Hidrologia Forestal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL


NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS
AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Anteproyecto de trabajo de grado presentado como requisito previo


para la obtención del título de Ingeniera Forestal

TEMA

ESTUDIO DE BALANCE HÍDRICO BAJO PLANTACIÓN DE EUCALIPTO


Y PASTO SECTOR PREÑADILLAS, CANTÓN ESPEJO

AUTORA

Erika Magaly Pule Mejía

IBARRA - ECUADOR

2014
.

DATOS GENERALES

CARRERA: Ingeniería Forestal

ÁREA: Manejo de cuencas hidrográficas

PLAN NACIONAL DEL: Objetivo 7. Garantizar los derechos de la


BUEN VIVIR (2013 – 2017) naturaleza y promoverla sostenibilidad ambiental,
territorial y global.

Política y lineamiento 7.3. Consolidar la gestión


sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo
de gobernanza forestal, literal f) Fortalecer el
sistema de información forestal y promover la
investigación para identificar y cuantificar el
patrimonio forestal como base para la toma de
decisiones respecto a su conservación y manejo.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Producción y protección sustentable de los recursos

DE LA CARRERA: forestales (Oficio. 774-HCD).

TÍTULO: ESTUDIO DE BALANCE HÍDRICO BAJO


PLANTACIÓN DE EUCALIPTO Y PASTO EN
EL ACUÍFERO DE PREÑADILLAS, CANTÓN
ESPEJO.
.

INVESTIGADORA: Erika Magaly Pule Mejía

DURACIÓN PROBABLE: 12 meses

NOMBRE DEL SECTOR: Preñadillas

PARROQUIA: San Isidro

CANTÓN: Espejo

PROVINCIA: Carchi

DIRECTOR SUGERIDO: Ing. Mario José Añazco Romero

ASESORES SUGERIDOS: Ing. Oscar Armando Rosales Enríquez

Ing. Karla Fernanda Dávila Pantoja

Ing. Juan Diego Varela Rodríguez


.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1 PROBLEMA 1

1.2 JUSTIFICACIÓN 2

1.3 OBJETIVOS 2

1.3.1 Objetivo general 2

1.3.2 Objetivos específicos 3

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES 3

2 REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1 AGUA – PERSONAS 4

2.1.1 Agua en el mundo 4

2.1.1.1 Agua en América Latina 5

2.1.1.2 Agua en el Ecuador 5

2.1.2 Calidad de agua 6

2.1.3 Agua y problemática ambiental 8

2.2 RELACIÓN BOSQUES – AGUA 9

2.3 HIDROLOGÍA FORESTAL 10

2.3.1 Zonas de recarga hídrica 10

2.3.1.1 Clasificación de las zonas de recarga hídrica 12

2.3.1.2 Demarcación de zonas de recarga hídrica 13


.

2.3.1.3 Factores que afectan la recarga hídrica 13

2.3.2 Ciclo hidrológico 14

2.3.3 Acuífero 15

2.3.3.1 Propiedades del acuífero 15

2.3.4 Acuífero manejo 15

2.4 POLÍTICA Y LEGISLACIÓN 16

2.4.1 Ley de aguas 16

2.4.2 De la conservación 16

2.4.3 Política Sectorial 17

3 METODOLOGÍA 18

3.1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 18

3.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO 18

3.2.1 Ubicación 19

3.2.2 Política 19

3.2.3 Ubicación geográfica 19

3.2.4 Datos climáticos 21

3.2.5 Clasificación ecológica 21

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS 21

3.3.1 Materiales de campo 21

3.3.2 Materiales de oficina 22

3.3.3 Equipos 22

3.4 MÉTODOS 23

3.4.1 Revisión y sistematización de literatura 23

3.4.2 Delimitación del área de estudio 23

3.4.2.1 Metodología para el objetivo 1 23


.

3.4.2.2 Metodología para el objetivo 2 23

3.4.2.3 Metodología para el objetivo 3 24

3.4.2.4 Metodología para el objetivo 4 24

4 COSTOS Y FINANCIAMIENTO 26

4.1 COSTOS 26

4.1.1 Parciales 26

4.1.1.1 Investigador 26

4.1.1.2 Trabajo de campo 26

4.1.1.3 Estudio 27

4.1.1.4 Materiales y equipos 27

4.1.2 Total 28

4.2 FINANCIAMIENTO 29

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 30

6 BIBLIOGRAFÍA 31
.

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Datos climáticos del ensayo..........................................................................21

Cuadro 2. Costos de investigadora.................................................................................26

Cuadro 3. Costos de trabajo de campo...........................................................................26

Cuadro 4. Costos de estudio...........................................................................................27

Cuadro 5. Materiales y equipos.....................................................................................27

Cuadro 6. Costos de impresión......................................................................................28

Cuadro 7. Costo total......................................................................................................28

Cuadro 8. Costos de financiamiento..............................................................................29

Cuadro 9. Cronograma de actividades...........................................................................30

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1.Mapa de ubicación del área de estudio.....................................................20


.

1 INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMA

Se ha pensado la concepción de que si existen más árboles su requerimiento de agua


aumenta, que es una concepción errónea del ciclo hidrológico en los ecosistemas
forestales, que en verdad consumen gran cantidad de agua, según la cubierta de la copa
del árbol, ésta puede reducir el volumen del agua subterránea, debido a que sus raíces
interceptan el caudal para realizar la transpiración y evapotranspiración del follaje de los
árboles. Los bosques capturan y almacenan agua y pueden desempeñar una función
importante. Según estudios de la FAO "Los bosques son parte de la infraestructura
natural de cualquier país y son esenciales para el ciclo del agua. Reducen los efectos de
las inundaciones, previenen la erosión del suelo, regulan las capas freáticas y aseguran
un suministro de agua de alta calidad para la población, la industria y la
agricultura.”(Rojas, 2011).

El 8% de los bosques del mundo tienen como principal objetivo la conservación del
suelo y el agua. Si bien cada hectárea de bosque hace una gran contribución a la
regulación de los ciclos del agua, en el mundo hay unos 330 millones de hectáreas de
todos los bosques destinadas a la conservación del suelo y el agua. (Rojas, 2011)

La interacción de bosques y agua es muy poco conocida con respecto a los municipios,
provocando un manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas, que de no ser tratadas
podrían desaparecer y afectar a los pobladores que usan día a día de este recurso vital.

