Tesis-2021-Educación Primaria-Paytan Condori y Gomez Paco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA E
INTERCULTURAL BILINGÜE

TESIS

RENDIMIENTO ESCOLAR Y DESAJUSTE EMOCIONAL EN LOS NIÑOS


DEL TERCER GRADO DE LA I.E. N° 36004 “LA VICTORIA DE
AYACUCHO” DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN – HUANCAVELICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación del infante

PRESENTADO POR:
Bach. PAYTAN CONDORI, YANET
Bach. GOMEZ PACO, MARLENE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:
EDUCACIÓN PRIMARIA

HUANCAVELICA – PERÚ
2021
TÍTULO
RENDIMIENTO ESCOLAR Y DESAJUSTE EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DEL
TERCER GRADO DE LA I.E. N° 36004 “LA VICTORIA DE AYACUCHO” DEL
DISTRITO DE ASCENSIÓN – HUANCAVELICA

iii
AUTOR:

Bach. PAYTAN CONDORI, YANET


Bach. GOMEZ PACO, MARLENE

iv
ASESORA
MG. PSIC. MARÍA ELENA ORTEGA MELGAR

v
DEDICATORIA
A Dios y a nuestros queridos padres por su apoyo incondicional brindada en
transcurrir de nuestras vidas personales y académicas, que gracias a ellos hoy
podemos alcanzar nuestros objetivos trazados.

Las Autoras.

vi
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por todo en cuanto a sido en nuestras vidas, y por permitirnos
gozar de salud, bienestar y felicidad, el cual es causa para lograr nuestras metas
trazadas.

Agradecer a nuestros padres por su apoyo constante brindado en el transcurrir de


nuestra educación, y por su amor en el día a día.

Agradecer a nuestro asesor por su apoyo y entusiasmo que fue determinante para
lograr alcanzar nuestros objetivos de instigación.

A la Universidad Nacional de Huancavelica, facultad de Ciencias de la Educación y


a la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe, por
permitirnos desarrollarnos en el aspecto humanitario y profesional.

vii
Índice

Portada ................................................................................................................................ i
Acta de sustentacion......................................................................................................... ii
Titulo .................................................................................................................................. iii
Autor .................................................................................................................................. iv
Asesor ................................................................................................................................ v
Dedicatoria ........................................................................................................................ vi
Agradecimiento ............................................................................................................... vii
Indice ............................................................................................................................... viii
Índice de Tablas ................................................................................................................. x
Resumen ........................................................................................................................... xi
Abstract ............................................................................................................................ xii
Introducción .................................................................................................................... xiii
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 15
1.1. Descripción del problema ........................................................................................ 15
1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 17
1.2.1. Problema general ...................................................................................... 17
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 17
1.3. Objetivos ................................................................................................................. 18
1.3.1. Objetivo general......................................................................................... 18
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 18
1.4. Justificación ............................................................................................................. 18
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 20
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 20
2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 20
2.1.1. A nivel Internacional .................................................................................. 20
2.1.2. A nivel Nacional ......................................................................................... 23
2.1.3. A nivel local ................................................................................................... 24
2.2 Bases teóricas sobre el tema de investigación ......................................................... 25
2.2.1 Rendimiento Escolar ...................................................................................... 25

viii
2.2.2 Desajuste emocional ...................................................................................... 28
2.3 Hipótesis ................................................................................................................... 42
2.3.1 Hipótesis General ........................................................................................... 42
2.4 Definición de Términos ............................................................................................. 43
2.5 Variables.................................................................................................................... 43
2.6 Operacionalización de variables ................................................................................ 44
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 45
3.1. Ámbito de estudio.................................................................................................... 45
3.2. Tipo de investigación ............................................................................................... 45
3.3. Nivel de investigación .............................................................................................. 45
3.4 Métodos de investigación ........................................................................................ 46
3.5 Diseño de Investigación ............................................................................................ 46
3.6 Población, Muestra y Muestreo ................................................................................ 47
3.7 Instrumentos y técnicas para recolección de datos .................................................. 47
3.7.1 Técnicas ......................................................................................................... 47
3.7.2 Instrumentos ................................................................................................... 48
3.8 Técnicas y procesamiento de análisis de datos........................................................... 52
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 53
RESULTADOS .................................................................................................................. 53
4.1 Análisis de información ............................................................................................. 53
4.1.1 Resultados del Rendimiento Académico ........................................................ 54
4.1.2 Resultados de desajuste emocional ............................................................... 57
4.1.3 Prueba de Hipótesis ....................................................................................... 60
4.2 Discusión de resultados ............................................................................................ 64
CONCLUSIONES…. .................................................................................................... …..66
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 68
APÉNDICE ........................................................................................................................ 70

ix
Índice de Tablas
Tabla 1:.................................................................................................................. 44
Tabla 2:.................................................................................................................. 54

x
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal: determinar si existe relación
entre el rendimiento escolar y el desajuste emocional en los niños del tercer grado de
la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión –
Huancavelica. La hipótesis planteada fue: existe una relación indirecta y significativa
entre el rendimiento escolar y el desajuste emocional en los niños del tercer grado de
la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión –
Huancavelica. La investigación es básica de nivel descriptivo y diseño descriptivo-
correlacional; la muestra estuvo conformada por 35 alumnos de tercer grado de dos
secciones a y b de la I.E. en mención. Los instrumentos utilizados fueron el Test de
Bender para medir el desajuste emocional y el registro de notas promocionales del
rendimiento escolar. Para contrastar la hipótesis se hace uso del estadístico Tau _ de
Kendall, cuyo resultado obtenido permite aceptar la hipótesis planteada, con un nivel
alto de significancia (0.000 menor a 0,05), obteniendo un grado de correlación
moderada (0.672)

Palabras Clave: rendimiento escolar, desajuste emocional. instrumentos

xi
ABSTRACT

The main objective of this research was to determine whether there is a link between
school performance and emotional mismatch in third-grade children of I.E. No.
36004 "Victory of Ayacucho" of the Ascension-Huancavelica district. The
hypothesis raised was: there is an indirect and significant relationship between school
performance and emotional mismatch in third-grade children of I.E. No. 36004
"Victory of Ayacucho" of Ascension- Huancavelica district. Research is basic in
descriptive level and descriptive-correlal design; the sample consisted of 35 third
graders from two sections a and b of the E.I. in mention. The instruments used were
the Bender Test to measure emotional mismatch and recording promotional grades of
school performance. To contrast the hypothesis, Kendall's Tau _ statistic is used, the
result of which allows to accept the hypothesis raised, with a high level of
significance (0,000 less than 0.05), obtaining a moderate degree of correlation
(0.672)

Keywords: school performance, emotional mismatch, instruments.

xii
INTRODUCCIÓN

La tesis en mención pretende demostrar la existencia de una relación entre dos


variables: rendimiento escolar y desajuste emocional en los niños de tercer grado de
primaria; se sabe que existen teorías que han demostrado que cuando ha trastornos
emocionales afecta en muchos aspectos de la vida del ser humano, entre ellos la
autoestima, el rendimiento escolar, el bienestar psicológico, es decir afecta la salud
física y mental del niño, del adolescente y de la persona que lo padece.

Así Ordoñez (2015) demostró la existencia de una relación entre la conciencia


emocional, los estados de ánimo, la personalidad, los estilos parentales, las quejas
somáticas y la inadaptación en la infancia. Es decir, los niños con alta conciencia
emocional tienen alta felicidad y son diferentes de aquellos que no han desarrollado
dicha habilidad, percibiéndose en ellos un estado anímico negativo.

El problema general del presente estudio se resume en la interrogante ¿Existe


relación entre el rendimiento escolar y el desajuste emocional en los niños del tercer
grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión –
Huancavelica? Por lo que los resultados del presente estudio reafirmaran una vez
más los estudios teóricos relacionados al tema.

Siendo el objetivo general determinar si existe relación entre el desajuste emocional


y el rendimiento escolar en la muestra de estudio, cuya hipótesis planteada es: existe
relación significativa entre el rendimiento escolar y el desajuste emocional de los
niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del Distrito de
Ascensión - Huancavelica.

La investigación se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I: problema; en el que se detalla, descripción del problema; planteamiento


de problema, tanto problema general y específico; objetivo general y específicos;
justificación teórica, práctica y metodológica; importancia y limitación.

Capitulo II: Marco Teórico; en el que se trata, antecedentes internacionales,


nacionales y locales; bases teóricas y conceptuales; hipótesis general y específicos;
xiii
definición de términos; identificación de variables; definición conceptual y operativa
de la dimensión, y operacionalización de variable.

Capitulo III Metodología de la investigación; en el que se desarrolló el ámbito de


estudio; tipo de investigación; nivel de investigación; método de investigación
general y específicos; diseño de investigación; población, muestra y muestreo;
técnicas e instrumentos de recolección de datos; procedimiento de recolección de
datos; técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Capitulo IV Resultados; en el que se muestra los resultados con tablas y figuras;


propuesta de implementación; prueba de hipótesis; discusiones; conclusiones;
recomendaciones; referencias bibliográficas y anexo.

xiv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. 1 Descripción del problema

El rendimiento escolar, definido como la evaluación traducida en


notas alcanzadas, tras un proceso de aprendizaje en las aulas de clase, tiene
varios factores que están relacionados con esta variable, tales como la
nutrición, el apoyo de los padres, la metodología de los maestros, entre
otros. La familia es el primer agente socializante donde el escolar está en
contacto permanente desde su nacimiento e inclusive antes con los padres,
hermanos y otros integrantes que viven en casa. Es la familia,
específicamente los padres, a través de su estilo de crianza quienes
socializan a sus hijos, es en este proceso que se puede generar un ajuste o
desajuste emocional, dependiendo del estilo que muchas veces es
autoritario, con maltratos físicos y psicológicos, deviniendo en un desajuste
emocional.

Se entiende como desajuste emocional como un rompimiento del


equilibrio emocional, debido a cambios bruscos como el estrés que haya
padecido en algún momento de su vida y que se manifiesta en conductas
socialmente inadaptadas, que van desde niveles leves hasta altamente
significativos, manifestando conductas como: dificultad para aprender sin
tener problemas intelectuales, sensoriales o de salud; dificultad para
mantener relaciones interpersonales satisfactorios; tendencia a presentar

15
conductas inmaduras no apropiadas bajo condiciones normales; y estados de
ánimo de ansiedad, depresión, entre otros. (Moran 2004).

