bienio Reformista, en especial la reforma agraria.
• Por otra parte se destinó a los militares sospechosos del golpismo lejos de los centros de poder:
Goded a Baleares, Franco a Canarias y Mola a Pamplona.

RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

• Se produjo una ofensiva encabezada por la CNT y la UGT. Muchos labradores ocuparon las tierras de
las que habían sido desalojados (1934 - 1935), ocupaciones que fueron legalizadas por el Gobierno.
• Destacó la oleada huelguística en Madrid y en particular, el paro en la construcción, que afectó a
unos 100.000 trabajadores.

INCREMENTO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA

• La trama golpista que dio lugar a la guerra civil fue acompañada de una serie de atentados.
• Primo de Rivera fue encarcelado, se incrementaron las detenciones y se intentó, sin éxito, la
ilegalización de su partido.
• Por su parte, numerosos militantes de izquierdas, encuadrados en milicias armadas respondieron a
esos atentados con represalias de todo tipo.
• En este contexto, el 12 de julio fue asesinado José Castillo, socialista y teniente de la guardia de
asalto. Al día siguiente los policías detuvieron y asesinaron a Calvo Sotelo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
10.3. LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.

La Guerra Civil 1936-1939 ha sido el acontecimiento de la historia contemporánea española que ha suscitado
una mayor atención debido a que supuso el fin trágico de las esperanzas depositadas en la modernización
política y social que pretendía la Segunda República.

LA CONSPIRACIÓN Y LA SUBLEVACIÓN MILITAR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de
febrero de 1936. El golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado y liderado por un grupo de militares
descontentos.

LOS CONSPIRADORES (3):

• General Mola: estratega y jefe de la operación a partir de abril de 1936. Estaba en Pamplona, ciudad
a la que había sido destinado por el Gobierno, precisamente por ser sospechoso de golpismo.
• General San Jurjo: iba a ser el encargado de presidir la Dictadura, que se debía crear tras el golpe
pero falleció los primeros días de la sublevación en un accidente aéreo.
• General Franco, lideró finalmente a los sublevados. Inicialmente estaba previsto que dirigiera el

Reservados todos los derechos.


ejército de Marruecos.

Los conspiradores únicamente habían acordado establecer un poder autoritario que derrocara al gobierno y
suspendiera las libertades constitucionales.

• Todo indica que Mola contaba con fracasar en Madrid, Barcelona y probablemente Valencia. Sobre
las tres ciudades marcharían las tropas sublevadas (plan centrípeto).
• Los conspiradores preveían una breve guerra civil de 2 ó 3 meses de duración.

LA SUBLEVACIÓN

• La operación comenzó el 17 de julio de 1936 en Marruecos.


• A excepción de Zaragoza y Sevilla, la sublevación triunfó en zonas conservadoras, con un
movimiento obrero más débil, escasa población y economía rural.
• En Navarra, gracias a los carlistas, se produjo un masivo apoyo popular al golpe de estado.

Se mantuvieron fieles al Gobierno republicano la Guardia de Asalto y numerosos guardias civiles.


Por su parte, UGT y CNT lograron obtener armamento en numerosos lugares, lo que dio lugar a las primeras
milicias espontáneas, favorables al gobierno.

LA POSTURA DE LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES: Las iniciativas y la inacción de las democracias fueron
tan decisivas para el desenlace de la guerra como las de los fascismos.

• Gran Bretaña. Los gobiernos conservadores se abstuvieron de apoyar al Gobierno republicano.


• Francia. El gobierno del Frente Popular permitió y alentó las adhesiones colectivas y los actos de
apoyo al Gobierno republicano.
• EEUU. Su razón para mantenerse neutral fue explícitamente no alentar el comunismo europeo. Esta
postura no impidió el acceso de los franquistas a la gasolina estadounidense.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
LOS APOYOS DE LOS REPUBLICANOS

• El gobierno republicano español se vio obligado a pedir ayuda a la URSS de Stalin, que se la concedió
a finales de 1936.
• La ayuda soviética se debió a una política de acercamiento a las democracias para hacer frente a la
amenaza del nazismo.
• La URSS proporcionó armamento y promovió la llegada de voluntarios de varios países a España.

LA AYUDA SOVIÉTICA AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Armamento. Se entregó lentamente y de forma clandestina al bando republicano. Además, el
gobierno español tuvo que abonar las armas al contado. Para ello recurrió al oro depositado en el
banco de España.
• Reclutamiento de voluntarios. El gobierno soviético ordenó a la internacional comunista que
organizara el reclutamiento de las Brigadas Internacionales, e impulso movimientos de solidaridad
antifascista en los países occidentales.
• Se calcula que el número de voluntarios extranjeros que combatió en el bando republicano ascendió
a 40.000 a lo largo de toda la guerra.

