Monografia Unan Regeneracion Urbana
Monografia Unan Regeneracion Urbana
Monografia Unan Regeneracion Urbana
UNAN-Managua
Facultad de Ciencias
Departamento de Construcción
Subtema:
“Propuesta de Regeneración Urbana de la Plaza Padre Miguel, en
la Zona I; del Municipio de Ciudad Sandino”.
Autores:
Br. Marielos Rosales Obregón.
Br. Oscar Enrique Vargas Solís.
Tutor:
MSc. Arq. Luramada Campos Mejía.
A nuestros Padres, por su fuerza, vigor, apoyo y por enseñarnos que siempre
hay que esforzarse hasta el último momento.
Por lo anterior, los espacios públicos más comunes para la regeneración son las
plazas, parques, avenidas y a veces barrios, el tema presentado en este documento
es muy original, el tema tiene una delimitación correcta por el planteamiento de la
investigación y la definición de los objetivos. La Justificación del tema tiene un grado
alto de comprensión debido a la pertenencia del espacio de la Plaza Padre Miguel en
Ciudad Sandino un Municipio relativamente joven que a medida que crece su
desarrollo se vuelve más desordenado, las repercusiones de esta intervención tiene
aportes importantes desde el punto de vista del área de conocimiento presentada por
los expositores. El título de este informe tiene un grado de concisión alta al igual que
claridad del título, el que es muy acertado tratando de abordar los temas específicos
para aplicar los postulados de la regeneración urbana.
La metodología de investigación es interesante por ser propia del diseño urbano que
comprende la intervención y la regeneración urbana en el sitio, el mayor aporte es
que el funcionamiento puede ser un replica en los demás gobiernos municipales, al
menos aplicando la metodología en plazas. Por lo demás describe muy bien los
antecedentes del tema, los que fueron recopilados en base a vivencias y algunos
documentos existentes.
Con respecto a las fuentes y bibliografías, fue recopilada de forma continua a medida
que el tema se desarrolló, la redacción y presentación responden a esta misma
características, sobre todo la claridad expositiva, precisión, terminología, estilo,
ortografía, disposición. También es válido nombrar que la presentación del índice,
tablas, epígrafes, figuras, anexos, etc, se hicieron de forma ordenada y organizadas
al igual que la estructura de los capítulos, la Idoneidad de los contenidos y la
extensión, los que fueron congruentes y coherentes por su grado de conexión e
interdependencia entre los contenidos de todos los capítulos.
Esta investigación se elaboró además con el fin de ser una herramienta de ayuda
para el desarrollo urbano del Municipio de Ciudad Sandino, para que este sea capaz
de mejorar las condiciones de la Plaza histórica Padre Miguel, proponiendo un
diseño urbanístico y diseño arquitectónico en la creación de los ambientes
necesarios en la Plaza, rescatando así la imagen urbana de la plaza integrándola al
Municipio.
I. INTRODUCCION. .................................................................................................................... 1
III. JUSTIFICACION....................................................................................................................... 7
ÍNDICE DE FOTOS.
ÍNDICE DE GRAFICOS.
ÍNDICE DE IMÁGENES.
ÍNDICE DE CUADROS.
ÍNDICE DE PLANOS.
1
son tan necesarias que no hay lugar en el mundo que no cuente con una, se
convierten en el centro por excelencia de la vida urbana, en nuestro país también
resultan indispensables y es necesario recuperar espacios como estos por su nivel
de importancia.
Esta investigación cuyos objetivos están dirigidos al estudio del Espacio Público
con la implementación de la Regeneración Urbana se desarrolla para lograr la
recuperación de una Plaza, precisamente porque debe tomarse en cuenta la
relación entre el usuario y las características físicas del Espacio Público, así
también como el diseño y el equipamiento que presenta actualmente la Plaza,
descripciones que pueden ayudarnos para solucionar y satisfacer las necesidades
humanas de tipo social proporcionando sobre todo posibilidades de encuentro y
reunión.
Siendo así que este proyecto aporta por medio de esta investigación que la
Alcaldía Municipal de Ciudad Sandino mejore la imagen urbana del Municipio,
propone mejorar las edificaciones existentes, regenera el Espacio Público (la plaza
Padre Miguel) de gran valor histórico y sugiere eliminar elementos que por mucho
tiempo han distorsionado la imagen urbana del sector en estudio como también
del propio Municipio de Ciudad Sandino. Este estudio concluye con la
recuperación del espacio con beneficios colaterales para el desarrollo urbano de
Ciudad Sandino.
2
II. ANTECEDENTES.
Sin embargo el Municipio ha evolucionado en los últimos años, contando con una
población de 91,259 habitantes enfatizando la importancia del Municipio, divididos
en 36 zonas humanizadas que se estructuran por unidades residenciales también,
una de éstas 36 zonas es la Zona 1, quien posee su propia Plaza y la única en
todo el Municipio, la Plaza es llamada “Padre Miguel” ubicada en la Unidad
Residencial 1 y Zona I. Esta Plaza se encuentra en situación de estancamiento,
careciendo de intervenciones urbanas que potencialicen su valor y desarrollo
social, cultural y recreativo en el Municipio de Ciudad Sandino.
3
lamentablemente este espacio cuenta con poco equipamiento y malas
condiciones, esta plaza no propicia la interacción y el intercambio entre las
personas en su totalidad.
La Plaza como Espacio Público abierto y municipal de gran valor histórico, social y
recreativo que data desde antes de la fundación de Ciudad Sandino, ha
presenciado pocas transformaciones, debido a que la Alcaldía del Municipio no
cuenta con aumentos presupuestarios para realizar proyectos de intervención
urbana en la Plaza, sin embargo para el año 2006, presentaron el diseño y
presupuesto de un Anfiteatro, en consecuencia la construcción se llevó a cabo con
el apoyo de donaciones extranjeras.
ESPAÑA: En el año 2011, nace un proyecto llamado Una Plaza para Todos, a
cargo del arquitecto Alonso Cruz Martínez, bajo el marco de la experiencia que
desarrolla la Regeneración Sostenible de Centros Urbanos dirigido por el
sociólogo urbano Andrés Walliser, el proyecto se origina con el objetivo de la
Regeneración Urbana de dos plazas que no presentaban actividad alguna por la
carencia de equipamiento urbano y su uso era prácticamente nulo en Valladolid.
FUENTE: http/www.regeneracionurbana,posterous.com/una-plaza-para-
todos.regurbana
4
Plazas conocidas como: La Plaza de Poniente y Plaza La Cebada, exponiéndose
en el curso que se imparte en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA),
con las siglas USDE (Urban Social Desing), curso que se entiende como el diseño
entorno/espacios y dinámicas que mejoren las relaciones sociales, generando
situaciones de interacción y auto organización entre las personas y su entorno. La
filosofía de la actuación en este proyecto enfocado en dos fases del programa de
diseño es la recuperación de Espacios Públicos que no presenten grandes
problemas urbanísticos, logrando pequeñas intervenciones en ambas plazas sin
grandes inversiones presupuestarias potenciando el valor urbano y la calidad de
vida de los ciudadanos.
5
enorme valor histórico y se han convertido en signos arquitectónicos de la
identidad de sus habitantes.
6
III. JUSTIFICACION.
En esta investigación las plazas son consideradas no solo como espacios públicos
sino como zonas de vital importancia para toda la División Política Administrativa
del Municipio, por ende ésta plaza debe contribuir a mejorar el contexto urbano
presentando un correcto diseño urbanístico por parte de los gestores urbanos
(miembros de la Alcaldía del Municipio) el cual brinde un constante uso de la plaza
por los usuarios y al alcance de todos. Siendo así que las próximas intervenciones
urbanas producidas por la Regeneración Urbana se desarrollarán en la Plaza
Padre Miguel de Ciudad Sandino, razón primordial de este trabajo académico.
7
además de una nueva fachada de recibimiento al público y proporcionara a los
niños, niñas, jóvenes y adultos un espacio agradable y de convivencia y por
consecuencia de integración a todo el Municipio. Otro aporte es brindar espacios
de recreación y uso público, complementando lugares para la circulación de
peatones y bicicletas, ofrecer equipamiento que permitan marcar la identidad
cultural de la población, conectar la centralidad mejorando el espacio público y
recuperar un espacio abierto de concentración pública. Por ende el desarrollo del
Municipio se producirá con la recuperación del espacio y la recuperación de la
imagen urbana de Ciudad Sandino.
8
IV. OBJETIVOS.
9
V. MARCO REFERENCIAL.
10
públicos, los cambios de uso de suelo por la incompatibilidad del aspecto
sociocultural, la disminución de los impactos ambientales, gracias al manejo
acertado de la espacialidad mediante la planificación y la recuperación de la
imagen urbana de la ciudad, y el rescate de espacios de uso público de vital
importancia.
