T033 70824210 T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

Dirección del Repositorio Institucional

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,


CONDUCENTES A OPTAR TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL.
1. Datos del autor:
Apellidos y nombres: JAMANCA CHAUCA YOSA AVELINA _

Código de alumno: 131.2901.653 Teléfono: 925397034


Correo electrónico: [email protected] DNI o Extranjería: 48084556
(En caso haya más autores, llenar un formulario por autor)

2. Tipo de trabajo de investigación:

Tesis Trabajo de Suficiencia Profesional

Trabajo Académico Trabajo de Investigación

Tesinas (presentadas antes de la publicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014)


3. Título Profesional o Grado obtenido:
LICENDIADO EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS _

4. Título del trabajo de investigación:


INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE INGLÉS COMO

LENGUA EXTRANJERA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5°GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA "GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA" - INDEPENDENCIA - HUARAZ, 2019.

5. Facultad de: CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN


6. Escuela, Carrera o Programa: Profesional de educación, especialidad: Lengua Extranjera: Inglés

7. Asesor:

Apellidos y nombres Roca Zarzoza Rolando Patricio Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 938386070 N° de DNI o Extranjería:31673912 ORCID: 0000-0001-6300-3266

8.Tipo de acceso al Documento

Acceso público* al contenido completo.

Acceso restringido** al contenido completo

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo una licencia no exclusiva, para
que se pueda hacer arreglos de forma en la obra y difundirlo en el Repositorio Institucional, respetando siempre los Derechos de Autor y
Propiedad Intelectual de acuerdo y en el Marco de la Ley 822.

En caso de que el autor elija la segunda opción, es necesario y obligatorio que indique el sustento correspondiente:

Autorizo la publicación del resumen y no el contenido completo. La presente investigación se


realizo entre 3, pretendemos convertir a un artículo de investigación y deseo mantener en reserva
la información.

Dirección del Repositorio Institucional - Octubre - 2020


Dirección del Repositorio Institucional

10. Originalidad del archivo digital

Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad, como parte del proceso conducente a
obtener el título profesional o grado académico, es la versión final del trabajo de investigación sustentado y aprobado por el
Jurado.

Firma del autor

11. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS


Para las investigaciones que son de acceso abierto se les otorgó una licencia Creative Commons, con la finalidad de que
cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica.

El autor, por medio de este documento, autoriza a la Universidad, publicar su trabajo de investigación en formato digital en el
Repositorio Institucional, al cual se podrá acceder, preservar y difundir de forma libre y gratuita, de manera íntegra a todo el documento.

Según el inciso 12.2, del artículo 12º del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales - RENATI “Las universidades, instituciones y escuelas de educación superior tienen como
obligación registrar todos los trabajos de investigación y proyectos, incluyendo los metadatos en sus repositorios
institucionales precisando si son de acceso abierto o restringido, los cuales serán posteriormente recolectados por el
Recolector Digital RENATI, a través del Repositorio ALICIA”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Para ser llenado por la Dirección del Repositorio Institucional

Fecha de recepción del documento por el Repositorio Institucional:

Firma:

*Acceso abierto: uso lícito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual a cualquier persona, para que pueda acceder de
manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando
autorizada a leerla, descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos (Reglamento de la Ley No 30035).

** Acceso restringido: el documento no se visualizará en el Repositorio.

Dirección del Repositorio Institucional - Octubre - 2020


Dirección del Repositorio Institucional

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,


CONDUCENTES A OPTAR TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL.
1. Datos del autor:
Apellidos y nombres: LOPEZ TERRY NEALE MARELI _
Código de alumno: 131.2901.654 Teléfono: 954388034
Correo electrónico: [email protected] DNI o Extranjería: 70824210

(En caso haya más autores, llenar un formulario por autor)

2. Tipo de trabajo de investigación:

Tesis Trabajo de Suficiencia Profesional

Trabajo Académico Trabajo de Investigación

Tesinas (presentadas antes de la publicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014)

3. Título Profesional o Grado obtenido:


LICENDIADO EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS _

4. Título del trabajo de investigación:


INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE INGLÉS COMO

LENGUA EXTRANJERA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5°GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA "GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA" - INDEPENDENCIA - HUARAZ, 2019.

5. Facultad de: CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN


6. Escuela, Carrera o Programa: Profesional de educación, especialidad: Lengua Extranjera: Inglés

7. Asesor:

Apellidos y nombres Roca Zarzoza Rolando Patricio Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 938386070 N° de DNI o Extranjería:31673912 ORCID: 0000-0001-6300-3266

8. Tipo de acceso al Documento

Acceso público* al contenido completo.

Acceso restringido** al contenido completo

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo una licencia no exclusiva, para
que se pueda hacer arreglos de forma en la obra y difundirlo en el Repositorio Institucional, respetando siempre los Derechos de Autor y
Propiedad Intelectual de acuerdo y en el Marco de la Ley 822.

En caso de que el autor elija la segunda opción, es necesario y obligatorio que indique el sustento correspondiente:

Autorizo la publicación del resumen y no el contenido completo. La presente investigación se


realizó entre 3, pretendemos convertir a un artículo de investigación y deseo mantener en reserva
la información.
Dirección del Repositorio Institucional - Octubre - 2020
Dirección del Repositorio Institucional

10. Originalidad del archivo digital

Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad, como parte del proceso conducente a
obtener el título profesional o grado académico, es la versión final del trabajo de investigación sustentado y aprobado por el
Jurado.

Firma del autor

11. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS


Para las investigaciones que son de acceso abierto se les otorgó una licencia Creative Commons, con la finalidad de que
cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica.

El autor, por medio de este documento, autoriza a la Universidad, publicar su trabajo de investigación en formato digital en el
Repositorio Institucional, al cual se podrá acceder, preservar y difundir de forma libre y gratuita, de manera íntegra a todo el documento.

Según el inciso 12.2, del artículo 12º del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales - RENATI “Las universidades, instituciones y escuelas de educación superior tienen como
obligación registrar todos los trabajos de investigación y proyectos, incluyendo los metadatos en sus repositorios
institucionales precisando si son de acceso abierto o restringido, los cuales serán posteriormente recolectados por el
Recolector Digital RENATI, a través del Repositorio ALICIA”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Para ser llenado por la Dirección del Repositorio Institucional

Fecha de recepción del documento por el Repositorio Institucional:

Firma:

*Acceso abierto: uso lícito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual a cualquier persona, para que pueda acceder de
manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando
autorizada a leerla, descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos (Reglamento de la Ley No 30035).

** Acceso restringido: el documento no se visualizará en el Repositorio.

Dirección del Repositorio Institucional - Octubre - 2020


Dirección del Repositorio Institucional

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,


CONDUCENTES A OPTAR TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL.
1. Datos del autor:
Apellidos y nombres: PALACIOS SANCHEZ JEAN CARLOS _

Código de alumno: 111.2901.574 Teléfono: 999067922


Correo electrónico: [email protected] DNI o Extranjería: 70252467

(En caso haya más autores, llenar un formulario por autor)

2. Tipo de trabajo de investigación:

Tesis Trabajo de Suficiencia Profesional

Trabajo Académico Trabajo de Investigación

Tesinas (presentadas antes de la publicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014)

3. Título Profesional o Grado obtenido:


LICENDIADO EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS _

4. Título del trabajo de investigación:


INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE INGLÉS COMO

LENGUA EXTRANJERA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5°GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA "GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA" - INDEPENDENCIA - HUARAZ, 2019.

5. Facultad de: CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN


6. Escuela, Carrera o Programa: Profesional de educación, especialidad: Lengua Extranjera: Inglés

7. Asesor:

Apellidos y nombres Roca Zarzoza Rolando Patricio Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 938386070 N° de DNI o Extranjería:31673912 ORCID: 0000-0001-6300-3266

8. Tipo de acceso al Documento

Acceso público* al contenido completo.

Acceso restringido** al contenido completo

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo una licencia no exclusiva, para
que se pueda hacer arreglos de forma en la obra y difundirlo en el Repositorio Institucional, respetando siempre los Derechos de Autor y
Propiedad Intelectual de acuerdo y en el Marco de la Ley 822.

En caso de que el autor elija la segunda opción, es necesario y obligatorio que indique el sustento correspondiente:

Autorizo la publicación del resumen y no el contenido completo. La presente investigación se


realizó entre 3, pretendemos convertir a un artículo de investigación y deseo mantener en reserva
la información.
Dirección del Repositorio Institucional - Octubre - 2020
Dirección del Repositorio Institucional

10. Originalidad del archivo digital

Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad, como parte del proceso conducente a
obtener el título profesional o grado académico, es la versión final del trabajo de investigación sustentado y aprobado por el
Jurado.

Firma del autor

11. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS


Para las investigaciones que son de acceso abierto se les otorgó una licencia Creative Commons, con la finalidad de que
cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica.

El autor, por medio de este documento, autoriza a la Universidad, publicar su trabajo de investigación en formato digital en el
Repositorio Institucional, al cual se podrá acceder, preservar y difundir de forma libre y gratuita, de manera íntegra a todo el documento.

Según el inciso 12.2, del artículo 12º del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales - RENATI “Las universidades, instituciones y escuelas de educación superior tienen como
obligación registrar todos los trabajos de investigación y proyectos, incluyendo los metadatos en sus repositorios
institucionales precisando si son de acceso abierto o restringido, los cuales serán posteriormente recolectados por el
Recolector Digital RENATI, a través del Repositorio ALICIA”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Para ser llenado por la Dirección del Repositorio Institucional

Fecha de recepción del documento por el Repositorio Institucional:

Firma:

*Acceso abierto: uso lícito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual a cualquier persona, para que pueda acceder de
manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando
autorizada a leerla, descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos (Reglamento de la Ley No 30035).

** Acceso restringido: el documento no se visualizará en el Repositorio.

Dirección del Repositorio Institucional - Octubre - 2020


i

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL


APRENDIZAJE DEL ÁREA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LOS
ESTUDIANTES DE 5º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA”- INDEPENDENCIA -
HUARAZ, 2019

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN


CARERRA PROFESIONAL: LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

PRESENTADA POR:

Bachiller: Yosa Avelina, JAMANCA CHAUCA


Bachiller: Neale Mareli, LÓPEZ TERRY
Bachiller: Jean Carlos, PALACIOS SÁNCHEZ

ASESOR:
Mag. Rolando, ROCA ZARZOZA

HUARAZ – PERÚ – 2020


ii

DEDICATORIA

A mis padres, con mucho cariño, porque

supieron guiarme por un buen camino; por

sus consejos, apoyo incondicional y su

paciencia; todo lo que soy es gracias a

ellos.

Neale López

A Dios, por regalarme un día más de

vida, y por haber logrado mis metas;

a mi mamá, aunque no haya estado

presente para ver mis logros, ella es y

será el motor para seguir adelante

cumpliendo mis metas; y a mi

compañero Jean, por ser parte de

nuestro progreso.

Yosa Jamanca

Agradecer infinitamente a mi padre, por no

darse por vencido, por su paciencia, y por

aconsejarme siempre, tanto en las buenas

como también en las malas; a mis docentes,

por compartir sus conocimientos.

Jean Palacios
iii

AGRADECIMIENTOS

Antes de todo queremos agradecer a Dios por darnos las fuerzas necesarias para

continuar, cuidar, bendecir y guiar nuestro camino.

A nuestra Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” a los docentes, por

haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión,

de manera especial, al magíster Rolando Roca Zarzosa, tutor de nuestra tesis, quien ha

guiado con su paciencia, y su rectitud.

Por último, a la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” por

darnos las facilidades al momento de realizar nuestra investigación, al director y a la

docente de aula por apoyo brindando.


iv

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue explicar la influencia de la aplicación del enfoque

comunicativo en el aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en los

estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio

de Luzuriaga” - Independencia - Huaraz, 2019. La investigación es de tipo explicativo,

y el diseño, cuasiexperimental. La muestra de estudio estuvo conformada por 32

estudiantes; la técnica que se usó fue la observación, y el instrumento, una guía de

observación cuantitativa. La competencia lingüística, discursiva y sociolingüística

permiten el desarrollo de los niveles de aprendizaje tanto en la oralidad, así como en

la escritura y lectura en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la

Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz,

2019. Por consiguiente, los resultados encontrados permiten concluir que la aplicación

del enfoque comunicativo, por su naturaleza interactiva y dúctil, influye

significativamente en el desarrollo de las habilidades de oralidad, escritura y lectura.

Esto significa que la aplicación del enfoque comunicativo genera un desarrollo en los

niveles de aprendizaje en el área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes

de quinto grado de Educación Primaria.

Palabras clave: Enfoque comunicativo, competencia lingüística, discursiva y

sociolingüística.
v

ABSTRACT

The objective of this research was to explain the influence of the application of the

communicative approach in the learning of the area of English as a foreign language

in the students of 5th grade of primary school of the Educational Institution "Gran

Mariscal Toribio de Luzuriaga"- Independencia - Huaraz, 2019. The type of research

is explanatory, and the design is quasi-experimental. The study sample consisted of 32

students; the technique used was observation, and a quantitative observation guide was

used as an instrument. The linguistic, discursive and sociolinguistic competence allow

the development of learning levels both in orality, as well as in writing and reading in

fifth grade students of primary education of the Educational Institution "Gran Mariscal

Toribio de Luzuriaga" – Independencia - Huaraz, 2019. Consequently, the results

found allow to conclude that the application of the communicative approach, due to its

interactive and ductile nature, significantly influences the development of orality,

writing and reading skills. This means that the application of the communicative

approach generates a development in the levels of learning in the area of English as a

foreign language in students of fifth grade of primary education.

Keywords: Communicative approach, linguistic, discursive and sociolinguistic

competence.
vi

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar la influencia de la

aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje en el área de inglés como lengua

extranjera en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran

Mariscal Toribio de Luzuriaga"- Independencia - Huaraz, 2019, en las habilidades de

oralidad, lectura y escritura.

De manera general, los resultados del estudio revelan que el enfoque

comunicativo permite desarrollar la competencia lingüística, discursiva y

sociolingüística. La competencia lingüística se desarrolló para comprender y producir

textos breves; la competencia discursiva permitió desarrollar la capacidad de

desenvolvimiento del estudiante; y la capacidad sociolingüística permite la

interpretación del contexto sociocultural.

Después de la intervención pedagógica al grupo muestral desde el enfoque

comunicativo, se observó que el estudiante utilizaba la estructura apropiada al producir

textos; por otro lado, se manifestó una mejora en el desenvolvimiento al momento de

pronunciar las palabras; para finalizar, el estudiante pudo interpretar el contenido de

los textos.

También se utilizó en la presente de investigación tres instrumentos: la guía de

observación, que permitió evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se

produjeron; el test y la rúbrica, que permitieron evaluar con mayor exactitud el

aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes.

La tesis se ha estructurado en tres capítulos.

El Capítulo I comprende el planteamiento del problema con su correspondiente

formulación, la descripción de objetivos e hipótesis generales y específicos, la


vii

clasificación de las variables; también incluye la metodología acorde con el problema

investigado, el tipo y diseño de estudio, la población y la muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis y prueba de hipótesis.

El Capítulo II trata del marco teórico. En él se presenta los antecedentes

nacionales e internacionales sobre el tema de investigación, las bases teóricas y la

definición conceptual; haciendo el recuento de los principales estudios empíricos

relacionados con nuestra investigación, así como elaborando los elementos teóricos-

conceptuales que enmarquen y guíen el problema e hipótesis formulados.

El Capítulo III desarrolla los resultados de la investigación, la descripción del

trabajo de campo, los resultados de la variable independiente y dependiente, resultados

comparativos procesados con programa SPSS, cada uno con su respectiva

interpretación y discusión, prueba de hipótesis y discusión de resultados.

Finalmente, se presenta las conclusiones de la investigación y las

recomendaciones del caso con las referencias bibliográficas en relación a los autores y

textos consultados, sobre las actividades teatrales y el aprendizaje del inglés; y en el

Anexo se incorpora la matriz de investigación, las fichas técnicas, el pre y postest, así

como algunas evidencias fotográficas que dan sustento a este trabajo de investigación.
viii

SUMARIO

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iii
RESUMEN.................................................................................................................. iv
ABSTRACT ................................................................................................................. v
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... vi
SUMARIO ................................................................................................................ viii

CAPÍTULO I
PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 El problema de investigación ................................................................................. 1
1.1.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 1
1.1.2 Formulación de problemas .................................................................................. 4
1.1.2.1 Problema general .............................................................................................. 4
1.1.2.2 Problemas específicos ...................................................................................... 4
1.2 Objetivos de la investigación ................................................................................. 5
1.2.1 Objetivo general .................................................................................................. 5
1.2.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 5
1.3 Justificación de la investigación............................................................................. 6
1.4 Hipótesis................................................................................................................. 8
1.4.1 Hipótesis general ................................................................................................. 8
1.4.2 Hipótesis específicas ........................................................................................... 8
1.4.3 Clasificación de las variables .............................................................................. 9
1.4.3.1 Variable independiente..................................................................................... 9
1.4.3.2 Variable dependiente ........................................................................................ 9
1.4.4 Operacionalización de variables ....................................................................... 10
1.5 Metodología de la investigación .......................................................................... 12
1.5.1 Tipo de estudio .................................................................................................. 12
1.5.2 Diseño de investigación .................................................................................... 12
1.5.3 Población y muestra .......................................................................................... 13
1.5.3.1 Población ........................................................................................................ 13
1.5.3.2 Muestra........................................................................................................... 13
ix

1.5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 13


1.5.4.1 Técnicas.......................................................................................................... 13
1.5.4.2 Instrumentos ................................................................................................... 14
1.5.5 Técnicas de análisis y prueba de hipótesis ........................................................ 14
1.5.6 Validez y confiabilidad ..................................................................................... 15

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................................... 16
2.2 Bases teóricas ....................................................................................................... 21
2.2.1 Enfoque comunicativo ...................................................................................... 21
2.2.1.1 Principios del enfoque comunicativo ............................................................. 23
2.2.1.2 Dimensiones del enfoque comunicativo ........................................................ 25
2.2.1.3 Características del enfoque comunicativo ...................................................... 27
2.2.1.4 Habilidades en el enfoque comunicativo ....................................................... 29
2.2.1.5 Metodologías de ayuda para el desarrollo del enfoque comunicativo ........... 31
2.2.2 Aprendizaje en el área del idioma inglés .......................................................... 33
2.2.2.1 Aprendizaje del idioma inglés ........................................................................ 33
2.2.2.2 Importancia del aprendizaje del idioma inglés............................................... 35
2.2.2.3 Razones para aprender inglés ......................................................................... 36
2.2.2.4 Enfoques ......................................................................................................... 37
2.2.2.4.1 Enfoque del área del idioma inglés ............................................................. 37
2.2.2.4.2 Enfoques transversales ................................................................................ 38
2.2.2.5 Área del idioma inglés ................................................................................... 38
2.2.2.6 Propósito del área del idioma inglés .............................................................. 39
2.2.2.7 Habilidades del idioma inglés. ....................................................................... 39
2.2.2.8 Desarrollo de las capacidades comunicativas ................................................ 41
2.2.2.9 Orientaciones para desarrollar las competencias en el área ........................... 42
2.3 Definición conceptual ........................................................................................... 44
x

CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Descripción del trabajo de campo ........................................................................ 47
3.2 Análisis e interpretación de la variable independiente ......................................... 49
3.2.1 En el grupo experimental .................................................................................. 49
3.2.2 En el grupo control ............................................................................................ 54
3.2.3 Análisis de la variable dependiente ................................................................... 59
3.2.3.1 Análisis del pretest ......................................................................................... 59
3.2.3.2 Análisis del postest......................................................................................... 62
3.2.4 Prueba de hipótesis ............................................................................................ 65
3.3 Discusión de resultados ........................................................................................ 72

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 79
ANEXOS
xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental ............. 49


Tabla 2 Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental ............. 50
Tabla 3 Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo ex. ........ 52
Tabla 4 Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control ....................... 54
Tabla 5 Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control por dimen. ..... 55
Tabla 6 Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo control .. 57
Tabla 7 Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés en el pretest del grupo
experimental y del grupo control ...................................................................... 59
Tabla 8 Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés
por dimensiones en el pretest del grupo experimental y del grupo control .................... 61
Tabla 9 Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés en el postest del grupo
experimental y del grupo control ...................................................................... 62
Tabla 10 Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés
en el postest del grupo experimental y del grupo control ................................. 64
Tabla 11 Prueba de normalidad ...................................................................................... 65
Tabla 12 Resultados de la prueba de Wilcoxon para el aprendizaje del área de inglés .. 67
Tabla 13 Resultados de la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la oralidad .......... 68
Tabla 14 Resultados de la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la escritura ......... 70
Tabla 15 Resultados de la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la lectura ............ 71

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental .......... 50


Figura 2. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental .......... 51
Figura 3. Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo ex. ..... 53
Figura 4. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control .................... 55
Figura 5. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control por dim. ..... 56
Figura 6. Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo contr. . 58
Figura 7. Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés en el pretest del grupo
experimental y del grupo control ................................................................... 60
Figura 8. Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de
inglés en el pretest del grupo experimental y del grupo control .................... 61
Figura 9. Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés en el postest del grupo
experimental y del grupo control ................................................................... 63
Figura 10. Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de
inglés en el postest del grupo experimental y del grupo control .................... 64
1

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 El problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad es esencial aprender una segunda lengua como el inglés, sirve

como herramienta para socializar y relacionarse con otras culturas. En esta línea, el

Marco Común Europeo (MCER) es el estándar internacional que define la

competencia lingüística. Se utiliza en todo el mundo para definir las destrezas

lingüísticas de los estudiantes en una escala de niveles de inglés desde un A1, nivel

básico de inglés, hasta un C2, para aquellos que dominan el inglés de manera

excepcional.

Estos estándares cualitativos de competencia comunicativa se vinculan a las

actividades de comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita

e interacción oral o escrita en distintos entornos, así como de mediación, entendidas

como actividades interpretación y traducción. Esos parámetros son aplicados en el

ámbito de la enseñanza lingüística: para las orientaciones curriculares, competencias y

perfiles del profesor y las del estudiante. Además, se pone nota a acciones emisoras

conjuntas, como hablar y escribir, y a acciones pasivas conjuntas, como escuchar y

leer.

De igual manera, el Ministerio de Educación establece en el artículo 33 de la

ley N° 28044, en la resolución ministerial N° 281-2016-MINEDU, dispone que todas

las Instituciones Públicas e Instituciones Privadas, implementar el área de inglés como

lengua extranjera en el Currículo Nacional de la Educación Básica. El Minedu

establece que el inglés se ha convertido en un idioma internacional cuyo aprendizaje


2

es requerido para que nuestros estudiantes tengan mejores oportunidades en su proceso

de formación básica y cuenten con posibilidades de satisfacer sus necesidades

funcionales de comunicación: estudios, trabajo, viajes, entre otras. Es así que el

aprender el idioma inglés responde a la globalización y los desafíos que se presentan

en el mundo, es por ello que en la Educación Básica brinda a nuestros estudiantes la

oportunidad de contar con una herramienta que les ayude a convertirse en ciudadanos

del mundo y desarrollar todo su potencial como personas capaces de participar en un

proceso intercultural, intercambiando ideas, percepciones y sentimientos; así como de

compartir su visión del mundo, enriqueciéndose personalmente con el aprendizaje del

idioma, del mismo modo desarrollar las 3 competencias curriculares del área: se

comunica oralmente, lee diversos tipos de textos y escribe diversos tipos de textos

como lengua extranjera.

A nivel Institucional, la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de

Luzuriaga”, establece como metas; alcanzar una cultura de conocimientos conforme

con los ritmos de enseñanza, desarrollar talento de análisis y pensamiento crítico,

estimular e incentivar la práctica de los conocimientos alcanzados y desplegar las

prácticas de comunicación. La Institución Educativa está presentando dificultades

tanto en la pedagogía y en la didáctica del idioma, otro problema observable en la

Institución, es no contar con un aula didáctica, donde el estudiante pueda aprender de

manera significativa. A consecuencia de ello, los estudiantes presentan carencias en

las tres competencias del área, tales como la comunicación oral en inglés (se ha

observado que los estudiantes no tienen la capacidad de mantener una conversación

fluida), la expresión oral (pronunciación, el volumen y el ritmo adecuado) y la lectura


3

de textos escritos en inglés. Es decir, generalmente, los estudiantes leen textos sin tener

en cuenta las pautas fonéticas del idioma. Por ende, el estudiante lee tal como está

escrito. De hecho, cuando se habla en inglés es necesario tener en cuenta las

excepciones en la pronunciación y nunca dar por sentado las reglas que se aprenden.

En algunos casos, las palabras escritas no se pronuncian de la misma forma, en otros

el mismo sufijo puede presentar diferentes formas de pronunciación.

En el proceso de enseñanza - aprendizaje del nivel primario, la comunicación

oral es necesidad principal en el desarrollo de las habilidades del idioma inglés. Los

docentes deben alentar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes,

y además de sus limitaciones orales para el uso del idioma con fluidez y precisión,

deben proporcionales espacios para interactuar con otros o sumergirse en actividades

de habla que mejoren su capacidad de comunicación para usar el idioma (Jeyasala,

2014). Por ende, la comunicación a través del enfoque comunicativo permitió

desarrollar a plenitud las habilidades comunicativas, mediante sus competencias, tales

como la lingüística, la discursiva y la sociolingüística.

Las experiencias como docentes en el aula nos han permitido atestiguar las

debilidades que presentan los estudiantes del nivel primario en el desarrollo de las

capacidades gramaticales, vocabulario, fonética, coherencia y cohesión,

pronunciación, uso de sinónimos y antónimos, comprensión del texto, interacción y la

interpretación del texto o contexto. Es normal que a su edad los estudiantes presenten

dichas dificultades, pero se tiene que potenciar, a partir de los recursos que poseen,

mediante la aplicación del enfoque planteado.

Por lo tanto, como una estrategia que atienda a disminuir dichas dificultades halladas

en el grupo muestral de estudio de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de


4

Luzuriaga”, Independencia, Huaraz, y que ayude a sus desempeños en un futuro en el

aula, se ha propuesto la aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje del área

inglés como lengua extranjera, que permitirá mediante un trabajo colectivo, superar

las dificultades detectadas.

El presente trabajo se enfoca en la influencia del enfoque comunicativo como

método para el aprendizaje del idioma inglés, haciendo énfasis en la comunicación

oral, la expresión oral y la lectura de textos escritos y como es usada por los docentes

para la correcta enseñanza en los estudiantes, para comprender de una mejor manera

los conceptos del presente estudio, es esencial que se investigue el origen del método

como enseñanza del idioma inglés.

1.1.2 Formulación de problemas

1.1.2.1 Problema general

¿Cómo influye el enfoque comunicativo en el aprendizaje del área inglés como lengua

extranjera en los estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran

Mariscal Toribio de Luzuriaga”- Independencia - Huaraz, 2019?

1.1.2.2 Problemas específicos

⎯ ¿De qué manera el enfoque comunicativo influye en el desarrollo de la oralidad

del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5° grado de

primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” -

Independencia - Huaraz, 2019?

⎯ ¿En qué medida el enfoque comunicativo influye en el desarrollo de la escritura

del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5° grado de

primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” -

Independencia - Huaraz, 2019?


5

⎯ ¿De qué manera el enfoque comunicativo influye en el desarrollo de la lectura

del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5° grado de

primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” -

Independencia - Huaraz, 2019?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Demostrar cómo influye la aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje del

área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5° grado de primaria de la

Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” - Independencia - Huaraz,

2019.

1.2.2 Objetivos específicos

⎯ Demostrar la influencia del enfoque comunicativo en el desarrollo de la

oralidad del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5°

grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de

Luzuriaga” - Independencia - Huaraz, 2019.

⎯ Establecer la influencia del enfoque comunicativo en el desarrollo de la

escritura del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5°

grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de

Luzuriaga” - Independencia - Huaraz, 2019.

⎯ Comprobar la influencia del enfoque comunicativo en el desarrollo de la lectura

del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5° grado de

primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” -

Independencia - Huaraz, 2019.


6

1.3 Justificación de la investigación

El interés por el presente trabajo viene de la problemática que se vive en el

aprendizaje del idioma inglés en las Instituciones Educativas del nivel Primario en la

ciudad de Huaraz, del mismo modo es necesario para la educación recurrir en el

aprendizaje de un nuevo idioma que es el inglés. Por ende, es de suma importancia este

estudio, debido al impacto positivo que genera en los estudiantes, docentes y en los

cambios para la enseñanza y aprendizaje.

El enfoque comunicativo permite generar espacios de interaprendizaje, siendo

un sistema mixto de adaptación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual

permitirá al estudiante mejorar sus capacidades entorno a una comunicación real. Los

beneficiarios de este trabajo serán los estudiantes y docentes, donde se aplicó el

proyecto, recibirán conocimientos del enfoque comunicativo dentro del área de inglés,

será de mucha ayuda para 32 estudiantes en el desarrollo de las habilidades tales como:

Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera, lee diversos tipos de textos

escritos como lengua extranjera y escribe diversos tipos de textos como lengua

extranjera.

En este estudio demostraremos la importancia del enfoque comunicativo en el

aprendizaje del idioma a través de nuevas metodologías, mediante el uso de estrategias

tales como son de comunicación y de aprendizaje, lo cual le permitirá al estudiante

adquirir y desarrollar las competencias del mismo idioma, mediante el intercambio de

ideas y en situaciones de comunicación real de manera individual o grupal; facilitará

el desenvolvimiento de sus habilidades ante la sociedad y así poder despertar una


7

actitud positiva en el estudiante hacia el aprendizaje del inglés como herramienta

principal para enfrentar los retos de posmodernidad, tecnología y conocimiento.

Además, el estudio genera un nuevo conocimiento en el desarrollo de la

investigación mediante sus variables de estudio; busca analizar la información teórica

de ambas variables en fuentes académicas confiables, especializada al estilo APA. La

información obtenida en este estudio será nuestro sustento teórico, La investigación

busca describir de qué modo o por qué causa se produce una influencia entre las

variables de estudio.

En lo práctico

Los hallazgos científicos de la investigación servirán de marcos orientadores a

los docentes y futuros docentes en el tratamiento adecuado de la aplicación del enfoque

comunicativo en el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés; asimismo, servirá de

fuente de información para incentivar a los docentes y estudiantes de formación

magisterial. También influirá el enfoque comunicativo en el desarrollo del aprendizaje

inglés, teniendo en cuenta las habilidades comunicativas que facilitará

significativamente nuestra labor docente frente a los retos que se nos presenta en el

que hacer educativo.

Metodológico

Por la característica heurística de la ciencia, los resultados de la investigación

servirían para la creación e identificación de nuevos problemas, nuevos objetivos,

nuevas hipótesis, y la aplicación de nuevas metodologías, pertinentes al estudio de las

variables.
8

Técnica

Para la ejecución de la investigación, el grupo de estudio contó con la

capacitación en la metodología de la investigación científica, la asesoría interna

adecuada y oportuna, acceso a las unidades de observación (estudiantes de 5º grado de

educación primaria), con autorización de la dirección de la Institución Educativa “Gran

Mariscal Toribio de Luzuriaga” - Independencia - Huaraz, 2019.

Viabilidad

El grupo de investigación contó con los recursos necesarios: humanos,

materiales y financieros para el desarrollo de la investigación, los cuales se encuentran

en la vida misma de los estudiantes.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

Si se aplica el enfoque comunicativo mejorará el aprendizaje del área de inglés en los

estudiantes de 5° grado de educación primaria de la Institución Educativa “Gran

Mariscal Toribio de Luzuriaga” - Independencia - Huaraz, 2019.

1.4.2 Hipótesis específicas

⎯ Si se aplica el enfoque comunicativo en el desarrollo de la oralidad mejorará la

expresión y comunicación oral en los estudiantes de 5° grado de primaria de la

Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de uzuriaga” - Independencia -

Huaraz, 2019.

⎯ Si se aplica el enfoque comunicativo en el desarrollo de la escritura mejorará

el sentido del texto en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución

Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” - Independencia - Huaraz,

2019.
9

⎯ Si se aplica el enfoque comunicativo en el desarrollo de la lectura mejorará la

comprensión de textos en los estudiantes de 5° grado de primaria de la

Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” - Independencia -

Huaraz, 2019.

1.4.3 Clasificación de las variables

1.4.3.1 Variable independiente

El enfoque comunicativo

1.4.3.1.1 Variable dependiente

Aprendizaje en el área inglés como lengua extranjera


10

1.4.4 Operacionalización de variables

Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores

− Expresa sus ideas respetando las reglas gramaticales del inglés.


Competencia − Utiliza adecuadamente el vocabulario en inglés.
lingüística
− Utiliza palabras fonéticamente adecuadas.
Para (Toro et al, 2018), el enfoque
comunicativo involucra aspectos
Variable independiente:

− Se comunica de manera coherente utilizando recursos no verbales.


Enfoque comunicativo

del conocimiento de la lengua; − Articula adecuadamente las palabras.


Competencia
saber utilizar el idioma en diferentes discursiva − Utiliza adecuadamente sinónimos y antónimos buscando sentido al
situaciones (formal e informal), contexto.

capaz de comprender diferentes


tipos de textos y saber mantener la
comunicación. − Comprende al locutor e interpreta la información relacionada al contexto
Competencia sociocultural.
Sociolingüística − Interactúa activamente con sus compañeros de aula.
− Infiere el sentido de texto a partir del contexto.
11

Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores

− Organiza la información en torno a un tema y usa diversos recursos cohesivos para relacionar
Para Minedu (2016), en el las ideas del texto oral.
área del idioma inglés como − Intercambia los roles de hablante y de oyente alternada y dinámicamente, participando de
Aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera

lengua extranjera, se Oralidad


forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
incorporan las prácticas − Compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto
sociales del lenguaje y la donde se encuentra y las diversas fuentes de información.
perspectiva sociocultural al
− Considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará
Variable dependiente:

promover y facilitar que los


al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación
estudiantes desarrollen las escrita.
siguientes habilidades: se − Ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, estableciendo relaciones de cohesión entre
Escritura
comunica oralmente en ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
inglés como lengua − Usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del
extranjera, lee diversos lenguaje y el sentido del texto escrito.
tipos de textos escritos en
− Localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.
inglés como lengua
− Establece relaciones entre la información explícita e implícita para deducir una nueva
extranjera y escribe tipos de
Lectura información o completar los vacíos del texto escrito.
textos en inglés como
− Compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el
lengua extranjera.
conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información.
12

1.5 Metodología de la investigación

1.5.1 Tipo de estudio

Fue una investigación del tipo causal explicativo, porque señaló los valores

seleccionados y proporcionales de contenido del fenómeno a que hacen referencia,

destacando la búsqueda de causas, para saber los efectos que produce. En educación,

los hechos son parte de la realidad problemática que requieren ser investigados y

traducidos a la relación causa-efecto, exigiéndose la presencia de un grupo

experimental y otro grupo de control.

1.5.2 Diseño de investigación

El diseño fue cuasiexperimental porque determinó la causa-efecto que tienen

las variables de la investigación que se requiere en dos grupos de trabajo: grupo

experimental, conformado por los estudiantes donde el docente manipula a la variable

independiente, y grupo de control, integrado por los educandos que no utilizan y

desconocen la aplicación de la variable independiente.

RG1 O1 X O3

RG2 O2 O4

Donde:

RG1: Grupo experimental

RG2: Grupo de control

O: Observación

X: Variable Independiente

1, 2, 3 Y 4: Índices de medición
13

1.5.3 Población y muestra

1.5.3.1 Población

La población estuvo conformada por 225 estudiantes del quinto grado de

Educación Primaria, y de los cuales 62 estudiantes pertenecen al 5º “D” y 5° “E” grado

de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” – Independencia -

Huaraz, 2019.

1.5.3.2 Muestra

La muestra de estudio estuvo conformada por los estudiantes del 5° “D” como

el grupo de control con 30 estudiantes y el 5° “E” como el grupo experimental con 32

estudiantes de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” -

Independencia – Huaraz, 2019.

1.5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.5.4.1 Técnicas

La técnica de la observación directa. Esta técnica ha permitido observar a los

sujetos de la muestra de investigación, participantes del proceso de enseñanza

aprendizaje para determinar sus logros y dificultades en la aplicación del enfoque

comunicativo en el aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera. Con esta

técnica se pudo observar, registrar los diferentes eventos, hechos que ocurren el aula

en la interpretación de los estudiantes con el enfoque comunicativo.


14

1.5.4.2 Instrumentos

Guía de observación. Este instrumento ha permitido identificar los diferentes

niveles de desarrollo del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera del

grupo muestral de los estudiantes seleccionados para esta investigación.