Existe una descoordinación sobre introducción de árboles equitativa en relación de éstos


con el agua, que provoca un bajo nivel del caudal acuífero,debido a que los árboles
absorben este recurso para poder subsistir, poniendo en riesgo a esta cuenca.

Este estudio contribuirá a que el ordenamiento territorial del cantón pueda ser el más
idóneo con respecto al ámbito forestal, que beneficiará a toda la ciudadanía en general.

1
.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La investigación aplicada permite entender el concepto claro de la relación de árboles


con el agua, los mismos la capturan y la almacenan para que el ciclo hídrico no se
altere. El agua al ser un elemento de consumo vital del ser humano hace que éste
explore muchos lugares naturales para su consumo; por consecuencia, los acuíferos son
explotados y se vuelven vulnerables.

La necesidad de conocer el potencial del agua subterránea ayuda a la concienciación de


la sociedad sobre este problema ambiental.

Las Preñadillas es un afluente ubicado en el cantón Espejo, parroquia San Isidro; el cual
entrega agua únicamente a la ciudad de Mira, Cantón Mira. Este suministro potable
satisface las necesidades domésticas, agrícolas y ecológicas de sus habitantes. Durante
los últimos años los mireños expresan su preocupación por la depreciación de este
recurso gracias a su propia actividad.

El estudio hidrogeológico tiene la finalidad de resolver el ordenamiento territorial del


sector, porque existe incorporación errónea de especies arbóreas que afectan la
estabilidad de este proceso natural.

Esta investigación se fundamenta en verificar la información recabada en campo como


es la disponibilidad de agua subterránea, para establecer un control; la evaluación de la
infiltración de lluvia con la precipitación mensual de la zona y los valores de filtración
básica de los suelos y; la cobertura vegetal del suelo. La finalidad es interpretar cuál de
los tres ecosistemas es idóneo para que el acuífero mantenga su afluente.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Ampliar la información hidrológica forestal en el acuífero de Preñadillas para la toma


de decisiones a nivel del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mira.

2
.

1.3.2 Objetivos específicos

 Caracterizar los diferentes tipos de ecosistemas forestales que tienen influencia


en el acuífero Preñadillas.
 Determinar el balance hídrico en cada uno de los hábitats forestales presentes en
el acuífero.
 Determinar la calidad del agua por tipo de sistema natural y agroecosistemas.
 Diseñar una propuesta de ordenación territorial del sector con base a la
información hidrológica forestal.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Cuáles serán las características de los diferentes ecosistemas forestales, en


cuanto a estructura, composición y funcionalidad?
 ¿Cuál será el balance hídrico de los diferentes ecosistemas investigados?
 ¿Cuál es la calidad de agua en los diferentes ecosistemas forestales a nivel de la
captación, en la parte media y en los domicilios?
 ¿Cuáles serán los principales elementos estratégicos que formaran parte de la
propuesta de ordenamiento territorial del sector?

3
.

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 AGUA-PERSONAS

Declaración Universal de Derechos Humanos(1948) El agua es considerada como


esencia de la vida ya que todo ser vivo depende de este recurso, es por esto que en el
año de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresaba el
derecho de todos a una alimentación adecuada, según el artículo 25.

Según la Organización de Naciones Unidas, (2014) argumenta:


Pero la consagración formal del derecho humano al agua y saneamiento, fue
establecida por las Naciones Unidas el 28 de septiembre de 2011, el Consejo de
Derechos Humanos aprobó una nueva resolución que lleva el derecho humano al
agua potable y a un saneamiento saludable un paso más allá. El Consejo daba, así,
la bienvenida a la compilación de buenas prácticas sobre el derecho al agua
potable y a un saneamiento saludable, en la que la Relatora Especial ponía
especial énfasis en las soluciones prácticas relacionadas con la implantación del
derecho humano al agua potable y a un saneamiento saludable. La resolución hace
un llamamiento a los Estados para que garanticen la suficiente financiación para
el suministro sostenible de servicios de agua y saneamiento. (párr. 15)

2.1.1 Agua en el mundo

Hay cerca de 1 400 millones de kilómetros cúbicos de agua en la tierra. La atmósfera


sostiene cerca de 12 000 kilómetros cúbicos de agua a cualquier hora, mientras que ríos
y lagos de todo el mundo almacena cerca de 12 000 kilómetros, pero cada día cerca de
1 200 kilómetros cúbicos de agua se evaporan del océano, la tierra, las capas de hielo,
etc., y solo 2,5% del total de agua en el mundo es agua potable. Isabel (2008) afirma:
“De los 6 250 millones de habitantes en el mundo, unos 1 100 millones no tienen acceso
al agua potable y más del doble vive sin condiciones sanitarias dignas y 300 millones de
personas pagan por el agua”. (pág. 2)

4
.

1.1.1.1 Agua en América Latina1.1.1.2 Agua en el Ecuador


Organización de Naciones Unidas ( 2012) afirma:

Entre el año 2 000 y 2012, el porcentaje de habitantes urbanos de los países


endesarrollo que vivían en tugurios disminuyó del 39% al 33%. Más de 200
millones de personas lograrán el acceso a fuentes de agua mejoradas, a
instalaciones de saneamiento mejoradas. Este logro supera la meta de mejorar
significativamente la vida de al menos 100 millones de habitantes de
tugurios, mucho antes de la fecha fijada del 2020. ( pág. 4)

Según el Tribunal Latinoamericano del Agua (2004) el 33% de los recursos hídricos
renovables del mundo, Latinoamérica es el continente con la disponibilidad más alta del
mundo. Sus 3100 m3 de agua per cápita por año, duplican el promedio per cápita
mundial. La gran mayoría de los países de la región cuentan con disponibilidades
catalogadas entre altas y muy altas en razón de su superficie y población.

En América Latina y el Caribe 77 millones de habitantes no cuentan con servicio de


agua potable; 51 millones habitan en zonas rurales mientras que los restantes 26
millones se encuentran en zonas urbanas, lo que refleja una asimetría entre las dos
zonas. (Tribunal Latinoamericano del Agua, 2004) (párr. 4)

El Ecuador se encuentra en el séptimo puesto del ranking de América Latina en acceso


al agua potable y alcantarillado con el 75% de su capacidad instalada. El acceso
razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día,
provenientes de una fuente ubicada a menos de un kilómetro de la vivienda.(Banco
Mundial, 2012)

Según (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010) el 16% de la población no


tiene acceso de agua por tubería, de los cuales proveen de red pública un 71,98%,
mientras que el 9,72% de ríos y vertientes.