5.2. Conceptos.
11
5.3. Objeto de la Regeneración Urbana.
12
vial, social, de esparcimiento y cultural necesario, para un desarrollo sano en la vía
pública y de manera colectiva1.
1
Biere Arenas, Rolando, Ponencia, IV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual,
2
Gentrificación es el proceso de trasformación urbana en el que la población original de un
sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un
mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. Disponible en
http//www.es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacion
13
También es de destacar la relación de la “Regeneración Urbana” con las
acciones tendentes a combatir el cambio climático y favorecer “la eficiencia
energética” de los edificios. El 62.5% de los países –un 40% de la población
confirman la relación de la Regeneración con estas medidas.
14
debe fomentar el crecimiento coherente de la ciudad y mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.
En este sentido BAZANT (1998), considera que la calle y la plaza son los
elementos básicos que conforman el espacio público abierto4. Es a partir de estos
elementos que los habitantes se forman la imagen de la ciudad.
3
BORJA, Jordi y CASTELLS Manuel, Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de
la información, Taurus, México 2000.
4
BAZANT S. Jan, MANUAL DE DISEÑO URBANO, Trillas, México 5ª edición, 1998.
15
habitantes. La imagen urbana es la fisonomía de tales elementos entre ellos
edificios, calles, plazas, parques, áreas verdes, ríos, anuncios, etc. que deben
presentar una relación y agrupación para definir el carácter de la imagen y forma
urbana del lugar.
5
Lynch, Kevin, La IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960, Barcelona, GG
REPRINTS 2000, 227 páginas.
6
COCCATO, Marcelo, Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, (en línea): Documento
disponible en internet. Disponible en http://e.edu.ar/areadigital/nota.
16
muchos están abandonados y/o contaminados, afectados por un proceso de
deterioro continuo cuya reversión demandaría altas inversiones.
Regeneración Urbana de
Centro Ametzola, ciudad de Bilbao.
ESPAÑA Bilbao 2004
Cultural
17
para el urbanismo de países como Ecuador, que en los 90 el deterioro urbano se
hace evidente en las infraestructuras públicas y privadas.
18
que vaya más a allá de una intervención y que apunte a promover mejoras
definitivas.
7
Biere Arenas, Rolando, Ponencia del IV Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual:
Documento disponible en www-cpsv.upc.es/ace/Articles-n6/numero6.../NUM6_TOTAL.pdf.
19
Procesos de Gentrificación: Mediante desarrollo de zonas adyacentes a
zonas urbanas centrales y otras nuevas.
Contribución al Desarrollo Socio-Económico global de la ciudad.
8
La Gentrificación comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel económico
descubren un barrio que a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece una buena
relación entre la calidad y el precio y deciden instalarse en el. Estos barrios suelen estar
situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas como el estar
situados cerca de polos de empleos, etc.
Disponible en http//www.es.wikipedia.org/wiki/Gentrificacion
20
Los alcances de la Regeneración Urbana ha abarcado también los proyectos de
Reconversión portuaria como lo son el caso de Puerto Madero en Argentina y el
Puerto Port Vell en Barcelona, el proceso se desarrolló con los siguientes
objetivos:
Remodelaciones Urbanísticas para el desarrollo de nuevas actividades
comerciales, turísticas y culturales.
Recuperación de Infraestructuras portuarias o espacios obsoletos o
subutilizados
Proceso de Gentrificación mediante desarrollo de zonas adyacentes a
zonas urbanas centrales y otras nuevas.
Contribución al desarrollo socioeconómico global de la ciudad.
Durante los últimos años numerosas áreas metropolitanas de distintos países han
comenzado a invertir en sus tendencias históricas. Las ciudades afrontan
procesos de “crecimiento inteligente” con diversas justificaciones:
Reducir la contaminación
Facilitar el acceso a una nueva economía
Ahorro de suelo
Deseo de revitalizar el centro urbano.
21
Construcción de un nuevo Palacio de Deportes,
4500 pisos nuevos en las 4 Villas Olímpicas,
5 zonas de nueva centralidad (Oficinas),
Ampliación del Aeropuerto Y Mejora del Puerto Deportivo.
22
5.13. Experiencias en Argentina.
Puerto Madero.
“Puerto Madero es un barrio con un enorme potencial turístico con gran cantidad
de turistas en sus departamentos de lujo. Existen innumerables proyectos que
23
apuntan a una profunda síntesis transformadora y, sobre todo, respetuosa del
medioambiente.
Espacios Púbicos: Son todos aquellos espacios que en la traza de una población,
quedan definidos por los parámetros de la edificación o los límites de predios, en
24
ellos la población circula, se reúne, descansa o se recrea, se define también como
el conjunto de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos y naturales
pertenecientes a todos los habitantes de un territorio destinados a satisfacer las
necesidades urbanas colectivas.
El Espacio Público es “un lugar” en los términos de Augé (1998). Si un lugar puede
definirse como lugar de identidad relacional e histórico, un espacio que no puede
definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico,
definirá un no lugar”.
De ahí que el Espacio Público por excelencia sea la centralidad urbana, lugar
desde donde se parte, adonde se llega y desde donde se estructura la ciudad. El
eje de la ciudad es el espacio público y no el privado, lo colectivo y no de lo
25
individual, y la centralidad urbana es el elemento fundamental, es el espacio de
encuentro por excelencia de la representación 9
Hay que defender el Espacio Público existente y construir uno para el nuevo
urbanismo, que satisfaga simultáneamente varias funciones y que sea de alta
calidad estética10 . Lo primero es que el Espacio público debe recobrar el lugar
que le corresponde dentro de la estructura de la ciudad siguiendo las cuatro
condiciones que lo definen son: lo simbólico, lo simbiótico, el intercambio y lo
cívico.
9
Sin embrago en América Latina hay un proceso de despoblamiento de la centralidad, tal
como lo ilustran los casos de Bogotá, Quito, Santiago, Ciudad de México y Lima entre otros.
Contrariamente a este proceso existe una marea de población que va diariamente a los
centros en Quito, Lima y México van alrededor de ocho veces más de las personas que viven
allí. Ello porque la centralidad es un espacio público que concentra información, formas de
presentación, mercados, además de organizar la vida colectiva.
10
El caso del transmilenio en Bogotá es interesante como estructurador del desarrollo
urbano, articulador del sistema central de espacios públicos, emisor de un mensaje de
modernidad de la ciudad y solucionador del problema funcional del tránsito entre otros.
26
Como resultado de este asedio, tenemos que la ciudad pierde las posibilidades de
construcción y de cohesión sociales, se reduce la participación, se restringe la
ciudadanía y se ausenta el estimulo a las prácticas de tolerancia. De allí que los
espacios públicos en el nuevo urbanismo de América Latina están en peligro por:
“Se llama espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el derecho de
circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser
restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva
gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad
pública, "dominio" y uso público. Entiéndase dominio en sentido estricto, ya que
éste no está afectado a la generalidad de las personas. En el aspecto legal,
podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal
entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública”12.
11
Carrión M, Fernando, Espacio Público; punto de partida para la alteridad. Ecuador. (en
línea):
12
Disponible en http//www.es.wikipedia.org/wiki/Espacio_público
27
además pueden ser de carácter metropolitano sin restricciones de acceso. En
esta categoría integramos los Espacios Abiertos- Verdes conformados por
aquellos de libre acceso al público, y están constituidos por masas vegetales
importantes, en muchos casos con un horario restringido.
Según Plazola, Cisneros (Vol. X), el Espacio Abierto es el que se encuentra entre
edificios como el piso y las fachadas, el espacio abierto son de carácter público y
en él puede circular la población que así lo requiera; se clasifica en calle, avenidas
y bulevares, plaza, parques, etc.
La relación entre los espacios abiertos privados con los volúmenes construidos en
el mismo lote se denomina “modo de edificación”, el cual contribuye a definir las
características de la configuración urbana. Este tipo de edificación se clasifica en 4
modalidades:
28
Semiabierto: Es aquel en el que la construcción esta apañada a uno de los limites
laterales de la propiedad, quedando libre en la otra colindancia lateral y
presentando, por lo tanto una fachada lateral. Puede darse una variante cuando
existe una restricción frontal pero se mantiene la construcción alineada al límite de
la restricción denominándose en este caso Semiabierto con restricción frontal.
Abierto: Es aquel en al que la construcción se ubica separada de todos los
linderos del lote, es decir con restricciones laterales frontales y posteriores.
Los espacios abiertos privados interiores son aquellos que no tienen frente al
espacio público, estando conformados por los volúmenes edificados en el interior
de los diferentes lotes o predios. Los diferentes espacios abiertos conforman una
secuencia espacial urbana, cuya suma conforma la estructura espacial de la zona
o centro de población en su totalidad.
