CUBHIC 2.0 Presentacion de Metodologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CUBHIC 2.

0:
PRESENTACIÓN DE
METODOLOGÍA

Infraestructura
Natural
para la Seguridad Hídrica
Autoría:
Boris F. Ochoa-Tocachi1,2
José Cuadros-Adriazola3
Vivien Bonnesoeur3
Francisco Román-Dañobeytia3
Gena Gammie1

Producción y cuidado de edición: Gabriel Rojas Guillén1


Corrección de estilo: Luis Rodríguez Pastor
Diseño y diagramación: Diana La Rosa
Imagen de portada: Renny Daniel Díaz Aguilar. Concurso “Naturaleza que Cuida”

Editado por: Forest Trends Association


RUC: 20606691204
Av. Ricardo Palma 698, Miraflores
Lima, Peru

Impresión:
Negrapata S.A.C.
Jr. Suecia 1470, Urb. San Rafael, Lima
Primera edición, agosto de 2022
Tiraje: 300 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2022-08023
Impreso en Perú, agosto de 2022

Afiliaciones:
1. Forest Trends; Washington D. C., Estados Unidos
2. ATUK Consultoría Estratégica; Cuenca, Ecuador
3. CONDESAN; Lima, Perú

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá. Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan
necesariamente las opiniones de USAID, ni del gobierno de los Estados Unidos de América ni del Gobierno de Canadá.

2 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Acerca de
CUBHIC 2.0
La cuantificación de beneficios hidrológicos es extensa experiencia del equipo modelador. CUBHIC
clave para el diseño y evaluación de proyectos de ofrece una versión simplificada –pero robusta– de
infraestructura natural para la seguridad hídrica. La modelación para el uso de un público interesado amplio.
metodología CUBHIC (Cuantificación de Beneficios
Hidrológicos de Intervenciones en Cuencas) es una La versión original de CUBHIC fue desarrollada
innovación del proyecto Infraestructura Natural para en colaboración con la firma Kieser & Associates
la Seguridad Hídrica, que ofrece una metodología y publicada en 20191, considerando las seis
práctica para producir estimaciones cuantitativas intervenciones sobre la infraestructura natural más
de los beneficios hidrológicos de proyectos de comunes en el contexto peruano.
infraestructura natural. Si bien existen métodos de
modelación hidrológica más complejos para simular los La versión 2.0 de CUBHIC construye sobre el
procesos hidrológicos y el transporte de sedimentos, original, presentando varias actualizaciones, cambios y
por lo general estos requieren muchas más mediciones mejoras que hemos encontrado útil en su aplicación
de campo, una calibración intensiva del modelo y una práctica (Tabla 1).

Tabla 1. Cambios implementados en CUBHIC 2.0 con respecto a la versión 1.0.

CUBHIC 2.0 realiza la modelación del ciclo hidrológico completo hasta la generación de caudal
total, incluyendo escorrentía superficial, interflujo (o flujo subsuperficial) y flujo base subterráneo.

Se han revisado, actualizado y mejorado las fórmulas de cálculo de los procesos hidrológicos y
Mejoras en erosivos.
los cálculos
Se ha unificado la metodología CUBHIC, de manera que ahora todas las intervenciones
analizadas siguen el mismo flujo de cálculo y consideran todos los procesos hidrológicos e
indicadores.

Se ha reorganizado la definición de valores de entrada.

Se ha reformulado la definición de escenarios de evaluación.

Se ha agregado un conjunto más amplio y completo de indicadores para cuantificar los servicios
Mejoras en hidrológicos prioritarios, incluyendo indicadores de regulación hídrica, rendimiento hídrico,
las calculadoras control de erosión y análisis de umbrales para evaluar el control de eventos extremos altos y
bajos de caudal y carga de sedimentos.

Se ha implementado un módulo de evaluación de desempeño para la calibración y validación


del escenario de línea base usando datos de caudal observados.

Se ha desarrollado una calculadora de beneficios CUBHIC 2.0 Integral, que combina todas las
intervenciones evaluadas (también llamada SUPERCUBHIC 2.0).

El paquete metodológico CUBHIC 2.0 ha sido expandido para incluir un manual de uso, videos
tutoriales y casos de aplicación.
Mejoras en
la presentación Se ha mejorado la interfaz de uso de las calculadoras de beneficios para facilitar su utilización y
para hacer más intuitiva y atractiva su aplicación e interpretación de resultados.

Fuente: Elaboración propia.

1
Foster, M. E., Chen, D., Kieser, M. S., & McLaughlin, D. B. (2019). CUBHIC: Metodologías de cuantificación de beneficios hidrológicos de
intervenciones en cuencas. Forest Trends, Lima, Perú.

Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 3


Foto: Zarela Estabridis

¿Qué contiene el
paquete de CUBHIC 2.0?
El paquete completo de la metodología CUBHIC 2.0 cuenca, ofreciendo una opción práctica para la
incluye: (i) presentación y resumen de la metodología cuantificación de impactos sobre los servicios
(este documento),(ii) los documentos metodológicos ecosistémicos prioritarios. Las calculadoras incluyen
para cada intervención sobre la infraestructura parámetros predeterminados que se pueden
natural, (iii) las calculadoras de beneficios de cada calibrar o modificar utilizando información de
una, (iv) un manual de uso para el uso de las monitoreo en el sitio del proyecto. De manera
calculadoras y (v) videos tutoriales. La familia de recíproca, la aplicación de la metodología CUBHIC
herramientas CUBHIC se encuentra disponible en: 2.0 también permite informar cuáles podrían ser
https://www.forest-trends.org/publications/cubhic-2-0/ los datos más críticos para diseñar sistemas de
monitoreo relevantes en el sitio del proyecto. Se
Los documentos metodológicos muestran las ha desarrollado una calculadora de beneficios
ecuaciones utilizadas en la metodología CUBHIC SUPERCUBHIC 2.0 Integral que combina las seis
2.0, las cuales buscan ofrecer un resultado intervenciones evaluadas en una sola aplicación.
confiable y minimizar la cantidad de datos de
entrada requeridos. Cada intervención sobre la El manual de uso3 y los videos tutoriales
infraestructura natural evaluada cuenta con su complementan la metodología y hacen uso de las
propio documento metodológico. calculadoras de beneficios de manera didáctica para
el público. Estos productos presentan el uso de la
La metodología CUBHIC 2.0 ha sido implementada interfaz de las calculadoras de beneficios, definición
en seis calculadoras de beneficios compatibles con de escenarios, cálculo de resultados hidrológicos,
Microsoft Excel y similares2. Cada calculadora de cálculo de resultados económicos, unos ejemplos
CUBHIC 2.0 permite la estimación de beneficios de aplicación y una guía para la calibración del
hídricos de intervenciones sobre la infraestructura escenario de línea base.
natural en el sitio de un proyecto y a escala de

2
Ochoa-Tocachi, B. F., Cuadros-Adriazola, J., & Bonnesoeur, V. (2022a). CUBHIC 2.0: Calculadoras de Beneficios. Forest Trends, Lima, Perú.
3
Ochoa-Tocachi, B. F. & Cuadros-Adriazola, J., & Bonnesoeur, V. (2022b). CUBHIC 2.0: Manual de Uso. Forest Trends, Lima, Perú.

4 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


La metodología
CUBHIC 2.0
La metodología CUBHIC 2.0 corresponde a la de diaria, temperaturas mínima y máxima diarias, y
un modelo de simulación conceptual basado en evapotranspiración potencial diaria. Para objeto de
principios físicos; es determinístico, procesa y genera calibración, se debe ingresar una serie de tiempo
datos a escala temporal diaria y de manera continua, de caudal diario en el punto de aforo en cuestión.
y a escala espacial agregada. Desde un punto de vista netamente técnico, la
metodología CUBHIC 2.0 funcionaría también a
Conceptual basado en principios físicos otras escalas temporales, pero ha sido implementada
La metodología CUBHIC 2.0 toma en cuenta de esta manera en las calculadoras.
conceptualizaciones basadas en el conocimiento
sobre los procesos hidrológicos dominantes a través Continuo
de parámetros procesados matemáticamente. La metodología CUBHIC 2.0 procesa series de
Estos parámetros representan características tiempo de datos de precipitación, temperatura,
de la cobertura de vegetación, del suelo, del evapotranspiración y caudal observado de manera
sitio de estudio y de las intervenciones sobre la continua. Esto permite, asimismo, obtener resultados
infraestructura natural analizadas. Si bien varios de en forma de series de tiempo continuas de estados
estos parámetros se pueden medir en campo y están de reservorios hidrológicos, escorrentía, caudales,
relacionados a procesos físicos, las ecuaciones y carga y concentración de sedimentos.
relaciones utilizadas son conceptuales (por ejemplo,
el método de número de curva o la ecuación de Escala espacial
pérdida de suelo). Otros procesos están basados La unidad de análisis espacial de la metodología
en la física, como el balance hídrico, el cálculo de CUBHIC 2.0 es la cuenca hidrográfica, aunque
la evapotranspiración o el funcionamiento de las también se puede considerar que el análisis se
intervenciones. enfoca en intervenciones a nivel de proyecto (escala
menor). En ambos casos, esto se conoce como el
Determinístico área de estudio.
Para un conjunto de parámetros específico y bajo
las mismas condiciones iniciales y datos de entrada, Agregado
la metodología CUBHIC 2.0 genera siempre los La metodología CUBHIC 2.0 procesa los datos
mismos resultados. Esto permite que la manipulación ingresados en forma de promedios representativos
de los valores de entrada de los parámetros durante del área de estudio; por ejemplo, profundidad de
un proceso de calibración permita representar el suelo, ubicación geográfica, altitud, pendiente,
funcionamiento de la cuenca o sitio modelado y características de suelo, entre otras. Las variables
que modificaciones en dichos parámetros permitan climáticas utilizadas son representativas para el área
obtener las mejores simulaciones de caudal y de estudio, así como lo son las salidas de caudales
concentración de sedimentos posible. y sedimentos obtenidas. Durante la definición de
escenarios se pueden ingresar datos desagregados
Escala temporal de hasta tres tipos de cobertura de vegetación, los
La escala temporal de la metodología CUBHIC 2.0 cuales son promediados de manera ponderada para
son series de datos diarios. Las entradas necesarias obtener valores representativos agregados para
para el cálculo de balance hídrico son precipitación cada escenario.

Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 5


Enfoque de la
metodología

La metodología CUBHIC 2.0 utiliza una base Los pasos generalizados que se emplean para realizar
conceptual común que está detrás de todas las la cuantificación del balance hídrico y erosión del
aplicaciones en el análisis de intervenciones sobre suelo usando la metodología CUBHIC 2.0 son los
la infraestructura natural. Esta base conceptual siguientes:
incluye una ecuación de balance hídrico en el
suelo, cálculo de evapotranspiración, enrutamiento 1. Recopilación de datos de entrada:
de caudal y una ecuación de pérdida de suelo. a. Datos de entrada específicos del sitio de
Asimismo, la metodología realiza un cálculo estudio:
de pérdida de suelo y carga de sedimentos. i. Cobertura de vegetación.
Finalmente, la metodología calcula resultados e ii. Características de las intervenciones
indicadores hidrológicos y económicos para la sobre la infraestructura natural.
comparación entre escenarios. iii. Propiedades del sitio de estudio.
iv. Criterios de evaluación del caso
Esta metodología es aplicada para seis tipos de de estudio.
intervenciones sobre la infraestructura natural: b. Datos de entrada específicos en el
intervalo de tiempo:
1. Protección de bosques y i. Datos de temperatura máxima.
restauración forestal. ii. Datos de temperatura mínima.
iii. Datos de precipitación.
2. Conservación y restauración de iv. Datos de evapotranspiración (en caso
pastizales altoandinos. de que se cuenten con mediciones).
v. Datos de caudal (para la calibración de
3. Implementación de zanjas de la línea base).
infiltración. vi. Datos adicionales (para ciertas
intervenciones específicas, como
4. Construcción y recuperación de ingreso de caudal trasvasado, drenaje
amunas (canales ancestrales de de humedales o caudal aguas abajo).
infiltración).
2. Cálculos de cuantificación para el
5. Construcción de Qochas intervalo de tiempo definido:
(microreservorios permeables). a. Evapotranspiración real simulada.
b. Escorrentía simulada.
6. Conservación y restauración de c. Percolación simulada.
humedales altoandinos. d. Caudal total simulado.
e. Caudal base simulado.
7. SUPERCUBHIC 2.0 Integral. f. Generación de sedimentos simulada.
Combinación de diferentes g. Concentración de sedimentos simulada.
intervenciones.

6 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


3. Análisis de beneficios:
a. Salidas de variables hidrológicas y de erosión de los escenarios.
b. Análisis de umbrales para eventos extremos.
c. Diferencias calculadas con respecto a la línea base.
d. Costo-eficiencia de los escenarios.

Los pasos de cálculo propuestos para cuantificar los impactos de las intervenciones sobre la infraestructura
natural se enfocan en dos conjuntos de ecuaciones primarias: una ecuación de balance hídrico y una ecuación
de pérdida de suelo.

Ecuación de
balance hídrico

Figura 1. Procesos hidrológicos considerados en el cálculo del balance hídrico en CUBHIC 2.0.

EVAPOTRANSPIRACIÓN

PRECIPITACIÓN

ECOSISTEMAS

ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL
INFILTRACIÓN
NIVEL FREÁTICO PÉRDIDA DE CARGA DE
SUELO SEDIMENTOS
INTERFLUJO
QUEBRADA CAUDAL
O RÍO TOTAL
PERCOLACIÓN

CAUDAL BASE

FILTRACIÓN
PROFUNDA

Fuente: Elaboración propia.

En CUBHIC 2.0, la precipitación que cae en un área lateralmente como caudal base y alimentar el caudal
determinada puede convertirse en escorrentía, total del curso de agua en evaluación o recargar las
retornar a la atmósfera a través de evapotranspiración, aguas subterráneas de acuíferos profundos. Estos
infiltrarse en el suelo para llenar los espacios en procesos son modificados debido al efecto de las
los poros, transformarse en interflujo o percolarse intervenciones sobre la infraestructura natural que
como agua subterránea (Figura 1). El agua que se son implementadas.
percola en la superficie freática local puede fluir

Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 7


Foto: Armando Molina

Ecuación de Definición
pérdida de suelo de escenarios

La pérdida de suelos asociada con la escorrentía Para poder cuantificar los impactos de las
terrestre a menudo se calcula a partir de ecuaciones intervenciones sobre la infraestructura natural,
de estimación desarrollados originalmente en los se ejecutan las ecuaciones de balance hídrico y
Estados Unidos durante las últimas décadas. Desde de pérdida de suelo para una línea base y para
entonces se han utilizado en otras aplicaciones escenarios de intervención. La línea base representa
internacionales. Estas ecuaciones se basan en la el antes (o escenario actual), mientras que los
ecuación universal de pérdida de suelo (USLE, por escenarios de intervención representan el después
sus siglas en inglés) o una variación de esta, como de la implementación.
MUSLE, MUST, o USLE-M. Estas variaciones se han
desarrollado para mejorar la precisión de la ecuación En CUBHIC 2.0, los escenarios se definen como
USLE debido a su tendencia a sobreestimar la pérdida combinaciones de las coberturas de vegetación y
de suelo para pequeños eventos de precipitación y uso de suelo ingresados en los datos de entrada.
subestimar la pérdida de suelo para grandes eventos Cada tipo de cobertura tiene sus propios valores
de precipitación4. Estas variaciones de la ecuación de número de curva (CN), índice de área foliar
USLE introducen un componente a la ecuación que (LAI), factor C de USLE, albedo (α) y coeficiente
toma en cuenta la escorrentía. de evapotranspiración (Kc). Esto permite mayor
flexibilidad en la definición de escenarios que no
La ecuación USLE-M requiere solo entradas estándar necesariamente pueden ser caracterizados por
de la ecuación USLE, así como los volúmenes una cobertura uniforme. Además, las calculadoras
de escorrentía y precipitación ya necesarios CUBHIC 2.0 facilitan el cálculo automático de las
para la ecuación de balance hídrico propuesta variables combinadas para cada escenario basado
en la metodología CUBHIC 2.0. Se ha tomado en un promedio ponderado.
inspiración de algunos de los cálculos relevantes
del modelo hidrológico SWAT (p.ej., factores L·S y Los escenarios también involucran intervenciones
evapotranspiración) en este documento5. sobre la infraestructura natural particulares, las
cuales son abordadas a detalle más adelante.

