Hidrologia Forestal
Hidrologia Forestal
Hidrologia Forestal
TEMA
AUTORA
IBARRA - ECUADOR
2014
.
DATOS GENERALES
CANTÓN: Espejo
PROVINCIA: Carchi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 PROBLEMA 1
1.2 JUSTIFICACIÓN 2
1.3 OBJETIVOS 2
2 REVISIÓN DE LITERATURA 4
2.3.3 Acuífero 15
2.4.2 De la conservación 16
3 METODOLOGÍA 18
3.2.1 Ubicación 19
3.2.2 Política 19
3.3.3 Equipos 22
3.4 MÉTODOS 23
4 COSTOS Y FINANCIAMIENTO 26
4.1 COSTOS 26
4.1.1 Parciales 26
4.1.1.1 Investigador 26
4.1.1.3 Estudio 27
4.1.2 Total 28
4.2 FINANCIAMIENTO 29
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 30
6 BIBLIOGRAFÍA 31
.
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN
1 INTRODUCCIÓN
1.1 PROBLEMA
El 8% de los bosques del mundo tienen como principal objetivo la conservación del
suelo y el agua. Si bien cada hectárea de bosque hace una gran contribución a la
regulación de los ciclos del agua, en el mundo hay unos 330 millones de hectáreas de
todos los bosques destinadas a la conservación del suelo y el agua. (Rojas, 2011)
La interacción de bosques y agua es muy poco conocida con respecto a los municipios,
provocando un manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas, que de no ser tratadas
podrían desaparecer y afectar a los pobladores que usan día a día de este recurso vital.
Este estudio contribuirá a que el ordenamiento territorial del cantón pueda ser el más
idóneo con respecto al ámbito forestal, que beneficiará a toda la ciudadanía en general.
1
.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Las Preñadillas es un afluente ubicado en el cantón Espejo, parroquia San Isidro; el cual
entrega agua únicamente a la ciudad de Mira, Cantón Mira. Este suministro potable
satisface las necesidades domésticas, agrícolas y ecológicas de sus habitantes. Durante
los últimos años los mireños expresan su preocupación por la depreciación de este
recurso gracias a su propia actividad.
1.3 OBJETIVOS
2
.
3
.
2 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 AGUA-PERSONAS
4
.
Según el Tribunal Latinoamericano del Agua (2004) el 33% de los recursos hídricos
renovables del mundo, Latinoamérica es el continente con la disponibilidad más alta del
mundo. Sus 3100 m3 de agua per cápita por año, duplican el promedio per cápita
mundial. La gran mayoría de los países de la región cuentan con disponibilidades
catalogadas entre altas y muy altas en razón de su superficie y población.
5
.
FAO (2000) afirma: “La cobertura nacional del servicio del agua potable, según una
estimación de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental de 1995, alcanzaba el 71 por
ciento, urbana 81.5 por ciento y rural 51 por ciento” (párr. 13).
Según las estadísticas del (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi,
2014). En todo el Cantón Mira tiene un 36,12% de agua potable instalada dentro de la
vivienda, lo cual es una cifra muy baja ya que este Cantón no ha podido desarrollar más
su capacidad instalada, debido a su difícil accesibilidad a todas las parroquias.
Para que las personas puedan beneficiarse del agua debe estar exenta de microbios y
parásitos, como también de sustancias que puedan ser nocivas para la salud de los
hombres. Igualmente el agua debe tener un color, olor y sabor aceptables, a fin de que
las personas puedan consumirla sin ningún problema.La garantía se basa desde la
cuenca de captación al consumidor.(Organiación Mundial de la Salud, 2006, pág. 14)
Organización de Naciones Unidas(ONU, 2012)el agua dulce es agua natural con una
reducida concentración de sal. El agua salada se encuentra principalmente en el mar
pero también puede aparecer como agua subterránea o en otros recursos de agua de
interior. Los recursos hídricos marinos quedan en su mayor parte fuera del alcance de
las recomendaciones, aunque se tienen en cuenta en los casos de extracción de agua del
mar. El agua dulce debe tener un Ph aceptable para el consumo humano.
Sintetizando lo expuesto por INEN(2006) el agua potable debe cumplir con los
requisistos que se establecen a continuación.
