Sauñi HA
Sauñi HA
Sauñi HA
AUTOR:
SAUÑI HERTLEIN, ARNEL
ASESOR:
MGRT. SUCA APAZA, GUIDO RENE
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ESTRATEGIA Y PLANEAMIENTO
LIMA – PERÚ
2018
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Declaración de autenticidad
v
Presentación
6
Índice
............................................................................................................................................................ 2
Dedicatoria............................................................................................................................. 3
Agradecimiento ..................................................................................................................... 4
Declaración de autenticidad................................................................................................... 5
Índice ..................................................................................................................................... 7
RESUMEN .......................................................................................................................... 16
ABSTRACT ........................................................................................................................ 17
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 18
1.1. Realidad Problemática .......................................................................................... 19
1.1.1. Realidad Global ............................................................................................. 19
1.1.2. Realidad Regional ......................................................................................... 21
1.1.3. Realidad Local ............................................................................................... 22
1.2. Trabajos Previos ................................................................................................... 30
1.2.1. Internacionales ............................................................................................... 30
1.2.2. Nacionales ..................................................................................................... 33
1.3. Teorías relacionadas al tema ................................................................................. 35
1.3.1. Variable Independiente: Metodología 5S ...................................................... 35
1.3.1.1. Dimensiones de la Metodología 5S ........................................................ 37
A. Primera S: Clasificación (Seiri) ..................................................................... 37
B. Segunda S: Ordenar (Seiton) ......................................................................... 40
C. Tercera S: Limpieza (Seiso) .......................................................................... 42
D. Cuarta S: Estandarizar (Seiketsu) .................................................................. 43
E. Quinta S: Disciplina (Shitsuke) ..................................................................... 45
1.3.2. Variable dependiente: Productividad............................................................. 46
1.3.2.1. Dimensiones de la productividad ........................................................... 48
A. Eficiencia ....................................................................................................... 48
B. Eficacia .......................................................................................................... 49
1.4. Formulación al Problema ...................................................................................... 49
1.4.1. Problema General .......................................................................................... 49
1.4.2. Problema Específico ...................................................................................... 50
1.5. Justificación del estudio ........................................................................................ 50
1.5.1. Justificación Teórica ...................................................................................... 50
7
1.5.2. Justificación Práctica ..................................................................................... 50
1.5.3. Justificación Metodológica ............................................................................ 50
1.5.4. Justificación Económica ................................................................................ 51
1.6. Hipótesis ............................................................................................................... 51
1.6.1. Hipótesis General .......................................................................................... 51
1.6.2. Hipótesis Específica ...................................................................................... 51
1.7. Objetivos ............................................................................................................... 52
1.7.1. Objetivos General .......................................................................................... 52
1.7.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 52
II. MÉTODO ................................................................................................................. 53
2.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................................. 54
2.1.1. Tipo de Investigación .................................................................................... 54
2.1.2. Diseño de Investigación................................................................................. 54
2.2. Operacionalización de las variables ...................................................................... 55
2.2.1. Variable Independiente: 5s ............................................................................ 55
2.2.2. Variable Dependiente: productividad ............................................................ 55
2.3. Población, muestra y muestreo ............................................................................. 58
2.3.1. Población ....................................................................................................... 58
2.3.2. Muestra .......................................................................................................... 58
2.3.3. Muestreo ........................................................................................................ 59
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ........... 59
2.4.1. Técnicas de recolección de datos................................................................... 59
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 59
2.4.3. Validez ........................................................................................................... 60
2.4.4. Confiabilidad ................................................................................................. 61
2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................................ 61
2.5.1. Análisis Descriptivo ...................................................................................... 61
2.5.2. Análisis Inferencial ........................................................................................ 61
2.6. Aspectos Éticos ..................................................................................................... 62
2.7. Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 62
2.7.1. Situación actual ............................................................................................. 62
2.7.2. Propuesta de mejora....................................................................................... 73
a) Actividades preliminares ................................................................................... 75
b) Implementación de Seiri.................................................................................... 76
8
c) Implementación de Seiton ................................................................................. 77
d) Implementación de Seiso .................................................................................. 78
e) Implementación de Seiketsu.............................................................................. 78
f) Implementación de Shitsuke ............................................................................. 79
2.7.3. Ejecución de la propuesta .............................................................................. 79
a) Actividades preliminares ................................................................................... 79
b) Implementación de Seiri.................................................................................... 88
c) Implementación de Seiton ................................................................................. 93
d) Implementación de Seiso ................................................................................ 108
e) Implementación de Seiketsu............................................................................ 115
f) Implementación de Shitsuke ........................................................................... 118
2.7.4. Resultados de la implementación ................................................................ 121
2.7.5. Análisis económico – financiero ................................................................. 123
III. RESULTADOS ...................................................................................................... 130
3.1. Análisis descriptivo de la variable dependiente: Productividad ......................... 131
3.1.1. Análisis descriptivo de la dimensión de la Productividad: Eficiencia......... 133
3.1.2. Análisis descriptivo de la dimensión de la Productividad: Eficacia ............ 135
3.2. Análisis descriptivo de la Variable Independiente: 5´S ...................................... 137
3.2.1. Análisis descriptivo de la dimensión de las 5´S: Clasificar......................... 137
3.2.2. Análisis descriptivo de la dimensión de las 5´S: Ordenar ........................... 139
3.2.3. Análisis descriptivo de la dimensión de las 5´S: Limpieza ......................... 141
3.2.4. Análisis descriptivo de la dimensión de las 5´S: Estandarizar .................... 143
3.2.5. Análisis descriptivo de la dimensión de las 5´S: Disciplina ........................ 145
3.3. Análisis Inferencial ............................................................................................. 147
3.3.1. Análisis Inferencial de la hipótesis general ................................................. 147
3.3.1.1. Contrastación de la hipótesis general ................................................... 148
3.3.2. Análisis inferencial de la primera hipótesis específica ................................ 149
3.3.2.1. Contrastación de la primera hipótesis específica ................................. 150
3.3.3. Análisis inferencial de la segunda hipótesis específica ............................... 151
3.3.3.1. Contrastación de la segunda hipótesis específica ................................. 152
IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 154
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 158
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 161
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 163
9
ANEXOS ........................................................................................................................... 169
ANEXO 01: Matriz de Coherencia ................................................................................... 170
ANEXO 02: Ficha de registro de Eficiencia ..................................................................... 171
ANEXO 03: Ficha de registro de Eficacia ........................................................................ 171
ANEXO 04: Ficha de registro de Productividad ............................................................... 172
ANEXO 05: Ficha de registro de Clasificar ...................................................................... 173
ANEXO 06: Ficha de registro de Ordenar ........................................................................ 174
ANEXO 07: Ficha de registro de Limpieza ...................................................................... 175
ANEXO 08: Ficha de registro de Estandarizar ................................................................. 176
ANEXO 09: Ficha de registro de Disciplina ..................................................................... 177
ANEXO 10: Primer Juicio de Expertos............................................................................. 178
ANEXO 11: Segundo Juicio de Expertos ......................................................................... 179
ANEXO 12: Tercer Juicio de Expertos ............................................................................. 180
ANEXO 13: Base de datos Variable Dependiente Pre Test .............................................. 181
ANEXO 14: Acta de reunión 02/07/2018 ......................................................................... 183
ANEXO 15: Acta de reunión 04/07/2018 ......................................................................... 184
ANEXO 16: Evaluaciones antes de implementar las 5S ................................................... 185
ANEXO 17: Acta de capacitación 07/07/2018 ................................................................. 187
ANEXO 18: Informe de actividades a realizar en Seiri .................................................... 188
ANEXO 19: Informe de avances obtenidos en Seiri ......................................................... 189
ANEXO 20: Muestra de datos de la primera S clasificar .................................................. 190
ANEXO 21: Informe de actividades a realizar en Seiton .................................................. 192
ANEXO 22: Layout antes de la implementación de las 5s ............................................... 193
ANEXO 23: Informe de avances obtenidos de Seiton ...................................................... 194
ANEXO 24: Informe de actividades a realizar en Seiso ................................................... 195
ANEXO 25: Informe de avances obtenidos en Seiso ........................................................ 196
ANEXO 26: Datos de la tercera S limpieza ...................................................................... 197
ANEXO 27: Acta de reunión 14/08/2018 ......................................................................... 200
ANEXO 28: Ckeck List de Estandarizar ........................................................................... 201
ANEXO 29: Datos de la cuarta S Estandarizar ................................................................. 202
ANEXO 30: Muestra de evaluaciones después de implementar las 5S ............................ 205
ANEXO 31: Acta de capacitación 29/08/2018 ................................................................. 207
ANEXO 32: Datos de la quinta S Disciplina .................................................................... 208
ANEXO 33: Base de datos Variable Dependiente Post Test ............................................ 211
10
ANEXO 34: Manual de Implementación de las 5S ........................................................... 213
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ranking del Informe Global de Competitividad del año 2017-2018 ................... 19
Figura 2: Ranking del Caribe y Latinoamérica del año 2017-2018 .................................... 20
Figura 3: Productividad por persona por hora ..................................................................... 21
Figura 4: Productividad Laboral en América del Sur y México.......................................... 21
Figura 5: Desarollo del Registro Mensual de la Producción del Perú de Enero 2018 ........ 22
Figura 6: Lluvia de ideas ..................................................................................................... 23
Figura 7: Diagrama de Ishikawa .......................................................................................... 24
Figura 8: Productividad Pre-test .......................................................................................... 25
Figura 9: Diagrama de Flujo de Clasificación ..................................................................... 38
Figura 10: Tarjeta Roja ........................................................................................................ 39
Figura 11: Círculo de Frecuencia de uso ............................................................................. 41
Figura 12: Guardafajas ........................................................................................................ 63
Figura 13: Caja de Direccionamiento de aire twin .............................................................. 63
Figura 14: Pico de carga acero inox 304 ............................................................................. 64
Figura 15: Ubicación de la empresa .................................................................................... 64
Figura 16: Inadecuada clasificación de las herramientas de trabajo ................................... 66
Figura 17: Utilización inadecuada del almacén ................................................................... 66
Figura 18: Las mermas de producción están dispersas en varias partes del almacén ......... 67
Figura 19: Elementos innecesarios ...................................................................................... 67
Figura 20: Suciedad ............................................................................................................. 68
Figura 21: Desorden ............................................................................................................ 68
Figura 22: Elemento obsoleto .............................................................................................. 69
Figura 23: Acta de compromiso de las 5S ........................................................................... 81
Figura 24: Integrantes del comité de las 5S ......................................................................... 82
Figura 25: Desarrollo de evaluación de las 5S .................................................................... 83
Figura 26: Capacitación de las 5S ....................................................................................... 85
Figura 27: Afiche de las 5S ................................................................................................. 86
Figura 28: Afiche de Seiri ................................................................................................... 86
Figura 29: Afiche de Seiton ................................................................................................. 87
11
Figura 30: Afiche de Seiso .................................................................................................. 87
Figura 31: Afiche de Seiketsu y Shitsuke ............................................................................ 88
Figura 32: Clasificación de elementos ................................................................................ 89
Figura 33: Tarjeta roja ......................................................................................................... 90
Figura 34: Colocación de la tarjeta roja a elementos innecesarios ...................................... 90
Figura 35: Traslado a área temporal los elementos innecesarios ........................................ 91
Figura 36: Ilustrando silueta de las herramientas ................................................................ 93
Figura 37: Panel de herramientas ........................................................................................ 94
Figura 38: Contabilización de elementos necesarios ........................................................... 95
Figura 39: Ejemplo de algunos elementos codificados ....................................................... 96
Figura 40: Modo de almacenamiento de elementos necesarios .......................................... 96
Figura 41: Análisis ABC de elementos contabilizados ....................................................... 98
Figura 42: Codificación de todos los elementos necesarios ................................................ 99
Figura 43: Sistema de existencias Grupo A....................................................................... 100
Figura 44: Sistema de existencias Grupo B ....................................................................... 101
Figura 45: Sistema de existencias Grupo C ....................................................................... 102
Figura 46: Sistema de existencias Grupo D....................................................................... 103
Figura 47: Sistema de existencias Grupo E ....................................................................... 104
Figura 48: Listado de elementos codificados en el almacén ............................................. 105
Figura 49: Layout del área de almacén .............................................................................. 106
Figura 50: Limpieza de almacén ....................................................................................... 110
Figura 51: Área de reciclaje .............................................................................................. 111
Figura 52: Afiche de reciclaje ........................................................................................... 111
Figura 53: Eliminación de mermas proceso I .................................................................... 112
Figura 54: Eliminación de mermas proceso II .................................................................. 112
Figura 55: Eliminación de mermas proceso III ................................................................. 113
Figura 56: Reunión Seiketsu ............................................................................................. 115
Figura 57: Normas y políticas del área .............................................................................. 116
Figura 58: Auditoría general Shitsuke ............................................................................... 119
Figura 59: Productividad antes y después de la implementación de las 5S ...................... 131
Figura 60: eficacia antes y después de la implementación de las 5S ................................ 133
Figura 61: Eficacia antes y después de la implementación de las 5S ................................ 135
Figura 62: Comparación Pre test y Post test ...................................................................... 137
12
Figura 63: Materiales clasificados ..................................................................................... 138
Figura 64: Materiales ordenados ....................................................................................... 140
Figura 65: Cumplimiento de limpieza ............................................................................... 142
Figura 66: Implementación de estándares ......................................................................... 144
Figura 67: Cumplimiento de actividades ........................................................................... 146
ÍNDICE DE TABLAS
13
Tabla 27: Ficha de registro de eficiencia (Post Test) ........................................................ 121
Tabla 28: Ficha de registro de eficacia (Post Test) ........................................................... 122
Tabla 29: Ficha de registro de productividad (Post Test) .................................................. 123
Tabla 30: Costo Pre Test de 330 despachos ejecutados .................................................... 124
Tabla 31: Costo Post Test de 330 despachos ejecutados ................................................... 124
Tabla 32: Costo Pre Test de despachos no ejecutados ...................................................... 125
Tabla 33: Costo Post Test de despachos no ejecutados ..................................................... 125
Tabla 34: Datos del análisis financiero.............................................................................. 126
Tabla 35: Inversión en materiales ...................................................................................... 126
Tabla 36: Inversión en la implementación de las 5S ......................................................... 127
Tabla 37: Inversión total .................................................................................................... 128
Tabla 38: Egresos del almacén .......................................................................................... 128
Tabla 39: Flujo de efectivo ................................................................................................ 128
Tabla 40: Resultado del análisis costo beneficio ............................................................... 129
Tabla 41: Productividad Pre-test y Post-test ..................................................................... 131
Tabla 42: Estadística descriptiva de la Variable Productividad ........................................ 132
Tabla 43: Eficiencia Pre-test y Post-test ............................................................................ 133
Tabla 44: Estadística descriptiva de la dimensión Eficiencia............................................ 134
Tabla 45: Eficacia Pre-test y Post-test ............................................................................... 135
Tabla 46: Estadística descriptiva de la dimensión Eficacia............................................... 136
Tabla 47: Resultado de Clasificar ...................................................................................... 137
Tabla 48: Análisis descriptivo de la dimensión Clasificar ................................................ 138
Tabla 49: Resultado de Ordenar ........................................................................................ 139
Tabla 50: Análisis descriptivo de la dimensión Ordenar ................................................... 140
Tabla 51: Resultado de Limpieza ...................................................................................... 141
Tabla 52: Análisis descriptivo de la dimensión Limpieza................................................. 142
Tabla 53: Resultado de Estandarizar ................................................................................. 143
Tabla 54: Análisis descriptivo de la dimensión Estandarizar ............................................ 144
Tabla 55: Resultado de Disciplina ..................................................................................... 145
Tabla 56: Análisis descriptivo de la dimensión Disciplina ............................................... 146
Tabla 57: Prueba de normalidad de Productividad antes y después con Shapiro Wilk..... 148
Tabla 58: Comparación de Medias antes y después la productividad con T-Student ....... 148
Tabla 59: Prueba T de muestras relacionadas de la hipótesis general ............................... 149
14
Tabla 60: Prueba de normalidad de Eficiencia antes y después con Shapiro Wilk ........... 150
Tabla 61: Comparación de Medias de antes y después de la eficiencia con T-Student .... 150
Tabla 62: Prueba T de muestras relacionadas de la primera hipótesis específica ............. 151
Tabla 63: Prueba de normalidad de Eficacia antes y después con Shapiro Wilk .............. 152
Tabla 64: Comparación de Medias de antes y después de la eficacia con T-Student ....... 153
Tabla 65: Prueba T de muestras relacionadas de la segunda hipótesis específica ............ 153
15
RESUMEN
La población está compuesta por los despachos realizados en el área de almacén por un
periodo de 8 semanas, en la cual la muestra es del tipo censal. En técnicas de recolección de
datos se utilizó las fuentes primarias, la observación y la encuesta. Mientras que en
instrumentos se usó la ficha de registro y la lista de chequeo.