4
Kinnell, P. I. A. (1998). Converting USLE soil erodibilities for use with the QREI30 Index. Soil and Tillage Research 45: 349-357.
5
Texas A&M University (2019). Soil & Water Assessment Tool (SWAT). Disponible en: https://swat.tamu.edu/software/.

8 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Cálculo de beneficios
En CUBHIC 2.0, cada escenario genera resultados de balance hídrico, caudal y erosión de suelo, los cuales son
comparados entre ellos. Debido a que la metodología representa procesos hidrológicos completos, se pueden
calcular las siguientes salidas, beneficios y pérdidas hidrológicas sobre la cantidad y calidad del agua, y sobre la
regulación de riesgos naturales (Tabla 2).

El sentido del beneficio hídrico indica cuando se considera un beneficio hídrico. El signo más (+) representa
que cuando el valor de la variable aumenta, entonces se considera un beneficio positivo. Por ejemplo, cuando
aumenta el caudal mínimo o la magnitud de caudal bajo, o cuando aumenta el índice de caudal base o aumenta
el número de días en el que la carga de sedimentos se encuentra por debajo del umbral. En contrate, el signo
menos (–) representa que cuando el valor de la variable disminuye.

Tabla 2. Definición de salidas hidrológicas para la evaluación de beneficios de las intervenciones en cuencas con CUBHIC 2.0.
Servicio Sentido del
ecosistémico beneficio
hídrico Variable Unidad hídrico
Escorrentía superficial. x1000 m3 –
Percolación. x1000 m3 +
Caudal base. x1000 m3 +
Índice de estacionalidad de lluvia. % –
Porcentaje de días con lluvia cero. % –
Regulación Índice de caudal base. % +
Coeficiente de rendimiento de caudal base. % +
hidrológica
Pendiente de la curva de duración de caudal. mm/mm –
Índice de rapidez de respuesta Richards–Baker. mm/mm –
Índice de estacionalidad de caudal. % –
Porcentaje de días con caudal cero. % –
Rango de caudal Qmáx / Qmín. % –
Coeficiente de variación de caudal. mm/mm –

Evapotranspiración real. x1000 m3 –


Caudal total. x1000 m3 +
Rendimiento +
Coeficiente de escorrentía superficial. %
hídrico Coeficiente de rendimiento de caudal base. % +
Índice de humedad. % +

Calidad física Carga de sedimentos. ton –


del agua Concentración de sedimentos. g/m3 –

Número de días por encima de umbral alto de caudal. día –


Caudal por encima del umbral alto. x1000 m3 –
Regulación de Caudal máximo. x1000 m3 –
eventos extremos Número de días por debajo de umbral bajo de caudal. día –
de caudal Caudal por debajo del umbral bajo. x1000 m3 +
Caudal mínimo. x1000 m3 +

Número de días por encima de umbral alto de sedimentos. día –


Carga de sedimentos por encima del umbral alto. ton –
Regulación de –
Carga de sedimentos máxima. ton
eventos extremos Número de días por debajo de umbral bajo de sedimentos. día +
de sedimentos Carga de sedimentos por debajo de umbral bajo. ton –
Carga de sedimentos mínima. ton –

Las salidas se expresan en unidades de: x1000 m3: mil metros cúbicos de agua; ton: toneladas de sedimento; g/m3: gramos de
sedimento por metro cúbico de agua; día: número de días por encima o por debajo de umbral; %: porcentaje; mm/mm:
milímetros sobre milímetros o relación adimensional entre unidades similares de caudal.

Fuente: Elaboración propia.

En CUBHIC 2.0 se consideran costos de implementación (USD/ha) por cobertura de suelo individual, costos por
intervención sobre la infraestructura natural y otros costos adicionales que pueden ser definidos manualmente.
El costo del escenario (USD/ha) se estima mediante una comparación con el escenario base para determinar
el costo diferencial de implementación (USD). Utilizando el costo total de implementación, se dividen los
beneficios hidrológicos estimados y se obtiene la costo-eficiencia (USD/variable analizada) para cada uno.

Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 9


Intervenciones
analizadas

1. Protección de bosques
y restauración forestal

La protección de bosques hace referencia a la práctica que influyen en la escorrentía y, a su vez, en la


de evitar la degradación o la deforestación de los erosión del suelo.
bosques, y, así, conservar los servicios ecosistémicos
hídricos brindados por los bosques. La restauración La cuantificación de beneficios de la protección de
forestal, por otro lado, incluye intervenciones como bosques y la restauración forestal requiere contabilizar
la forestación, la reforestación, la silvopastura y las interacciones entre evapotranspiración,
la agroforestería. Se define como forestación al percolación, contenido de humedad y pérdida de
establecimiento de cobertura forestal mediante la suelo. Se espera que la restauración forestal dé lugar
regeneración natural o en forma de plantaciones en tanto a un incremento en la evapotranspiración
zonas que en el pasado tuvieron o no bosques6. La en el área reforestada como a una reducción en la
restauración forestal creará una serie de impactos escorrentía superficial de agua. Se espera que una
en toda el área que se extiende hasta el nivel de menor escorrentía reduzca la pérdida de suelo,
cuenca. Para que esta intervención logre beneficios beneficiando con ello la calidad física del agua, aguas
generales de calidad y cantidad de agua, dependerá abajo, a través de la reducción de pérdida de suelo
en gran medida de cómo los diseños de restauración y aportes de nutrientes a los cuerpos de agua.
forestal respondan a factores hidrológicos y físicos Sin embargo, el aumento en evapotranspiración
producirá una disminución en el rendimiento hídrico
total de la cuenca y, posiblemente, también en el
EVAPOTRANSPIRACIÓN caudal base (Figura 2).