LOS APOYOS DE LOS SUBLEVADOS

Reservados todos los derechos.


Los sublevados recibieron apoyo por parte de la Italia fascista de Mussolini y la Alemania Nazi.
Prestaron apoyo de tipo político y estratégico.
• Los motivos por los que se le proporcionó este apoyo a España fueron para realizar una puesta a
punto de sus ejércitos esperando el conflicto que se avecinaba (II Guerra Mundial).

EL ACUERDO COLECTIVO DE NO INTERVENCIÓN

• Las potencias no intervinieron en los asuntos españoles.


• Para que el acuerdo de no intervención fuera efectivo, se encargó a un comité, creado en Londres
(1936), que velará por su cumplimiento.
• Esta política logró aislar el conflicto español.
• Sin embargo, reforzó el fascismo y no impidió un conflicto internacional: la II Guerra Mundial.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
10.4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS
DOS ZONAS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA (3 FASES)

1. La guerra de columnas y la batalla de Madrid (Julio - Noviembre 1936): La toma de Madrid se


convirtió en el objeto primordial de los sublevados. Las columnas enviadas por Mola se detuvieron al
norte del Sistema Central debido a una inesperada resistencia miliciana. Por esta razón, las tropas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Franco tenían más posibilidades de entrar en Madrid por el sur.

• Gracias a la aviación y la marina de Hitler y Mussolini, lograron avanzar posiciones. Pero Franco
decidió liberar el Alcázar de Toledo, sitiado por republicanos, en vez de atacar un Madrid indefenso.
• La batalla de Madrid (Noviembre 1936 – Marzo 1937): El ejército republicano rechazó un primer
ataque a Madrid (en Ciudad Universitaria) donde murió Durruti. Al no lograr la conquista inmediata
de Madrid, Franco decidió poner en marcha una operación para rodearla (3 Batallas):

o Batalla de la carretera de La Coruña: se trató de cortar la comunicación de Madrid con la sierra.


o Batalla del río Jarama: La 1ª gran batalla moderna de la guerra civil.
o Batalla de Guadalajara: Franco trató de cercar Madrid por el nordeste.

2. La Campaña del Norte (Marzo – octubre 1937): Franco cambió de estrategia y decidió atacar el

Reservados todos los derechos.


norte, rico en infraestructuras industrial y minera. Ocuparon Vizcaya, Santander y Asturias.

• Se produjo el bombardeo de Guernica llevado a cabo por pilotos alemanes.


• Los republicanos, con el reconstruido ejército popular, emprendieron varias ofensivas para intentar
detener el avance franquista desde el norte de la Península como en Brunete (Madrid) donde
lograron un mínimo avance.

3. Las batallas del nordeste: Teruel, el Ebro y Cataluña (octubre 1937 – febrero 1939).

• Rojo, apoyado por Negrín, planificó la toma de Teruel pero más tarde la recuperó Franco. Después,
Franco lanzo una ofensiva en el Mediterráneo para tratar de dividir a los republicanos.
• Establecieron el frente de Cataluña en los ríos Ebro y Segre.
• La batalla del Ebro: A partir de julio de 1938, el ejército republicano lanzo una intensa ofensiva,
dirigida por Rojo y autorizada por Negrín, y logró cruzar el Ebro. Negrín trataba de alargar el conflicto
para enlazarlo con el conflicto que se avecinaba (2ª Guerra Mundial).
• Se quebró definitivamente el ejército popular y, más tarde, Franco conquistó Cataluña cayendo
Barcelona en manos de los sublevados.

Finalmente, Negrín y el PCE (partidarios de la resistencia) trataron de ganar tiempo pero la guerra
concluyó el 1 de Abril de 1939.

LA REPÚBLICA EN GUERRA: Al comienzo de la Guerra, fueron incapaces de controlar el territorio con un uso
poco eficiente de las fuerzas de orden público y el ejército.

• El Gobierno armó a las milicias obreras lideradas por la UGT y CNT.


• Se produjo una dura represión sobre políticos y personas sospechosas de ser de derechas

Largo Caballero (Sept. 1936 – Mayo 1937): el Gobierno adoptó medidas para hacer frente a la situación:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• Integrar las milicias en el ejército.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Instituir tribunales populares de justicia para contener la represión indiscriminada.