Los datos recopilados en el pre test y post test fueron analizados mediante el software SPSS
con el objetivo de realizar la contrastación de la hipótesis general y las específicas. Se
determinó que la implementación de las 5S mejora la productividad en el área de almacén
de la empresa Maker Asociados S.A.C., ya que antes era 44.96% y después mediante el
desarrollo de la metodología es de 85.12%, mejorando 40.16%. Con respecto a la eficiencia
antes era 58.43% y luego 90.50%, mejorando 32.07%, mientras que la eficacia antes era
76.97% y luego de la mejora representa un 94.08%, mejorando 17.12%, por lo que se puede
mencionar que la metodología de las 5S ha mejorado la eficiencia y la eficacia en el área de
almacén.
16
ABSTRACT
The thesis deals with the application of the 5S methodologyin the Company Maker
Asociados S.A.C. in the district of Puente Piedra, in which the general objective is to
establish how the 5S implementation improves productivity in the warehouse área. The type
of research by its purpose is applied, explanatory depth level and by its quantitative
approach, while the design is a experimental quasi-experimental (there is a measurement
before the improvement and one after) and its temporal scope it is longitudinal.
The population is composed of the offices carried out daily in the warehouse area for a period
of 8 weeks, in which the sample is the census. Data collection techniques used primary
sources, observation and survey. While the registration form and the checklist was used in
instruments.
The data collected in the pre-test and post-test were analyzed using the SPSS software with
the aim of carrying out the testing of the general and specific hypothesis. It was determined
that the implementation of the 5S improves productivity in the warehouse area of the
company Maker Asociados S.A.C., since before it was 44.96% and then through the
development of the methodology is 85.12%, improving 40.16%. With respect to efficiency
before it was 58.43% and then 90.50%, improving by 32.07%, while the effectiveness before
was 76.97% and after the improvement it represents 94.08%, improving 17.12%, so it can
be mentioned that The 5S methodology has improved efficiency and effectiveness in the
warehouse area.
17
I. INTRODUCCIÓN
18
1.1. Realidad Problemática
Las empresas cada vez se ven más obligadas a tener un desarrollo constante para el logro de
su competitividad, debido a que se encuentran inmersos en mercados cada vez más
competitivos, por ello estas organizaciones buscan diferenciarse una de otras mediante una
ventaja competitiva que les permita ser el líder de su sector y poder adaptarse adecuadamente
a los cambios que genera la globalización.
19
Figura 2: Ranking del Caribe y Latinoamérica del año 2017-2018
20
Figura 3: Productividad por persona por hora
21
El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) anuncia mediante un reporte que la
producción del Perú en enero del año 2018 ha crecido 2.81%, registrando 102 meses de
crecimiento continuo. Cabe mencionar que dicha evolución favorable se debe a los
consumos realizados por los hogares, los cuales son reflejados por la importación de no
recursos de consumo no duradero en un 3.0%, el aumento de las ventas minoristas en un
2.04% y los créditos de consumo en 4.43%. Asimismo, por la recuperación de la demanda
externa evidenciada en la cantidad exportada de bienes, los cuales crecieron en 13.0%,
principalmente por los productos tradicionales (12,8%) como los mineros, agrícolas,
petróleo y gas natural; y no tradicionales (13,5%) como los metalmecánicos, agropecuarios,
pesqueros, textiles y químicos (2018, p. 1).
Figura 5: Desarollo del Registro Mensual de la Producción del Perú de Enero 2018 (Año base 2007)
22
de acero galvanizado, partes y piezas mecánicas, metálicas y no metálicas, entre otros. El
problema encontrado en la empresa se encuentra en el área del almacén, es por ello que se
analizó la situación actual para hallar las causas que generan conflicto, por ello se utilizó la
herramienta de lluvias de ideas y además se representó mediante el diagrama de Ishikawa
(espina de pescado).
23
MÉTODO MAQUINARIA Y EQUIPO
MANO DE OBRA
Falta de normas y Falta de
políticas en el procedimientos Inadecuada clasificación
área de almacén para ubicar las de las herramientas de
trabajo Falta de
materias
mantenimiento a
Falta de primas. Personal no
Pérdida de horas las herramientas
actividades capacitado
hombre en ubicar las de trabajo
relacionadas al materias primas
control de Falta de
existencias auditorías
BAJA
PRODUCTIVIDAD
24
El efecto de la baja productividad es que se generan pérdidas de S/.469.90 en 8 semanas en
relación a la mano de obra, debido al tiempo que se requiere para realizar un despacho
solicitado.
Los datos obtenidos en el diagrama de Ishikawa se han recopilado mediante una reunión
establecida con el gerente general (Keren Jemima Sanchez Soto), en donde se aplicó la
herramienta de lluvia de ideas para poder definir las causas que desarrollan la problemática,
de las cuales se obtuvieron 12 causas principales.
Asimismo para evidenciar la baja productividad; con el uso de los indicadores de la variable
dependiente, en el área de almacén se ha realizado un análisis de 08 semanas, en las cuales
se obtuvieron los siguientes resultados:
25
Tabla 1: Escala de Likert
ESCALA DE LIKERT
Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy en desacuerdo 1
Fuente: elaboración propia
ITEM CAUSAS
C1 Falta de normas y políticas en el área de almacén
C2 Fala de procedimientos para ubicar las materias primas
C3 Fala de actividades relacionadas al control de existencias
C4 Pérdida de horas hombre en ubicar la materia prima
C5 Carencia de indicadores de nivel de almacenamiento
C6 Inadecuada clasificación de las herramientas de trabajo
C7 Falta de mantenimiento a las herramientas de trabajo
C8 Suciedad
C9 Utilización inadecuada del espacio
C10 Personal no capacitado
C11 Materia prima obsoleta e inmovilizada
C12 Mala distribución de la materia prima
26
Tabla 3: Primera Matriz de recolección de datos para el Pareto
27
Tabla 4: Segunda Matriz de recolección de datos para el Pareto
28
La tabla 3 y 4 ha permitido obtener los datos a ser utilizados en el Diagrama de Pareto en el sector de frecuencia, en la cual han sido encuestados
10 personas pertenecientes al talento humano de la empresa Maker Asociados S.A.C. Además posterior a ello, se va a ordenar las causas en
relación a la frecuencia para obtener las causas más relevantes.
Frecuencia de
C DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES f% Relativo F (%)
Priorización
C1 Falta de normas y políticas en el área de almacén 48 9.84% 9.84%
C3 Fala de actividades relacionadas al control de existencias 46 9.43% 19.26%
C2 Fala de procedimientos para ubicar las materias primas 45 9.22% 28.48%
C12 Mala distribución de la materia prima 45 9.22% 37.70%
C9 Utilización inadecuada del espacio 42 8.61% 46.31%
C4 Pérdida de horas hombres en ubicar la materia prima 41 8.40% 54.71%
C10 Personal no capacitado 41 8.40% 63.11%
C6 Inadecuada clasificación de las herramientas de trabajo 40 8.20% 71.31%
C8 Suciedad 38 7.79% 79.10%
C5 Carencia de indicadores de nivel de almacenamiento 36 7.38% 86.48%
C7 Falta de mantenimiento a las herramientas de trabajo 34 6.97% 93.44%
C11 Materia prima obsoleta e inmovilizada 32 6.56% 100.00%
TOTAL 488 100.00%
29
Tabla 6: Diagrama de Pareto
100.00%
450 90.00%
400 80.00%
350 70.00%
300 60.00%
250 50.00%
200 40.00%
150 30.00%
100 20.00%
50 10.00%
0 0.00%
C1 C3 C2 C12 C9 C4 C10 C6 C8 C5 C7 C11
La tabla 6 representa que las causas que forman el 79.10% son problema principal, las cuales
se debe de eliminar para poder mejorar la variable dependiente. Al realizar la
implementación de las 5S se va a obtener una mejor productividad al reducirse las pérdidas
de tiempo y maximizarse los despachos realizados con éxito, aumentará la vida útil de las
herramientas y materias primas del almacén, entre otros. Es por ello que en el presente
estudio de investigación se va a realizar un análisis y una evaluación de los indicadores y
solución (propuesta).
1.2.1. Internacionales
30
objetivo de estudio es establecer los beneficios primordiales que se pueden adquirir mediante
la ejecución de las 5S. Como resultado se obtuvo que con las 3 primeras S, se mantuvo el
puntaje en un promedio de 55%, mientras que con las 2 últimas S se obtuvo un puntaje más
alto de 75% en promedio. Asimismo se evidencia el incremento de la productividad ya que
se reduce los tiempos de búsqueda en la adquisición de algún elemento, ya sea herramienta,
materia prima, entre otros, lo cual se logró mediante el orden y la clasificación, donde se
codificaron los elementos para una mejor identificación, además cabe mencionar que se
incrementa el trabajo efectivo de los operarios de la empresa.
CONCHA Guailla, Jimmy Gilberto y BARAHONA Defaz, Byron Iván (2013), en su trabajo
de investigación para obtener el título profesional en Ingeniería Industrial denominado:
Mejoramiento de la productividad en la empresa Induacero CIA. LTDA. en base al
desarrollo e implementación de la metodología 5S y VSM, herramientas del Lean
Manufacturing, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. El objetivo era
minimizar las actividades y reducir las horas hombre pérdidas que no brindan valor a la
empresa, propiciando una mejor calidad de vida al recurso humano de la organización. Se
utilizó la lista de chequeo como también encuestas. Como resultado se obtuvo que con las 3
primeras S se obtuvo un puntaje antes de 22% y después 42%, mejorando 20%, asimismo
mediante la aplicación de la mejora se obtuvo que la eficiencia ascendió un 15% en las
actividades relacionadas a la fabricación de productos en el taller y el espacio físico se utiliza
adecuadamente en 91.7 m2. La inversión ejecutada para la mejora fue de $73316.59,
representando el 13% de las utilidades que la empresa obtiene, en la cual se recupera
$46795.32 producido por la pérdida anual de dinero generado por desperdicios, por ello las
utilidades incrementaron en 8.37%.
31
de 39% a 76%, mientras que el capital lo cual antes era 30% ascendió a 39%, la energía
(instalaciones) se elevó de 30% a 93% y la productividad total mejoró de 28% a 57%
mediante la implementación de la metodología 5S. Asimismo la calidad se evaluó mediante
los porcentajes de piezas desperdiciadas, lo cual se redujo de 94% a 82%, las piezas
retrabajadas descendieron de 93% a 62%, mientras que los trabajos forjados rechazados
disminuyeron de 71% a 42%. Además en la variable clima organizacional se obtuvieron los
siguientes logros: la comunicación mejoró 26.6%, la motivación 29.5%, las condiciones
ambientales 48.6%, las relaciones laborales 19.8% y el liderazgo 24.35%. En la última
variable referida a la seguridad industrial en la empresa, las fuentes de riesgos identificadas
se redujeron en 85.7%.
32
respectivamente. Asimismo se destaca que las unidades soldadas antes eran 1280 y después
ascendió a 1339.
1.2.2. Nacionales
33
ENCALADA Oncihuay, Manuel Alfonso (2017), en su trabajo de investigación para optar
por el título profesional de Ingeniero Industrial denominado: Aplicación de las 5´S para
mejorar la productividad en el área de almacén de la Empresa FALUMSA SRL en el Callao,
en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. El estudio tuvo como fin aumentar la
productividad mediante la aplicación de las 5´S. Las técnicas usadas fueron la observación
y en instrumento la ficha de registro, tales como el formato de tiempos, de eficiencia de horas
hombres, eficacia en los despachos y la ficha de evaluación de las 5s. Se concluyó que en el
análisis de las 5s antes se obtuvo un puntaje de 30, mientras que después se logró un puntaje
de 65. Asimismo en la pre prueba de la productividad se consiguió un 66%, mientras que en
la post prueba se alcanzó un 79%. La eficiencia antes era de 79% y después es de 85%,
entretanto la eficacia obtuvo un 85% y después con la mejora un 93%.
34
32.86%, es por ello que se destaca que las 5S es una herramienta adecuada para aumentar la
productividad. En relación a su dimensión eficiencia fue 80.63% y luego de la mejora
95.60%, mientras que para la eficacia antes era 86.80% y después de la implementación fue
de 97.07%.
Rajadell y Sánchez (2010, p. 50) mencionan que la metodología de las 5S son un grupo de
palabras cuya fonética inicia por “s”: seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke; que se
conceptualizan respectivamente como desechar lo innecesario, ordenar (cada elemento en su
respectivo sitio y un lugar para cada cosa), limpiar y controlar, estandarizar (establecer
normas de trabajo que deben de ser respetadas) y disciplina (generar autodisciplina y
desarrollar el hábito de comprometerse).
Las 5S forman parte del método Toyota el cual se originó en Japón en pleno crecimiento tras
la segunda guerra mundial. En la cual Sakichi Toyoda, Kiichiro Toyoda y Taiichi Ohno
inventaron esta metodología, con el objetivo de encontrar la alternativa a la cadena de
montaje de Henry Ford, que en aquel momento iniciaba a ser anticuado y a ser origen de
problemas sociales y laborales (Bortolotti, 2014, p. 1).
Hiroyuki Hirano es un experto japonés que en el siglo XX documenta sobre las 5S mediante
su libro denominado “5 Pilares de la Fábrica Visual”, en la que menciona que detrás de todos
los logros y fracasos obtenidos en el área laboral está la metodología. Es por ello que su
implementación es el inicio al desarrollo de acciones de mejora que va a permitir garantizar
la perduración corporativa, en la cual se comienza desechando todo lo que no es útil para la
empresa propiciando que los elementos sean accesibles fácilmente. Las 5S son el cimiento
35
sobre el cual se va a elaborar otros bloques de acciones en función a la mejora, tales como
pueden ser la producción en flujo, las operaciones estándares y la gestión visual (Lanati,
2012, p. 1).
Pastor, Otero, Pórtela, Viguera, Repeto (2013) mencionan que la metodología de las 5s ha
sido implementado en varias empresas occidentales, por el motivo de que su implementación
implica un bajo financiamiento, mejora la motivación personal, la productividad y la calidad,
permite el ahorro de bienes y costes, disminuye los accidentes laborales, entre otros (p. 73).
Aldavert J., Vidal, Lorente y Aldavert X. mencionan que en la ejecución de las 5s deben de
colaborar activamente todas las personas de la empresa; sobre todo dirección y la gerencia,
con lo cual se tiene como finalidad idear e implementar mejoras mediante cambios rápidos
y ágiles orientados a largo plazo (2016, p. 19).
Los síntomas que reflejan la necesidad de aplicar las 5S se advierten cuando al llegar a una
empresa se percibe algunas de las siguientes situaciones: Estantes repletos de artículos no
identificados, falta de instrucciones, señales e identificaciones, aspectos que detonan
suciedad en el área de trabajo, personal trasladando artículos de un lado para otro, falta de
espacios libres en almacenes y oficinas, demasiado inventario de producto terminado, en
proceso y materia prima sin identificar, entre otros (Villaseñor y Galindo, 2017, p. 16).
Al respecto, Rey menciona que las fases que son operativas son las 3 primeras, las cuales
son limpieza, orden y organización. Mientras que la cuarta mediante el control visual permite
conservar la condición lograda en las fases anteriores mediante la implementación de
estándares. Asimismo la quinta etapa posibilita obtener el hábito de las prácticas y ejecutar
la mejora continua en la labor diaria (2005, p. 21).
Rey menciona que las 5S es un conjunto de actividades con el cual se tiene como objetivo
descubrir defectos en el ambiente laboral, ejecutar acciones de limpieza y orden. Esta
36
metodología va a posibilitar la colaboración de todo el recurso humano de la empresa, de
modo grupal o individual, mejorando la seguridad de los individuos, el ambiente de trabajo,
equipos y la productividad (2005, p. 17).
Pastor et al. (2013, p. 74) mencionan algunos beneficios de la aplicación de las 5S:
Rajadell y Sánchez mencionan que Seiri consiste en realizar actividades que impliquen
clasificar y desechar del ambiente de trabajo todos aquellos elementos que son innecesarios.
Básicamente se basa en clasificar lo útil de lo que no se requiere. Asimismo se posee como
objetivo controlar el flujo de elementos para de esa manera evitar estorbos y materias inútiles
que causen derroche (2010, p. 50).
Al respecto Rey menciona que Seiri consiste básicamente en ordenar todo, en clasificar en
grupos lo que es útil de lo que no es útil. El objetivo es mantener el desarrollo logrado y
planificar planes de actividades que propicien la estabilidad y que permitan mejorar
constantemente (2005, p. 18).