La Guía presenta los siguientes rangos de calificación: Logro destacado (AD),

cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado con respecto a la

competencia, esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel

esperado; Logro Previsto (A), cuando el estudiante evidencia un nivel esperado

respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas

propuestas y en el tiempo programado; En Proceso (B), cuando el estudiante está en

camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento

durante un tiempo razonable para lograrlo; En Inicio (C), implica que el niño está

empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el

desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento por parte del docente

teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje.

Pre y postest. También se realizó un pretest para observar la condición de los

estudiantes y al final de la investigación se realizó un postest para comprobar

resultados finales. Los test consistieron en pruebas que permitan medir el aprendizaje

del idioma inglés.

Rúbrica. Se empleó para la evaluación de sus capacidades de cada estudiante

y comprobar si el instrumento funciona.

1.5.5 Técnicas de análisis y prueba de hipótesis

Una vez recopilada la información se procedió a revisar, cuantificar, establecer

en tablas y figuras estadísticas; posteriormente se describió e interpretó los datos; para


15

al final plantear las conclusiones y las recomendaciones pertinentes respecto al tema

investigado.

Para la validación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística, la prueba de

Wilcoxon.

1.5.6 Validez y confiabilidad

Los datos obtenidos mediante la técnica de observación, guía de observación,

pretest, postest y rúbrica, fueron validados y confiables debido a que se realizó bajo

criterios científicos. Para alcanzar la validez de los datos que se obtuvieron mediante

la guía de observación, pretest, postest y la rúbrica, estos instrumentos fueron

sometidos a juicio de expertos, docentes especialistas del área inglés. De esta manera,

todos los criterios de la investigación han sido procesados de acuerdo a los criterios de

la investigación científica, que les dan valor y confiabilidad científica a los resultados

obtenidos en todo el proceso.


16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A Nivel Internacional

Kohnke (2019), en su tesis Educational technology in Language Teaching at

the tertiary level in Hong Kong, perceptions and implications for future adoption,

presentada a la Universidad de Exeter, Inglaterra, tuvo como objetivo principal

preparar mejor a los estudiantes y maestros para aprender y enseñar en el siglo XXI, y

aumentar la efectividad del compromiso con el material del curso. El tipo de

investigación fue descriptica.

Por lo tanto, existe una fuerte demanda de los maestros de hoy para hacer frente

a la integración de la tecnología de la información y la comunicación en sus aulas. Los

hallazgos ofrecen una comprensión más rica y profunda del compromiso de los

docentes terciarios con el desarrollo profesional que involucra la tecnología de la

información y la comunicación. Generalmente exhiben una preferencia por tipos de

desarrollo profesional informales, colaborativos e interpersonales en lugar de las

formas más formales, obligatorias institucionalmente y aisladas. Además, los

resultados ilustran que los maestros están muy entusiasmados por participar en

actividades de desarrollo profesional, aunque existe una desalineación entre los

objetivos de desarrollo profesional de los maestros y los de sus instituciones

anfitrionas.

Chen (2016), en su tesis doctoral Collaborating with teachers in developing

and impletementing a context-sensitive communicative approach in Taiwanesse EFL


17

secondary school clases, de la Universidad de Exeter, Inglaterra, concluye el enfoque

comunicativo, como la enseñanza del lenguaje comunicativo (CLT) y la enseñanza del

lenguaje basada en tareas (TBLT), se han promovido en la educación de un segundo

idioma, son beneficiosas para los estudiantes de idiomas. Sin embargo, no son

ampliamente aceptados por los maestros en muchos contextos de inglés como lengua

extranjera (EFL). Este estudio también encontró formas efectivas de alentar a los

maestros a aprender a implementar esta nueva pedagogía.

Abahussain (2016), en su tesis doctoral Implementing Communicative

Language Teaching Method in Saudi Arabia: Challenges Faced by Formative Year

Teacher in State Schools”United States, presentada a la Universidad de Stirling, EE.

UU. Concluye que las prácticas de enseñanza en el aula todavía se dedican a propósitos

secundarios, como enseñar gramática, traducir textos literarios, memorizar, aprender

de memoria y prepararse para exámenes sumativos. Al utilizar la teoría Comunicativa

como marco, el estudio exploró una variedad de desafíos que los maestros de inglés

enfrentan cuando implementan CLT. Estos desafíos provienen de los niveles

individuales y contextuales de la práctica de los maestros. A nivel individual, se supo

que los maestros de inglés tenían algunas ideas erróneas sobre algunas de las

características principales de CLT, lo cual proponen hacer practica de las diferencias

competencias que tiene el CLT.

Abahussain (2016), en su tesis doctoral Implementing Communicative

Language Teaching Method in Saudi Arabia: Challenges Faced by Formative Year

Teacher in State Schools”United States, presentada a la Universidad de Stirling, EE.

UU. Concluye que las prácticas de enseñanza en el aula todavía se dedican a propósitos

secundarios, como enseñar gramática, traducir textos literarios, memorizar, aprender


18

de memoria y prepararse para exámenes sumativos. Al utilizar la teoría Comunicativa

como marco, el estudio exploró una variedad de desafíos que los maestros de inglés

enfrentan cuando implementan CLT. Estos desafíos provienen de los niveles

individuales y contextuales de la práctica de los maestros. A nivel individual, se supo

que los maestros de inglés tenían algunas ideas erróneas sobre algunas de las

características principales de CLT, lo cual proponen hacer practica de las diferencias

competencias que tiene el CLT.

Alonso (2015), en su tesis doctoral Beyond prescriptive approaches and

towards localized knowledge: The experiences of alternatively certified foreign

language teachers as they attempt to implement communicative language teaching in

U.S., de la Universidad de Kansas, el autor da a conocer el papel que desempeñan las

diversas realidades socioculturales en las elecciones pedagógicas de los docentes ha

llevado a la aparición de pedagogías sensibles al contexto que exigen el abandono de

los discursos hegemónicos como la Enseñanza del lenguaje comunicativo (CLT), el

efecto en la comprensión, percepción e implementación de CLT por parte de los

docentes, como ente regulador del conocimiento y las experiencias como base

importante.

Blanton (2015), en su investigación The effect of two foreign language teaching

approaches teaching and teaching proficiency through reading and storytelling, on

motivation and proficiency for Spanish, presentada a la Universidad Liberty,

Lynchburg, Virginia, concluye: la investigación de este estudio comparativo fue

examinar los efectos de dos enfoques de enseñanza de lenguas extranjeras, la

enseñanza de idiomas comunicativos y el dominio de la enseñanza a través de la lectura

y la narración de cuentos, sobre la motivación y el dominio de los estudiantes de


19

español III. Estos dos enfoques de enseñanza han ganado prominencia en las últimas

dos décadas y no existe consenso entre los investigadores de segundo idioma (L2) y

los profesionales sobre qué enfoque podría ser mejor para aumentar la motivación de

los estudiantes para aprender y ser competentes.

A Nivel Nacional

Del Castillo (2016), en su investigación relación entre aplicación del enfoque

comunicativo y el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos del III ciclo de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, especialidad de

Lenguas Extranjeras, 2013-I. tuvo objetivo general establecer el grado de relación entre

la aplicación del enfoque comunicativo y los niveles de aprendizaje del idioma Inglés: Los

juegos de simulación (role playing), entrevista (interview) y aprender enseñando

(learning-teaching), como medio para la mejora del aprendizaje del idioma inglés.

Cabe mencionar en los estudios de Chomsky (1965), se introdujo los términos

“competence” (competencia) y “performance” (actuación) en la lingüística. Por ende,

el estudiante tiene que ser una persona competente a diversos tipos de situaciones.

Avalos (2017), en su tesis Enfoque comunicativo en el rendimiento académico

en inglés y habilidades del aprendizaje de la Universidad San Martin de Porres,

presentada a la Universidad Cesar Vallejo, concluye, el enfoque comunicativo

desarrolla las competencias: lingüísticas, discursivas o textuales, estrategias

sociolingüísticas, literarias e iconos verbales, estas competencias ayudarás en el

desarrollo de las habilidades del aprendizaje (cognitivas, conceptuales, dinámica

personal estudio).

Lopéz y Lagos (2018), en su tesis El enfoque comunicativo y aprendizaje del

idioma ingles en los estudiantes del Centro de idiomas de la Universidad Nacional


20

“Daniel Alcides Carrión” – Pasco, sustenta, el enfoque comunicativo genera

reacciones positivas, produciendo eficacia en el aprendizaje del idioma inglés en el

desarrollo de la compresión, fluidez, vocabulario y la gramática; también desarrolla

las habilidades del idioma ingles tales como hablar (speaking), writing (escribir),

listening (escuchar) y Reading (leer).

A Nivel Local

Diaz y Henostroza (2014), en su tesis aplicación del communicative approach

en el aprendizaje del inglés en los estudiantes del 2do grado de educación secundaria

de la Institución Educativa “Sabio Antonio Raimondi”. Los autores sustentan que la

aplicación del enfoque comunicativo (Communicative Approach), contribuye a la

formación y el desarrollo de las capacidades del idioma inglés, tales como: entender,

hablar, leer y escribir, lo cual permite a los estudiantes desarrollarse para llegar a su

máxima expresión, que es la comunicación.


21

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Enfoque comunicativo

2.2.1.1 Definición

Desde los últimos 30 años del siglo XX, la enseñanza de un segundo idioma ha

experimentado muchos cambios debido a la nueva conceptualización de lo que

constituye un idioma y la nueva manera de ver el conocimiento y su procesamiento en

la mente humana. Hoy en día, el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de un segundo idioma hace enfrentarse a nuevas formas de comunicarse,

puesto que estamos expuestos a los avances tecnológicos y el acceso a información. El

enfoque comunicativo (en inglés, Communicative Approach) se conoce también como

enseñanza comunicativa de la lengua (en inglés, Communicative Language Teaching),

como enfoque nocional-funcional (en inglés, Notional-functional Approach) o como

enfoque funcional (en inglés, Functional Approach), asi como competencia (en inglés,

Communicative Competence).

Panhwar, Baloch y Khan (2017) definen que la enseñanza comunicativa del lenguaje

(CLT) es un enfoque de enseñanza ampliamente implementado en el campo del

lenguaje. Es decir que la enseñanza comunicativa está basada en la actividad

comunicativa, cognitiva y reflexiva, para integrarse e interactuar en sociedad y

aprender de ella. Además, Lafont (2018) sostiene que el término de enfoque

comunicativo no se refiere simplemente a acciones que requieren comunicación o

instancias de comunicación que realizan comportamiento. Por ende, para aprender un

segundo idioma, como lo es el inglés, resulta muy fastidioso, pero a la vez necesario,

Richards (2010) sostiene que la enseñanza de la lengua comunicativa (CLT) se

considera el enfoque más significativo de la enseñanza del idioma. La CLT se usa


22

ampliamente en la enseñanza del idioma inglés, podemos concluir que el enfoque

comunicativo es una pedagogía relativamente que da importancia a la interacción entre

sus locutores y receptores, que conllevan a un objetivo final del aprendizaje del idioma.

Derakhshan y Torabi (2015) define que el enfoque comunicativo (CLT) es un conjunto

de principios sobre cómo aprenden los estudiantes un idioma, los tipos de actividades

que facilitan el proceso de aprendizaje, los roles de los maestros y los estudiantes en

el aula. El objetivo es centrarse en la competencia comunicativa, mucho más que en la

competencia gramatical, que significa desarrollar la capacidad de los estudiantes para

comunicarse entre sí. Por lo tanto, el enfoque comunicativo desarrolla la capacidad

comunicativa entre estudiantes, sin dejar de lado la competencia gramatical. Así como

Kasumi (2015) manifiesta que el método comunicativo es un método que no enfatiza

la práctica de las reglas. Así el énfasis está orientado al hablar el idioma, más que al

saber cómo funciona el idioma. La comunicación como expresión creadora es la que

da significado y profundidad al proceso educativo, al asegurar y acrecentar en el

estudiante su participación y creatividad. La educación es considerada como encuentro

y comunión entre los hombres, ya que constituye un proceso de comunicación en el que

deben establecerse relaciones cada vez más democráticas y horizontales entre los seres

humanos dentro y fuera del espacio escolar y en general, en todos los espacios

educativos (Ceylan, 2017). El enfoque comunicativo facilita los procesos de

comunicación entre maestro y estudiantes, y no enfatiza el proceso de la práctica de

las reglas gramaticales del idioma.

Brown (1994), menciona que el enfoque comunicativo da como énfasis en ayudar a

los estudiantes a usar un idioma de aprendizaje en una gran variedad de contextos y da

importancia al aprendizaje de las funciones del idioma. A diferencia de varios


23

enfoques, su principal objetivo es ayudar a los estudiantes a crear frases con significado

en lugar de ayudarles a construir estructuras gramaticales correctas o conseguir una

pronunciación correcta a través de la comunicación. Hernández, Delis, Rivas (2015)

plantean que el enfoque comunicativo comprende una teoría del aprendizaje cognitivo,

referido a los aspectos idiomáticos en lo que los estudiantes presentan mayor

deficiencia y una teoría del lenguaje como medio de comunicación. Debemos recordar

que existen muchos enfoques que exponen distintas creencias en cuanto al dominio del

idioma. El dominio comunicativo es, en general, conocimiento subyacente y habilidad

para el lenguaje que posee el hablante-oyente. La competencia comunicativa requiere

de los alumnos la comprensión del idioma de destino y la aptitud para usarlo

entendiendo contextualmente. Hymes (1972).

Brown (2007) define el Comunicative Language Teacing (CLT) como un enfoque para

la enseñanza de idiomas. Metodología que enfatiza la autenticidad, la interacción, el

aprendizaje centrado en el estudiante, las actividades basadas en tareas y la

comunicación para el mundo real. Por lo tanto, el enfoque comunicativo ayuda al

estudiante usar su creatividad en la producción de oraciones para luego conseguir una

pronunciación correcta a través de la interacción con sus compañeros de clase.

2.2.1.2 Principios del enfoque comunicativo

La enseñanza del idioma constituye hoy una especialidad que ha ampliado

considerablemente sus fundamentos y perspectivas al incorporar las aportaciones de

ciencias, teorías y líneas de investigación provenientes de campos diversos que llegan

a un objetivo común. De hecho, podría decirse que la aplicación de los nuevos

enfoques teóricos que se interesan por el análisis del idioma, desde la perspectiva de

la comunicación, así como las aportaciones de la teoría del aprendizaje y de la teoría


24

de la educación, han convulsionado el mundo de la enseñanza del idioma en las últimas

décadas. Si consideramos el enfoque comunicativo como el nuevo modelo o paradigma

dominante, tendremos que advertir que, aunque este enfoque no se sustenta en un

modelo concreto, responde al objetivo principal de desarrollar procedimientos de

enseñanza que reconozcan la interdependencia del idioma y la comunicación. La

adquisición de la competencia comunicativa va a depender de la exposición práctica

que el hablante tenga en situaciones que requieran su intervención y uso. La misma

será relativa a una situación dada ya que el hablante no necesariamente demostrará el

mismo dominio de ejecución en todas las experiencias comunicativas en que participa.

Nunan (como se citó en Jahbel, 2017) menciona los cinco principios generales en los

que se basa el enfoque comunicativo:

a) Un énfasis en aprender a comunicarse a través de la interacción del idioma.

b) La introducción de textos auténticos en la situación de aprendizaje.

c) La provisión de oportunidades para que los estudiantes se centren, no solo en el

lenguaje sino también en el proceso de aprendizaje.

d) Una mejora de las propias experiencias personales del estudiante como elementos

importantes, que contribuyen al aprendizaje en el aula.

e) Un intento de vincular el aprendizaje del idioma en el aula con actividades del

lenguaje fuera del aula.

Por ende, la finalidad del enfoque comunicativo que indica el autor antes mencionado

contribuye al desarrollo de la comprensión lectora al proponer estrategias adecuadas

que conducen a la adquisición de la destreza tan importante para lograr la competencia

comunicativa en un idioma.
25

2.2.1.3 Dimensiones del enfoque comunicativo

Para desarrollar las capacidades receptivas y productivas del lenguaje. Las

primeras se refieren a la comprensión oral y comprensión escrita (escuchar y leer) y

las productivas se refieren a la expresión oral y expresión escrita (hablar y escribir).

Además, el desarrollo de las macro habilidades lingüísticas en forma integrada y

explícita es muy importante, porque, de este modo, la lengua es estudiada en forma

global como medio de comunicación. Lo que pretende es que los alumnos lleguen a

ser buenos usuarios de la lengua, a desarrollar las habilidades comunicativas en un

contexto de uso, en un contexto social, promoviendo como objeto de conocimiento, de

estudio y de aprendizaje el texto o discurso y no la oración ni el funcionamiento de la

gramática dentro del idioma, sino la aplicación de la gramática textual. Para que un

individuo sea competente comunicativamente en el uso del idioma requiere, entre otros

factores, de ciertas destrezas, habilidades y competencias entre las cuales se pueden

mencionar: la competencia gramatical o lingüística, la competencia sociolingüística y

la competencia del discurso. Las habilidades que se describen a continuación Canale

y Swain (1980), son los dominios de la competencia comunicativa:

⎯ Competencia gramatical o competencia lingüística: se refiere a la capacidad de

usar el idioma correctamente, qué tan bien una persona ha aprendido las

características y reglas del idioma. Esto incluye el vocabulario, pronunciación y

formación de oraciones.

⎯ Competencia sociolingüística: se refiere a la capacidad del estudiante para

utilizar el lenguaje correctamente en situaciones sociales específicas, por

ejemplo, utilizando los formularios de lenguaje adecuados en una entrevista de

trabajo. La competencia sociolingüística se basa en factores tales como el estado


26

de los que hablan entre sí, el propósito de la interacción y las expectativas de los

jugadores.

⎯ Competencia del discurso: se refiere a la capacidad del estudiante para usar el

nuevo idioma en el discurso hablado y escrito, qué tan bien una persona puede

combinar formas gramaticales y significados para encontrar diferentes formas de

hablar o escribir.

Hernández et al. (2014) afirman que las dimensiones de la competencia comunicativa

en el proceso de enseñanza de la lengua extranjera son:

⎯ Dimensión cognitiva (conceptual-semántica): Mediante esta dimensión se

revela una de las funciones del idioma, la función poética, que se hace patente

en la participación del lenguaje en construcción del pensamiento en conceptos,

lo que constituye la unidad dialéctica del pensamiento verbal y el lenguaje

intelectual en su relación con el desarrollo de la competencia comunicativa.

⎯ Dimensión comunicativa (sintáctico-discursiva): está unida a la dimensión

cognitiva, y en ella se pone de manifiesto otra función esencial del idioma: la

semiótica. En esta perspectiva, el lenguaje se define como un sistema de signos

que participan en la comunicación social, lo que implica sabes lingüísticos,

sociolingüísticos, discursivos y estratégicos y es la base para valorar el

desarrollo de la competencia.

