TECNOLOGÍA DE VUELO Y AERODINÁMICA
Tecnología
Es un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes
o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las
necesidades individuales esenciales
Objetivo de la tecnología
Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del hombre, hacerlo más productivo, rápido y eficaz
en sus tareas diarias. Y claro está, para eso si o si debe valerse primero de los conocimientos
científicos que son los que le permiten llegar a eso.
Funciones de la tecnología
a. Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer las necesidades esenciales
(alimentación vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del
mundo natural y social),
b. Para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música , hedonismo en todas sus
formas)
c. Como medios de satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda
la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas.
d. Las tecnologías no son ni buenas o malas.
e. Los juicios éticos no son aplicables, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede
usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando
a un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa.
Diferencia entre tecnologías, técnicas
Tecnología.- Son los conocimientos científicos, técnicos y similares con los que satisface una
necesidad
Técnica.- Es un procedimiento con el que se busca lograr un objetivo particular.
Ejemplos de técnica
Técnicas de relajación con la respiración.
Técnicas de meditación guiada.
Técnicas en los deportes de alto rendimiento.
Técnica en la conducción de un automóvil de fórmula 1.
Las tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (técnica de colocación de clavos).
Las tecnologías complejas como electrónica, las médicas
Las técnicas manuales y artesanales.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes como la electrónica, consisten en la
aplicación práctica de las ciencias.
ALGUNOS HITOS TECNOLOGICOS PRE-HISTORICOS (A.C)
Muchas tecnologías han sido inventadas independientemente en diferentes lugares y épocas,
como:
1. Armas y herramientas de piedra
2. Encendido de fuego
3. Cestería
4. Alfarería
5. Metalurgia del cobre
6. Cultivo del trigo
7. Domesticación
8. Tejidos
9. Escritura
HITOS TECNOLOGICOS HISTORICOS (D.C.)
Tecnologías que han tenido un fuerte impacto, sobre las actividades humanas.
1. Domesticación
2. Fabricación de vidrio
3. Carro de ruedas
4. Metalurgia de bronce
5. Ábaco: 1ra calculadora mecánica, metalurgia del hierro.
6. Brújula
7. Maquina d vapor
8. Dínamo
HISTORIA DE LA AERONAUTICA
La historia de la aviación se remonta al día en el que el ser humano prehistórico se paró
a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores.
El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la
historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal.
Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un
esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban sin llegar a
lograr el resultado esperado.
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser
humano. Pero aun así, el deseo existía y varias civilizaciones contaban historias de
personas dotadas de poderes divinos que podían volar.
El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros
en la isla de Minos se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro
se aproximó demasiado al sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se
precipitara en el mar y muriera.
Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a la historia
de la Torre de Babel en la biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.
La historia moderna de la aviación es compleja. Durante siglos se dieron tímidos intentos
por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos, pero ya desde el siglo XVII el ser
humano comenzó a experimentar con globos aerostáticos que lograban elevarse en el aire,
pero tenían el inconveniente de no poder ser controlados.
Ese problema se superó ya en el siglo XIX con la construcción de los primeros dirigibles
que sí permitían su control
A principios de ese mismo siglo, muchos investigaron el vuelo con planeadores, máquinas
capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo, y también se comenzaron
a construir los primeros aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo
impulsados por ayudas externas, apenas lograban despegar y recorrer unos metros.
No fue hasta principios del siglo XX, cuando se produjeron los primeros vuelos con éxito.
El 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en
realizar un vuelo en un avión controlado, no obstante algunos afirman que ese honor le
corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de setiembre de 1906.
A partir de entonces, las mejoras se fueron sucediendo, y cada vez se lograban mejoras
sustanciales que ayudaron a desarrollar la aviación hasta tal y como la conocemos en la
actualidad.
Los diseñadores de aviones se siguen esforzando en mejorar continuamente las
capacidades y características de estos, tales como su autonomía, velocidad, capacidad de
carga, facilidad de maniobra o la seguridad, entre otros detalles.
Las aeronaves han pasado a ser construidas de materiales cada vez menos densos y más
resistentes. Anteriormente se hacían de madera en la actualidad la gran mayoría de
aeronaves emplea aluminio y materiales compuestos como principales materias primas en
su producción.
Recientemente, los ordenadores han contribuido mucho en el desarrollo de nuevas
aeronaves.
AERODINÀMICA
AERONAUTICA
La aeronáutica es la disciplina que se dedica al estudio, diseño y manufactura de aparatos
mecánicos capaces de elevarse en vuelo, así como el conjunto de las técnicas que permiten el
control de aeronaves.
La aeronáutica también engloba la aerodinámica.
También la aeronáutica es la ciencia que estudia el arte del vuelo o la navegación aérea.