5
.

FAO (2000) afirma: “La cobertura nacional del servicio del agua potable, según una
estimación de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental de 1995, alcanzaba el 71 por
ciento, urbana 81.5 por ciento y rural 51 por ciento” (párr. 13).

Según las estadísticas del (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi,
2014). En todo el Cantón Mira tiene un 36,12% de agua potable instalada dentro de la
vivienda, lo cual es una cifra muy baja ya que este Cantón no ha podido desarrollar más
su capacidad instalada, debido a su difícil accesibilidad a todas las parroquias.

2.1.2 Calidad de agua

Para que las personas puedan beneficiarse del agua debe estar exenta de microbios y
parásitos, como también de sustancias que puedan ser nocivas para la salud de los
hombres. Igualmente el agua debe tener un color, olor y sabor aceptables, a fin de que
las personas puedan consumirla sin ningún problema.La garantía se basa desde la
cuenca de captación al consumidor.(Organiación Mundial de la Salud, 2006, pág. 14)

Organización de Naciones Unidas(ONU, 2012)el agua dulce es agua natural con una
reducida concentración de sal. El agua salada se encuentra principalmente en el mar
pero también puede aparecer como agua subterránea o en otros recursos de agua de
interior. Los recursos hídricos marinos quedan en su mayor parte fuera del alcance de
las recomendaciones, aunque se tienen en cuenta en los casos de extracción de agua del
mar. El agua dulce debe tener un Ph aceptable para el consumo humano.
Sintetizando lo expuesto por INEN(2006) el agua potable debe cumplir con los
requisistos que se establecen a continuación.

6
.

7
.

Cuando el agua potable se utilice como materia prima para la elaboración de productos
de consumo humano, la consentración de aerobios, mesófiloa, no deberá ser superior a
100 UFC/ml.( pág. 2)

2.1.3 Agua y problemática ambiental

La salud enfocada en el ámbito de los seres humanos y de otros factores como son los
ecosistemas y vida silvestre depende de que el agua sea limpia. Pero en la actualidad la
población ha crecido lo suficiente lo que provoca que exista déficit de cantidad y
calidad del agua, como también son el aumento de escorrentías, aguas residuales,
deslaves, etc. En las poblaciones urbanas existe una problemática enorme que es el
recurso hídrico no se dé un auto mantenimiento por la pavimentación impermeable que
reduce el proceso de la purificación natural del agua. (Comisión para la Cooperación
Ambiental, 2014)

La contaminación agrícola está enmarcada en el mal uso de herbicidas, fertilizantes e


insecticidas lo cual la escorrentía lleva todos estos químicos y se produce la
contaminación del agua. Los efectos de la contaminación pueden ser mal sabor, olor y
Ph del agua y alteración a la vida en general (Gallo & Cadena, 2012).

Novoa ( 2005) afirma:


Descoordinación de implementación de una planificación adecuada para la
gestión integral de los recursos hídricos, lo que impide la protección de los
recursos, la coordinación de las instituciones públicas entre sí y con los sectores
de usuarios y agentes sociales. Otro problema es la contaminación de los recursos
hídricos por la diversidad, desconocimiento y agresividad de las fuentes de
contaminación urbana ya sea industrial, minera, hidrocarburífera o agroindustrial.
(pág. 3)

8
.

2.2 RELACIÓN BOSQUES-AGUA

Las cuencas de captación boscosa proveen una gran parte de agua que se destina a
reparar las necesidades básicas del hombre, el cual hoy en día se ha preocupado por los
efectos benéficos y dañinos de los bosques con respecto a la cantidad y calidad de este
recurso.

Según (FAO, 2009) afirma:


Los bosques protegidos o sujetos a una correcta ordenación son lo mejor para el ciclo
hidrológico, que ayuda contra la erosión, una buena calidad del agua, la cual bien
podría ser el producto más útil e importante en el bosque. La intercepción de los
bosques y la evapotranspiración del follaje de los arboles reducen la conversión de la
precipitación en aguas subterráneas y caudal. La transpiración de la humedad del
suelo por medio del follaje lo incrementa, lo que se puede definir como pérdidas
para el sistema de aguas útiles, pero a través de esta utilización del agua y la
fotosíntesis los árboles producen madera, hojas, flores, frutos y semillas. El
ecosistema forestal, con su flora y fauna, es usuario importante de agua, pero
también proporciona beneficios enormes a la humanidad. (pág. 9)

La eliminación de la cubierta arbórea ya sea parcial o total aumenta el caudal que llega
de la zona de captación, debido en gran medida a la disminución de la
evapotranspiración de los árboles, que ayudan a sacar el agua, si bien no se equilibra
puede causar daños al ecosistema. El aumento de rendimiento parece conveniente
cuando el caudal es escaso, durante algún estiaje, pero puede presentar problemas en la
estación húmeda, cuando el aumento del caudal amenaza con posibles inundaciones.
Cuando existen lluvias su intensidad es gracias a factores predominantes y son: el
tamaño y la morfometría de la cuenca, lo que sucede en otros afluentes, la dirección del
curso de la tormenta y su intensidad y duración. (FAO, 2009)

Una solución sería la explotación de productos forestales no maderables que no afectan


o percute poco en el caudal, además de no causar erosión del suelo y afectación a los
hábitats. Otra sería la implementación de la agroforestería que incorpora a los árboles y
cultivos y ayuda a la disminución de la frontera agrícola ya que tiene muchos beneficios
el agricultor como son: el aumento de productos de calidad, la incorporación de

9
.

minerales al suelo, estabilidad del ciclo hidrológico y el cuadro paisajístico.(FAO,


2000)

2.3 HIDROLOGÍA FORESTAL

Hidrología se origina etimológicamente de las palabras hydros, que en griego significa,


agua; y logias; que significa leyes o ciencia. Se define como la ciencia que estudia las
leyes del agua. La palabra forestal es “todo lo relativo a bosques”: del italiano
forestales, de forestal, bosque del latín medieval forestis “bosque”. (Gomez de Silva,
1996)