⎯ Dimensión sociocultural (pragmática-contextual): está referida al

conocimiento del contexto, los roles de los participantes en la clase, su jerarquía

social, su ideología; están implicados, igualmente, la identidad de los sujetos,

sus sentimientos y estados de ánimo, su pertenencia a una clase o grupo social,

su intención y finalidad comunicativa y la situación comunicativa en la que


27

tiene lugar la comunicación para el desarrollo de la competencia comunicativa.

2.2.1.4 Características del enfoque comunicativo

El enfoque comunicativo fue creado con el objetivo de que todos los docentes

lo apliquen, y para ello, deben valorar la herramienta principal el lenguaje, el cual les

permite la transmisión de los conocimientos propios de su disciplina, y además,

proporciona el manejo hábil y eficaz de las destrezas lingüísticas más habituales en la

vida de las personas, pues como se ha señalado en algunos foros, todo docente de

cualquier materia, por el simple hecho de enseñar, se transforma en un docente del

idioma. De este modo, se considera el aula como el lugar en donde se realiza una parte

importante de la producción lingüística real de los estudiantes, éste es el espacio ideal

para guiarlos hacia la completa integración de la competencia comunicativa en su

persona. Así mismo, la perspectiva de Brown refleja la naturaleza dinámica e

interpersonal que la distingue. Se plantea su dependencia con la negociación del

significado entre dos ó más personas que comparten el mismo sistema simbólico, así

como su aplicación al lenguaje oral, escrito, y a otros sistemas simbólicos. De igual

modo, estas características identifican la función del contexto, como indispensable al

determinar una competencia comunicativa específica y las diferentes situaciones en

que la comunicación se puede dar. Brown (2007) establece cuatro características

interconectadas del CLT:

(1) Los objetivos del aula se centran en todos los componentes de CC (competencia

comunicativa) y no se limitan a la competencia gramatical o lingüística.

(2) Las técnicas del idioma están diseñadas para involucrar a los estudiantes en lo

pragmático, auténtico, uso funcional del idioma con fines significativos.


28

Formas de lenguaje organizacional no son el foco central sino aspectos del

lenguaje que permiten al estudiante cumplir esos propósitos.

(3) La fluidez y la precisión se consideran principios complementarios que

subyacen a las técnicas comunicativas. A veces la fluidez puede tener más

importancia que precisión para mantener a los estudiantes comprometidos

significativamente con el uso del idioma.

(4) En el aula comunicativa, los estudiantes tienen que usar el idioma,

productivamente y receptivamente, en contextos no ensayados. (p. 241).

Al considerar las características del enfoque comunicativo basados en Brown,

Hernández establece el rol del estudiante, así como del docente en el rol comunicativo.

Hernández et al. (2014) nos plantea seis importantes características que denotan

al enfoque comunicativo:

⎯ Objetivos de la clase: Se enfocan en todos los componentes (gramática,

discurso, funciones, sociolingüística y estrategias) de la competencia

comunicativa.

⎯ Técnicas: Son diseñadas para captar la atención en la pragmática, autenticidad

y las funciones del idioma con un propósito significativo.

⎯ Fluidez y exactitud: La fluidez puede tener más importancia que la exactitud,

pues mantiene a los estudiantes significativamente enfrascados en el uso del

idioma.

⎯ En una clase comunicativa: Los estudiantes tiene que usar el idioma productivo

y receptivamente en contextos aún no practicados en el aula. Es por esto que las

actividades en clases deben equipar al estudiante con las habilidades necesarias

de comunicación en estos contextos.


29

⎯ Estudiantes: Puede enfocarse en su proceso individual de aprendizaje, puesto

que se les da la oportunidad de entender sus propios estilos para lograrlo;

además, se desarrollan estrategias adecuadas para un aprendizaje autónomo.

⎯ El rol del docente: Es de facilitador y guía, no de aquel que todo lo sabe y es el

único poseedor del conocimiento. Es por esto que los estudiantes son

motivados a construir significado a través de una genuina interacción

lingüística con los otros.

Desde esta perspectiva, la interpretación de la enseñanza de la lengua implica desde el

punto de vista didáctico, considerar las relaciones que se establecen entre los

componentes que integran la clase de idioma. En el aula, el estudiante y el docente

están utilizando constantemente estrategias que conducen a contextualizarlo todo de la

mejor manera posible para que encaje y tenga sentido. Sin embargo, el objetivo último

del enfoque comunicativo es que esos aprendizajes sean llevados a la práctica en la

vida

2.2.1.5 Habilidades en el enfoque comunicativo

El lenguaje es un acto social que contribuye a configurar la estructura cognitiva

de los seres humanos, y ésta, a su vez, a través de sus esquemas y funciones, influye

en la comunicación, que es resultado de las relaciones que el individuo establece con

el entorno, configurándose de esta manera en un proceso socialmente mediado. De ahí

que el enfoque comunicativo tiene como propósito fundamental la parte oral o

comunicativa del estudiante sin desconocer la importancia que tiene la competencia

lingüística. Esta competencia, no viene a ser un fin, sino más bien un medio para el

acto comunicativo; por lo tanto, el objetivo fundamental de este enfoque es el

desarrollo de la competencia comunicativa lograda a través de nuevas estrategias


30

metodológicas en forma apropiada y efectiva para comunicarse, por tal razón, este

enfoque debe desarrollar las cuatro destrezas básicas del idioma: comprensión oral,

escritura, producción oral y lectura, así como Harmer (2011) propone:

(1) Escuchar: La escucha debe ser de manera extensa e intensa, ya que de esa manera

el estudiantado puede mejorar sus habilidades y obtener valiosa información del

idioma a través de una combinación de materiales y procedimientos de escucha

extensiva e intensiva.

(2) Leer: La escucha debe ser extensa e intensa, así debe ser también la lectura, esto

debido a que a través de la misma se puede obtener al máximo beneficio.

(3) Hablar: La capacidad de hablar con fluidez presupone no sólo el conocimiento de

las características del idioma, sino también la capacidad de procesar información

y lenguaje “en el acto”.

(4) Escribir: expone que el texto escrito tiene una serie de diferencias que lo separan

del habla, Aparte de las diferencias en la gramática y el vocabulario, hay

cuestiones de letra, palabra, y la formación de texto, que se manifiesta en la

escritura, la ortografía, el diseño y la puntuación.

Estas habilidades deben abordarse de una manera que ayude a los estudiantes a cumplir

con los estándares que el docente establece para ellos y a desarrollar gradualmente su

competencia comunicativa, que abarca escuchar, leer, escribir y hablar. Estas cuatro

habilidades están altamente interrelacionadas y funcionan simultáneamente en las

diferentes situaciones de la vida real. Entonces, la integración de las cuatro habilidades

es fomentar una comunicación oral efectiva, esta integración asegurará la vida real y

una comunicación fluida. Asimismo, la lectura y la escritura forman una fuerte relación

entre sí, como habilidades; ya que son herramientas para lograr una comunicación
31

escrita efectiva. Para ello, los estudiantes necesitan oportunidades para desarrollar su

lectura y escritura. En este contexto, Sadiku (2015) manifiesta:

⎯ La lectura es una forma divertida de buscar el conocimiento: Leemos innumerables

citas y proverbios sobre la lectura. Es cierto, la lectura trae sabiduría. A través de

la lectura, aprendemos y es la habilidad lingüística más destacada.

⎯ Escribir es una joya para elegir. Una persona con habilidades de escritura siempre

es victoriosa al expresarse. La habilidad de escribir es la “copia impresa” de su

nivel intelectual o del nivel de su expresión.

⎯ Escuchar es otra necesidad en el lenguaje. Cuanto más eficiente es el oyente, más

exitoso y satisfecho será. Escuchar no es simplemente escuchar: es un estado de

receptividad que permite comprender lo que se escucha y otorga al oyente una

asociación total en el proceso de comunicación.

⎯ Hablar es todo especial. Esta habilidad es tan importante como las otras. Cuando

lees palabras, escribes ideas y escuchas pensamientos, todo lo que necesitas es

expresar tu habilidad para hablar. Lo que hable determinará la expresividad en

usted. El Hablar tiene muchas dinámicas: los contextos públicos, amigables o

académicos son pocos.

2.2.1.6 Metodologías de ayuda para el desarrollo del enfoque comunicativo

El diseño de metodologías o estrategias pedagógicas requiere la presencia de

fundamentos teóricos y filosóficos que sustenten la estructura curricular que se

propone. Si el propósito del enfoque didáctico a proponerse va dirigido al desarrollo

de la competencia comunicativa de los estudiantes, entonces el diseño tiene que

descansar en un marco teórico que promueva esta competencia. El enfoque

comunicativo nace de la necesidad de buscar nuevas alternativas para la enseñanza del


32

idioma que respondan a la realidad y necesidades comunicativas del hablante. Por

ende, la mayoría de estos cambios que se han dado en la enseñanza del idioma han sido

motivados por el desarrollo en la lingüística.

⎯ El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología que utilizan los centros

educativos que dan un giro al clásico proceso de aprendizaje de las aulas: con ella

se plantea a los estudiantes un problema o una situación que debe resolverse, y

para ello necesitan recabar la mayor cantidad de información posible para dar con

la respuesta correcta. Dentro de este contexto, la metodología ABP fomenta el

trabajo en equipo y los estudiantes trabajan de manera cooperativa para que juntos

alcancen el objetivo final. Además, que los docentes se conviertan en guías y

planteen a los estudiantes una serie de retos que, si son superados con éxito, les

son útiles para su fin. Puede considerarse, incluso a priori, una modalidad eficiente

a través de la cual se puede ayudar a los estudiantes a adquirir competencias

básicas del idioma, y en otras áreas o campos curriculares. (Gorghiu et al., 2015)

⎯ Aprendizaje Basado en Tareas (TBLT): Es una metodología que permite al

estudiante adquirir conocimientos y competencias mediante la elaboración de

tareas o proyectos que dan respuesta a situaciones de la vida real. El aprendizaje y

enseñanza forman parte del aprendizaje activo. Es un resultado evidente de este

enfoque de intercambio de información en lenguaje hablado o escrito. Por lo tanto,

los maestros pueden pedirles a los estudiantes que intercambien y realicen

instrucciones, que resuelvan un problema o que cuenten la historia a sus

compañeros. En todas estas actividades tiene como objetivo, hacer que los

estudiantes sean independientes del idioma para lograr ese objetivo. (Rozati, 2014).

⎯ Dogme ELT: Dogma es un enfoque comunicativo a la enseñanza de idiomas


33

que propugna la enseñanza sin libros de texto y, por el contrario, se centra en la

conversación entre los estudiantes y el docente. El dogma da más importancia a la

comunicación que promueve una interacción social, también pone énfasis en el

nivel discursivo. En este sentido tiene sus raíces en la enseñanza del idioma

comunicativo. Por lo tanto, se ha destacado por su compatibilidad con la enseñanza

reflexiva y por su intención de “humanizar el aula a través de una pedagogía radical

del diálogo” (Jemima, 2017).

Estos principios metodológicos son complementarios y contribuyen a ir

definiendo los componentes que configuran un modelo comunicativo pues contemplan

los aspectos gramaticales, semánticos y discursivos, así como las funciones

comunicativas necesarias en la enseñanza de un idioma. No obstante, en términos

pedagógicos el desarrollo de un modelo debe tomar en consideración una norma o

parámetro para el uso del idioma a todos los niveles, incluyendo desde el fonológico

hasta el discursivo. Además, tiene que considerar la competencia comunicativa que

aspira desarrollar en base a las necesidades de los estudiantes. De acuerdo con el tipo

de aprendizaje con el que se planifique la clase, se deberá determinar el contenido

didáctico de la misma. Asimismo, los contenidos se agrupan de acuerdo con la temática

de la clase de manera que exista una relación interdependiente y de subordinación con

los sistemas de clase. Una vez planteados los objetivos y contenidos del tema a tratar,

se llega a una derivación gradual de cada uno de ellos, de acorde con la temática de la

clase.

2.2.2 APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE INGLÉS

2.2.2.1 Aprendizaje del idioma inglés

El proceso de enseñanza-aprendizaje no ocurren de modo independiente, sino


34

que constituye una unidad indisoluble. Este proceso que es activo por excelencia, debe

estructurarse y orientarse en correspondencia con los requerimientos de la edad, de las

condiciones y situaciones imperantes, de las potencialidades individuales y del propio

proceso integral de enseñanza al que pertenece. La dirección del proceso de enseñanza-

aprendizaje debe responder a una determinada teoría pedagógica, la cual incluye en su

proyección didáctica una teoría psicológica acerca del aprendizaje. “El aprender indica

dar sentido al material presentado al prestar atención a la información relevante,

reorganizarlo mentalmente y conectarlo con lo que ya se sabe” (Richards, 2010, p. 14)

Una compleja interacción de evaluación, enseñanza y aprendizaje que

mantiene en su núcleo la noción de que los estudiantes deben comprender su propio

progreso de aprendizaje y sus objetivos a través de una serie de procesos que son en sí

mismos eventos cognitivos. Implícita es la necesidad de que los alumnos sean activos

tanto en el aprendizaje como en la evaluación. (Dann, 2014, pp. 150-151).

Es así que aprender inglés le ayudará a obtener oportunidades académicas en el

extranjero, ya sea para programas de pregrado, maestrías o doctorados. Si usted está

buscando el desarrollo profesional, ser bilingüe hará que su perfil y CV se vea, más

atractivo para los empleadores internacionales y agencias de reclutamiento. (Council,

2015). El trabajo pedagógico del área de inglés considera la diversidad cultural, social,

étnica, religiosa, de género, de estilos de aprendizaje y el nivel de dominio lingüístico

asociado a los desafíos que esto le demanda al docente de inglés a cargo. (Minedu,

2016, p. 117). Por lo tanto, el aprendizaje de un nuevo idioma tiene como

objetivo principal poder llevarlo a la práctica dentro de un contexto real de


35

comunicación, es decir tener la capacidad de interactuar en una serie de situaciones

diferentes que le permitan hacer uso de la lengua aprendida.

El Currículo Nacional platea que el aprendizaje del inglés como lengua extranjera,

pues no es el idioma que se utiliza como medio de comunicación entre los peruanos.

Esta situación implica que los estudiantes no están expuestos a su uso frecuente fuera

de la institución educativa. Por ello, se propone el uso del idioma inglés en un contexto

comunicativo y activo para el estudiante en el aula. Su enseñanza se adapta no solo al

nuevo enfoque por competencias, sino también a estándares internacionales como el

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (Minedu, 2016, p. 128).

2.2.2.2 Importancia del aprendizaje del idioma inglés.

La importancia del aprendizaje del idioma inglés es reconocida ya que se

considera una herramienta de comunicación global que facilita el acceso a la

información y a las tecnologías de vanguardia. El aprendizaje del inglés contribuye a

una mejor estructuración del pensamiento para que el estudiante se pueda comunicar

con más claridad, confianza, eficiencia y eficacia. Los aprendizajes lingüísticos se

alimentan recíprocamente. Es decir, el estudiante no empieza a aprender a leer y

escribir en un segundo idioma, sino que transfiere algunos elementos de su experiencia

lingüística y bagaje cultural a un nuevo contexto. Más aún, el aprendizaje de un

segundo idioma permite al estudiante reflexionar sobre su lengua y cultura de origen y

descubrir lo que las lenguas y las culturas tienen en común y aquello que es particular

en cada una de ellas. El dominio del idioma inglés permite conectarse con diversas

realidades y contextos ampliando el acceso a mejores oportunidades académicas,

tecnológicas, científicas, culturales y laborales. (Minedu, 2016). El aprendizaje del


36

idioma inglés, tiene la capacidad de comunicar de un aspecto global y nos da la

oportunidad de crear lazos con otras personas de distintas culturas y costumbres.

2.2.2.3 Razones para aprender inglés

Las capacidades en el área de inglés son englobantes y generales, por lo tanto,

pueden acomodarse a cualquier contexto. Sin embargo, para concretarlas a una

realidad se requiere darles el contexto del ámbito de la institución educativa, además,

relacionarlas con otras culturas del mundo, más aún cuando se trata del aprendizaje de

un idioma distinta a la propia, en este caso el inglés. Minedu (2016) menciona algunas

razones por las cuales deberíamos aprender inglés:

⎯ Dar a conocer nuestra cultura al mundo. Ser capaces de expresarnos en inglés de

manera fluida, nos permite comunicar a los demás nuestras ideas, creencias y

costumbre.

⎯ Para tener mayor acceso a la información. El 80% de la información almacenada

en dispositivos electrónicos y el 90% de las páginas web están en inglés.

⎯ Para tener mayor acceso a la educación. La mayor parte de cursos, a nivel

internacional, se dictan en inglés.

⎯ Para acceder a más opciones laborales. Muchos puestos de trabajo requieren del

inglés. Conocer este idioma nos brinda la oportunidad de trabajar en cualquier

parte del mundo.

⎯ Para conocer otras culturas. Expandimos horizontes mediante el uso del idioma

como herramienta para conocer personas de otros lugares, obtener nuevas

experiencias y formas de pensar que enriquecen nuestra vida.

⎯ Para lograr la superación personal. Aprender inglés o mejorar el nivel nos hará

sentir cada vez mejor, pues nos irá dando acceso a un mayor número de
37

oportunidades.

⎯ Para viajar. El inglés es un idioma global, pues se habla alrededor del mundo (al

menos una de cada seis personas), por lo que podremos comunicarnos con

facilidad si viajamos por placer, estudios o negocios.

⎯ Para tener acceso al arte y la literatura. Muchos libros, películas y música utilizan

el inglés como medio de difusión.

⎯ Para tener mayores oportunidades en la ciencia y la tecnología. Más del 50% de

la información técnica y científica está en inglés.

⎯ Para tener posibilidades de negociar a nivel internacional. El inglés, al ser un

idioma global, es utilizado por muchas organizaciones internacionales como

lengua franca en sus negociaciones internacionales.

Desde esta perspectiva, que el aprender el idioma inglés nos abrirá distintas

puertas como en lo académico, tecnológico, cultural, profesional y laboral. De esta

manera el estudiante tiene la oportunidad a una formación continua con el dominio del

idioma.