La siguiente frase: “esto puede ser útil más adelante”; uno de los enemigos de la primera s,
conlleva a guardar elementos que no se requieren y además van a ocupar un espacio en el
área de almacén que puede ser utilizado por otro que es requerido. Es por ello que la
aplicación de la primera S se basa en clasificar lo útil de lo inútil, en la cual se debe de
conservar lo necesario y desechar lo innecesario. Cabe mencionar que se debe de ejecutar
estas actividades a todos aquellos elementos que son tangibles (piezas, máquinas y
herramientas) e intangibles (ficheros, información, entre otros). Seiri permitirá liberar el
37
espacio útil en las áreas de la empresa, aumentará las seguridad laboral, reducirá el tiempo
necesario para poder acceder a las materias primas, herramientas, entre otros (Rajadell y
Sánchez, 2010, p. 51).
Reyes menciona que frecuentemente se tiene alrededor del área de trabajo elementos como
útiles, herramientas, cajas con productos y elementos propios, con la cuales se cree que no
es probable que se pueda ejecutar alguna actividad sin ninguno de estos. Es por ello que este
pensamiento conlleva a que se genere stocks que van a molestar, obstruir y quitar espacio.
Asimismo impulsan que se realicen equivocaciones en el empleo de materias prima, genera
problemas referente al control visual del trabajo, obstaculizan el movimiento por las áreas y
existe probabilidad de que se originen accidentes laborales (2013, p. 305).
El diagrama de flujo del proceso de Seiri, permite saber qué acción realizar con cada
elemento perteneciente al área en donde se realiza la implementación de la metodología 5S,
en donde se categorizan los elementos en objetos necesarios y objetos dañados.
Al respecto Gutiérrez menciona que Seiri se basa en desechar del área de trabajo todo aquello
que no es útil a alguna actividad productiva que desarrolle la empresa. Es por ello que se
aplica la estrategia denominada tarjeta roja que permite determinar los elementos que no se
38
necesitan. Asimismo permite decidir qué acción elegir en base a su tratamiento; es decir, se
determina si va a ser eliminado, reciclado, donado, reparado, entre otros (2011, p. 1).
En Seiri se aplican las tarjetas rojas, las cuales sirven para mostrar el problema identificado,
es por ello que al estar clasificando los artículos necesarios y los innecesarios, se deben de
fijar criterios en las cuales los artículos innecesarios deben de poseer una tarjeta roja y deben
de ser almacenados en un área temporal del almacén, en la cual se decidirá si poseen un uso
posterior o si es preferible venderlo, repararlos, alquilarlos, enviarlos a la chatarra u otra
opción (Villaseñor y Galindo, 2017, p. 32).
Pastor et al. (2013, p. 76) menciona que es primordial que todos los recursos humanos de la
empresa (directivos, supervisores, empleados y analistas) circulen las áreas en las cuales han
sido puestas las tarjetas rojas con el fin de que se genere conciencia y se evalué las causas
que desarrollan desperdicio. Asimismo recomienda programar media hora al día de manera
semanal para ejecutar actividades relacionadas al orden de diversos elementos, tales como:
39
materias primas, papeles, entre otros, con el fin de determinar el número de elementos
innecesarios que se han amontonado.
Según Villaseñor y Galindo mencionan que los resultados de aplicar Seiri se reflejan en la
disminución de espacios ocupados en las áreas (aproximadamente 40%); por lo cual, se
resuelven algunos problemas tales como la falta de espacio, el exceso de artículos y
materiales, el bienestar del personal, la seguridad, el control de herramientas y equipos, entre
otros (2017, p. 40).
𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬
𝐂𝐥𝐚𝐬𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐫 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬
Al respecto Rey menciona que luego de a ver aplicado Seiri (desechar lo innecesario), en
Seiton se prosigue a establecer normativas de organización para todos los elementos que se
han decidido mantener, por lo cual estas normas deben de estas a la vista para que todos los
individuos de la empresa las puedan visualizar y tener conocimiento de estas, propiciando
que se practique la mejora de manera constante (2005, p. 18).
La frase “ya lo ordenaré mañana” es uno de los enemigos de la segunda S, que se transforma
en la acción de guardar algún elemento en cualquier ubicación. Por ello se plantea la
utilización del círculo de frecuencia de uso, lo cual consiste en que las elementos que se
requieren constantemente sean situadas cerca al área de trabajo, las usadas a veces en áreas
40
habituales y las que son casi nunca deben ser almacenadas en el almacén (Rajadell y
Sánchez, 2010, p. 54). Por ello se tiene como fin desarrollar una posición óptima para cada
material.
Al respecto Pastor et al. (2013, p. 77) menciona que los elementos necesarios deben de
colocarse en un área designada, en la cual la pared tiene que tener un código, por ejemplo
como A-1, A-2, B-1, entre otros. Además la ubicación de los productos en proceso,
herramientas y materias primas, deben de estar ubicadas según las señales o signos
especiales denominados, en donde las marcas en el suelo establecen las lugares adecuados
para cada uno de estos. Asimismo, en relación a las herramientas se pueden trazar sus siluetas
en la superficie para determinar el sitio exacto en donde debe ser guardado, lo cual permitirá
41
conocer cuándo están siendo utilizadas.
Villaseñor y Galindo (2017, p. 48) mencionan que Seiton se basa en que ordenar mejora la
imagen de nuestro lugar y nuestra imagen, con lo que se consigue:
𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬
𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐫 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬
Según Rey menciona que Seiso consiste en realizar actividades relacionadas a la limpieza
en las áreas de trabajo, con las cuales se posee el objetivo de eliminar las virutas, el polvo y
las salpicaduras en el suelo y en las máquinas (2005, p. 20).
Al respecto Pastor et al. (2013, p. 78) menciona que la mayoría de veces los daños
ocasionados en las máquinas se deben a vibraciones generadas por tornillos o tuercas no bien
ajustadas, polvo, engrase inadecuado, etc. Es por ello, que mientras se están realizando las
actividades de limpieza y control en las máquinas, los operadores obtienen una experiencia
de aprendizaje ya que pueden generar descubrimientos necesarios respecto al elemento.
42
Asimismo, cabe mencionar que un área limpia genera motivación para seguir trabajando.
Reyes menciona que la limpieza no es solamente conservar los equipos, áreas u otros
elementos limpios constantemente, si no que demanda ejecutar labores relacionadas al
descubrimiento de fuentes de desaseo y contaminación, por lo cual se realizan actividades
para su eliminación. Se tiene el objetivo de prevenir que el polvo, las limaduras o suciedad
se acopien en el área laboral (2013, p. 307).
Villaseñor y Galindo (2017, p. 54) mencionan que los pasos para implementar un programa
de limpieza, son los siguientes:
Los beneficios que genera Seiso, son la prevención de que se generen accidentes laborales,
se reducen los daños en máquinas y materias primas incrementando su vida útil y cabe
mencionar también que las actividades de limpieza que se ejecutan tienden al aseo (Rajadell
y Sánchez, 2010, p. 57).
𝐋𝐢𝐦𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬
𝐋𝐢𝐦𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐋𝐢𝐦𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐝𝐚𝐬
43
como la localización de fotografías en el área laboral en estado adecuado para que los
operarios y directivos puedan visualizarlas y concientizarles que ese es el estado en que se
debe de mantener. Asimismo, otro instrumento es el establecimiento de normas en las cuales
se describen las actividades que debe de ejecutar un empleado en relación a su ambiente de
trabajo. Cabe mencionar, que también es recomendable diseñar procedimientos y programas
con el fin de involucrar, concientizar y convencer a los individuos para que las 3 primeras S
formen parte de su vida diaria (2014, p. 112).
Al respecto Pastor et al. (2013, p. 78) menciona que los directivos de la empresa tienen la
obligación de plantear procedimientos y sistemas que permitan la ejecución continua de las
3 primeras S; es por ello, que Seiketsu también se denomina como sistematizar.
Es por ello que si no se plantea un procedimiento adecuado que permita mantener los
resultados logrados, existe la posibilidad de que el área de trabajo vuelva a tener los
problemas que se pretendían resolver, tales como la presencia de elementos innecesarios, la
suciedad, entre otros.
Villaseñor y Galindo mencionan que para poder tener evidencias de algún problema, se
requiere establecer sistemas que permitan tener una retroalimentación inmediata, por lo cual
se suele usar el control visual, que se basa en poder identificar de manera fácil una
circunstancia normal y anormal, de esta manera se deduce que esta herramienta es un tipo
de control preventivo. Algunos ejemplos de control visual: procedimientos visuales de
limpieza, ubicación para la materia prima, gráficas e indicadores de proceso, etiquetas rojas
para fallas o desviaciones, paneles con siluetas (sombras) para herramientas, entre otros
(2017, p. 57).
Rey menciona que en la cuarta S denominada Seiketsu se posee como objetivo mantener lo
alcanzado mediante la ejecución de los estándares de las 3 primeras S. Se basa en poder
identificar una circunstancia normal y anormal, por ello para poder distinguirlas se harán
mediante normas sencillas para su cumplimiento, como por ejemplo los controles visuales
en el área de trabajo (2005, p. 20).
44
Seiketsu son de qué se obtendrá un mejor conocimiento acerca de las áreas de trabajo, se
generarán costumbres de aseo, se evitarán algunos percances en la higienización que en
algunas ocasiones pueden provocar accidentes laborales, entre otros (Rajadell y Sánchez,
2010, p. 59).
Según Reyes, menciona que los estándares que han sido implementados en la empresa por
lo general no se realizan adecuadamente, mientras que los que se generan mediante un
proceso de formación previa tienden a su cumplimiento. Por ejemplo, desde años atrás las
organizaciones implementan la normativa que una vez terminada el turno de trabajo, se debe
de dejar el área en la cual se laboró tal y como se encontró antes de realizar las actividades
de trabajo, pero sin la adecuada capacitación en estandarización y sin la oportunidad para
ejecutar estos estándares, es difícil que se propicie la responsabilidad para su realización
(2013, p. 307).
𝐄𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐨𝐛𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨𝐬
𝐄𝐬𝐭𝐚𝐧𝐝𝐚𝐫𝐢𝐳𝐚𝐫 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐄𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬
Gutiérrez menciona que Shitsuke consiste en impedir que se incumplan los procedimientos
ya implantados mediante la ejecución de las S anteriores, en donde la disciplina es el medio
que une a las 5 S con la mejora constante. Asimismo, conlleva a que se deban realizar visitas
sorpresa, inspecciones periódicas, autocontrol de los recursos humanos de la empresa,
respeto a sí mismos y a los demás, así como también propiciar una mejor calidad de vida en
el trabajo (2014, p. 112).
45
Al respecto Pastor et al. (2013, p. 79) menciona que por lo general en la mayoría de las
empresas hay individuos que se resisten al cambio, por lo cual mediante la capacitación,
información y otorgándoles los elementos necesarios, se hace vital la autodisciplina para
conservar y propiciar la continuación de las 5S.
Rey menciona que de forma diaria se deben de ejecutar actividades de auto inspección, en
la cual cualquier tiempo disponible es adecuado para controlar y observar cómo se encuentra
la empresa. Es por ello que se deben de establecer y aplicar hojas de control y mejorar los
procedimientos establecidos mediante el desarrollo de acciones (2005, p. 21).
Rajadell y Sánchez mencionan que Shitsuke es sencilla debido a que se basa en ejecutar las
normas fijadas y conservar el orden de los elementos, pero a la vez es complicada debido a
que su ejecución depende del nivel de aceptación de la esencia de la metodología 5S en el
tiempo de implementación. Algunos beneficios de la quinta S es que genera actitudes
relacionadas a la conservación de los recursos, propicia una cultura de sensibilidad y además
aumenta la moral y mejora el ambiente laboral (2010, p. 62).
Reyes menciona que en Shitsuke el método que se aplica son las capacitaciones al personal,
en la cual se debe de empezar por la dirección. Es por ello que se lleva a cabo un conjunto
de actividades relacionadas a las auditorías con el objetivo de alcanzar la preservación de las
S anteriores, en las cuales se pretende determinar mediante el apoyo de una estructura de
puntaje, que lo que se va alcanzado se conserve (2013, p. 309).
𝐃𝐢𝐬𝐜𝐢𝐩𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐨𝐛𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐚
𝐃𝐢𝐬𝐜𝐢𝐩𝐥𝐢𝐧𝐚 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐃𝐢𝐬𝐜𝐢𝐩𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐚
Jacobs y Chase mencionan que la productividad posee como objetivo principal brindar el
mejor uso posible a los recursos. Es por ello que se define como una medición que permite
46
conocer a una nación o empresa, si se usa correctamente sus factores de producción o bienes
(2014, p. 30).
Render y Heizer definen a la productividad como la relación entre las salidas; tales como
servicios y bienes, y entradas o insumos; tales como capital, mano de obra, entre otros. Cabe
mencionar que aumentar la productividad equivale a potenciar la eficiencia, en donde este
mejoramiento se puede alcanzar de dos maneras: la primera es disminuyendo la entrada
mientras que la salida se mantiene firme, y la segunda forma es mediante un aumento en la
salida entretanto la entrada se mantiene firme (2007, p. 13).
Cruelles menciona que la productividad posibilita realizar una medición relacionado al nivel
de uso de los bienes de la empresa que influyen al momento de desarrollar un producto. Cabe
mencionar que mientras la productividad sea superior, entonces los costes que se incurren al
realizar una producción serán inferiores, por ello también incrementará el nivel de
competitividad de la organización (2013, p. 21).
El objetivo de la dirección de la empresa es lograr que los recursos que se poseen sean
utilizados al mayor beneficio posible y que se combinen de manera que se pueda obtener de
ellos la mayor productividad posible. Es por ello, que generalmente se denomina como el
47
cociente entre la cantidad que se alcanza a elaborar y los recursos (tierra, materiales, mano
de obra, instalaciones, máquinas y herramientas) que se emplean para obtenerla (Velasco,
2010, p. 51).
A. Eficiencia
López menciona que la eficiencia permite medir el nivel de utilización de los recursos, en la
cual la finalidad es reducir los residuos de los bienes tangibles e intangibles, cabe mencionar
que también está implicado el factor tiempo y espacio (2012, p. 13).
Jacobs y Chase mencionan que la eficiencia es realizar alguna actividad al menor costo
posible; es decir, se pretende brindar un servicio o fabricar un producto con el uso de la
menor cantidad de recursos de la empresa (2014, p. 11).
La eficiencia es la relación entre los insumos programados y los recursos que se han usado,
es por ello que el índice de eficiencia demuestra la óptimo utilización de los bienes de la
empresa (García, 2011, p. 17).
𝐈𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨𝐬
𝐄𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 = ( ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐈𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐬
48
B. Eficacia
López menciona que la eficacia permite medir el nivel en que se alcanzan los objetivos. Es
por ello que está relacionado con el cumplimiento de las metas fijadas; es decir,
fundamentalmente es realizar las actividades de manera apropiada (2012, p. 11).
Jacobs y Chase mencionan que la eficacia es realizar las cosas correctas para crear el mayor
valor para una empresa. Por ejemplo en una tienda, en el mostrador en donde se realizan
actividades relacionadas al servicio al cliente, ser eficaz significaría reducir al mínimo
tiempo posible la espera de los clientes en una fila, mientras que eficiente se definiría como
la menor cantidad posible de empleados de la empresa para realizar el servicio (2017, p. 11).
La eficacia se puede conceptualizar como el grado o nivel en que se logran las metas
(Prokopenko, 1989, p. 5).
La eficacia es el nivel en que se logran ejecutar las actividades planificadas y se obtienen los
resultados programados. Asimismo se define como la capacidad de poder alcanzar lo que se
desea, en la cual conlleva a usar los bienes de la empresa para conseguir las metas fijadas
(Gutiérrez, 2014, p. 21).
𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬
𝐄𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐚 = ( ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐌𝐞𝐭𝐚
𝐃𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐞𝐣𝐞𝐜𝐮𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬
𝐄𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐚 = ( ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐃𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬
¿De qué manera la implementación de las 5’S mejora la productividad en el área del almacén
de la empresa Maker Asociados S.A.C. del distrito de Puente Piedra, 2018?
49
1.4.2. Problema Específico
¿Cómo la implementación de las 5’S mejora la eficacia en el área del almacén de la empresa
Maker Asociados S.A.C. del distrito de Puente Piedra, 2018?
Bernal menciona que para que exista una justificación teórica la finalidad del trabajo de
investigación debe de originar un debate profesional y reflexión. Asimismo se pretende
debatir en relación a una teoría y comparar resultados (2010, p. 106).
Existe una justificación práctica cuando el desarrollo del estudio de investigación permite
resolver un conflicto o brinda estrategias que al ser utilizadas van a contribuir a resolver
dicho problema (Bernal, 2010, p. 106).
50
En el presente estudio el tipo de investigación es por finalidad aplicada, por su nivel de
profundidad es explicativa y de enfoque cuantitativa. En el diseño de investigación es
experimental, del tipo Cuasi Experimental y por su alcance temporal es longitudinal.
Asimismo, cabe destacar que mediante este estudio de investigación se va a aplicar un
instrumento; el cual es el registro de datos que va a permitir medir la variable independiente
(Metodología 5 S) y como está repercute sobre la variable dependiente (productividad).