La clasificación del Espacio Público se denomina por zonas según la función del
Espacio. Existen variadas clasificaciones por zonas de Espacios Públicos entre
ellas las siguientes:
29
Zonas e Inmuebles de conservación histórica, urbanística, arquitectónica o
artística.
Los predios y los espacios de los bienes públicos e institucionales
Plazas.
Parques.
Calles.
Plazoletas
5.19.1. Plazas.
Las Plazas de ámbito urbano son espacios de mayor jerarquía, de gran superficie
e importancia dentro del contexto y se caracterizan por estar dotadas de otros
elementos urbanos como las aceras y áreas verdes.
30
“La Plaza Urbana es un espacio muy concreto a partir del cual va a generarse toda
una evolución de las aglomeraciones, cada vez más amplias y mas diferenciadas.
Este lugar privilegiado, este punto de polarización y diferenciación es la plaza”.13
“Según Plazola Cisneros Alfredo Vol. 9, la Plaza es un lugar de estar y de
recreación. Y por lo tanto también forma parte del paisaje de una ciudad, está
contenida por el entorno urbano que la limita (Edificios, calles, etc.) Está
considerada como un espacio abierto y lugar de convivencia, a la que, accede la
población quien liga de igual manera partes de la ciudad y sus relaciones con los
espacios abiertos públicos y edificios importantes”
Para Plazola “La función concreta que le dio razón de ser a la Plaza fue sin duda,
la de reunión pública para el intercambio de bienes y servicios, es decir, el
mercadeo. A través del tiempo se fueron adicionando actividades recreativas,
sociales o de concentraciones políticas. Ya sea en el medio urbano o en el rural,
las Plazas están rodeadas por lo general, de otros espacios exteriores como el
andador, el atrio, la calle, el estacionamiento, el patio, el portal y la terraza. Otra
función que se le ha dado a la Plaza es la de conmemorar algún hecho o
personaje histórico. Entre las principales funciones de las plazas están:
13
Definición de Raimond Ledrul, Sociología urbana (1971).
31
Las Plazas se clasifican a partir de los criterios de diseño en: Plaza. – “Criterios de
Diseño”.
La Plaza como Recinto.
La Plaza como Teatro Total.
La Plaza como Obra Abierta.
La Plaza como lugar Abierto.
La Plaza como Obra Colectiva.
32
La ubicación es una característica muy importante de este tipo de plazas, que por
sus rasgos son el lugar ideal para actividades, como, ceremonias, fiestas cívicas y,
en ocasiones, religiosas, ya que cumplen un papel simbólico, como corazón o
centro de la Ciudad”.
LA PLAZA DIRIGIDA: Son las Plazas que cumplen la función de atrio público de
un edificio significativo. La Plaza subordina a éste edificio y funciona directamente
en relación a él.
TRAZADO: Plaza Regular cuadrada o rectangular de acuerdo a la
disposición, tamaño y ubicación del edificio hacia el cual se orienta o se
dirige.
33
TAMAÑO: También está en relación directa con la fachada del edificio
dominante.
BORDES: como se desprende de lo anterior, existe un borde que
predomina sobre los demás, siendo el resto totalmente secundario y casi
indiferente a la conformación y definición del espacio. La ausencia de calles
en uno o más de sus lados refuerza esta idea.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL INTERNA: Con muy escazas excepciones, el
diseño de senderos, pavimentos y mobiliario se orienta y es dirigido por el
edificio dominante, en función de sus ejes de simetría y el ritmo y
composición de su fachada.
5.19.2. Parques.
“Según Plazola los Parques son aquellos espacios abiertos en los que predominan
los elementos naturales como arboles, plantas, arbusto, césped, cáctus,
herbáceas, setos, etc. Es decir son zonas donde predominan las áreas naturales
sobre lo construido.
34
Parque urbano: Es un elemento articulador y de encuentro del espacio público,
de cobertura urbana y regional, dedicado a usos recreativos, culturales y
ambientales.
5.19.3. Calles.
Las calles fueron naturales o construidas para ir de un lugar a otro. Casas, Plaza y
Calles constituían el lugar más simple, desde su origen se fueron construyendo, a
la escala del hombre, definición la calle es el “espacio de interacción” entre los
movimientos constituidos por el soporte físico (resultado de la suma de
infraestructuras para los movimientos, vías de circulación y medios de transporte)
y de las actividades a partir de él.
35
también en los bienes nacionales de uso público en lo que hace relación a la
ciudad”. (PABLO TRIVELLI, 1997).
“La importancia del Espacio Público radica en que es allí donde el habitante
urbano, se conecta a los otros en un sentido funcional, y en un sentido social y es
allí donde se construye una vida colectiva, la vida en común”. (CARRION,
FERNANDO 2007)
36
VI. HIPOTESIS.
El casco urbano de Ciudad Sandino se encuentra formado por una serie de zonas
urbanas que en su mayoría presentan condiciones precarias, por la falta de
infraestructura básica y carentes servicios urbanos con deficiente cobertura, pese
a estas razones la Alcaldía del Municipio quien administra y tiene la
responsabilidad de detener el deterioro de las zonas del Municipio, de manera que
se ha esforzado en la construcción de algunos edificios, aplicando un estilo
moderno en la arquitectura y la modificación del equipamiento urbano, siendo
también parte de la ciudadanía apoyar e impulsar este tipo de intervenciones con
el cuido y conservación física de los mismos proyectos.
37
VII. DISEÑO METODOLOGICO.
38
Recopilación Vía Electrónica: Modelos Análogos e información variada acerca
del tema.
Recopilación de información en Instituciones: Alcaldía de Managua (ALMA) y
Alcaldía de Ciudad Sandino. Luego de recopilar y obtener los datos del Enfoque
Cualitativo se procedió a ordenarlos para desarrollar el Marco Teórico
primeramente y luego interpretarlos en el desarrollo colateralmente de los
Capítulos.
7.1.2.2. La Encuesta:
39
mixta (cerrada), pero con justificación cuatro (4) de selección múltiple y dos (2) de
opinión que son preguntas abierta.
Esta encuesta se le aplicara a la muestra constituida por 50 personas que habitan
en la zona I de Ciudad Sandino. Los resultados obtenidos se procesaran de forma
manual y su tabulación respectiva se presentara en cuadros frecuencia porcentual
para una mayor comprensión y análisis. La encuesta se elaboro en el área de
trabajo y a personas del área de influencia. Procesando los datos estadísticos con
el sistema SPSS.
7.1.2.3. La Entrevista:
40
VIII. RESULTADOS.
41
42
CAPITULO I. REGENERACION URBANA.
Para este estudio se tomaron en cuenta las siguientes categorías detalladas por
los siguientes aspectos:
Nombre Imagen Ubicación
Descripción Procesos de Comparación entre
Regeneración los tres Modelos
Urbana
43
ambos extremos se ubican un parque urbano para el público joven y un campo
grande que es un jardín preferido por los mayores. Valladolid tiene Espacios
Públicos para usuarios de todas las edades. Ver Foto No. 1
FUENTE: http://ciudadcolaborativa.posterous.com/una-plaza-para-todos-ii-
plaza-de-poniente-his
44
Foto No. 2 Plaza del a Administración en Guayaquil, Ecuador.
FUENTE: http://www.douglasdreher.com/proyectos/plazaadministracion.asp
Nindirí es una ciudad que se caracteriza por su orgulloso legado indígena, al cual
se le suma n deseo de desarrollo y modernización tanto a nivel urbano como
socio-económico, en base a esto nace el desarrollo de una propuesta de
intervención urbana para el núcleo central de la ciudad. El proceso de
Remodelación Urbana se proyecta para el Parque Central de Nindirí, con el
objetivo primordial de reactivar y dotar de una imagen moderna a este Espacio
Público. Ver Foto No. 3
45
Creación de zonas de esparcimiento.
FUENTE: Propia.
46
47
CAPITULO II. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO DE
CIUDAD SANDINO.
Según el Plan Maestro de Cuidad Sandino14, el cual tiene como objetivo general
“Elaborar el PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA CIUDAD SANDINO
2005-2025, con el fin de contribuir y dar pautas de solución del déficit del
desarrollo urbano, potenciando las capacidades actuales y futuras de la
ciudad en función del mejoramiento de los servicios básicos, consolidación
de la imagen urbana, el desarrollo humano y el medio natural de su
entorno”.
8.2.1. Localización.
14
GONZÁLEZ JIRÓN, SAMUEL. 2005. Plan maestro de desarrollo urbano de
Ciudad Sandino. Nicaragua. Editorial Alcaldía de Ciudad Sandino. 124 p.
48
Gráfico No. 1 Localización a Nivel Nacional.
49
CIUDAD SANDINO – Managua: Este límite se inicia en un punto de los filos de
Cuajachillo situado aproximadamente 82 metros al norte del camino que conduce
a Barrio Nuevo, con coordenadas 12°06'1361"N, 86°29'29.40"W, se dirige en
dirección noroeste por los puntos con coordenadas : 12°06'15.75"N,
86°23'2410"W.
