0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas11 páginas

Guía Del Qhapaq Ñan

Este documento proporciona información sobre el patrimonio cultural e histórico de Sihuas, Ancash, Perú. Describe varios sitios arqueológicos importantes como la ciudadela de Pashas y el Camino Inca, que han sido declarados patrimonio nacional y mundial. También resume las principales festividades religiosas de Sihuas como la fiesta patronal del 5 de agosto en honor a la Virgen María de las Nieves. Finalmente, resalta el potencial del ecoturismo en la región a través de sus ríos,

Cargado por

Edwin Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas11 páginas

Guía Del Qhapaq Ñan

Este documento proporciona información sobre el patrimonio cultural e histórico de Sihuas, Ancash, Perú. Describe varios sitios arqueológicos importantes como la ciudadela de Pashas y el Camino Inca, que han sido declarados patrimonio nacional y mundial. También resume las principales festividades religiosas de Sihuas como la fiesta patronal del 5 de agosto en honor a la Virgen María de las Nieves. Finalmente, resalta el potencial del ecoturismo en la región a través de sus ríos,

Cargado por

Edwin Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

QHAPAQ ÑAN, INCA NANI O CAMINO DEL INCA.

- Huánuco Pampa – Huamachuco (Huánuco, Ancash, La Libertad); este tramo es


de 05 Km , el 02 de febrero del 2011 con Resolución Viceministerial Nº 131-11-VMPCIC-MC fue declarado Patrimonio Cultural de la
Nación con los monumentos arqueológicos respectivos, en Sihuas se han registrado más de 50 Km de Camino Inca, de los cuales
45 Km desde Cruz de Acero-San Juan hasta Quinray Cueva de Ragash es Patrimonio Nacional y

- Camino Inca Pueblo Viejo – Cruz de Acero, ubicado en los distritos de Pomabamba (Prov. Pomabamba) y San Juan
(Prov. Sihuas
- Camino Inca Cruz de Acero – Paccha, ubicado en los distritos de San Juan y Ragash (ambos en la Prov. de Sihuas).
- Camino Inca Paccha – Ojal Grande, ubicado en el distrito de Ragash (Prov. de Sihuas).
Y 05 km desde Quinray Cueva-Ragash a Pariachuco es Patrimonio Mundial.
- Camino Inca Ojal Grande – Pariachuco, ubicado en los distritos de Ragash (Prov. de Sihuas) y Cusca (Prov. de
Corongo).
RESEÑA HISTÓRICA DE SIHUAS, ANCASH, PERÚ