PRECIPITACIÓN

BOSQUES

INFILTRACIÓN ESCORRENTÍA
NIVEL FREÁTICO PÉRDIDA DE CARGA DE
INTERFLUJO SUELO SEDIMENTOS
QUEBRADA
O RÍO CAUDAL
PERCOLACIÓN TOTAL
CAUDAL BASE

FILTRACIÓN
PROFUNDA
Fig. 2 Entradas y salidas de balance hídrico para la protección de bosques y resturación forestal. Fuente: Modificado de Foster et al., 2019.

6
Bonnesoeur, V., Locatelli, B., Guariguata, M. R., Ochoa-Tocachi, B. F., Vanacker, V., Mao, Z., Stokes, A., & Mathez-Stiefel, S.-L. (2019). Impacts of
Forests and Forestation on Hydrological Services in the Andes: A Systematic Review. Forest Ecology and Managment, 433: 569-584.

10 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 11
Foto: Ana Castañeda
2. Conservación
y restauración
de pastizales
altoandinos

Los pastizales altoandinos son ecosistemas que se mucho del diseño de esta intervención y de cómo
forman en la Cordillera de los Andes a gran altitud, los factores físicos e hidrológicos influencian la
arriba del límite de los bosques montanos, pero por evapotranspiración, la percolación y, al final, el
debajo de la línea de nieve permanente7. En esta caudal base, que se deben tomar en cuenta en estas
ecorregión, la vegetación predominante es el pasto interacciones hidrometeorológicas. La restauración
y los arbustos. La precipitación anual en los pastizales y protección de los pastizales altoandinos
altoandinos varía, dependiendo de la elevación y la puede aumentar la percolación profunda de la
ubicación; algunos pastizales se caracterizan por precipitación, que resultaría en un incremento del
condiciones húmedas, mientras que otros son caudal base en temporada de estiaje. Sin embargo,
relativamente secos8. los pastizales pueden también llegar a generar una
mayor evapotranspiración en la zona restaurada en
Los beneficios hidrológicos de la restauración y función de su densidad, en comparación con zonas
protección de los pastizales altoandinos dependen con menor vegetación (Figura 3).

EVAPOTRANSPIRACIÓN

PRECIPITACIÓN

PASTIZALES

ESCORRENTÍA
INFILTRACIÓN
NIVEL FREÁTICO PÉRDIDA DE CARGA DE
SUELO SEDIMENTOS
INTERFLUJO
QUEBRADA CAUDAL
O RÍO
PERCOLACIÓN TOTAL

CAUDAL BASE

FILTRACIÓN
PROFUNDA

Fig. 3 Entradas y salidas de balance hídrico para la conservación y restauración de pastizales altoandinos. Fuente: Modificado de Foster et al., 2019.

7
Mosquera, G. M., Marín, F., Stern, M., Bonnesoeur, V., Ochoa-Tocachi, B. F., Román-Dañobeytia, F., Crespo, P. (2022). Progress in
Understanding the Hydrology of High-Elevation Andean Grasslands Under Changing Land Use. Science of the Total Environment, 804: 150112.
8
Ochoa-Tocachi, B. F., Buytaert, W., De Bièvre, B., Célleri, R., Crespo, P., Villacís, M., Llerena, C. A., Acosta, L., Villazón, M., Guallpa, M., Gil-
Ríos, J., Fuentes, P., Olaya, D., Viñas, P., Rojas, G., & Arias, S. (2016). Impacts of Land Use on the Hydrological Response of Tropical Andean
Catchments. Hydrological Processes, 30: 4074-4089.

12 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 13
Foto: Héctor Armando Arrunátegui Ochoa
3.Implementación
de zanjas de
infiltración

Las zanjas de infiltración son pequeñas trincheras Se espera que las zanjas de infiltración generen
de tierra excavadas que siguen las curvas de beneficios positivos sobre la cantidad y calidad de
nivel, tienen por objetivo interceptar, recolectar agua, dependiendo, en gran medida, de cómo fueron
e infiltrar escorrentía superficial proveniente de diseñadas para responder a factores hidrológicos y
terrenos adyacentes ladera arriba. Las zanjas de físicos que influyen en la escorrentía y, a su vez, en
infiltración pueden utilizarse para retener y manejar la erosión del suelo. Esto requiere cuantificar las
la escorrentía superficial y, por ende, reducir la interacciones entre evapotranspiración, percolación,
pérdida de suelo pendiente abajo, que se asocia contenido de humedad y pérdida de suelo. El
con la erosión9. De hecho, la construcción de zanjas encharcamiento y saturación en las zanjas de
de infiltración en las laderas es una práctica que se infiltración afectará su capacidad de interceptar
realiza en varias regiones de montaña del mundo y agua superficial y, por lo tanto, debe ser abordado
que apunta a aumentar la recarga de acuíferos y a por la metodología de cuantificación. En campo, es
la conservación del suelo y el agua, incrementando necesario garantizar el correcto mantenimiento y
su infiltración. limpieza de las zanjas para asegurar su desempeño
eficiente (Figura 4).