50
El Gobierno de ese entonces, creo el proyecto de Organización Permanente de
Emergencia Nacional cuyas siglas son (OPEN - 3), al negociar la compra de las
propiedades algodoneras de la familia Blandón al Oeste de la ciudad capital para
reasentar a la población damnificadas afectadas por la crecida del lago.
Para esa época se poblaron dos zonas que se corresponden con el OPEN - 3
(actual núcleo poblacional de CIUDAD SANDINO) y Bella Cruz, (conocida como
Zona N° 8), este asentamiento se le reconoció con el nombre de Reparto Santa
María en los recibos de abono para la adquisición de terrenos por la familia
Blandón; posteriormente se sustituyo por el nombre de OPEN - 3.
En los primeros años del asentamiento era precario, ya que se carecía de agua
potable, alumbrado público, energía eléctrica, servicios higiénicos, trazado de
calles irregulares y del control urbano. En 1971 no había transporte público, por lo
cual los pobladores debían caminar hasta la cuesta del plomo para tomar el bus
que salía hacia Managua. El transporte era pésimo, no satisfacía la demanda de
los usuarios, por lo que se instalo una cooperativa de buses del Sr. Victorino Lara.
Hasta el año 1995, CIUDAD SANDINO era parte de la División Distrital N.1 del
Municipio de Managua. Para entonces comité distrital para el desarrollo, solicito a
la Asamblea Nacional la aprobación de una Ley que elevará el distrito al rango de
Municipio, argumentando los factores geográficos y socioeconómicos.
51
8.2.4. Características Físico-Naturales.
Clima
Relieve
Geología
52
Tipo de suelos: Los factores y procesos formadores que han modelado estos
suelos son: Vulcanismo, Tectonismo, Erosión y Sedimentación. Suelos jóvenes
poco desarrollados, se localizan alrededor del cerro Motastepe, se caracterizan
por presentar un perfil de poco espesor, con texturas totalmente gruesas (arena
franca) en todo el perfil. En la parte plana del Municipio, taxonómicamente son
suelos Inséptisoles derivados de cenizas volcánicas, se caracterizan por presentar
contenidos de 60% o más de cenizas volcánicas, lapillis o piroclásticos vítreos en
la fracción de lino, arena o grava.
Hidrología
INETER 1994 revela que la planicie del Municipio está clasificada como V2, o área
humanizada, asociada a la producción de maíz, sorgo (millón y escobero), caña,
frutales, café y vegetación herbácea, las zonas intermedias de lomas y quebradas
está localizada alrededor del cerro buena vista al extremo noreste del Municipio,
presentan un uso predominante de VA, (vegetación arbustiva). La zona más
extrema al occidente del Municipio y la de mayor altura se caracteriza por la
presencia de un bosque ralo.
Flora y Fauna
El Quebracho, Ojoche, Cedro, Roble, Laurel. Zorra cola pelada, Ardilla Común,
Guardatinaja, Mapachín, Tigrillo, Urracas, Chocoyos, Loras, Zanates, Carpinteros,
Guardabarranco, Saltapiñuelos, Cenzontles, Zopilotes y Gavilanes.
53
8.2.5. Aspectos Socioeconómicos.
8.2.5.1. Población.
Ciudad Sandino es el Municipio más poblado que el 90% de los Municipios del
país, de hecho “El Plan Estratégico de Desarrollo Local”, (PEDEL) lo ubica en el
lugar N° 11, en el orden de Municipio con mayor cantidad de población de los 153
Municipios del país.
Las actividades económicas del Municipio están influenciadas por los servicios del
sector terciarios, que son los servicios comerciales, (formales e informales)
servicios generales, administrativos e institucionales. Esta actividad concentra el
15
Plan de Ordenamiento Territorial de Ciudad Sandino.
16
Publicación de indicadores desagregados a nivel de barrio, comarca,
comunidad y localidad para cada uno de los 153 municipios del país.
54
75% de la fuerza laboral del municipio, situación que refleja a la población
mayoritariamente asentada en la cabecera municipal.
Por otro lado, la actividad secundaria, concentra el 22% de las fuentes del empleo,
que son las actividades de minería no metálica, la actividad manufacturera e
industria de servicios al Oeste del Municipio, Cuesta el Plomo y sobre la carretera
a León. La actividad primaria, ocupa el tercer lugar de las fuentes de empleo del
municipio con el 3%, coincidiendo con el porcentaje de la población rural, en esta
actividad se destaca el cultivo de granos básicos, la ganadería y la pesca.
55
8.2.5.3.2. Tipología de Materiales de Construcción.
8.2.5.5.1. Vialidad.
Existe una buena articulación vial del Municipio y Managua, sin embargo el estado
va de regular a malo, carece en su mayoría de revestimiento.
Según el Plan Maestro del Municipio, “la red vial se estructura a partir de un
sistema de calles que se derivan de un acceso principal el cual está conectado
56
directamente a la carretera a León, la que está clasificada como una distribuidora
primaria en la jerarquía vial.
El sistema de calles en un 80% se encuentran sin revestir y muchas de ellas
presentan deterioro progresivo, donde son evidentes las cárcavas a causa de las
aguas pluviales y aguas grises provenientes de las viviendas que no cuentan con
drenaje sanitario”.
8.2.5.5.2. Transporte.
57
municipal solo se cuenta con el servicio hacia Xiloa y a la ciudad de Managua, con
destino principal los Mercados del Oriental y Lewites.
58
32 Villa Soberana 258 1548 4.83
33 Carolina Calero Sur 226 1356 2.60
34 Lomas de Motastepe (Proyectada) 627 3,762 26.91
35 Cuajachillo N.1 y N.2 949 6,643 1,937
36 Trinidad Norte y Central 346 2,422 744
TOTALES 15,716 91,829 3,016.82
Integran este nivel el Señor Alcalde, la Señora Vice Alcalde y cuenta con un staff
de apoyo adscrito directamente a ellos, como son, Asesoría Legal y Registro Civil.
59
8.2.8. Estructura Urbana de Ciudad Sandino.
60
área urbanizada de 337.85 HA. El número de edificaciones desde 14,421
unidades entre viviendas y edificios, así como un número de 82,764 habitantes
según índice de ocupación de 6 habitantes por vivienda.
Es decir que el área total dentro del Límite Urbano es de 2,070.91 ha, equivalentes
a 20.07 Km. 2 los que representan el 39.24% de la superficie territorial de Ciudad
Sandino. Esta situación se agrava en el análisis de las densidades por Zonas
61
Urbanas y Barrios de la Ciudad. Los índices de ocupación se consideran de la
siguiente manera:
El índice de ocupación habitacional es de 6 hab. /ha.
La subdivisión administrativa de la ciudad es de 34 unidades entre las
cuales están Zonas Urbanas, Barrios, Urbanizaciones y Residenciales.
Ciudad Sandino en términos generales tiene una densidad alta dentro de las
zonas urbanas. A nivel del área urbanizada, es decir, dentro del límite urbano la
densidad es de 41.28 hab. /ha; siendo considerada para fines de este estudio de
densidad baja. Dentro del área urbanizada la situación es la siguiente:
Dentro de la estructura urbana actual Ciudad Sandino tiene 11 Zonas y
Barrios con densidad alta, estos son Zonas 1 hasta la 7; Bella Cruz, Bello
Amanecer; San Joaquín; Villa Nueva. Barrio Enrique Smith; Nueva Vida,
Barrio Roberto Clemente, Tangará, Oro Verde y Carolina Calero.
Así mismo, existen Barrios con densidad Media como son: Vista Hermosa,
Bello Amanecer y Barrio Motastepe.
Los Barrios con densidades bajas (óptimos para densificación), son: La
Gruta, Satélite Asososca, Altos de Motastepe y Barrio Carolina Calero Sur.
62
Para Ciudad Sandino, a pesar de ser Municipio, conserva una “Imagen Urbana de
Barrio"17, y a causa de una estructuración fragmentada, no hay un Centro de
Ciudad; lo que apunta hacia una ciudad en desequilibrio y desigualdad en cuanto
a sus servicios urbanos básicos. Por otra parte, en cuanto a predominio y
presencia de materiales y sistemas constructivos, se mencionó anteriormente que
“Es una Ciudad de vivienda típicamente de mampostería y minifalda sin calidad
constructiva”.
En el caso de los Lotes, los que conforman las manzanas, y éstas a su vez
enmarcan la morfología urbana de la ciudad, que según el plan maestro, las
clasifica en regular e irregular, trazan en la ciudad un “tejido irregular y con poca
continuidad visual”.
Con respecto a la cobertura y calidad de los servicios urbanos, los habitantes se
ven afectados en gran manera, en cuanto a la oferta de agua es muy deficitaria. El
servicio de agua potable por parte del ENACAL 18, se brinda a través de 9 pozos
los que se encuentran dispersos en el perímetro de la ciudad.