Enfrentamiento entre republicanos (Mayo 1937):

• Comenzó por la pugna por el control de los servicios públicos de Barcelona que poseía CNT.
• El gobierno de la Generalitat ordenó que los anarquistas abandonaran la compañía telefónica. Estos
se resistieron y se produjo una batalla campal en las calles de Barcelona entre diversos sindicatos,
fuerzas y partidos.
• Por esto, Largo Caballero se vio obligado a dimitir. Le sucedería Negrín que era partidario de la
resistencia para enlazar el conflicto español con la 2ª Guerra Mundial.

ORGANIZACIÓN PROVISIONAL DE LA SUBLEVACIÓN: Tenían en mente derrocar al gobierno. La represión fue


llevada a cabo por los militares y la Junta de Defensa Nacional fue la encargada de administrar la política de
los sublevados. En las primeras semanas no hubo ningún proyecto político común pero querían:

Reservados todos los derechos.


• Anular la legislación (reformas agraria, educativa…) del Frente Popular.
• Liderar la represión de quienes apoyaban el Gobierno republicano.

FRANCO: fue elegido como mando militar y político y se le nombró jefe del Gobierno del Estado español
tomando posesión de sus cargos en Burgos.

• Las fuerzas políticas del bando sublevado poco a poco debido a la extensión del conflicto se fueron
uniendo y Franco articuló un Estado fascista ideado en buena parte por Ramón Serrano Suñer.
• Unificación de falangistas y carlistas: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
• El primer Gobierno: enero de 1938 presidido por Franco que asumía todo el poder sobre el ejército,
el partido, el gobierno y la Administración.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: El balance de la Guerra Civil fue trágico debido a las muertes
y las desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas.

• Muertos y desaparecidos:
o 300.000 muertes en batalla, más los 200.000 fusilados y asesinados en ambos bandos.
o Franco prolongó en la posguerra las ejecuciones (50.000 fusilamientos), encarcelamientos y
reclusión en campos de concentración de personas relacionadas con la Guerra.

• Exiliados:
o Tuvo relevancia cuantitativa pero sobre todo cualitativa perdiendo capital humano.
o Muchas personas huyeron de España, temporal o definitivamente. Francia, México, África,
Unión Soviética y otros países Iberoamericanos (principales destinos).
o El exilio fue demoledor para la vida cultural española: escritores, artistas, catedráticos,
científicos y profesionales abandonaron el país (entre ellos Juan Ramón Jiménez, que recibió
el premio Nobel en su exilio).

• Las pérdidas económicas:


o Pérdida de las 500 toneladas de oro del Banco de España.
o Destrucción de edificios públicos y privados y de las redes ferroviaria y viaria.
o Descensos en la producción de todos los sectores económicos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 11

11.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.


ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. CONTEXTO
INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil. El régimen de
Franco creo el partido del Movimiento Nacional. La mixtura ideológica en el franquismo dio lugar a
las llamadas familias del régimen:

• Nacionalsindicalistas, grupos católicos, monárquicos autoritarios, tradicionalistas y militares


conservadores. Todos ellos fieles a Franco.

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN

Entre 1938 y 1942 la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de

Reservados todos los derechos.


Gobierno. Diseñó un Estado basado en FET de las JONS (Régimen nacionalsindicalista).

• En la 2ª Guerra Mundial España no participó, pero apoyó a la Italia fascista y la Alemania Nazi.
España acordó con Alemania su entrada en el conflicto en 1940 tras una entrevista entre Franco y
Hitler aunque la intervención española no llegó a producirse.
• A partir de 1942, Serrano Suñer salió del Gobierno.
• Tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial el fascismo pierde peso y Franco adopta una
postura internacional más neutral pero siempre antisoviética.

EL ASCENSO DE LOS CATÓLICOS: AISLAMIENTO INTERNACIONAL: Desde el final de la 2ª Guerra Mundial se


incrementó la influencia política católica.

• Alberto Martín Artajo, asumió el ministerio de Asuntos Exteriores tratando de obtener el favor de los
aliados vencedores y de la opinión pública internacional.
• Se inició así una etapa de nacionalcatolicismo en la que destacó Luis Carrero Blanco, militar
nombrado subsecretario de la Presidencia.
• El ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos pasaría a manos de los falangistas.