EVAPOTRANSPIRACIÓN PRECIPITACIÓN Escorrentía Evaporación


EVAPORACIÓN

Estancamiento
Filtración

ZANJAS DE
INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN
ESCORRENTÍA
FILTRACIÓN ESCORRENTÍA
NIVEL FREÁTICO PÉRDIDA DE CARGA DE
INTERFLUJO SUELO SEDIMENTOS
QUEBRADA CAUDAL
O RÍO
TOTAL
PERCOLACIÓN
CAUDAL BASE

FILTRACIÓN
PROFUNDA

Fig. 4 Entradas y salidas de balance hídrico para la implementación de zanjas de infiltración. Fuente: Modificado de Foster et al., 2019.

9
Locatelli, B., Homberger, J.-M., Ochoa-Tocachi, B. F., Bonnesoeur, V., Román, F., Drenkhan, F., & Buytaert, W. (2020). Impactos de las zanjas
de infiltración en el agua y los suelos de los Andes: ¿Qué sabemos? Forest Trends, Lima, Perú.

14 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 15
Foto: Hysha Yashira Palomino Tomaylla
4. Construcción
y recuperación
de amunas

Las amunas (también llamado mamanteo) son Se espera que la construcción y restauración o
una práctica ubicada a gran altitud en los Andes mejoramiento de sistemas de amunas se traduzca
que consiste en la desviación de agua superficial a en un aumento de los caudales base asociados
zonas de alta permeabilidad de suelos. Esta práctica con la recarga de agua subterránea11. Estos
existe desde la época preincaica y se ha mantenido canales de desviación de agua construidos en las
hasta la actualidad en algunas cuencas (por ejemplo, laderas transportan el agua con poca pendiente
en la sierra de Lima). Los canales derivan aguas desde una quebrada hacia una zona con alta
superficiales de las cabeceras de cuencas hacía capacidad de infiltración (por ejemplo, sobre rocas
áreas de infiltración en las montañas durante la fracturadas). Después de un cierto tiempo, el
estación lluviosa, con el objetivo de incrementar el agua infiltrada podría volver a aflorar aguas abajo
rendimiento y duración de manantiales ubicados en microestanques construidos (qochas o balsas)
aguas abajo10. o en manantiales naturales desde donde podría
extraerse para fines de riego agrícola, o podrá
seguir su rumbo pendiente abajo hacía un río
(Figura 5).
EVAPOTRANSPIRACIÓN
PRECIPITACIÓN
ELEMENTOS EN EL SISTEMA DE AMUNAS
EVAPORACIÓN

Compuerta Canal de Canal de Acequia de Pampas de


1 de desvío 2 enrutamiento 3 infiltración 4 infiltración 5 infiltración

REGIÓN DE
CONTRIBUCIÓN
ESCORRENTÍA
INFILTRACIÓN
6 7 RETORNO CAUDAL RESTANTE
INTERFLUJO Manantiales Balsas INMEDIATO LUEGO DEL DESVÍO
AMUNA AL CAUCE HACIA LA AMUNA
CAUDAL
BASE
PÉRDIDA DE CARGA DE
NIVEL FREÁTICO SUELO SEDIMENTOS
PERCOLACIÓN QUEBRADA CAUDAL
O RÍO
TOTAL
PERCOLACIÓN FILTRACIÓN
PROFUNDA

FILTRACIÓN
PROFUNDA

Fig. 5 Entradas y salidas de balance hídrico para la construcción y recuperación de amunas. Fuente: Adaptado de Ochoa-Tocachi et al., 2019.

10
Ochoa-Tocachi, B. F., Bardales, J. D., Antiporta, J., Pérez, K., Acosta, L., Mao, F., Zulkafli, Z., Gil-Ríos, J., Angulo, O., Grainger, S., Gammie, G.,
De Bièvre, B., & Buytaert, W. (2019). Potential Contributions of Pre-Inca Infiltration Infrastructure to Andean Water Security. Nature
Sustainability, 2: 584-593.
11
Kieser, M. S. & Fang, F. (2014). Restoration of Amunas: Quantifying Potential Baseflow Improvements. Technical Primer by Kieser &
Associates, LLC, Kalamazoo, Michigan USA, elaborado para Forest Trends, Washington D. C., USA.

16 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 17
Foto: Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica
5. Construcción de Qochas
(microreservorios
permeables)