2.2.2.4 Enfoques

2.2.2.4.1 Enfoque del área del idioma inglés

El área de inglés se desarrolla las competencias comunicativas mediante el uso

del lenguaje, para interactuar con otros, comprender y construir la realidad. Así se

sustenta en el enfoque comunicativo, basado en prácticas sociales del lenguaje y la

perspectiva social. Es comunicativo para desarrollar competencias auténticas de


38

comunicación, con las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y

escritos, con diferentes propósitos. (Minedu, 2016)

2.2.2.4.2 Enfoques transversales

Se deben promover aprendizajes significativos en inglés que alienten el

desarrollo de la interculturalidad en todas sus formas y generen condiciones propicias

para mantenerlas vigentes en contextos de globalización e intercambio cultural,

asumiendo el reto de construir una didáctica intercultural que recoja las formas propias

de aprender de los estudiantes en su cultura y que se articule con los métodos y técnicas

que aporta el aprendizaje de esta lengua extranjera. (Minedu, 2016).

2.2.2.5 Área del idioma inglés

El área de inglés se plantea incorporar en la planificación, actividades y

proyectos que promuevan el desarrollo de prácticas que permitan una relación

armoniosa con el ambiente, que generen una adecuada conciencia de pertenencia de

los estudiantes con su medio desde una cultura de conservación, valoración del

ambiente y prevención frente a riesgo de desastres, en el marco de una educación para

el desarrollo sostenible. Minedu (2016) sostiene que:

“Se promoverá la importancia de aprender inglés para acceder a información

de primera fuente sobre la situación ambiental local, nacional y global, en


39

beneficio de la gestión sostenible del ambiente, y así contribuir a que el enfoque

ambiental sea un componente transversal de los procesos educativos”. (p116)

En el área de inglés se incorporan las prácticas sociales del idioma y la perspectiva

sociocultural al promover y facilitar que los estudiantes desarrollen sus capacidades.

2.2.2.6 Propósito del área del idioma inglés

El aprendizaje de un idioma extranjero, particularmente el inglés, es una

necesidad sentida no solo por la urgencia de comunicación en un mundo globalizado

cuyo idioma oficial es esta, sino además porque ella es el puente que nos une con otros

seres humanos y la puerta que se nos abre a esos maravillosos mundos que son otras

culturas, desde los cuales el estudiante amplía sus horizontes, cultiva su formación y

desarrolla especiales capacidades meta cognitivas. Nuestro enfoque señala la

importancia de comunicarse, enfatizándose el uso que se hace del idioma extranjero y

no en el conocimiento teórico que se tenga de ella. Resalta la noción de que una lengua

se aprende de manera eficaz cuando se emplea en situaciones reales, con propósitos

determinados. Lo que requiere el uso del idioma en situaciones contextualizadas que

reflejen lo que sucede en una comunicación real. (Minedu, 2016).

2.2.2.7 Habilidades del idioma inglés

Las habilidades de comunicación comprenden habilidades receptivas y

productivas. Escuchar y leer son habilidades receptivas mientras que hablar y escribir

son habilidades productivas. Las habilidades receptivas son aquellas en las cuales los

estudiantes reciben y procesan la información, pero no necesitan producir un lenguaje

para hacerlo, mientras que las habilidades productivas requieren la producción.

Cuando aprendemos un idioma, existen cuatro habilidades que necesitamos para una

comunicación completa. Cuando aprendemos nuestro idioma nativo, generalmente


40

aprendemos a escuchar primero, luego hablar, luego leer y, finalmente, escribir. Estas

se llaman las cuatro habilidades lingüísticas. Tesol (2015) destaca las cuatro

habilidades del inglés (escuchar, hablar, leer y escribir) de la siguiente manera:

⎯ Escuchar: Es una habilidad activa. Al resaltar una variedad de tareas de escucha

en estándares, la necesidad de involucrar a los estudiantes en habilidades de

escucha activa y escucha decidida el desarrollo se vuelve claro.

⎯ Hablar: los estudiantes del idioma inglés participan en la comunicación oral en

una variedad de situaciones para una variedad de propósitos y en un amplio

espectro de configuraciones. Como parte de la comunicación oral, los estudiantes

utilizan constantemente el idioma en una interacción significativa con los demás.

⎯ Leer: los estudiantes del idioma inglés procesan, interpretan y evalúan el

lenguaje escrito, los símbolos y texto con comprensión y fluidez. Aprender a leer

en un segundo idioma puede ser mejorado u obstaculizado por el nivel de

alfabetización de los estudiantes en su idioma nativo. Estudiantes de tener una

base sólida en la lectura en su primer idioma, trae consigo habilidades que

pueden ser transferidos fácilmente en el proceso de aprendizaje a leer en inglés.

⎯ Escribir: los estudiantes del idioma inglés usan la comunicación escrita para una

variedad de propósitos y audiencias La escritura se puede usar para expresar el

significado a través del dibujo, los símbolos o el texto. Los estudiantes del idioma

inglés pueden venir con estilos de escritura influenciados por su hogar culturas.

Es así que, desde este punto de vista, la propuesta de enseñanza a nivel

internacional, intenta enseñar un idioma a partir de macro destrezas como el hablar,

escuchar, leer y escribir documentos y textos completos, vinculados con la realidad

comunicativa de los hablantes.


41

2.2.2.8 Desarrollo de las capacidades comunicativas

Se consideran como destrezas básicas a las capacidades lingüísticas receptivas

y productivas inherentes del ser humano. Leer y escuchar son habilidades

predominantemente receptivas, mientras que hablar y escribir son habilidades

productivas que no sólo exigen la habilidad de reconocer los diferentes elementos del

idioma sino también combinarlos de una manera creativa para producir un nuevo

discurso o escritura de texto. Estas habilidades comunicativas generalmente se usan de

una manera integrada, es decir, normalmente hablamos y escuchamos o leemos y

escribimos al mismo tiempo. De acuerdo con el Minedu (2016), la competencia es la

facultad de cada persona para actuar de manera pertinente mediante el uso de diversas

capacidades. En el área curricular del inglés podemos encontrar que en el Currículo

Nacional considera las siguientes competencias:

⎯ Se comunica oralmente en inglés: Se define como una interacción dinámica entre

uno o más interlocutores para comunicar sus ideas y emociones. Se trata de una

comprensión y producción eficaz porque supone un proceso activo de

construcción del sentido de los diversos tipos de textos que expresa o escucha,

para lograr sus propósitos. En este proceso, el estudiante pone en juego

habilidades, conocimientos y actitudes provenientes del lenguaje oral y del

mundo que lo rodea.

⎯ Lee diversos tipos de textos en inglés: Se define como una interacción dinámica

entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Se

trata de una comprensión crítica porque supone un proceso activo de construcción

del sentido de los diversos tipos de textos que lee a través de procesos de

comprensión literal e inferencial, interpretación y reflexión. En tales procesos, el


42

estudiante pone en juego habilidades, saberes y actitudes provenientes de su

experiencia lectora y del mundo que lo rodea, tomando conciencia de las

posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido.

⎯ Escribe diversos tipos de textos en inglés: Se define como el uso del lenguaje

escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un

proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos

considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión

permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.

2.2.2.9 Orientaciones para desarrollar las competencias en el área

Este enfoque señala la importancia de comunicarse, y no centrarse en las reglas

gramaticales ni en el vocabulario aislado; es decir, resalta el uso que se haga de la

lengua y no el conocimiento teórico que se tenga de ella. Los estudiantes desarrollan

cuatro habilidades del idioma inglés: comprensión auditiva, expresión oral,

comprensión lectora y expresión escrita. Y este desarrollo se lleva a través de

actividades comunicativas simuladas y significativas que se inician en el aula y se

trasladan a variados contextos sociales. Minedu (2016) propone que es recomendable

considerar lo siguiente:

1. Promover el uso del idioma inglés como medio de comunicación en clase

utilizándolo de manera regular y en todas las actividades posibles. Las

interacciones se realizan empleando el idioma extranjero entre pares y con

el docente para facilitar su comprensión y su progresivo aprendizaje.

2. Favorecer el rol protagónico de los estudiantes como participantes activos de

su proceso de aprendizaje del idioma inglés, en el que el docente cumple el

rol de organizador, facilitador y orientador del proceso.


43

3. Utilizar el idioma inglés en contextos reales o simulados empleando material

auténtico que permita a los estudiantes enfrentarse a situaciones cercanas a

las que suceden en la vida real, movilizando conocimientos previos que

resulten adecuados para desenvolverse en diversos escenarios.

4. Generar actividades que integren la comunicación oral, la lectura y la

escritura en inglés, propiciando situaciones comunicativas desafiantes y

significativas para el estudiante que garanticen el desarrollo de la

competencia comunicativa en inglés.

5. Utilizar actividades variadas que promuevan la interacción entre pares y

fomenten el trabajo en equipo: juego de roles, actividades para recoger

información, actividades de resolución de problemas, actividades para

transferir información, actividades para dialogar, entre otras.

6. Complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés con recursos

y materiales educativos innovadores centrados en el estudiante, que

promuevan el uso del idioma inglés y que incluyan en lo posible el uso de

tecnología en el aula, tales como: licencias de autoaprendizaje, software

educativo, uso de laptops, tabletas electrónicas, aplicaciones móviles,

videos, audios, entre otros.

7. Contar con docentes a cargo del área curricular que tengan dominio

lingüístico y metodológico del idioma inglés, de manera que propicien

mejores aprendizajes en la lengua extranjera.


44

2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Enfoque comunicativo

Es un método de enseñanza centrado en el estudiante ya que establece que para

diseñar el currículo se deben seleccionar los aspectos gramaticales y funcionales que

satisfagan las necesidades comunicativas del estudiante. En este sentido, es dar más

control y autonomía de su propio aprendizaje a través de actividades en trabajo en

grupo contradas en el estudiante y la oportunidad de controlar el contenido. (Zorba y

Arikan, 2016).

Dimensión cognitiva

Como ámbito de estudio, investigación y punto de apoyo para la toma de

decisiones en el que se procesa la información, se adquiere el conocimiento y se utiliza.

Por consiguiente, es la que facilita y regula la comprensión de las situaciones educativas

en situaciones de complejidad, dinamismo e incertidumbre. (Martínez y Vargas, 2017)

Dimensión comunicativa

Es el proceso que posibilita el intercambio de ideas y la construcción de

significados en el que se desarrollan las personas por medio de una mutua

comunicación a nivel individual, grupal y social.

Para el proceso de enseñanza – aprendizaje el docente debe crear una atmósfera

comunicativa que estimule el interés del estudiante, y que implique contenidos de

interés. (Sanchez-Angarita, 2017)

Dimensión sociocultural

Orienta el desarrollo de una enseñanza contextualizada en los espacios de

aprendizaje, de modo que tal enseñanza sea adaptada a la realidad inter y multicultural

bilingüe. Va acorde con el desarrollo humano, con las necesidades de las personas en
45

los ámbitos de educación, trabajo y en la sociedad en conjunto. (Margarita et al. 2016)

Aprendizaje Basado en Proyectos

Ayuda a los estudiantes a construir sus conocimientos sobre cualquier

interrogante, los estudiantes tienen un objetivo por cumplir, en la que se involucran

actividades; el estudiante se convierte en investigador y participa en la toma de

decisiones. Es la manera de desarrollar una formación colaborativa que el estudiante

se enfrenta en situaciones problemáticas, las cuales llevan a solucionarlas. (Cañotte y

Gonzales, 2017).

Aprendizaje Basado en Tareas

Es el proceso de aprendizaje al desarrollo de la competencia comunicativa en

la que la enseñanza del idioma en primordial para que el estudiante produzca sus

propios conocimientos.

Por lo tanto, es la capacidad que tiene el estudiante para reconstruir sus propios

conocimientos, y conllevar a aprender a hacer, aprende a aprender. (Naranjo et al.,

2012).

Dogme ELT

Es una metodología para la enseñanza de distintos idiomas, concentrándose en

los intereses de los estudiantes y sus necesidades emergentes. En la que permite que a

los estudiantes se conviertan en aprendices autodirigidos creando para ellos las

condiciones óptimas para el discurso creación y utilizando las fuentes mentales que los

alumnos traen a la clase. (Coskun, 2016).


46

Aprendizaje del área del idioma inglés

El aprendizaje es concebido, entonces, como un proceso de construcción social

producto de la intersubjetividad, la confrontación y la reflexión colaborativa sobre la

práctica. (Espejo y Sarmiento, 2017).

Área del idioma inglés

Promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para optimizar el

tiempo de exposición de los estudiantes al idioma extranjero, considerando las

posibilidades limitadas que tienen los estudiantes de interactuar en inglés fuera de la

institución educativa (Minedu, 2016).


47

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Descripción del trabajo de campo

El estudio fue realizado en la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de

Luzuriaga” de la ciudad de Huaraz, 2019, tuvo como objetivo determinar la influencia

en la aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje del área de inglés como

lengua extranjera en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de la Institución

Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” – Independencia - Huaraz, 2019.

Una vez identificado los problemas más resaltantes, se siguió diferentes etapas

que se describen a continuación:

1. Selección de la técnica y la elaboración del instrumento de investigación, que luego,

ha sido validado mediante juicio de expertos en el idioma extranjero inglés. El

instrumento ha sido elaborado según los propósitos del estudio para la medición y

la determinación de la influencia en la aplicación del enfoque comunicativo en el

aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera.

2. Se inició el 07 de octubre del 2019 en la Institución Educativa “Gran Mariscal

Toribio de Luzuriaga” – Independencia - Huaraz, culminando el 11 de diciembre

del mismo año. Se acordó desarrollar las sesiones de aprendizaje en el área de

inglés para el grupo experimental.

3. Realización de las sesiones y materiales de acorde al enfoque comunicativo estuvo

basado directamente en la interacción entre los mismos estudiantes, aplicando

distintas actividades tales como: juego de roles, conversaciones informales,

presentaciones individuales y diálogos en parejas.


48

4. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de la observación, a través de la Guía

de observación como instrumento. Esta Guía presenta los siguientes rangos de

calificación en concordancia con lo propuesto por el Ministerio de Educación

(Perú): Logro Destacado (AD), este rango evidencia que el estudiante ha alcanzado

un nivel superior respecto a los indicadores planteados en un tema determinado,

demostrando solvencia y dominio de ese aprendizaje. Logro Previsto (A), significa

que el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo

programado; En Proceso (B), el estudiante está en camino de lograr los

aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograrlo; En Inicio (C), implica que el estudiante está empezando a

desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de

estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento por parte del docente teniendo

en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje.

5. La intervención para el recojo de información a nivel del pretest/rúbrica se realizó

el 03 de octubre del 2019, en la cual se evidenció que el grupo de control (30

estudiantes del 5° “D”), obtuvo mejores calificaciones, en comparación del grupo

experimental (32 estudiantes del 5° “E”). Los datos ofrecen información sobre el

desarrollo de las habilidades del aprendizaje del área inglés como lengua extranjera

en los niños seleccionados como muestra de estudio (ME). Posteriormente a esta

etapa, se realizó la intervención pedagógica a través la aplicación del enfoque

comunicativo en el grupo muestral, en comparación con el grupo de control, en el

cual se ejecutó mediante el método de traducción de gramática. La realización de

sesiones de aprendizajes tuvo lugar durante los meses de octubre, noviembre y

diciembre del 2019, haciéndose dos clases de cuarenta y cinco minutos semanales,
49

con un total de 30 clases realizadas. Finalizadas las clases experimentales, se volvió

a evaluar (postest/rúbrica) al mismo grupo muestral, a fin de contrastar con los

datos obtenidos en la etapa de la preprueba (pretest/rúbrica). La posprueba se

realizó el 11 de diciembre del 2019.

6. Finalmente, para el procesamiento, descripción e interpretación de los datos

estadísticos se realizaron las siguientes acciones: clasificación, ordenamiento en

tablas y figuras estadísticas; tabulación de datos clasificados en Excel y el

programa SPSS; luego se presentaron los datos en tablas de frecuencia y gráficos

estadísticos, así como la validación de las hipótesis planteadas y la discusión de los

resultados, para finalmente arribar a las conclusiones y las recomendaciones.

3.2 Análisis e interpretación de la variable independiente

3.2.1 En el grupo experimental

Tabla 1

Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental

Niveles fi %
Nivel En inicio 0 0%
Nivel En proceso 4 12.5%
Nivel Previsto 28 87.5%
Nivel Destacado 0 0%
Total 32 100.0%
50

88%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20% 13%
10% 0% 0%
0%
Nivel Nivel Nivel Nivel
En inicio En proceso Previsto Destacado

Niveles de logro del Enfoque Comunicativo

Figura 1. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental

Descripción: En la tabla 1 y figura 1, se observa que el 88% de los estudiantes

del grupo experimental alcanzaron el nivel Previsto en el enfoque comunicativo al final

de su aplicación, y el 13% se encuentra en el nivel En proceso.

Tabla 2

Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental por dimensiones

D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia


Niveles
Lingüística Discursiva Sociolingüística
fi % fi % fi %
En inicio 1 3.1% 0 0% 0 0%

En proceso 7 21.9% 5 15.6% 2 6.3%

Previsto 22 68.8% 25 78.1% 28 87.5%

Destacado 2 6.3% 2 6.3% 2 6.3%

Total 32 100% 32 100% 32 100%


51

Descripción: En la tabla 2 y figura 2, se muestran los niveles alcanzados por

dimensiones del enfoque comunicativo al final de su aplicación, en el grupo

experimental. En la dimensión Competencia lingüística, el 69% de los estudiantes

alcanzaron el nivel Previsto, el 22% está en el nivel En proceso y el 6% en el nivel

Destacado. En la dimensión competencia discursiva, el 78% de los estudiantes

alcanzaron el nivel Previsto, el 16% el nivel En proceso y el 6% en el nivel Destacado.

Y en la competencia sociolingüística, el 88% de los estudiantes alcanzó el nivel

Previsto, el 6% el nivel En proceso y un porcentaje similar de 6% alcanzó el nivel

Destacado.