1.6. Hipótesis
51
1.7. Objetivos
52
II. MÉTODO
53
2.1. Tipo y diseño de investigación
En relación al enfoque es cuantitativo; Hernández et al. (2014, p. 97) menciona que se usa
la recopilación de datos y el estudio de las mismas para poder responder a las preguntas e
hipótesis de estudio. Es por ello que se poseen fórmulas numéricas de las cuales se obtendrán
resultados cuantificables.
Por su tipo de diseño es Cuasi Experimental. En donde Ñaupas et al. (2014, p. 338) menciona
que son diseños los cuales trabajan con grupos ya elaborados, en donde no se pueden formar
grupos aleatoriamente. Es por ello que la población está determinada por los despachos que
se ejecutan en un periodo de 08 semanas.
54
Por su alcance temporal es longitudinal, Hernández et al. (2014, p. 159) menciona que se
basa en recopilar datos en diferentes momentos, para poder analizar las consecuencias y el
cambio que se generan. En la tesis se realiza un análisis de los datos recopilados en dos
tiempos, los cuales se denominan como pre test y post test; es decir, se tendrá un grupo de
medición antes y un después de la mejora.
X: Variable Independiente
Definición conceptual
Rajadell y Sánchez (2010, p. 50) mencionan que la metodología de las 5S son un grupo de
palabras cuya fonética inicia por “s”: seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke; que se
conceptualizan respectivamente como desechar lo innecesario, ordenar (cada elemento en su
respectivo sitio y un lugar para cada cosa), limpiar y controlar, estandarizar (establecer
normas de trabajo que deben de ser respetadas) y disciplina (generar autodisciplina y
desarrollar el hábito de comprometerse).
Definición conceptual
55
Tabla 7: Matriz de Operacionalización de la Variable Independiente
56
Fuente: elaboración propia
57
2.3. Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población
Según Jany (como se citó en Bernal, 2010, p. 160) define a la población como el total de
elementos que deben de tener algunas propiedades semejantes y sobre la cuales se va a
realizar un análisis.
La población es del tipo finita, ya que se conoce la población de estudio; es decir, se tiene
conocimiento de los elementos de análisis. En el trabajo de investigación está formada por
los despachos realizados en el área de almacén por un periodo de 08 semanas.
2.3.2. Muestra
En relación al criterio de inclusión se considera a los días laborales, los cuales son de lunes
a viernes con 8 horas de trabajo diario y los sábados de 5:30 horas, mientras que en exclusión
se determina por los días no laborables, los cuales son los domingos y feriados declarados.
58
2.3.3. Muestreo
Hernández et al. (2014, p. 198) menciona que la siguiente fase se basa en recopilar datos
relacionados a las variables de estudio y sus unidades de muestreo.
Bernal menciona que de las fuentes primarias se van a obtener información de primera mano;
es decir, se obtiene en el campo de estudio. Mientras que la fuente secundaria brinda
información relacionado al objeto de estudio, pero que no son la fuente original de los
hechos, sino que sólo los referencian (2010, p. 191). En este trabajo de investigación se va a
usar las fuentes primarias como la observación y entrevistas, tanto a los operarios como a
los directivos de la empresa Maker Asociados S.A.C. En fuentes secundarias se tiene a los
libros, tesis y revistas.
Asimismo se utilizó también la encuesta para poder determinar las causas que generan el
problema de investigación. En donde Bernal menciona que es una de las técnicas de
recopilación de datos más utilizadas por los investigadores, en la cual se basa en crear un
grupo de preguntas o cuestionario con el objetivo fundamental de adquirir información de
los encuestados (2010, p. 194).
Los instrumentos son medios en la cual el investigador utiliza para poder recopilar y registrar
información, en las cuales pueden ser formularios, registros, entre otros. Cabe mencionar, que
59
los instrumentos elegidos para el estudio deben de ser coherentes relacionadas a las variables
(Valderrama, 2013, p. 195).
El instrumento que se utilizará es la ficha de registro, la cual ha sido diseñada por el autor
de la presente investigación, en donde se va a registrar y guardar los datos obtenidos en
relación a ambas variables, la dependiente e independiente. Cabe mencionar además que se
realizará una lista de chequeo y se da uso a un cronometro para poder registrar los tiempos
exactos de ejecución de los procesos relacionados a los despachos
2.4.3. Validez
Hernández et al. (2014, p. 200) menciona que la validez hace referencia al nivel en que el
instrumento utilizado para el estudio mide la variable que se tiene la intención de medir
60
2.4.4. Confiabilidad
Hernández et al. (2014, p. 200) menciona que la confiabilidad hace referencia al nivel en
que un instrumento usado en el estudio genera los resultados coherentes y consistentes. En
la cual los datos obtenidos son de fuente primaria adquiridas en la empresa Maker Asociados
S.A.C.
Luego de recopilar los datos se procede a tabular en una matriz, en la cual se da uso a un
software, se puede mencionar al programa Excel. Asimismo para el análisis estadístico se va
a utilizar el programa SPPS, con la cual se tiene la finalidad de contrastar las hipótesis de
estudio planteadas.
El análisis inferencial posee como objetivo contrastar las hipótesis formuladas, en la cual al
ser los datos de naturaleza cuantitativa se va a utilizar la herramienta estadística del SPSS.
El primer paso es conocer el número de datos, que vendría a ser la muestra (despachos
realizados en 08 semanas). El segundo paso consiste en llevar a cabo un análisis de
normalidad para establecer el comportamiento de los datos, en donde si esta es mayor a 30,
se usará Kolmogorov-Smirnov, mientras que si es menor o igual a 30 se usará Shapiro-Wilk.
61
El tercer paso consiste en realizar el análisis inferencial, en donde es recomendable la T de
Student cuando ambas variables de estudio son paramétricas o la prueba de Wilcoxon cuando
al menos uno de ellas es no paramétrico.
Variable Variable
Prueba
Independiente Dependiente
Paramétrico Paramétrico T de Student
Paramétrico Paramétrico Wilcoxon
No Paramétrico No Paramétrico Wilcoxon
Maker Asociados S.A.C. es una empresa familiar perteneciente al sector metalmecánico que
inició sus operaciones en setiembre del 2010 en el distrito de Puente Piedra, en la cual su
primer fundador fue el señor Marcel Sanchez Ludeña. La organización brinda el servicio de
torneado, fresado, corte, dobléz y perforado, soldaduras especiales (inoxidable, aluminio,
etc.), pintado (acrílico, epóxico, esmalte al horno brillante y mate), entre otros; en la cual se
recibe el pedido del cliente, se realiza el diseño y la fabricación según las especificaciones
del demandante. Asimismo se producen cajas de direccionamiento de aire y guardafajas con
planchas de acero galvanizado, partes y piezas mecánicas, metálicas y no metálicas,
herramientas especiales, máquinas especiales, entre otros.
62
Figura 12: Guardafajas
63
Figura 14: Pico de carga acero inox 304
Datos de la Empresa
Razón Social Maker Asociados S.A.C.
RUC 20517755207
Representante
Sanchez Soto, Keren Jemima
Legal
Calle Santa Elena Mz. M1 Lt. 7B C.P Zapallal - Puente Piedra - Lima -
Dirección fiscal
Perú
Fuente: www.google.com.pe/maps
64
La empresa Maker Asociados S.A.C. posee como visión: “Ser una empresa reconocida y
posicionada en el mercado nacional e internacional a través de la calidad de nuestros
productos y servicios, comprometida con el desarrollo integral de sus miembros”
La puntualidad, se posee como fin cumplir con los fechas pactadas para la entrega
del producto o servicio según acuerdo entre la empresa y cliente. Además de respetar los
horarios establecidos para la hora laboral.
El compromiso, se posee como objetivo cumplir con todo lo acordado con el cliente,
brindarle un producto o servicio de calidad bajo las pautas demandadas. Asimismo respetar
lo acordado con los operarios referente a su trabajo.
El área de almacén de la empresa Maker Asociados S.A.C. posee varios problemas los cuales
fueron identificados mediante una lluvia de ideas (Figura 6) e ilustrados en un diagrama de
Ishikawa (Figura 7), lo cual genera una baja productividad. Se puede mencionar respecto a
métodos y a medición que no existen procedimientos que permitan minimizar los tiempos
requeridos para realizar un despacho; asimismo, la carencia del orden genera que los
elementos requeridos no puedan ser identificados fácilmente, por lo tanto, puede generar que
no se realice el despacho exitosamente. Cabe mencionar que no existen normas y políticas
en el área de almacén lo cual genera que esta área no sea gestionada adecuadamente, el
desorden de la ubicación de las materias primas y herramientas impide que se generen
procedimientos para ubicar los elementos requeridos, la carencia de actividades relacionadas
al control de existencias produce que se realicen compras innecesarias, cuando lo requerido
65
ya se encuentra en el almacén, solo que por el desorden es difícil de ubicarlos y no se puede
precisar si se posee o no se tiene lo requerido, por lo tanto para facilitar la tarea se procede
a realizar un nueva solicitud de compra.
66
Figura 18: Las mermas de producción están dispersas en varias partes del almacén
67
Figura 20: Suciedad
68
Figura 22: Elemento obsoleto
69
Tabla 12: Ficha de registro de Eficiencia (Pre-test)
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensiones Indicador Fórmula
Eficiencia Mejora del tiempo
(Tiempo programado para los despachos / Tiempo empleado para
Técnica Instrumento
los despachos ) * 100
Observación Ficha de registro
PRE-TEST
Tiempo programado para Tiempo empleado para los
Meses Semanas Eficiencia
los despachos (min) despachos (min)
1 292.0 476.5 61.28%
2 324.0 547.8 59.15%
1
3 307.0 548.4 55.98%
4 336.0 581.7 57.76%
1 317.0 528.3 60.00%
2 300.0 519.9 57.70%
2
3 343.0 585.2 58.61%
4 293.0 514.4 56.96%
58.43%
Luego de haber analizado la eficiencia en un periodo de 08 semanas antes de la implementación de las 5S, se obtuvo un resultado de 58.43%,
lo cual se pretende mejorar mediante el desarrollo de la metodología.
70
Tabla 13: Ficha de registro de Eficacia (Pre-test)
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensiones Inicador Fórmula
Cumplimiento de
Eficacia
despachos
(Despachos ejecutados / Despachos solicitados) * 100
Técnica Instrumento
Observación Ficha de registro
PRE-TEST
Meses Semanas Despachos solicitados Despachos ejecutados Eficacia
1 48 37 77.08%
2 56 43 76.79%
1
3 53 41 77.36%
4 56 43 76.79%
1 53 39 73.58%
2 52 40 76.92%
2
3 59 46 77.97%
4 53 42 79.25%
76.97%
Fuente: elaboración propia
Luego de haber analizado la eficacia en un periodo de 08 semanas antes de la implementación de las 5S, se obtuvo un resultado de 76.97%, lo
cual se pretende mejorar mediante el desarrollo de la metodología.
71
Tabla 14: Ficha de registro de productividad (Pre- test)
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
VARIABLE DEPENDIENTE FÓRMULA
Productividad Eficiencia * Eficacia
PRE -TEST
Meses Semanas Eficiencia Eficacia Productividad
1 61.28% 77.08% 47.24%
2 59.15% 76.79% 45.42%
1
3 55.98% 77.36% 43.31%
4 57.76% 76.79% 44.35%
1 60.00% 73.58% 44.15%
2 57.70% 76.92% 44.39%
2
3 58.61% 77.97% 45.70%
4 56.96% 79.25% 45.14%
TOTAL 58.43% 76.97% 44.96%
Fuente: elaboración propia
72
2.7.2. Propuesta de mejora
Para el desarrollo de la propuesta se pretende realizar actividades las cuales están representadas en un cronograma (Tabla 15 y 16).
Tabla 15: Primer cronograma de ejecución de las 5S
73
Tabla 16: Segundo cronograma de ejecución de las 5S
IMPLEMENTACIÓN
Codificación de cada elemento
DE SEITON
IMPLEMENTACIÓN
Se diseña los programas de limpieza
DE SEISO
Implantar la disciplina
IMPLEMENTACIÓN
DE SHITSUKE
Auditoría general
74
a) Actividades preliminares
Las actividades preliminares están relacionadas a aquellas acciones que se deben de realizar
antes de ejecutar las 5S en el área de almacén de la empresa Maker Asociados S.A.C.
Se basa en citar a individuos en un día y una hora determinada para conversar respecto a lo
que se pretende realizar para la solución del problema identificado, la cual es la baja
productividad. Asimismo se pretende comprometer al gerente general de la empresa Maker
Asociados S.A.C. para la aplicación de la mejora, en la cual se informa que se requiere de
su constante participación.
El comité de las 5S tiene como objetivo fundamental ejecutar la gestión y velar por el
cumplimiento de lo que se pretende lograr mediante la metodología. Asimismo va a estar
conformado por 4 personas, los cuales van a tener las responsabilidades de planear,
promocionar, coordinar y monitorear las acciones a llevar a cabo en el área de almacén.
75
Promoción de las 5S mediante afiches
b) Implementación de Seiri
El encargado de llevar a cabo esta actividad, si ha de tener alguna duda en relación a agrupar
un elemento en el grupo de elementos útiles o innecesarios, debe de consultar a un superior
para la decisión.
El diseño de la tarjeta roja será sencilla para que todo aquel que la visualice y vaya a utilizarla
pueda entenderla. En esta se va a establecer el elemento identificado como innecesario, la
categoría al cual pertenece, el motivo de su colocación y la acción a realizar. Asimismo,
debe de permitir que los elementos inútiles sean reconocidos al menor tiempo posible. Se va
a realizar un informe respecto a la lista de elementos inútiles.
Esta actividad consiste en asignar un sitio para almacenar temporalmente los elementos
innecesarios; los cuales poseen la tarjeta roja, para luego realizar las actividades decididas,
que pueden ser su eliminación, donación, reparación, reciclaje, entre otros.
76
Se ejecutan las decisiones a desarrollar en relación a los elementos innecesarios
Esta fase se basa en realizar la decisión que fue establecida por la tarjeta roja y se va a realizar
un informe de actividades realizadas en Seiri.
c) Implementación de Seiton
Luego de haber realizado Seiri, con el cual se ha obtenido la clasificación de los elementos
útiles en el área de almacén, se prosigue a realizar Seiton. La segunda S se basa en el orden,
es por ello que los elementos necesarios van a ser organizados en relación a su frecuencia de
despachos solicitados. Se va a usar anaqueles brindados por la empresa, lo cuales están
divididos en 5 filas, en la cual los lugares donde van a ser almacenados los elementos deben
de permitir reducir el tiempo requerido para realizar el despacho, además se va a realizar un
panel especialmente para las herramientas, un diagrama de Layout y un diagrama de
recorrido.
Está fase se basa en adjudicar un código único para cada elemento, especialmente para las
materias primas y herramientas, para que su identificación se realice de manera fácil.
Asimismo debe de establecer un lugar exacto para cada elemento; es decir, si se requiere el
objeto se sabrá en donde debe de estar.
Se tiene el objetivo de crear una base de datos, en la cual consiste en un registro desarrollado
en el programa Excel. Se va a generar una lista de todos los elementos codificados, en la
cual se va a establecer sus existencias (stock exacto) con el apoyo del comité de las 5S y los
grupos al cual pertenecen. Asimismo debe de permitir inventariar las entradas y salidas que
se efectúen mediante las compras y despachos.
77
d) Implementación de Seiso
Se realiza un formato en el cual se programa las actividades de limpieza que se tienen que
realizar. Está conformado por la asignación del responsable a llevarla a cabo, se establece el
tiempo de duración para su ejecución y la frecuencia (diario o semanal). Asimismo debe de
estar supervisada su cumplimiento por un integrante de las 5S, por lo cual también se va a
elaborar un formato para velar por su realización. Estas campañas deben de ser informadas
a los responsables de su desarrollo.
En esta fase se debe de eliminar las fuentes de suciedad, por lo cual se debe de limpiar los
pisos, estantes, la mesa de despacho, entre otros, permitiendo que los elementos del almacén
se encuentren limpios; es decir, en buen estado. Cabe mencionar que se debe de rellenar el
formato con el cual se va a verificar la realización de la tercera S.
e) Implementación de Seiketsu
Seiketsu consiste en que se debe de conservar lo logrado con las 3 primeras S, en la cual se
va a iniciar esta etapa con una reunión en la cual se informe las nuevas actividades que se
planean desarrollar y los logros que se obtuvieron con la implementación de Seiri, Seiton y
78
Seiso. Se va a establecer normas y políticas que velen por el desarrollo continuo de las 3 S
iniciales.
f) Implementación de Shitsuke
Implantar la disciplina
La disciplina son conductas o hábitos que se tienen que implantar para que se pueda obtener
el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para conservar lo logrado con
las 4 primeras S, con el objetivo de generar una cultura organizacional. Es por ello, que el
comité de las 5S va a tener la tarea de fomentar conductas adecuadas que se deben de
convertirse en cotidianas. La disciplina va a ser medida en relación a las actividades
establecidas que se realicen continuamente en cada una de las S.