El rendimiento escolar óptimo requiere de un ajuste emocional


adecuado, que permite al ser humano, manifestar muchas capacidades y
habilidades para solucionar problemas, aprender a vivir con ellos sin entrar
en un estado de crisis emocional. Así mismo le permitirá crear nuevas
soluciones, adaptarlos y modificarlos de acuerdo al contexto que se
encuentra, controlando así sus impulsos y emociones.

Los sentimientos más profundos, las emociones, las pasiones y


anhelos, están en relación directa con las vivencias y experiencias, ellas
encaminan cuando se trata de hacerle frente tiempos difíciles y tareas
importantes para dejarlas únicamente en manos del intelecto: los peligros,
las pérdidas aflictivas, la insistencia hacia un objetivo aún de los fracasos,
los vínculos amicales o familiares. Cada emoción brinda una decisión a la
acción (responder), ellas, indica una orientación que ha funcionado
favorablemente para llenar los desafíos que se repiten en la vida del hombre,
lo que implica que las emociones han desempeñado y desempeñaran una
función de adecuación y de desarrollo de la humanidad.

Es por eso que el ajuste emocional faculta al niño a manifestarse


independientemente ante cualquier situación o circunstancia desfavorable
que peligre su integridad, en ella se encuentra la responsabilidad de lo que
somos y seremos ante la comunidad.

Según Fernández (s.f.), el ajuste emocional consiste en la


autoconciencia emocional, el manejo de las emociones (como controlar el
enojo), la lectura de emociones, es decir, ponerse en la posición de otros) y
el manejo de las relaciones (cómo solucionar los problemas en las
relaciones). Goleman cree que la autoconciencia es de gran importancia para
la inteligencia emocional, porque permite al estudiante ejercer cierto
autocontrol.

16
No tener un buen ajuste emocional, traerá en sí mismo riesgos en la
aprobación de la comunidad, los padres e incluso en la familia, puesto que,
al no poder controlar sus impulsos, sus emociones le crearán ansiedad y por
lo tanto alteración en su desarrollo social y emocional. Además, creará al
niño la innocuidad de contener sus sentimientos y a volverse inconsciente de
ellos para el manejo adecuado de los mismos.

Cada generación fue dejando, su herencia cultural por escrito,


describiendo qué era la familia, quién era la autoridad y cómo se instituía a
los hijos. Es por ello que el ajuste emocional en las personas es muy
importante con mucha más razón en los niños.

En Huancavelica, específicamente, los niños de la I. E. 36004 - La


Victoria de Ayacucho, del tercer grado, provienen de familias que socializan
a sus hijos de manera inadecuada, es decir a través del castigo, mostrando
timidez, ansiedad, agresividad entre otros, que influye en su rendimiento
escolar; en tal sentido hay necesidad de conocer la relación entre el
rendimiento escolar y el desajuste emocional, para determinar cuan
asociadas se encuentran dichas variables.

A continuación, se formula el problema para mayor claridad mediante


interrogantes.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Qué relación existe entre el rendimiento escolar y el desajuste


emocional en los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 “La
Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál es el nivel de rendimiento escolar de los niños del tercer


grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito
de Ascensión – Huancavelica?

17
 ¿Cuáles son los indicadores de desajuste emocional, de mayor
incidencia de los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 La
Victoria de Ayacucho del distrito de Ascensión – Huancavelica?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar si existe relación entre el rendimiento escolar y el


desajuste emocional de los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004
“La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar el nivel de rendimiento escolar de los niños del tercer


grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito
de Ascensión – Huancavelica.
 Determinar la incidencia de los indicadores de desajuste emocional
en el tercer grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho”
del distrito de Ascensión – Huancavelica.

1.4 Justificación

Desde el punto de vista pedagógico, la investigación contribuye en


determinar la relación entre el rendimiento escolar y el desajuste emocional
en los niños de la muestra de estudio, de tal manera que se propone líneas de
acción pedagógica a fin de lograr un adecuado ajuste emocional y por ende
mejorar el rendimiento escolar, cuidando la salud emocional de los niños de
la muestra.

Medir el desajuste emocional de los niños permitió conocer cómo se


encuentran psicológicamente, y una de las posibles causas del bajo
rendimiento escolar, asi mismo al docente una herramienta importante para
guiar las sesiones de clases a sus alumnos teniendo en cuenta los
indicadores de desajuste emocional de mayor incidencia. Así mismo sirve
para proyectar sesiones en la escuela de padres con los temas pertinentes.

18
Por último, los resultados permitirán para investigaciones futuras de tipo
aplicativo.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

2.2.1 A nivel Internacional

Arce, Vásquez y Fariña (2007), en su investigación: Entrenamiento de


estrategias que reducen el riesgo de desajuste emocional y
desadaptación con menores preadolescentes que acuden al programa
de intervención con familias que sufren la violencia doméstica:
flexibilización del concepto de familia. Universidad de Santiago de
Compostela y Universidad de Vigo. España. El objetivo es plantear
una propuesta de intervención para reducir el riesgo de desajuste
emocional y desadaptación en menores que sufren violencia en su
familia. Llegan a las siguientes conclusiones: Las estrategias deben
estar basadas en desarrollar el pensamiento crítico de la muestra de
estudio, planteando los siguientes talleres:

a) Flexibilizar el concepto de familia,

b) Igualdad de género y equidad en la función parental,

c) Desarrollo de habilidades sociales: comunicación, habilidades


sociales y resolución de problemas,

20
d) Desarrollo de habilidades personales: autoestima, inteligencia
emocional y estrategias de hacerle frente.

Por otro lado, plantea dos actividades para desarrollar en la casa,


mediante videos que deben ser analizados por los integrantes de la
familia.

Culminan manifestando que la propuesta facilita el desarrollo del


pensamiento crítico y creativo en los niños, a medida que refuerza su
autoestima y desarrolla su inteligencia emocional. Así también,
permite la aceptación del modelo familiar de forma adecuada,
disminuyendo posibles sentimientos de culpa o de vergüenza que
pueden experimentar los niños ante esta circunstancia.

Alonso (2010), ejecutó la tesis titulada: El Test Bender como Detector


de Problemas Emocionales y Comportamentales en niños de 4° y 5°
de Primaria. Universidad de Huelva. España. El objetivo fue
determinar el Test Bender como detector de emociones y
comportamentales en niños de 4° y 5° de Primaria, el nivel de
investigación fue descriptiva, los resultados fueron: 1) con el 57.3% el
orden confuso, tamaño pequeño con 40.2%, 34.5% repaso y segunda
tentativa han sido los indicadores emocionales con más frecuencia, 2)
El circulo sustituido por rayas, aumento progresivo, línea fina,
expansión y el encuadre registraron porcentajes más bajos. Llegando a
concluir que el test de Bender pude ser una opción para detectar
desajustes madurativos quienes acarrean problemas emocionales y
ciertas conductas antisociales; no obstante, es válido para detectar
patologías diferenciales como neuroticismo, ansiedad y psicoticismo.

Ordoñez (2015), realizó la siguiente tesis: Ajuste psicológico en la


infancia: Proyectos emocionales y variables asociadas, realizado a los
niños de las Instituciones Educativas de la red pública y concertada de
la comunidad de Valencia. Universidad de Valencia. España.

21
Teniendo como objetivo general estudiar la importancia de las
emociones para un desarrollo positivo en la infancia. Para ello se han
tenido en cuenta la conciencia emocional, los estados de ánimo, la
personalidad y los estilos parentales, por su importancia en la infancia,
así como las quejas somáticas y la inadaptación, como indicadores de
desajuste en dicha etapa evolutiva; para ello se utilizó la metodología
descriptiva y correlacional de corte transversal y los siguientes
instrumentos: Cuadernillo de evaluación, cuestionario de estados de
ánimo, cuestionario de conciencia emocional, cuestionario de
personalidad para niños y adolescentes, escalas de identificación de
prácticas educativas familiares, listado de quejas somáticas, test de
evaluación multifactorial de adaptación infantil; llegó a las siguientes
conclusiones:

Una de las principales aportaciones de este trabajo es que está


centrado en población infantil, puesto que, en gran medida de la
investigación, se realiza en población adulta o adolescente, dejando de
lado el estudio de la infancia.

La presente investigación apoya la relación entre la conciencia


emocional, los estados de ánimo, la personalidad, los estilos
parentales, las quejas somáticas y la inadaptación en la infancia, así
como la importancia de atender a variables como la edad y el sexo
para comprenderla. Ambas variables median en el desarrollo del niño,
y pueden influir en las relaciones establecidas entre el resto de
variables.

Esta investigación ha puesto de manifiesto que tanto la conciencia


emocional como los estados de ánimo tienen un papel destacado en la
infancia, mostrando que los niños con alta conciencia emocional y alta
felicidad son diferentes de aquellos que no tienen desarrollada dicha
habilidad o no tienen un estado anímico positivo.

22
Por último, el estudio aporta una nueva visión para comprender las
quejas somáticas y la inadaptación. Desde una perspectiva aplicada, la
investigación y el conocimiento de aspectos que influyen en las quejas
somáticas y la inadaptación, puede contribuir a desarrollar
herramientas e intervenciones que promuevan aspectos positivos, y
que faciliten la adaptación del niño en momentos conflictivos y en las
transiciones evolutivas. Así, las acciones y/o actividades
implementadas en los centros educativos de forma colectiva podrían
contribuir no sólo a mejorar el ajuste individual, sino también el clima
escolar.

2.1.2 A nivel Nacional

Lozada y Segura (2013) realizaron la siguiente investigación:


Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico
del Área de Personal Social en los Niños de 3 Años “A” de la I.E.E.
Rafael Narváez Cadenillas, en la Ciudad de Trujillo. Universidad
César Vallejo. La Libertad. El objetivo fue: determinar la influencia
de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en la
muestra de estudio, siendo el grupo experimental la sección “B” con 8
niñas y 7 niños, y la sección “A” grupo control con 10 niñas y 8 niños.
Los resultados fueron:

La inteligencia emocional influye significativamente en el


rendimiento académico del área de personal social de los niños de 3
años.

Los niños de 3 años de la I.E.E. Rafael Narváez Cadenillas tenían un


nivel bajo de rendimiento escolar en el área de personal social antes de
influir en su inteligencia emocional.

La inteligencia emocional influyó significativamente de manera


positiva sobre el rendimiento académico de los niños de 3 años en el
área de Personal Social.