Figura 2. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental


por dimensiones
88%
90% 78%
80% 69%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
16%
20% 6%
3% 6% 6% 6%
10% 0% 0%
0%
D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia
Lingüística Discursiva Sociolingüística
Dimensiones del Enfoque Comunicativo

Nivel Nivel Nivel Nivel


En inicio En proceso Previsto Destacado
52

Tabla 3

Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental

por indicadores

D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia


Niveles
Lingüística Discursiva Sociolingüística
I1 I2 I3 I1 I2 I3 I1 I2 I3
Nivel En inicio 12.5% 3.1% 0% 0% 0% 9.4% 0% 0% 0%

Nivel En proceso 25% 21.9% 21.9% 12.5% 15.6% 37.5% 3.1% 9.4% 9.4%

Nivel Previsto 59.4% 68.8% 71.9% 71.9% 75% 50% 87.5% 87.5% 81.3%

Nivel Destacado 3.1% 6.3% 6.3% 15.6% 9.4% 3.1% 9.4% 3.1% 9.4%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I1. Expresa sus ideas respetando las reglas gramaticales del


inglés.
D1. COMPETENCIA
I2. Utiliza adecuadamente el vocabulario en inglés.
LINGÜÍSTICA

I3. Utiliza palabras fonéticamente adecuadas

I1. Se comunica de manera coherente utilizando recursos no


verbales.
D2. COMPETENCIA I2. Articula adecuadamente las palabras.
DISCURSIVA
I3. Utiliza adecuadamente sinónimos y antónimos buscando
sentido al contexto.

I1. Comprende al locutor e interpreta la información relacionada


al contexto sociocultural.
D3.
COMPETENCIA I2. Interactúa activamente con sus compañeros de aula.
SOCIOLINGÜÍSTICA

I3. Infiere el sentido de texto a partir del contexto.


53

88% 88%
90% 81%
80% 75%
72% 72%
69%
70% 59%
60%
Porcentaje

50%
50%
38%
40%
30% 25%
22% 22%
20% 16% 16%
13% 13% 9%
9% 9% 9% 9% 9%
6% 6%
10% 3% 3% 3% 3% 0% 3% 0%
0% 0% 0% 0%
0%
I1 I2 I3 I1 I2 I3 I1 I2 I3

D1. Competencia Lingüística D2. Competencia Discursiva D3. Competencia Sociolingüística

Dimensiones del Enfoque Comunicativo

Nivel Nivel Nivel Nivel


En inicio En proceso Previsto Destacado

Figura 3. Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo experimental


por indicadores

Descripción: En la tabla 3 y figura 3, se observa los niveles alcanzados por

indicadores del enfoque comunicativo en el grupo experimental. En la dimensión

Competencia lingüística, se observa que el 59% de estudiantes alcanzó un nivel

Previsto en el indicador 1, denominado “expresa sus ideas respetando las reglas

gramaticales del inglés”; el 69% de estudiantes alcanzó un nivel Previsto en el

indicador 2, denominado “utiliza adecuadamente el vocabulario en inglés”, y el 72%

alcanzó un nivel Previsto en el indicador 3, denominado “utiliza palabras

fonéticamente adecuadas”.

En la dimensión Competencia discursiva, se observa que el 72% de estudiantes

alcanzó el nivel Previsto en el indicador 1, denominado “se comunica de manera

coherente utilizando recursos no verbales”; el 75% de los estudiantes alcanzó el nivel

Previsto en el indicador 2, denominado “articula adecuadamente las palabras y el 50%


54

de los estudiantes alcanzó el nivel Previsto en el indicador 3, denominado “utiliza

adecuadamente sinónimos y antónimos buscando sentido al contexto”.

En la dimensión Competencia sociolingüística, se observa que el 88% de

estudiantes alcanzó el nivel Previsto en el indicador 1, denominado “comprende al

locutor e interpreta la información relacionado al contexto sociocultural”; otra cifra

similar de 88% de estudiantes alcanzó el nivel Previsto en el indicador 2, denominado

“interactúa activamente con sus compañeros de aula”, y el 81% de los estudiantes

alcanzó el nivel Previsto en el indicador 3, denominado “infiere el sentido del texto a

partir del contexto”.

En resumen, en todos los indicadores de las tres dimensiones del enfoque

comunicativo, la mayoría de los estudiantes del grupo experimental, se encuentran en

el nivel Previsto después de su aplicación.

3.2.2 En el grupo control

Tabla 4 Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control

Niveles fi %
Nivel En inicio 25 83.3%

Nivel En proceso 3 10%


Nivel Previsto 2 6.7%
Nivel Destacado 0 0%
Total 30 100%
55

83%
90%
80%
70%
60%
50%
Porcentaje

40%
30%
20% 10%
7% Nivel
10% Destacado
0%
0%
Nivel Nivel Nivel
En inicio En proceso Previsto

Niveles de logro del Enfoque Comunicativo

Figura 4. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control

Descripción: En la tabla 4 y figura 4, se observa que el 83% de los estudiantes

del grupo control se encuentran en el nivel En inicio, el 10% en el nivel En proceso y

el 7% en el nivel Previsto, al ser evaluados en el enfoque comunicativo.

Tabla 5

Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control por dimensiones

D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia


Niveles
Lingüística Discursiva Sociolingüística
fi % fi % fi %
Nivel En inicio 23 76.7% 24 80% 21 70%
Nivel En proceso 5 16.7% 5 16.7% 6 20%

Nivel Previsto 2 6.7% 1 3.3% 3 10%

Nivel Destacado 0 0% 0 0% 0 0%

Total 30 100% 30 100% 30 100%


56

80%
77%
80% 70%

Porcentaje
70%
60%
50%
40%
30%
17% 17% 20%
20%
10%
7% 3%
0%
D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia
Lingüística Discursiva Sociolingüística

Dimensiones del Enfoque Comunicativo

Nivel Nivel Nivel Nivel


En inicio En proceso Previsto Destacado

Figura 5. Niveles de logro del enfoque comunicativo en el grupo control


por dimensiones

Descripción: En la tabla 5 y figura 5, se muestran los niveles alcanzados por

dimensiones del enfoque comunicativo en el grupo control. En la dimensión

Competencia lingüística, el 77% de los estudiantes se encuentra en el nivel En inicio,

el 17% está en el nivel En proceso y el 7% en el nivel Previsto. En la dimensión

Competencia discursiva, el 80% de los estudiantes se encuentra en el nivel En inicio,

el 17% el nivel En proceso y el 3% en el nivel Previsto. Y en la Competencia

sociolingüística, el 70% de los estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, el 20%

el nivel En proceso y el 10% en el nivel Previsto.

Se observa que en el grupo control la mayoría de los estudiantes se encuentra

en el nivel En inicio en las tres dimensiones del enfoque comunicativo.


57

Tabla 6

Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo control por

indicadores

D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia


Niveles Lingüística Discursiva Sociolingüística
I1 I2 I3 I1 I2 I3 I1 I2 I3
Nivel En inicio 73.3% 80% 86.7% 80% 73.3% 76.7% 63.3% 76.7% 73.3%

Nivel En proceso 20% 13.3% 6.7% 13.3% 20% 16.7% 26.7% 13.3% 20%

Nivel Previsto 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 10% 10% 6.7%

Nivel Destacado 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I1. Expresa sus ideas respetando las reglas gramaticales del


inglés.
D1.
COMPETENCIA I2. Utiliza adecuadamente el vocabulario en inglés.
LINGÜÍSTICA
I3. Utiliza palabras fonéticamente adecuadas

I1. Se comunica de manera coherente utilizando recursos no


verbales.
D2. COMPETENCIA
I2. Articula adecuadamente las palabras.
DISCURSIVA
I3. Utiliza adecuadamente sinónimos y antónimos buscando
sentido al contexto.

I1. Comprende al locutor e interpreta la información


relacionada al contexto sociocultural.
D3. COMPETENCIA
SOCIOLINGÜÍSTICA I2. Interactúa activamente con sus compañeros de aula.
I3. Infiere el sentido de texto a partir del contexto.
58

87%
90% 80% 80%
73% 73% 77% 77% 73%
80%
70% 63%
60%
Porcentaje

50%
40% 27%
30% 20% 20% 20%
13% 13% 17%
20% 10% 131%0%
7% 7% 7%7% 7% 7% 7% 7%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
I1. I2. I3. I1. I2. I3. I1. I2. I3.
D1. Competencia D2. Competencia D3. Competencia
Lingüística Discursiva Sociolingüística

Dimensiones del Enfoque Comunicativo

Nivel En inicio Nivel En proceso Nivel Previsto Nivel Destacado

Figura 6. Niveles porcentuales de logro del enfoque comunicativo en el grupo control


por indicadores

Descripción: En la tabla 6 y figura 6, se observa los niveles alcanzados por

indicadores del enfoque comunicativo en el grupo control. En la dimensión

Competencia lingüística, se observa que el 73% de estudiantes se encuentra en el nivel

En inicio, en el indicador 1, denominado “expresa sus ideas respetando las reglas

gramaticales del inglés”; el 80% de estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, en

el indicador 2, denominado “utiliza adecuadamente el vocabulario en inglés”, y el 87%

se encuentra en el nivel En inicio, en el indicador 3, denominado “utiliza palabras

fonéticamente adecuadas”.

En la dimensión competencia discursiva, se observa que el 80% de estudiantes

se encuentra en el nivel En inicio, en el indicador 1, denominado “se comunica de

manera coherente utilizando recursos no verbales”; el 73% de los estudiantes se

encuentra en el nivel En inicio, en el indicador 2, denominado “articula adecuadamente

las palabras”, y el 77% de los estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, en el


59

indicador 3, denominado “utiliza adecuadamente sinónimos y antónimos buscando

sentido al contexto”.

En la dimensión Competencia sociolingüística, se observa que el 63% de

estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, en el indicador 1, denominado

“comprende al locutor e interpreta la información relacionado al contexto

sociocultural”; el 77% de estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, en el indicador

2, denominado “interactúa activamente con sus compañeros de aula”, y el 73% de los

estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, en el indicador 3, denominado “infiere

el sentido de texto a partir del contexto”.

En resumen, en todos los indicadores de las tres dimensiones del enfoque

comunicativo, la mayoría de los estudiantes del grupo control, se encuentran en el nivel

En inicio.

3.2.3 Análisis de la variable dependiente

3.2.3.1 Análisis del pretest

Tabla 7

Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en el

pretest del grupo experimental y del grupo control

Grupo experimental Grupo control


Niveles
fi % fi %
Nivel En inicio 29 90.6% 22 73.3%
Nivel En proceso 2 6.3% 5 16.7%
Nivel Previsto 1 3.1% 3 10%
Nivel Destacado 0 0% 0 0%
Total 32 100% 30 100%
60

100% 91%
90%
Porcentaje

80% 73%

70%
60%
50%
40%
30%
17%
20% 10%
6% 3%
10% 0% 0%
0%
GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

Nivel En inicio Nivel En proceso Nivel Previsto Nivel Destacado

Figura 7. Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en
el pretest del grupo experimental y del grupo control

Descripción: En la tabla 7 y figura 7, se observa los resultados del pretest. En

el grupo experimental, el 91% de los estudiantes se encontraban en el nivel En inicio,

el 6% se encontraba en el nivel En proceso y el 3% se encontraba en el nivel Previsto.

En el grupo control, el 73% de estudiantes se encontraban en el nivel En inicio, el 17%

en el nivel En proceso y el 10% en el nivel Previsto.

Estos resultados indican que en el pretest el grupo experimental tenía mayor

porcentaje de estudiantes en el nivel En inicio en comparación con el grupo control.


61

Tabla 8

Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés

como lengua extranjera por dimensiones en el pretest del grupo experimental y del

grupo control

Grupo experimental Grupo control


Niveles D1. D2. D3. D1. D2. D3.
Oralidad Lectura Escritura Oralidad Lectura Escritura

Nivel En inicio 87.5% 84.4% 81.3% 56.7% 63.3% 66.7%

Nivel En proceso 9.4% 12.5% 15.6% 33.3% 26.7% 23.3%

Nivel Previsto 3.1% 3.1% 3.1% 10% 10% 10%

Nivel Destacado 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

88% 84%
90% 81%
80%
67%
70% 63%
57%
60%
50%
40% 33%
30% 27%
23%
16%
20% 9% 13% 10% 10% 10%
10% 3%0% 3%0% 3%0%
0% 0% 0%
0%
D1. Oralidad D2. Lectura D3. Escritura D1. Oralidad D2. Lectura D3. Escritura
Grupo experimental Grupo control

Nivel En inicio Nivel En proceso Nivel Previsto Nivel Destacado

Figura 8. Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés
como lengua extranjera por dimensiones en el pretest del grupo experimental y del
grupo control
62

Descripción: En la tabla 8 y figura 8, se observa los resultados del pretest por

dimensiones. En el grupo experimental, en la dimensión Oralidad, el 88% de

estudiantes se encontraba en el nivel En inicio, el 9% en el nivel En proceso y solo el

3% en el nivel Previsto; en la dimensión Lectura, el 84% de estudiantes se encontraba

en el nivel En inicio, el 13% en el nivel En proceso y solo el 3% en el nivel Previsto;

y en la dimensión Escritura, el 81% de estudiantes se encontraban en el nivel En inicio,

el 16% en el nivel En proceso y solo el 3% en el nivel Previsto.

En el grupo control, en la dimensión Oralidad, el 57% de estudiantes se

encontraba en el nivel En inicio, el 33% en el nivel En proceso y el 10% en el nivel

Previsto; en la dimensión Lectura, el 63% de estudiantes se encontraba en el nivel En

inicio, el 27% en el nivel En proceso y solo el 10% el nivel Previsto; y en la dimensión

Escritura, el 67% de estudiantes se encontraban en el nivel En inicio, el 23% en el nivel

En proceso y el 10% en el nivel Previsto.

3.2.3.2 Análisis del postest

Tabla 9

Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en el

postest del grupo experimental y del grupo control

Grupo experimental Grupo control


Niveles
fi % fi %
Nivel En inicio 0 0% 23 76.7%
Nivel En proceso 19 59.4% 4 13.3%
Nivel Previsto 12 37.5% 3 10%
Nivel Destacado 1 3.1% 0 0%
Total 32 100% 30 100%
63

77%
80%
70%
59%
60%
50%
38%
40%
30%
20% 13%
10%
10% 3%
0% 0%
0%
Grupo experimental Grupo control

Nivel En inicio Nivel En proceso Nivel Previsto Nivel Destacado

Figura 9. Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera
en el postest del grupo experimental y del grupo control

Descripción: En la tabla 9 y figura 9, se observa los resultados del postest. En

el grupo experimental, el 59% de los estudiantes se encuentra en el nivel En proceso,

el 38% se encuentra en el nivel Previsto y el 3% en el nivel Destacado. En cambio, en

el grupo control el 77% de estudiantes se encuentra aún en el nivel En inicio, el 13%

en el nivel En proceso y el 10% en el nivel Previsto.

Estos resultados demuestran que en el postest hubo mejora considerable en el

grupo experimental, pues ningún estudiante se encuentra en el nivel En inicio, después

de aplicar el método del enfoque comunicativo en el aprendizaje del área de inglés.


64

Tabla 10

Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés

como lengua extranjera por dimensiones en el postest del grupo experimental y del

grupo control

Grupo experimental Grupo control


Niveles D1. D2. D3. D1. D2. D3.
Oralidad Lectura Escritura Oralidad Lectura Escritura
Nivel En inicio 12.5% 0% 15.6% 50% 66.7% 66.7%

Nivel En proceso 40.6% 40.6% 31.3% 36.7% 23.3% 23.3%

Nivel Previsto 43.8% 53.1% 46.9% 13.3% 10% 10%

Nivel Destacado 3.1% 6.3% 6.3% 0% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

67% 67%
70%
60% 53%
50%
47%
50% 44%
41% 41%
37%
40% 31%
Porcentaje

30% 23% 23%


16% 13%
20% 13%
10% 10%
6% 6%
10% 3% 0% 0%
0% 0%
0%
D1. Oralidad D2. Lectura D3. Escritura D1. Oralidad D2. Lectura D3. Escritura

Grupo experimental Grupo control

Nivel En inicio Nivel En proceso Nivel Previsto Nivel Destacado

Figura 10. Distribución porcentual de los Niveles de logro del aprendizaje del área de inglés
como lengua extranjera por dimensiones en el postest del grupo experimental y del
grupo control
65

Descripción: En la tabla 10 y figura 10, se observa los resultados del postest

por dimensiones. En el grupo experimental, en la dimensión Oralidad, el 44% de

estudiantes se encuentra en el nivel Previsto, el 41% en el nivel En proceso, el 13% en

el nivel En inicio y el 10% en el nivel Destacado; en la dimensión Lectura, el 53% de

estudiantes se encuentra en el nivel Previsto, el 41% en el nivel En proceso y el 6% en

el nivel Destacado; y en la dimensión Escritura, el 47% de estudiantes se encuentra en

el nivel Previsto, el 31% en el nivel En proceso, el 16% en el nivel En inicio y el 6%

en el nivel Destacado.

En el grupo control, en la dimensión Oralidad, el 50% de estudiantes se

encuentra en el nivel En inicio, el 37% en el nivel En proceso y el 13% en el nivel

Previsto; en la dimensión Lectura, el 67% de los estudiantes se encuentra en el nivel

En inicio, el 23% en el nivel En proceso y el 10% en el nivel Previsto; y en la dimensión

Escritura, el 67% de estudiantes se encuentra en el nivel En inicio, el 23% en el nivel

En proceso y el 10% en el nivel Previsto.

3.2.4 Prueba de hipótesis

Tabla 11

Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

V2. Aprendizaje del idioma

inglés en el Pretest 0.223 32 0.000 0.873 32 0.001

V2. Aprendizaje del idioma

inglés en el Postest 0.262 32 0.000 0.740 32 0.000

a. Corrección de significación de Lilliefors


66

Interpretación: En la tabla 11, se observa que las probabilidades asociadas a las

pruebas de Kolmogorov-Smirnov y de Shapiro-Wilk, para la variable Aprendizaje del

área inglés como lengua extranjera en el pre y postest, son menores a 0.05, que es el

nivel de significación adoptado para la prueba de normalidad. Por lo cual se acepta la

hipótesis alterna, de que los datos no siguen una distribución normal. Y se concluye

que la variable Aprendizaje del área inglés como lengua extranjera no tiene una

distribución normal en el pre y postest. Por lo cual para probar las hipótesis de la

investigación se usará la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

Hipótesis general:

La aplicación del enfoque comunicativo influye significativamente en el aprendizaje

del área de inglés en los estudiantes de 5° grado de educación primaria de la Institución

Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, del pre y postest del grupo

experimental

Hipótesis estadística:

Ho : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en aprendizaje del área de inglés como

lengua extranjera, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son iguales.

Hi : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en aprendizaje del área de inglés como

lengua extranjera, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son diferentes.

Nivel de significancia: 5% (0.05)

Regla de decisión:
67

α > P = 0.000 se rechaza Ho α < P = 0.000 se acepta Ho

Resultados:

Tabla 12

Resultados de la prueba de Wilcoxon para el aprendizaje del área de inglés como

lengua extranjera

Estadísticos de pruebaa
Puntuación del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en el postest
Puntuación del aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en el pretest
Z -4.992b
Sig. asintótica (bilateral) 0.000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo

b. Se basa en rangos negativos.