1) SIHUAS, fue fundado el 5 de agosto de 1543 con el nombre de La Villa de la


Santísima Virgen María de las Nieves, fecha en que el Capitán de Caballeros Juan
Gómez Arias de Sigüenza, Castilla la Nueva, Provincia de Guadalajara, España;
designado Encomendero de Sihuas trajo la Imagen.
Etimológicamente: Sihuas 1.-Deriva de Sigüenza, que través del tiempo la
pronunciación ha cambiado a Sihuas. 2.-De la repetición de la palabra quechua huasi=
casa, que pronunciando HUASIHUASIHUASIHUASI resulta SIHUAS. 3.-De la palabra
quechua: Siwa=Cedro, que probablemente en aquellos tiempos había bosques de cedro
como hay en Pariash.
La primera etapa del Templo Colonial fue construida entre los años 1560 a 1605, sobre
los cimientos de 4 m de ancho de la Aclla Huasi y del Tambo existentes desde aquel
entonces.
SIHUAS-ANCASH: A 450 km-15 horas de Lima y a 220 km-7 horas al Noreste de Huaraz. Yergue en el corazón de las inexorables
tierras de Wiracocha, el inexplorado territorio de los Conchucos y la inescudriñada región de Kolkicóndor el último Cacique de
Sihuas. Ubicado a 7º 14’ 47” Latitud Sur y 77º 46’ 43” Latitud Oeste; a 2615 m.s.n.m. Sihuas y 2715 m.s.n.m. Pingullo, temperatura
máxima de 18º a 24º y mínima de 07 a 04ºC.
Sihuas, es el límite Cultural Lingüístico de América Latina, las investigaciones realizadas en diez años por el Dr. Amancio Chàvez y
Gary Parker, explican que desde el río Sihuas al Norte de la sierra hasta Méjico el idioma es el español en dialectos y desde el río
Sihuas al Sur en la sierra hasta las Pampas Argentinas se habla el Quechua en Lecto para darle mayor énfasis por haber cambiado
menos que el español, ya que la invasión española extinguió a los indígenas al Norte del río Santa, rio Sihuas y río Huacrachuco; al
Sur no pudieron avanzar porque los incas pusieron resistencia. En esta parte de Perú la guerra duró 62 años entre 1532 y 1594,
año en que llegó Toribio de Mogrovejo a pacificar la zona; los cristianos se auto titularon de los extirpadores de idolatrías; sin
embargo aún se habla el quechua con algunos vocablos de la Lengua Culle o Kullí lecto prehispánico de la Nación de los
Conchucos.
Sihuas fue Creado como Provincia por Ley Nº 13485 el 9 de enero de 1961.
Caseríos: Uchugaga, Maraybamba Bajo, Ranrabamba, Punacocha, Saurapa, San Francisco, Tinyayo, Usamasanga, Ciraomarca,
Guerobamba, Pumahuasi, Maraybamba Arriba, Puyuguero-Pueblo Viejo, Shajtay.
FESTIVIDADES RELIGIOSAS:
FESTIVIDAD PATRONAL DE SIHUAS: 5 de agosto en Homenaje a la Santísima Virgen María de las Nieves. :
PROGRAMA GENERAL DE LA FIESTA PATRONAL DE SIHUAS:
- DIAS 25 de julio al 02 de agosto: Solemne Novenario con Misa a las 20.00 h, a las 21.00 h presentación de danzas y
estampas folklóricas por las instituciones educativas y los barrios a cargo de la Novena.
- DIAS 31 de julio al 02 de agosto: Expo Feria Interoceánica de Sihuas con la participación de Pucallpa, Huánuco (Tingo
María), San Martín (Tocache, Uchiza), Ancash (Chimbote, Huaraz, La Pampa-Corongo y Sihuas)
- DIA 03 de agosto: Misa a las 20.00 h y Tradicional rompe con la presentación de danzas y estampas Pallas, Huancas,
Huaris, Huanquillas, Shajshas, Anacas, Cañas Pallas, Pieles Rojas, Osos, Antis, Huanchacos, Arrastra Poncho, Los
Principales, Los Negritos, Inca, otros.
- DIA 04 de agosto:
- 08.00 h: Presentación con vestimenta con gala de las danzas y estampas en el Patio del Templo Colonial de la Virgen
María de las Nieves, por la Plaza de Armas y demás plazas. Independencia (Pingullo), San Francisco (Agoshirca) y Virgen
de la Asunción (Mitobamba).
- 15.00 h: SOLEMNE VESTIMENTA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA DE LAS NIEVES” Con ALAHAJAS,
Adornos, Prendas y Joyas.
- 20.00 h: Misa de Víspera.
- 21.00 h: Tradicional retreta de Víspera con la presentación de las danzas y estampas, bandas, orquestas y conjuntos
musicales de viento y cuerdas.
- 23.00 h: Quema de fuegos artificiales ofrecido por los priostes.
- DIA 05 de agosto:
- 08.00 h: Presentación con vestimenta con gala de las danzas y estampas en el Patio del Templo Colonial de la Virgen
María de las Nieves.
- 11.00 h: SOLEMNE MISA EN HOMENAJE A LA VIRGEN MARÍA DE LAS NIEVES.
- 12.00 h: Imponente Procesión de la Virgen María de las Nieves por el perímetro de la Plaza de Armas, acompañado
por las Autoridades y población en general.
-
-
-
-
- 15.00 h: Fiesta popular con danzas y estampas, bandas, orquestas y conjuntos musicales de viento y cuerdas.
- DÍA 06 de agosto:
- 08.00 h: Misa.
- 09.00 h: Presentación de las danzas y estampas folklóricas de la provincia, organizado por la UGELS con la participación
de los colegios de los diez distritos de Sihuas.
- DÍA 07 de agosto:
- 08.00 h: Misa.
- 09.00 h: Campeonato de Pelea de Gallos de Navaja, con la participación de Ica, Huacho, Santa, Chimbote, Pomabamba,
Sihuas y otros galpones.
- 11.00 h:
- DÍA 08 de agosto:
- 08.00 h: Misa.
- 14.00 h: Carrera a las Cintas.
- DÍA 09 Y 10 de agosto:
- 08.00 h: Misa.
- 14.00 h: Corrida de toros en la Plaza de Toros Armando Valverde.
- DÍA 11.00:
- 08.00 h: Misa.
- DÍA 12 de agosto:
- 11.00 h: MISA DE OCTAVA mandada a celebrar por LOS PRIOSTES.
- 12.00 h: PROCESIÓN DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA DE LAS NIEVES POR EL PERIMETRO DE LA PLAZA DE ARMAS.