23
Zambrano (2011) realizó la siguiente tesis: Inteligencia Emocional y
Rendimiento Académico en Historia, Geografía y Economía en
Alumnos del Segundo de Secundaria de una Institución Educativa del
Callao. USIL Lima. La población fue de 191 alumnos y alumnas,
cuyas edades comprendían entre 12 y 15 años, que cursaban el
segundo grado de educación secundaria de una institución educativa
de la provincia del Callao. El objetivo general fue: Establecer la
relación que existe entre la inteligencia emocional total y el
rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía
en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución
educativa de la provincia del Callao; El diseño es descriptivo
correlacional, llegando a las siguientes conclusiones:

Se sostiene que existe una correspondencia positiva significativa entre


la inteligencia emocional y el rendimiento académico escolar en la
materia de Historia, Geografía y Economía en alumnos del segundo
grado de educación secundaria de una institución educativa de la
provincia del Callao.

En relación a la inteligencia emocional general, los alumnos presentan


una capacidad emocional y social adecuada en la materia de Historia,
Geografía y Economía.

Se sostiene que hay una relación positiva entre la inteligencia


emocional y el rendimiento académico en la materia de Historia,
Geografía y Economía en estudiantes del segundo grado de educación
secundaria.

2.1.3. A nivel local

Pariona y Porta (2019) en su tesis: Inteligencia emocional y


rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria.
UNH. Huancavelica. El objetivo fue: Determinar la relación que
existe entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los

24
estudiantes del 5º grado de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” de Auray.
Los resultados obtenidos fueron:

Existe una correlación positiva entre la inteligencia emocional y el


rendimiento académico escolar en la asignatura de comunicación en
los alumnos muestra de estudio con una correlación de Pearson, r =
0,71, con una probabilidad p. = 0,0 por lo que dicha relación es
significativa.

Existe una correlación positiva significativa entre la inteligencia


emocional y el rendimiento académico escolar en la materia de
matemática en los estudiantes. La correlación de Pearson es 0,83, p. =
0,0 < 0,05

2.2 Bases teóricas sobre el tema de investigación

2.2.1 Rendimiento Escolar

2.2.1.1. Definición
Como se sabe la educación es una acción de formación
intencionada y, en términos de calidad de la educación, todo
proceso formativo busca constantemente mejorar el rendimiento
académico del estudiante. En este sentido, la variable dependiente
clásica en cualquier análisis que involucra la educación es el
rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar,
(Edel, 2008) lo define de la siguiente manera: "Del latín reddere
(restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y
el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la
educación básica regular, superior, en el trabajo, etc. El problema
del rendimiento académico se entenderá de forma científica al
obtener la relación existente entre los trabajos realizados por los
docentes y los estudiantes. Al menos referente a la educación,
existe una teoría que considera que el adecuado rendimiento
escolar se atribuye a la inteligencia de tipo racional; sin embargo,

25
lo cierto es que, en el aspecto intelectual del rendimiento
académico, la inteligencia no es el único factor a valorarse. Se
deben valorarse los factores del entorno como la familia, la
sociedad, las actividades extracurriculares y el entorno estudiantil,
los cuales están relacionados directamente con nuestro estudio del
rendimiento escolar.

Además, el rendimiento académico escolar se entiende como una


medición de las capacidades que responden o indican, lo que una
persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación académica. Este tipo de rendimiento
académico escolar se entiende en relación con un grupo social que
establece los niveles mínimos de aceptación y/o aprobación ante
una determinada evaluación de conocimientos.

En tanto (Nováez, 1986) sostiene que el rendimiento académico es


el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad
académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y
sería el resultado de ésta, de factores intencionados, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación.

Edel, (2008) Define el rendimiento escolar como la expresión de


capacidades y de características psicológicas del estudiante
desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y
logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se
sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los
casos) evaluador del nivel alcanzado.

En resumen, el rendimiento escolar es uno de los indicadores del


nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, la
educación básica brinda tanta importancia a dicho indicador. En ese
sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla

26
imaginaria de medida" para el aprendizaje alcanzado en el aula, que
constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el
rendimiento académico, intervienen otras variables externas al
individuo, como la capacidad y habilidad del maestro, el entorno
y/o ambiente de clase, la familia, el programa educativo escolar,
etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la
materia, la inteligencia, la personalidad, las actividades que
realicen los estudiantes, la motivación, etc. El rendimiento
académico o escolar parte de la premisa de que el estudiante es el
responsable de su rendimiento. Mientras que el aprovechamiento
escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-
aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia y eficacia son
responsables tanto el que instruye (enseña) como el que es instruido
(aprende).

2.2.1.2 Definición conceptual


Conceptualmente, el rendimiento académico según el Diseño
Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (Ministerio de
Educación del Perú, 2009) se define como el nivel de aprendizaje
alcanzado por el estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje
de acuerdo a los criterios e indicadores de evaluación del área.

2.2.1.3 Definición operacional

Operacionalmente, se define como los calificativos obtenidos al final del


período lectivo. Según el Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular (DCN) (Ministerio de Educación del Perú, 2009) estos
niveles se expresan en una escala vigesimal (0 – 20). Los tipos o niveles de
rendimiento académico son los siguientes: logro destacado (18-20), logro
previsto (14-17), en proceso (11-13) y en inicio (00-10).

27
2.2.1.4 Características:
Después de hacer un análisis comparativo de diversas definiciones
del rendimiento académico, se concluye que hay doble punto de
vista, estático y dinámico, que engloban al sujeto de la educación
como ser social. En general, el rendimiento académico se
caracteriza como se indica:

El rendimiento en su forma dinámico responde al proceso de


aprendizaje, está enlazado a la capacidad y esfuerzo del estudiante;

El rendimiento está relacionado a medidas de calidad y a juicios de


valoración cuantitativa y/o cualitativa;

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;

El rendimiento está asociado a propósitos de carácter ético que


incluye expectativas económicas, lo cual es preciso un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente. (Edel, 2008)

2.2.2 Desajuste emocional

Antes de entrar al variable desajuste emocional, es necesario


considerar la definición de ajuste emocional, para luego entender la
variable en estudio.

2.2.2.1 Definición Ajuste emocional

Matthew Mckay (1998) define de la siguiente manera: “Como definición


ajuste emocional es el alcance nuevamente de la situación emocional que se
tenía antes del "accidente" que podría ser: vivir infidelidad, pérdida de un
ser querido, situación estresante agobiante”. Es el logro de la homeostasis
(equilibrio), o incluso ser una mejor persona.

Para (Universidad Industrial de Santander, 2008) ajuste emocional


AE es: “Recomposición de la situación emocional y sentimiento de
homeostasis equiparable al que disfrutaba previamente la persona y

28
su entorno (ausencia de depresión, ansiedad o rechazo secundario a
la discapacidad visual)”

“Suele referirse a la capacidad y vivencia controlada de las


emociones y sentimientos como estrategia adecuada para comenzar
a hacer frente a los desafíos y responsabilidades cotidianas que se
nos presentan”. Términos como: homeostasis, equilibrio y
estabilidad emocional. El ajuste emocional (AE) se refiere al
esfuerzo que se realiza para conservar la homeostasis fisiológica y
psicológica. Las personas se acoplan a las nuevas tendencias y/o
condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios. El
ajuste emocional está relacionado con las estrategias de
restablecimiento que se aprovechan para equilibrar cuando ocurren
cambios ya que es la dinámica afectiva que faculta integrar los
acontecimientos nuevos a nuestra vida, para responder controlada y
adecuadamente a las condiciones del ambiente y sociales en las que
estamos inmiscuidos en algún momento. El ajuste emocional (AE)
puede definirse como el conjunto de fenómenos de autocontrol que
es útil para conservar el equilibrio tanto en el sentir como en el
expresar de las emociones.

La importancia de evidenciar que el equilibrio o desequilibrio


mental es la consecuencia de relación entre el sujeto y el entorno
y/o ambiente que deviene en una profunda satisfacción o
insatisfacción. Cuando el equilibrio emocional se quiebra, la mente
busca restablecerlo. En el tiempo que pasa entre la separación y el
restablecimiento de un estado de ánimo equilibrado, es normal
tener sentimientos de extrañeza ante lo desconocido. El equilibrio
emocional genera bienestar laboral, escolar, deportivo, etc. Cuando
logramos un mayor estado de equilibrio emocional, se mejora la
salubridad, la calidad de vida y el bienestar individual.

29
2.2.2.2 Desajuste Emocional
Ante la situación de desajuste, el niño/adolescente y/o su entorno se
verán invadida por sentimientos de culpa, depresión o la ansiedad.
Ahora bien, la gráfica del trastorno o sentimientos resultantes, no
son consecuencia directa de la situación, sino que
fundamentalmente dependen de la interpretación que el
niño/adolescente y/o su entorno hacen de esa situación, es decir, lo
que se piensa acerca de la situación. (Matthew Mckay, 1998).

Las investigaciones sobre la Inteligencia Emocional Percibida IEP


han mostrado interesantes relaciones directas con respecto a
medidas de bienestar, la salud física y mental., así como
correlaciones indirectas con la depresión, la ansiedad. Las personas
con desajuste emocional presentan una figura que se caracteriza por
un incremento de atención a sus emociones, disminución de
claridad emocional y la creencia de no poder cambiar su estado
emocional.

2.2.2.3 Etiología
En la actualidad, las causas de los trastornos en el ajuste emocional
no han sido adecuadamente determinadas, son complejas y
multifactoriales, al igual que los otros trastornos mentales.
Involucran factores tales como la herencia, la genética, los
desórdenes mentales, dietas, presiones, cambios neuropsicológicos,
disfunción familiar, estrés, exclusión o rechazo, etc.

2.2.2.4 Comorbilidad
Trastornos de ajuste emocional comparten indicios significativos
con otros:
Trastornos por déficit de atención acompañado con hiperactividad.

Trastornos depresivos.

Trastornos somatomorfos.

30
Trastornos psicosomáticos.

Trastornos de conducta y posición desafiante.

Trastornos de ansiedad.

Problemas relacionados con bajo rendimiento académico y/o escolar.


Problemas de habilidades sociales y de retraimiento social.

Problemas de personalidad.

Trastornos relacionados con el consumo de drogas y/o fármacos


dependientes.

Problemas académicos por confusión vocacional.


2.2.2.5 Trastorno en el ajuste emocional
Sea cual fuera las causas que impiden la satisfacción de los
impulsos, el resultado será el desajuste emocional que se manifiesta
en forma de frustración o de conflicto personal, que generará un
estado de desequilibrio que conlleva a la activación de los
mecanismos mentales de defensa y evasión que pongan en riesgo el
desarrollo emocional.