Legislación: se llevaría a cabo el Fuero de Trabajo (Leyes Fundamentales):

o Ley Constitutiva de las Cortes


o Ley de Referéndum Nacional
o Fuero de los españoles
o Ley de Sucesión a la jefatura del Estado

• Tras la Guerra Mundial, el régimen franquista fue condenado por la ONU. Se inicia así un periodo de
bloqueo político y diplomático de España. En la década de 1950 se trató de eliminar
progresivamente algunos aspectos de la política autárquica y aislacionista de la década anterior.
• El presidente de Estados Unidos, Eisenhower, visita nuestro país.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
Entre los miembros de la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas):

• Alberto Martín Artajo: ministro de asuntos exteriores.


• Joaquín Ruíz Giménez: ministro de educación.

EL ACCESO AL PODER DE LOS TECNÓCRATAS

Diversas protestas universitarias provocaron un cambio de rumbo de Franco: ministros católicos


pertenecientes al Opus Dei (tecnócratas) donde Laureano López Rodó fue el más representativo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Impulso el “plan de estabilización” y fue el artífice del desarrollo económico de 1960.

LA APERTURA AL EXTERIOR: En 1953, España firma varios pactos con Estados Unidos integrándose
en sus planes estratégicos económicos y militares. Se establecen bases militares estadounidenses en
Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón de la Frontera y Rota.

INDEPENDENCIA DE MARRUECOS

• Finaliza en 1956 el protectorado español en el área francesa.


• Marruecos reivindicó territorios de dominio español (Ifni y Sahara Occidental) en los que se
produjeron enfrentamientos entre tropas de ambos bandos.

EVOLUCIÓN POLÍTICA AÑOS 60 (1959-1973: desarrollismo)

Reservados todos los derechos.


• Gran crecimiento económico, aunque inestable:

o Transformó la sociedad española.


o Incrementó la oposición al sistema franquista.

• Cambios en la actividad política:

o Ley de Prensa e Imprenta que suprimía la censura previa de las publicaciones pero se
sustituía por multas y suspensiones.
o Juan Carlos de Borbón fue el sucesor de Franco (1969).

• Política exterior: Se mantenían los acuerdos con EE.UU y se solicitó, sin éxito, el ingreso en la CEE.

PROBLEMAS DEL FRANQUISMO

• El régimen endureció su represión (1967): Partidarios de Franco, civiles y militares, consideraron que
el sistema evolucionaba en una línea liberal y exigían la vuelta a los principios iniciales de 1936.

• Escándalo Matesa -> división entre los partidarios del régimen provocando una crisis gubernamental.
Terminó con un nuevo gobierno formado por mayoritariamente tecnócratas del Opus Dei, como
Carrero Blanco (vicepresidente).

• Se paralizó la liberalización del régimen: sucesos de 1973.

o Crisis energética internacional.


o Asesinato de Carrero Blanco, presidente del gobierno, por ETA.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
11.2. POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.
TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN.

LA ESPAÑA DE LA AUTARQUÍA (1939-1951): Política económica.

• Intervencionismo estatal y el aislamiento y autosuficiencia de productos españoles prescindiendo de


importaciones.
• Estancamiento económico, escasez, hambre y racionamiento de productos básicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAUSAS DE LA AUTARQUÍA

• La 2ª Guerra Mundial y la condena del régimen por la ONU que dificultaron el abastecimiento
exterior y la apertura de la economía española.
• La mayoría de países tras la crisis de 1929 adopta medidas proteccionistas.

CORRUPCIÓN Y EL MERCADO NEGRO

• La autarquía favoreció el mercado negro: el tráfico clandestino de divisas monetarias y mercancías


no autorizadas. Los precios no estaban intervenidos ni regulados. Esto se convirtió en un negocio
para ciertas personas.

Reservados todos los derechos.


INDUSTRIA

La actividad industrial se estancó y no se comenzó a recuperar hasta 1952.

• Cartillas de racionamiento (hasta 1952) con los que los ciudadanos obtenían pequeñas raciones de
productos básicos.
• Salarios: se produjo un descenso del nivel de vida y de poder adquisitivo considerable.

Se creó un sector industrial público en el Instituto Nacional de Industria (INI, 1941).

• Era un complejo de industrias estatales de bienes de producción muy grande.


• Industrias: Siderúrgica, de construcción naval, automoción…
• Sector servicios: Renfe, Iberia o Telefónica.

DECADENCIA DE LA AUTARQUÍA: se produjeron cambios en la política económica en los años 50


cuando los dirigentes se dieron cuenta del agotamiento del modelo.

• Tecnócratas: mayor integración en la economía internacional. Se estaba configurando la Comunidad


Económica Europea (CEE), que no admitió a miembros de España.
• Nos integramos a finales de los 50 en:

o OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).


o FMI (Fondo Monetario Internacional).