FESTIVIDAD DE MITOBAMBA-SIHUAS: 15 de agosto en Homenaje a la Virgen de la Asunción.


FESTIVIDAD DE AGOSHIRCA-SIHUAS: 4 octubre en homenaje a San Francisco de Asis.
FESTIVIDAD DE PINGULLO-SIHUAS: 28 de octubre en homenaje al Señor de los Milagros.
LA SEMANA SANTA.
1 DE MAYO

ECOTURISMO
La Cuenca del río Sihuas (40 km)
SITIO GEOGRÁFICO: El Cañón de Rúpag de 1800 m.s.n.m. a 4500 m.s.n.m.
RÌOS: La cuenca del río Sihuas al confluirse con la cuenca del río de Adaymayo y Chullìn, forman el Río Rùpag y el Cañón de Rùpag
que mide más de 40 Km hasta desembocar al Río Marañón que pasa de Sur a Norte al Este de Sihuas. El río Marañón en Ancash
surca 226 Km y desde su nacimiento en la Laguna de Lauricocha, recorre más de 400 Km, formando uno de los cañones naturales
más grandes del planeta, con micro cuencas, sitios arqueológicos, turísticos y ecológicos con riquezas naturales y paisajes
inexorables, inescudriñables y apoteósicos.
AGUAS TERMOMEDICINALES: Los Baños Termales de Rúpag
SITIOS ARQUEOLÓGICOS:
- Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con RD Nº 824/ INC DEL 10 DE JUNIO DEL 2009:
CIUDADELA DE PASHAS - CAMPANARIO (sobre Kerobamba y Siraomarca,)
- Cruzhirca o Ventanahirca (Usamasanga)
- Sitio Arqueológico de Pariash, Patrimonio Cultural de la Nación con R.D. Nº 024/INC DEL 14-01-2004
- Sua Corral y Las Tumbas de Minas en Usamasanga, delimitado por el INC.
- CIUDADELA DE POBLAZÓN-Saurapa-San Francisco.

Dentro de la provincia de Sihuas tenemos más de 100 sitios arqueológicos, de los cuales 32 son asentamientos humanos
pre hispánicos (ciudadelas), siendo Pirurohirca en Huayllabamba el más grande de la sierra Norte de Perú con 209 Ha de
construcción.
EL QHAPAQ ÑAN, INCA NANI O CAMINO DEL INCA.- Huánuco Pampa – Huamachuco (Huánuco, Ancash, La Libertad); este tramo,
el 02 de febrero del 2011 con Resolución Viceministerial Nº 131-11-VMPCIC-MC declarado Patrimonio Cultural de la Nación con
los monumentos arqueológicos respectivos, en Sihuas se han registrado más de 50 Km de Camino Inca, de los cuales
aproximadamente 45 Km desde Cruz de Acero-San Juan hasta Quinray Cueva de Ragash es Patrimonio Nacional y 05 km desde
Quinllay Cueva-Ragash a Pariachuco es PATRIMONIO MUNDIAL reconocido por la UNESCO el 25 de junio de 2014.