2.2.2.6 Malestar emocional


Según Goleman (1995), el proceso evolutivo social nos conlleva a
identificar los ámbitos en el que la sociedad y en especial los niños
y adolescentes, han empeorado en el devenir del tiempo, los cuales
a continuación se detalla:
Marginación o problemas sociales: tendencia al aislamiento, a la
reserva y el mal humor; falta de energía; insatisfacción y
dependencia.
Ansiedad y depresión: soledad; manifiesto de temores y
preocupaciones; perfeccionismo; falta de afecto; nerviosismo;
tristeza y depresión.

31
Problemas de atención o de razonamiento: incapacidad para
mantener la atención y permanecer calmado; ensoñaciones diurnas;
impulsividad; nerviosismo, disminución del rendimiento
académico; pensamientos obsesivos, etc.
Delincuencia o agresividad: relaciones con malas juntas; defensa
con la mentira y el engaño; justificación permanente; desconfianza;
querer llamar la atención de los demás; desprecio por la propiedad
ajena; desobediencia en el hogar y la escuela; mostrarse testarudo y
caprichoso; hablar demasiado; fastidiar a los demás y tener mal
humor.

2.2.2.7 Ventaja Emocional


De acuerdo a Goleman (1995), el aprendizaje de las habilidades
emocionales comienza en la misma cuna, dependiendo de las
condiciones estimulantes que hayan tenido por sus padres, los
cuales constituyen fundamento esencial de los aprendizajes; por lo
que se afirma, que la mayor parte de alumnos que presentan un
bajo rendimiento escolar carecen de uno o varios de los rudimentos
esenciales de la inteligencia emocional, problema que no
deberíamos dejar de lado a fin de lograr desarrollar el más
fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender; los
cuales tiene que ver con los siete ingredientes claves, por cierto
todos ellos relacionados con la inteligencia emocional; los cuales
son:
Confianza. Sensación de controlar y dominar su cuerpo, su
conducta y su propio mundo y la sensación de tener éxito en la
vida.
Curiosidad. Sensación de, el hecho de descubrir algo es real y
placentero.
Intencionalidad. El deseo y la capacidad de alcanzar algo y de
actuar consecuentemente.

32
Autocontrol. Capacidad de modular y controlar las propias
acciones en una forma adecuada a su edad.
Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, capacidad
que se basa en comprender y ser comprendido.
Comunicación. Deseo y la capacidad de intercambiar ideas,
sentimientos y juicios.
Cooperación. Capacidad de colaboración y armonizar con las
actividades de trabajo en grupo.

2.2.2.8 Teorías explicativas

Explica Fernández Berrocal (s/f) en base a teorías por qué se da el desajuste


emocional.

En los últimos tiempos, la sociedad ha valorado de forma permanente un


ideal del ser humano: El inteligente que, en la escuela tradicional, era el
niño, adolescente o adulto que sobresalía en las lenguas clásicas, el latín o el
griego, las matemáticas, la física, el álgebra o la geometría. Convirtiéndose
en un referente ideal y que se sustenta en la relación positiva entre el
cociente intelectual (CI) de los alumnos y su rendimiento académico: los
alumnos que mayor puntuación obtienen en los test de CI suelen conseguir
las mejores calificaciones en la escuela.

En el siglo XXI esta visión entra en controversia por dos razones. Primero,
la inteligencia académica no es suficiente para lograr el éxito profesional.
Los abogados más casos ganan, los médicos más prestigiosos y visitados,
los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores
que obtienen los mejores resultados, no son necesariamente los más
inteligentes de su promoción. No son aquellos adolescentes que siempre
levantaban la mano en la escuela ante una interrogante del maestro o
resaltaban por sus altas notas académicas en la universidad o instituto. Son
los que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma
adecuada para coadyuvar con su inteligencia. Son los que supieron

33
relacionarse con sus semejantes y los que conocieron los mecanismos que
motivan y mueven a las personas. Son los que entendieron que la mayor
riqueza que tenemos es el capital humano.

La segunda, la inteligencia no necesariamente garantiza el éxito en nuestra


vida diaria. La inteligencia no facilita la felicidad con nuestra pareja, con
nuestros hijos, ni que tengamos más y mejores amigos. El coeficiente
intelectual (CI) de las personas, no contribuye a nuestro equilibrio
emocional ni a nuestra salud mental. Son habilidades emocionales y sociales
que responden de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de
nuestro ajuste social y relacional.

En este entorno es necesario hablar de las emociones, la Inteligencia


Emocional y el bienestar psicológico, elementos de consideración en la vida
del individuo, como una alternativa a la visión tradicional y a los procesos
de formación y desarrollo de las personas.

Las emociones son importantes en nuestro desarrollo personal y juega un


papel vital en nuestro funcionamiento diario. No sólo motivan la activación
y coordinación de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales,
necesarios para responder adecuadamente a las demandas de nuestro
entorno, sino que, influyen de forma significativa en la toma de decisiones y
son una fuente útil de información para comprender las relaciones que se
establecen entre las personas y su entorno.

Las emociones, son importantes para responder adecuadamente ante las


circunstancias de la vida y constituyen en información valiosa para
adaptarse y conseguir el bienestar personal. Así mismo, las emociones
también pueden ocasionar problemas psicológicos y/o sociales. La presencia
frecuente e intensa de emociones, como la ansiedad o la tristeza,
características principales de los trastornos emocionales (como los
trastornos de ansiedad o la depresión), mientras que, el enojo intenso es una
de las variables que oculta a las conductas agresivas y trastornos del

34
impulso. Lo importante, es rescatar la utilidad de cada emoción, que no se
constituyan en sensaciones permanentes de disgusto y malestar y por el
contrario nos permitan desarrollarnos con éxito en todos los aspectos de la
vida diaria, en las relaciones interpersonales y afectivas, en el trabajo y en el
estudio, en fin, sentirnos productivos y satisfechos con lo vivido.

Las emociones aportan información relevante acerca de los pensamientos e


intenciones de otras personas y nos permite encaminar eficazmente nuestras
relaciones sociales. De manera que, las personas que perciben de forma
adecuada las expresiones emocionales de otros, muestran un
comportamiento interpersonal apropiada al momento, con mayor éxito y
ajuste social, a su vez, generan sentimientos positivos en las interacciones
sociales como, ser respetado, querido y comprendido por los demás; y en las
relaciones íntimas y familiares un mayor bienestar.

Así mismo, las emociones son una fuente de información fundamental para
un adecuado funcionamiento cognitivo general. La habilidad y capacidad de
percibir sus propias emociones y la de los demás, se asocia a un mayor
rendimiento académico. Por ejemplo, a los cinco años, capacidad óptima
para identificar emociones en los otros niños, predispone de forma positiva
su rendimiento académico en el futuro. También se relaciona, aunque de una
forma más débil, con una adecuada ejecución de los procesos cognitivos
clásicos y toma de decisiones. También, el reconocimiento emocional se
presenta como una habilidad propia del ajuste psicológico, dado que, se ha
observado que, a mayor dificultad para identificar estados emocionales en
otros, existe la posibilidad de experimentar trastornos de salud mental, como
depresión y esquizofrenia.

Los componentes de la I.E. se diferencian de la inteligencia social y de las


habilidades blandas y/o sociales en que incluye emociones internas,
privadas, que son importantes para el desarrollo personal y el ajuste
emocional.

35
Por otra parte, los aspectos personales e interpersonales igualmente son
independientes y no tienen que darse de forma vinculada. Tenemos personas
muy hábiles y equilibradas en la comprensión y regulación de sus
emociones, sin embargo, con pocos recursos para relacionarse con los
demás. Lo contrario ocurre, cuando hay personas con una gran capacidad
empática para comprender y relacionarse con los demás, sin embargo, son
muy torpes para gestionar sus emociones.

La teoría de la IE parte de distintas hipótesis de trabajo. En primer lugar,


propone que no todas las personas poseen la misma destreza y habilidad a la
hora de ejecutar estas habilidades emocionales. En segundo lugar, plantea
que serán aquellas personas con una mayor IE las que posean un mejor
perfil psicológico y social. Por último, expone que la I.E. se desarrolla a lo
largo de todo el proceso evolutivo, desde la infancia hasta la edad adulta, y
que puede ser entrenada y mejorada.

Las teorías modernas y los estudios científicos realizados sobre el tema


muestran el grado de ajuste emocional y psicosocial, la inteligencia
emocional desarrollada y la percepción emocional como predictores de un
mayor o menor desajuste clínico y emocional. Además, estas teorías y
estudios argumentan que las emociones son procesos adaptativos que
pueden encaminar a una transformación personal y de las interacciones
sociales, enriqueciendo la experiencia y favoreciendo la consecución de
metas y la solución de problemas. Esta concepción evolutiva y funcional de
las emociones, plantea que aquellas personas que se muestren más
habilidosas en el manejo adecuado de sus emociones tendrán una mejor
adaptación psicológica y social.

Como se ha manifestado, la I.E. ha mostrado evidencias sobre su relación


con el bienestar personal, el éxito social de las personas y su alta predicción
del nivel de salud mental. En los últimos años estos resultados se han ido
confirmando con muestras de población adolescente y juvenil,

36
concluyéndose que a mayor número de interacciones positivas con los
demás, menos interacciones negativas con amigos íntimos y parejas
afectivas y mayor percepción de apoyo parental. Adolescentes y jóvenes con
mayor y mejores habilidades relacionadas con la I.E. también muestran una
menor presencia de síntomas de depresión o de ansiedad, así como de
comportamientos saludables, como la disminución de consumo frecuente de
tabaco y el alcohol. Además, mejoran su desempeño escolar o rendimiento
académico.

2.2.2.9 Clasificación de los trastornos


Una de las maneras de clasificar el trastorno en el ajuste emocional es por
medio de las diferentes manifestaciones que permiten identificar el
desequilibrio emocional como son:

Problemas de autoestima e inseguridad.

Problemas en el proyecto de vida.

Problemas en el estilo de vida.

Problemas en el manejo del tiempo.

Problemas en el manejo de la emoción y tensión.

Problemas para canalizar la energía y ser productivo.

Problemas para satisfacer las necesidades personales.

Dependencia afectiva.

Dificultad en relación con la autoridad.

Hipersensibilidad.

Dificultades en el cumplimiento de compromisos y reglas.

