El Agua. Recursos Hídricos Provinciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ley Yolanda

Ley 27.592
En el marco de la Ley provincial 10.758

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Contenidos del Módulo 2
● El agua. Recursos hídricos provinciales
● Biodiversidad y servicios ecosistémicos
● Bosque nativo
● Áreas naturales protegidas

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


El agua. Recursos hídricos provinciales
Recursos hídricos - Contenidos

Patrimonio hídrico natural


El agua: conceptos claves
Cuenca y territorio ¿Dónde estamos? Cuenca hidrográfica
Las cuencas de la provincia

Identidad e historia
Identidad y Patrimonio hídrico intangible
¿Quiénes somos?
ciudadanía Instituciones y marco legal

Uso productivo, residencial y


recreativo del agua
¿Qué hacemos? Patrimonio hídrico construido
Uso responsable Huella hídrica-uso responsable
Problemas ambientales aparejados
Cuenca y territorio. El agua

El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable


A pesar de ser renovable, la escasez del agua se manifiesta gradualmente a medida
1 que aumentan las demandas y los conflictos por su uso. Su carácter de vulnerable se
manifiesta en la creciente degradación de su calidad.*

El agua tiene un único origen


Toda el agua que utilizamos, ya sea que provenga de una fuente atmosférica, superficial
o subterránea, debe ser tratada como parte de un único recurso, reconociéndose así la
2 unicidad del ciclo hidrológico y su importante variabilidad espacial y temporal. La
conectividad hidrológica que generalmente existe entre las distintas fuentes de agua
hace que las extracciones y/o contaminaciones en una de ellas repercutan en la
disponibilidad de las otras.*

Los sistemas hídricos son parte intrínseca del ambiente


3 El agua es uno de los componentes del ambiente. Para su gestión y administración se
independiza de la autoridad de aplicación ambiental sin ignorar que en términos de
sustentabilidad es un todo integrado.
*Principios rectores de la política hídrica argentina

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. La cuenca

Se considera cuenca a una zona de la superficie


terrestre en donde las gotas que caen en ella tienden a
ser drenadas por el sistema de corrientes hasta un
mismo punto de salida. Entonces, una cuenca
hidrográfica representa toda el área de contribución
superficial en la que el agua escurre por gravedad hasta
la sección del río. Una cuenca hidrográfica queda
delimitada por la línea que une las divisorias de
aguas.
Cuando el destino final de vertido de sus aguas es el
océano se clasifican como exorreicas. Cuando son
vertidas en una depresión continental interior de la
cuenca como un lago o embalse, que no tiene
comunicación con el mar, son endorreicas. Se llaman
arreicas cuando no drena sus aguas a río, mar o lago,
sino que se infiltran o pierden por evaporación.

La cuenca es, por naturaleza, la unidad territorial de gestión del agua.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. Visión integral de una cuenca

En la cuenca alta, curso superior de ríos y


arroyos, se encuentran sus nacientes. En
nuestra provincia también se la ha
denominado “fábrica de aguas”. Un ejemplo
es la Pampa de Achala que produce el 65%
de agua en una superficie que representa el
1,5% de la superficie provincial. En esta área
los cursos de agua tienen gran pendiente y
arrastran gran cantidad de sedimentos,
produciendo mayor erosión.
En la cuenca media, curso medio de ríos y
arroyos con pendiente intermedia, se
encuentra la mayoría del uso
turístico-recreativo y los grandes diques y
embalses de nuestra provincia.
La cuenca baja se encuentra en los valles y llanuras, los ríos se tornan meandrosos, se produce mayor
sedimentación y se forman con frecuencia los humedales. Allí encontramos la mayor actividad agroproductiva.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. Cuencas de la provincia

En la Provincia de Córdoba contamos con seis cuencas principales:


1. Cuenca de la Laguna Mar Chiquita (Mar de Ansenuza): Cuenca
endorreica interprovincial formada principalmente por las cuencas de los
Ríos Primero (Suquía), Segundo (Xanaes) y Sali-Dulce cuya cuenca
recorre cuatro provincias del país antes de llegar a la provincia de
Córdoba y representa el aporte principal de la Laguna. Cuenca
Cuenca
2. Cuenca del Río Carcarañá: Cuenca exorreica interprovincial, pertenece de Las Cuenca de la Río
Salinas
al sistema del Río de La Plata. El Río Carcarañá se forma en la Grandes Laguna Mar Chiquita Pasaje
(Mar de Ansenuza) o Salado
confluencia de los Ríos Tercero (Ctalamuchita) y Cuarto
(Chocancharava), representando la cuenca de mayor caudal.
3. Cuenca de la Laguna La Picasa: Cuenca endorreica interprovincial. La
Laguna La Picasa se encuentra en la provincia de Buenos Aires.
4. Región Noroeste de la Llanura Pampeana: Debido a la escasa Cuenca del
Río Carcarañá
pendiente de la región, sus cuencas son arreicas terminando sus cursos
por infiltración, como es el caso del Río Quinto (Popopis).
5. Cuenca del Río Pasaje o Salado: Cuenca interprovincial, también Cuenca Lag.
pertenece al sistema del Río de la Plata. Cuencas de la La Picasa
Región NO
6. Cuenca de Las Salinas: Cuenca interprovincial endorreica que abarca la Llanura Pampeana
región del noroeste provincial, algunos de sus ríos principales son: Río
Cruz del Eje, San Guillermo, Pichanas, de Los Sauces, entre otros.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. Identidad y cultura