Como hidrología forestal es encargada de investigar el comportamiento del ciclo


hidrológico con respecto a los ecosistemas forestales, así como la dinámica del mismo,
con la función de almacenar el agua en los acuíferos, reducir la escorrentía proveniente
de la precipitación y de otros más. Los factores y procesos que intervienen en la
hidrología forestal deben ayudar a orientar al manejo de la cobertura forestal dirigida a
mantener el papel regulador del bosque.(Instituto Nacional de Bosques, 2003)

Los bosques captan la precipitación considerada como la entrada del agua al ecosistema
forestal. Los suelos forestales evaporan niveles muy bajos debido a las condiciones de
alta humedad, baja radiación solar y reducido movimiento de aire. La transpiración y
evapotranspiración por la cobertura forestal si es mayor en los bosques que en otras
coberturas vegetales. Unos de los roles más importantes que desempeñan los
ecosistemas forestales en el ciclo del agua lluvia alimente los acuíferos. (Instituto
Nacional de Bosques, 2003)

2.3.1 Zonas de recarga hídrica

Se denomina como recarga al proceso por el cual se incorpora a un acuífero, agua


procedente del exterior del contorno que lo limita. Son varias las procedencias de esa

10
.

recarga, desde la infiltración de la lluvia (la más importante en general) y de las aguas
superficiales (importantes en climas poco lluviosos), hasta la transferencia de agua
desde otro acuífero, si los mismos son externos al acuífero o sistemas de acuíferos en
consideración. (Custodio, 1998)

El deterioro de las zonas de recarga hídrica, la baja eficiencia del uso de este recurso, la
contaminación de ríos, reservorios de agua y zonas de recarga, están causando
reducción acelerada de la disponibilidad de las fuentes de agua para usos múltiples. El
grado de deterioro de las zonas de recarga hídrica está determinado por el grado de
erosión de los suelos, compactación y deforestación, sobre todo en zonas de pendientes
muy inclinadas que favorecen a que se produzca la escorrentía. Esta situación está
siendo causada por la intervención del ser humano para desarrollas sus diferentes
actividades como son industriales, agrícolas y pecuarias en sitios no apropiados. (Rojas,
2011)

Los fenómenos más importantes concernientes a los acuíferos desde el punto de vista de
la hidrología son la recarga y descarga de ellos. Normalmente los acuíferos se van
recargando de forma natural con la precipitación que se infiltra en el suelo y en las
rocas. En el ciclo geológico normal el agua suele entrar al acuífero en las llamadas
zonas de recarga, atraviesa muy lentamente el manto freático y acaba saliendo por las
zonas de descarga, formando manantiales y fuentes que devuelven el agua a la
superficie. (Faustino, 2006)

La recarga es el proceso de incorporación de agua a un acuífero producido a partir de


diversas fuentes: de la precipitación, de las aguas superficiales y por transferencias
de otro acuífero. Los métodos para estimarla son de variada naturaleza entre los que
se destacan los balances hidrológicos, el seguimiento de trazadores ambientales o
artificiales (químicos e isotópicos), las mediciones directas en piezómetros, la
cuantificación del flujo subterráneo y las fórmulas empíricas entre los más comunes.
Los resultados son inseguros debido a la incertidumbre de los componentes
considerados en las ecuaciones, la naturaleza empírica o semi-empírica de las
fórmulas utilizadas, la simplificación de las variables y de los procesos y errores en
las mediciones de calibración. (Carrica & Lexow, 2004)

11
.

1.1.1.3 Clasificación de las zonas de recarga hídrica


Según, Instituto Nacional de Bosques(2003) afirma :
La cantidad de recarga de un acuífero depende en cierto modo de la extensión del
área de entrada o de captación. De hecho, los acuíferos más productivos son los
lechos permeables situados en áreas extensas. También la infiltración es mayor
cuando en la zona de recarga o entrada se da, además de la precipitación local, el
escurrimiento superficial de alguna área tributaria. Esto sucede principalmente en
pendientes aluviales que reciben aguas superficiales provenientes de áreas
montañosas con fuerte precipitación. (pág. 106)

(Faustino, 2006), citado por Matus (2007) indica que de acuerdo con el movimiento del
agua en el suelo, subsuelo y manto rocoso, las zonas de recarga hídrica se pueden
clasificar en:

 Zonas de recarga hídrica superficial: prácticamente es toda la cuenca


hidrográfica, excluyendo las zonas totalmente impermeables, esta es la que se
humedece después de cada lluvia, originando escorrentía superficial, según las
condiciones de drenaje (relieve del suelo y su saturación). La medición de este
caudal se realiza en el cauce principal del río y se conoce como descarga
superficial o caudal de escorrentía superficial.

 Zonas de recarga hídrica sub-superficial: es la que corresponde a las zonas


de la cuenca con suelos con capacidad de retención de agua o almacenamiento
superficial sobre una capa impermeable, que permite que el flujo horizontal en
el subsuelo se concentre aguas abajo en el sistema de drenaje. Es la ocurrencia
de caudales en la red hídrica, aun cuando las lluvias hayan finalizado, también
dependen de la cantidad de precipitación y el efecto “esponja” del suelo (libera
lentamente el agua en su movimiento horizontal). Este caudal se mide igual que
en el caso anterior y puede ocurrir después de las lluvias y en épocas secas,
cuando el agua proveniente es de bosques. En esta evaluación, cuando se
determina la infiltración en el movimiento del agua en el suelo o subsuelo, el
flujo horizontal corresponde a esta zona de recarga y el flujo vertical
corresponde a la escorrentía subterránea.

12
.

1.1.1.4 Demarcación de zonas de recarga hídrica1.1.1.5 Factores que afectan la recarga hídrica

 Zonas de recarga hídrica subterránea: es la que corresponde a las zonas de la


cuenca (sitios planos o cóncavos, y rocas permeables) en el cual el flujo vertical
de la infiltración es significativa; esta es la que forma o alimenta los acuíferos.
Un aspecto importante en esta zonificación es la conexión entre acuíferos y la
recarga externa (que viene de otra cuenca). Para la evaluación se pueden
considerar dos métodos: directo (mediante sondeos, bombeos y prospección
geofísica), indirecto (mediante el balance hidrogeológico).