37
2.2.2.10Signos y síntomas asociados a dificultades en el ajuste
emocional

Para Mckay (1998) los síntomas principales que definen una


dificultad en el ajuste emocional son:
Tristeza
Desesperación
La falta de disfrute
Ataques de llanto repentino
Nerviosismo
Pensamientos de muerte
Ansiedad
Preocupación
Desesperación
Dificultad para dormir
Dificultad para concentrarse
Sentirse abrumado
Conflictos con la familia o los amigos
Bajo desempeño en la escuela o en el trabajo
Inasistencia a la escuela o el trabajo
Cambios constantes de estados de ánimo.
Disfunciones cognitivas como: Sobre generalización,
personalización, autoacusación, pensamientos pesimistas,
desvalorización personal.
Disminución de autoestima.
Inseguridad.
Síntomas de ansiedad leve.
Problemas en las habilidades sociales.
Problemas en el crecimiento y desarrollo personal.
Problemas en la estructuración y cumplimiento con el proyecto de
vida.
Problemas en las metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

38
Déficit en el control de impulsos, agresión y hostilidad.
Alteraciones somáticas.
Problemas de atención y motivación.
Razonamiento Emocional.
Ciertas características y comportamientos de niños, adolescentes y
jóvenes con trastornos emocionales comprenden: hiperactividad (la
falta de atención, impulsividad, agresión, autoagresión,
retraimiento e incapacidad para relacionarse con los demás);
ausencia de las relaciones sociales; temores o ansiedades excesivas;
inmadurez; dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico
por debajo del nivel exigido). Los niños, adolescentes y jóvenes
con los trastornos emocionales más severos, pueden exhibir un
pensamiento distorsionado, ansiedad, acciones de motricidad
extraños, y acciones temperamentales variables.

2.2.2.11 Factores de riesgo asociados


Medio Ambiente y entorno: Nivel socioeconómico (problemas
socioeconómicos, situación financiera), violencia, maltrato familiar
y social, disfuncionalidad familiar severa, ausencia de redes de
apoyo.
Evolutivos:
Ciclo vital: Edad o ciclo vital (con más riesgo en la adolescencia) y
género.
Circunstanciales: separaciones afectivas, desempleo, riesgo de
proyecto de vida. Impacto negativo eventual y grado de riesgo,
advertida sobre el bienestar físico, psicológico, social y/o proyecto
de vida.
Condición emocional del sujeto: Experiencias de crisis anteriores
no resueltas o resueltas a medias, estrategias inadecuadas de
afrontamiento, distorsiones cognitivas, descontrol sobre las
decisiones, incapacidad de reorganización y restricciones
asociadas.

39
Consumo de drogas y otras sustancias fármaco dependiente.
Estado de salud física y mental.

2.2.2.12 La cultura influye en el ajuste emocional


La cultura influye en el ajuste emocional de las personas y en su
percepción de bienestar subjetivo de distintas formas. Dos grandes
variables culturales que se han tenido en cuenta en su estudio han
sido las dimensiones de Hofstade, Individualismo-Colectivismo y
Masculinidad-Feminidad. (Universidad Industrial de Santander,
2008).
Las culturas individualistas, resaltan las necesidades propias del
individuo y por ende dan mayor importancia al mundo emocional
de la persona. Ciertos autores han indicado que, esta relevancia de
lo emocional en las culturas individualistas se enlaza con la
percepción de la calidad de vida. Vale decir, la calidad de vida
subjetiva sería un balance entre las emociones negativas y positivas
del individuo. Las culturas individualistas tendrían niveles más
elevados de percepción de bienestar subjetivo que las culturas
colectivistas (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999; Suh, Diener, Oishi
y Triandis, 1998). Sin embargo, en las culturas colectivistas, se
daría mayor prioridad a la congruencia con los demás y las
necesidades individuales serían subordinadas a las prioridades del
grupo. En ese aspecto, las culturas colectivistas presentarían menos
atención al mundo de las emociones individuales o personales.
Sin embargo, este efecto no es siempre irrefutable. Un estudio
transcultural comparando a distintos países en la dimensión
Masculinidad-Feminidad, encontró que esta dimensión fue más
importante que la dimensión Individualismo-Colectivismo para
explicar la variable, experiencia emocional. Las naciones
femeninas (en esta investigación Chile y España) tuvieron mayor
intensidad y expresividad emocional que las naciones masculinas
estudiadas (Bélgica y México) Por otra parte, las culturas

40
femeninas muestran también niveles mayores de bienestar
subjetivo.
El interés de este estudio, se centra en reconocer, cómo
interrelaciona la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) con las
dimensiones culturales, y qué peso específico tiene cada una de
estas variables, sobre el ajuste emocional de las personas.
2.2.13 Indicadores de Desajuste emocional

- Poca capacidad para la planificación


- Impulsividad
El enfoque cognitivo-conductual, entiende a la impulsividad en
función del sistema de autorregulación o autocontrol; según Bornas
y Servera (1996) citado en Arán y Richaud (2012), la persona
impulsiva presentaría un sistema de autorregulación o autocontrol
que se quiebra en determinadas situaciones, ocasionando un
comportamiento irreflexivo e ineficaz
En la prueba de Bender se mide este indicador a través del repaso o
segunda tentativa.
- Inestabilidad emocional
Puede indicar, además, inestabilidad emocional como consecuencia
de una inapropiada coordinación y limitada capacidad de
integración o carente de control motor, que es propiciado por la
tensión que sufre el niño con las perturbaciones emocionales. La
línea desigual (ondulada) puede ser consecuencia de factores
orgánicos y emocionales.
Baja tolerancia a la frustración
El tamaño de los dibujos, está relacionado con la intolerancia a la
frustración y a la explosividad. Los niños pequeños tienen una
tolerancia menor a la frustración, en consecuencia, las
implicaciones futuras aumentan a medida que los niños crecen.
Puesto que, a los 8 años deben controlarse, pero no siempre este

41
valor diagnóstico adquiere mayor importancia a medida que el niño
crece.
- Ansiedad
El tamaño pequeño en los niños está en relación con la ansiedad,
conductas retraídas, encogimiento y timidez.
Agresividad
Está relacionado con la impulsividad y agresividad, se da por lo
general en los niños con conducta actino- out. Que significa sacar
fuera impulsos latentes. Se debe tener cuidado a observaciones, no
tomar en cuenta el repaso de líneas con el trazo hipertónico
(contrario al hipotónico). (Trazo fuerte pero una sola vez sin
repasar).
Timidez
El trazo es tan fino que se necesita esfuerzo para ver el dibujo
completo. Implicaciones: la línea fina en los niños indica timidez,
retraimiento, probablemente asociada a niños con algún problema
de ajuste emocional.
- Depresión
Retraimiento, timidez y tendencias depresivas y moderadas de
ansiedad.
- Emocionalmente perturbado
Se da con normalidad en los niños preescolares, en los niños
escolares se presenta en los perturbados emocionalmente y los que
tienen lesión neurótica.
2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis General

Existe relación indirecta y significativa entre el rendimiento escolar y


el desajuste emocional de los niños del tercer grado de la I.E. N°
36004 “La Victoria de Ayacucho” del Distrito de Ascensión -
Huancavelica.

42
2.4 Definición de Términos

Ajuste: Acción y efecto de ajustar; es decir, modificar, amoldar o adaptar la


conducta personal, de manera que se consiga una relación sana y en armonía
con el entorno. (Morán 2004)
Ajuste emocional: Capacidad de un sujeto para responder emocionalmente y
poner atención de manera adecuada ante los estímulos del ambiente en
donde se desenvuelve. (Morán 2004)
Desajuste emocional: rompimiento del equilibrio emocional, debido a
cambios bruscos como el estrés y que se manifiesta en conductas
socialmente inadaptadas, que van desde niveles poco significativos hasta
altamente significativo. (Koppitz. 1981)
Emoción: Estado complejo del organismo que implica cambios fisiológicos,
ya sean afectivos como mentales. Existen seis expresiones básicas:
felicidad, tristeza, ira, sorpresa, disgusto y temor. (Fernández s/f)
Escolar: Niño o niña que frecuenta una escuela de enseñanza
elemental.(MINEDU)
Rendimiento escolar: Relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado
para obtenerlo. Nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc. Respuesta
satisfactoria a las exigencias. (MINEDU).

2.5 Variables

V 1: Rendimiento escolar

V 2: Desajuste Emocional

43
2.6 Operacionalización de variables

Tabla 1:
Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Escala


Rendimient Logro destacado 18 - 20
o escolar
Logro previsto 14 - 17

En proceso 11 - 13
En inicio 0 - 10
Desajuste Impulsividad Orden confuso No significativo 1 -
emocional Línea ondulada 2 indicadores
Inestabilidad (Fig. 1 y 2) Significativo 3 - 6
emocional Círculos sustituidos Altamente:
por rayas (Fig. 2) significativo 7 - a
Baja tolerancia a Aumento progresivo más.
la frustración de tamaño (Fig. 1, 2
y 3)
Ansiedad Gran tamaño
Tamaño pequeño
Agresividad Línea Fina
Repaso del dibujo o
Timidez de los trazos
Segunda tentativa
Emocionalmente Expansión
perturbado

Fuente: Elaboración propia.

44
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Ámbito de estudio

El trabajo de investigación se ejecutó en la I.E. La Victoria de Ayacucho del


distrito de Ascensión - Huancavelica a un grupo de estudiantes del tercer
grado del nivel primario, que se ubica en la jurisdicción del departamento y
provincia de Huancavelica.

3.2 Tipo de investigación

El trabajo de investigación es de tipo básica (Sanchez Carlessi & Reyes


Meza, 1996)

3.3 Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo, los estudios descriptivos buscan


especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis. Por otro lado, la investigación predictiva contribuye en analizar
el futuro frente a los diversos fenómenos y casos que pueden surgir.
(Sanchez Carlessi & Reyes Meza, 1996).

45
3.4 Métodos de investigación

Método científico.- según afirma Maya (2014), es un procedimiento para


tratar un conjunto de problemas, dando respuestas a una serie de incógnitas,
entendiendo su esencia, su origen y su relación con uno o varios efectos,
utilizando la inteligencia y racional (pág. 12).

Método Psicométrico. – La investigación psicométrica, son los medios


destinados a determinar objetivamente las características de las personas y
la capacidad de las funciones psicológicas. Se caracterizan por medir de
manera indirecta y aproximada un fenómeno psicológico. Todo Test debe
ser: objetivo, confiable y válido.