España tendría que liberalizar su economía -> Plan de Estabilización y Liberalización Económica.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
EL DESARROLLISMO (1959-1975): se promovió una economía que facilitase las exportaciones, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
migración a Europa, la llegada de turistas y la inversión extranjera.

• Economía liberal de crecimiento económico (7% anual).


• Se centraron en 4 Planes de Desarrollo: Se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo (López Rodó)
para llevar a cabo esta política.

SECTORES SECUNDARIO Y TERCIARIO

• Se incrementa la concentración industrial y la mitad de la producción se lleva a cabo en torno a


Cataluña, Madrid y el País Vasco.
• Industrias: bienes de consumo (automóviles), química (plásticos), siderúrgica y alimentaria.
• Construcción: aumenta debido al éxodo masivo a las ciudades.
• Turismo: revoluciona la costa mediterránea y mejora el sector servicios y la actividad constructora.

Reservados todos los derechos.


CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

• La población española experimento un crecimiento demográfico entre 1950 y 1960. Los nacimientos
se incrementaron debido a los baby-boomers (nacidos a mediados s.XX).
• El país experimentó una modernización a nivel profesional. La población que trabajaba en la
agricultura descendió de manera espectacular. Los trabajadores de las industrias pasaron a ser más
numerosos y el sector servicios también creció.
• Aumentaron las clases medias urbanas.
• El impacto de la expansión económica entre 1969 y 1970 tuvo un gran impacto.
• Nuevo modo de vida:

o Las comodidades características de una sociedad de consumo comenzaron a formar parte de


la vida cotidiana: luz eléctrica, agua corriente, el SEAT 600, electrodomésticos, piso en
propiedad…

• Las transformaciones sociales modernizaron las costumbres y respaldaron un movimiento de


protesta obrero, estudiantil e incluso eclesiástico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
11.3. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA
CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO.

GRUPOS DE OPOSICIÓN EN EL PRIMER FRANQUISMO

REPUBLICANOS

• Estaban exiliados y divididos a causa de las disputas durante la Guerra Civil.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Se intentó crear una institución común (ANFD) pero sin contar con el apoyo de los comunistas.
• Los socialistas liderados por Prieto optaron por la solución monárquica y no republicana.
• Anarquistas y CNT perdieron influencia.

BORBONES

• El hijo de Alfonso XIII fue su heredero tras su muerte en Italia: conde de Barcelona. Este había
intentado incorporarse al bando franquista.
• Tras la victoria aliada en la 2ª Guerra Mundial, Juan de Borbón optó por reivindicar una transición
hacia la monarquía constitucional. Presionó a Franco (Manifiesto de Lausana, 1945) para llegar a un
acuerdo que le cediera el poder y comenzar una restauración.
• Su hijo, Juan Carlos, fue educado en España bajo los principios del Movimiento Nacional.

Reservados todos los derechos.


La oposición armada que luchó contra el régimen franquista estuvo representada por las guerrillas
que actuaban en el interior de España -> “maquis” o resistencia.
Los comunistas llegaron a organizar la invasión del valle de Arán con 4,000 hombres armados.
Pero la lucha de guerrillas decayó a partir de 1952.

AÑOS 50: comenzó en el interior de España una lenta reconstrucción de la oposición al franquismo.

• La universidad: Los primeros conflictos fueron entre el SEU y los que se oponían a este. Los
incidentes provocaron la destitución de numerosos rectores y el ministro de educación Joaquín Ruiz
Giménez.

AÑOS 60: se incrementó la oposición que fue relevante sobre todo en el interior del país.

• La protesta obrera:

o La hicieron sindicatos no reconocidos que empezaron a tener gran influencia.


o Comisiones Obreras (CCOO) lideradas por Marcelino Camacho.
o A las revueltas laborales se le sumaron las de contenido político. Por lo que CCOO se
aproximó al PCE, el partido obrero más fuerte y organizado de la oposición.

• La protesta universitaria:

o Estallaron de nuevo en la Universidad de Madrid que obligaron a que el Estado declarase el


estado de excepción.
o Los estudiantes encontraron el apoyo de diversos profesores, como Enrique Tierno Galván,
que fueron expulsados de sus cátedras.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
• Oposición política convencional: liderada por el PCE promoviendo movimientos estudiantiles,
sindicales y vecinales.

o Partidos políticos de la oposición al franquismo:

▪ PCE (Santiago Carrillo): su estrategia estaba basada en el eurocomunismo.