Auditoría general
En esta fase se pretende conocer el nivel de conocimiento que posee cada participante en
relación a las 5S, por lo cual se va a realizar un cuestionario para evaluar al talento humano
de la empresa, brindando una puntuación que debe de permitir analizar si se logró que todos
sepan lo que conlleva la realización de las 5S. Asimismo se va a realizar charlas para
informar a los participantes de que la realización continua de las 5S depende de cada uno de
ellos, además de dar a conocer el estado actual en el que se encuentra la empresa y los
aspectos que aún faltan mejorar.
a) Actividades preliminares
Debe de iniciar con una reunión antes de implementar las 5s, la cual comenzó a la 11:45 a.m.
y finalizó a la 12:45 p.m. (hora de salida para el almuerzo), en la cual se informó acerca de
los diversos problemas que existen en el área de almacén, tales como los que se mencionan
en la figura 6. Asimismo se les comunica que se va a desarrollar una filosofía para mejorar
79
dichos conflictos mediante la metodología 5S y se citan casos de empresas que al
implementar la mejora obtuvieron beneficios en relación a la calidad, productividad y otros.
80
Figura 23: Acta de compromiso de las 5S
Luego se realizó una reunión para poder definir a los integrantes del comité, los cuales van
a brindar su apoyo en la realización de las 5 etapas que conlleva a desarrollar las 5S. En la
cual se definió que va a estar conformado por 4 integrantes, los cuales son: Rafael Soto
Sanchez, Mauricio Deville Espejo, Marily Jurado Najarro y Keren Sanchez Soto (Jefe del
Comité).
81
El comité posee como objetivo principal brindar su apoyo en la implementación de la
metodología, velar por que se cumpla todo lo implementado en las 5 etapas, como también
supervisar su ejecución continúa. Las funciones establecidas que deberán de llevar a cabo
son las siguientes:
82
El 07 de julio del 2018, Mauricio Deville Espejo convocó a una capacitación sobre la
filosofía de las 5S a todos los integrantes del comité, como también a los operarios de la
empresa. Se comenzó realizando una prueba de 10 minutos para poder verificar el grado de
conocimiento que poseen los participantes relacionados a la metodología (observar muestra
en el anexo 16), en la cual se representa mediante la tabla 17 las notas obtenidas por los
evaluados.
83
Tabla 17: Control de conocimiento antes de implementar las 5s
CONTROL DE CONOCIMIENTO
SOBRE LAS 5S
N° Nombre y apellidos Nota
1 Marily Jurado Najarro 16
Se informó a todos los presentes en la capacitación que se va a aplicar una mejora en el área
de almacén, asimismo se brindó información relacionado a las descripciones, objetivos,
herramientas que se pueden usar, errores frecuentes, entre otros, respecto a cada fase que
está conformado las 5S (clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplina), asimismo se
informó acerca del cronograma de implementación. Al término de la capacitación a los
presentes en la reunión se les estímulo y motivo a que expresarán sus ideas y sugerencias,
con el objetivo de generar una participación libre. Acta de capacitación (observar anexo 17).
84
Figura 26: Capacitación de las 5S
Ese mismo día, se realizó la actividad de promover mediante afiches la metodología de las
5S, en la cual Marily Jurado Najarro (integrante del comité de las 5S) desarrolló uno en
general y 4 referente a cada fase, para que de esta manera se pueda certificar que todos tengan
presente de la mejora que se va a realizar. Asimismo, se pretende demostrar que la empresa
se está comprometiendo a su ejecución.
85
Figura 27: Afiche de las 5S
86
Figura 29: Afiche de Seiton
87
Figura 31: Afiche de Seiketsu y Shitsuke
b) Implementación de Seiri
Se inició a realizar la primera actividad que conlleva a realizar la primera S (Seiri), la cual
es la clasificación de los elementos necesarios e innecesarios; es decir, se va a agrupar en
grupos todos los elementos que son útiles y los no requeridos por la empresa (piezas y
herramientas rotas, materia prima obsoleta, mermas, entre otros). Si los elementos son
identificados como necesarios se realizará la acción de organizarlos, si son identificados
como dañados pero aún sirven, se proseguirá a repararlos, caso contrario a separarlos, y si
están obsoletos a separarlos para su eliminación (figura 9).
Se presenta una documentación en la cual se redacta las acciones que se van a desarrollar en
la etapa de clasificar (observar anexo 18).
El informe de actividades de Seiri fue elaborado por Marily Jurado Najarro (integrante del
comité de las 5S), mientras que la revisión lo realizo Mauricio Deville Espejo, en la cual da
la observación de que todo este correcto y concuerde con los problemas que se pretende
solucionar. Asimismo lo aprobó Keren Sanchez Soto, quién da la autorización de que se
aplique la primera S.
88
Para la realización de la actividad de clasificar los elementos necesarios e innecesarios, se
requirió el apoyo de un integrante del comité, el cual fue Mauricio Deville Espejo.
89
TARJETA ROJA
Fecha: Propuesta por:
Área responsable: Cantidad:
Descripción del artículo:
CATEGORÍA
Materia prima Maquina/Equipo Trabajo en proceso
Partes Herramienta Producto terminado
Otro:
RAZÓN DE TARJETA
Innecesario Sobrante Otros:
Defectuoso Desconocido
ACCIÓN
Eliminar Reciclar
Reubicar
Reparar Agrupar en espacio separado
Fecha para concluir acción:
Se colocan las tarjetas rojas a todos aquellos elementos que han sido identificados como
innecesarios; es decir, no son de utilidad para la empresa, en la cual se describe la categoría
del elemento identificado, la razón por la cual se impone y la acción que se debe de realizar
(eliminar, reciclar, reparar, agrupar en espacio separado o reubicar).
90
Todos aquellos elementos que fueron identificados como innecesarios fueron trasladados a
un área temporal, en la cual se evaluará y se pretende ejecutar las decisiones optadas, ya sea
eliminar, donar, reparar, reciclar, entre otros.
91
Tabla 18: Resultado de Clasificar
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
ÁREA: Almacén
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C.
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Materiales
Clasificar
Clasificados (Materiales necesarios / Total de
Técnica Instrumento materiales)*100
Observación Ficha de registro
N° de Materiales Total de Materiales
observaciones necesarios materiales clasificados
1 1363 1952 69.83%
2 1693 2121 79.82%
3 2658 3255 81.66%
4 2746 3428 80.11%
5 3367 3644 92.40%
6 2860 3281 87.17%
7 1168 1386 84.27%
8 1431 1740 82.24%
9 1566 1940 80.72%
10 2897 3253 89.06%
11 4097 4436 92.36%
12 1235 1491 82.83%
TOTAL 27081 31927 84.82%
El principal motivo por el cual se elimina varios elementos está relacionado a su estado
deteriorado, esto debido a que el área de almacén en la empresa Maker Asociados S.A.C.
estaba descuidada durante varios años y por otros motivos los cuales se describen en la
realidad local de la presente investigación.
92
c) Implementación de Seiton
Luego de haber realizado las actividades correspondientes en Seiri, se prosigue a que todos
aquellos elementos que fueron establecidos como útiles, sean ordenados en un lugar
específico que brinde facilidad para su obtención, devolución y reposición. Se realizó un
informe de las actividades a realizar (observar anexo 21).
Se identificaron diversos elementos, tales como materias primas y herramientas, los cuales
van a ser ordenados según la cantidad de despachos solicitados. Asimismo se clasificarán
los elementos en base a sus propiedades, por ejemplo en materia prima se tiene a los pernos,
arandelas, arandelas de presión, tuercas, pernos socket, prisioneros, entre otros.
En el área de almacén se tienen estantes, en la cual todos los elementos clasificados como
útiles serán almacenados en recipientes de color negro. Las materias primas, equipamiento
de protección personal y piezas de productos, serán guardados en el estante. Los productos
terminados en el estante de madera, y debajo de la mesa de despacho irá el stock de
reabastecimiento. Cabe mencionar que las herramientas irán en un panel.
93
Figura 37: Panel de herramientas
94
Figura 38: Contabilización de elementos necesarios
95
Figura 39: Ejemplo de algunos elementos codificados
Las etiquetas de color azul representan el código que se le ha otorgado al elemento, mientras
que las de color naranja son sus medidas, las cuales la mayoría es en pulgadas.
96
Para determinar un lugar establecido para cada elemento contabilizado en la estantería, se
desarrolló un análisis ABC en base a la cantidad de despachos solicitados, cabe recalcar que
cada elemento pertenece a un grupo (observar figura 43 al 47).
Despachos
Descripción f% Relativo F (%)
solicitados
Pernos 65 16.3% 16.3%
Tuercas 29 7.3% 23.5%
Discos 27 6.8% 30.3%
Arandelas 24 6.0% 36.3%
Lija 21 5.3% 41.5%
Soldadura 21 5.3% 46.8%
Patitas 20 5.0% 51.8%
Stretch film 18 4.5% 56.3%
Terochap 15 3.8% 60.0%
Mariposas 15 3.8% 63.8%
Broca 14 3.5% 67.3%
Remaches pop 13 3.3% 70.5%
Pintura sintética CPP 13 3.3% 73.8%
Sellador de silicona 12 3.0% 76.8%
Thinner 11 2.8% 79.5%
Platina tuerca 11 2.8% 82.3%
Arandelas de presión 9 2.3% 84.5%
Stove bolts 8 2.0% 86.5%
Pintura en spray 6 1.5% 88.0%
Pernos socket 5 1.3% 89.3%
Tirafones 5 1.3% 90.5%
Tornillos Autoperforantes 5 1.3% 91.8%
Rodamiento 5 1.3% 93.0%
Pintura al horno 5 1.3% 94.3%
Masilla Premium Bonflex 5 1.3% 95.5%
Portaelectrodo 4 1.0% 96.5%
Disolvente epoxico 4 1.0% 97.5%
Prisioneros 2 0.5% 98.0%
Tobera 2 0.5% 98.5%
Catalizador epoxico 2 0.5% 99.0%
Esmalte epoxico 2 0.5% 99.5%
Pernos coches 1 0.3% 99.8%
Esquinero de aluminio 1 0.3% 100.0%
TOTAL 400 100.0%
97
Figura 41: Análisis ABC de elementos contabilizados
La estantería consta de 5 filas, en la cual el grupo A estará ubicado en la fila 2, 3 y 4, en la mitad izquierda del estante, el grupo B en la fila 2 y
3 de la mitad derecha. El grupo C en la fila 1 (excepto el último casillero) y 5 (mitad izquierda), el grupo D en el casillero final de la fila 1 y el
grupo E en la fila 4 mitad derecha. Se ordenó de esa manera según la frecuencia en que se solicitan y se tuvo en cuenta el espacio que ocupa
cada conjunto de elementos.
98
Figura 42: Codificación de todos los elementos necesarios
99
Figura 43: Sistema de existencias Grupo A
100
Figura 44: Sistema de existencias Grupo B
101
Figura 45: Sistema de existencias Grupo C
102
Figura 46: Sistema de existencias Grupo D
103
Figura 47: Sistema de existencias Grupo E
104
Figura 48: Listado de elementos codificados en el almacén
105
3.97 m
P ue rta
M e s a de de s pa c ho
0.8 m
Estantería
1.85 m 2.37 m
2.89 m
0.52 m 2.42 m
S o lda dura
M IC Es ta nte ría 0.87 m
0.52 m
Ga s
Las líneas verdes representan las medidas de cada espacio, mientras que las líneas anaranjadas representan el recorrido habitual que se realiza
para poder despachar algún requerimiento solicitado. Asimismo cabe mencionar que el recorrido inicia desde el área de oficina (lugar donde
se ubica la computadora) y termina en está misma.
106
Tabla 20: Ocupación de áreas
Cálculo Resultado
0.8 x 1.85 + 2.37 x 0.36 + 0.87 x 2.42 + 0.52 x
Área ocupada antes de las 5S 6.91 m ²
0.87 + 0.69 x 0.67 + 0.53 x 2.94
Área ocupada después de las 0.8 x 1.85 + 2.37 x 0.36 + 0.87 x 2.42 + 0.52 x
4.89 m ²
5S 0.87
Área total del almacén 11.47 m ²
Fuente: elaboración propia
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Ordenar Materiales ordenados
(Materiales codificados / Total de
Técnica Instrumento
materiales)*100
Observación Ficha de registro
N° de Total de Materiales
Materiales codificados
observaciones materiales ordenados
1 1363 1952 69.83%
2 1693 2121 79.82%
3 2658 3255 81.66%
4 2746 3428 80.11%
5 3367 3644 92.40%
6 2860 3281 87.17%
7 1168 1386 84.27%
8 1431 1740 82.24%
9 1566 1940 80.72%
10 2897 3253 89.06%
11 4097 4436 92.36%
12 1235 1491 82.83%
TOTAL 27081 31927 84.82%
107
El 84.82% de elementos totales identificados en el área de almacén fueron codificados, los
cuales fueron registrados en el sistema de existencias que se desarrolló en la ejecución de la
segunda S. Cada elemento codificado posee un código único en la cual también se especifica
al grupo al cual pertenece, esto permitirá poder agilizar la actividad de la identificación de
algún bien requerido por alguna área de la empresa.
d) Implementación de Seiso
La implementación de Seiso tiene la finalidad de que el área del almacén se encuentre limpio,
pero el objetivo primordial consiste en eliminar todas aquellas fuentes de suciedad que se
puedan detectar y de motivar a los trabajadores de que desarrollen una cultura de limpieza,
la cual generará mayor seguridad laboral.
Se inicia a realizar la primera actividad de Seiso la cual consiste en identificar las fuentes de
suciedad, en la cual se presencie polvo, pegamento en los suelos, virutas, entre otros. Así
mismo se adquiere los materiales que se van a emplear como las escobas, recogedores,
desinfectantes y guantes de limpieza.
108
Tabla 22: Programa de limpieza
La asignación de los responsables que deben de llevar a cabo las actividades de aseo en el
área de almacén será de manera rotativa, es por ello que la tabla 22 será actualizada cada 2
semanas, para que exista participación de todos los empleados de la empresa.
109
Figura 50: Limpieza de almacén
Se realizó un espacio para poder realizar actividades de reciclaje, en la cual los elementos a
reciclar son botellas, cartón, plástico duro, madera, hojas blancas y de colores. Los
materiales mencionados anteriormente eran desechados a la basura sin brindarles un segundo
uso o algún beneficio de venta a alguna chatarrería para obtener dinero que puede servir para
financiar otras actividades, es por ello que se pretende venderlos mientras que la madera con
o sin clavos servirán de leña para el restaurante Don Amadeo, con los cuales se tuvo un
acuerdo. Asimismo cabe mencionar que el objetivo principal es concientizar a los
trabajadores acerca del cuidado del medio ambiente y que la empresa sea una con
responsabilidad ambiental.
110
Figura 51: Área de reciclaje
Las mermas que fueron encontrados en el área de almacén son por lo general sobrantes de
planchas galvanizadas, en la cual se realizó una limpieza de estos elementos en toda la
empresa, debido a que en el área de producción también se encuentran depositadas en
111
cualquier lugar. Para llevar a cabo esta actividad se tuvo que contratar un camión para que
este lo lleve a la venta en una chatarrería y se requirió del apoyo de integrantes del comité
como también de los operarios de la empresa, la acción desarrolló en aproximadamente 2
horas.
112
Figura 55: Eliminación de mermas proceso III
113
Tabla 23: Resultado de Limpieza
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador
Limpieza Cumplimiento de limpieza
(Limpiezas realizadas / Limpiezas
Técnica Instrumento
programadas)*100
Observación Ficha de registro
N° de Limpiezas Cumplimiento
Limpiezas realizadas
observaciones programadas de limpieza
1 3 8 38%
2 8 8 100%
3 7 8 88%
4 4 8 50%
5 8 8 100%
6 10 10 100%
7 6 8 75%
8 5 8 63%
9 8 8 100%
10 8 8 100%
11 8 8 100%
12 10 10 100%
13 8 8 100%
14 8 8 100%
15 8 8 100%
16 8 8 100%
17 8 8 100%
18 10 10 100%
TOTAL 135 150 90%
De lunes a viernes se tienen 8 actividades de limpiezas programadas y el día sábado son 10,
de las cuales en las 18 observaciones realizadas se obtuvo como resultado un grado de
cumplimiento de 90%. Los datos obtenidos para realizar la tabla 23 se puede apreciar en el
anexo 26.
114
que la verificación del cumplimiento de las actividades lo realizaba el gerente general de la
empresa (Keren Sanchez Soto) quien tiene el deber de corregir estas incidencias, cabe
mencionar además de que no poder realizar dicha función la responsable era Abia Soto
Tadeo (encargada del área de compras).
e) Implementación de Seiketsu
115
Figura 57: Normas y políticas del área
Se realizó un Check List para poder verificar el estado de las 4 primeras S de la metodología
(observar Anexo 28).