17
GONZÁLEZ JIRÓN, SAMUEL. 2005. Plan maestro de desarrollo urbano de Ciudad
Sandino. Nicaragua. Editorial Alcaldía de Ciudad Sandino. 124 p.
18
Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado.
63
En el ámbito cultural, existe un centro de cultura donde estaba instalada la
Biblioteca Municipal, el área del inmueble anteriormente funcionaba como cine.
Existen organismos no gubernamentales que promocionan la cultura como:
Cantera, CESIN, Amigos por la Paz y Alcaldía de Managua. Anualmente se
organiza el certamen de Miss Amistad, donde la Alcaldía de Ciudad Sandino se
encarga de montar el evento.
Según POT Ciudad Sandino. Factores como la inseguridad ciudadana, hacen que
las ciudades se vean afectadas en su imagen urbana, en los lugares de mayor
vulnerabilidad. Como lo son, los Espacios Públicos: Parques, Vía Pública, Plazas,
etc.
La Ciudad cuenta con siete parques, que por cierto, todos se encuentran en mal
estado. Los bebedores consuetudinarios y las pandillas se adueñan de las áreas
verdes, cada vez más descuidadas por las autoridades del municipio20
El uso que los niños le dan al parque es de cancha de futbol, juegan en las áreas
verdes que están sin vegetación y muy polvorientas. El deterioro progresivo que
19
LYNCH, Kevin, LA IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960, Barcelona, GG páginas
20 http://www.laprensa.com.ni/2011/03/01/reportajes-especiales/53555
64
presentan las viejas estructuras metálicas de los toboganes, los columpios y los
sube y baja es el factor común de los parques ubicados en las zonas 2, 4, 5, 6, 7,
8 y 9 de Ciudad Sandino”. Ver Imagen No. 2
FUENTE: http://m.laprensa.com.ni/reportajes-especiales/53555.
65
Imagen No. 3 Situación de los Espacios Invadidos.
66
67
CAPITULO III. ANALISIS DE SITIO.
Para fines del Plan Maestro de desarrollo Urbano 2005-2025, se considera dentro
del límite urbano tres zonas las que resultan como balance de la ocupación urbana
actual y tendencias futuras de Ciudad Sandino. Estas zonas son: Área
Urbanizada, Área de Reserva y Área de Protección de a Costa del Lago de
21
Fuente: INEC. Consultores 2005, Estudio de Diagnostico del Plan Estratégico de Desarrollo
Local. PEDEL.
68
Managua. El casco urbano del Municipio está conformado por una serie de Zonas
Urbanas en condiciones precarias y la mayoría carecen de infraestructura técnica
básica y servicios de equipamiento urbano de baja cobertura, lo que refleja una
morfología urbana fragmentada.
Una de las Zonas más importantes del Municipio es la Zona 1, Zona donde se
establecieron los primeros pobladores del Municipio y donde desarrollaron la vida
de habitantes urbanos, y los primeros años fueron difíciles y lentos, donde se
carecía de alumbrado público, agua potable, energía eléctrica, servicios
higiénicos, trazado de calles irregulares y control urbano en desarrollo y
ordenamiento del mismo.
69
Norte: Viviendas de la Zona I.
Sur: ENACAL.
Este: Pescafrito, Pizza D·liz, y Estación Central de Bomberos.
Oeste: Colegio Dinamarca, (Augusto C. Sandino)
70
Ubicación de la cantidad de población en los núcleos poblacionales
El grado de importancia de estas zonas para el Municipio.
El inicio de la población en este sector (zona I) y el lugar de acceso al
Municipio entre otros.
Las vías importantes de comunicación.
71
Gráfico No. 7 Radio de Influencia 350 metros.
72
8.3.1. Medio Ambiente Natural.
8.3.1.1.1. Clima.
El sector de la Plaza es favorecido por su clima fresco, para que sus usuarios
disfruten de un ambiente agradable y de un buen confort. La orientación del
terreno casi cuadrado es de Este a Oeste, lo que permite que los establecimientos
al Norte sean favorecidos por la ventilación e iluminación natural. También en el
área norte de la Plaza se ubica una barrera de árboles frondosos dándoles
frescura e insolencia al Antiteatro. La iluminación natural recorre de Este a Oeste,
lo que indica que por las tarde se tiene el mayor grado de asolamiento.
8.3.1.1.1. Temperatura.
73
meridiano y 2 de la tarde. Para dar solución a este problema se dotaría a la Plaza
de abundante vegetación y sobretodo de arboles de copa grande y frondosa.
8.3.1.1.1. Precipitación.
8.3.1.1.1. Topografía.
La Plaza Padre Miguel presenta una topografía regular, las curvas de nivel se
encuentran a cada 25 cm. de separación, incluyen 13 curvas que van de la 97.75
a la 100.75
8.3.1.1.2. Pendientes.
8.3.1.1.3. Geología.
La Geología está caracterizada por el tipo de suelo, una ventaja es que las fallas
sísmicas no afectan la Zona 1 donde se ubica a Plaza.
74
8.3.1.1.4. Tipo de Suelo.
No hay gran variedad de plantas ornamentales, sin embargo las plantas existentes
dan sombra y los jardines un poco de colorido, es necesaria la ornamentación y
reforestación en el área vacía de la plaza. Existen en la plaza arboles de laurel de
75
la india que presentan en su alrededor bancas de concreto circulares con el fin de
brindar un mobiliario a los visitantes y generar sombra a los mismos.
FUENTE: Propia.
76
La Plaza Padre Miguel, tiene un área de equipamiento de 15%, está constituida
básicamente por pocos elementos de tipo social (mobiliario), de esparcimiento, de
comercio (negocios) y cultural (Anfiteatro).
Negocios
77
láminas de zinc en techo sobre perfilería metálica, y verjas de acero. Ver Foto
No.5
FUENTE: Propia.
78
Pescafrito
79
una pizzería y una barbería. Estos negocios son de 3 x 2.70 metros, y también sus
propietarios pagan arrendamiento a la Alcaldía. Al fondo se observa el “arte” de
algunos pobladores que se pintan las paredes con grafitis. Ver imagen No. 6
FUENTE: Propia.
Como se muestra en la imagen No. 6 la construcción de este establecimiento es
provisional y los materiales constructivos son variados que van desde la lámina
de zinc hasta las paredes de concreto armado. Las formas en su mayoría son
rectángulas y de dimensiones pequeñas.
80
El Anfiteatro presenta una orientación oblicua con respecto a la Plaza, en frente
del anfiteatro y de forma circular se ubicaron palmeras del tipo africano. Ver Foto
No.6
FUENTE: Propia.
La composición arquitectónica en la Planta Arquitectónica del Anfiteatro está
marcada por la organización espacial que presenta una forma rectangular, donde
se origina la sustracción de dos triángulos en los extremos superiores, el principio
ordenador es el eje que produce la simetría en planta del Anfiteatro distribuyendo
equilibradamente la forma y los espacios por iguales. Ver Grafico No. 12
81
construcción principales son bloques de concreto, cerchas tubulares, la cerámica
vidriada, piedra laja negra y laminas de zinc corrugado.
Las tarimas se reparten en dos niveles diferentes marcadas por gradas en los
accesos laterales, presenta un enchapado de piedra en su muro oblicuo que
bordea el escenario. Ver Foto No. 8.
82
Las alturas de los techos y el poco cerramiento permiten el paso rápido de la
ventilación natural, el escenario es un lugar con buen confort térmico
aprovechando la ventilación natural y contribuyendo con el ahorro energético.
Las bases estructurales son de 1.70 metros de largo y otras de 1.00 metro, estas
bases conforman la seguridad del anfiteatro, como soporte son muy fuertes para
sostener el cuerpo y el remate del anfiteatro, la base se encuentra descubierta y
expuesta como un esqueleto portante. Ver Foto No. 7
FUENTE: Propia.
83
El techo es a dos aguas en dos niveles, la altura del primer techo es de 11.38m
es la más alta y la segunda caída de techo esta a 9.77m, con respecto a la primer
tarima que se encuentra a 1.33 metros del nivel de tierra.
FUENTE: Propia.
84
La jerarquía en elevación del anfiteatro son sus cerchas estructurales y los
cambios de niveles en las tarimas. Los esquemas culturales son reflejados en las
paredes del anfiteatro como motivo de cultura e inspiración manual de los
pobladores. CECIN es la institución que apoya este tipo de arte en el Municipio.