AERODINÀMICA
Es la ciencia que trata el comportamiento de los fluidos gaseosos, tales como el aire, el cual
ofrece poca resistencia a la deformación y en el cual se puede alcanzar grandes velocidades.
Estudia las leyes que rigen el movimiento del aire y las reacciones (fuerzas) que se originan sobre
un cuerpo sólido en movimiento respecto al aire.
PRINCIPIO DE DANIEL BERNOULLI
La presión de los fluidos (líquido o gas) disminuye en los puntos en que la velocidad del fluido
aumenta
Según este principio cuanto más veloz es una corriente de aire menor es la presión que se ejerce.
Ingeniería aeronáutica
Se ocupa de diseñar y construir las Aero estructuras de los aviones y helicópteros tomando en
consideración las leyes de la aerodinámica y los fundamentos de la mecánica de los fluidos y la
ingeniería estructural.
Otros campos de la ingeniería aeronáutica son la construcción de los aeropuertos, el diseño y
operación de redes de transporte aeronáutico y la fabricación de equipos y materiales especiales
como armamento, satélites o cohetes espaciales.
La aeronave y sus componentes
Una aeronave es un aparato que se ha diseñado para transportar personas, carga a través del
aire de un punto a otro.
En general la aviación agrupa los aviones en tres categorías:
Aviación comercial
Aviación militar
Aviación general
Partes de un avion
Dependiendo de su tamaño y potencia, todos los aviones están formados por las siguientes
partes:
1. Fuselaje
2. Sistema propulsor (Motor)
3. Tren de aterrizaje
4. Alas
5. Cola
El fuselaje.- El fuselaje no es más que el cuerpo principal del avión y su función es soportar
cada uno de los componentes que se encuentran en su interior, y está dividido por:
1. La cabina de mando.
2. La cabina de pasajeros
3. bodega de carga.
SISTEMA PROPULSOR DE LOS AVIONES (MOTOR).- A excepción de los planeadores, el resto
de los aviones necesitan de uno o de varios motores que impulsan al avión para poder volar.
De acuerdo con su tamaño, los aviones pueden tener la siguiente cantidad de motores.
i. Un motor (monomotor)
ii. Dos (bimotor)
iii. Tres (trimotor)
iv. Cuatro (cuatrimotor)
v. Seis (hexamotor)
vi. Ocho (octomotor)
Estas partes del avión pueden ir colocadas
a. En la estructura de las alas
b. El morro o nariz
Tenemos dos tipos de motores:
1. Los motores a hélice
2. Los motores a reacción.
Estos dos tipos son los que dan el empuje al avión.
Tren de aterrizaje
Es el conjunto de ruedas que sirven para soportar al avión en tierra, durante el aterrizaje, el tren
debe absorber la energía cinética producida por el impacto.
Los neumáticos el primer elemento que absorbe tal impacto, pero no es suficiente; así el tren de
aterrizaje debe poseer un sistema de amortiguación para poder disminuir el impacto.
Al tren de aterrizaje de los aviones se le denomina tipo TRICICLO.
Los trenes de aterrizaje de los aviones pueden ser clasificados en:
1. Los trenes fijos, son los que, durante el vuelo se encuentran permanentemente
expuestos a la corriente de aire. Se usan solamente en aviones relativamente
pequeños, de baja velocidad.
2. Los trenes retráctiles, son los que no están expuestos al aire sino que están
escondidos en la parte estructural del avión, para no ofrecer resistencia al
aumentar la velocidad de desplazamiento.
El piloto desde la cabina de mando con una palanca hace posible que el tren de aterrizaje pueda
contraerse escondiéndose en el interior de la aeronave, así cuando el avión tiene que aterrizar el
piloto con la misma palanca hace posible que el tren de aterrizaje baje y así la aeronave pueda
aterrizar.
Para sirve el tren de aterrizaje
Las funciones del tren de aterrizaje son las siguientes:
a. Sirve como soporte general del avión.
b. Permite el movimiento de la aeronave en la superficie, tanto al momento de
despegar como aterrizar.
c. Amortigua y absorbe el impacto que genera al aterrizar
En la superficie, el tren de aterrizaje debe tener capacidad de frenado,
direccionamiento, la cual hace a través de las ruedas.
Tipos de tren de aterrizaje – Por el terreno
a. Trenes de rodadura: son para moverse entierra en tierra, el cual tiene ruedas.
b. Con flotadores: Son los que se adaptan al agua.
c. Trenes con esquíes: Están adaptados para movilizarse en la nieve.
Alas del avión.- En aeronáutica se denomina ala a un cuerpo aerodinámico formado por una
estructura muy fuerte, compuesta por un perfil aerodinámico o perfil alar y que es capaz de
generar una diferencia de presiones entre su cara superior y su cara inferior, al desplazarse por el
aire lo que produce la fuerza ascendente de sustentación que mantiene al avión en vuelo.
