Ensayo de Compresión
Ensayo de Compresión
Ensayo de Compresión
Los ensayos de compresión se usan para determinar el comportamiento de un material sometido a cargas
aplastantes aplicadas y, generalmente, se desarrollan al aplicar presión compresiva a un espécimen de ensayo
usando platinas o accesorios especializados en una máquina.
El proceso consiste en introducir una probeta cilíndrica del material que se quiere ensayar en unas prensas
especiales. Una vez allí, el cilindro va recibiendo una mayor presión siguiendo el régimen preestablecido hasta
que se rompe, quedando registrados todos los datos necesarios en los indicadores de la prensa. Durante el
proceso, se obtiene también la curva de tensión, a partir de la cual obtenemos los tres puntos característicos
principales:
El límite de fluencia, punto a partir del cual el material entra en estado de fluencia, deformación irrecuperable
de la probeta.
El límite de resistencia única o límite de rotura, que representa la máxima tensión alcanzada por un material
antes de romperse.
El punto de rotura, que indica la tensión exacta con la que el material llega a romperse.
Principales propiedades de los materiales que se obtienen de los resultados del ensayo de compresión:
Del ensayo de compresión se obtienen las propiedades mecánicas del material ante la compresión, por ejemplo,
el módulo de elasticidad y la resistencia a la compresión, muy importantes en los materiales empleados en la
construcción.
Si el material a probar es quebradizo, eventualmente se va a fracturar, así que la resistencia última se encuentra
fácilmente. En este caso se toma nota de la carga crítica, el tipo de falla que presente el material y la forma de la
fractura.
Pero si el material no es quebradizo sino dúctil, esta resistencia última no se va a manifestar con facilidad, por
lo que el ensayo no se prolonga indefinidamente, ya que a medida que aumenta el esfuerzo, el estado de tensión
interna de la probeta deja de ser uniforme. En ese punto se pierde la validez de la prueba.