Estadístico. - Se ocupa de la recolección de datos y características de una


población. El objetivo es la adquisición de datos objetivos, precisos y
sistemáticos que pueden usarse en promedios, frecuencias y cálculos
estadísticos similares.

3.5 Diseño de Investigación

La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional pues se encamina


a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables
de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente
entre dos fenómenos o eventos observados.

M r

46
M = Muestra

X = Rendimiento Escolar

Y = Desajuste emocional

r = Relación que existe entre X y Y.

3.6 Población, Muestra y Muestreo

3.6.1 Población

La población o universo total está conformada por 35 estudiantes. Del


tercer grado del nivel primario de la Institución Educativa La Victoria
de Ayacucho.

3.6.2 Muestra

La muestra fue censal, es decir el total de los alumnos del tercer grado
de primaria, de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho de
Huancavelica.

3.6.3 Muestreo

El muestreo es la forma como uno selecciona la muestra con la que se


va trabajar. Conocer el procedimiento de muestreo es indispensable
para todo investigador, ya que usualmente no es posible trabajar con
toda la población por el tiempo, esfuerzo y recursos que esto implica.
(Sanchez Carlessi & Reyes Meza, 1996) El muestreo fue de tipo no
probabilístico Circunstancial.

3.7 Instrumentos y técnicas para recolección de datos

3.7.1 Técnicas

Fichajes. - Es el proceso de recopilación y extracción de datos


importantes en nuestro proceso de aprendizaje, por tanto, se recurrirá a

47
las fuentes bibliográficas como: libros, revistas, periódicos, internet, y
fuentes no bibliográficas, que son objeto de estudios.

Psicométrica. - En este caso se usa el test de Bender Koppitz en el


cual se escribirán todos los sucesos que ocurran durante la aplicación
del test de Bender.

3.7.2 Instrumentos

a. Test de Bender. – Se desarrolló para identificar el nivel de desajuste


emocional que presentan los niños de la muestra de estudio. A
continuación, se describe:

Tipo: Es un test gráfico, no verbal que consiste en nueve láminas


(figura A, figura 1, figura 2, figura 3, figura 4, figura 5, figura 6,
figura 7, figura 8).

Edad: El test se puede aplicar desde los 4 años hasta los 11 años de
edad.

Tiempo: No se fija ni se limita el tiempo: no deben retirarse las


láminas hasta que el examinado las haya reproducido. No obstante,
puede calcularse que la prueba toma por lo regular un lapso de 15 a 30
minutos.

Materiales:

Juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas impresas en


negro, en láminas de cartulina blanca.

Protocolos de prueba: hojas de papel tamaño carta,

Un lápiz;

Un borrador.

Forma: Se administra en forma individual.

48
Consigna: En este caso la persona que va evaluar a los niños con el
test de Bender debe decir la siguiente consigna para empezar con la
evaluación: "Yo te voy a mostrar estas tarjetas (señalando las tarjetas),
una por vez. Cada tarjeta tiene un dibujo simple a mí me gustaría que
copiaras el dibujo en el papel tan bien como puedas".

Se debe observar las reacciones y actitudes del niño ante las figuras, la
forma como las administra, el espacio de la hoja (donde comienza,
arriba, abajo). Observar también las rotaciones; el grado de inversión
es de máximo 45°, es decir, si la inversión es mayor resulta ser
negativo.

Pautas

En forma individual se le presenta al sujeto, de manera sucesiva una


colección de 9 tarjetas con figuras abstractas para que las reproduzca.
Teniendo el modelo a la vista, se le pide que copie los dibujos uno
cada vez, iniciando con la tarjeta A y así sucesivamente de la 1 a la 8,
con un lápiz número 2 en una hoja de papel bond blanco. Si lo desea,
el sujeto puede usar más de una hoja.

Administración

Millan, (2004) indica cual es el Proceso de administración:

Asegurarse primero de establecer “rapport” o confianza inicial con el


niño examinado. Es deseable que el Bender Koppitz se aplique al
inicio (nunca al final) de una sesión, puesto que se ha visto que la
fatiga y cansancio impactan decisivamente sobre el desempeño en el
Bender Koppitz.

Se dispone sobre el escritorio hojas blancas tamaño carta, un lápiz


grafito (Nº 2) con buena punta y borrador.

Se dice la siguiente consigna: “Aquí tengo unas tarjetas con unos


dibujos. Quiero que los copies en la hoja tal como los ves.”

49
La prueba se inicia con la figura A, y así sucesivamente hasta
culminar con la figura 8. El papel debe estar orientado verticalmente.
Se permite usar todo el papel que el niño requiera.

Si el niño pregunta si debe dibujar la misma cantidad de puntos,


responder “hazlo como tú quieras”.

Si cuenta puntos, se le dice “hazlo lo más parecido posible”.

Si en figura 5 cuenta puntos, se le desalienta diciendo “no es necesario


que cuentes puntos, haz lo más parecido posible”. Si insiste en contar
puntos (en esta figura o en 1, 2 y/o 3), se registra pues esta conducta
tiene un importante valor clínico.

Si rota papel, permítalo y regístrelo pues esto no se considera como


rotación para efectos de la corrección. Sin embargo, al finalizar la
copia de la figura con papel rotado, vuelva el papel a su posición
vertical.

Si rota la tarjeta, y luego la copia en la posición rotada, regístrelo,


pues se considera como rotación (y se puntúa como tal) para efectos
de la corrección.

Si desea borrar, permítalo, pero no induzca esta situación. Si considera


que el niño podría haber copiado mejor alguna figura, al terminar la
aplicación de los 9 diseños, entregue una hoja aparte y solicite al niño
que vuelva a copiar las figuras que usted considere pertinente.

No olvide registrar todos los incidentes de la aplicación (tiempo


demorado, rotaciones de tarjetas y papel, insistencia en contar puntos,
repasar dibujos con el dedo, verbalizaciones del niño, etc.).

Registro de la prueba

Regístrese la reacción del sujeto a la situación de prueba, su


comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda conducta que en

50
el curso del test se desvíe de las normas señaladas. En ningún caso se
considerará que el test ha fracasado. Registrar si el niño esta fatigado
para tenerlo en cuenta en el diagnóstico. Estos datos se anotan en el
protocolo de registro. Análisis y evaluación

Fiabilidad

Un test es fiable si es consistente al medir la ejecución de un individuo


o grupo. Koppitz considera que para comprobar la confiabilidad de la
escala de maduración debe tenerse en cuenta el acuerdo de los
puntajes asignados a protocolos de Bender que hayan sido puntuados
independientemente por diferentes examinadores, luego; el hecho de
administrar el test más de una vez al mismo sujeto, para encontrar la
consistencia de los puntajes. Por otra parte, Miller (1963), sometió a
prueba la confiabilidad de la escala de maduración de Koppitz,
empleando para el análisis las correlaciones producto de Pearson,
cuyos resultados fueron altamente significativos, oscilando las
correlaciones entre 0.83 y 0.96, estas se efectuaron con base en las
puntuaciones hechas independientemente por cada examinador.
(Bender, 1981)

Validez

El test mide lo que pretende medir, comparando en qué medida la


puntuación se corresponde con otras mediciones.

El test Gestáltico viso motor aplicado a la niñez, cuando es evaluado


con la escala de maduración de Koppitz determina efectivamente el
nivel de maduración de la función viso motora de la niñez entre los 4 a
11 años de edad, hecho que ha sido confirmado con los estudios
realizados por (Koppitz, 1981).

51
b. Instrumento de rendimiento escolar

Para medir la variable rendimiento escolar se tuvo en cuenta el


registro de notas promedio del año escolar, para lo cual se solicitó la
relación de notas de los estudiantes de tercer grado de estudios de
nivel primaria a los docentes de las secciones A y B,

3.8 Técnicas y procesamiento de análisis de datos

Concluido el trabajo de campo, se procedió a sistematizar una base de datos


y luego se realizó los análisis estadísticos en el programa SPSS versión
23.0, realizando lo siguiente:

• Obtención de frecuencias y porcentajes de las variables de rendimiento


escolar y desajuste emocional.

• Contrastación de la hipótesis con el estadístico Tau_b de Kendall.

52
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis de información

La muestra de estudio estuvo conformada por 35 alumnos de sexo


masculino, de las secciones A y B; la sección “A” lo conforman 16 alumnos
y la sección “B” 19 alumnos.

El análisis de la información recopilada fue sistematizado en Excel Ver. 16


y se procesó con SPSS Statics Ver. 25, tanto la estadística descriptiva y la
estadística inferencial. En que se generó tablas y figuras para su respectiva
interpretación. Para la prueba de hipótesis se realizó la estadística
inferencial.

A continuación, se presenta el resultado definitivo en forma cuantitativa


aplicado a las 35 estudiantes del tercer grado de la I.E. N° 36004 del colegio
de varones, La Victoria de Ayacucho del distrito de Ascensión –
Huancavelica.

53
4.1.1 Resultados del Rendimiento Académico
Tabla 2:
Resultados de la variable de Rendimiento Académico

Estadísticos
Rendimiento
Nro. Válido 35
Perdidos 0
Media 17,56
Mediana 17,75
Desviación estandar 1,55
Rango 5
Mínimo 14,5

Máximo 19,5
Fuente: Elaboración propia, base de datos Spss.

Figura 2: Representación estadística de la variable rendimiento escolar.

Se observa en la tabla y figura 2, la evaluación integral de la muestra de estudio,


ubicándose el promedio (17,56) y la mediana (17,75) en el nivel de logro previsto,
siendo una muestra homogénea, cuya desviación estándar es baja (1,55).
Asimismo, se muestra la nota más baja (14,5) y la nota más alta (19,5) del grupo
de estudio.

54
Tabla 3:
Resultados de rendimiento según sus notas de evaluación

Rendimiento según sus notas


Notas Global
f %
de 14.5 a 16 11 31,4
de 16.5 a 18 9 25,7
de 18.5 a 19.5 15 42,9
Total: 35 100

Fuente: Elaboración propia, base de datos Spss.

Intervalo porcentual de notas

42.9 %
50 31.4 %
25.7 %
40

30

20

10

0
de 14.5 a 16 de 16.5 a 18 de 18.5 a 19.5

Figura 3: Representación porcentual del rendimiento escolar según sus notas

Se observa en la tabla y la figura 3, que el mayor porcentaje (42,9%)


involucra a niños con notas entre 18,5 y 19,5; seguido del 31,4% que
corresponde a los calificativos de 14,5 a 16. El menor porcentaje (25,7%)
corresponde a las notas de 16,5 a 18.