SITIOS HISTÓRICOS: Templo Colonial de la Virgen María de las Nieves y la Plaza de Armas de Sihuas.
Templo Histórico Señor de los Milagros, Local del Círculo Deportivo y Social de Sihuas, la Plaza Independencia
Comandante Izaguirre de Pingullo.
Templo Histórico de San Francisco, el Colegio Emblemático Cap. Marcelino Valverde Solórzano, el Instituto
Superior Tecnológico Agustín Haya de la Torre de Agoshirca.
Capilla Histórica de Mitobamba y el Estadio Municipal Héroes del Cenepa.
SITIO ARQUEOLÓGICO: El Jr. Camino del Inca de Agoshirca a Mitobamba 01 Km.
DANZAS: Las Huanquillas, los Antis, Las Pallas de Sihuas, los Turcos de Sihuas, los Pastorcillos de la Navidad de Sihuas, Pastorcillos
de la Navidad de Uchugaga. LOS PASTORCILLOS DE LA PROVINCIA DE SIHUAS declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23
de marzo de 2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
DANZA LOS TURCOS DE AGOSHIRCA DE SIHUAS, de la Provincia de Sihuas, departamento de Ancash, declarado Patrimonio
Cultural de la Nación el 15 de junio de 2020 con la R.VM. Nº 0093-2020-VMPCIC-MC.
ESTAMPAS: Tunas Pallay de Uchugaga, la Trilla, las Corrida de Toros de Tinyayo y Usamasanga. La Carrera a las Cintas.

2) ACOBAMBA: (Agosh=material de derrumbe y Bamba=pampa)


Etimológicamente significa “Pampa de material de tierra, arena, piedras”.
- Caseríos: Huasco, Quilca, Jocos, Huancachaca, Paltas, Huajlo, Aranjuez,
Huayllabamba e Itinglo.
- Creado por Ley Nº 14152 del 22 de junio de 1962.
-FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; 04 de octubre en Homenaje a la Virgen
del Perpetuo Socorro.
- LA SEMANA SANTA.
ECOTURISMO: La Cuenca del Río Ajtuy
AGUAS TERMALES MEDICINALES: Los Baños de HUAJLO y los Géiseres de Puyos a las
riberas del río Marañón
PINTURA RUPESTRE: La Iglesia Acobamba
SITIOS ARQUEOLÓGICOS:
- Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con la RD Nº 248/ INC del 28-02-2005:
. CIUDADELA ARQUEOLÓGICA DE CERRO PUCARA (Quilca).
. Sitio Arqueológico de Huacaybamba.
. Sitio Arqueológico Pampa Pucara 1
. Sitio Arqueológico Pampa Pucara 2
. Sitio Arqueológico Hatun Jirca
DANZAS: Los Pieles Rojas, Los Huanchacos de Huasco, Los Pastorcillos de Navidad declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo
de 2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
ESTAMPAS: La Corrida de Toros y Entrada de Toros, los Diablos.
- TEATRO POPULAR: MOCTEZUMA
3) ALFONSO UGARTE: (Nombre del Héroe Nacional) con su Capital Ullulluco, cuya toponimia quechua es
“Ullucu”, también se supone que deriva del “Cerro Ullún”
- Caseríos: El Porvenir (Chamana), Bellavista (Vaquería), Sillahirca, Asuy, Puquio y Ojshay.
- Creado por Ley Nº 11983 del 27 de marzo de l953.
-FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; Santísima Virgen del Marañón-14 de Setiembre.
. DANZAS: Los Huanchacos de Ullulluco, Cañas Pallas, los Pastorcillos de Navidad.
. ESTAMPAS:
ECOTURISMO: El Río Marañón
- La Cuenca del Río Cañas
- El Cañón de Cañas
SITIOS ARQUEOLÒGICOS: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con RD Nº 028/INC del 14 de
enero Del 2004.
CIUDADELA DE MARCA MARCA (Puquio) y
CIUDADELA DE LOS CASERONES.