▪ PSOE: los grupos sevillano, vasco y madrileño se hicieron con el partido. González
fue el líder y la dirección del PSOE, más tarde, se trasladó a España.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Dirigieron varias coaliciones democráticas unitarias de oposición.

▪ Junta democrática: PCE y algunos socialistas.


▪ Convergencia Democrática: PSOE, UGT y grupos nacionalistas catalanes.
▪ Ambas se unieron en 1976.

• Terrorismo y represión (ETA principalmente):

o ETA: Independentismo radical y leninismo llevando a cabo asesinatos y secuestros.


Asesinatos importantes como el del presidente Luis Carrero Blanco en 1973.
o En 1975 aparecieron FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y GRAPO (Grupos
Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre).

Reservados todos los derechos.


AÑOS 70

• Después del asesinato y muerte de Carrero Blanco, Franco nombró presidente a un representante de
la línea <dura> del franquismo: Carlos Arias Navarro. Tras su nombramiento los tecnócratas fueron
apartados del poder.
• El nuevo Gobierno estaba formado por miembros de origen falangista y decepcionó tanto a los
franquistas más conservadores como a los que querían reformas.
• En noviembre de 1975 fallecía el dictador, Franco, siendo España la única dictadura de la Europa
Occidental. Además, en vísperas de la muerte del dictador, se manifestó el problema del Sáhara
español.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
BLOQUE 12

12.1. LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL


REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: LAS
ELECCIONES DE JUNIO DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. EL
TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA TRANSICIÓN: es el proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas en España
desde 1975 (muerte de Franco y proclamación de Juan Carlos I) y 1982 (victoria electoral del PSOE).

• Fue una transición progresiva entre la dictadura y la democracia (no una ruptura).
• La transición española fue impulsada desde dentro del sistema.
• Durante el proceso se produjeron 800 muertes a causa de la violencia social y política. El terrorismo
de ETA fue constante y dio lugar a una guerra sucia llevada a cabo por grupos parapoliciales con
conexiones con el Estado.

GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO: Llegó al gobierno en 1975 pero tuvo un enfrentamiento personal

Reservados todos los derechos.


con el rey por lo que dimitió y el nuevo presidente del Gobierno sería Adolfo Suárez.

GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: promovió la aprobación de la Ley para la Reforma Política, que el
pueblo voto a favor en referéndum, que establecía unas nuevas Cortes bicamerales. En 1977 se
celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936. Ganó la UCD (34%) pero no alcanzó la
mayoría absoluta. PSOE fue la segunda fuerza más fuerte y tras ella el PCE-PSUC y AP.

PARTIDOS ANTES DE LAS PRIMERAS ELECCIONES

• Alianza Popular (AP): formado por los conservadores del franquismo.


• Unión de Centro Democrático (UCD): socialdemócratas y liberales. Adolfo Suárez.
• PSOE: Felipe González.
• PCE: Santiago Carrillo.

Partidos nacionalistas:

• PNV: partido del País Vasco tradicional de derechas.


• Izquierda Abertzale: partido radical.
• Esquerra Republicana de Catalunya: partido de izquierdas.
• Convergencia Democrática de Catalunya: partido de derechas.

PERIODO CONSTITUYENTE. Los objetivos de la UCD fueron:

• Elaborar una Constitución


• Construir el Estado de las Autonomías
• Política económica para hacer frente a los efectos de la crisis energética mundial.

Esta política permitió firmar los Pactos de la Moncloa y llevar a cabo diversas reformas.
CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: El diseño de la Constitución aprobada en

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
referéndum y promulgada en 1978 fue obra de una comisión formada por 7 miembros:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• España es un Estado democrático con monarquía parlamentaria.
• La soberanía nacional reside en el pueblo español.

Estado unitario y autonómico:

• El Estado es unitario y autonómico.


• Se permite a las provincias unirse para formar comunidades autónomas.
• El castellano es el idioma oficial para todo el Estado y el resto de las lenguas existentes en España
son oficiales también en sus respectivas comunidades.
• El rey es el jefe del Estado y no está sujeto a responsabilidad (es inviolable). Ejerce el mando
supremo de las Fuerzas Armadas.

División de poderes:

Reservados todos los derechos.


• El poder legislativo: Congreso y Senado elegidas por sufragio universal.

o Congreso de los Diputados: su función es la de aprobar leyes. Su sistema electoral es


proporcional atenuado (método de D´Hont).
o Senado: su función es la de validar las leyes.

• Poder ejecutivo: reside en el Gobierno que dirige la política interior y exterior y depende, para su
permanencia, de la confianza del legislativo.
• Poder judicial: corresponde a los juzgados y tribunales. Cúspide: Tribunal Supremo.