Cultura hídrica: La identidad de la provincia de Córdoba


ha sido marcada por su patrimonio hídrico. Cada época
histórica se caracterizó por una cultura hídrica diferente,
siendo esta parte de nuestro patrimonio hídrico
intangible.
Dique Mal Paso (1886)
Se puede caracterizar sintéticamente en los siguientes
momentos:

1. Cultura originaria
2. Cultura de la colonización
3. Cultura del ferrocarril y del modelo agroexportador
4. Cultura de la industrialización Primer Dique San Roque (1925)
5. Cultura posmoderna

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. Identidad y cultura

1. Cultura originaria: Los primeros pobladores del territorio provincial (Comechingones, Sanavirones,
Pampas) se caracterizaron por el aprovechamiento de cada curso de agua para la producción de
alimentos con manejo de regadío por acequias (Ej.: sistema de riego de Quilino, Copacabana, etc.). Sus
asentamientos se localizaron próximos a los ríos de la provincia, como es el caso de la ciudad de
Córdoba.

2. Cultura de la colonización: Toma y perfecciona la ingeniería hídrica de los originarios. En esta época
se construyeron acueductos, tajamares o molinos hídricos, algunos de los que todavía se pueden
observar en las estancias jesuíticas.

3. Cultura del ferrocarril y del modelo agroexportador: Impera el modelo agroexportador de la llanura,
aprovechando la abundancia de recursos hídricos y la buena calidad de sus suelos. Se construyen diques
como forma de manejo del agua a gran escala, planificando los desarrollos regionales: Dique San Roque,
Embalse Los Molinos, Embalse Río Tercero, Dique la Viña y Dique Cruz del Eje, asociados a sus grandes
sistemas de riego superficial. La urbanización implicó la construcción de los primeros sistemas de agua
corriente y las primeras usinas hidroeléctricas.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. Identidad y cultura

4. Cultura de la industrialización: Se fortalecen los cinturones industriales de las grandes urbes


con la consecuente complejización de los sistemas de tratamiento de sus vertidos. Crece el riego
con fuentes subterráneas a través de perforaciones. La urbanización creciente demanda mayores
sistemas de saneamiento.

5. Cultura posmoderna: El cambio de paradigma y la óptica ambiental fomentan la Gestión


Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), que debe hacerle frente a las consecuencias de los
modelos de desarrollo en cuanto a la calidad y cantidad de agua. Se pone el foco en obras de
sistemas de saneamiento (acceso al agua para todos los habitantes), riego y drenaje y en la
optimización de la administración y del cuidado integral del recurso a través del control de los
cursos de agua y de los vertidos, la difusión de la cultura hídrica con fomento del uso responsable
y democratización de la información.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Cuenca y territorio. Identidad y cultura

De recurso o bien a “recurso y bien”


Como parte de un nuevo paradigma de sustentabilidad
ambiental se considera al agua no sólo como un
recurso a administrar y a utilizar, sino como un bien
Planta Potabilizadora de Córdoba
social del cual no somos dueños sino del que
dependemos, por ello es tan importante consolidar y
promover una cultura hídrica que avance en su
valoración y cuidado.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Identidad y ciudadanía. GIRH, instituciones y marco legal

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

La GIRH es un proceso, y como tal es flexible y dinámico, que promueve el desarrollo y la


gestión coordinada del agua y del ambiente con el fin de maximizar el bienestar social y
económico resultante, de manera equitativa y favoreciendo la sostenibilidad. No es una ley
ni una reglamentación, sino una nueva manera de enfocar y encarar la planificación y
gestión relacionadas con el agua, procurando un cambio en el paradigma entendiendo
que el agua es un recurso finito, vulnerable, y por ende, un bien económico de consumo
social.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Identidad y ciudadanía. GIRH, instituciones y marco legal

Instituciones responsables. Marco legal


Existen instituciones que, como gestores de los Recursos Hídricos, asumen el desafío de orientar y coordinar a
los diferentes actores que integran una misma cuenca, estableciendo resultados esperados y trabajos
coordinados para alcanzarlos, bajo los preceptos establecidos en los Principios de la Política Hídrica Argentina,
los cuales se redactaron, acordaron y finalmente se firmaron en el año 2003, con carácter federal en el marco
del Consejo Hídrico Federal (COHIFE).