6
.
7
.
Cuando el agua potable se utilice como materia prima para la elaboración de productos
de consumo humano, la consentración de aerobios, mesófiloa, no deberá ser superior a
100 UFC/ml.( pág. 2)
La salud enfocada en el ámbito de los seres humanos y de otros factores como son los
ecosistemas y vida silvestre depende de que el agua sea limpia. Pero en la actualidad la
población ha crecido lo suficiente lo que provoca que exista déficit de cantidad y
calidad del agua, como también son el aumento de escorrentías, aguas residuales,
deslaves, etc. En las poblaciones urbanas existe una problemática enorme que es el
recurso hídrico no se dé un auto mantenimiento por la pavimentación impermeable que
reduce el proceso de la purificación natural del agua. (Comisión para la Cooperación
Ambiental, 2014)
8
.
Las cuencas de captación boscosa proveen una gran parte de agua que se destina a
reparar las necesidades básicas del hombre, el cual hoy en día se ha preocupado por los
efectos benéficos y dañinos de los bosques con respecto a la cantidad y calidad de este
recurso.
La eliminación de la cubierta arbórea ya sea parcial o total aumenta el caudal que llega
de la zona de captación, debido en gran medida a la disminución de la
evapotranspiración de los árboles, que ayudan a sacar el agua, si bien no se equilibra
puede causar daños al ecosistema. El aumento de rendimiento parece conveniente
cuando el caudal es escaso, durante algún estiaje, pero puede presentar problemas en la
estación húmeda, cuando el aumento del caudal amenaza con posibles inundaciones.
Cuando existen lluvias su intensidad es gracias a factores predominantes y son: el
tamaño y la morfometría de la cuenca, lo que sucede en otros afluentes, la dirección del
curso de la tormenta y su intensidad y duración. (FAO, 2009)
9
.
Los bosques captan la precipitación considerada como la entrada del agua al ecosistema
forestal. Los suelos forestales evaporan niveles muy bajos debido a las condiciones de
alta humedad, baja radiación solar y reducido movimiento de aire. La transpiración y
evapotranspiración por la cobertura forestal si es mayor en los bosques que en otras
coberturas vegetales. Unos de los roles más importantes que desempeñan los
ecosistemas forestales en el ciclo del agua lluvia alimente los acuíferos. (Instituto
Nacional de Bosques, 2003)
10
.
recarga, desde la infiltración de la lluvia (la más importante en general) y de las aguas
superficiales (importantes en climas poco lluviosos), hasta la transferencia de agua
desde otro acuífero, si los mismos son externos al acuífero o sistemas de acuíferos en
consideración. (Custodio, 1998)
El deterioro de las zonas de recarga hídrica, la baja eficiencia del uso de este recurso, la
contaminación de ríos, reservorios de agua y zonas de recarga, están causando
reducción acelerada de la disponibilidad de las fuentes de agua para usos múltiples. El
grado de deterioro de las zonas de recarga hídrica está determinado por el grado de
erosión de los suelos, compactación y deforestación, sobre todo en zonas de pendientes
muy inclinadas que favorecen a que se produzca la escorrentía. Esta situación está
siendo causada por la intervención del ser humano para desarrollas sus diferentes
actividades como son industriales, agrícolas y pecuarias en sitios no apropiados. (Rojas,
2011)
Los fenómenos más importantes concernientes a los acuíferos desde el punto de vista de
la hidrología son la recarga y descarga de ellos. Normalmente los acuíferos se van
recargando de forma natural con la precipitación que se infiltra en el suelo y en las
rocas. En el ciclo geológico normal el agua suele entrar al acuífero en las llamadas
zonas de recarga, atraviesa muy lentamente el manto freático y acaba saliendo por las
zonas de descarga, formando manantiales y fuentes que devuelven el agua a la
superficie. (Faustino, 2006)
11
.
(Faustino, 2006), citado por Matus (2007) indica que de acuerdo con el movimiento del
agua en el suelo, subsuelo y manto rocoso, las zonas de recarga hídrica se pueden
clasificar en:
12
.