Según J & Prins, (2010) afirma:


Para mayor efectividad de las acciones de protección a las fuentes de agua y zonas
de recarga es necesario combinar estrategias coadyuvantes, como la vigilancia
local organizada, el respeto al marco legal y la denuncia de violaciones (tal vez
como última medida), el manejo colaborativo de conflictos, la negociación con
compensación, la protección al bosque remanente, el fomento de la reforestación,
el cambio positivo en el uso del suelo (de cultivos a bosque), el empleo de
prácticas culturales amigables con el ambiente. Las acciones deben empezar
donde hay mayor urgencia de protección y donde se den las mejores condiciones.
En la medida en que se tenga claridad de cuáles son las zonas más críticas a
proteger (por la cantidad de fuentes de agua) y su grado de vulnerabilidad, se
puede priorizar la demarcación y saneamiento de una zona más pequeña (pág. 48)

Según (Instituto Nacional de Bosques, 2003), los factores que afectan la recarga hídrica
son:
 El clima: dentro de este, los factores que más afectan la recarga hídrica son la
cantidad de lluvias y la evapotranspiración, debido a la pérdida de agua por la
transpiración de las plantas y la evaporación del agua.

 El suelo: los suelos impermeables y compactados impiden o dificultan la


infiltración, mientras que los suelos permeables facilitan la recarga. Las
características del suelo que influyen en la recarga son la textura, la densidad

13
.

aparente, el grado de saturación (contenido de humedad) y la capacidad de


infiltración.

 La topografía: determina el tiempo de contacto entre el agua y la superficie; las


pendientes fuertes favorecen la escorrentía superficial, disminuyen el tiempo de
contacto y reducen la infiltración del agua.

 Los estratos geológicos: la disposición de los diferentes materiales geológicos


en los distintos estratos o capas del suelo hasta llegar a la zona saturada (agua
subterránea) pueden afectar grandemente la cantidad de recarga hídrica.

 La cobertura vegetal: esta disminuye la escorrentía superficial, ya que permite


un mayor tiempo de contacto del agua con la superficie y facilita el proceso de
infiltración; además, un porcentaje importante de la lluvia es interceptada por la
cobertura vegetal. En este factor es necesario considerar la profundidad y
densidad de las raíces y la capacidad de retención del dosel vegetal.

2.3.2 Ciclo hidrológico

El ciclo del agua incluye la evaporación, transpiración, condensación, precipitación e


infiltración de este líquido.

 Evaporación. Esta etapa del ciclo del agua consiste en la conversión del agua
líquida a vapor, de esta forma, el agua alcanza la atmósfera. El agua se evapora
de los océanos, de las aguas continentales y de las plantas (transpiración). . Solo
en los océanos hay aproximadamente siete veces más evaporación que desde la
superficie terrestre. (González Fernández, 1995).

 Transpiración. Es otra vía por la cual el agua pasa a la atmósfera, a diferencia


de la evaporación, la transpiración es realizada por las plantas y es el proceso
por el que las plantas emiten agua por medio de sus estomas pequeños orificios

14
.

1.1.1.6 Propiedades del acuífero


en el anverso de las hojas que están conectados por el tejido vascular. Ocurre
principalmente durante la fotosíntesis, cuando las estomas de las hojas están
abiertas para la transferencia de dióxido de carbono y oxigeno (Davis &Masten,
2005)

2.3.3 Acuífero

Formación geológica que almacena agua y permite la circulación de la misma por


medio de sus poros proporcionando caudales aprovechables. Todos los acuíferos se
abastecen de la superficie de algún terreno de forma directa o indirecta, la zona donde
ocurre la infiltración tiene el nombre de zona de recarga hídrica y su función es de
renovar este recurso periódicamente.

 Porosidad: “Es la cantidad de huecos existente en la formación geológica,


expresada como porcentaje en volumen con respecto al volumen total de la
formación” (Carpena & Axel Rodriguez, 2005, pág. 266)
 Transmisividad: “Es la cantidad de agua que transmite un material por unidad de
tiempo a través de una banda de acuífero de ancho la unidad y de altura el
espesor saturado”(Carpena & Axel Rodriguez, 2005, pág. 267)

2.3.4 Acuífero manejo

El agua subterránea como a cualquier tipo de agua se le hace un muestreo químico con
el objetivo principal de determinar su calidad, sus posibles usos, definir políticas de
manejo y además conocer los diferentes procesos que regulan la variación de los
elementos químicos presentes en el agua. La calidad del agua se refiere a la
concentración de determinados parámetros para un uso determinado.(Carpena & Axel
Rodriguez, 2005, pág. 267)

15
.

2.4 POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

2.4.1 Ley de aguas

Según (Secretaría del Agua, 2014) asevera:

La Secretaría del Agua  tiene la finalidad de conducir y regir los procesos de


gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable
en los ámbitos de cuencas hidrográficas. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo
1088 del 15 de mayo del 2008, el mismo que entró en vigencia el 27 de mayo, con
su publicación en el Registro Oficial Nº 346. (párr. 1)

“Por primera vez en la historia del Ecuador, el Gobierno reconoce el carácter y el valor
intrínsecos del agua al jerarquizar su gestión al más alto nivel institucional, viabilizando
una conducción integral y coordinadora de este patrimonio natural en bien de su propia
conservación.”(Secretaría del Agua, 2014, párr 2)

2.4.2 De la conservación

Según (Gallo & Cadena, 2012) afirma:

En el Art. 20 se pretende conservar la disponibilidad del agua a través del


Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos con la disminución del agua,
realizando manejos adecuados de las Cuencas Hidrográficas a través de estudios
como planes de manejo, también que se debe impartir educación ambiental a las
personas que viven en las riveras de las cuencas para que sean ellas las primeras
personas en conservar el agua. (pág. 22)

2.4.3 Política Sectorial

El comportamiento de los servicios de agua potable y saneamiento pone de manifiesto


las políticas públicas que tienen diferentes modelos institucionales pero en general sitúa

16
.

normativas donde el planteamiento, la política, la regulación y la prestación se pueden


parecer en muchos aspectos Banco de Desarrollo de América Latina(2012).

3 METODOLOGÍA

17
.

3.1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación está enmarcada en la línea de investigación de la carrera:


Producción y protección sustentable de los recursos forestales (Oficio 774-HDC), la
misma que considera el manejo y conservación de suelos por la Agenda Zonal para el
Buen Vivir (2010) de la Zonade planificación 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y
Sucumbíos), sustentando en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Objetivo7:
Garantizar los derechos de la naturaleza y proveer la sostenibilidad ambiental, territorial
y global, y en la Política de lineamiento estratégico 7.3: Consolidar la gestión
sostenible de los bosques enmarcada en un modelo de Gobernanza Forestal, literal f):
Fortalecer el sistema de información forestal y promover la investigación para
identificar y cuantificar el patrimonio forestal como base para la toma de decisiones
respecto a su conservación y manejo.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO

La propuesta de investigación se realizará en el sector de Preñadillas, ubicada en la


parroquia de San Isidro, cantón Espejo.