Solamente se cuenta con 13 bancas, que es muy poca cantidad, estas no son
funcionales para sus usuarios la razón se debe a que no presentan un grado de
intimidad para los usuarios, Este mobiliario se construyo con ladrillo cuarterón y
repello fino y algunas se encuentran en deterioro, además presenta incomodidad
de los usuarios, debido a la carencia de un espaldar para descansar el cuerpo. Ver
Gráfico No.15
85
La altura que presenta desde el nivel de tierra al asiento es de 50cm, no dan buen
confort a sus usuarios para el descanso, y los usuarios se suben y se sientan
arriba del asiento colocando sus pies donde deberían estar sentados.
FUENTE: Propia.
Por la mañana las palmeras brindan sombra a los usuarios de las bancas y por la
tarde los laureles de la india generan sombra a las bancas. Ver Foto No. 15. La
ubicación de las bancas es lineal en frente del Anfiteatro, y cerca de la Bahía de
buses que bordea a la Plaza.
86
Los propietarios de los juegos pagan arrendamiento a la Alcaldía según el tiempo
de establecimiento en la Plaza generando ingresos a la Alcaldía del Municipio.
Información Técnica. Ver Foto No. 10
FUENTE: Propia.
87
Aspectos Comerciales: Se genera el uso comercial de la Plaza en la
instalación de módulos para negocios de comidería y productos de
comestibles.
Aspectos Culturales: Se utiliza la Plaza Padre Miguel para realizar eventos
de tipo cultural, como las presentaciones artísticas y culturales del
Municipio y otros eventos de carácter social.
Aspectos Sociales: El uso de la Plaza en el aspecto social se da con la
interacción de sus usuarios mediante el descanso y tráfico de personas
Aspectos Recreativos: Las actividades del tipo recreativo se originan a
través de los juegos deportivos y el uso de juegos mecánicos, de esto
depende el carácter recreativo del uso en la Plaza Padre Miguel.
88
8.3.6. Accesibilidad a los espacios.
Se puede acceder por las calles internas que se ramifican de la carretera principal
de León a Managua, esta vía interna se le conoce como vía primaria que se
intercepta con la plaza bordeando primeramente la Estación de Bomberos y
desde el acceso del Municipio por las calles del casco urbano de la ciudad que
van de sur a norte y de este a oeste. Ver Imagen No. 8
Estas se conocen como calles internas y peatonales que se derivan de las vías
secundarias y representan un 80% de la estructura vial de la ciudad. La vía
primaria es adoquinada y todas las calles que bordean la plaza se encentran
adoquinadas.
89
8.3.6.2. Transporte hacia la plaza.
Respecto a los medios de transporte que son útiles para llegar a la Plaza Padre
Miguel están los buses que no prestan el servicio de transporte público, sino que
se caracteriza por ser intramunicipal, son la ruta 210, 113, 133, 172, las moto taxis
(caponeras) son muy comunes en el Municipio y tienen su recorrido hasta el
parque de Managua llamado Las Piedrecitas.
Uno de los problemas con respecto a la Plaza que presenta el transporte público
privado, es la necesidad de una bahía de buses en el lado Norte de la Plaza, ya
que la parada existente es informal. Ver Grafico No. 16.
90
8.3.6.3. Accesos a la plaza.
La Plaza tiene cuatro accesos uno de ellos principal los otros secundarios. La
Plaza esta bordeada por carreteras adoquinadas, lo cual facilita sus accesos
peatonal y vehicular, con andenes de 1.25 metros de ancho.
91
Gráfico No. 17 Perfil de las gradas y la rampa de acceso en la Plaza.
Imagen No. 10 Vista del mal estado del andén de acceso costado Este de la
Plaza.
La Bahía de buses es muy utilizada por los conductores de la ruta 210, esta
carece de una caseta para los usuarios del transporte colectivo, el deterioro del
92
equipamiento urbano se debe en gran parte a la falta de preocupación e interés de
los administradores en el Municipio a lo cual también se suma la carencia de
fondos para dar mantenimiento y cuidado al mismo.
FUENTE: Propia.
93
8.3.7. Confort Espacial.
94
95
CAPITULO VI. PROPUESTA DE REGENERACION URBANA.
8.4. Visión.
FUENTE: Propia.
96
Se implementarán cambios que contribuyan a mejorar la realidad existente
del equipamiento urbano y del uso actual del mismo; se propone la
eliminación de bares, que se ubican dentro de la plaza, que a su vez
generan descontento e inseguridad de los ciudadanos locales. Sustituyendo
estos bares por una bahía de auto buses, con la que se pretende
descongestionar la “calle 3” en horas de alto tráfico.
97
Ofrecer a los propietarios de negocios, quienes arriendan locales tales
como: Bares; un intercambio de uso de suelo por la venta de artesanías. en
Buscar la participación ciudadana para lograr un apoyo de la población local
en el proyecto.
Incentivar a los jóvenes estudiantes acerca del cuido del equipamiento y de
toda la Plaza. Por medio de charlas y campañas enfocadas a dicho tema.
Lograr la vigilancia en la Plaza para mayor seguridad de los pobladores y el
resguarde del equipamiento de la Plaza.
La reforestación en la Plaza con árboles de crecimiento rápido, de follaje
alto y de fácil mantenimiento.
98
andenes, la carencia de vegetación y de equipamiento urbano en perfecto estado
físico.
Etapa de Integración Total y síntesis de Diagnóstico: En esta etapa se
desarrolla la propuesta de Regeneración Urbana con el objetivo de responder y
dar solución inmediata, presentando un proyecto con diferentes diseños que
cambien la imagen física, urbana, cultural, económica y social del estado de la
Plaza actualmente.
99
Se propone la sustitución de algunas las instalaciones existentes de la
empresa de Claro Enitel, un edificio de oficinas de tres plantas, y que en él
se integren empresas de carácter institucional; como lo estipula el plano
uso de suelo para el sitio de estudio. Se propone un estacionamiento para
vehículos de los edificios cercanos.
100
de la propuesta de Regeneración Urbana busca la recuperación inmediata de este
Espacio Público. Enfocando los siguientes aspectos:
Se reconoce el tipo de arquitectura existente en la Plaza para desarrollar
diseños que se adecuen a la tendencia arquitectónica sin romper con lo
existente.
Optimizar los recursos de inversión física en infraestructura y equipamiento.
Participación de la comunidad de Ciudad Sandino en el proyecto.
101
El mejoramiento del Anfiteatro para presentaciones artísticas, donde se
alquile y los ingresos pertenezcan a la Alcaldía del Municipio.
La vía de Ciudad Sandino es una vía principal que comunica con el Departamento
de León, donde buses que transportan turistas atraviesan por esta vía. En base a
esto la propuesta de diseño presenta los siguientes aportes:
102
8.4.5. Fundamentos del Proyecto.
8.4.6. Potencialidades.
103
El recate de la imagen urbana de la plaza para el municipio gracias al
atractivo y a la estética del Municipio.
Las mejoras del sistema vial con la incorporación de una bahía y parada de
buses.
8.4.7. Limitaciones.
104
8.4.8. Concepto de Diseño.
Imagen No. 13 Boceto Inicial de proyecciones de Andenes y organización general.
FUENTE: Propia.
El concepto de Diseño, empieza con la proyección de dos ejes principales, debido
al flujo constante del transeúnte en estas direcciones. La trama de andenes se
proyecta, a través de una composición arquitectónica basada en Líneas de
Tensión22. Las cuales permitieron el trazado de andenes y la conformación de los
espacios destinados al área verde, así como también la estructuración de los
espacios propuestos. Ver Imagen.13.
La propuesta de Regeneración Urbana en estudio, consta de cuatro tipos de
infraestructuras a proyectar.
1. La integración de una Bahía de Autobuses.
2. Edificio de Tiendas Comerciales de artesanías.
3. Complementación del Anfiteatro.
4. Edificio de Oficinas Rentables.
La Integración de una Bahía de Autobuses: Se Proyecta la Ampliación de la
Calle#3, ubicada costado norte de la Plaza. Dicha ampliación implica la demolición
22
Son las relaciones espaciales o coincidentes que se dan entre dos o más figuras dentro de
una composición cualquiera dibujada dentro de un campo visual o formato.
105
de los bares ubicados paralelamente a ésta calle, de igual manera, quitar los
árboles necesarios para la futura integración de la bahía de autobuses, la cual
consta de 651.57m² de construcción y un derecho de vía de 20.00mts,
considerada como una colectora secundaria. Ver Plano No. 11. Esta actuación
nace en vista de la problemática del embotellamiento vehicular, principalmente en
horas pico de tráfico que circula por la plaza y tiene como propósito aportar al
desarrollo de la población desde el punto de vista poblacional, comercial,
transporte liviano, pesado, taxis y moto-taxis que circulan diariamente por ésta
calle con un factor de circulación vehicular que oscila entre 35 a 40 unidades de
vehículos por hora de distintas categorías. Ver Imagen No. 14
FUENTE: Propia.