4) CASHAPAMPA: (Casha=espina y pampa=terreno plano)


Etimológicamente significa: “Pampa de Espinas”
- Caseríos: Huanchí, Pauca, Capacha, Shongohuarco, Colpa, Huayllampo, Tarabamba, Huayllampo Alto,
Bellavista,
Capacha, Pasacancha, otros
- Creado por Ley Nº 14830 del 23 de enero de 1964.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; 08 de octubre en Homenaje a la Virgen del Rosario.
LA SEMANA SANTA.
- DANZAS: Huanquillas de Huanchí, Huanquillas de Cashapampa, Antis de Capacha, Los Pastorcillos
de Navidad Declarado Patrimonio Cultural
de la Nación el 23 de marzo de 2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
- ESTAMPAS: “Los Shararitas de Huanchí”, Minerocuna de Pasacancha.
*LAGUNAS: Llamacocha, Quinuacocha, Berracococha, Bayococha, Yanacocha (Negra), Bateacocha,
Racaycocha, Ututococha, Azulcocha, Milliscocha, Cashapampa Sector 1, Cashapampa Sector 2.

- ECOTURISMO: Cascada de Pagchanga 200 m.


-SITIOS ARQUEOLÒGICOS: Demarcados por el INC
. CIUDADELA DE ILLAURO (Huanchì)
. CIUDADELA DE GOPCHO (Pasacancha)
. CIUDADELA DE CUARTELHIRCA (Cashapampa)
- Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con la RD Nº 248/ INC del 28-02-2005:
. Sitio Arqueológico Alto de la Tiya
. Sitio Arqueológico H 27

. Cueva: Machay frente a Pasacancha

5) CHINGALPO: Originalmente se llamó San Francisco de Chingalpo, denominado así


por el español Francisco de Quiñones.
Etimológicamente deriva de dos voces: CHIN=calabaza vacía del idioma Culle de los
Conchucos (en extinción) y de la palabra quechua: gallpush=tierra preparada para
cultivar
- Caseríos: Rayán, Tayabamba, San Miguel y Potrero.
Creado por Ley Nº 13012 del 14 de junio de 1958.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; 28 de noviembre en Homenaje a la
Santísima Virgen del Perpetuo Socorro.
- LA SEMANA SANTA.
- DANZAS: Los Pieles Rojas, Los Antis, Los Pastorcillos de Navidad declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de
2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
- ESTAMPAS: La Corrida de Toros y la Entrada de Toros. Los Diablos.
- ECOTURISMO: El cerro Paltas y La Cuenca del Río Ajtuy
LAGUNAS: Tinyacocha
SITIOS ARQUEOLÒGICOS:
. PINTURA RUPESTRE Y TUMBAS: RAPIHIRCA (San Miguel) Delimitado por el Ministerio de Cultura.

. CIUDADELA DE POBLAZÒN-Marcahirca (de Huayanay-Chingalpo)


. CIUDADELA DE POBLACIÓN (en Rayan)
. CIUDADELA DE TINAHIRCA y Tumbas (San Miguel).
. CIUDADELA DE CORONA, Registrado por el Ministerio de Cultura.