A nivel nacional intervienen Ministerio de Obras Públicas (MOP) por medio de la Secretaría de Infraestructura y
Política Hídrica (SIyPH), Consejo Hídrico Federal (COHIFE), Comités de cuenca internacionales e
interprovinciales. Por otra parte, a nivel Provincia de Córdoba, y bajo la esfera del Ministerio de Servicios
Públicos (MSP), gestionan los recursos hídricos, en conjunto, la Secretaría de Recursos Hídricos (SRH) y la
Administración Provincial de los Recursos Hídricos (APRHI), valiéndose de vínculos en el territorio a través de
consorcios canaleros y comités de cuenca provinciales.

El marco legal general está representado por el Código de Aguas de la Provincia (Ley 5589/1973) y diferentes
herramientas legales que permiten gestionar los recursos hídricos de la provincia de manera sustentable y
sostenible.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Uso responsable del agua

En cada territorio se realizan numerosas actividades superpuestas que se


interrelacionan y determinan diferentes usos del agua, todos son
interdependientes y se deberían considerar de manera conjunta, ellos
son:L
Uso residencial: con sistemas de provisión y desagües en zonas urbanas
y rurales.
Uso productivo: con sistemas de riego y canaleros, sistemas de provisión
y desagües.
Uso turístico recreativo: con espejos de agua y ambientes naturales.
Uso de extinción de incendios: con reservorios de agua.
Huella Hídrica (HH): Indicador que estudia el volumen de agua dulce
que se utiliza en la producción de bienes y servicios o son consumidos
por un individuo y comunidad; cuantifica cuánta agua se toma del
ambiente y cuánta agua y en qué calidad se devuelve. Es un parámetro
muy útil para analizar usos domésticos, por ejemplo considerar cuánta
agua es necesaria para la producción de los diferentes alimentos e
indumentaria, hasta en estrategias políticas para orientarlas teniendo
en cuenta este parámetro.
Módulo 2: Protección de la biodiversidad
Uso responsable del agua

Ciclo urbano del agua


Está determinado por cómo llega el agua a cada lugar de
residencia a través de los sistemas de agua corriente
(captación, conservación, tratamiento y distribución) y
cómo, después de ser utilizada, el agua regresa a los
cuerpos de agua a través de las diferentes formas de
vertido y sistemas de saneamiento.

Uso responsable: Es importante, dentro de todas las opciones de uso del agua, elegir aquellas que no afectan la
sostenibilidad de este bien, fomentando usos responsables. En este punto se debe realizar un trabajo conjunto
entre múltiples actores y de manera interinstitucional entre el estado, la ciudadanía y los productores.
Cuidado del agua, cuidado de la salud: La limpieza e higiene adquieren protagonismo siempre, más aún en
este tiempo de pandemia. El agua es un bien indispensable, se pone cada vez más énfasis en la relación del
derecho al agua con la salud.

Módulo 2: Protección de la biodiversidad


Uso responsable. Problemas ambientales aparejados

La gestión del agua como recurso natural permite lograr


Problemas relacionados con la cantidad y calidad aportes importantes para alcanzar varios ODS, y de esa
manera cumplir con la agenda 2030 establecida a nivel
mundial en 2015, dentro del marco de la ONU.
Zona donde
imperan los La gestión se guía sobre el ODS Nº6: Agua limpia y
problemas de saneamiento. También lo hace respecto de otros, tales
cantidad de agua Zona con
como:
calidad
deficiente ODS N° 3: Salud y bienestar
abastecida por ODS N° 8: Crecimiento económico
acueductos ODS N° 9: Infraestructura
Zona en desde el
ODS Nº10: Reducción de las desigualdades
condiciones de subálveo
ODS Nº11: Ciudades y comunidades sostenibles
cantidad y
calidad ODS Nº12: Producción y consumo responsables
Zona abastecida
aceptables parcialmente por ODS N°13: Acción por el clima
acuíferos desde ODS Nº15: Vida de los ecosistemas terrestres
médanos ODS Nº16: Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS N° 17: Alianzas para lograr los objetivos
Módulo 2: Protección de la biodiversidad

También podría gustarte