Son el medio que soporta el avión en vuelo, por medio de las fuerzas aerodinámicas, éstas forman
las superficies sustentadoras y están fijadas rígidamente al fuselaje en su parte más ancha.
En algunos modelos de aviones, las alas soportan los motores.
Para que un avión pueda realizar las funciones básicas de despegue, vuelo y aterrizaje es
necesario que las alas incorporen también algunas superficies flexibles o móviles que introduzcan
cambios en su forma durante el vuelo.
El ala es el principal componente de un avión, su principal función es asegurar la sustentación.
1. Los aviones tienen diversas configuraciones posibles.
a. El ala baja, donde el ala va a la altura del fuselaje inferior. Es la más usada en aviones
comerciales de pasajeros.
b. El ala alta, donde el ala está instalada en la parte superior del fuselaje.
c. El ala media, típica de los cazas militares y el parasol que es un ala montada por encima
del fuselaje
2. Por las formas en planta las alas se pueden clasificar en:
a. Rectangular o recta. Es típica de las avionetas, un ala con forma de rectángulo. Esta ala se
instala en aviones que realicen vuelos cortos (en tiempo) a baja velocidad.
2. Trapezoidal.- También típica de avionetas, es un ala que su anchura de la raíz a la punta
se reduce progresivamente dándole una forma trapezoidal. También es posible encontrar
este tipo de ala en los cazas supersónicos.
3. Flecha.- El ala forma un ángulo no recto con el fuselaje, Son típicas de aviones en vuelo
subsónico alto.
4. Delta.- Es el ala generalmente usada para aviones en vuelo supersónico.
5. Ojival. Es una variación del ala en forma de delta.
Partes movibles del avión
Todos los aviones tienen partes movibles o flexibles, que sirven para poder controlar el avión
durante el vuelo.
Estas partes se encuentran situadas en las alas y Empenaje o cola.
Sirven para para:
1. Virar el avión.
2. El despegue y aterrizaje.
3. cambiar de rumbo.
4. Dar mejor sustentación durante el aterrizaje.
5. Frenar el avión durante el vuelo y al momento del aterrizaje.
1. Los alerones.- En el campo de la aeronáutica, son unas superficies de mando y
control que se encuentran en los extremos de las alas de los aviones y su misión
es llevar a cabo los virajes del avión a ambos lados a través de un movimiento
de alabeo.
Estos alerones, están controlados a través de los "cuernos" que es como el volante
de un coche y que se denominan así por su forma de cuernos.
Los Flaps.- Son superficies hipersustentadoras de las alas de avión cuya misión es
aumentar la sustentación. Esto permite a los pilotos hacer más fáciles las maniobras
cuando el avión vuela más lento.
Los slats.- Son superficies hipersustentadoras que actúan de forma similar a los Flaps. Se
sitúan en la parte delantera del ala (borde de ataque).y también se utiliza para dar mayor
sustentación al avión, cabe mencionar que solo los aviones de grandes lo tienen.
.-
Spoiler Es un dispositivo que busca reducir la fuerza de sustentación de una aeronave.
Los spoilers son placas montadas en la cara superior de las alas de un avión.
Cola o Empenaje del avión
Se denomina como cola a la parte posterior de todo artefacto volador, esté tripulado o no, sea
portador de pasajeros o no.
En la mayoría de aviones la cola posee una estructura estándar simple, formado por un
estabilizador vertical y dos estabilizadores horizontales
El estabilizador horizontal (derecho e izquierdo), tenemos la parte flexible o móvil que se
denomina timón de profundidad., que su función es elevar o descender el avión.
El estabilizador vertical, tiene la parte flexible o móvil que se denomina timón de
dirección, su función es mover el avión en diagonal derecho e izquierdo (rumbo).
Existen diferentes tipos de cola.
PARTES FLEXIBLES O MOVIBLES DE LA COLA
En la cola se encuentran las siguientes superficies flexibles:
1. Timón de profundidad
2.- Timón de dirección
1. Timón de profundidad o elevadores.- Son superficies flexibles ubicadas en la parte trasera de
los estabilizadores horizontales de la cola
Su función es hacer rotar al avión en torno a su eje lateral “Y”, permitiendo el despegue y el
aterrizaje, así como ascender y descender una vez que se encuentre en el aire.
Se mueven simultáneamente hacia arriba o hacia abajo. Cuando el piloto mueve el timón o bastón
hacia delante o atrás.
2. Timón de dirección.- Esta superficie flexible situada detrás del estabilizador de la cola
sirve para mantener o variar la dirección o rumbo trazado. Su movimiento hacia los lados
hace girar al avión sobre su eje vertical “Z”.
Ese movimiento lo realiza el piloto oprimiendo la parte inferior uno u otro pedal, según se desee
cambiar el rumbo a la derecha o a la izquierda.