1.1.1.4 Demarcación de zonas de recarga hídrica1.1.1.5 Factores que afectan la recarga hídrica
Según (Instituto Nacional de Bosques, 2003), los factores que afectan la recarga hídrica
son:
El clima: dentro de este, los factores que más afectan la recarga hídrica son la
cantidad de lluvias y la evapotranspiración, debido a la pérdida de agua por la
transpiración de las plantas y la evaporación del agua.
13
.
Evaporación. Esta etapa del ciclo del agua consiste en la conversión del agua
líquida a vapor, de esta forma, el agua alcanza la atmósfera. El agua se evapora
de los océanos, de las aguas continentales y de las plantas (transpiración). . Solo
en los océanos hay aproximadamente siete veces más evaporación que desde la
superficie terrestre. (González Fernández, 1995).
14
.
2.3.3 Acuífero
El agua subterránea como a cualquier tipo de agua se le hace un muestreo químico con
el objetivo principal de determinar su calidad, sus posibles usos, definir políticas de
manejo y además conocer los diferentes procesos que regulan la variación de los
elementos químicos presentes en el agua. La calidad del agua se refiere a la
concentración de determinados parámetros para un uso determinado.(Carpena & Axel
Rodriguez, 2005, pág. 267)
15
.
“Por primera vez en la historia del Ecuador, el Gobierno reconoce el carácter y el valor
intrínsecos del agua al jerarquizar su gestión al más alto nivel institucional, viabilizando
una conducción integral y coordinadora de este patrimonio natural en bien de su propia
conservación.”(Secretaría del Agua, 2014, párr 2)
2.4.2 De la conservación
16
.
3 METODOLOGÍA
17
.
3.2.1 Ubicación
3.2.2 Política
Provincia: Carchi
Cantón: Espejo
Parroquia: San Isidro
Sitio: Preñadillas
18
.
Altitud: 3353
Longitud: 835692
Latitud: 10069186
Fuente:Autora
19
.
20
.
21
.
Cuerda
Recipiente para recolección de suelo
Frascos para recolección de agua
Fundas para recolección de vegetación
Podadora aérea
Pala
Toma de datos meteorológicos (Precipitación, Temperatura, Evapotranspiración)
Computadora
Impresora
Hojas
Bolígrafos
Calculadora
3.3.3 Equipos
Cámara fotográfica
GPS
Computadora
Impresora
22
.
1.1.1.7 Metodología para el objetivo 21
1.1.1.8
3.4 MÉTODOS
BALANCE HÍDRICO:
23
.
AR= P-I-Es-EVT-S
AR= Almacenamiento o déficit
P= Precipitación
I= Intercepción
Es= Escorrentía superficial
EVT= Evapotranspiración
S= Infiltración
Pl= Precipitación interna
Et= Escurrimiento a lo largo de los troncos.
24
.
ZONA DE RECARGA
25
.
1.1.1.9 Metodología para el objetivo 3
ZR= 0,27(Pend) + 0,23(Ts)+ 0,12(Tr)+0,25(Cve)+0,13(Us)
Donde:
Pend: Pendiente y microrrelieve
TS: Tipo de suelo
TR: Tipo de roca
CVE: Cobertura vegetal permanente
US: Usos del suelo
Se tabularán los datos en donde se realizarán tablas de evaluación y se realizará
la formula, esa sumatoria corresponde al número dentro de un rango de
posibilidades de recarga hídrica.
Elaboración del mapa de zonas potenciales de recarga hídrica: Se elaborará
con el fin de dejar evidencia de las zonas de recarga hídrica identificadas, para
que las autoridades puedan establecer planes, estrategias y acciones enmarcadas
en el ordenamiento, protección y manejo sostenible de los recursos naturales.
Análisis de suelo, para determinar permeabilidad y porosidad, para conocer la
capacidad de filtración de los suelos, se realizarán pruebas de medición de
campo.
CAUDAL:
Se medirá en un lugar donde sea uniforme y tenga las mismas medidas, el área
del corte del afluente (alto por ancho del estero), por lo menos 2 veces a la
semana, de las dos microcuencas identificadas
Se medirá el caudal saliente del acuífero de Preñadillas.
Se medirá la velocidad del caudal
Además de medir el caudal del acuífero
26
.
