Coagulación 7
Coagulación 7
Coagulación 7
INVENT
INTEGRANTES :
2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2
1.1 OBJETIVOS:................................................................................................................. 3
3.1. MATERIALES:........................................................................................................6
3.2. METODOLOGÍA.....................................................................................................6
IV. RESULTADOS............................................................................................................ 7
V. DISCUSIÓN.................................................................................................................... 7
VI. CONCLUSIÓN............................................................................................................ 7
turbi−turbf
%remoción= ∗100
turbi
III.MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES:
• Matraz
• Sulfato de aluminio
• Agua turbia
• Balde
• Medidor de pH
• Recipiente de plástico
• Varilla de vidrio
• Cuaderno de apuntes
• Lapicero
• Papel secante
• Colorímetro
3.2. METODOLOGÍA
Preparamos nuestra solución de sulfato de aluminio en un recipiente donde por regla
de tres simple vamos a hallar la cantidad de sulfato de aluminio que se va a usar. Para nuestra
muestra de 0,6L echaremos 4,8g de sulfato de aluminio para posteriormente hacer ligeros
movimientos con la varilla por 30 segundos. Luego se tiene que hacer la medición del nivel
de turbiedad que tiene el agua en el colorímetro para poder anotarlo como primer dato y
tenerlo como referencia al comparar con las siguientes mediciones que se harán. Tomaremos
una muestra de nuestra agua turbia para posteriormente proceder a aplicar 5ml de sulfato de
aluminio. Luego aremos ligeros movimientos para después medir el pH con el pHmetro, lo
dejamos 30 segundos y anotamos el dato que nos muestra. Después de anotarlo procedemos a
limpiar el pHmetro con agua destilada y lo secamos con papel secante, de igual manera se
llevará a cabo las siguientes mediciones de las cuales nuestro objetivo será llegar a una
medida de pH aproximada de 7 a 6,8.
IV. RESULTADOS
El valor del pH es clave durante la coagulación. La turbidez causada por partículas
inorgánicas se elimina de manera efectiva mediante coagulantes orgánicos con un pH
aproximadamente.
Debido a que los valores de pH afectan la forma en la que reaccionan los coagulantes
y las impurezas, es importante mantener un control en los niveles de acidez o alcalinidad.
ml Ph
0 10.8
1 10.16
5 9.5
8 7.99
3 6.74
10
6
pH
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Alumina (ML)
Figura 1. Cambios de pH a diferentes dosis de alúmina para una cierta turbidez inicial en
UNT.
R² = 0.3109
V. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos, se podría decir la importancia de la alcalinidad
es significativa en los fenómenos de coagulación y ablandamiento, así como en la prevención
de la corrosión. Debido a que los valores de pH afectan la forma en la que reaccionan los
coagulantes y las impurezas, es importante mantener un control en los niveles de acidez o
alcalinidad. En este caso se usó una cantidad de 3 ml de potasa caustica para elevar el nivel
del pH de 600ml de agua contaminada con un pH inicial de 8.4.
Al agregar potasa caustica el pH inicial paso a un pH de 10.8. Esto se debe a que la
alcalinidad de la soda cáustica es alta, es decir, tiene la capacidad de neutralizar ácidos o
elevar el pH. Esto se hace para poder contar con un pH ácido para después agregar el
compuesto llamado “alúmina”, el cual se estuvo agregando a medida que el pH disminuyera
hasta un punto de pH teórico de 6.8, como se puede apreciar en la “Tabla 1”. En el cual se
agregó un aproximado de 17ml de alúmina.
Mediante este proceso de adición de alúmina se ha podido observar la formación de
lodos, es decir la coagulación de la alúmina, esto debido a la basicidad de la mezcla.
VI. CONCLUSIÓN
Es importante el pH en el proceso de coagulación ya que es vital porque permite
conocer cómo se realiza en la coagulación llegando a concluir que es clave el pH durante la
coagulación de las moléculas orgánicas e inorgánicas ya que la turbidez causada por
partículas coloidales inorgánicas elimina de manera efectiva mediante coagulantes orgánicos
con un pH en este caso inicial fue de 10.8.
Calcular la concentración necesaria de potasio cáustica y alúmina necesaria para
llegar a formar el coágulo primero aplicando potasa cáustica en el punto inicial, en este caso
fue de 10.8 y al agregar alúmina el valor del pH empezó a disminuir debido a la reacción y se
obtuvo el valor de 10.16 y hasta llegar al mínimo que en este caso fue 6.74 y lo cual ya podía
ver en pequeñas cantidades la agrupación de los coloides.
El pH de una solución disminuye debido a que al verter metales al agua se produce la
hidrolisis del agua y por ende baja el pH.
Es necesario elevar el pH inicial para poder dosificar mayores cantidades de alúmina
de manera que el pH final no salga fuera del rango de operación.
Al añadir el sulfato de aluminio, las partículas presentes empiezan a desestabilizarse
progresivamente producto de la hidrolisis de aluminio, es por eso que aun que no se llega al
pH optimo el proceso de coagulación-floculación ya empieza a manifestarse
Se formaba más lodo en las aguas que contaban con un pH inicial mayor, ya que al ser
más alto el nivel de pH se requería adicionar mayor cantidad de sulfato de aluminio, al haber
más presencia de sulfato de aluminio se da una mayor relación formándose mucho más
hidróxido de aluminio y por consecuencia capturaba muchas más partículas contaminantes.
No es conveniente subir tanto el pH ya que puede romper el balance de los químicos
del agua y movilizar a los contaminantes, causando condiciones tóxicas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bueno, J. L., ”Contaminación e Ingeniería Ambiental”. FICYT. T III. Contaminación de las
aguas. Tema 17: Tratamientos secundarios físicoquímicos de efluentes líquidos Pág.
432-450, escrito por Sastre, A.H.. 1997.
Hernández, A., “Depuración de aguas residuales. Editora Paramimbo. 3ra edición. 1994.
Bijlsma, E,. Material docente. Maestría en Ing en Saneamiento ambiental .IHE Holanda.1999
Chudova, J. y otros, “Fundamentos teóricos de algunos procesos para la purificación de aguas
residuales”. La Habana. Edit ISPJAE, 2016.
Ramírez, C., “Tratamiento de aguas residuales industriales.” UNUM. Colección de texto,
2002.
http://www.es.wikibooks.org 7. NC 27:1999, “Vertimiento de aguas residuales a las aguas
terrestres y al alcantarillado”. Especificaciones.
Sienko, M. y Plane.R. (1993).Química. Principios y aplicaciones. México. Mc Graw-Hill.
Angelini, M. y cols. (1994).Temas de Química General. Versión ampliada. Buenos Aires.
EUDEBA.
Brown, T. y cols. (2009).Química. La ciencia central. Decimoprimera edición. México.
Pearson educación.
Barriga-Ordonez, F., Nava-Alonso, F., & UribeSalas, A. (2006a). Cyanide oxidation by
ozone in a steady-state flow bubble column. Minerals Engineering, 19(2), 117-122.
[1] J. Arboleda, “Teoria de la ccoagulación del agua”, en Teoría y práctica de la purificación
del agua, 3 ed. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill, 2001, cap 2, pp. 21-84