FUERZAS FUNDAMENTALES QUE INTERVIENEN EN UN AVIÓN EN VUELO.
Las fuerzas que actúan sobre un avión son: Empuje, resistencia, sustentación y peso; éstas
fuerzas actúan sobre todo en las aeronaves en vuelo.
Ellas se definen como sigue:
Empuje: la fuerza de avance producida por el motor ya sea de hélice o reacción. Se
opone o supera la fuerza de resistencia. Como regla general, actúa en paralelo al eje
longitudinal.
Resistencia: fuerza de retardo hacia atrás causada por la irrupción del flujo de aire
por el ala, el fuselaje, el rotor, y otros objetos que sobresalgan. La resistencia se opone
al empuje, y actúa hacia atrás paralela al viento relativo.
Peso: la carga combinada de la propia aeronave, la tripulación, el combustible y la
carga o el equipaje. El peso tira del avión hacia abajo debido a la fuerza de la
gravedad. Se opone a la sustentación, y actúa verticalmente hacia abajo a través del
centro de gravedad (CG) de la aeronave.
Sustentación: se opone a la fuerza hacia abajo del peso, se produce por el efecto
dinámico del aire que actúa sobre el perfil aerodinámico, y actúa en forma
perpendicular a la trayectoria de vuelo a través del centro de sustentación.
LA BARRERA DEL SONIDO
La barrera del sonido es el aumento repentino de la resistencia aerodinámica que ocurre cuando
un objeto se acerca a la velocidad del sonido de 1234,8 km/h también conocido como Mach 1. No
es una barrera física o sólida.
Subsónico, a.- Que tiene relación con la velocidad inferior a la del sonido.
Supersónico.- Dícese de la velocidad superior a la del sonido en el aire.
MOMENTOS QUE ACTUAN SOBRE UNA AERONAVE
Un avión es un cuerpo tridimensional que se mueve en el espacio alrededor de sus tres ejes que
son:
1.- Eje longitudinal (X)
2.- Eje lateral o transversal (Y)
3.- Eje vertical (Z)
Eje longitudinal (x).- Es una línea imaginaria que va desde el morro hasta la cola de un avión.
La rotación de acuerdo a éste eje se denomina BALANCEO y se controla por medio de los
alerones
Eje lateral o transversal (Y).- Es una línea imaginaria que va desde la punta de un ala hasta la
otra. El movimiento en torno al eje lateral se denomina “CABECEO” y se controla con el timón de
profundidad
Eje vertical (Z).- Es una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro del avión.
La rotación en torno a éste eje se denomina
“GUIÑADA” y se controla con el timón de dirección
FACTOR DE CARGA
Es cualquier fuerza aplicada a un recto, produce un esfuerzo en su estructura cuya magnitud se
denomina factor de carga.
Los factores de carga son expresadas generalmente en términos de “G” (gravedad).
Ejemplo: Cuando un avión está expuesto a 3 g, en una trepada, el piloto y/o sus pasajeros serán
comprimidos sobre sus asientos con una fuerza igual a tres veces sus propios pesos.
Existen dos tipos de gravedades:
a. Gravedades positivas.- Cuando el avión se desplaza hacia arriba.
b. Gravedades negativas.- Cuando el avión se desplaza hacia abajo.
1 gravedad (1G) es igual a 9.8 m/seg.
DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS AVIONES EN LOS QUE VIAJAS.
Los aviones son capaces de soportar vuelos a más de 30 mil pies de altura, temperaturas
menores de 50 grados centígrados y el peso de más de 500 pasajeros
En la actualidad, el avión comercial más grande del mundo es el Airbus A380 el cual mide 73
metros de largo y pesa 308 toneladas.
Pero, ¿De qué están hechos los aviones para soportar tanto con ese peso tan elevado?
Las aeronaves comerciales están fabricadas de diferentes materiales que deben ser resistentes,
fuertes, densos, maleables y elásticos.
El principal material con el que se construyen los aviones, desde la primera guerra mundial, es
el ALUMINIO, ya que ofrece ligereza, resistencia y alta conductibilidad eléctrica y térmica.
La fabricación de las aeronaves requiere de varias aleaciones; por ejemplo,
en las zonas del aparato que trabajan a tracción, como en el recubrimiento de las alas, se
utiliza UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO Y COBRE.
Las hélices de los motores turbo fan son construidos con una aleación de TITANIO y la caja negra
es producida con titanio.
Los materiales ferrosos, como el acero y sus aleaciones, son indispensables para la creación de
barras, varillas y piezas forjadas (soportes) y necesitan tratamiento térmico.
Los paneles de las alas, al necesitar ligereza, también cuentan con Magnesio, el metal más ligero
del mundo, en aleaciones con zinc y aluminio.
TRAJES ANTIGRAVEDADES