Las qochas son pequeños reservorios destinados Desde una perspectiva de cuantificación, una qocha
a capturar, retener e infiltrar el agua de lluvia y puede considerarse como dos sistemas adyacentes
la escorrentía. Estas han sido utilizadas a lo largo que interactúan entre sí: 1) un área contribuyente
de la historia por poblaciones altoandinas y, aguas arriba y 2) la qocha misma, que es un depósito
generalmente, se implementan en un contexto para el almacenamiento de agua. Cada sistema
de tierras agrícolas. El beneficio hídrico que las puede ser representado y calculado por un balance
qochas puedan generar al caudal base en estación hídrico. Cada balance hídrico es completamente
seca dependerá, en gran medida, de cómo su contabilizado en las entradas y salidas hacia y
diseño responda a los factores hidrológicos y desde el sistema durante un periodo de tiempo. Se
físicos que influyen en la evapotranspiración, identifican cuatro ingresos principales de agua en la
evaporación, captura de escorrentía, recarga del qocha: 1) escorrentía del área de aporte, 2) flujo
agua subterránea y extracciones localizadas de de agua subterránea, 3) precipitación directa sobre
agua. Las qochas, de manera más tradicional, no la qocha y 4) caudal adicional de ingreso, en caso
incluyen a los reservorios impermeables (por existan acequias o derivaciones de agua construidas
ejemplo, aquellos que tienen geomembranas o se desde otras zonas hacia la qocha. Se identifican
asientan sobre suelos impermeables). Sin embargo, cuatro salidas principales de agua desde la qocha:
esta metodología puede usarse para dicho tipo de 1) evaporación, 2) filtración hacia el suelo, 3) uso
reservorios, estableciendo también los parámetros directo de agua de la qocha y 4) salida de agua por
asociados al flujo subterráneo como nulos. desborde. Se proyecta que la filtración aumentará el
caudal base durante la estación seca, dependiendo
EVAPOTRANSPIRACIÓN del volumen disponible en el reservorio (Figura 6).
PRECIPITACIÓN

PRECIPITACIÓN
EVAPORACIÓN
CAUDAL
REGIÓN DE ADICIONAL
CONTRIBUCIÓN DE INGRESO

ESCORRENTÍA USO DE AGUA DIRECTO DE LA COCHA

INFILTRACIÓN
INTERFLUJO
QOCHA SALIDA DE
AGUA
NIVEL FREÁTICO AGUA PÉRDIDA DE CARGA DE
SUBTERRÁNEA SUELO SEDIMENTOS
FILTRACIÓN INTERFLUJO QUEBRADA CAUDAL
PERCOLACIÓN
O RÍO
TOTAL

CAUDAL BASE

FILTRACIÓN
PROFUNDA

Fig. 6 Entradas y salidas de balance hídrico para la construcción de qochas. Fuente: Elaboración propia.

18 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 19
Foto: Midagri
6. Restauración y conservación
de humedales altoandinos

Los humedales son ecosistemas que se hídrica para la cuenca o, a nivel global, el secuestro
caracterizan por inundaciones y saturación del de carbono en los suelos.
suelo permanentes o estacionales y que albergan
especies características de vegetación hidrofílica El beneficio más común de los humedales —en
capaces de desarrollarse en estas condiciones. Bajo términos de seguridad hídrica— se atribuye a
ciertas condiciones, los humedales son capaces de menudo a su capacidad para reducir la escorrentía
almacenar una gran cantidad de materia orgánica en superficial producida por la precipitación a escala
el suelo (un suelo negro llamado turba), a los que de paisaje y, por lo tanto, al incremento de flujos
se denominan turberas. Los humedales altoandinos, lentos en los cursos aguas abajo. En este contexto,
también llamados bofedales en Perú12,13, son en los humedales se ven a menudo como una
gran parte turberas. Los bofedales, humedales y alternativa potencial al almacenamiento artificial de
turberas son reconocidos por los múltiples servicios agua, aunque con menos capacidad para el control
ecosistémicos que proveen, incluyendo forraje de activo de su liberación. Muchas amenazas existen
gran valor para la ganadería altoandina, regulación sobre los bofedales, como la extracción de la turba
(champería) o el sobrepastoreo. Sin embargo, el
EVAPOTRANSPIRACIÓN manejo artificial de los humedales (incluyendo su
PRECIPITACIÓN
irrigación y drenaje)14 es posiblemente una de las
prácticas más impactantes para estos ecosistemas.
Esta metodología se enfoca principalmente en este
PRECIPITACIÓN
EVAPORACIÓN
manejo artificial y su remediación (Figura 7).
CAUDAL DE
REGIÓN DE IRRIGACIÓN
CONTRIBUCIÓN ARTIFICIAL
ESCORRENTÍA DRENAJE ARTIFICIAL DEL HUMEDAL

INFILTRACIÓN
INTERFLUJO
HUMEDAL SALIDA DE
AGUA
NIVEL FREÁTICO AGUA PÉRDIDA DE CARGA DE
SUBTERRÁNEA SUELO SEDIMENTOS
FILTRACIÓN INTERFLUJO
PERCOLACIÓN QUEBRADA CAUDAL
O RÍO
TOTAL

CAUDAL BASE

FILTRACIÓN
PROFUNDA

Fig. 7 Entradas y salidas de balance hídrico para la protección y restauración de humedales altoandinos. Fuente: Elaboración propia.

12
Squeo, F., Warner, B., Aravena, R., & Espinoza, D. (2006). Bofedales: High Altitude Peatlands of the Central Andes. Revista Chilena De
Historia Natural, 79: 245-255.
13
Chimner, R. A., Bourgeau-Chavez, L. L., Grelik, S. L., Hribljan, J., Planas, A. M., Polk, M. H., Lilleskov, E., & Fuentealba, B. D. (2019).
Mapping Mountain Peatlands and Wet Meadows Using Multi-Date, Multi-Sensor Remote Sensing in the Cordillera Blanca, Peru. Wetlands,
39: 1057–1067.
14
Monge-Salazar M, Tovar C, Cuadros-Adriazola J, Baiker JR, Montesinos-Tubée DB, Bonnesoeur V, Antiporta J, Román-Dañobeytia
F, Fuentealba B, Ochoa-Tocachi BF, Buytaert W (2022), Ecohydrology and ecosystem services of a natural and an artificial bofedal
wetland in the central Andes. Science of The Total Environment 838: 155968.