55
Tabla 4:
Resultados de los niveles de la variable de rendimiento

Niveles de rendimiento
Indicador Frecuencia Porcentaje
En Inicio 0 0,0
En proceso 11 31,4
Logro previsto 9 25,7
Logro destacado 15 42,9

Total: 35 100

Fuente: Elaboración propia, base de datos.

Niveles de rendimiento

43 %
50 31 %
26 %
40

30

20
00 %
10

00
En Inicio En proceso Logro Logro
previsto destacado

Figura 4: Representación porcentual del rendimiento escolar

Se observa en la tabla y figura 4, los porcentajes de acuerdo a los niveles


educativos, en el nivel inicio, no se ubica ningún estudiante (0%), en
proceso se ubican 11 niños (31%), en logro previsto 09 estudiantes (26%) y
en logro destacado 15 niños (43%). Los resultados permiten deducir que, en
3er. grado de primaria de la mencionada institución, los niños tienen
mayormente, un rendimiento adecuado.

56
4.1.2 Resultados de desajuste emocional
A continuación, se detalla los indicadores de desajuste emocional
encontrado en la muestra de estudio, considerando la frecuencia y
porcentaje.

Tabla 5:
Resultados de los indicadores de desajuste emocional de la muestra de
estudio

Indicadores de desajuste emocional

f %

No 15 42,9
Impulsividad
Si 20 57,1
No 33 94,3
Inestabilidad emocional
Si 2 5,7
No 32 91,4
Baja tolerancia a la frustración
Si 3 8,6
No 5 14,3
Ansiedad
Si 30 85,7
No 6 17,1
Agresividad
Si 29 82,9
No 25 71,4
Timidez
Si 10 28,6
No 17 48,6
Emocionalmente perturbado
Si 18 51,4

Fuente: Elaboración propia, base de datos Spss.

57
Impulsividad 43% 57%

Inestabilidad Emocional 94% 06%

BajaTolerancia a la Frustración 91% 09%

Ansiedad 14% 86%

Agresividad 17% 83%

Timidez 71% 29%

Emocionalmente Perturbado 49% 51%

0 20 40 60 80 100

No Si

Figura 5: Representación porcentual de los indicadores de desajuste


emocional

En la tabla y figura 5, se observa el porcentaje de los indicadores


emocionales que presentan los niños de la muestra de estudio, así el
indicador ansiedad se encuentra en un 85,7% de niños, lo que significa que
sienten una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema
inseguridad; seguido de agresividad con 82,9%, es decir tendencia a atacar o
a actuar de modo agresivo; impulsividad 57,1%, es decir actuar sin
reflexionar y sin pensar en las consecuencias de los actos; emocionalmente
perturbado con 51,4%, traducido en bloqueos mentales; timidez con 28,6%,
donde él no sabe lo que tiene que hacer en las situaciones sociales y además
no se atreve a hacer nada; siendo los de menor porcentaje, la baja tolerancia
a la frustración con 8,6%, es decir se incomodan frente a los contratiempos,
las trabas o problemas; por último inestabilidad emocional con 5,7%, que
significa una variación constante de sentimientos y estados de ánimo sin
motivo o por causas insignificantes.

58
Tabla 6:

Resultados de niveles de significancia de desajuste emocional

Niveles de Significancia
Frecuencia Porcentaje

Desajuste poco significativo 22 62,9


Desajuste significativo 7 20,0
Desajuste muy significativo 6 17,1
Total: 35 100

Fuente: Elaboración propia, base de datos SPSS.

Significancia

80 63 %

60

40 17 % 20 %

20

00
Desajuste muy Desajuste Desajuste poco
significativo significativo significativo

Figura 6: Representación de niveles de significancia de desajuste


emocional
En la tabla y figura 6, se observa, los niveles de significancia de desajuste
emocional de los niños de la muestra de estudio; De los 35 participantes
(100%) 22 de ellos (62,9%) presentan desajuste emocional poco
significativo, posiblemente por influencias cotidianas, donde el niño
enfrenta con éxito las exigencias de su medio; en desajuste significativo se
ubican 07 de ellos (20%), lo que significa que éstos niños, tienden a
enfrentar a su medio con timidez, ansiedad, agresividad, etc.; en el nivel de
desajuste muy significativo se encuentran 06 de ellos (17,1%), lo que
significa que éstos niños, viven de manera permanente con miedo, ansiedad,

59
irritables, con inestabilidad emocional, por percibir su mundo de manera
negativa, mostrándose agresivo con timidez e impulsividad es decir están
emocionalmente perturbados, y por tanto requieren de apoyo profesional.

4.1.3 Prueba de Hipótesis

En cuanto a la prueba de Hipótesis, se desarrolló el procesamiento


estadístico con SPSS Ver. 25, que tuvo como fin la búsqueda de la
relación entre las variables con el uso del coeficiente de correlación
Tau_b de Kendall, puesto que los datos de la población muestral no
presentan una distribución normal, los cuales fueron baremados por
variable y por dimensión; el empleo de la correlación indicó el grado
de relación o el porcentaje que representa la respuesta de una variable
con respecto a la otra. Las variables en contraste fueron el rendimiento
escolar y el desajuste emocional de los estudiantes del tercer grado de
la I.E. N° 36004 La Victoria de Ayacucho en el distrito de Ascensión–
Huancavelica.

a) Sistema de Hipótesis

Ho: No existe relación indirecta y significativa entre el rendimiento


escolar y el desajuste emocional en los niños del tercer grado de la
I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión
– Huancavelica 2018

Hl: Existe relación indirecta y significativa entre el rendimiento


escolar y el ajuste emocional de los niños del tercer grado de la I.E.
N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del Distrito de Ascensión -
Huancavelica.

b) Elección de la prueba de normalidad:

Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk por tener < de 30 sujetos.

60
Tabla 7:
Tabla de prueba de normalidad
c) Regla de decisión:
Sí p > = 0,05 …… Paramétrica
Sí p < = 0,05 …… No paramétrica
d) Elección de la prueba estadística
Correlación no paramétrica de Tau_b de Kendall, para dos
muestras ordinales.

Características: Son variables no paramétricas de un solo grupo,


con estudio longitudinal, con dos medidas.

e) Determinación de α

Alfa = 5% = 0.05
f) Cálculo de prueba Correlación no paramétrica de Tau_b de
Kendall.
Estimación del p_valor
f) Criterio de decisión:
Sí, la probabilidad obtenida (P-valor) es < = α se rechaza la Ho. Se acepta la
H1.
Sí, la probabilidad obtenida (P-valor) es > α se acepta la Ho. Se rechaza la
H1.

61
Tabla 8:

Correlación de Tau_b de Kendall entre los puntajes de las variables


Rendimiento Académico y desajuste emocional.

Correlación no paramétrica

Desajuste
Rendimiento escolar emocional

Correlación de 1 -0,672
Tau_b de Kendall
Rendimiento escolar
Sig. (bilateral) 0,000

N 35 35

Correlación de -0,672 1
Tau_b de Kendall
Desajuste emocional
Sig. (bilateral) 0,000

N 35 35

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

62
Figura 9 Gráfico de dispersión entre los puntajes de desajuste emocional y
rendimiento escolar de los alumnos en estudio.

Interpretación: En la tabla y figura 8, se observa el análisis de la correlación


de Tau_b de Kendall entre rendimiento escolar y desajuste emocional, en
los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho”
del distrito de Ascensión – Huancavelica.

Se observa una correlación buena o moderada (-0,672) con una relación


lineal indirecta o negativa entre el rendimiento escolar y desajuste
emocional.

Con un P-valor de 0,000 < α (0,05), por lo que rechaza el Ho y se acepta la


H1: por consiguiente, existe suficiente evidencia estadística, para afirmar
que el rendimiento escolar tiene una relación con el desajuste emocional.

g) Toma de decisión:

Existe una relación indirecta y significativa entre rendimiento escolar y el


desajuste emocional, en los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 “La
Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica

63
4.2 Discusión de resultados

El propósito principal de esta investigación fue determinar si existe relación


entre el desajuste emocional y el rendimiento escolar en los niños del tercer
grado de la I.E. N° 36004 “La Victoria de Ayacucho” del distrito de
Ascensión – Huancavelica, El resultado primordial fue afirmar que existe
relación indirecta y significativa entre ambas variables, lo cual se explica,
que a mayor rendimiento escolar menores indicadores de desajuste
emocional y viceversa; a menor rendimiento escolar, mayores indicadores
de desajuste emocional.

Ante este resultado cabe señalar que los niños con timidez, ansiedad,
agresividad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, inestabilidad
emocional, entre otros, tienden a bloquear su aprendizaje denotando un
rendimiento escolar no esperado, a pesar de ser inteligentes, con
potencialidades para responder mucho mejor las exigencias académicas.

Este resultado se corrobora con las investigaciones realizadas por Zambrano


(2011), quien demostró la existencia de una relación entre la inteligencia
emocional asociada a ajuste emocional y el rendimiento académico en
estudiantes de secundaria del Callao; de igual manera Lozada y Segura
(2013) demostró que existe influencia en ambas variables en niños de 3 años
de edad en Trujillo; e igualmente Pariona y Porta (2019) encontraron el
mismo resultado en niños de primaria en Auray.

En cuanto a rendimiento escolar, los niños de la muestra de estudio


obtuvieron 17,56 en su promedio que corresponde a logro previsto, siendo la
nota mínima de 14,5 y la máxima de 19,5. Estos resultados permiten deducir
que los niños están bien en su rendimiento, pero en la muestra también hay
estudiantes con notas bajas en relación a los demás y son ellos los que
muestran indicadores de desajuste emocional de mayor significación, a
diferencia de los que tienen mayor calificación.

64
Otro resultado hallado fue con respecto a los indicadores de desajuste
emocional en los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 La Victoria de
Ayacucho del distrito de Ascensión – Huancavelica, de los cuales ansiedad
es el de mayor porcentaje (85,7%) agresividad el 82,9%; impulsividad con
57,1%; emocionalmente perturbado 51,4%; timidez 28,6%; baja tolerancia a
la frustración 8,6% e inestabilidad emocional con 5,7%. Alonso (2010),
encontró como indicadores emocionales con más frecuencia, con el 57.3%
el orden confuso, tamaño pequeño con 40.2%, 34.5% repaso y segunda
tentativa han sido los indicadores emocionales con más frecuencia, estos
corresponden a los mismos hallados en la investigación.