116
Tabla 24: Resultado de Estandarizar
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Implementación de
Estandarizar
estándares (Estándares obtenidos / Estándares
Instrumento Técnica esperados) * 100
Ficha de registro Observación
Estándares Estándares Implementación
Item Estándares
obtenidos esperados de estándares
Seiri 13 20 65%
Seiton 13 20 65%
1
Seiso 12 20 60%
Seiketsu 14 20 70%
Seiri 15 20 75%
Seiton 15 20 75%
2
Seiso 18 20 90%
Seiketsu 18 20 90%
Seiri 18 20 90%
Seiton 19 20 95%
3
Seiso 20 20 100%
Seiketsu 19 20 95%
TOTAL GENERAL 194 240 80.83%
117
f) Implementación de Shitsuke
Se realiza una auditoría general en la cual se inicia con una evaluación para poder observar
el nivel de conocimiento adquirido durante la implementación de las 5S (observar muestra
en el anexo 30), cabe mencionar que antes de desarrollar la mejora se había realizado uno.
El propósito es poder observar si las auditorías y reuniones realizadas anteriormente han
permitido que el talento humano entienda sobre la metodología. Asimismo se brinda
información acerca de todos los logros obtenidos y sobre cómo se debe de conservar la
aplicación de las 5S mediante la disciplina. Acta de capacitación (Anexo 31).
118
Tabla 25: Control de conocimiento después de implementar las 5s
119
Tabla 26: Resultado de Disciplina
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Disciplina Cumplimiento de actividades
(Disciplina obtenida /
Instrumento Técnica Disciplina esperada) * 100
Ficha de registro Observación
Cumplimiento
Disciplina Disciplina
Item Estándares de
obtenida esperada
actividades
Seiri 14 20 70%
Seiton 13 20 65%
1 Seiso 13 20 65%
Seiketsu 13 20 65%
Shitsuke 15 20 75%
Seiri 17 20 85%
Seiton 18 20 90%
2 Seiso 18 20 90%
Seiketsu 18 20 90%
Shitsuke 18 20 90%
Seiri 19 20 95%
Seiton 18 20 90%
3 Seiso 20 20 100%
Seiketsu 19 20 95%
Shitsuke 19 20 95%
TOTAL 252 300 84.00%
Se llevó a cabo 3 observaciones mediante el uso del check list de disciplina en diferentes
tiempos y con el apoyo de diversos evaluadores. El método aplicado es similar al realizado
en estandarizar; es decir, un evaluador realizaba la inspección y los problemas detectados
deben de corregirse, luego de un tiempo otro examinador realiza la misma actividad y así
sucesivamente. Cabe mencionar que el desarrollo de la lista de chequeo se realizaba de
manera sorpresiva, además a los supervisores se les pidió ser mucho más exigentes al
evaluar; por ejemplo, si encontraban solo una materia prima no ubicado en su lugar
establecido, entonces este debe de calificar de manera estricta, brindando una baja
puntuación. Esto se realiza con el fin de que es la última S, por lo tanto se exige mejores
120
resultados. El puntaje general obtenido es de 84% (apreciar anexo 32). Cabe mencionar que
en el Anexo 34 se puede observar el Manual de Implementación de las 5S.
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensiones Indicador Fórmula
Eficiencia Mejora del tiempo
(Tiempo programado para los despachos / Tiempo empleado para
Técnica Instrumento
los despachos ) * 100
Observación Ficha de registro
POST-TEST
Tiempo programado para Tiempo empleado para los
Meses Semanas Eficiencia
los despachos (min) despachos (min)
1 299.0 330.7 90.41%
2 276.0 300.8 91.76%
1
3 335.0 364.2 91.98%
4 350.0 396.3 88.32%
1 328.0 356.3 92.06%
2 256.0 281.8 90.84%
2
3 303.0 333.3 90.91%
4 290.0 330.4 87.75%
90.50%
121
Tabla 28: Ficha de registro de eficacia (Post Test)
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensiones Inicador Fórmula
Cumplimiento de
Eficacia
despachos
(Despachos ejecutados / Despachos solicitados) * 100
Técnica Instrumento
Observación Ficha de registro
POST-TEST
Meses Semanas Despachos solicitados Despachos ejecutados Eficacia
1 49 46 93.88%
2 46 42 91.30%
1
3 55 51 92.73%
4 61 59 96.72%
1 54 50 92.59%
2 42 40 95.24%
2
3 51 48 94.12%
4 51 49 96.08%
94.08%
122
Tabla 29: Ficha de registro de productividad (Post Test)
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
VARIABLE DEPENDIENTE FÓRMULA
Productividad Eficiencia * Eficacia
POST -TEST
Meses Semanas Eficiencia Eficacia Productividad
1 90.41% 93.88% 84.88%
2 91.76% 91.30% 83.78%
1
3 91.98% 92.73% 85.29%
4 88.32% 96.72% 85.42%
1 92.06% 92.59% 85.24%
2 90.84% 95.24% 86.52%
2
3 90.91% 94.12% 85.56%
4 87.75% 96.08% 84.30%
TOTAL 90.50% 94.08% 85.12%
Para llevar a cabo el análisis se va a tener en cuenta el tiempo ejecutado pre test y post test,
como también de los despachos no ejecutados, los cuales lo mencionado anteriormente será
convertido monetariamente para deducir el ahorro obtenido, ya que en el área de almacén
mediante las 5S no genera ingresos.
123
Tabla 30: Costo Pre Test de 330 despachos ejecutados
Se realizó un análisis de 330 despachos pre test y post test en la cual las cantidades de
elementos pedidos por despacho son iguales; es decir, que de 1 ítem por requerimiento es de
207, 2 ítems 93, 3 ítems 22 y 4 ítems 8 para ambos escenarios. Luego se prosiguió a
convertirlo monetariamente mediante el producto del valor hora por la cantidad del tiempo
en horas. Se obtuvo un ahorro de S/.97.20.
124
Tabla 32: Costo Pre Test de despachos no ejecutados
Se realiza un análisis de los despachos no ejecutados en pre test y post test, debido a que
también representan un costo en relación al tiempo. En este caso el ahorro es significativo
ya que se reduce los requerimientos no llevados a cabo y también el tiempo acarreado es
menor al escenario pre test, debido a que luego de la mejora se tiene todo clasificado
(codificado), ordenado y se puede observar mediante el sistema de stocks implementado si
se tiene el elemento requerido en el almacén o no, mientras que anteriormente se iba
directamente a buscarlo al almacén generando pérdida de horas hombre. Se obtuvo un ahorro
de S/.121.68
125
Tabla 34: Datos del análisis financiero
Los datos de valor hora fueron proporcionadas por la empresa Maker Asociados S.A.C., al
no querer brindar el sueldo específico de cada talento humano, nos brindó el promedio.
126
Tabla 36: Inversión en la implementación de las 5S
Actividades Número de personas Número de horas Costo por hora Costo total
Reunión antes de implementar las 5S 4 1 S/7.09 S/28.36
Creación del comité de las 5s 4 1 S/7.09 S/28.36
Capacitación sobre las 5S 8 1 S/7.04 S/56.32
Promoción de las 5S mediante afiches 1 1 S/4.52 S/4.52
Implementación de Seiri
Clasificación de elementos necesarios e innecesarios 1 10 S/4.52 S/45.20
Colocación de tarjetas rojas a elementos innecesarios 1 1 S/4.52 S/4.52
Traslado de elementos innecesarios a un área temporal 1 1 S/4.52 S/4.52
Se ejecutan las decisiones a desarrollar en relación a los elementos
1 1 S/4.52 S/4.52
innecesarios
Implementación de Seiton
Se define el lugar para cada elemento 1 1 S/4.52 S/4.52
Codificación de cada elemento 1 10 S/4.52 S/45.20
Implementación de Shitsuke
Identificación de los focos de suciedad 1 1 S/4.52 S/4.52
Se diseña los programas de limpieza 1 1 S/4.52 S/4.52
Se ejecuta los programas de limpieza 5 5 S/4.95 S/123.75
Implementación de Seiketsu
Se establece los estándares y normas 8 1 S/7.04 S/56.32
Se verifica la continuidad de las S anteriores 1 2 S/4.52 S/9.04
Implementación de Shitsuke
Implantar la disciplina 4 2 S/7.09 S/56.72
Auditoría general 8 1 S/7.04 S/56.32
TOTAL S/541.75
127
Tabla 37: Inversión total
Inversión
El flujo de efectivo neto se realizó con una proyección de 5% (0.05), debido a que es la tasa
de rendimiento que espera la empresa.
128
Tabla 40: Resultado del análisis costo beneficio
Tasa 1.8186%
Suma ingresos S/2,434.25
Suma egresos S/908.46
Costo + Inversión S/2,051.81
B/C S/1.19
VAN S/410.19
TIR 7%
Fuente: elaboración propia
La tasa de descuento permite trasladar el dinero del futuro al dinero del presente; es decir,
permite dar a conocer cuánto vale ahora el efectivo de una fecha futura. Para obtener la tasa
se consultó con el contador externo de la empresa, en la cual menciona que la tasa de interés
con la cual trabaja la empresa Maker Asociados S.A.C. es de 11.42% del banco Scotiabank.
Es por ello que se realiza la siguiente conversión: ((1+11.42%) ^ 1/6 - 1) = 1.818617%.
En la tabla 39 se puede observar que el beneficio en el segundo mes es nulo, mientras que
en el cuarto mes el beneficio monetario es menor a la inversión, por lo tanto se deduce que
aún no se puede realizar el análisis beneficio costo. Para lograr un beneficio costo y que no
exista pérdidas, se procede a evaluar el proyecto en 20 meses.
Se puede observar en la tabla 40 que la tasa es 1.8186%. Para hallar el beneficio costo se
procede a calcular el VNA de los ingresos (S/.2,434.25) y de los egresos (S/.908.46), luego
se prosigue a realizar la división entre el beneficio calculado y el costo calculado más la
inversión, en la que se obtiene S/.1.19, en la cual se interpreta que por cada unidad monetaria
invertida se va a obtener el retorno del capital invertido y una ganancia de S/.0.19 céntimos.
El VAN se obtiene mediante la siguiente fórmula en Excel: VNA(Tasa, Flujo efectivo Neto
de los 20 meses) – Inversión, de la cual resulta un Valor Actual Neto de S/. 410.19, es mayor
a 0, por lo cual se demuestra que el proyecto devuelve el capital invertido más una ganancia
adicional. Mientras que la TIR se halla de la siguiente manera en el programa Excel:
TIR(flujo de efectivo desde el mes 0 al mes 20); se tiene en cuenta la inversión (perteneciente
el dato al mes 0), en la cual da un resultado de 7%, que es el porcentaje de rendimiento que
tiene el proyecto en general según la proyección realizada. Luego de haber obtenido el VAN
y el TIR se deduce que el proyecto es atractivo.
129
III. RESULTADOS
130
3.1. Análisis descriptivo de la variable dependiente: Productividad
Productividad
Semana Pre-test Post-test
1 47.24% 84.88%
2 45.42% 83.78%
3 43.31% 85.29%
4 44.35% 85.42%
5 44.15% 85.24%
6 44.39% 86.52%
7 45.70% 85.56%
8 45.14% 84.30%
Promedio 44.96% 85.12%
131
Tabla 42: Estadística descriptiva de la Variable Productividad
Descriptivos
Mediana: del total de datos pre test de 8 semanas, el 50% de estos posee un valor
numérico igual o mayor a 0.4477, mientras que en el post test se obtuvo un valor de 0.8527.
132
3.1.1. Análisis descriptivo de la dimensión de la Productividad: Eficiencia
Eficiencia
Semana Pre-test Post-test
1 61.28% 90.41%
2 59.15% 91.76%
3 55.98% 91.98%
4 57.76% 88.32%
5 60.00% 92.06%
6 57.70% 90.84%
7 58.61% 90.91%
8 56.96% 87.75%
Promedio 58.43% 90.50%
Fuente: elaboración propia
133
Tabla 44: Estadística descriptiva de la dimensión Eficiencia
Descriptivos
Mediana: del total de datos pre test de 8 semanas, el 50% de estos posee un valor
numérico igual o mayor a 0.5819, mientras que en el post test se obtuvo un valor de 0.9088
134
3.1.2. Análisis descriptivo de la dimensión de la Productividad: Eficacia
Eficacia
Semana Pre-test Post-test
1 77.08% 93.88%
2 76.79% 91.30%
3 77.36% 92.73%
4 76.79% 96.72%
5 73.58% 92.59%
6 76.92% 95.24%
7 77.97% 94.12%
8 79.25% 96.08%
Promedio 76.97% 94.08%
Fuente: elaboración propia
135
Tabla 46: Estadística descriptiva de la dimensión Eficacia
Descriptivos
Mediana: del total de datos pre test de 8 semanas, el 50% de estos posee un valor
numérico igual o mayor a 0.77, mientras que en el post test se obtuvo un valor de 0.94
136
A continuación se presenta en la figura 62 la comparación de los resultados brindados por la
variable dependiente y sus dimensiones (eficacia y eficiencia) en el pre test y post test.
137
En la figura 63 se describe los datos de la tabla 47 mediante el programa Excel, en la cual se
utiliza el gráfico lineal para que se pueda visualizar el comportamiento de los indicadores.
Descriptivos
138
Mediana: el 50% de los datos de la dimensión clasificar posee un valor numérico
igual o mayor a 0.8254.
139
Figura 64: Materiales ordenados
En la figura 64 se puede observar el porcentaje de los materiales que han sido codificados,
en promedio de las 12 observaciones representan el 84.82% del total de elementos
identificados.
Descriptivos
Mediana: el 50% de los datos de la dimensión ordenar posee un valor numérico igual
o mayor a 0.8254.
140
Desviación estándar: el promedio de la distancia de los resultados con respecto a la
media es de 0.06236, con una media de 0.8354, los valores son homogéneos.
141
Figura 65: Cumplimiento de limpieza
Mediana: el 50% de los datos de la dimensión limpieza posee un valor numérico igual
o mayor a 1.0
142
Desviación estándar: el promedio de la distancia de los resultados con respecto a la
media es de 0.19644, con una media de 0.8967, los valores son homogéneos.
143
Figura 66: Implementación de estándares
Estadísticos
Media .8083
Mediana .8250
Estandarizar Varianza .023
Desviación estándar .15069
Rango .30
144
Varianza: la tabla 54 presenta una varianza de 0.023, que es la distancia promedio
cuadrada de cada calificación con respecto a la media (es la desviación estándar elevada al
cuadrado). Se destaca que el resultado obtenido se aproxima a cero, por lo cual se deduce
que están concentrados los valores de la serie en relación a la media.
145
Figura 67: Cumplimiento de actividades
Descriptivos
146
Desviación estándar: el promedio de la distancia de los resultados con respecto a la
media es de 0.14177, con una media de 0.84, los valores son homogéneos.
Se va a realizar el análisis inferencial mediante el uso del software SPSS Statistics 23, con
la cual se tiene el objetivo de contrastar las hipótesis planteadas en el trabajo de
investigación.
Regla de decisión:
147
Tabla 57: Prueba de normalidad de la Productividad antes y después con Shapiro Wilk
Shapiro-Wilk
Sig.
Productividad Pre-test 0.746
Productividad Post-test 0.847
Regla de decisión:
148
acepta la hipótesis planteada en la investigación, por lo cual queda demostrado que las 5´S
mejora la productividad en el área de almacén de la empresa Maker Asociados S.A.C.
Asimismo se va a realizar una estudio para confirmar que el análisis desarrollado es correcto,
es por ello que se lleva a cabo una evaluación mediante el pvalor o significancia de los
resultados de la aplicación de la prueba de T-Student a ambas productividades.
Regla de decisión:
149
Regla de decisión:
Tabla 60: Prueba de normalidad de Eficiencia antes y después con Shapiro Wilk
Shapiro-Wilk
Sig.
Eficiencia Pre-test 0.984
Eficiencia Post-test 0.102
Regla de decisión:
150
Se verifica en la tabla 61 que la media de la productividad antes (0.5843) es menor que la
media de la productividad después (0.9050), es por ello que se rechaza la hipótesis nula, de
que la implementación de las 5´S no mejora la eficiencia en el área de almacén, y se acepta
la hipótesis planteada en la investigación, por lo cual queda demostrado que las 5´S mejora
la eficiencia en el área de almacén de la empresa Maker Asociados S.A.C. Asimismo se va
a realizar una estudio para confirmar que el análisis desarrollado es correcto, es por ello que
se lleva a cabo un evaluación mediante el pvalor o significancia de los resultados de la
aplicación de la prueba de T-Student a ambas eficiencias.
Regla de decisión:
151
Regla de decisión:
Tabla 63: Prueba de normalidad de Eficacia antes y después con Shapiro Wilk
Shapiro-Wilk
Sig.
