Informe 4.
Informe 4.
Informe 4.
Authors: Jose Manuel Rojas Barrientos; Casta Rocío Ibargüen Ibargüen; Junier Córdoba Gamboa.
University of Antioquia, Antioquia
Calle 67 #53-108
Medellín, Colombia
KEYWORDS
System, flow, heat.
Sistema, flujo, calor.
RESUMEN: Un sistema termodinámico se define como una parte del universo que se pretende
estudiar. Por ello a través de una gráfica donde se presenta un proceso cilindro pistón se hallará el
trabajo realizado durante la compresión del gas. Además, se describirán las condiciones de un proceso
típico en ingeniería química. Por medio de lo anterior se podrá definir que es un proceso politrópico,
isobárico, isocórico e isotérmico. Así mismo, se mirara la relación presión-volumen siendo constantes a
través de dicho proceso cilindro piston.
1. Introducción
Un sistema termodinámico es una región en el espacio en la cual se realiza un análisis, la región del
universo exterior del sistema con la que puede intercambiar energía, calor o trabajo es llamada ambiente,
alrededores o entorno. Por otra parte la pared (frontera) es el límite que señala la parte de contacto que
comparte el sistema y el ambiente.
Los sistemas pueden ser: abiertos ( se da intercambio de masa y energía con el exterior), cerrados ( no
puede entrar ni salir materia del sistema, pero la energía en forma de calor o trabajo pueden cruzar la
frontera del sistema) y aislados ( no hay intercambio de materia ni energía). Mientras que un proceso es
aquel que se da entre dos estados definidos; los procesos más estudiados son el isobárico, isocórico,
isotérmico, adiabático y el de nuestro interés un proceso politrópico.
En este informe se estudiará la transferencia de energía en forma de trabajo, también puede indicarse
como la transferencia de energía asociada con una fuerza que actúa a través de una distancia. Hay que
dejar claro que el trabajo tiene unidades de kJ. En este informe se pretende definir adecuadamente y
describir las principales características de los sistemas termodinámicos y enfatizar su importancia para un
análisis termodinámico, estudiar algunos procesos donde las transformaciones energéticas son útiles y
Laboratorio de Termodinámica I
comprender el concepto de trabajo y su importancia en los procesos de ingeniería química. A través del
comportamiento de una gráfica volumen vs presión la cual al identificar los valores y tabular podremos
calcular el trabajo.
2. Metodología
Para la elaboración de esta práctica, se partió de una imagen que contiene una gráfica de presión vs
volumen:
3. Resultados y análisis
3.1 Problema relacionado con el trabajo
Para dar solución al problema, primero se tabularon los datos de presión y volumen (tabla 1), luego se
encontró se realizó una gráfica para encontrar la ecuación que modela el comportamiento de la presión y
Laboratorio de Termodinámica I
el volumen, luego se integró dicha ecuación con una integral definida entre el volumen inicial de 0.419 y
el volumen final de 0.120 metros cúbicos con el fin de hallar el trabajo. Como se muestra en las siguientes
ecuaciones:
2
𝑃 = 5285, 4𝑉 − 4274 𝑉 + 944, 86 (1)
0.120
2
𝑊 = ∫ 5285, 4𝑉 − 4274 𝑉 + 944, 86 (2)
0.419
𝑊 =-64,6658 kJ (3)
Después de hallar el trabajo identificamos porque dicho proceso es tratado como un proceso politrópico, y
para ello se encontró una presión (P’) y un diferencial con el fin de utilizar la herramienta solver para
hallar la constante C y la n (Índice politrópico). A continuación se detalla lo anterior con la siguientes
fórmulas:
𝑛
𝑃' × 𝑉 = 𝐶 (4)
−𝑛
𝑃' = 𝐶 × 𝑉 (5)
Tomando a:
𝐶 = 10
𝑛 = 1. 1
Luego se encontró:
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑑) = (𝑃' − 𝑃)^2 (6)
𝑛=16
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 = ∑ 𝑑𝑖 = 8982. 11169 (7)
𝑖=1
Por último se halló los parámetros C y n con el complemento Solver, aplicando el método de mínimos
cuadrados
𝐶 = 27. 605
𝑛 = 1. 414
El procedimiento anterior sirvió para identificar que la n es mayor que 1, lo que nos dice analiticamente
que es un proceso en cuasi-equilibrio donde la relación entre presión y volumen durante una compresión
𝑛
se rige por: 𝑃' × 𝑉 = 𝐶𝑡𝑒. Lo que también se conoce como proceso politrópico en el cual tanto la
presión como el volumen varía.[2]
Tabla 1. Datos de un proceso en donde se muestra el cambio de presión con el volumen durante el
proceso de cuasi-equilibrio.
Laboratorio de Termodinámica I
Condición 1: Tanque rígido, metálico y cilíndrico abierto a la atmósfera que contiene inicialmente ambos
líquidos miscibles: sustancia A a ¼ de altura del recipiente y a temperatura TA=THabitación; y sustancia B (la
misma cantidad de A) a temperatura T B=THabitación.
Condición 2: Un impulsor de paletas inclinadas energizado por un motor eléctrico se agrega al tanque para
mezclar los líquidos A y B.