1.1.1.10 Metodología para el objetivo 4
Se realizará análisis de agua para los siguientes parámetros pH, minerales
disueltos en el agua, temperatura, presencia de coliformes fecales, entre otros
que puedan alterar el desarrollo de la vida de la flora y fauna.
Las muestras de agua se las tomará en un transepto de tres puntos: naciente,
parte media y en los domicilios.
La toma de muestras se efectuará siguiendo los parámetros establecidos en el
laboratorio.
b) I= Insumos:
Resultados del análisis del ecosistema y agroecosistema, balance hídrico
y calidad de agua.
Factores restrictivos.
Factores impulsores.
c) P= Proceso
Definir líneas de acción estratégica
Supervisa la implementación mediante el registro de actividades y logros
relacionados con el diseño de procedimientos.
d) P= Producto
27
.
4 COSTOS Y FINANCIAMIENTO
28
.
1.1.1.11 Investigador1.1.1.12 Trabajo de campo
4.1 COSTOS
4.1.1 Parciales
Costo
Costo
Actividades Unidad Cantidad unitario
parcial ($)
($)
Subtotal 9 174,00
Fuente: Autora
29
.
Subtotal 3 525,00
Fuente: Autora
Costo Costo
Actividades Días
unitario $ parcial $
Elaboración de mapas de cobertura vegetal 2 20,00 40,00
Elaboración de mapas de suelo 2 20,00 40,00
Elaboración de mapas de uso 2 20,00 40,00
Elaboración de mapas de pendientes 2 20,00 40,00
Interpretación de datos meteorológicos 5 30,00 150,00
Elaboración de muestra botánicas 3 10,00 30,00
Identificación de muestras botánicas 1 20,00 20,00
Análisis de suelo 12 41,08 492,96
Análisis de agua 12 13,40 160,80
Procesamiento de datos del caudal 20 17,00 340,00
Procesamiento de datos infiltración 60 22,35 1341,00
Procesamiento de datos precipitación 60 22,35 1341,00
Procesamiento de datos humedad de
60 22,35 1341,00
suelos
Procesamiento de datos de escurrimiento
60 22,35 1341,00
de tronco
Tabulación de datos de balance hídrico 80 22,35 1788,00
Tabulación de zona de recarga hídrica 80 22,35 1788,00
Análisis de datos 20 17,00 340,00
Interpretación de datos 20 17,00 340,00
Subtotal 10 973,76
Fuente: Autora
30
.
Costo Costo
Actividades Unidad Cantidad unitario
parcial ($)
($)
Impresión documento final 1 1 30,00 30,00
Empastado 1 1 15,00 15,00
Subtotal 45,00
Fuente: Autora
4.1.2 Total
Concepto Costo ( $ )
Investigadora 9 174,00
Trabajo de campo 3 525,00
Estudio 10 973,76
31
.
4.2 FINANCIAMIENTO
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
32
.
1. PREPARACIÓN DEL
PROYECTO
Revisión Bibliográfica X X X X X X X X X X X X X
2. TRABAJO DE
CAMPO
Delimitación de transectos X
Recolección de datos X X X X X X X X X X X X X
3. TRABAJO DE
ESCRITORIO
Elaboración de mapas X X X
Análisis de datos X X X X X X X X X X X X X
Interpretación de datos X X X X X X X X X X X X X
Redacción X X X X X X X X X X X X X
Defensa de tesis y
publicación
X
Elaborado por: Autora
6 BIBLIOGRAFÍA
33
.
Carpena, R., & Axel Rodriguez. (2005). Hidrología Agroforestal. España: Mundi-
Prensa|.
34
.
J, L., & Prins, C. (2010). Gestión territorial para la protección colectiva del agua.
Demarcación participativa de la zona productora de agua. Turrialba, Honduras:
CATIE.
Organiación Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable .
Ginebra: OMS.
35
.
Rojas, E. (18 de marzo de 2011). Los bosques son indispensables para un suministro de
agua de calidad. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura :
http://www.fao.org/news/story/es/item/53463/icode/
Secretaría del Agua. (sn de sn de 2014). Secretaría del agua. Obtenido de Ley de aguas:
http://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/
36