El establecimiento es de dos diferentes microcuencas que son de plantación de eucalipto


(EucalyptusGlobulus) y pasto.

3.2.1 Ubicación
3.2.2 Política

Provincia: Carchi
Cantón: Espejo
Parroquia: San Isidro
Sitio: Preñadillas

18
.

(Asociación de municipalidades Ecuatorianas, 2014)

3.2.3 Ubicación geográfica

Altitud: 3353
Longitud: 835692
Latitud: 10069186
Fuente:Autora

19
.

Ilustración 1.Mapa de ubicación del área de estudio


Fuente:Autora

20
.

3.2.4 Datos climáticos

Cuadro 1. Datos climáticos del ensayo

Temperatura media anual 10,8 C

Precipitación media anual 1100mm

Humedad relativa 80%

Meses secos No existe


Fuente:INAMHI, 2010

3.2.5 Clasificación ecológica

La clasificación ecológica en donde se efectuará el estudio corresponde a Bosque


Húmedo Montano Bajo (Holdridge)

Según el sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental el estudio es


en el Bosque Siempre Verde Montano Alto, correspondiente a la clasificación ecológica
del Ministerio del Ambiente (2012)

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS

3.3.1 Materiales de campo

Para realizar la marcación del terreno se empleará los siguientes materiales:

 Cinta métrica (50m)


 Martillo
 Libreta de campo para toma de datos
 Letreros
 Machetes

21
.

 Cuerda
 Recipiente para recolección de suelo
 Frascos para recolección de agua
 Fundas para recolección de vegetación
 Podadora aérea
 Pala
 Toma de datos meteorológicos (Precipitación, Temperatura, Evapotranspiración)

3.3.2 Materiales de oficina

 Computadora
 Impresora
 Hojas
 Bolígrafos
 Calculadora

3.3.3 Equipos

 Cámara fotográfica
 GPS
 Computadora
 Impresora

22
.
1.1.1.7 Metodología para el objetivo 21
1.1.1.8
3.4 MÉTODOS

3.4.1 Revisión y sistematización de literatura

Antes de realizar la implementación del ensayo, se realizó la revisión de documentos


impresos y digitales, con el fin de obtener un mayor conocimiento para la ejecución del
proyecto y los análisis de resultados que se podrá obtener.

3.4.2 Delimitación del área de estudio

La investigación se realizará en el sector de Preñadillas con las siguientes coordenadas


del área analizada, así como cotas de las mismas; también se utilizará imágenes aero
transportadas del proyecto SIG TIERRAS, toda esta información será analizada en
ArcGis 10.2.

 Se efectuará un inventario florístico de los dos agroecosistemas (plantación de


eucalipto y pastizal formal). Para esto se utilizará el método de transeptos, para
cada uno.
 Medición: Se delimitarán dos parcelas permanentes en forma cuadrada, cada
una con un área100m2 (10m x10m).
 Estructura florística: Con la información generada en las parcelas se definirá la
estructura para los agroecosistemas.
 Evaluar: La zona de pastizal el impacto sobre el suelo por el pastoreo de la
actividad ganadera.

 BALANCE HÍDRICO:

23
.

El estudio se formulará aplicando el método directo de Thornwhaite y Matter,


que consiste en definir cada mes los siguientes parámetros en milímetros:
precipitación media, evapotranspiración potencial, almacenamiento, variación
del almacenamiento, evapotranspiración real, déficit, exceso, drenaje.

AR= P-I-Es-EVT-S
AR= Almacenamiento o déficit
P= Precipitación
I= Intercepción
Es= Escorrentía superficial
EVT= Evapotranspiración
S= Infiltración
Pl= Precipitación interna
Et= Escurrimiento a lo largo de los troncos.

Para ello se determinarán los siguientes parámetros:

 Precipitación total: Se registrará mediante la implementación de un tuvo


PVC para medir la precipitación en la plantación de eucalipto, además de
comparar con el pluviómetro de la estación meteorológica.

 Medición: La recopilación de los datos serán de la estación meteorológica,


ubicada en el sector del relleno sanitario de “La Calera”, Cantón Espejo, a 1
km del área de estudio. Se recopilará datos de la precipitación, temperatura,
velocidad del viento, humedad relativa.

 Escurrimiento por el tronco: Mediante la instalación de collarines


adosados hacia dos árboles hacia una canaleta, plantación de eucalipto.

 Infiltración/ percolación del suelo: Utilizando un infiltiómetro de añillo


colocando el cilindro a una profundad de 5cm en el suelo, en una funda

24
.

plástica colocar 25ml de agua verter en el cilindro y registrar el tiempo que


tarda el agua en infiltrase con ayuda del cronómetro.
 Evapotranspiración: Estación meteorológica (precipitación, temperatura,
velocidad del viento, humedad relativa, con cuyos valores se calculará la
evapotranspiración potencial).
 Tensiómetro: se instalarán de 50cm y 1,20m y se determinará el flujo de
agua y conductividad hidráulica.

 ZONA DE RECARGA

 Identificación y ubicación de las fuentes de agua: Se efectuará gracias a los


mapas de MIRA 8417S- SANGABRIEL 8417S, para determinar la recarga
hídrica del afluente para identificar las zonas potenciales.

 Características de la zona: Identificar las características de una zona de recarga


hídrica subsuperficial o subterránea, luego se procede a una evaluación de los
sitios identificados haciendo uso de las herramientas tecnológicas.