En otro orden, se hace importante señalar la problemática de la saturación
vehicular, calles revestidas de adoquín muy estrechas para una doble vía, el
incremento de accidentes de tránsito constante, el aumento de vehicular y la
comercialización, el alto número de instituciones públicas y privadas que prestan
servicio, tales como: Hospitales, Clínicas, Farmacias, Oficinas de atención
106
ENACAL, Centros escolares, ENITEL, entre otras que utilizan la calle principal
como parqueos públicos. Ver Foto No. 12.
FUENTE: Propia.
Edificio de Tiendas Comerciales de Artesanías: Este Edificio con un área de
360m², consta con tan solo el 5.03% del área total destinada a la Plaza, la cual es
de 7143.88m². Cuenta con 6 módulos, de los cuales cuatro poseen un área de
25.40m² y los dos restantes con 18.81m² cada uno; además con un kiosco de
18.15m² y un área de comensales de 134.96m² y un servicio sanitario de cuatro
baterías con 19.09m². Ver Plano No. 12.
En cuanto a su distribución espacial, ésta se rige con forme a la forma del edificio,
la cual es la de un trapezoide, producto de las ya mencionadas; lo cual hace
idónea su ubicación y orientación, ya que ésta permite la protección solar en horas
vespertinas la optimización de la ventilación cruzada del Edificio.
107
La Zonificación de éste edificio se da por tres categorías ver. Imagen No. 15:
1. Zona Comercial: Módulos de Artesanías.
2. Zona Social: Kiosco y Área Comensales.
3. Zona de Servicio: Servicios Sanitarios.
Imagen No. 15. Zonificación Tiendas comerciales.
FUENTE: Propia.
Una de las características Arquitectónicas de éste edificio, son sus columnas de
tubos metálicos redondos de color rojo, las cuales soportan una valla aérea,
pensada para que cada propietario de los locales comerciales dispongan de
anuncios publicitarios, los cuales estarán visibles hasta una distancia de 50m,
debido a su colocación en la parte superior del edificio, siendo éstos parte de su
fachada.
Imagen No. 16 . Tiendas Costado Sur.
FUENTE: Propia.
108
Estas columnas además soportan las claraboyas de cuadrados en el área de
comensales. Ver. Imagen No. 16Imagen No.16.
Anfiteatro/ Graderías: El Área del Anfiteatro, según la dosificación del uso de suelo
establecida por el Plan Maestro del Municipio, es toda aquella conformada por la
tarima y el área que rodean las palmeras existentes. Ver Imagen No. 17.
Imagen No. 17. Área del Anfiteatro.
FUENTE: Propia.
En lo existente, ésta área cuenta con una tarima de dos niveles, el primer nivel
está a 1.30m del nivel del suelo, en su interior cuenta con una sala de espera,
vestidores y servicio sanitarios, estos ambientes se encuentran a nivel de la
segunda tarima. El techo de este anfiteatro se soporta por seis columnas
metálicas en forma de cerchas.
109
Ampliación.
Reubicación.
Complementación.
De las cuatro tipos de acciones la que se aplica en ésta área del proyecto, es la de
“Complementación”23 ya que el anfiteatro dispone del área que rodean las
palmeras, la cual está destinada a albergar el público del anfiteatro.
23
Según Plan Maestro de Desarrollo Municipal 2005-2025. Es la acción de anexar un área de
terreno determinada cuando el área actual del equipamiento se encuentra deficitaria; el
complemento puede ser en el mismo sitio o en otro, según las características del servicio o la
disponibilidad de área.
110
Imagen No. 18 Anfiteatro, Capacidad de Espectadores.
FUENTE: Propia.
Edificio de Oficinas Rentables: En ésta actuación de la Presente Regeneración
Urbana, se propone la incorporación de un Edificio de Oficinas, administrado por la
Alcaldía, el cual contará con tres plantas de 1257.95m² cada una. Sumando un
total de 3773.85m², con una capacidad de 20 módulos de oficinas, la cuales serán
rentadas a instituciones públicas y privadas. Esta actuación tiene como objetivo
centralizar equipamiento institucional, y a su vez concentrar las gestiones
cotidianas, tales como: el pago de agua, Luz, Teléfono, entre otras. Ver .Imagen
No. 19.
111
Imagen No. 19 Perspectiva Edificio de Oficinas.
FUENTE: Propia.
112
Imagen No. 20 Edificio, Planta Esquemática Nivel I.
FUENTE: Propia.
FUENTE: Propia.
113
Imagen No. 22 Edificio, Planta Esquemática Nivel III
FUENTE: Propia.
114
Foto No. 13 Antena de
Telefonía Existente
En el Sitio en donde se emplazará el Edificio de
Oficinas Rentables, justamente se encuentra una
antena de Telefonía Móvil. Por lo que se propone
su respectiva reubicación, debido a que ésta
causa un impacto visual negativo, además de un
riesgo latente para el edificio y la plaza, según la
Alcaldía de Ciudad Sandino no se carece de
normativas a nivel municipal que regulen éste tipo
de equipamiento, mientras tanto la Empresa que
colocó ésta antena en el sitio, (Claro- ENITEL)24,
sostiene que la distribución de sus antenas han
sido autorizadas por parte de organismos
estatales competentes. Ver. Foto No. 13
FUENTE: Propia
El departamento de Urbanismo y el de Planificación, establecen que el caso
necesario de la reubicación de ésta antena, será en terrenos disponibles que se
ubiquen en un radio de 500 metros de distancia de la Plaza en estudio.
24
Empresa de Telefonía Móvil en Nicaragua.
115
predominantemente de ocupación urbana y presenta una imagen urbana de barrio
por no contar con centro urbano.
116
En la propuesta de diseño del proceso de Regeneración Urbana se emplean los
andenes de comunicación, necesarios e importantes para el tráfico de peatones
en la Plaza estos son los ejes determinantes del proyecto, seguidos de la inclusión
de áreas verdes en formas orgánicas y poligonales, con la incorporación de
vegetación de follaje abundante y de estilo ornamental.
Así mismo en el diseño se emplean la edificación de paredes murales en el área
de Anfiteatro y de Auditorio para que los artistas del municipio plasmen sus
murales, se diseño un punto céntrico de plazoleta con ancas este es el elemento
que marca jerarquía en el diseño urbano de la Plaza.
117
8.4.10. La Plaza como elemento de la trama urbana.
Imagen No. 23 La plaza como trama urbana.
FUENTE: Propia.
La Plaza como elemento de la trama urbana, es regular, los lotes en el Municipio
presentan formas rectangulares y cuadradas. Sin embrago dentro del lote del
terreno de la plaza, se propone la integración de formas orgánicas en el diseño de
andenes.
118
Imagen No. 24 Perspectiva de la Nueva imagen de la Plaza.
FUENTE: Propia.
Imagen Social: Esta se representa dentro del diseño urbano con la integración de
un nuevo mobiliario, teniendo en cuenta el confort y la ergonomía para sus
usuarios, un nuevo diseño jardines con integración de bancas, el diseño de
graderías para el anfiteatro y al mismo tiempo para sus usuarios en caso de no
haber presentación en el anfiteatro.
119
Imagen No. 25 Anfiteatro.
FUENTE: Propia.
120
Existencia de un organismo supervisor que vigile el cuidado y la
conservación en buen estado del equipamiento urbano dentro de la
plaza Padre Miguel.
La infraestructura física contara con las tecnologías adecuadas a la
conservación del Medio Ambiente y el ahorro energético.
Responde a las políticas urbanas del Municipio, es decir a los planes
de Ordenamiento Territorial y de Planificación Urbana establecidos
por la Alcaldía del Municipio de Ciudad Sandino.
Los principales elementos que componen este modelo son:
121
Estos tres tipos de espacios estarán relacionados por recorridos o canales de
comunicación que tendrán las siguientes características:
Recorridos lineales y curvos que atraviesen longitudinalmente la Plaza,
diferenciando tres lugares de ingreso y salida, a los extremos y en el centro.
Diferencias en el tipo de circulación, peatonal, vehicular y del transporte
público.
Articulación en formas orgánicas con la incorporación de área verde, a fin
de crear mayor estética y creatividad en el diseño urbano de la Plaza Padre
Miguel.
Zona Cultural:
Esta Zona comprende las paredes murales externas cercanas al anfiteatro, para
que se proyecte el arte de los artistas del Municipio, y también el espacio de pisos
con murales en algunos de los andenes de comunicación de las plaza Padre
Miguel. Las áreas verdes para pintura al aire libre en lienzos cercanos a estas
zonas se ubicaran los espacios de área social. Ver imagen No.17.
122
Imagen No. 26 Perspectiva de Anfiteatro.
FUENTE: Propia.
Zona de servicios complementarios:
Entre las zonas de servicios complementarios se ubicaran el área de parqueo
y la Plazoleta para el anfiteatro.
Zona Comercial.