Eficacia Pre-test 0.105
Eficacia Post-test 0.894
Regla de decisión:
152
Tabla 64: Comparación de Medias de antes y después de la eficacia con T-Student
Se verifica en la tabla 64 que la media de la eficacia antes (0.7697) es menor que la media
de la eficacia después (0.9408), es por ello que se rechaza la hipótesis nula, de que la
implementación de las 5´S no mejora la eficacia en el área de almacén, y se acepta la
hipótesis planteada en la investigación, por lo cual queda demostrado que las 5´S mejora la
eficacia en el área de almacén de la empresa Maker Asociados S.A.C. Asimismo se va a
realizar una estudio para confirmar que el análisis desarrollado es correcto, es por ello que
se lleva a cabo un evaluación mediante el pvalor o significancia de los resultados de la
aplicación de la prueba de T-Student a ambas eficacias.
Regla de decisión:
153
IV. DISCUSIÓN
154
La implementación de las 5S mejora la productividad en el área de almacén de la empresa
Maker Asociados S.A.C. del distrito de Puente Piedra, 2018.
Se puede observar en la tabla 58 la media del antes; la cual es 0.4496, y la media después;
la cual es 0.8512, del análisis inferencial de la productividad. En relación a las medias se
puede observar que se ha mejorado la variable dependiente en 40.16%, debido a la
implementación de la metodología de las 5S en el área de almacén, la cual permitió reducir
los tiempos que conllevan a realizar los despachos requeridos y también disminuyó la
cantidad de despachos solicitados que no han sido ejecutados, estos dos aspectos
mencionados anteriormente han permitido que se mejore la productividad después (Post test)
en relación a la productividad antes (Pre test). Este resultado es contrastable con el trabajo
de investigación de Castillo (2015), quién determina que la implementación de la
metodología incrementa la productividad de 11.3% a 16.4%, debido a que antes se emitía un
promedio de 34 pedidos y luego aumentó 17 pedidos más por día, disminuyendo el tiempo
requerido para ejecutar un servicio en la empresa Representaciones y Servicios La Industrial
S.A.C.
Rey menciona que se deben de ejecutar actividades de auto inspección y además recomienda
usar las hojas de control (2005, p. 21). Castillo utilizó la ficha de registro, para registrar todos
los pedidos que se despachen, una lista de chequeo para medir el nivel de las 5S en cada una
de sus etapas y un cronómetro para medir tiempos en relación a los requerimientos. En la
presente tesis se utilizó también estos instrumentos, por lo cual se puede mencionar que su
aplicación permite que las 5s se desarrollen de manera exitosa. Así como también Montoya
(2015) en su tesis determina que mediante la aplicación del método de las 5S, obtuvo como
resultado un aumentó de 68% a 83%, debido a que mejoró el tiempo necesario en el proceso
de elaboración de los productos. Asimismo Condezo (2017), determina mediante su trabajo
de investigación que la implementación de las 5s incrementa la productividad de un 69.46%
a 87.28%, obteniendo una mejora del 25.66% en una empresa de consumo masivo.
155
después de 92.07%, obteniendo una mejora de 32.86%, lo cual es contrastable con el
resultado obtenido en el presente trabajo de investigación.
Se puede observar en la tabla 61 la media del antes; la cual está representa por 0.5843, y la
media después; la cual es 0.905, del análisis inferencial de la eficiencia, en la cual en relación
a las medias se puede observar que se ha mejorado un 32.07% debido a la implementación
de las 5S en el área de almacén, en la cual se realizó actividades de eliminación de elementos
innecesarios mediante el uso de la tarjeta roja; disminuyó el área de ocupación y generó
orden mediante la codificaciones de los elementos, lo cual permitió reducir el tiempo
necesario para poder llevar a cabo un despacho, acercando el tiempo ejecutado al tiempo
programado considerablemente en comparación con los datos obtenidos en el análisis pre
test. Este resultado evidencia que la metodología es efectiva y es contrastable con la tesis de
Encalada (2017), quién en su investigación logró incrementar la eficiencia de un 79% a un
85% debido a que se reducen los tiempos adicionales a los programados durante la jornada
laboral en el área de almacén de la empresa FALUMSA S.R.L. En su trabajo de investigación
determina que las 5s le permiten disminuir los tiempos para realizar los despachos,
reduciendo considerablemente los costos del área de almacén y mejorando el ambiente
laboral.
156
La implementación de las 5S mejora la eficacia en el área de almacén de la empresa Maker
Asociados S.A.C. del distrito de Puente Piedra, 2018.
Se puede observar en la tabla 64 la media del antes; la cual está representada por 0.7697, y
la media después; la cual es 0.9408, del análisis inferencial de la eficiencia, en la cual en
relación a las medias se puede observar que se ha mejorado 17.12%, debido a la
implementación de las 5S en el área de almacén la cual mediante el desarrollo de un sistema
de stocks y las codificaciones de las materias primas, equipamiento de protección personal
y piezas de productos terminados, se redujo la cantidad de despachos que no se ejecutaban.
Este resultado es contrastable con la tesis de Valladares (2017), en la cual mediante el
análisis de los datos recopilados en su trabajo de investigación, determinó que se logró
aumentar la eficacia de 86.80% a 97.07% en la empresa Romasa S.A.C., debido a que
incrementó la cantidad de pedidos despachados exitosamente en comparación con su análisis
pre test. Asimismo menciona que mediante el desarrollo del layout, se puede observar los
beneficios obtenidos mediante el desarrollo de la metodología.
157
V. CONCLUSIONES
158
El trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer cómo la implementación
de las 5S mejora la productividad en el área de almacén de la empresa Maker Asociados
S.A.C. del distrito de Puente Piedra, 2018. En la cual en contraste con la hipótesis general
mostrado en la tabla 58 mediante la prueba T de Student, se obtuvo que la diferencia de
medias de la productividad antes de la aplicación (44.96%) es menor que la media de la
productividad después de la aplicación (89.32%), obteniendo una mejora de 40.16% a un
nivel de significancia de 0.00. Es por ello que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, la cual menciona que la implementación de las 5S mejora la productividad
en el área de almacén de la empresa Maker Asociados S.A.C. del distrito de Puente Piedra,
2018. Es por ello que se establece que las 5S mejora la productividad mediante la reducción
del tiempo necesario para realizar un despacho y minora los despechos requeridos no
ejecutados.
159
implementación de las 5S mejora la eficacia en el área de almacén de la empresa Maker
Asociados S.A.C. del distrito de Puente Piedra, 2018. La implementación de la metodología
ha permitido reducir las cantidades de despachos no ejecutados, ya que al realizar en Seiso
las codificaciones de los elementos útiles y al generar un inventario, ha permitido que se
pueda observar las cantidades exactas de cada ítem y observar el momento en que se requiere
solicitar una orden de compra para no estar en la situación de desabastecimiento.
160
VI. RECOMENDACIONES
161
- Se recomienda a la gerencia directiva que para continuar con la mejora de la
productividad en la empresa Maker Asociados S.A.C., se debe de aplicar la metodología
de las 5S en otras áreas, ya que en estas también se evidencian problemas que pueden
ser solucionados con esta metodología
- Se recomienda al comité de las 5S, que las personas que se resisten al cambio deben de
ser informadas continuamente acerca de los beneficios que trae consigo la metodología.
Asimismo se debe de involucrarles en la aplicación de la mejora para que vivan la
experiencia y observen por sí mismos las mejoras que se obtienen.
162
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
163
5S para la mejora continua por Aldavert Jaume [et al.]. [en línea]. Madrid: Editorial Cims,
2016 [fecha de consulta: 23 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=uOAlDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT25
&dq=metodologia+5s&ots=QOJnvsQ2GP&sig=bH7Me9aXMJCHipxlBua4RN498ck#v=o
nepage&q&f=false
CRUELLES, José. Productividad e incentivos: Cómo hacer que los tiempos de fabricación
se cumplan. México: Alfaomega Grupo Editor, 2013. 220 pp. ISBN: 9788426717917
164
DORBESSAN, José. Las 5S, Herramientas de cambio [en línea]. Argentina: San Nicolás
2010 [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2017). Disponible en:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/5s/5s_inicio.pdf
GARCÍA, Alfonso. Productividad y reducción de costos. México: Trillas, 2011. 304 pp.
ISBN: 9786071707338
GUTIÉRREZ, Angel. Seiri, la primera de las 5S. Construcción lean. Wordpress [en línea]
09 abril de 2011. [Fecha de consulta: 25 de Abril de 2018]. Disponible en:
https://construccionlean.wordpress.com/2011/04/09/seiri-la-primera-de-las-5s/
165
INFORME Global de competitividad 2017-2018 [en línea]. Lima: Centro de Desarrollo
Industrial, 2017 [fecha de consulta: 1 de mayo 2017]. Disponible en:
http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/index.html
LÓPEZ, Jorge. Productividad [en línea]. Estados Unidos: Palibrio, 2012 [fecha de consulta:
1 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://goo.gl/A17qFn
166
Perú logra mayor crecimiento de productividad laboral en América Latina [en línea]. RPP
Noticias. 03 de mayo de 2017. [Fecha de consulta: 09 de abril de 2017]. Disponible en:
http://rpp.pe/economia/economia/peru-logra-mayor-crecimiento-de-productividad-laboral-
en-america-latina-noticia-1048052
Productividad: un tema fundamental para combatir la pobreza en Brasil [en línea]. Colombia:
Revista Dinero, 2017 [Fecha de consulta: 09 de abril de 2017]. Disponible en:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/paises-mas-productivos-segun-
sus-horas-laborales/249258
REY, Francisco. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Madrid: FC Editorial,
2005 [fecha de consulta: 23 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=NJtWepnesqAC&oi=fnd&pg=PA13&d
q=metodologia+5s&ots=8tw9hhlVjB&sig=ELJVgP4Mxh2Qr9TrNyH9QJL-
vls#v=onepage&q=metodologia%205s&f=false
SISTEMA Integrado de Gestión por Andrés Pastor [et al.]. Cádiz: Universidad de Cádiz,
2013. 211 pp. ISBN: 9788498284041
167
VALDERRAMA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. 2a ed.
Perú: Editorial San Marcos, 2013. 174 pp. ISBN: 9786123028787
168
ANEXOS
169
ANEXO 01: Matriz de Coherencia
170
ANEXO 02: Ficha de registro de Eficiencia
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensiones Indicador Fórmula
Eficiencia Mejora del tiempo
(Tiempo programado para los despachos / Tiempo empleado para
Técnica Instrumento
los despachos ) * 100
Observación Ficha de registro
PRE-TEST
Tiempo programado para Tiempo empleado para los
Meses Semanas Eficiencia
los despachos (min) despachos (min)
1
2
1
3
4
1
2
2
3
4
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensiones Inicador Fórmula
Cumplimiento de
Eficacia
despachos
(Despachos ejecutados / Despachos solicitados) * 100
Técnica Instrumento
Observación Ficha de registro
PRE-TEST
Meses Semanas Despachos solicitados Despachos ejecutados Eficacia
1
2
1
3
4
1
2
2
3
4
171
ANEXO 04: Ficha de registro de Productividad
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
VARIABLE DEPENDIENTE FÓRMULA
Productividad Eficiencia * Eficacia
PRE -TEST
Meses Semanas Eficiencia Eficacia Productividad
1
2
1
3
4
1
2
2
3
4
TOTAL
172
ANEXO 05: Ficha de registro de Clasificar
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
ÁREA: Almacén
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C.
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Materiales
Clasificar
Clasificados (Materiales necesarios / Total de
Técnica Instrumento materiales)*100
Observación Ficha de registro
N° de Materiales Total de Materiales
observaciones necesarios materiales clasificados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
173
ANEXO 06: Ficha de registro de Ordenar
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Ordenar Materiales ordenados
(Materiales codificados / Total de
Técnica Instrumento
materiales)*100
Observación Ficha de registro
N° de Total de Materiales
Materiales codificados
observaciones materiales ordenados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL
174
ANEXO 07: Ficha de registro de Limpieza
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Limpieza Cumplimiento de limpieza
(Limpiezas realizadas / Limpiezas
Técnica Instrumento
programadas)*100
Observación Ficha de registro
N° de Limpiezas Cumplimiento
Limpiezas realizadas
observaciones programadas de limpieza
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
TOTAL
175
ANEXO 08: Ficha de registro de Estandarizar
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Implementación de
Estandarizar
estándares (Estándares obtenidos / Estándares
Instrumento Técnica esperados) * 100
Ficha de registro Observación
Estándares Estándares Implementación
Item Estándares
obtenidos esperados de estándares
TOTAL GENERAL
176
ANEXO 09: Ficha de registro de Disciplina
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sauñi Hertlein, Arnel
EMPRESA: Maker Asociados S.A.C. ÁREA: Almacén
DATOS DEL INDICADOR
Dimensión Indicador Fórmula
Disciplina Cumplimiento de actividades
(Disciplina obtenida /
Instrumento Técnica Disciplina esperada) * 100
Ficha de registro Observación
Cumplimiento
Disciplina Disciplina
Item Estándares de
obtenida esperada
actividades
TOTAL
177
ANEXO 10: Primer Juicio de Expertos
178
ANEXO 11: Segundo Juicio de Expertos
179
ANEXO 12: Tercer Juicio de Expertos
180
ANEXO 13: Base de datos Variable Dependiente Pre Test
181
Despachos Tiempo total Despachos Tiempo total
DÍAS Eficacia Eficiencia Productividad
solicitados programado (min) ejecutados empleado (min)
SEMANA 5
1 8 48.0 5 84.0 62.50% 57.14% 35.71%
2 11 65.0 9 104.5 81.82% 62.20% 50.89%
3 9 55.0 7 88.5 77.78% 62.15% 48.34%
4 7 45.0 5 71.3 71.43% 63.11% 45.08%
5 8 46.0 5 81.1 62.50% 56.72% 35.45%
6 10 58.0 8 98.9 80.00% 58.65% 46.92%
.. 53 317.0 39 528.3 73.58% 60.00% 44.15%
SEMANA 6
1 12 70.0 11 116.5 91.67% 60.09% 55.08%
2 8 44.0 6 76.2 75.00% 57.74% 43.31%
3 10 56.0 7 95.9 70.00% 58.39% 40.88%
4 8 46.0 5 80.6 62.50% 57.07% 35.67%
5 7 43.0 5 76.8 71.43% 55.99% 39.99%
6 7 41.0 6 73.9 85.71% 55.48% 47.55%
.. 52 300.0 40 519.9 76.92% 57.70% 44.39%
SEMANA 7
1 9 57.0 7 91.2 77.78% 62.50% 48.61%
2 9 49.0 7 87.2 77.78% 56.19% 43.71%
3 10 56.0 8 93.2 80.00% 60.09% 48.07%
4 8 46.0 7 81.8 87.50% 56.23% 49.21%
5 12 72.0 9 124.9 75.00% 57.65% 43.23%
6 11 63.0 8 106.9 72.73% 58.93% 42.86%
.. 59 343.0 46 585.2 77.97% 58.61% 45.70%
SEMANA 8
1 10 52.0 7 97.3 70.00% 53.44% 37.41%
2 7 41.0 6 67.7 85.71% 60.56% 51.91%
3 10 54.0 7 99.6 70.00% 54.22% 37.95%
4 10 56.0 8 97.8 80.00% 57.26% 45.81%
5 6 32.0 6 53.1 100.00% 60.26% 60.26%
6 10 58.0 8 98.9 80.00% 58.65% 46.92%
.. 53 293.0 42 514.4 79.25% 56.96% 45.14%
182
ANEXO 14: Acta de reunión 02/07/2018
183
ANEXO 15: Acta de reunión 04/07/2018
184
ANEXO 16: Evaluaciones antes de implementar las 5S
185
Fuente: elaboración propia
186
ANEXO 17: Acta de capacitación 07/07/2018
187
ANEXO 18: Informe de actividades a realizar en Seiri