Condición 3: Se coloca un calentador de inmersión eléctrico en el tanque para calentar los líquidos.
Condición 4: El tanque se cierra con una cabeza toriesférica y se agrega un aislante térmico sobre el
tanque.
Condición 5: En algún momento durante el calentamiento ocurre una reacción química, produciendo un
líquido C y gas D por la ecuación: A + B→C + D(g). Este gas D es removido del tanque abriendo una
válvula (el sistema se llama ahora un ¡reactor!).
3.2.1 Conceptos: Impulsor de paletas, calentador de inmersión eléctrico, cabeza toriesférica, aislante
térmico y reactor.
Impulsor de paletas: Es un componente giratorio de una bomba de centrífuga, en este caso conformado
por una serie de paletas que giran y ese movimiento de rotación ayuda a que el líquido se acelere, se
Laboratorio de Termodinámica I
descargue a través de él en la carcasa de la bomba lo que aumenta la presión y el flujo de líquidos, gases y
vapores.[6]
Calentador de inmersión eléctrico: Los calentadores de inmersión son utilizados para calentar muchas
sustancias líquidas como el agua, el aceite, los químicos e incluso para estabilizar los gases dentro de los
tanques. Son utilizados en muchas industrias dentro de diferentes tanques de almacenamiento de líquidos,
durante el proceso de tuberías y en la presurización de contenedores de almacenamiento. Este producto es
fabricado de manera tal que pueda soportar casi cualquier ambiente y usted puede utilizarlo en un tanque
de agua pura o en cualquier medio ácido.[7]
La cabeza toriesférica: (también llamada extremo de plato toriesférico o extremos toriesféricos) se aplica
ampliamente a los tanques de presión para almacenar líquidos y gases. La cabeza toriesférica consiste en
una superficie esférica, un borde cilíndrico de cierta altura y una sección de transición que conecta las dos
partes anteriores con un radio de curvatura más pequeño que el radio de la esfera. [5]
El aislante térmico: Un material termoaislante es aquel que posee baja conductividad térmica y evita la
pérdida o ganancia de calor de un equipo determinado (ejemplo: horno, caldera, refrigerador, entre otros),
porque está compuesto de materiales básicos con un coeficiente de transmisión de calor bajo, conformado
de tal forma, que quedan atrapadas celdillas de aire en reposo, rodeadas de paredes sólidas. [4]
● Una turbina: Se considera un sistema abierto ya que hay transferencia de masa con el entorno.
● La tierra: Se considera un sistema cerrado puesto que solo hay transferencia de energía.
● Una caldera: Se considera un sistema cerrado ya que no hay transferencia de masa pero sí de
energía.
● El universo: Se puede considerar como un sistema abierto ya que al expandirse se da una
transferencia de masa, pero, también se puede considerar aislado porque no habría un intercambio
de masa ni de energía con algo fuera del universo.
● Un dewar de almacenamiento criogénico: Se considera un sistema aislado debido a que no habría
intercambio de masa ni energía debido a un vacío existente entre las paredes.
● El cuerpo humano: Se considera un sistema abierto ya que hay transferencia de masa y energía con
el entorno.
4. Conclusiones
Se aprendió la diferencia entre los diferentes tipos de sistemas abiertos, cerrados o aislados y procesos
isotérmico, isobárico, isocórico y politrópico.
Laboratorio de Termodinámica I
5. Agradecimientos
En este informe queremos agradecer a nuestro docente por el tiempo y los conocimientos brindados en las
aulas de clase.
Referencias
[1] Y.A. Cengel y M.A. Boles, Termodinámica (8a. ed.)., McGraw-Hill Interamericana, 2015
[2] Michael J. Moran, Howard N. Shapiro, Daisie D. Boettner, Margaret B. Bailey - Fundamentals of
Engineering Thermodynamics (2018, Wiley)
[3] Becerra, J.A Adaptado: Álvarez, A.C ,THE STUDY OF SYSTEMS AND WORK. Facultad de
Ingeniería - Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia
Semester 2022-I
[4] ] C. Rougeron. Aislamiento Acústico y Térmico en la Construcción. Editores Técnicos Asociados,
series: Colección Construcción, ISBN: 9788471460974, 1977.
[5] Zhang, F. (2014). Hemisférica Toriesférica Cabezas Tanque Tapas Plato Termina Cabeza Elíptica
Recipiente De Presión De Cabeza - Buy Steel Hemisphere,Hemispherical Torispherical
Heads,Elliptical Head Product on Alibaba.com.
https://spanish.alibaba.com/product-detail/Hemispherical-Torispherical-Heads-Tank-Caps-Dish-60753
883656.html#:~:text=La%20cabeza%20toriesf%C3%A9rica%20consiste%20en,el%20radio%20de%2
0la%20esfera.
[6] Energias Digital. (2022, 19 de julio). ¿Qué es el impulsor de una bomba? Definición, Significado,
Tipos, Mantenimiento, Defectos. Energías Digital.
https://energias.digital/mecanica-ondas/que-es-el-impulsor-de-una-bomba-definicion-significado-tipos
-mantenimiento-defectos/
[7] ¿Qué es un calentador de inmersión? - Wattco. (2017). Wattco.
https://www.wattco.com/es/que-es-un-calentador-de-inmersion/