Estos resultados permiten deducir que los indicadores emocionales son


producto de un trato inadecuado de los padres, posiblemente viven en
conflictos permanentes, como la violencia familiar, maltrato infantil, al
respecto, Ordoñez (2015), en España, encontró relación entre la conciencia
emocional, los estados de ánimo, la personalidad, los estilos parentales, las
quejas somáticas y la inadaptación en la infancia, donde muestra al estilo de
socialización de los padres como un factor que influye en el ajuste
emocional, que deviene en estados de ánimo con ansiedad y depresión y
esto a la vez influye en la salud física como dolores de estómago, cabeza,
así como conductas de agresividad frente a sus compañeros.

Frente a esta problemática, es necesario considerar las acciones que se debe


tener presente, recayendo en la escuela a través del docente de aula y tutoría
que puede trabajar estrategias de afrontamiento al desajuste emocional, en
los niños, así como en los hogares a través de la escuela de padres, ello
permitirá reducir mayores riesgos que conlleva un desajuste emocional y
desadaptación, tal como señala Arce, Vásquez y Fariña (2007),

65
CONCLUSIONES

 Existe relación indirecta y significativa entre el rendimiento escolar y el


desajuste emocional en los niños del tercer grado de la I.E. N° 36004 “La
Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica, Es decir a
mayor rendimiento escolar, menor es el desajuste emocional y viceversa, a
menor rendimiento escolar mayores indicadores de desajuste emocional.
 El rendimiento escolar de los niños de la muestra de estudio corresponde a
un promedio de 17,56 que corresponde a logro previsto, la nota mínima fue
14,5 y la máxima de 19,5.
 En desajuste emocional, el 62,9% se ubican en el nivel poco significativo; el
20% en el nivel significativo y el 17,1% en el nivel muy significativo.
 Los indicadores de desajuste emocional de mayor incidencia fueron:
ansiedad con 85,7%; agresividad el 82,9%; impulsividad con 57,1%;
emocionalmente perturbado 51,4%; timidez 28,6%; baja tolerancia a la
frustración 8,6% e inestabilidad emocional con 5,7%.

66
RECOMENDACIONES

 A los gobiernos: central, regional y local se les recomienda políticas


educativas que favorezcan la salud emocional de los estudiantes de
Huancavelica, que redundará en la formación integral de los educandos, es
decir en la salud física y mental de la población.
 A los directivos, docentes de la Institución Educativa. N° 3600 “La Victoria
de Ayacucho”, deben programar en las sesiones de escuela para padres
temas relacionados con la importancia del ajuste emocional en sus menores
hijos y del cómo mantener dicho ajuste. Así mismo deben solicitar al Centro
de Salud mental evaluaciones sobre ajuste emocional para todos los niños de
dicha Institución.
 A los padres de familia, darles el trato adecuado a sus hijos escolares,
mostrando siempre el afecto de manera asertiva y permanente, evitando el
maltrato infantil.
 A los docentes de aula, darles el apoyo emocional permanente, respetando
su individualidad de cada estudiante y reforzando sus aciertos para elevar la
seguridad en ellos, y tolerando sus desaciertos, enseñando siempre con
paciencia y afecto. Así mismo remitir los casos de niños con desajuste
emocional significativo y altamente significativo a salud mental.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, P. (2010). El Test Bender como Detector de Problemas Emocionales y


Comportamentales en niños de 4° y 5° de Primaria . Huelva: Uniersidad de Hueva.
Arán,V. y Richaud, M. (2012), Análisis de la relación entre reflexividad-impulsividad y
funciones ejecutivas en niños escolarizados mediante un modelo de ecuaciones
estructurales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 3, 427-
440, 2012 Printed in Spain. All rights reserved
Recuperado de:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/19114/CONICET_Digital_Nro.23180.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Arce, R.; Vásquez, M. y Fariña, F. (2005): Entrenamiento de estrategias que


reducen el riesgo de desajuste emocional y desadaptación con menores
preadolescentes que acuden al programa de intervención con familias que
sufren la violencia doméstica: flexibilización del concepto de familia.
Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Vigo. España.
VIII Congreso Galaico-Português Psicopedagogía. Braga.

Barrera, A., & García, E. (2017). Comparación del test de Bender con el Rendimiento
escolar.
Bender, L. (1955). Test Gestáltico Visomotor. (D. Carnelli, Trad.) Buenos Aires: Paidos.
Bender, L. (1981). test Guestáltico viso motor. Uso y aplicaciones clínicas. Paidos Ibérica
S.A.
Bojórquez, M. (2005). Validación de Test Grafomotor en PoblacióNn Escolar Normal de
Lima. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.
Chavez Uribe, A. (s.f.). Test Guestáltico visomotor (B.G.). Fundamentos de la evaluación
psicológica. Colima: Universidad de Colima. Obtenido de TEST GUESTALTICO
VISOMOTOR (B.G.): www.juliocavalli.com.ar
Edel, R. (julio de 2008). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
Recuperado el 1 de enero de 2011, de
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/edel.pdf

68
Fernández Berrocal, P. (s.f.). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional:
Un estudio preliminar. IV. Valencia.
Herán, A., & Villarroel , J. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su
familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matmáticas
en el primer ciclo de enseñanza genral básica. Chile: CPEIP.
Hernandez, S., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill.
Herrera, P. (s.f). La familia funcional y disfuncional un indicador de salud. Scielo.
Koppitz, E. M. (1981). El test guestáltico de Bender. Investigación y aplicación. Barcelona:
Oikos- Tau.
Luchetti, Y., López , L., & Brizzio, A. M. (2016). Estudio de Validación Clínica de los
Indicadores Emocionales del Test Guestálguico Visomotor de Bender. Argentina:
Universidad de Buenos Aires.
Mckay, D. M. (1998). Técnicas cognitivas para el tratamiento del ajuste amocional.
Martínez Rocas.
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Morán, R. (2004) Educandos con desórdenes emocionales y conductuales. San Juan
Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.
Millan, R. (2004). Manual abreviado del test gestáltico visomotor para niños - Bender
Koppitz.
Nováez, M. (1986). Psicología de la actividad. México : Iberoamericana.
Ordoñez López, A. (2015). Ajuste psicológicoen la infancia: Aspectos emocionales y
variables asociadas. Valencia.
Ordoñez, A. (2015). Ajuste psicológicoen la infancia: Aspectos emocionales y variables
asociadas. Valencia.
Pérez, A., & Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Redalyc.
Sanchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación
científica. Lima.
Universidad Industrial de Santander. (14 de abril de 2008). Guía de atención psicológica
de trastorno en el ajuste emocional.

69
APÉNDICE
Anexo 1

Matriz de Consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA MUESTRA TÉCNICAS E
INDICADORES INSTRUMENTOS
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variables: Tipo de Población: Técnicas:
Determinar si existe relación . Existe relación indirecta y Investigación: Alumnos del Fichaje
¿Qué relación existe entre el X = Rendimiento Escolar
entre el rendimiento escolar significativa entre el Básica. tercer grado de Psicométrica
rendimiento escolar y el Y = Desajuste emocional
y el desajuste emocional de rendimiento escolar y el la I.E. N° 36004
desajuste emocional en los r = Relación de X y Y
los niños del tercer grado de ajuste emocional de los Nivel de “La Victoria de Instrumentos:
niños del tercer grado de la
la I.E. N° 36004 “La Victoria niños del tercer grado de Investigación: Ayacucho”. Test de Bender
I.E. N° 36004 “La Victoria de Variable interviniente:
de Ayacucho” del distrito de la I.E. N° 36004 “La Descriptiva. Promedio final de
Ayacucho” del distrito de
Ascensión – Huancavelica Victoria de Ayacucho” del Muestra: notas
Ascensión – Huancavelica?
. Distrito de Ascensión - Método General: Los 35 alumnos
Objetivos Específicos: Huancavelica. Descriptivo. del tercer grado
Objetivos Específicos:
Identificar el nivel de Psicométrico de la I.E. N°
¿Cuál es el nivel de
rendimiento escolar de los Estadístico 36004 “La
rendimiento escolar de los
niños del tercer grado de la Victoria de
niños del tercer grado de la
I.E. N° 36004 “La Victoria de Diseño: Ayacucho”.
I.E. N° 36004 “La Victoria de
Ayacucho” del distrito de Descriptivo
Ayacucho” del distrito de
Ascensión – Huancavelica correlacional. Muestreo:
Ascensión – Huancavelica?
Determinar la incidencia de No
• ¿Cuáles son los
los indicadores de desajuste probabilístico
indicadores de desajuste
emocional en el tercer grado
emocional, de mayor
de la I.E. N° 36004 “La
incidencia de los niños del
Victoria de Ayacucho” del
tercer grado de la I.E. N°
distrito de Ascensión –
36004 La Victoria de Ayacucho
Huancavelica.
del distrito de Ascensión –
Huancavelica?
ANEXO 02

FIGURAS DEL TEST DE BENDER PARA APLICAR A LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO DE LA L.V.A.

FIGURA A.

FIGURA 1.
FIGURA 2.

FIGURA 3.
FIGURA 4.

FIGURA 5.
FIGURA 6.

FIGURA 7.
FIGURA 8.
ANEXO 03

Protocolo de Registro Bender Koppitz


Nombre y Apellido:……………………………………………...……………………………
Edad……….……………Institución…………………..……………………………………..
Fecha Examen……………………………...
INDICADORES EMOCIONALES
A.- Orden Confuso:
…………………..………………………………………….…………...
B.- Línea Ondulada (fig. 1 y 2):….…………………………………………………
C.- Círculos Sustitutos por Rayas (fig. 2):…………………………………………
D.- Aumento Progresivo de Tamaño (fig. 1, 2 y 3):....…...………………………..
E.- Gran Tamaño:…………………………………...………………………….…..
F.- Tamaño Pequeño:……………………………..………………………………..
G.- Línea Fina:……………………………………..……………………………….
H.- Repaso del Dibujo o de los Trazos:……………...……………………………..
I.- Segunda Tentativa:……………………………………...……………………….
J.- Expansión:……………………………………………..……………………
DIAGNÓSTICO EMOCIONAL:…………………………..……………………
…………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………………..

ESCALA DE AJUSTE EMOCIONAL

No significativo. - 2

Significativo - 6

Altamente significativo. 7 - A MAS


Base de datos de “Tesis de ajuste emocional y rendimiento”

Sigue……..

También podría gustarte