Otros organismos:

• Tribunal constitucional: confirma si las leyes aprobadas son o no constitucionales.


• Defensor del Pueblo: defiende los derechos fundamentales de los ciudadanos.
• Derechos y libertades: de carácter social y económico recogidos en la Constitución de 1978.

EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS:

• La Constitución de 1978 diseñó la organización territorial del Estado de una manera ambigua: este
admite las desigualdades entre comunidades autónomas al distinguir nacionalidades del resto de las
regiones.

Formación de comunidades autónomas:

• Art. 151: vía rápida. Permitía el acceso directo al nivel máximo de competencias mediante la
aprobación en referéndum de un estatuto de autonomía (diseñada para las Nacionalidades).
• Art. 143: Vía lenta. Se utilizó para la mayoría de comunidades autónomas que no precisaban un
referéndum para crearse.

Ceuta y Melilla fueron ciudades autónomas en 1995.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
12.2. LAS ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. LOS GOBIERNOS DE LA UCD. EL GOLPE DE
ESTADO DE 23 DE FEBRERO DE 1981. LA ALTERNANCIA POLÍTICA: GOBIERNOS SOCIALISTAS Y
GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR.

CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE LA UCD (1979-1982)

Se convocaron elecciones en 1979 donde ganó la UCD por 2ª vez que gobernó en minoría:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de estatutos y celebración de elecciones
para crear los parlamentos autonómicos.
• Se aprobaron el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Divorcio.
• España ingresó en la OTAN lo que despertó la oposición de la izquierda.

CAMBIOS EN LOS PARTIDOS:

• PSOE: renunció a la ideología marxista.


• PCE: sufrió una crisis interna con Santiago Carrillo a la cabeza.
• AP: se reforzó con la incorporación de políticos procedentes de la UCD.

Decadencia de la UCD que terminó con la dimisión de Suárez (1981) y disolución del partido. Causas:

Reservados todos los derechos.


• La moción de censura que presentó el PSOE contra Adolfo Suarez.
• Criticas que comenzó a recibir dentro de su propia formación política, provocando la dimisión de
Martorell, vicepresidente del Gobierno y mano derecha de Suárez.

GOLPE DE ESTADO (1981)

• Unos 200 guardias civiles entraron en el Congreso de los Diputados. El teniente coronel Tejero
interrumpió la investidura de Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno y tomó a los
parlamentarios como rehenes.
• En Valencia, Jaime Milans declaró el estado de guerra y ordenó que los tanques circularan por las
calles. El rey Juan Carlos I, compareciendo ante las cámaras de televisión, puso fin a la operación.

GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2008). INTEGRACIÓN EN EUROPA: La transición finaliza en las


elecciones de 1982: el PSOE logró la 1ª mayoría absoluta de un partido en la democracia española.

PSOE: Ganó 4 elecciones generales consecutivas y permaneció al frente del Gobierno hasta 1996
con Felipe González al frente. Llevó a cabo una política reformista con el objetivo de crear un
estado de bienestar y democrático integrado en Europa y desarrollar las autonomías.

1. Consolidación de la democracia:

• Se introdujo el jurado y la despenalización del aborto.


• La lucha contra el ETA mejoró cuando se obtuvo la colaboración de Francia.

2. Política económica: trataron de frenar la crisis económica en España:

• Su objetivo era controlar el déficit del comercio exterior.


• Se lleva a cabo una reconversión industrial y reestructuración bancaria.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
3. Política Social

• Sanidad: Se estableció un sistema nacional de salud universal (Ley General de Sanidad).


• Educación: Se incrementó la escolarización de alumnos en las enseñanzas media y universitaria
y se democratizó la estructura de los centros de enseñanza a través de la LODE.
• Protección social: Se mejoró el sistema de pensiones.

PROBLEMAS DEL PSOE:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Enriquecimiento de grandes empresarios banqueros y políticos y casos de corrupción.
• A finales de los 80 apareció GAL que persiguió a ETA. Se extendió la sospecha de connivencia del GAL
con los cuerpos policiales del Estado y el propio Gobierno.
• La UGT convocó una huelga general (exitosa) debido a que se privatizaron empresas públicas del INI.
• La economía sufrió una recesión en 1992 (JJOO de Barcelona).

GOBIERNOS DEL PP (1996 – 2004)

En 1996 el PP asciende al poder por 1ª vez llevando a cambio numerosos cambios (Aznar):

• Se transfirieron competencias a las comunidades autónomas.