Esta zona estará marcada con la integración de tiendas de artesanías de carácter
cultural. Por otra parte la Plaza al contar con un auditorio, con tiendas y un
anfiteatro prestara los servicios devengando un arrendamiento, lo que generara un
ingreso desde el ámbito comercial. Esta zona está destinada a la prestación de
servicios donde la población es el principal usuario. Ver imagen No. 16.
123
Imagen No. 27 Módulos de Artesanías.
FUENTE: Propia.
FUENTE: Propia.
124
8.4.14. Propuesta de Uso de Suelo.
El uso de suelo donde se ubica la Plaza Padre Miguel es de Comercio Mixto. Por
encontrarse un anfiteatro se propusieron edificios con carácter cultural. Sin
modificar el uso de suelo sino intervenir de manera formal para producir comercio.
Los Módulos comerciales están propuestos también para tiendas de artesanías
integrando un carácter cultural y comercial a la vez.
125
La Organización espacial en función de la composición arquitectónica del Proyecto
se define por la organización lineal, cuyos ejes transversal y longitudinal están
marcados por los andenes de comunicación principales, en torno a estos dos ejes
se ubican los edificios y los espacios complementarios del diseño.
Zona Exterior
Bahía de Buses
Accesos
Obras exteriores
Áreas Verdes
Andenes de comunicación
Plazoletas
Monumento
Área de Estacionamiento
Áreas de bancas
Edificios
Módulos Comerciales
Edificio de Oficinas
Primer Etapa:
En la Primer etapa del desarrollo de la propuesta de Regeneración Urbana de la
Plaza Padre Miguel se identifica la construcción de la Bahía de buses, luego de
intervenir en este punto, se considera también iniciar la construcción de los
andenes principales del diseño de la plaza y las obras exteriores (vegetación,
aceras)
126
Segunda Etapa:
En esta segunda etapa se propone el desarrollo constructivo de las Tiendas de
artesanía.
Tercera Etapa:
Esta comprende la incorporación de una gradería, para el público; esta forma un
ovalo próximo al Anfiteatro.
127
Plano No. 1 Macro localización, plano de ubicación.
FUENTE: Propia.
128
Plano No. 2 Plano de Radio de Influencia- Plaza.
129
Plano No. 3 Nodos Principales en la Ciudad.
130
Plano No. 4 Subdivisión Político-Administrativa de Ciudad Sandino.
131
Plano No. 5 Situación Actual- Plaza.
132
Plano No. 6 Topografía del Terreno.
133
Plano No. 7 Vegetación Existente.
134
Plano No. 8 Planta de Infraestructura Existente en tarima.
135
Plano No. 9 Plano de Infraestructura en Tarima, Sección con Columnas laterales.
136
Plano No. 10 Plan Maestro- Plaza, Propuesta de Intervención.
137
Plano No. 11 Bahía de Autobuses, Sección Transversal.
138
Plano No. 12 Planta Arquitectónica Módulos Comerciales.
139
IX. DISCUSION.
140
X. CONCLUSIONES.
141
XI. RECOMENDACIONES.
142
XII. BIBLIOGRAFIA.
Libros.
BAZANT, S. JAN. 1998. Manual de diseño urbano. 3ra. Edición. México. Editorial Trillas. 408 p.
CORRAL y BECKER, CARLOS, Lineamientos de Diseño Urbano. 1era. Edición, México. Editorial
Trillas. 165 p.
CHING, D. K. FRANCIS. 1998. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 11va. Edición, México.
Editorial G. Gili SA de CV. 385 p.
GEHL, JAN Y GEMZUE, LARS. 1992. Nuevos espacios urbanos, la recuperación del espacio
público. España. Editorial Barcelona, España. 264 p.
NEUFERT, ERNST. 1995. El Arte de proyectar en arquitectura. 12va. Edición. México. Editorial
Gustavo Gilli. 593 p.
SERNA, CÁCERES, DAVID. Ciudad, espacio público. Bogotá. Editorial Bogotá, ESCALA. 30 hojas.
SERNA, CÁCERES, DAVID. Ciudad, El Verde. Bogotá. Editorial Bogotá, ESCALA. 30 hojas.
143
PLANES.
GONZÁLEZ JIRÓN, SAMUEL. 2005. Plan maestro de desarrollo urbano de Ciudad Sandino.
Nicaragua. Editorial Alcaldía de Ciudad Sandino. 124 p.
GONZÁLEZ JIRÓN, SAMUEL. 2005. Lineamientos y propuestas de desarrollo urbano para Ciudad
Sandino. Nicaragua. Editorial Alcaldía de Ciudad Sandino. 201 p.
No. 40. LEY DE MUNICIPIOS. Diario Oficial No.155. La Gaceta. Managua, Nicaragua. 17 de Agosto
de 1988.
ROMERO DE ARCE, RAFAEL. 2005. POT Ciudad Sandino. Nicaragua. Editorial Alcaldía de Ciudad
Sandino. 44 p.
MONOGRAFÍAS.
144
GARMÉNDEZ M. OSIRIS, MENDOZA, BISMARCK, PÉREZ, OMAR. 2009. Propuesta de
mejoramiento urbano del asentamiento espontaneo Canadá, sureste Distrito VI de la ciudad de
Managua, 2009-2023. Tesis de Grado. Nicaragua. Universidad Centroamericana. UCA 215 p.
GRUN, LORIO, EMMA C. 2007. Propuesta de Revitalización de los espacios públicos abiertos de la
Avenida Bolívar, área central de Managua. Tesis de Grado. Nicaragua. Universidad
Centroamericana, UCA. 215 p.
JIMÉNEZ, SAMARIA, NEYRA, MARLENE. 2010. Propuesta de Renovación Urbana del sector oeste
del Barrio Camilo Ortega, (Distrito III de Managua). Tesis de Grado. Nicaragua. Universidad
Nacional de Ingeniería, UNI. 145 p.
MALESPÍN M. ANA GABRIELA. 2010. Propuesta de Reactivación de la Plaza Ana María, ubicada
en el mercado Roberto Huembés del distrito v de la ciudad de Managua para el año 2010. Tesis de
Grado. Nicaragua. Universidad Centroamericana, UCA. 105 p.
WEB GRAFÍA.
–CALVO PIÑA, CRISTINA. 2010. Regeneración urbana de la zona costera Santa Cruz-
Galápagos (en línea). Disponible en http://www.repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/76.tesis-
carrera de arquitectura. Consultado 16 ago. 2011
145
-DREHER, DOUGLAS. 2000. Regeneración Urbana de tres plazas (en línea). Guayaquil, Ecuador.
Disponible en http://www.douglasdreher.com<proyectos> Consultado 15 ago.2011.
–MENESES, PATRICIO. 2004. Plan de Renovación Urbana en Puerto Madero, Buenos Aires.
Argentina. Disponible en http://www.plataformaurbana.cl>Latinoamerica. Consultado 24 ago. 2011
-ORTIZ GUITART, ANNA. 2006. Regeneración Urbana, Espacio público y sentido de lugar. Un caso
de estudio en la ciudad de México. (en línea). Venezuela, Disponible en
http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/555/55501503.pdf. Consultado 04 sep. 2011
-POVEDA SALTOS, JENNY. 2011. Regeneración Urbana (en línea). Guayaquil, Ecuador. Disponible
en http://www.e ducate.org/alandar/index2.php?opcion=_conten&do. Consultado 15 ago. 2011.
–RESTREPO, GUSTAVO ADOLFO. 2008. Integración Urbana de una zona informal, Medellín,
Colombia. Colombia. Disponible en http://www.holcim.com.ni/holcimcms/uploads/NI/01.pdf.
Consultado 04 sep. 2011.
146
XIII. ANEXOS.
ENCUESTA
Datos Generales: a.- Edad: _____ b.- Sexo: F____ M ____ c.- Lugar donde vive:
_________________
147
¿En qué condiciones físicas cree usted que se encuentra la plaza?
a.- Buenas Condiciones ____
b.- Regulares condiciones _____
c.- Malas Condiciones _____
¿Por qué?
a.- Porque debe presentar mejores condiciones _____ b.- Porque es un espacio
abierto muy importante _____ c.- Por Ambas razones _____
¿Para cuales propósitos considera usted que puede ser usada la plaza?
a.- Recreación. _____ b.- Actividades Religiosas. _____ c.- Eventos
Culturales._____ d.- Fiesta. _____
e.- Eventos sociales._____ f.- Todas estas. _____ g.- Ninguna de las anteriores.
_____
¿Quiénes cree usted que deben contribuir con el cuidado y mantenimiento físico
de la plaza?
a.- La Alcaldía Municipal _____ b.- La comunidad. _____ c.- Las instituciones
Educativas. ______
d.- Todos los habitantes_____.
148
¿Le parece moderno el diseño del anfiteatro en la plaza?
a.- Si ____ b.- No ____
149
Cuadro No. 3 Densidad Habitacional según la División Administrativa.
150