6) HUAYLLABAMBA: (Huaylla=Kikuyo, hierba y bamba=pampa


Etimológicamente significa: “Pampa de Kikuyo”
- Caseríos: La Florida, Cutamayo, Sacsay, Pirpo, Huaracuy, San José, Santa Clara,
Colcabamba,
Pachavillca, Gasajpampa, Cuyojhuaylla, Santa Clara, Ahijadero, Túpac Amaru y
Chullín.
- Creado por Ley Nº 12560 del 26 de enero de 1956.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL: San Pedro-29 de junio.
LA SEMANA SANTA.
ECOTURISMO: La Cascada de Sacsay 150 m
La Cuenca del río Huayllabamba.
Los cerros Calamarca y Mishito.
- LAGUNAS: Cushurobamba, la Playa –Sacsay y Laguna Blanca. Represas-Cochas de la Playa.
SITIOS ARQUEOLÒGICOS:
. PINTURAS RUPESTRES: Letrero, Huanchi (Registrado por el Ministerio de Cultura)
. DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN EL 28 DE FEBRERO DEL 2005 CON RDN N° 248/INC:
. CIUDADELA DE PIRUROHIRCA (Ahijadero 209 Ha)
. CIUDADELA DE CHOCTAHIRCA (Santa Clara)
. CIUDADELA DE PILLUPILLUHIRCA (Santa Clara)

- Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con la RD Nº 248/ INC del 28-02-2005:

Sitio Arqueológico S/N


Sitio Arq. Jatún Jirca
Sitio Arqueológico H-27
Sitio Arqueológico Kotosh
Sitio Arqueológico H-25
Sitio Arqueológico Ahijadero
Sitio Arqueológico Mollebamba
Sitio Arqueológico Ucto Cocha
Sitio Arqueológico Puntajirca 1
Sitio Arqueológico Puntajirca 2
Sitio Arqueológico Sagramachay
Sitio Arqueológico Tuquinga
Sitio Arqueológico Ancashcocha
Sitio Arqueológico Cerro Chocta Jirca
Sitio Arqueológico Gotosh
Sitio Arqueológico Huaracayoc
Sitio Arqueológico Antash 1
Sitio Arqueológico Antash 2

.COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE: Hatún Hirca 1, Kollganán, Leglishpampa, Antash 1, Antash 2, Illauro y
Las Tumbas de Ayán, Sua Corral, Hatun Hirca 2, Waricocha, Camón. (8 Km)
. TEMPLO COLONIAL DE SANTA CLARA (Registrado por el INC-Ministerio de Cultura)
DANZAS: Los Huaris de Pachavillca, Cañas Pallas, Anacas, Pallas, los Pastorcillos de la Navidad de Huayllabamba, Los Pastorcillos
de Pirpo declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de 2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
ESTAMPAS:

7) QUICHES: (Quiche=arbusto de la zona quechua)


Etimológicamente deriva de la planta “El quiche” que abunda en el lugar de
Quichispampa.
- Caseríos: Cóndor Cerro, Miobamba, Jocosbamba, Casa Blanca y Tinyayo.
- Creado por Ley Nº 1989 del 07 de octubre de 1914.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; Santísima Virgen de la Natividad-08 de
setiembre.
- LA SEMANA SANTA.
ECOTURISMO: Río Marañón
- La Cuenca del Río Ajtuy
- El Valle del Purhuay y Maraybamba en las riberas del río Marañón.
- El Río Marañón
- Cráter de Pachapashimín sobre Jocosbamba
- DANZAS: “Caña Palla”, “Quillayay”, los Pastorcillos de Navidad declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de
2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
- ESTAMPAS: La Cosecha de Tara
-SITIOS ARQUEOLÒGICOS:
Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con RD Nº 248/INC del 28 de febrero del 2005:
- CIUDADELA DE LLAMA CORRAL - MARCA MARCA sobre San Isidro
Sitio Arqueológico Llama Corral
Sitio Arqueológico Puntajirca
Sitio Arqueológico Santa Anita
Sitio Arqueológico Rangra
Sitio Arqueológico Cerro Rocash
- Puntirca o Ancuyllá sobre Cóndor Cerro y otros

SITIO HISTÓRICO: Capilla de Jocosbamba

ECOTURISMO: La Cuenca y Cañón de Cañas desde 1700m.s.n.m. a 4370 m.s.n.m.