20 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 21
Foto: Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica
7.SUPERCUBHIC 2.0 Integral.
Combinación de diferentes
intervenciones

Debido a que varias de las prácticas de manejo Así, se consideran los beneficios e impactos de los
de cuencas involucran una combinación cambios de cobertura y uso de suelo, a los que se
de intervenciones, se ha desarrollado una atribuye su capacidad para reducir escorrentía y erosión
herramienta complementaria que permite un o mejorar la regulación hídrica debido a la recuperación
análisis integral. La metodología denominada de la vegetación; al efecto que pueden tener las zanjas de
“SUPERCUBHIC 2.0 Integral” integra los seis infiltración para retener escorrentía superficial y, por tanto,
tipos de intervenciones sobre la infraestructura flujo de sedimentos; al funcionamiento de los humedales
natural descritos anteriormente en un mismo altoandinos como reservorios naturales de agua en
ejercicio de evaluación. Esto permite realizar la región de contribución de la cuenca; al efecto de las
evaluaciones de proyectos más realistas que amunas para absorber los excedentes de agua durante
contemplan una combinación de diferentes las estaciones húmedas y hacerlos disponibles durante las
prácticas en un mismo sitio. estaciones secas; y al rol de las qochas como almacenes
reguladores de agua a la salida de las cuencas (Figura 8).

EVAPOTRANSPIRACIÓN

PRECIPITACIÓN COMBINACIÓN DE
INTERVENCIONES
EVAPORACIÓN

BOSQUES EVAPORACIÓN
PRECIPITACIÓN
PASTIZALES

ZANJAS DE
INFILTRACIÓN EVAPORACIÓN

HUMEDALES
AMUNAS

INFILTRACIÓN CARGA DE
MANANTIALES
SEDIMENTOS
NIVEL FREÁTICO INTERFLUJO ESCORRENTÍA
PÉRDIDA DE CAUDAL TOTAL
QOCHAS SUELO

QUEBRADA
PERCOLACIÓN O RÍO
FILTRACIÓN
CAUDAL BASE

FILTRACIÓN FILTRACIÓN
PROFUNDA PROFUNDA

Fig. 8 Procesos hidrológicos considerados en el cálculo del balance hídrico en SUPERCUBHIC 2.0 Integral. Fuente: Elaboración propia

22 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología


Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 23
Foto: Ana Castañeda Cano
24 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología
Foto: Héctor Armando Arrunátegui Ochoa
Recomendaciones
clave

• La metodología CUBHIC 2.0 permite una estimación rápida y práctica


de los impactos hidrológicos y económicos de las intervenciones sobre
la infraestructura natural para ofrecer una evaluación confiable, sencilla
y robusta antes de utilizar evaluaciones más complejas y modelos más
desarrollados que requieren mayor cantidad de datos y experticia en su uso.

• La metodología CUBHIC 2.0 puede contribuir a la selección y diseño de


intervenciones sobre la infraestructura natural para el agua, pero el proceso
de selección debe considerar también conocimientos y experticias científicas
y locales para elegir la intervención que funcionaría mejor en el contexto
social y ecológico específico, al tiempo que genera el beneficio hidrológico
esperado y considerando compromisos y externalidades posibles. No se debe
depender solamente en los resultados de CUBHIC para elegir intervenciones.

• Tal como se recomienda en la Guía de Modelación Hidrológica para


la Infraestructura Natural14, desarrollada por el proyecto INSH, es
necesario realizar análisis de sensibilidad e incertidumbre para mejorar
las estimaciones e interpretación producidas por herramientas de
simulación. Si bien realizar estos análisis en una hoja de cálculo no
es sencillo, son partes esenciales de los análisis de riesgo y de las
modelaciones hidrológicas robustas que deben ser considerados.

• Se debe evitar el riesgo de utilizar las calculadoras con los valores


por defecto de manera directa. La metodología CUBHIC 2.0 más
bien apoya la necesidad de generar datos de campo específicos de
los casos de estudio con el fin de generar simulaciones más precisas.

• El monitoreo hidrológico y la modelación hidrológica son herramientas


que van de la mano para generar estimaciones mucho más precisas de
los impactos de las intervenciones sobre la infraestructura natural en los
servicios ecosistémicos hídricos. Aplicar CUBHIC 2.0 con datos in situ
mejorará considerablemente las estimaciones.

14
Ochoa-Tocachi, B. F., Cuadros-Adriazola, J., Arapa Guzman, E., Aste Cannock, N., Ochoa-Tocachi, E., & Bonnesoeur, V. (2022). Guía de
modelación hidrológica para la infraestructura natural. Forest Trends, Lima, Perú.

Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica 25


26 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica
Foto: Carlos 27
Palacios Núñez
Foto: Ana Castañeda

www.infraestructuranatural.pe

El proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica promueve la conservación, restauración y recuperación de los
ecosistemas a nivel nacional, formando alianzas con organizaciones públicas y privadas para reducir los riesgos hídricos como
sequías, inundaciones y contaminación del agua.

El proyecto es promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el
Gobierno de Canadá y ejecutado por Forest Trends, CONDESAN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),
EcoDecisión e investigadores del Imperial College London.

¿Cómo citar este documento?


Ochoa-Tocachi, B. F., Cuadros-Adriazola, J., Bonnesoeur,V., Román, F., & Gammie, G. (2022). CUBHIC 2.0: Presentación de
Metodología. Forest Trends, Lima, Perú.

28 CUBHIC 2.0 Presentación de metodología

También podría gustarte