Análisis e interpretación

La probabilidad del estadístico de Wilcoxon P = 0.000 es mucho menor al nivel

de significación establecido 0.05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna de investigación.

Por lo tanto, se concluye que la aplicación del enfoque comunicativo influye

significativamente en el aprendizaje del área de inglés en los estudiantes de 5° grado

de educación primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de

Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1. La aplicación del enfoque comunicativo influye positivamente

en el desarrollo de la oralidad del área de inglés como lengua extranjera en los


68

estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio

de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, del pre y postest del grupo

experimental

Hipótesis estadística:

Ho : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en el desarrollo de la oralidad del área

de inglés, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son iguales.

Hi : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en el desarrollo de la oralidad del área

de inglés, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son diferentes.

Nivel de significancia: 5% (0.05)

Regla de decisión: α > P = 0.000 se rechaza Ho α < P = 0.000 se acepta Ho.

Resultados:

Tabla 13

Resultados de la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la oralidad del área de

inglés

Estadísticos de pruebaa
Puntuación del desarrollo de la oralidad en el postest
Puntuación del desarrollo de la oralidad en el pretest
Z -4.885b
Sig. asintótica
(bilateral) 0.000

a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo


b. Se basa en rangos negativos.
Análisis e interpretación
69

La probabilidad del estadístico de Wilcoxon P = 0.000 es mucho menor al nivel

de significación establecido 0.05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna de investigación.

Por lo tanto, se concluye que la aplicación del enfoque comunicativo influye

positivamente en el desarrollo de la oralidad del área de inglés como lengua extranjera

en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal

Toribio de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

Hipótesis específica 2. La aplicación del enfoque comunicativo influye positivamente

en el desarrollo de la escritura del área de inglés como lengua extranjera en los

estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio

de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, del pre y postest del grupo

experimental

Hipótesis estadística:

Ho : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en el desarrollo de la escritura del área

de inglés, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son iguales.

Hi : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en el desarrollo de la escritura del área

de inglés, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son diferentes.

Nivel de significancia: 5% (0.05)

Regla de decisión:
70

α > P = 0.000 se rechaza Ho α < P = 0.000 se acepta Ho

Resultados:

Tabla 14

Resultados de la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la escritura del área de

inglés

Estadísticos de pruebaa
Puntuación del desarrollo de la escritura el postest
Puntuación del desarrollo de la escritura en el pretest
Z -4.885b
Sig. asintótica (bilateral) 0.000

a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo

b. Se basa en rangos negativos.


Análisis e interpretación

La probabilidad del estadístico de Wilcoxon P = 0.000 es mucho menor al nivel

de significación establecido 0.05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna de investigación.

Por lo tanto, se concluye que la aplicación del enfoque comunicativo influye

positivamente en el desarrollo de la escritura del área de inglés como lengua extranjera

en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal

Toribio de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

Hipótesis específica 3. La aplicación del enfoque comunicativo influye positivamente

en el desarrollo de la lectura del área de inglés como lengua extranjera en los

estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio

de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz - 2019.

Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, del pre y postest del grupo

experimental
71

Hipótesis estadística:

Ho : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en el desarrollo de la lectura del área de

inglés, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son iguales.

Hi : Las puntuaciones entre los 32 estudiantes en el desarrollo de la lectura del área de

inglés, antes y después de aplicar el enfoque comunicativo, son diferentes.

Nivel de significancia: 5% (0.05)

Regla de decisión:

α > P = 0.000 se rechaza Ho α < P = 0.000 se acepta Ho Resultados:

Tabla 15

Resultados de la prueba de Wilcoxon para el desarrollo de la lectura del área de

inglés

Estadísticos de pruebaa
Puntuación del desarrollo de la lectura el postest-
Puntuación del desarrollo de la lectura en el pretest
Z -4.955b
Sig. asintótica
(bilateral) 0.000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

Análisis e interpretación

La probabilidad del estadístico de Wilcoxon P = 0.000 es mucho menor al nivel

de significación establecido 0.05, razón por la cual se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna de investigación.

Por lo tanto, se concluye que la aplicación del enfoque comunicativo influye

positivamente en el desarrollo de la lectura del área de inglés como lengua extranjera


72

en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal

Toribio de Luzuriaga”, Independencia - Huaraz, 2019.

3.3 Discusión de resultados

La investigación tuvo como objetivo central demostrar la influencia en la

aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje en el área de inglés como lengua

extranjera en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Gran

Mariscal Toribio de Luzuriaga”, Independencia, Huaraz, 2019. Los resultados del

estudio demuestran que existe una influencia significativa del enfoque comunicativo

en el desarrollo de las habilidades del idioma inglés en lo que refiere a los aspectos

como la oralidad, la escritura y la lectura.

Al principio de la investigación se recogió información del grupo experimental

y control a través del pre test, se muestran los resultados en la tabla 7, figura 7, luego

de la aplicación del enfoque comunicativo a través de las sesiones de aprendizaje en el

grupo experimental, se evidenció en la tabla 9, figura 9. Lo que implica que el enfoque

comunicativo sí influye en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes,

coincidiendo con Avalos (2017), en su tesis titulada Enfoque comunicativo en el

rendimiento académico en inglés y habilidades del aprendizaje de la Universidad San

Martin de Porres, llego a la conclusión de manera similar a nuestros resultados, la

aplicación del enfoque comunicativo influye en el rendimiento académico del inglés y

las habilidades del aprendizaje de los estudiantes del Centro de Idiomas de la

Universidad San Martín de Porres, Pueblo Libre, 2016.

Con estos resultados, el enfoque comunicativo en la pedagogía aporta en el

desarrollo de las habilidades del idioma inglés, tales como: escritura, lectura, escuchar

y hablar. Cabe resaltar que tales habilidades aportan en el desarrollo de la competencia


73

comunicativa. Los estudiantes al momento de adquirir estos conocimientos,

interactúan, socializan e interpretan la información entre compañeros.

Con respecto a la competencia de la oralidad, datos de la tabla 8, figura 8,

muestran información de los estudiantes del grupo de control y experimental, donde

obtuvieron puntajes similares en el pre test, luego de la aplicación del enfoque

comunicativo a través de sesiones de aprendizaje en el grupo experimental se obtuvo

resultados favorables con respecto a esta competencia, se evidenció en la tabla 10,

figura 10; el enfoque comunicativo ha influido en el desarrollo de la oralidad del área

de inglés, así lo menciona Harmer(2011) que la capacidad de hablar con fluidez

presupone no sólo el conocimiento de las características del idioma, sino también la

capacidad de procesar información y lenguaje “en el acto”.

Con respecto a la competencia de la lectura, datos de la tabla 8, figura 8,

muestran información de los estudiantes del grupo de control y experimental donde

obtuvieron puntajes similares en el pre test, luego de la aplicación del enfoque

comunicativo a través de sesiones de aprendizaje en el grupo experimental se obtuvo

resultado favorables con respecto a esta competencia, se evidenció en la tabla 10,

figura 10; el enfoque comunicativo ha influido en el desarrollo de la lectura del área

de inglés, coincidiendo con Sadiku (2015) la lectura es una forma divertida de buscar

el conocimiento. Leemos o vemos innumerables citas y proverbios sobre la lectura. Es

cierto, la lectura trae sabiduría. A través de la lectura, aprendemos mucho y es la

habilidad lingüística más destacada.

Con respecto a la competencia de la escritura, datos de la tabla 8, figura 8,

muestran información de los estudiantes del grupo de control y experimental donde

obtuvieron puntajes similares en el pre test, luego de la aplicación del enfoque


74

comunicativo a través de sesiones de aprendizaje en el grupo experimental se obtuvo

resultado favorables con respecto a esta competencia, se evidenció en la tabla 10,

figura 10; el enfoque comunicativo ha influido en el desarrollo de la escritura del área

de inglés, conociendo Tesol (2015),destaca que los estudiantes del idioma inglés usan

la comunicación escrita para una variedad de propósitos y audiencias La escritura se

puede usar para expresar el significado a través del dibujo, los símbolos o el texto. Los

estudiantes del idioma inglés pueden venir con estilos de escritura influenciados por

sus culturas.

En lo que sigue, se exponen los cambios sustanciales que han experimentado

los estudiantes después de la intervención pedagógica en el logro de los indicadores de

las dimensiones planteadas: competencia lingüística, competencia discursiva y

competencia sociolingüística. Los antecedentes hallados sobre el tema indican que

existe influencia positiva del enfoque comunicativo en el desarrollo de las habilidades

de oralidad, escritura y lectura. Los resultados obtenidos en esta investigación son

coincidentes con los hallazgos de Diaz y Henostroza (2014), Del Castillo (2016),

Avalos (2017) y Trinidad (2018). Estos hallazgos hacen referencia a la construcción

del sentido del texto a partir de relaciones de información explícita y tácita para colegir

e interpretar el sentido del texto, sea oral o escrito. Además, se ha podido identificar

que los estudiantes, desarrollan ideas según el propósito comunicativo o al destinatario

y al contexto. Asimismo, el estudio revela que los estudiantes, después de la

intervención pedagógica han desarrollado habilidades de organización de información,

coherencia, cohesión y adecuación, que son coincidentes con los presentados por

Blanton (2015), quien afirman que a través de la aplicación de enfoque comunicativo

en la aprendizaje del inglés como L2, el grupo muestral de estudiantes organizan la


75

información en torno a un tema y usan diversos recursos cohesivos para relacionar las

ideas del texto oral, intercambian los roles del hablante y de oyente alternada y

dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuno para lograr su propósito

comunicativo, comparan y contrastan los aspectos normales y de contenido con su

experiencia, el contexto donde se encuentran y las diversas fuentes de información.

Consideran el propósito, destinatario, tipo de texto y registro que utilizarán al producir

los textos sean orales o escritos, así como los contextos socioculturales que enmarcan

la comunicación, ordenan lógicamente las ideas en torno a un tema, estableciendo

relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente, y usando de

forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad en la comunicación.

Los resultados presentados por Blanton (2015), los nuestros y los obtenidos por

Canale y Swain (1980), Littlewood (2011) y Hernández et al. (2014) son análogos, por

lo que se concluye que la aplicación del enfoque comunicativo estimula el aprendizaje

de la competencia lingüística, competencia discursiva y competencia sociolingüística.

Además, sostienen que, como recurso pedagógico es un potenciador de expresar sus

ideas respetando las reglas gramaticales del inglés, utilizar adecuadamente el

vocabulario en inglés, utilizar palabras fonéticamente adecuadas, de comunicar de

manera coherente utilizando recursos no verbales, articular adecuadamente las

palabras, utilizar adecuadamente sinónimos y antónimos buscando sentido al contexto,

comprender al locutor e interpreta a información relacionado al contexto sociocultural

e interactúa activamente con sus compañeros de aula. Además, Brown (2007)

complementa al definir que el Comunicative Language Teaching (CLT) como un

enfoque para la enseñanza de idiomas, metodología que enfatiza la autenticidad, la


76

interacción, el aprendizaje centrado en el estudiante, las actividades basadas en tareas

y la comunicación para el mundo real, significativos propósitos.

Desde el punto de vista estadístico, el promedio global de los resultados del

pretest indican que el 90.6% de los estudiantes evidencias dificultades en el logro de

los indicadores planteados al ubicarse en la escala de En inicio (el niño está empezando

a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de

estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento por parte del docente teniendo en

cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje), el 6.3% En proceso (el estudiante está en

camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento

durante un tiempo razonable para lograrlo), 3.1% en el nivel Previsto (el estudiante

evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado;), y ninguno

en el nivel Destacado 0% (si el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes

previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las

áreas propuestas). Mientras que, en el postest, el 0% alcanzó la escala En inicio,

experimentando una reducción sustancial respecto al pretest; el 59.4 En proceso,

37.5% nivel Previsto y 3.1% nivel destacado, lo que revela que el grupo muestral

experimenta un cambio importante, y ello, a su vez, permite afirmar que el recurso

utilizado conlleva a aprendizajes hacia la escala En proceso, e, incluso, en ocasiones,

a logros satisfactorios o de Logro Previsto.

Entonces, se confirma que través del enfoque comunicativo en los estudiantes

desarrollan las funciones del idioma, es decir, evolucionan más su habilidad del

speaking. Les dan mucha importancia a las experiencias de los estudiantes (su

cotidianidad, su entorno y su contexto inmediato) para practicar y así lograr en ellos

un mayor desempeño de la lengua que estimulan la fluidez verbal, la adquisición


77

vocabulario, la comprensión oral, entre otras habilidades. Por todos los considerandos

la hipótesis de que “La aplicación del enfoque comunicativo influye en el aprendizaje

del área de inglés en los estudiantes de 5° grado de educación primaria de la Institución

Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga”, Independencia, Huaraz, 2019, queda

plenamente demostrada y confirmada.


78

CONCLUSIONES

1. Se demuestra la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en el

aprendizaje del área de inglés en los estudiantes de 5° grado de educación primaria

de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga”, al obtener los

resultados de la prueba La probabilidad del estadístico de Wilcoxon P = 0.000 es

mucho menor al nivel de significación establecido 0.05, razón por la cual se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna de investigación.

2. Se demostró que el enfoque comunicativo influye en el desarrollo de la oralidad

del área de inglés como lengua extranjera ya que los resultados del estudio revelan

que la aplicación del enfoque comunicativo permite al estudiante a desenvolverse,

comparar y contrastar experiencias entre compañeros.

3. Se evidenció que el enfoque comunicativo influye en el desarrollo de la escritura

del área de inglés como lengua extranjera. Los resultados del postest indican que

los estudiantes han logrado mantener los indicadores planteados, lo que resulta con

facilidad tener un registro al escribir textos, ordenar lógicamente sus ideas y

escribir de manera coherente sus oraciones, empleando un vocabulario pertinente.

4. Se estableció que el enfoque comunicativo influye en el desarrollo de la lectura en

el área de inglés como lengua extranjera. Los resultados comparativos entre el

pretest y postest, luego de la aplicación del enfoque comunicativo, muestran que

los estudiantes son capaces de establecer relaciones entre información explicita e

implícita, de detectar el propósito del texto y contrastarlo, así como de comparar

las diversas fuentes de información.


79

RECOMENDACIONES

1. Los docentes de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga”

deben utilizar los procesos de enseñanza - aprendizaje del enfoque comunicativo

ya que permitirá mejorar las habilidades del idioma inglés, tales como son hablar,

leer, escribir y escuchar.

2. Promover actividades usando los aprendizajes basados en proyectos, en tareas y

haciendo el uso del dogme ELT por parte de los docentes, esto permitirá al

estudiante reconstruir sus propios conocimientos, y conllevar a aprender a hacer,

aprende a aprender.

3. Los docentes deben realizar propuestas pedagógicas orientadas a la aplicación del

enfoque comunicativo, para fortalecer las cuatro habilidades (speaking, reading,

listening and writting), puesto que estas integran el aprendizaje del área de inglés

como lengua extranjera.

4. Promover la práctica del enfoque comunicativo, porque permite desarrollar la

competencia lingüística, discursiva y sociolingüística, fortaleciendo las

habilidades de la oralidad, la lectura, la escritura y la escucha del estudiante.


80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abahussain, M. (2016). Implementing Communicative Language Teaching Method in

Saudi Arabia: Challenges Faced by Formative Year Teachers in State Schools

(Tesis doctoral). University of Stirling. Escocia.

http://dspace.stir.ac.uk/handle/1893/24166

Alonso, M. (2015). Beyond prescriptive approaches and towards localized knowledge:

The experiences of alternatively certified foreign language teachers as they

attempt to implement communicative language teaching in U.S. urban schools

(Tesis doctoral). University of Kansas, Estados Unidos.

https://search.proquest.com/docview/1708665257?accountid=33397

Avalos Araujo, R. (2017). Enfoque comunicativo en el rendimiento académico en

inglés y habilidades del aprendizaje de la Universidad San Martin de Porres.

(Tesis doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Perú.

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5184

Blanton, M. (2015). The effect of two foreign language teaching approaches,

communicative language teaching and teaching proficiency through reading and

storytelling, on motivation and proficiency for Spanish III students in high school

(Tesis doctoral). Liberty University, Estados Unidos.

http://search.proquest.com/docview/1697922464?accountid=14548

Brown, H. (1994). Teaching by Principies. An interactive approach to language

pedagogy. U.S.A.: Prentice Hall.

Brown, H. (2007). Teaching by Principles. New York: Addison Wesley Longman.

Canale, M & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to

second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1, 1-47.


81

Cronquist, K. & Fiszbein, A. (2017). El Aprendizaje del inglés en América Latina.

https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El- aprendizaje-del-

inglés-en-América-Latina-1.pdf

Chen, Y. (2016). Collaborating with English Teachers in Developing and

Implementing a Context Sensitive Communicative Approach in Taiwanese EFL

Secondary School Classes. http://hdl.handle.net/10871/24955

Coskun, A. (2016). Dogme ELT: What do teachers and students think? International

Journal of Research Studies in Language Learning, 5(5), 33–44.

https://doi.org/10.5861/ijrsll.2016.1445

Ceylan, H. (2017). Different Perspectives on the Origin of Language and the Evidences

from the Field of Language Acquisition. International Journal of Language and

Linguistics, 4(3), 71–79.

http://ijllnet.com/journals/Vol_4_No_3_September_2017/9.pdf

Cañotte, S. y Gonzales, G. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú. http://idu.pucp.edu.pe/wp-

content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf

Derakhshan, A. & Torabi, M. (2015). The Implications of Communicative Language

Teaching: Teachers Perceptions in the Spotlight. International Journal of

English Language and Literature Studies, 4(4), 203–211.

https://doi.org/10.18488/journal.23/2015.4.4/23.4.203.211

Dann, R. (2014). Assessment as learning: Blurring the boundaries of assessment and

learning for theory, policy and practice. Assessment in Education: Principles,

Policy and Practice, 21(2), 149–166.

https://doi.org/10.1080/0969594X.2014.898128
82

Del Castillo, A (2016). Relación entre aplicación del enfoque comunicativo y el

aprendizaje del idioma inglés en los alumnos del III ciclo de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - especialidad de Lenguas

Extranjeras-2013-I (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle, Perú. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1347

Diaz, K. y Henostroza, C. (2014). Aplicación del “communicative approach” en el

aprendizaje del inglés en los estudiantes del 2do grado de educación secundaria

de la institución educativa: “Sabio Antonio Raymondi, Huaraz. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú.

http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1284

Espejo, R. y Sarmiento, R (2017). Metodologías activas para el aprendizaje.