SITIOS GEOGRÁFICOS: El Cráter de Pachapashimín en Jocosbamba.

8) RAGASH: (Ragas= caserones de piedra)


Etimológicamente proviene de “ragá” que significa escombros.
- Caseríos: Quingao, Tucush, Ayaviña, Cueva, Manta, Paccha,
Paicarán, Calia, Lachoj, Utuc y Ullucutay.
- Creado por Ley Nº 14761 del 12 de diciembre de 1963.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; 24 de setiembre en Homenaje a Santa
Cruz.
- LA SEMANA SANTA.
- DANZAS: Las Pallas de Paicarán, “Los Pieles Rojas” de Quingao, los Pastorcillos de
Navidad declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de 2016 con la
R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
-ESTAMPAS: “Los Osos” de Tucushy, Las Carreras,
- ECOTURISMO: La Cuenca del Río Sihuas y el Qhapaq Ñan-Camino del Inca

Tambo de Paiachuco

LAGUNAS: 03 lagunas de Huangor Grande, 05 lagunas de Huangor Chico, 02 lagunas de Pallahuachanga, Quinllay Cueva,
Shahuana 1, Shahuana 2, Azulcocha 1, Bateacocha 1, Chaquicocha, Azulcocha 2 , Murococha, 03 lagunas de Huashuacocha,
Rimacocha, Utcococha, Callampita, 17 lagunas de Coyllorcocha, Puquirca, Chaupirca, Angash, Yanacocha(Laguna Negra),
Cushurpata, Huacacocha, 03 lagunas de Bateacocha , Suirococha, Champacocha, otros.
SITIOS ARQUELÒGICOS:
- CIUDADELA DE POBLAZÒN (Quingao)
- CIUDADELA DE LLANTÈN (La Esperanza)

- CIUDADELA DE POBLAZÒN (Tucucsh)


- CIUDADELA DE GANTUHIRCA (Paccha)
- CIUDADELA DE TICAHUASI –PUEBLAZÓN (Paccha)
- CIUDADELA DE PASHAS-CAMPANARIO (Ragash)
- CIUDADELA DE POBLAZÓN y Tumbas (Ragash)
- CIUDADELA DE LLIPLLEG-POBLAZÓN (Huaraupampa)
- CIUDADELA DE HUALLGASH (Huanza)
- CAMINO INCA , INCA NANI O QHAPAQ ÑAN PATRIMONIO NACIONAL con RD Nº 131-2011-VMPCIC-MC y PATRIMONIO
MUNDIAL reconocido por la UNESCO el 25 de junio de 2014.

- Sitio Arqueológico de Coyllorcocha


- Sitio Arqueológico de Salapampa
- Tambo de Pallahuachanga
- Sitio Arqueológico del Cerro Huangor
- Tambo de Pariachuco
-Sitio Bizcacharajra