188
ANEXO 19: Informe de avances obtenidos en Seiri
189
ANEXO 20: Muestra de datos de la primera S clasificar
N° de
Ítem o materiales Cantidad Estado Disposición final
observación
Arandela zincada gruesa 5/16" 68 Útil Conservar en el área
Arandela zincada gruesa 3/8" 25 Útil Conservar en el área
Arandela tropicalizada pequeña delgada 5/32" 465 Útil Conservar en el área
Arandela de presión zincada 3/8" 67 Útil Conservar en el área
Arandela de presión tropicalizada 5/16" 183 Útil Conservar en el área
Perno negro M12 x 50" 5 Útil Conservar en el área
Perno tropicalizada 3/8" x 1" 32 Útil Conservar en el área
Perno tropicalizada M5 x 15" 124 Útil Conservar en el área
Perno tropicalizada 1/2" x 1 1/2" 4 Útil Conservar en el área
Perno zincado 5/16" x 2" 2 Útil Conservar en el área
Perno zincado 5/16" x 1" 231 Útil Conservar en el área
Perno zincado 5/32" x 1/4" 6 Útil Conservar en el área
Perno zincado 1/4" x 7/8" 4 Útil Conservar en el área
Tuerca tropicalizada M5 34 Útil Conservar en el área
Tuerca zincada 5/16" 21 Útil Conservar en el área
Tirafon 1/4" x 1 1/2" 7 Útil Conservar en el área
Perno socket M8 x 45 4 Útil Conservar en el área
Tuerca zincada M4 81 Útil Conservar en el área
1 Pinza porta electrodo
Wincha de 3 metros
4
6
Malogrado
Malogrado
Eliminar del área
Eliminar del área
Router internet ADSL 2 Obsoleto Eliminar del área
Perno zincado 5/32" x 1/4" 12 Deteriorado Reciclar
Perno tropicalizada M5 x 15" 38 Deteriorado Reciclar
Arandela zincada gruesa 3/8" 4 Deteriorado Reciclar
Arandela tropicalizada pequeña delgada 5/32" 52 Deteriorado Reciclar
Arandela de presión tropicalizada 5/16" 17 Deteriorado Reciclar
Perno negro M12 x 50" 1 Deteriorado Reciclar
Perno zincado 5/16" x 1" 83 Deteriorado Reciclar
Cable WAN para internet 5 Malogrado Eliminar del área
Radio 6 Obsoleto Reciclar
Lámpara eléctrica 3 Malogrado Reciclar
Esmeril de banco 5 Malogrado Reciclar
Esmeril angular 8 Malogrado Reciclar
Arandela zincada gruesa 5/16" 35 Deteriorado Reciclar
Tapones para tubo cuadrada 30 mm 185 Innecesario Eliminar del área
Tapones para tubo redondo 12 mm 123 Innecesario Eliminar del área
TOTAL DE MATERIALES 1952
MATERIALES NECESARIOS 1363
MATERIALES INNECESARIOS 589
190
Arandela de presión tropicalizada 3/8" 288 Útil Conservar en el área
Arandela zincada pequeña Liv. 1/4" 84 Útil Conservar en el área
Perno negro M16 x 100 mm 20 Útil Conservar en el área
Perno zincado 1/4" x 1 3/4" 3 Útil Conservar en el área
Perno zincado 1/4" x 1 3/4" 2 Útil Conservar en el área
Perno zincado mariposa 1/4" x 2" 6 Útil Conservar en el área
Tuerca zincada cuadrada 5/32" 117 Útil Conservar en el área
Tirafon 3/8" x 3" 4 Útil Conservar en el área
Tuerca zincada 3/16" para llave 3/8" 22 Útil Conservar en el área
Tirafon 1/4" x 2 1/2" 86 Útil Conservar en el área
Perno socket M4 x 8 4 Útil Conservar en el área
Perno socket M8 x 15 6 Útil Conservar en el área
Perno socket 1/4" x 3/4" 3 Útil Conservar en el área
Stove bolts zincado 5/32" x 2" 396 Útil Conservar en el área
Stove bolts zincado 3/16" x 1/2" 19 Útil Conservar en el área
Perno socket 5/16" x 2" 3 Útil Conservar en el área
Perno socket 1/4" x 1" 3 Útil Conservar en el área
Stove bolts tropicalizado 3/16" x 1/4" 488 Útil Conservar en el área
Tornillo autoperforante zincado 3/16" x 3/4" 35 Útil Conservar en el área
191
ANEXO 21: Informe de actividades a realizar en Seiton
192
ANEXO 22: Layout antes de la implementación de las 5s
3.97 m
1.01 m 0.11 m 0.36 m
P ue rta
M e s a de de s pa c ho
0.8 m
Estantería
1.85 m 2.37 m
2.89 m 2.94 m
C a ja s y o tro s
0.52 m 2.42 m 0.53 m
193
ANEXO 23: Informe de avances obtenidos de Seiton
194
ANEXO 24: Informe de actividades a realizar en Seiso
195
ANEXO 25: Informe de avances obtenidos en Seiso
196
ANEXO 26: Datos de la tercera S limpieza
197
Fuente: elaboración propia
198
Fuente: elaboración propia
199
ANEXO 27: Acta de reunión 14/08/2018
200
ANEXO 28: Ckeck List de Estandarizar
CHECK LIST
ÁREA: Almacén
0 = Muy malo, 1 = Malo, 2 = Regular, 3 = Bueno, 4 = Muy bueno
5S N° ITEM EVALUADO CALIFICACIÓN
SEPARAR LO INNECESARIO DE LO NECESARIO
1 No existen materiales innecesarios en el área de almacén
S
2 Se encuentran clasificados todos los elementos del almacén
E
Todos los elementos del almacén se encuentran en buen estado para su
I 3
uso
R
4 Los pasillos se encuentran libre de obstáculos
I
5 Se utilizan adecuadamente las tarjetas rojas
SUBTOTAL
UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR
6 Están todos los elementos almacenados de manera adecuada
S
Se dispone de un sitio establecido para cada elemento que se ha
E 7
considerado como necesario
I
8 Se devuelven los elementos utilizados a su respectivo lugar
T
9 Existe un forma de relleno de las entradas y salidas de existencias
O
10 Están indicadas las cantidades máximas y mínimas admisibles
N
SUBTOTAL
LIMPIEZA EN EL LUGAR Y MANTENERLO LIMPIO
11 No existe suciedad en el área de trabajo
S Están identificadas las fuentes de suciedad y se aplican acciones
12
E correctivas
I 13 Se elaboran programas de limpiezas constantemente
R 14 Se cumple con el turno y rotación para la limpieza del área
I 15 Existe el material necesario para ejecutar las tareas de limpieza
SUBTOTAL
MANTENER Y MONITOREAR LAS PRIMERAS S
S 16 Se realizan reuniones o pruebas de evaluación
E 17 Se respetan las normas y políticas establecidas
I
18 Se verifica el nivel de involucramiento de los colaboradores
K
E Están constantemente actualizados los instructivos y procedimiento de
19
T orden y limpieza
S 20 Se mantienen las 3 primeras S
U SUBTOTAL
TOTAL (80)
201
ANEXO 29: Datos de la cuarta S Estandarizar
202
Fuente: elaboración propia
203
Fuente: elaboración propia
204
ANEXO 30: Muestra de evaluaciones después de implementar las 5S
205
Fuente: elaboración propia
206
ANEXO 31: Acta de capacitación 29/08/2018
207
ANEXO 32: Datos de la quinta S Disciplina
208
Fuente: elaboración propia
209
Fuente: elaboración propia
210
ANEXO 33: Base de datos Variable Dependiente Post Test
211
Despachos Tiempo total Despachos Tiempo total
Días Eficacia Eficiencia Productividad
solicitados programado (min) ejecutados empleado (min)
SEMANA 5
1 10 60.0 8 61.6 80.00% 97.40% 77.92%
2 10 60.0 9 64.3 90.00% 93.31% 83.98%
3 9 53.0 9 60.4 100.00% 87.75% 87.75%
4 9 57.0 9 63.0 100.00% 90.48% 90.48%
5 7 43.0 6 45.5 85.71% 94.51% 81.00%
6 9 55.0 9 61.5 100.00% 89.43% 89.43%
.. 54 328.0 50 356.3 92.59% 92.06% 85.24%
SEMANA 6
1 7 45.0 7 50.7 100.00% 88.76% 88.76%
2 8 52.0 8 58.8 100.00% 88.44% 88.44%
3 6 30.0 5 31.0 83.33% 96.77% 80.65%
4 6 38.0 6 42.3 100.00% 89.83% 89.83%
5 8 48.0 8 53.8 100.00% 89.22% 89.22%
6 7 43.0 6 45.2 85.71% 95.13% 81.54%
.. 42 256.0 40 281.8 95.24% 90.84% 86.52%
SEMANA 7
1 7 41.0 7 46.3 100.00% 88.55% 88.55%
2 7 43.0 7 49.3 100.00% 87.22% 87.22%
3 11 63.0 10 68.5 90.91% 91.97% 83.61%
4 9 55.0 9 62.1 100.00% 88.57% 88.57%
5 10 58.0 9 61.8 90.00% 93.85% 84.47%
6 7 43.0 6 45.3 85.71% 94.92% 81.36%
.. 51 303.0 48 333.3 94.12% 90.91% 85.56%
SEMANA 8
1 9 57.0 9 64.5 100.00% 88.37% 88.37%
2 9 49.0 9 55.6 100.00% 88.13% 88.13%
3 7 35.0 7 40.9 100.00% 85.57% 85.57%
4 8 50.0 8 56.5 100.00% 88.50% 88.50%
5 10 57.0 9 68.1 90.00% 83.70% 75.33%
6 8 42.0 7 44.9 87.50% 93.54% 81.85%
.. 51 290.0 49 330.5 96.08% 87.75% 84.30%
212
ANEXO 34: Manual de Implementación de las 5S
Manual de
implementación
de la metodología
5S
1. Objetivo
2. Alcance
El alcance del manual es para el área de almacén, pero también puede ser usado como
guía para la implementación de las 5S en otros departamentos.
La metodología de las 5S son un grupo de palabras japonesas cuya fonética inicia por S:
Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarizar) y Shitsuke
(disciplina). Su implementación requiere de un bajo financiamiento, obteniendo mejoras
en los niveles de rendimiento de la empresa, en la motivación personal, productividad,
calidad, ahorro de costos, disminución de accidentes laborales, entre otros. Cabe destacar
que el desarrollo exitoso de su desarrollo depende del compromiso tanto de los niveles
directivos como de los niveles operativos.
Se debe de realizar una reunión para generar un comité de las 5S, en la cual los integrantes
deben de brindar su apoyo en la realización de la metodología y velar porque se cumpla
todo lo implementado. Asimismo deben de tener las siguientes funciones: programar y
desarrollar las capacitaciones respecto a las 5S, sensibilizar a los trabajadores en el
cumplimiento de las normas fijadas, mantener el orden y la limpieza, elaborar y ejecutar
las actividades que conllevan realizar las 5S, gestionar los recursos necesarios para
213
ejecutar las actividades, fomentar el trabajo en equipo, integrando a todo el personal para
el cumplimiento de los objetivos y realizar las inspecciones planeadas; es decir, velar por
el cumplimiento de las 5S.
5. Clasificar (Seiri)
Seiri se basa en identificar, clasificar, separar y eliminar del área de trabajo todos aquellos
elementos que son innecesarios, mientras que los elementos necesarios deben de ser
conservados. La frase enemiga de la primera S es: “Esto puede ser necesario más
adelante”, lo que conlleva a que se guarden objetos que no son útiles ocupando un lugar
que puede ser situado por otro bien útil. El resultado de su aplicación se puede observar
en la disminución de espacios ocupados en el área (aproximadamente 40%).
En Seiri se aplican las tarjetas rojas las cuales sirven para mostrar el elemento identificado
como innecesario. Asimismo en estas se redacta el nombre del elemento, el grupo al cual
pertenece (materia prima, maquinaria, entre otros), el motivo por el cual se coloca
(innecesario, defectuoso, etc.) y la acción que se debe de realizar en base a su eliminación
(desechar, donar, reciclar, entre otros).
TARJETA ROJA
Fecha: Propuesta por:
Área responsable: Cantidad:
Descripción del artículo:
CATEGORÍA
Materia prima Maquina/Equipo Trabajo en proceso
Partes Herramienta Producto terminado
Otro:
RAZÓN DE TARJETA
Innecesario Sobrante Otros:
Defectuoso Desconocido
ACCIÓN
Eliminar Reciclar
Reubicar
Reparar Agrupar en espacio separado
Fecha para concluir acción:
214
Se coloca la tarjeta roja a todos aquellos elementos identificados como innecesarios, luego
se prosigue a almacenarlos temporalmente en un área designada hasta que se realicen las
acciones decididas en la tarjeta.
6. Ordenar (Seiton)
Seiton consiste en ordenar y establecer un sitio para cada elemento y cada elemento debe
de estar ubicado en su sitio, de tal manera que sea fácil su acceso, utilización y devolución
de algún objeto requerido. La frase enemiga de la segunda S es: “Ya lo ordenaré mañana”,
lo que conlleva a que se guarden los bienes en cualquier lugar sin ningún criterio de orden.
Se tiene el objetivo de reducir el desplazamiento del talento humano, reducir tiempos en
desarrollar las actividades correspondientes al área, reducir el exceso de stocks, entre
otros.
Se debe de tener como guía para el orden de los elementos el siguiente cuadro:
FRECUENCIA DE DECISIÓN A
USO TOMAR
Diario Conservar en el área
Varias veces por semana de trabajo
Una vez por semana Guardar en elementos
Algunas veces al mes de almacenamiento
Algunas veces al año
Almacenar
Es posible que se use
Se debe de tener en cuenta también que el orden de los elementos puede ser definido por
el tipo, por orden alfabético, por los stocks mínimos y máximos, por codificaciones, entre
otros.
7. Limpieza (Seiso)
215
encargado de velar por la limpieza debe de brindar los elementos necesarios para realizar
la acción de aseo.
8. Estandarizar (Seiketsu)
216
CHECK LIST
ÁREA: Almacén
0 = Muy malo, 1 = Malo, 2 = Regular, 3 = Bueno, 4 = Muy bueno
5S N° ITEM EVALUADO CALIFICACIÓN
SEPARAR LO INNECESARIO DE LO NECESARIO
1 No existen materiales innecesarios en el área de almacén
S
2 Se encuentran clasificados todos los elementos del almacén
E
Todos los elementos del almacén se encuentran en buen estado para su
I 3
uso
R
4 Los pasillos se encuentran libre de obstáculos
I
5 Se utilizan adecuadamente las tarjetas rojas
SUBTOTAL
UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR
6 Están todos los elementos almacenados de manera adecuada
S
Se dispone de un sitio establecido para cada elemento que se ha
E 7
considerado como necesario
I
8 Se devuelven los elementos utilizados a su respectivo lugar
T
9 Existe un forma de relleno de las entradas y salidas de existencias
O
10 Están indicadas las cantidades máximas y mínimas admisibles
N
SUBTOTAL
LIMPIEZA EN EL LUGAR Y MANTENERLO LIMPIO
11 No existe suciedad en el área de trabajo
S Están identificadas las fuentes de suciedad y se aplican acciones
12
E correctivas
I 13 Se elaboran programas de limpiezas constantemente
R 14 Se cumple con el turno y rotación para la limpieza del área
I 15 Existe el material necesario para ejecutar las tareas de limpieza
SUBTOTAL
MANTENER Y MONITOREAR LAS PRIMERAS S
S 16 Se realizan reuniones o pruebas de evaluación
E 17 Se respetan las normas y políticas establecidas
I
18 Se verifica el nivel de involucramiento de los colaboradores
K
E Están constantemente actualizados los instructivos y procedimiento de
19
T orden y limpieza
S 20 Se mantienen las 3 primeras S
U SUBTOTAL
TOTAL (80)
9. Disciplina (Shitsuke)
217
CHECK LIST
ÁREA: Almacén
0 = Muy malo, 1 = Malo, 2 = Regular, 3 = Bueno, 4 = Muy bueno
5S N° ITEM EVALUADO CALIFICACIÓN
SEPARAR LO INNECESARIO DE LO NECESARIO
1 No existen materiales innecesarios en el área de almacén
S
2 Se encuentran clasificados todos los elementos del almacén
E
Todos los elementos del almacén se encuentran en buen estado para su
I 3
uso
R
4 Los pasillos se encuentran libre de obstáculos
I
5 Se utilizan adecuadamente las tarjetas rojas
SUBTOTAL
UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR
S 6 Están todos los elementos almacenados de manera adecuada
Se dispone de un sitio establecido para cada elemento que se ha
E 7
considerado como necesario
I
8 Se devuelven los elementos utilizados a su respectivo lugar
T
9 Existe un forma de relleno de las entradas y salidas de existencias
O
10 Están indicadas las cantidades máximas y mínimas admisibles
N
SUBTOTAL
LIMPIEZA EN EL LUGAR Y MANTENERLO LIMPIO
11 No existe suciedad en el área de trabajo
S Están identificadas las fuentes de suciedad y se aplican acciones
12
E correctivas
I 13 Se elaboran programas de limpiezas constantemente
R 14 Se cumple con el turno y rotación para la limpieza del área
I 15 Existe el material necesario para ejecutar las tareas de limpieza
SUBTOTAL
MANTENER Y MONITOREAR LAS PRIMERAS S
S 16 Se realizan reuniones o pruebas de evaluación
E 17 Se respetan las normas y políticas establecidas
I
18 Se verifica el nivel de involucramiento de los colaboradores
K
E Están constantemente actualizados los instructivos y procedimiento de
19
T orden y limpieza
S 20 Se mantienen las 3 primeras S
U SUBTOTAL
CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS ESTABLECIDAS
S 21 Se percibe una cultura de respeto por los estándares establecidos
H 22 Están involucrados los trabajadores con la metodología 5S
I 23 Se realizan capacitaciones para el personal del área
T Existe una atmósfera laboral agradable que contribuye al trabajo en
24
S equipo
U Se toman en cuenta las oportunidades de mejora que pueden surgir para
25
K el área
E SUBTOTAL
TOTAL (100)
218
219
220
221
222