Universidad Central de Chile, 76.

http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocfile/2017

0830100642/manual_metodologias.pdf

Fauziati, E. (2015). A State of the Art of Communicative Competence Theory. Ahmad

Dahlan. Journal of English Studies, 2(2), 78–86.

http://dx.doi.org/10.26555/adjes.v2i2.3991

Gorghiu, G., Drăghicescu, L., Cristea, S., Petrescu, A. & Gorghiu, L. (2015). Problem

based Learning. An Efficient Learning Strategy in the Science Lessons Context.

Procedia Social and Behavioral Sciences, 191, 1865–1870.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.570

Hernandez, A., Delis, O. y Rivas, P. (2015). El enfoque comunicativo inmerso en el

aprendizaje del idioma inglés en Ciencia de la Computación. Santiago, 0(134),

548– 558.
83

Hymes, D. (1972). On communicative competence. In J. B. Pride & J. Holmes (Eds.),

Sociolinguistics (pp. 269-293). Baltimore, USA: Penguin Education, Penguin

Books Ltd

Harmer, J. (2011). The Practice of English Language Teaching. England: Longman.

Jemima, D. (2017). Dogme Language Teaching. 2(2), 141–149. http://joell.in/wp-

content/uploads/2018/01/131-133-Ms.Jemima-Daniel.pdf. ISSN: 2349-9753

Jeyasala, V. (2014). A prelude to practice: Interactive activities for effective

communication in English. In X. Deng, & R. Seow (Eds.), Alternative

pedagogies in the English language & communication classroom (pp.164-170).

Paper presented at the 4th CELC Symposium Singapore: Centre for English

Language Communication National University of Singapore.

Jahbel, K. (2017). Communicative Language Teaching’ and Its Relevance to the

Libyan English Language Teaching Context. Premise Journa, 6(1), 1-7.

https://doi.org/10.24127/pj.v6i1.762

Konhnle, L. (2019). PD 3.0: Educational Technology in Language Teaching at the

tertiary level in Hong Kong, perceptions and implications for future adoption

(Tesis doctoral). University of Exeter, Reino Unido.

http://hdl.handle.net/10871/37767

Kasumi, H. (2015). Communicative Language Teaching and Its Impact on Students’

Performance. Journal of Educational and Social Research, 5(1), 155-162.

http://doi.org/10.5901/jesr.2015.v5n1s1p155

Lafont, C. (2016). Communicative action.

http://www.jstor.org/stable/10.7312/brun16642.49

Lopéz, L. y Lagos, J. (2018). El enfoque comunicativo y aprendizaje del idioma ingles


84

en los estudiantes del Centro de idiomas” (tesis para maestria). Universidad

Nacional “Daniel Alcides Carrion”, Pasco.

http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1020

Littlewood, W. (2011). Communicative language teaching: An expanding concept for

a changing world. In E. Hinkel (Ed). Handbook of research in second language

teaching and learning (pp. 541-557). UK: Routledge.

Martinez, G. y Vargas, J. (2017). La dimensión cognitiva. Importancia y trascendencia

en la educación básica, secundaria y media técnica en las ciudadelas educativas.

Boletín Redipe, 6(6), 107-112.

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/247/244

Margarita, A. Castillo, S. Bajos, E. y Sabina, E. (2016). La dimensión social de la

pertinencia como complemento sustancial en el logro de la equidad en la

educación superior. Revista Cubana de Educación Superior. 1, 30-40.

http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/74/104.

Minedu. (2016). Programa de educación básica. Lima: Ministerio de Educación.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf

Toro, V., Camacho-Minuche, G., Pinza-Tapia, E. and Paredes, F., 2018. The Use of

the Communicative Language Teaching Approach to Improve Students’ Oral

Skills. English Language Teaching, 12(1), p.110.

http://doi.org/10.5539/elt.v12n1p110

Zorba, M. G., & Arikan, A. (2016). A study of Anatolian high schools’ 9th grade

english language curriculum in relation to the cefr. Usak Universitesi Egitim

Arastirmalari Dergisi, 2(2), 13-24.


85

ANEXOS
86

ANEXO 1. Matriz de consistencia de la investigación

TITULO: Influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en el aprendizaje del área de inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 5º

grado de educación primaria de la Institución Educativa “Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga” – Independencia - Huaraz, 2019.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIO


VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
GENERAL GENERAL GENERAL NES
¿Cómo influye el Demostrar cómo Si se aplica el enfoque - Expresa sus ideas respetando las reglas Tipo de investigación:
enfoque influye la aplicación gramaticales del inglés. Cuantitativo del nivel Causal
comunicativo mejorará
comunicativo en el del enfoque - Utiliza adecuadamente el explicativa
Competencia
el aprendizaje del área Lingüística
aprendizaje del área comunicativo en el vocabulario en inglés. Diseño de
inglés como lengua aprendizaje del área de inglés en los investigación: Cuasi
- Utiliza palabras fonéticamente adecuadas
extranjera en los de inglés como lengua Variable experimental
estudiantes de 5° grado - Se comunica de manera coherente
estudiantes del 5° extranjera en los Independiente G1 O1 X O3
de educación primaria utilizando recursos no verbales.
grado de primaria de estudiantes de 5° G2 O2 O4
Competencia - Articula adecuadamente las palabras.
la Institución grado de primaria de de la Institución Población:
Discursiva
Educativa “Gran la Institución - Utiliza adecuadamente sinónimos y
Educativa “Gran La población está
Mariscal Toribio de Educativa “Gran antónimos buscando sentido al contexto.
conformada por el número
Mariscal Toribio de - Comprende al locutor e interpreta a
Luzuriaga” – Mariscal Toribio de de estudiantes que son 225
Enfoque
Independencia - Luzuriaga” – Luzuriaga” – comunicativo.
información relacionado al contexto del 5° grado de la Institución
Huaraz, 2019? Independencia - sociocultural. Educativa “Gran Mariscal
Independencia - Competencia
Huaraz, 2019. Sociolingüíst - Interactúa activamente con sus Toribio de Luzuriaga” –
Huaraz, 2019. ica
compañeros de aula. Independencia - Huaraz,
- Infiere el sentido del texto a partir del 2019.
contexto.
87

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIO Muestra:


VARIABLE INDICADOR
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS NES La muestra de estudio está
¿De qué manera el Demostrar la Si se aplica el enfoque Oralidad - Organiza la información en torno a un conformada por los
enfoque influencia del enfoque comunicativo en el tema y usa diversos recursos cohesivos estudiantes, el 5° “D” como
comunicativo influye comunicativo en el desarrollo de la oralidad para relacionar las ideas del texto oral. grupo de control con 30
en el desarrollo de la desarrollo de la mejorará la expresión y - Intercambia los roles de hablante y de estudiantes y el 5° “E” como
oralidad del área de oralidad del área de comunicación oral en oyente alternada y dinámicamente, grupo experimental con 32
inglés como lengua inglés como lengua los estudiantes de 5° participando de forma pertinente, estudiantes de la Institución
extranjera en los extranjera en los grado de primaria de la oportuna y relevante para lograr su Educativa “Gran Mariscal
estudiantes de 5° estudiantes de 5° Institución Educativa Variable Toribio de Luzuriaga” –
propósito comunicativo.
grado de primaria de grado de primaria de “Gran Mariscal Toribio dependiente Independencia - Huaraz,
la Institución la Institución de Luzuriaga” – - Compara y contrasta los aspectos 2019.
Educativa “Gran Educativa “Gran Independencia - normales y de contenido con su

Mariscal Toribio de Mariscal Toribio de Huaraz, 2019. experiencia, el contexto donde se Instrumento de recojo de
Aprendizaje
Luzuriaga” – Luzuriaga” - encuentra y las diversas fuentes de datos:
del área de
Independencia - Independencia - información. Cuestionario
inglés como
Huaraz, 2019? Huaraz, 2019. lengua Test
- Considera el propósito, destinatario, tipo
extranjera. Rúbrica
de texto, género discursivo y registro que
Prueba de hipótesis:
utilizará al escribir los textos, así como los
¿En qué medida el Establecer la Si se aplica el enfoque Escritura Wilcoxon
contextos socioculturales que enmarcan la
enfoque influencia del enfoque comunicativo en el
comunicación escrita.
comunicativo influye comunicativo en el desarrollo de la
en el desarrollo de la desarrollo de la escritura mejorará el - Ordena lógicamente las ideas en torno a
escritura del área de escritura del área de sentido del texto en los un tema, estableciendo elaciones de
inglés como lengua inglés como lengua estudiantes de 5° grado
88

extranjera en los extranjera en los de primaria de la cohesión entre ellas y utilizando un


estudiantes de 5° estudiantes de 5° Institución Educativa vocabulario pertinente.
grado de primaria de grado de primaria de “Gran Mariscal Toribio - Usa de forma apropiada recursos textuales
la Institución la Institución de Luzuriaga” – para garantizar la claridad, el uso estético
Educativa “Gran Educativa “Gran Independencia - del lenguaje y el sentido del texto escrito.
Mariscal Toribio de Mariscal Toribio de Huaraz, 2019.
Luzuriaga” – Luzuriaga” –
Independencia - Independencia -
- Localiza y selecciona información
explícita en textos escritos con un
Huaraz, 2019? Huaraz, 2019.
propósito específico.

¿De qué manera el Comprobar la - Establece relaciones entre la información


Si se aplica el enfoque
enfoque influencia del enfoque explícita e implícita para deducir una
comunicativo en el
comunicativo influye comunicativo en el Lectura nueva información o completar los vacíos
desarrollo de la lectura
en el desarrollo de la desarrollo de la del texto escrito.
mejorará la
lectura del área de lectura del área de
comprensión de textos - Compara y contrasta aspectos formales y
inglés como lengua inglés como lengua
en los estudiantes de 5° de contenido del texto con la experiencia,
extranjera en los extranjera en los
grado de primaria de la el conocimiento formal del lector y
estudiantes de 5° estudiantes de 5°
Institución Educativa diversas fuentes de información
grado de primaria de grado de primaria de
“Gran Mariscal Toribio
la Institución la Institución
de Luzuriaga” –
Educativa “Gran Educativa “Gran
Independencia -
Mariscal Toribio de Mariscal Toribio de
Huaraz, 2019.
Luzuriaga” – Luzuriaga” –
Independencia - Independencia -
Huaraz, 2019? Huaraz, 2019.
89

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

ANEXO 2. Instrumentos de recolección de datos

Nombres y apellido del docente: ___________Especialidad: Grado y sección: ___________


AD (20-18) A (17-14) B (13-11) C (10-00)
Nivel destacado Nivel previsto Nivel En proceso Nivel En inicio
Cuando el estudiante evidencia el logro Cuando el estudiante evidencia el logro Cuando el estudiante está en camino de Cuando el estudiante está empezando a
de los aprendizajes previstos, de los aprendizajes previstos en el lograr los aprendizajes previstos, para lo desarrollar los aprendizajes previstos o
demostrando incluso un manejo tiempo programado. cual requiere acompañamiento durante evidencia dificultades para el desarrollo
solvente y muy satisfactorio en todas las un tiempo razonable para lograrlo de éstos, necesitando mayor tiempo de
áreas propuestas. acompañamiento e intervención del
docente de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje

DIMENSION DE LA V.I INDICADORES AD A B C Observaciones


• Expresa sus ideas respetando las reglas gramaticales del inglés.
COMPETENCIA
• Utiliza adecuadamente el vocabulario en inglés.
LINGÜÍSTICA
• Utiliza palabras fonéticamente adecuadas
TOTAL

CONSOLIDACION DE LA DATA:

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
N° APELLIDOS Y NOMBRES CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1 2 3
01
02
03
04
90

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE
LA COMUNICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Nombres y apellido del docente: ____________________________________________________________________________________
Especialidad: _______________________________________________Grado y sección________________________________________
AD (20-18) A (17-14) B (13-11) C (10-00)
Nivel destacado Nivel previsto Nivel En proceso Nivel En inicio
Cuando el estudiante evidencia el Cuando el estudiante evidencia Cuando el estudiante está en camino Cuando el estudiante está empezando a
logro de los aprendizajes previstos, el logro de los aprendizajes de lograr los aprendizajes previstos, desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia
demostrando incluso un manejo previstos en el tiempo para lo cual requiere dificultades para el desarrollo de éstos,
solvente y muy satisfactorio en todas programado. acompañamiento durante un tiempo necesitando mayor tiempo de acompañamiento e
las áreas propuestas. razonable para lograrlo intervención del docente de acuerdo a su ritmo y
estilo de aprendizaje

DIMENSION DE LA V. I INDICADORES AD A B C Observaciones


1. Se comunica de manera coherente utilizando recursos no verbales.
COMPETENCIA 2. Articula adecuadamente las palabras.
DISCURSIVA 3. Utiliza adecuadamente sinónimos y antónimos buscando
sentido al contexto.
TOTAL
CONSOLIDACIÓN DE LA DATA:
COMPETENCIA DISCURSIVA
N° APELLIDOS Y NOMBRES CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1 2 3
01
02
03
91

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombres y apellido del docente: __________________________________________________________________________________


Especialidad: _____________________________________________Grado y sección: _______________________________________
AD (20-18) A (17-14) B (13-11) C (10-00)
Nivel destacado Nivel previsto Nivel En proceso Nivel En inicio
Cuando el estudiante evidencia el Cuando el estudiante Cuando el estudiante está en Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
logro de los aprendizajes previstos, evidencia el logro de camino de lograr los aprendizajes aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
demostrando incluso un manejo los aprendizajes previstos, para lo cual requiere desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de
solvente y muy satisfactorio en todas previstos en el tiempo acompañamiento durante un acompañamiento e intervención del docente de
las áreas propuestas. programado. tiempo razonable para lograrlo acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje

DIMENSIÓN DE LA V. I INDICADORES AD A B C Observaciones


1. Comprende al locutor e interpreta la información relacionada al
COMPETENCIA contexto sociocultural.
SOCIOLINGÜÍSTICA 2. Interactúa activamente con sus compañeros de aula.
3. Infiere el sentido de texto a partir del contexto.
TOTAL

CONSOLIDACIÓN DE LA DATA:

COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
N° APELLIDOS Y NOMBRES CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1 2 3
01
02
03
92

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN

PRETEST Y POSTEST
FULL NAME: ………………………………………………................
GRADE: …………………………………………. DATE: …………
INSTRUCCIONES: Estimado estudiante el presente Test tiene como finalidad
saber el nivel de conocimiento en el área de inglés.

1. Read the text and answer true (T) or false (F). (10 points)

On Monday morning Julio plays football after school. On Tuesday and


Thursday, Julio goes to the swimming pool at the afternoon. On
Friday, Julio goes to the cinema. On Wednesday, Julio studies and does
his homework and after he has a shower. On Saturday, Julio plays
basketball at the morning and at 6 o’clock he plays the guitar. On Sunday, Julio
reads a book and goes to his grandfather´s house.
• Julio goes to the swimming pool on Friday. ( )
• Julio plays basketball at the afternoon. ( )
• He goes to his grandfather´s house on Sunday. ( )
• He plays football before the school on Monday. ( )
2. What is the tittle of the text? (4 points)
a) Julio’s vacation b) Julio’s dreams c) Julio’s week d) routines
3. Read and answer the following questions correctly. (6 points)
• When does Julio study and do his homework? …………………………
• What does Julio do on Tuesday and Thursday? …………………………
• When does Julio go to cinema? …………………………………………
• When does Julio play football? …………………………………………
93

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN

PRETEST Y POSTEST
FULL NAME: …………………………….........................................................
GRADE: ……………………………………. DATE: ………………………
INSTRUCCIONES: Estimado estudiante el presente Test tiene como finalidad
saber el nivel de conocimiento en el área de inglés.
WRITING
1. Complete the short story. (4 points)

Frankentein
Hello! My name is ___________________, I am a
monster
_________________ created by Dr.
Victor Frankenstein
______________. The doctor put some
body parts
_________________ together to bring me to life with the help of
electricity scars
___________________. I have many _________________. I am very
slow Mary Shelley
strong and tall. I talk and walk very________. ______________wrote a book about
me.
slow scars Victor Frankenstein electricity
Frankenstein monster body parts Mary Shelley

2. Write the personal pronouns correctly. (4 points)

3. Write your personal information. (8 points)


94

4. Complete the sentences with am, is and are. (4 points)


• She a doctor.
• I a student.
• They friends.
• He tall
95

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN

RÚBRICA: EXPOSICIÓN ORAL


APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………

Excelente Bueno Regular Pésimo


Categoría (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) Puntaje
Utiliza durante todo Utiliza pocas Utiliza una o dos No utiliza las
el dialogo las estructuras veces las estructuras
estructuras gramaticales de estructuras gramaticales de
Gramática gramaticales de forma adecuada gramaticales de forma adecuada.
forma adecuada forma adecuada.

Durante el dialogo Durante el dialogo Durante el diálogo El vocabulario es


hace buen uso del hace uso de un presenta bastante limitado
Vocabulario vocabulario. vocabulario dificultades en el
limitado uso del
vocabulario.
Responde todas Responde de 7 a 9 Responde de 3 a 5 No responde las
las preguntas preguntas preguntas poco preguntas
Preguntas satisfactoriamente adecuadamente claras adecuadamente
El tema es El tema es El tema es El tema no tiene
pertinente a lo visto pertinente a lo visto medianamente relación con lo visto
en clases y al nivel en clases y al nivel pertinente a lo visto en clases y no
Contenido del inglés. del inglés en su en clases y al nivel corresponde al nivel
mayoría. de inglés. del inglés
Demuestra una Demuestra poca Demuestra algunas No demuestra
pronunciación pronunciación veces pronunciación
adecuada durante el adecuada durante el pronunciación adecuada durante el
Pronunciación dialogo. dialogo. adecuada durante el dialogo.
dialogo.

TOTAL
96

ANEXO 3. Tablas
Escala de calificación de los aprendizajes en la Educación Básica Regular

NIVEL ESCALAS DE DESCRIPCIÓN


EDUCATIVO CALIFICACIÓN
Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo
AD
esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir
(20-18)
que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel
esperado.

Logro esperado
A
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado
(17-14)
respecto a la competencia, demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.
En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel
B
esperado respecto a la competencia, para lo cual
Educación (13-11)
requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
Primaria
para lograrlo.

Literal y En inicio
descriptiva Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en
una competencia de acuerdo al nivel esperado.
C
Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo
(10-00) de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.

Fuente 1: Diseño Curricular Nacional (2016, p.102)


97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128

También podría gustarte