9) SAN JUAN DE CHULLÍN: Según los pobladores del Cerro Coricay, por acción de fenómenos
telúricos se desprendió gran cantidad de piedras menudas que vienen a formar las tierras de
Chullìn.
Etimológicamente deriva de “Churi”, piedras menudas que al sollamarse han formado el lugar.
- Caseríos: Coricay, Huachina, Colcabamba, Pariashpampa, Cilindre, Chinchobamba, Mitobamba,
Cochabamba, Gollpapampa, Andaymayo, Yachapa, Ahijadero, Rosa Monte, Tauribamba,
Huchucallán, Gochapampa, Chucana, Fundición, otros.
- Creado por Ley Nº 14963 del 14 de marzo de 1964.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL; 18 de julio en Homenaje a San Juan.
LA SEMANA SANTA
ECOTURISMO:
La Cuenca del Río Chullín, Los Baños Termales de Andaymayo
- RÍOS: Río Chullín, Río Andaymayo
- LAGUNAS: Tayacocha, Racaycocha, Ututococha, Asnococha, Shongococha, Mullacamachay, Urpaycocha, Huachococha, Azulcocha, Yanacocha,
Huanhuacocha, Pumacocha, Huarmicocha.
-AGUAS TERMALES MEDICINALES: Los Baños de Andaymayo
- DANZAS: “Los Huancas” de Chinchobamba, los Huanquillas de Chullín, los Negritos de Cilindre, “Las Pallas, Las Anacas, Los Antis, Los
Pastorcillos de Navidad declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de 2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
ESTAMPAS:
*SITIOS ARQUEOLÒGICOS:
- EL CAMINO INCA O CAPAC ÑAN (Con RD Nº 131-2011-VMPCIC-MC)
- Piruhirca.
- Cuchipirao
- KALLANKA Y TAMBO DE INCA RAGÁ
- CIUDADELA SHAJSHAS o Mesa Rumi (Tauribamba-Palo Seco) declarado Patrimonio Cultural de la Nación con RDN Nº 824-INC el 10 de
junio del 2009.
- CIUDADELA DE TORREHIRCA (Tauribamba)
- CIUDADELA DE MARCAHIRCA (Yachapa)
-CIUDADELA DE MARCAMARCA (Chullapa)
- CIUDADELA, TUMBAS Y FORTALEZA DE SIPA (1) (Pariashpampa-Colpapampa) Registrado por el INC. Corresponden a Sipa: Pascahirca, Agoshirca
sobre Quircabamba, Callash (dos) sobre Pariashpampa, Coreorcuna sobre Colpapampa.
- CIUDADELA DE PUMAWILLCA (Pariashpampa) Registrado por el Ministerio de Cultura.
- CIUDADELA DE MURADOHIRCA-HUACROHIRCA en Cochas
- CIUDADELA DE HISHCASCORRAL (Colpapampa)
-CIUDADELA DE YANAHIRCA
- CIUDADELA DE CHONTAJIRCA
- CIUDADELA DE BATEAYOC-SOGORANRA en Huachina
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con RD Nº 031/INC del 14 de enero del 2004
El Tambo de Rùpag.

10) SICSIBAMBA: (Segsé=arbusto de la zona quechua y Bamba= pampa), su Capital


es Umbe.
Etimológicamente significa pampa de segsé.
- Caseríos: Cañasbamba, Purupuru, Charcas, Balcón, otros.
- Creado por Ley Nº 1153 del 06 de enero de 1909.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL DE UMBE; 25 de abril en Homenaje a San Marcos.
- FESTIVIDAD RELIGIOSA: FIESTA PATRONAL DE SICSIBAMBA; 14 de setiembre en Homenaje a la Santa Cruz.
- LA SEMANA SANTA.
ECOTURISMO: El Cañón del Río Rúpag 40 km.
- Danza: Huancas, Huanquillas “Los Antis”, “Las Anacas, Pallas”, Los Pastorcillos de Navidad declarado Patrimonio Cultural de la
Nación
el 23 de marzo de 2016 con la R.VM. Nº 030-2016-VMPCIC-MC.
ESTAMPAS:
SITIOS ARQUEOLÓGICOS:
- CIUDADELA HUAUYASH (Umbe) Registrado por el INC.
- CIUDADELA DE AUQUI HUARI ICHOC (Umbe)
- CIUDADELA DE AUQUI HUARI HATUN (Umbe)
- CIUDADELA DE HUARIPAMPA (Balcón)
-Sitio Arqueológico de Tiribamba
-Sitio Arqueológico de Wamanín, RD Nº 248/INC del 28 de febrero del 2005

Sihuas, 21 de agosto de 2022.

Trabajo realizado por Diego ………………………………………………….

También podría gustarte