 Elementos biofísicos: Las zonas de recarga se podrán identificar evaluando lo


siguiente:
Pendiente
Tipo de suelo
Tipo de roca
Cobertura vegetal
Uso de suelo
 Determinación del potencial de recarga de las zonas evaluadas: Para
determinar el potencial de recarga hídrica se emplea la ecuación siguiente. En
ella se sustituye cada uno de los elementos del modelo por los valores
respectivos obtenidos en la evaluación en campo:

25
.
1.1.1.9 Metodología para el objetivo 3
ZR=  0,27(Pend) + 0,23(Ts)+ 0,12(Tr)+0,25(Cve)+0,13(Us)
Donde:
Pend: Pendiente y microrrelieve
TS: Tipo de suelo
TR: Tipo de roca
CVE: Cobertura vegetal permanente
US: Usos del suelo
Se tabularán los datos en donde se realizarán tablas de evaluación y se realizará
la formula, esa sumatoria corresponde al número dentro de un rango de
posibilidades de recarga hídrica.
 Elaboración del mapa de zonas potenciales de recarga hídrica: Se elaborará
con el fin de dejar evidencia de las zonas de recarga hídrica identificadas, para
que las autoridades puedan establecer planes, estrategias y acciones enmarcadas
en el ordenamiento, protección y manejo sostenible de los recursos naturales.
 Análisis de suelo, para determinar permeabilidad y porosidad, para conocer la
capacidad de filtración de los suelos, se realizarán pruebas de medición de
campo.
 CAUDAL:
Se medirá en un lugar donde sea uniforme y tenga las mismas medidas, el área
del corte del afluente (alto por ancho del estero), por lo menos 2 veces a la
semana, de las dos microcuencas identificadas
 Se medirá el caudal saliente del acuífero de Preñadillas.
 Se medirá la velocidad del caudal
 Además de medir el caudal del acuífero

26
.
1.1.1.10 Metodología para el objetivo 4
 Se realizará análisis de agua para los siguientes parámetros pH, minerales
disueltos en el agua, temperatura, presencia de coliformes fecales, entre otros
que puedan alterar el desarrollo de la vida de la flora y fauna.
 Las muestras de agua se las tomará en un transepto de tres puntos: naciente,
parte media y en los domicilios.
 La toma de muestras se efectuará siguiendo los parámetros establecidos en el
laboratorio.

Para elaborar la propuesta de ordenamiento territorial del sector se utilizará la


metodología de CIPP (Contexto, Insumo, Proceso, Producto).

Esta metodología ha sido utilizada por los principales centros de investigación de


América Latina, para formular propuestas estratégicas, para la gestión sostenible de los
recursos naturales como es el agua.

a) C = Análisis del contexto externo e interno (político, legal, institucional,


ecológico, económico, social, cultural).

b) I= Insumos:
 Resultados del análisis del ecosistema y agroecosistema, balance hídrico
y calidad de agua.
 Factores restrictivos.
 Factores impulsores.

c) P= Proceso
Definir líneas de acción estratégica
Supervisa la implementación mediante el registro de actividades y logros
relacionados con el diseño de procedimientos.

d) P= Producto

27
.

Definir los objetivos de la propuesta


Consolida los logros obtenidos relacionándolos con las metas y objetivos
del programa.

4 COSTOS Y FINANCIAMIENTO

28
.
1.1.1.11 Investigador1.1.1.12 Trabajo de campo
4.1 COSTOS

4.1.1 Parciales

Cuadro 2. Costos de investigadora

Costo
Costo
Actividades Unidad Cantidad unitario
parcial ($)
($)

Honorarios investigadora 1 12 750,00 9 000,00

Movilización al sitio del ensayo 1 48 1,00 48,00

Alimentación 1 42 3,00 126,00

Subtotal 9 174,00
Fuente: Autora

Cuadro 3. Costos de trabajo de campo


Costo Costo parcial
Actividades Días Jornal
unitario $ $
Delimitación de transeptos 6 1 20,50 123,00
Recolección de datos meteorológicos 4 1 20,50 82,00
Colocación de letreros en las
2 1 20,50 41,00
microcuencas
Recolección de análisis de suelo 12 1 20,50 246,00
Recolección de análisis de agua 12 1 20,50 246,00
Recolección de vegetación 3 2 20,50 123,00
Recolección de datos del caudal 96 1 12,00 1152,00
Recolección de datos de infiltración 24 1 12,00 288,00
Recolección de datos de precipitación 24 1 12,00 288,00
Recolección de datos de humedad de
48 1 12,00 576,00
suelos
Recolección de datos de
24 1 12,00 288,00
escurrimiento del tronco
Identificación de zonas de recarga
4 1 20,50 82,00
hídrica

29
.

1.1.1.13 Estudio1.1.1.14 Materiales y equipos

Subtotal 3 525,00
Fuente: Autora

Cuadro 4. Costos de estudio

Costo Costo
Actividades Días
unitario $ parcial $
Elaboración de mapas de cobertura vegetal 2 20,00 40,00
Elaboración de mapas de suelo 2 20,00 40,00
Elaboración de mapas de uso 2 20,00 40,00
Elaboración de mapas de pendientes 2 20,00 40,00
Interpretación de datos meteorológicos 5 30,00 150,00
Elaboración de muestra botánicas 3 10,00 30,00
Identificación de muestras botánicas 1 20,00 20,00
Análisis de suelo 12 41,08 492,96
Análisis de agua 12 13,40 160,80
Procesamiento de datos del caudal 20 17,00 340,00
Procesamiento de datos infiltración 60 22,35 1341,00
Procesamiento de datos precipitación 60 22,35 1341,00
Procesamiento de datos humedad de
60 22,35 1341,00
suelos
Procesamiento de datos de escurrimiento
60 22,35 1341,00
de tronco
Tabulación de datos de balance hídrico 80 22,35 1788,00
Tabulación de zona de recarga hídrica 80 22,35 1788,00
Análisis de datos 20 17,00 340,00
Interpretación de datos 20 17,00 340,00
Subtotal 10 973,76
Fuente: Autora

Cuadro 5. Materiales y equipos


Costo Costo
Actividades Cantidad unitario parcial
($) ($)
Cinta métrica (50m) 1 12,00 12,00
Martillo 1 4,00 4,00
Libreta de campo para la toma de datos 1 1,00 1,00

30
.

Letreros 3 8,50 25,50


Pala 1 9,80 12,00
Cemento 1 7,80 7,80
Machetes 1 4,80 4,80
Cuerda 50m 0,50/m 25,00
Recipiente para la recolección de suelos 12 0,80 9,60
Frascos para la recolección de agua 12 0,60 7,20
Fundas para la recolección de vegetación 30 0,02 0,60
Podadora aérea 1 145,00 145,00
Cámara fotográfica 1 178,90 178,90
Alquiler de GPS 20(días) 2,00 40,00
Marcadores y bolígrafos 4 1 4,00
Tensiómetros 50cm 2 120,66 241,32
Tensiómetros 50cm 2 151,98 303,96
Infiltiómetro de anillo 1 442,75 442,75
Tubos PVC 2 4,75 9,50
Subtotal 507,40
Fuente: Autora

4.1.1.5 Costos de impresión

Cuadro 6. Costos de impresión

Costo Costo
Actividades Unidad Cantidad unitario
parcial ($)
($)
Impresión documento final 1 1 30,00 30,00
Empastado 1 1 15,00 15,00
Subtotal 45,00
Fuente: Autora

4.1.2 Total

Cuadro 7. Costo total

Concepto Costo ( $ )
Investigadora 9 174,00
Trabajo de campo 3 525,00
Estudio 10 973,76

31
.

Materiales y equipos 507,40


Costos de Impresión 45,00
Subtotal 24 225,16
Imprevistos 10% 2 422,16
Total 26 647,68
Fuente:Autora

4.2 FINANCIAMIENTO

La siguiente investigación será financiada por:

Cuadro 8. Costos de financiamiento

Institución Porcentaje Valor

GAD - Mira 35% 9 326,69

Investigadora 65% 17 320,99

Total 100% 26 647,68


Fuente: Autora

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades del proyecto se desarrollarán en base a un cronograma, el mismo que se


detalla a continuación.

Cuadro 9. Cronograma de actividades

32
.

MESES (2014 - 2015)


ACTIVIDADES
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr My Jn Jl Ago

1. PREPARACIÓN DEL
PROYECTO

Revisión Bibliográfica X X X X X X X X X X X X X

2. TRABAJO DE
CAMPO

Delimitación de transectos X

Toma de muestras (suelo y


X X X X X X
agua)
Recolección de muestras
X X
dendrológicas

Recolección de datos X X X X X X X X X X X X X
3. TRABAJO DE
ESCRITORIO

Elaboración de mapas X X X

Análisis de datos X X X X X X X X X X X X X

Interpretación de datos X X X X X X X X X X X X X

Redacción X X X X X X X X X X X X X

Defensa de tesis y
publicación
X
Elaborado por: Autora

6 BIBLIOGRAFÍA

Banco de Desarrollo de América Latina. (sn de sn de 2012). Agua potable y


Saneamiento en América latina y El Caribe. Obtenido de Foro mundial del
Agua: http://omu.caf.com/media/32163/agua%20potable-am%C3%A9rica
%20latina%20y%20el%20caribe-soluciones.-%20abel%20mej%C3%ADa.pdf

33
.

Banco Mundial. (sn de sn de 2012). El Banco Mundial. Obtenido de Datos:


http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.H2O.SAFE.RU.ZS

Carpena, R., & Axel Rodriguez. (2005). Hidrología Agroforestal. España: Mundi-
Prensa|.

Carrica, J., & Lexow, C. (2004). Evaluación de la recarga natural al acuífero de la


cuenca superior del arroyo Naposta Grande, provincia de Buenos Aires.
Asociación Geológica Argentina, 3.

Comisión para la Cooperación Ambiental. (14 de Enero de 2014). Mosaico de América


del Norte. Obtenido de Calidad del agua:
http://www3.cec.org/islandora/es/item/996-north-american-mosaic-overview-
key-environmental-issues-es.pdf

Custodio, G. (1998). Recarga a los acuíferos: aspectos generales sobre el proceso, la


valoración y la incertidumbre. España: Boletín Geologico y Minero.

Declaración Universal de Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948). Fundación


acción pro Derechos Humanos. Obtenido de Fundación acción pro Derechos
Humanos: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm?gclid=CLPXl4Dk3L4CFSJqOgodOzsAMg

FAO. (sn de sn de 2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura. Obtenido de Aquastat:
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/ECU/indexesp.stm

FAO. (2009). Los Bosques y el Agua. Roma: FAO.

Faustino, J. (2006). Curso de Posgrado "Identificación, evaluación y manejo de zonas


de recarga hídrica". CATIE (pág. 113). San Salvador: SV, CATIE.

Gallo, N., & Cadena, L. (28 de 03 de 2012). TESIS. Obtenido de :Macroinvertebrados


Acuáticos Como Organizmos Indicadores De La Calidad del Agua Entre el
Caserío Ingueza y la Cuidad El Angel: http://hdl.handle.net/123456789/828

34
.

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi. (sn de sn de 2014).


Prefectura del Carchi. Obtenido de Información Provincial:
http://www.carchi.gob.ec/index.php/carchi-estadistico/indicadores-mira

Gomez de Silva, G. (1996). Breve diccionario etimologico de la lengua española.


México: Colegio de Mexico & Fondo de Cultura Económica.

INEN. (09 de 03 de 2006). ESPOL. Obtenido de Normas técnicas de agua potable:


http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10608/8/Norma%20Inen
%20Agua1108-2.pdf

Instituto Nacional de Bosques. (2003). Metodología para la determinación de áreas


críticas de recarga hídrica natural. Guatemala: INAB.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Provisión de Agua. Ecuador:


Ecuador en cifras.

Isabel, M. R. (2008). Latinoamérica y el agua potable: en el presente, dominio en el


futuro. El caso del acuífero Guaraní. Fundació Cátedra Iberoamericana, 2.

J, L., & Prins, C. (2010). Gestión territorial para la protección colectiva del agua.
Demarcación participativa de la zona productora de agua. Turrialba, Honduras:
CATIE.

Novoa, A. B. (2005). Agua-Saneamiento-Asentamientos Humanos. Quito:


Hidrología,Planificación y Desarrollo Sustentable.

Organiación Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable .
Ginebra: OMS.

Organización de Naciones Unidas. (2012). Ojetivos de Desarrollo del Milenio 2012.


Nueva York: sn.

35
.

Organización de Naciones Unidas. (07 de 02 de 2014). Naciones Unidas. Obtenido de


Decenio Internacional para la Acción"El agua de vida" 2005-2015:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

Rojas, E. (18 de marzo de 2011). Los bosques son indispensables para un suministro de
agua de calidad. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura :
http://www.fao.org/news/story/es/item/53463/icode/

Secretaría del Agua. (sn de sn de 2014). Secretaría del agua. Obtenido de Ley de aguas:
http://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/

Tribunal Latinoamericano del Agua. (sn de sn de 2004). Tribunal Latinoamericano del


Agua. Obtenido de Situación Hídrica en America Latina:
http://tragua.com/situacion-hidrica-en-america-latina/

36

También podría gustarte