• Se puso fin al servicio militar obligatorio.

Reservados todos los derechos.


El PP obtuvo avances en la lucha antiterrorista desarticulando comandos terroristas y llevando a
cabo una movilización social.

Aznar consiguió ganar las elecciones (2000) con mayoría absoluta.

• Se intentó modificar el subsidio de desempleo y por otra reformar el subsidio agrario de los
trabajadores del campo (PER). Por estas medidas, UGT y CCOO convocaron una huelga general.
• El Gobierno de Aznar respaldó la política de George Bush y su intervención armada en Irak.

ATENTADOS DEL 11 DE MARZO EN MADRID

• El 11 de marzo de 2004, España sufrió el mayor atentado terrorista de su historia: varias bombas
estallaron en trenes situados en diferentes estaciones ferroviarias de Madrid provocando la muerte
de más de 190 personas.
• Algunos indicios señalaban la autoría islamista del atentado.
• La postura del Gobierno despertó la indignación de la opinión pública de cara a las elecciones
generales donde ganó el PSOE.

GOBIERNOS SOCIALISTAS HASTA LA CRISIS (2004-2008)

El PSOE liderado por Zapatero, pero sin mayoría absoluta, llevó a cabo una reforma en los estatutos
de autonomía y tomaron medidas sociales como legalizar el matrimonio entre personas del mismo
sexo. Se facilitaron los trámites de divorcio y se promovió la igualdad de hombres y mujeres.

La crisis económica estalló en 2008 con el Gobierno de Zapatero.

• Desempleo que alcanzó cifras récord (27%)


• Deuda pública que se ha triplicado desde 2007.
• Recortes de gasto público (pensiones, educación…).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
12.3. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. LA
MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA Y LA CREACIÓN
DEL EURO.

***** Ni os lo miréis que, probablemente, no vaya a entrar ****

INTEGRACIÓN EN EUROPA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La CEE no había admitido a España debido al régimen antidemocrático franquista. La UCD iniciaron
negociaciones y más tarde España se integró en la CEE (1985) mediante la firma de un Tratado de
Adhesión.
• España pasó a formar parte de la OTAN, alianza militar a la que pertenecían muchos países europeos
occidentales. Gran parte de la opinión pública española se opuso ya que consideraban que se
interrumpía la tradicional neutralidad de España en política exterior.
• Felipe González al llegar al poder cambió de opinión y tuvo que realizar un gran esfuerzo para
convencer al partido de la conveniencia de permanecer en la OTAN. Se convocó un referéndum en el
que 52% de los votantes votaron por la permanencia en la OTAN.

PRESENCIA DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR

Reservados todos los derechos.


• En Europa, nuestro país ha formado parte de los estados que impulsaron el proyecto de constitución
europea que no llegó a producirse. Como miembro de la UE, España también ha participado en
procesos como las sucesivas ampliaciones. Ha colaborado igualmente en la reforma de las
instituciones europeas y ha desempeñado la presidencia de turno en cuatro ocasiones la última en
2004.
• Por otra parte, España ha alentado procesos de democratización en Iberoamérica, con éxitos
notables en México, Chile, Argentina y Uruguay. Además de los vínculos con estos países como la
cultura o la lengua, se suman las relaciones económicas de las empresas españolas presentes en
Argentina y Brasil.

POLÍTICA ECONÓMICA

España cumplió las condiciones exigidas en el Tratado de Maastricht. De este modo logró entrar en la Unión
Económica y Monetaria europea y adoptar el euro como nueva moneda. Además el índice de paro se redujo
y se situó en torno al 10%. El índice de crecimiento anual de la economía española fue, en general, superior
al de los países de nuestro entorno.

Desde 1982, los Gobiernos del PSOE hicieron un importante esfuerzo inversor en infraestructuras
(aproximadamente el 5% anual del PIB). Esto permitió la construcción de 3,000km de autovías así como la
mejora de la red ferroviaria y la inauguración de la primera línea de AVE (Madrid-Sevilla). También por su
parte los Gobiernos municipales y autonómicos mejoraron el transporte público y ampliaron las líneas de
metro especialmente en Madrid que dobló los km de vías. Esto fue posible gracias a los fondos de cohesión
recibidos de la UE. A partir de 1996 el PP y posteriormente PSOE continuaron mejorando las infraestructuras
hasta alcanzar 15,000km en autopistas y autovías. También ampliando y llevando el AVE hasta lugares como
la frontera francesa y Valencia. Se amplió el aeropuerto de Barajas (T4) y puertos de Barcelona y Valencia.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4592789
<3

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte