Atlas de Riesgos Del Municipio de Hermosillo 2014
Atlas de Riesgos Del Municipio de Hermosillo 2014
Atlas de Riesgos Del Municipio de Hermosillo 2014
AYUNTAMIENTO
DE HERMOSILLO
2012-2015
H. Ayuntamiento de Hermosillo
Enero 2014
Hermosillo, Sonora
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo 2014
Contenido
INTRODUCCIÓN Y ANTECENDENTES ....................................................................... 6
3.9. Topografía...................................................................................................... 61
4.2.3. Salud....................................................................................................... 79
1
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 186
2
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Índice de planos
3
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
4
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
INTRODUCCIÓN Y ANTECENDENTES
1.1. Introducción
Ley General de Protección Civil establece en el artículo 19, Fracción XXII que…”El
Atlas se integra con la información a nivel nacional, estatal, del Distrito Federal, municipal
y delegacional. Consta de bases de datos, sistemas de información geográfica y
herramientas para el análisis y la simulación de escenarios, así como la estimación de
pérdidas por desastres. Por la naturaleza dinámica del riesgo, deberá mantenerse como
un instrumento de actualización permanente".
Por ello es indispensable establecer estrategias, políticas y programas de mediano
y largo alcance enfocados a prevenir y reducir el efecto de los agentes perturbadores
o destructivos, con la participación del gobierno municipal para mantener este
instrumento en permamante actualización, conjuntando los esfuerzos de los
sectores social y privado para su implementación.
Este cambio de estrategia, debe lograr que los habitantes del Municipio de Hermosillo
sean resilentes a los peligros naturales, es decir, que un grupo de personas que residen en
una misma zona o localidad y que comparten el mismo riesgo tengan capacidad para
resistir, absorber y recuperarse de las consecuencias de un riesgo de manera eficaz e
inmediata. Asegurando al mismo tiempo, que el desarrollo no incremente su vulnerabilidad
y por ende el riesgo. Sólo así se podrá garantizar un Municipio menos vulnerable y una
población más preparada y segura.
De igual forma, debe establecer los cimientos sobre los cuales las Autoridades
Municipales y de Protección Civil Municipal, tomen decisiones referentes a la
implementación del Programa Municipal de Protección Civil que contenga las medidas
preventivas y de mitigación de las emergencias y desastres.
7
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
1.2. Antecedentes
Los habitantes del Municipio de Hermosillo, no han estado alejados de este tipo de
agentes destructivos, sobre todo dada su posición geográfica y su compleja geomorfología,
entendida esta última como la que estudia y describe las formas de la superficie terrestre
como resultado de un balance dinámico, que evoluciona en el tiempo, entre procesos
constructivos y destructivos.
Fotografía 1.1 Río Sonora durante una gran avenida en 1984 en su cruce por Hermosillo
8
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Fotografía 1.2 Canal del Río Sonora, conduciendo aproximadamente 100 m3/s, debido a los efectos
de las lluvias copiosas que se registraron en 1994.
Para el año de 1990 en el mes de agosto, los remanentes del huracán “Diana”,
provocaron precipitaciones que en la ciudad de Hermosillo que alcanzaron un registro de
88 mm, la cual sólo había sido superada por la lluvia del 21 de septiembre de 1988 con un
registro de 125 mm teniéndose como antecedente la del 12 de agosto de 1971 de 86.7 mm.
En agosto de 1992, el municipio de Hermosillo se vió afectado por la presencia del
Huracán “Lester” el cual tocó tierra, al norte de Bahía de Kino, convertido en Tormenta
Tropical, provocando fuertes lluvias que alcanzaron los 154 mm en promedio tanto en el
casco urbano como en la zona rural y rachas de viento de 90 a 119 km/h.
9
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Fotografía 1.3 Ejemplo de lo que generó en el poblado de Bahía de Kino, la Tormenta Tropical
“Henriette”, sobre todo el efecto de Marea de Tormenta que fue lo que destruyo el muelle de dicha
localidad.
Fotografía 1.1 El Frente Frio No. 21 provoco el congelamiento del agua y bajas temperaturas.
De los agentes perturbadores que son causados por fenómenos geológicos y que más
estragos pudieran causar a los habitantes del municipio de Hermosillo, se encuentran los
sismos que de acuerdo a la regionalización sísmica de México, elaborada por el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se tienen dos zonas de actividad
sísmicas, una de un valor alto y que corresponde a la porción costera del municipio y otra
media para el resto del Territorio Municipal.
10
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Pero además de los anteriores mencionados, los que se han llegado a registrar en el
Golfo de California y que han tenido repercusiones en el municipio, especialmente Bahía
de Kino y el poblado Miguel Alemán, dada su cercanía a este Sistema de fallas activas los
cuales solamente han causado incertidumbre y la caída de algunos techos de lámina,
utensilios y quebradura de vidrios de oficinas y escuelas.
Fotografía 1.2 La imagen muestra el lugar donde un block de roca de varias toneladas de peso
11
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
esas localidades, además, el informe solamente se basó en las estadísticas de los mismos,
sin que se llevara a cabo una cartografía precisa.
Por último, en el año del 2004 se inicia con la actualización del Atlas Estatal de Riesgos,
por el Departamento de Geología de la Universidad de Sonora en coordinación con la
Unidad Estatal de Protección Civil, auspiciado por el Gobierno Federal y Estatal, por medio
del Fondo de Prevención de Desastres (FOPREDEN). En este estudio se conformaron e
integraron 72 Atlas de Peligros y Riesgos Municipales por medio de un Sistema de
Información Geográfica.
En este documento tanto en formato impreso como digital, se presentó una visión
general tanto de los sistemas afectables como de los agentes perturbadores, en una escala
que se aprecia el Municipio en toda su extensión, además de la microzonificación de
aquellos peligros que pudieran incidir en el territorio, así como también un Sistema de
Información Geográfica que manipulara, desplegara y sirviera para el cálculo del Peligro y
la Vulnerabilidad.
1.3. Objetivo
12
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
13
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Colinda al Noreste con los municipios de Carbó y San Miguel de Horcasitas; al Este con
Ures y Mazatán; al Sureste con La Colorada y Guaymas; al Noroeste con el municipio de
Pitiquito y al Suroeste con el Golfo de California.
Posee una superficie de 14,880.2 Km2, que representa el 8.70% del total del territorio
estatal y el 0.76% en relación al territorio nacional; las localidades más importantes, además
de la cabecera municipal son: Miguel Alemán, Bahía de Kino y San Pedro El Saucito.
El alcance del Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014, es identificar los
riesgos a los que están expuestos el territorio y la población municipal, así como la
vulnerabilidad del mismo. Si bien el estudio se centraliza principalmente en el análisis de
los agentes destructivos tipo inundación y peligros de deslizamientos, también se describen
otros riesgos de origen natural, que aunque son poco frecuentes causan impacto en la
comunidad de Hermosillo, así como aquellos de tipo socio.organizativos
Será abordado en dos partes, una a nivel municipal (Plano 2.1. Base Municipal), que se
enfocará en los fenómenos cuya cobertura y efectos son más apreciables a una escala
menor, como son Sismos, Vulcanismo, Huracanes, Ondas Tropicales, Tormentas
Eléctricas, Sequías y los Vientos. Una segunda parte será enfocada en las cuatro
localidades principales del Municipio, donde se analizaran fenómenos claramente
apreciables a una escala mayor (Planos 2.2. Base Hermosillo, 2.3. Base San Pedro El
Saucito, 2.4. Base Miguel Alemán, 2.5. Base Bahía de Kino) tales como Fallas/Fracturas,
Deslizamientos, Derrumbes, Flujos, Hundimientos, Erosión Hídrica, Erosión Eólica,
Temperaturas Máximas Extremas e Inundaciones, y otros de origen antropogénicos como
son explosiones, incendios, fugas de gas, enjambre de abejas, entre otros. Para cada uno
de los niveles se presentará un Plano del fenómeno y un texto explicativo.
14
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
15
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
16
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
17
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
18
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
19
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
En este apartado se presentan los elementos del medio físico natural que caracterizan
al Municipio de Hermosillo condicionando y limitando su desarrollo, mismos que permitirán
determinar las áreas de protección, así como las limitantes y riesgos que se puedan
presentar en el proceso. Es importante la identificación de las áreas que deberán someterse
a protección, sin embargo en este apartado no se identificarán los agentes perturbadores
que afectan a estas áreas sino solo se describen como aspectos naturales del Municipio de
Hermosillo.
Fisiografía
3.1. Geomorfología
En base a los lineamientos descritos por Verstappen, Th. y Van Zuidam, R., (1981), se
realizó un análisis geomorfológico mediante la delimitación de Unidades de Terreno; esta
clasificación comprende la combinación de geoforma, altura relativa, pendiente y litología,
expresadas en el afloramiento de cada elemento.
20
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
-Montaña: la condición principal de esta unidad es una altura relativa mayor a 200
metros; que, según Lugo H. (1989) se deben a procesos endógenos de plegamiento,
magmatismo, vulcanismo y también puede ser originada por la disección de una estructura
de formación endógena modelada.
-Lomerío: el factor determinante es que su altura relativa sea menor a 200 metros; este
grupo se origina por la nivelación de montañas (endógeno modelado) o por la disección de
una planicie inclinada (exógeno erosivo); sin embargo, puede tratarse de relieve endógeno
de baja altura, producto de tectónica cuaternaria (Córdova F. de A., 1988).
21
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
22
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
23
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
El extremo este del municipio de está conformado por lomeríos estables de rocas
volcánicas ácidas a intermedias, calizas y conglomerados polimícticos ocasionalmente
intercalados con basaltos, delimitados por sus taludes de escombro conglomeráticos que
dan paso a una amplia planicie aluvial divergente superior, cuya estabilidad topográfica se
observa truncada por una montaña baja de litología plutónica y pendiente media, conocida
como Sierra El Bachoco. Además de unos cuerpos de orientación noroeste-sureste, que
corresponden a unas montañas con laderas metaestables hasta abruptas de caliza-
arenisca y lomeríos de baja a mediana inclinación constituidos por rocas volcánicas y
conglomeráticas.
24
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
25
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
26
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
27
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
28
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
29
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
30
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.2. Geología
En la región afloran rocas cuya edad varía desde el Paleozoico hasta el Holoceno (Plano
Geología), constituidas principalmente por rocas sedimentarias, ígneas y en una menor
proporción rocas metamórficas.
Paleozoico
Estas rocas afloran principalmente en los Cerros El Molinito, Santa Gertrudis, La Morena,
La Campana, Sierra los Leyva, entre otros: Peiffer, (1978) les asigna una edad Carbonífero
– Pérmico, mismas que representan una facie de plataforma, constituidos principalmente
por rocas carbonatadas, observadas en pequeños afloramientos, estas rocas en algunos
lugares fueron afectadas por cuerpos intrusivos Laramídicos, los cuales causaron eventos
de metamorfismo de contacto.
Mesozoico
Las rocas de esta edad afloran principalmente en la Sierra La Flojera, Cerro Prieto y
Cerro las Hilachas, localidades ubicadas a lo largo de la carretera que conduce a Mazatán.
Al SE de Hermosillo afloran calizas, limolitas, areniscas y una alternancia de calizas,
cuarcitas, y secuencias volcano-sedimentarias afectadas por cuerpos instrusivos ácidos
cuyo emplazamiento seda en el Cretácico Tardío-Terciario Temprano (Rodríguez C. 1981).
Terciario
Estas rocas volcánicas están representadas por basaltos que afloran cubriendo
discordantemente a los Cerros Las Animas y El Picacho al NE de Hermosillo. Las tobas
tienden a formar Cerros aislados. Las dacitas afloran al oriente del poblado de Molino de
Camou, cuyo aspecto es dómico. Las andesitas son de color gris obscuro, muy compactas
y de grano fino, afloran al norte de los afloramientos de las dacitas. (Rodríguez C. 1981).
31
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
32
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
33
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Hay numerosos cuerpos batolíticos del Cretácico tardío – Terciario temprano que
tienden a alterar la disposición estructural de secuencias Paleozoicas y Mesozoicas mismas
que son afectadas por fallamiento normal (Plano. 3.8. Fallas y Fracturas) que les ponen en
contacto con unidades terciarias, (Grijalva y Castillo, 1988).
Paleozoico
Las rocas paleozoicas que afloran dentro de la zona urbana en los cerros conocidos
como cerros de la Campana, Tecoripita y Lomas El Rayo (Figura 3.1., Sección A-A´),
presentan una estratificación variable de mediana a gruesa, y en muchos casos, son de
aspecto masivo debido al metamorfismo de contacto que las afecta, llegando a
considerarse como mármoles.
34
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
dan el aspecto de un panal; en esta misma localidad se tienen aflorando las brechas
calcáreas alteradas y metamorfoseadas (Figura 3.1, Sección A-A´).
35
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Las actitudes estructurales varían entre el rumbo E-W con echado de 72º N hasta N 25º
E y echado NW. El cerro de La Cementera (Fotografía 3.4) forma un pliegue muy cerrado
con su eje orientado 86º NE. Existe también fallamiento en varias direcciones, el principal
es paralelo al eje del pliegue y forma un graben entre los cerros La Cementera y La
Campana.
36
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
37
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Mesozoico
Rocas Sedimentarias
Las rocas en Sierra La Flojera, Cerro Prieto y C. Las Hilachas, localización a lo largo de
la carretera que conduce a Mazatán (al SE de Hermosillo) consiste de calizas, limonitas,
micro conglomerados, areniscas con estratificación cruzada y una alternancia de calizas y
cuarcitas.
En Cerro Prieto aflora una secuencia de caliza brechoide impura y cuarcitas. Las calizas
son laminadas de color rojizo, en estratos delgados y con estratificación cruzada. Esta
secuencia presenta fracturas y zonas brechadas por pequeñas fallas. También se observa
el microconglomerado que aflora en Sierra La Flojera, pero el tamaño de sus clastos es
menor. Las cuarcitas varían de color gris a café rojizo, café y blanco; son de estratificación
media a delgada y están muy fracturadas, lo que les da un aspecto similar al de las calizas.
La secuencia que aflora en el Cerro Las Hilachas es semejante a la descrita en el C. Prieto
y a la Sierra La Flojera.
Rocas Intrusivas
38
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
El tamaño del grano varía de medio a grueso, en los bordes se presenta más fino,
aumentando en tamaño hacia el centro del cuerpo. Su textura es de equigranular a
inequigranular. Al microscopio se observan cuarzo, ortoclasa, horblenda, biotita,
plagioclasa sódica y esfena, clasificándose como granodiorita con variaciones a tonalita y
diorita (Rodríguez, 1981). Hacia la parte meridional de Sierra Espinazo Prieto, el intrusivo
contiene xenolitos de composición tonalítica.
39
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
cristales bien desarrollados y abundantes. Este intrusivo está cortado por numerosos diques
de composición principalmente básica.
Los diques se encuentran cortando al intrusivo que forma la Sierra Espinazo Prieto,
formando un sistema de diques paralelos, cuya orientación preferencial es NW-SE y en
menor proporción N-S, con una longitud de aproximadamente 11 km. Los diques se
clasifican como lamprófidos, con una mineralogía constituida por plagioclasas intermedias
(andesita-oligoclasa), horblenda, biotita, en y augita; como minerales secundarios calcita,
clorita, cuarzo, hematita, magnetita (Rodríguez, 1981).
Fotografía 3.7. Contacto por intrusivo entre las rocas paleozoicas, “Intrusivo Bachoco” y diques.
Se piensa que el origen de los diques del área está asociado a la primera fase de la
intrusión, seguida de una generación secundaria de magmas. Estos magmas se ubicaron
por debajo del intrusivo principal y luego subieron a lo largo de fracturas de tensión, cuya
distribución fue controlada por esfuerzos residuales relacionados con intrusiones
tempranas (Carmichael et al., 1974). Se sugiere que el origen de los granitos está ligado al
evento denominado Orogenia Laramide y el de los diques a una fase distensiva, que
antecedió a la formación de las estructuras de “Basin and Range”.
Cenozoico
40
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Fotografía 3.8. Cerro Las Cuevitas Fotografía 3.9. Cerro Colorado, rocas terciarias
Estas rocas están pseudoestratificadas con rumbos que varían entre N 45º E con echados
17º SE y N-S con echados 27º E. El fallamiento que las afecta es normal, con rumbo N 5º
W y echado de 70º SW. Existe fracturamiento asociado al sistema de fallas y es notable su
disposición vertical en esta Unidad. En la base de esta Unidad está un conglomerado de
clastos de granito (“Intrusivo Bachoco”), Por lo que es lógico suponer que está depositado
en discordancia sobre el intrusivo.
Las relaciones estratigráficas indican que esta Unidad litológica corresponde al Terciario,
posiblemente Mioceno. Además, su litología es muy similar a la Formación Lista Blanca de
esa edad.
41
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
California y parece estar relacionada a la formación de una amplia caldera que se extiende
hacia el Oeste y a profundidad.
Cuaternario
Sedimentos
Talud: están formados de clastos procedentes principalmente de las rocas intrusivas del
área, en los flancos de la Sierra Espinazo Prieto (“El Bachoco”). El tamaño de los
componentes es variable, desde bloques de varios metros hasta del tamaño de la arcilla.
Aluvión: está constituido esencialmente por arcillas y arenas. Las primeras por lo general
corresponden a las llanuras de inundación de los Ríos Sonora y San Miguel, forman las
tierras que actualmente se emplean para cultivo. Las arenas están restringidas
principalmente a los cauces, siendo su tamaño de fino a grueso y de composición variable.
Se originan por el acarreo y relleno de material no consolidados en los cauces de arroyos
y abanicos aluviales que rellenan las partes bajas.
42
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.3. Edafología
Xerosol: Se caracterizan por ser suelos de regiones secas, tienen generalmente una
capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgánica según
el tipo de textura que tengan.se encuentra en la zona norte y sur abarcando un área de
4312.96 km2 con un 27.61% del área total.
Solonchak: Caracterizados por ser alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa
menor a 125 cm. de profundidad, generalmente de textura arcillosa y con grietas en la
superficie cuando el suelo está seco. Con un área de 806.32 km2 abarcando un área total
del 5.16%.
Litosol: Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas
de suelo. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la
presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a
la erosión son muy variables dependiendo de otros factores ambientales. Abarca un área
de 1917 km2 y el 12.27% del área total.
43
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Fluvisol: Se caracterizan por estar formados de materiales acarreados por agua. Son
suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y presentan generalmente
estructura débil o suelta. Los Fluvisoles presentan capas alternadas de arena con piedras
o gravas redondeadas, como efecto de la corriente y crecidas del agua en los ríos.
Feozem: se caracterizan por ser suelos de capa superficial oscura, algo gruesa, rica en
materias orgánicas y nutrientes. Con un área de 560.91 km2 y un 3.59% del área total.
Regosol: Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre
sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que
les da origen.se localizan en la parte norte, oeste y noroeste de la ciudad de Hermosillo con
un área de 4375.55 km2 y abarca un 28.01% del área total.
44
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
45
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.4. Hidrografía
46
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
47
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
48
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Otros canales son el San Antonio y hacia el sur el canal Principal de Villa de Seris, el
último de los canales que funcionaron para riego, mismo que cruza la ciudad al sur del Río
Sonora y se prolonga hacia el poniente sobre el Bulevar Paseo del Seri y posteriormente
hacia los campos agrícolas al poniente de la ciudad, tramo donde actualmente se utiliza
para riego con aguas residuales de la ciudad.
Para el control de avenidas en época de lluvias se cuenta con tres bordos al norte de la
ciudad, mismos que contienen las aguas pluviales que corren de norte a sur, por la
pendiente natural del terreno. Estos bordos son canales de tierra que corren de oriente a
poniente junto a vialidades, el primero de ellos junto al Bulevar Lázaro Cárdenas, al que se
une a la altura de la calle Margarita Maza de Juárez el segundo bordo, contiguo al Bulevar
José López Portillo. El tercer bordo se ubica junto al derecho de vía del Bulevar Solidaridad.
Otros drenes importantes en la ciudad son los arroyos La Pitahaya, El Sahuaro, El Llano,
Emancipación, el Jagüey que se ubican al norte del Río Sonora, por lo que sus
escurrimientos se presentan principalmente en la dirección noreste a suroeste, de acuerdo
a la pendiente del terreno. Al lado sur de Río Sonora, los principales arroyos son el Llano
49
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Actualmente la Presa se encuentra seca, por la escasez de lluvia en los últimos años,
pero al presentarse periodos de lluvia, situación que se presenta en forma recurrente (ver
tabla de estadísticas de lluvias en el apartado de agente perturbador hidrometeorológico),
la presa deberá cumplir con su propósito actual, de servir como fuente de abastecimiento
de la ciudad y de recarga del acuífero, así como su función climática y ecológica al ser un
cuerpo de agua superficial de la ciudad y hábitat de especies acuáticas y avifauna. La presa
Abelardo L. Rodríguez forma un sistema con la presa Rodolfo Félix Valdez, comúnmente
conocida como El Molinito, misma que tiene una función principal de control de avenidas y
la cual se encuentra dentro de la categoría de área natural protegida como zona de
preservación ecológica denominada “Sistema de Presas Abelardo L. Rodríguez-El
Molinito”.
50
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.6. Clima
A partir del Plano de clima de Hermosillo, Sonora se pueden observar que hay seis
diferentes tipos de clima los cuales se describen a continuación .Véase en el Plano 3.12.
Climatología.
51
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
52
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.6.1. Temperatura
La temperatura del área de estudio se evaluó con base en los registros de la estación
climatológica 26139 Hermosillo; ubicada dentro del municipio del mismo nombre, en las
coordenadas UTM 2886595.62 y 503333.15. Cuenta con una base de datos que va de 1966
a 2010; lo que representa 44 años de registros climatológicos. Para los años de 2010 a
2012 se utilizó la información de la estación meteorológica 761600 Hermosillo con las
coordenadas UTM 503888.93 este y 3216844.93 norte.
Además de la Gráfica 3.1., se presenta la Tabla 3.5 Temperatura media mensual, donde
se puede apreciar también la temperatura media anual, máximas, mínimas, sumas y
promedios mensuales; mientras que la Gráfica 3.2 muestra el comportamiento de las
normales climatológicas para las estaciones mencionadas.
53
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
54
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.6.2. Precipitación
55
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Se presenta a su vez Plano de Isoyetas e Isotermas para el área de estudio, para una
visualización espacial de los cambios de precipitación y temperatura en el municipio.
56
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
57
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
58
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Dentro del municipio se encuentran varios tipos de uso de suelo, descritos en la siguiente
Tabla 3.7:
TIPO/USO Área %
Riego 2292.78885 14.68
No aplicable 106.452963 0.68
Bosque de encino 9.84295616 0.06
Cuerpo de agua 32.4965239 0.21
Zona Urbana 120.291176 0.77
Matorral desértico micrófilo 6393.55701 40.92
Vegetación de desiertos 6181.72556 39.57
arenosos
Pastizal inducido 473.90261 3.03
Selva baja caducifolia 12.0769722 0.08
Total 15623.1346 100
59
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
60
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
3.9. Topografía
Los puntos más bajos que se presentan en la ciudad se encuentran en la zona suroeste,
a partir del cauce del Río Sonora. El área en la cual se localiza la ciudad de Hermosillo
presenta una disminución en su elevación que va de noreste a suroeste.
Asimismo el límite que forman los campos de la Universidad de Sonora, las colonias El
Centenario, Las Villas, San Ángel, Valle Escondido y El Sahuaro, y hacia el suroeste de la
ciudad se localizan las áreas más bajas de la ciudad. En la tabla 3.8 se muestran las
elevaciones principales en el municipio de Hermosillo.
61
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
62
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
63
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
64
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
65
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
4.1.1. Población
Según los datos del Censo General de Población y Vivienda 2010, el municipio de
Hermosillo, tiene una población total de 784,342 habitantes, de los cuales 392,697 son
hombres y 391,645 mujeres, observando una composición demográfica por sexo de 50% y
49%, respectivamente. Ésta se encuentra distribuida en las 1,005 localidades municipales;
Hermosillo concentra el 29.4% de la población total estatal, siendo entonces el municipio
más poblado de la Entidad (Plano 4.1. Distribución de población municipal). La densidad
poblacional es 122.56 habitantes por kilómetro cuadrado, el índice de masculinidad es de
100.3, lo cual implica que por cada hombre hay una mujer residiendo. La población es su
mayoría es joven, registrando una edad mediana de 26 años. La población indígena que
tiene el municipio abarca el 9.6% del total de la población.
66
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
85 ymas 1984
1206
80 a 84 2427
1717
74 a 79 3653
3131
5676
mujeres
70 a 74
4948
65 a 69 7772 hombres
6996
60 a 64 10484
9699
55 a 59 13886
13349
50 a 54 19270
18258
45 a 49 22279
21270
40 a 44 26334
25810
35 a 39 30674
30909
30 a 34 31386
31241
25 a 29 32149
32519
20 a 24 34999
36286
15 a 19 36539
38352
10 a 14 35971
37602
5a9 35971
37562
0a4 42909
44539
La tasa de crecimiento poblacional entre 2005 y 2010 fue de 2.4% lo que representa un
crecimiento superior en 0.1% con respecto a la tasa de crecimiento estatal que fue de 2.3%,
situación estrechamente relacionada a mayores oportunidades de educación, empleo,
salud y servicios que tiene el Municipio (Plano 4.3. Densidad de población para la ciudad
de Hermosillo).
67
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
las cuales el menor rango se tiene registrado en el año 1994, mientras que el mayor durante
2010.
68
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
69
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
70
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
71
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Plano 4.4. Densidad de población por AGEB para San Pedro El Saucito.
72
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
73
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
74
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
4.2.1. Educación
4.2.2. Vivienda
75
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
76
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
77
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Del total de viviendas particulares habitadas el 99% de ellas cuentan con energía
eléctrica 97% de cuentan con agua entubada a la red pública dentro de la vivienda,
96.5% con drenaje y el 93% con todos los servicios básicos.
78
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
En relación a las características de las viviendas 95% tiene piso de mosaico, piso
de cemento o algún recubrimiento, el restante 5% tiene piso de tierra.
4.2.3. Salud
4.2.4. Marginalidad
79
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
1
INEGI, Manual de Cartografía Censal
4.2.5. Economía
Según datos obtenidos del XIII Censo General de Población y Vivienda, INEGI,
2010, la población económicamente activa (PEA) es de 345,709 personas, de ésta,
80
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
81
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Número %
Total 25,412 100.00 30.56
Pesca, Caza y Captura 1/ 97 0.38 12.26
Minería * - -
Electricidad, Agua y Gas * - -
Construcción 394 1.55 52.53
Industrias Manufactureras 3,426 13.48 35.10
Comercio, Hoteles y Restaurantes 12,561 49.43 28.52
Transportes, Comunicaciones y Almacenamiento 228 0.90 25.00
Servicios Financieros, Seguros e Inmobiliarios 913 3.59 30.61
2/
Servicios Profesionales y de Apoyo a los Negocios 1,483 5.84 37.45
Servicios Sociales, Comunales y Personales 3/ 6,276 24.70 31.69
1/ Incluye la acuicultura animal.
2/ Incluye los Servicios Científicos y Técnicos, Dirección de Corporativos y Empresas y Manejo de desechos y Servicios de Remediación.
3/ Incluye Servicios Educativos, Servicios de Salud y Asistencia Social, Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, entre otros.
*/ Esta información se encuentra protegida por el principio de confidencialidad estipulado en el artículo 38 de la ley de información
estadística y geográfica en vigor, por lo cual el total de la columna unidades económicas no coincide con la suma.
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009.
82
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
83
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Distribución
Tabla de actividades
4.10. Distribución económicas económicas.
de actividades
Número %
Total 25,412 100.00 30.56
Pesca, Caza y Captura 1/ 97 0.38 12.26
Minería * - -
Electricidad, Agua y Gas * - -
Construcción 394 1.55 52.53
Industrias Manufactureras 3,426 13.48 35.10
Comercio, Hoteles y Restaurantes 12,561 49.43 28.52
Transportes, Comunicaciones y Almacenamiento 228 0.90 25.00
Servicios Financieros, Seguros e Inmobiliarios 913 3.59 30.61
Servicios Profesionales y de Apoyo a los Negocios 2/ 1,483 5.84 37.45
3/
Servicios Sociales, Comunales y Personales 6,276 24.70 31.69
1/ Incluye la acuicultura animal.
2/ Incluye los Servicios Científicos y Técnicos, Dirección de Corporativos y Empresas y Manejo de desechos y Servicios de Remediación.
3/ Incluye Servicios Educativos, Servicios de Salud y Asistencia Social, Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, entre otros.
*/ Esta información se encuentra protegida por el principio de confidencialidad estipulado en el artículo 38 de la ley de información
estadística y geográfica en vigor, por lo cual el total de la columna unidades económicas no coincide con la suma.
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009.
4.2.6. Agricultura
La superficie con la que se cuenta es de 250,319 hectáreas de las cuales 146,522 son
de riego, 37,792 de temporal y 66,005 de medio riego. La tendencia actual en este sector
va encaminada hacia la sustitución de los cultivos tradicionales por cultivos vinculados al
mercado exterior y que ofrezcan mayor rentabilidad, como vid y hortalizas. La actividad
agrícola se desarrolla principalmente en la Costa de Hermosillo, mediante el uso de riego
por bombeo; sistema que actualmente enfrenta limitantes para los cultivos que demandan
un mayor volumen de agua, particularmente el trigo, que ha sido el cultivo predominante.
84
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
4.2.7. Ganadería
4.2.8. Pesca
4.2.9. Industria
85
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
4.2.10. Turismo
El municipio cuenta con infraestructura turística y recreativa para recibir tanto a los
turistas locales, nacionales, e internacionales; registra una afluencia turística de 1’525,840
personas por año. En el período de Semana Santa 2011 fue de cerca de 130 mil turistas,
con una derrama económica de 58 millones de pesos.
86
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
87
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
En forma cuantitativa, se ha adoptado una de las definiciones más aceptadas del riesgo,
entendido como la función de tres factores, la probabilidad de que ocurra un fenómeno
potencialmente dañino, es decir, el peligro, la vulnerabilidad y el valor de los bienes
expuestos.
88
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
89
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Ciclo de la Prevención
Identificación de
riesgos
Evaluación e
incorporación de
la experiencia
Mitigación y
Prevención
Reconstrucción Atención de
emergencias
90
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
>
91
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
92
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
93
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
94
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Características Poblacionales:
95
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Características de Vivienda:
Características Socioeconómicas:
Características Físicas:
Una vez determinados los criterios, se multiplican por el peso respectivo para
determinar la vulnerabilidad. La Figura 5.7 muestra los pesos asignados a cada criterio
que darán como resultado la vulnerabilidad social, así como el procedimiento por el cual
se obtiene el riesgo ante fenómenos perturbadores de origen geológico e
hidrometeorológico.
96
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Figura 5.7 Criterios y pesos para determinar los riesgos geológicos e hidrometeorológicos
97
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Amenaza: Inundación
Vulnerabilidad: viviendas
construidas en el área de
salvaguarda del arroyo.
98
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
99
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5.7.1. Vulcanismo
Para la determinación de peligros volcánicos, se utilizó como base la Guía Básica para
la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. De acuerdo con
dicho documento, la República Mexicana está compuesta por dos zonas volcánicas
principales, una localizada en el centro del país, donde se encuentran los principales
volcanes activos; y otra a lo largo de la Península de Baja California, donde se encuentran
volcanes inactivos en su mayoría, sin dejar de lado al volcán Tres Vírgenes, cuya historia
eruptiva se remonta al Holoceno.
Por su cercanía con el municipio de Hermosillo, se prestará especial atención a los trece
volcanes ubicados en la Península de Baja California.
De acuerdo con CENAPRED (2004), Isla San Luis, Jaraguay, Guadalupe, San Borja,
Agüajito y La Reforma representan peligro indefinido debido a intervalos de recurrencia
indeterminados; la probabilidad de que un volcán de este tipo se reactive de manera abrupta
es virtualmente nula, sin embargo es necesario un reevaluación para determinar con
exactitud el tipo de peligro. Cerro Prieto, San Quintín, Cerro León, Coronado, Isla Tortuga
y Comundú son volcanes que no cuentan con los elementos mínimos para realizar una
evaluación; al igual que en la categoría anterior, la probabilidad de que un volcán de éste
tipo se reactive de manera abrupta es virtualmente nula.
De los trece volcanes, el único que se considera peligroso es el Complejo Volcánico Tres
Vírgenes (CVTV), pues el Complejo Volcánico del Pinacate se encuentra a más de 385 km
del Municipio de Hermosillo y su grado de peligrosidad es bajo. Por esta razón se llevó a
cabo un análisis detallado para determinar si el CVTV podría afectar al Municipio de
Hermosillo.
100
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Es importante recalcar que a pesar de que el área de influencia con respecto a caída de
ceniza es de 25km, y que el promedio de distribución alcanzado por los volcanes plineanos
es de 30km, existen casos extremos, como se muestra en la Figura 5.8, en los que una
mega erupción podría distribuir ceniza hasta 700km más allá del punto de erupción, como
es el caso del Monte Vesubio en Italia.
Figura 5.8 Peligro volcánico en el Complejo Volcánico Tres Vírgenes, en Baja California.
5.7.2. Sismos
El marco regional del estado de Sonora, ubica gran parte de su territorio con una
actividad sísmica media en la región central, en la franja costera se clasifica como alta y al
norte baja o nula; excepto la porción noreste identificada como media-alta. (Plano 5.2).
Asimismo, el municipio de Hermosillo presenta actividad media en su mayoría,
intensificándose hacia la línea de costa.
101
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
102
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
En Sonora podemos mencionar dos tipos principales de sismos; cuya zona de influencia
es la región noroeste y costera del Estado, además de los ubicados en las fallas activas
que la atraviesan, sobre todo la parte noreste del territorio sonorense.
103
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
104
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Las aceleraciones máximas del terreno por período de retorno (TR), indican el tiempo
medio, medido en años, que tarda en repetirse un sismo con el que se exceda una
aceleración dada. La Tabla 5.1 muestra los rangos para diferentes períodos de retorno en
el municipio de Hermosillo.
Rango de aceleraciones
TR (años)
máximas (Gals)
10 34-11
100 27-81-135
500 45-135-225
Por ejemplo, para una localidad donde el período de retorno es de 25 años, significa que
podrá ser afectada por una aceleración igual o mayor al 15% de g, cuatro veces en un siglo
u ocho veces en 200 años, a consecuencia de sismos con epicentro en un cierto entorno
de dicha localidad.
105
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
106
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
107
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
108
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5.7.3. Tsunamis
109
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Las caídas de roca, deslizamientos y flujos son considerados como tipos de inestabilidad
de laderas.
Otros lugares propensos a sufrir deslizamiento de rocas son las colonias Pedregal de la
Villa (Piedra Bola) y la Tiro al Blanco, ya que se observan en el lugar pendientes elevadas
y existen una gran cantidad de bloques de intrusivos cuyo diámetro varía de 1 a 4 m, en
algunos muy fracturados (Peña, 2000).
En Bahía de Kino no existen altos topográficos con laderas de fuertes pendientes; por el
contrario, es un sitio cuya inclinación del terreno es estable (0-3 grados) y la cohesión de
sus materiales aluviales y areno-gravosos es constante. Debido a estas características, se
considera un sitio de muy baja vulnerabilidad y muy poca probabilidad de ocurrencia del
fenómeno.
110
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5.7.5. Flujos
Los derrumbes de materiales son los movimientos en caída libre de rocas, detritos o
suelos; se produce por el desprendimiento del material de una superficie inclinada, el cual
puede rebotar, rodar, deslizarse o influir ladera abajo posteriormente. Se clasifican de
manera general en caídos o desprendimientos de rocas, de detritos y suelos. La velocidad
de estos movimientos puede ser rápida o extremadamente rápida, a excepción de cuando
la masa desplazada sufre socavamiento o incisión, y el desprendimiento o caída es
precedido por el deslizamiento o vuelco que separan el material desplazado de la masa
intacta (Cruden y Varnes, 1996).
111
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Estos movimientos ocurren en laderas fuertemente inclinadas, tanto de tipo natural como
artificial, se presentan en una superficie de ruptura abrupta como los acantilados rocosos y
su desplazamiento es en seco con un componente de rodamiento. Frecuentemente son
desencadenados por sismos, vibraciones de maquinaria pesadas, explosiones, raíces de
árboles, etc. (Metodologías para el análisis y manejo de los riesgos, 2005).
San Pedro El Saucito se considera como una superficie de diferencia altitudinal escasa,
muy baja pendiente (0-5 grados de inclinación) y alta estabilidad en sus materiales
aluviales, por lo que se ubica en una muy baja o nula susceptibilidad a este fenómeno.
5.7.7. Hundimientos
Los hundimientos se caracterizan por la subsidencia gradual ó súbita del suelo, abajo
de la superficie terrestre, esto puede suceder con poco o con ningún movimiento horizontal,
cabe mencionar que los suelos con menor cohesión y con un contenido alto de agua son
muy susceptibles a este fenómeno.
La zona considerada más susceptible ante este tipo de fenómeno es “El Vado del Río”,
las causas que inducen a la ocurrencia de este fenómeno son;
- Disolución de rocas calcáreas; tanto el cerro La Campana, como parte de los cerros
La Cementera, por su composición carbonatada son susceptibles a disolverse en
profundidad debido al efecto del agua meteórica, por los que puede formarse espacios
vacíos en el subsuelo que eventualmente pueden evolucionar a cavernas naturales.
Existen cavernas subterráneas en esta zona, por ejemplo: la caverna Santa Marta en la
parte norte del cerro La Cementera, la cual tiene numerosos conductos y en ciertas áreas
hay cavidades del tamaño de un salón de clases, no se tiene bien definido la estructura
de estas cavernas, pero hay personas que las han recorrido y se han topado con el nivel
freático en las cercanías de la presas Abelardo L. Rodríguez
112
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Extracción y Remoción del suelo. Esta misma zona ha sido utilizada tiempos atrás para
la extracción de material para construcción, (Gravas y Arenas), lo cual hace que el suelo se
inestabilice y que el espacio que ocupaban dichos materiales sea ocupado posteriormente
por sedimentos no consolidados.
1) Área Sur; localizada en la planicie de inundación del Río Sonora ( Imagen 5), dentro
del área sur se localizan varias colonias y fraccionamientos tales como; Villas del Sol,
Fovissste, San Ángel, Las Praderas, Rinconada de la Cruz, Residencial Pima, El Apache
y Las Minitas. Las localidades antes mencionadas solo cubren la parte Este y Noroeste del
área sur cubriendo aproximadamente un 40% de la misma, mientras que el 60% restante
está sin urbanizar.
113
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Francisco y San Bosco, entre otras que a la fecha de integrar el Sistema de Información
Geográfica no tenían registradas en el mismo.
Si se elaborara una columna litológica sobre uno de sus flancos, se encontrarían estratos
muy variables los cuales van desde capas arcillosas de 20 cm de espesor, hasta capas de
arenas gruesas intercaladas con arcillas, capas de gravas con clastos que van desde los 3
cm hasta los 30 cm y con un espesor aproximado de 1 metro. No existe una secuencia bien
definida en los estratos, aunque estos si están bien marcados y de manera general
predominan las arcillas.
Al igual que el Hoyo de Bonilla, este se utiliza también para depositar escombro, basura
inorgánica y orgánica, a diferencia que los sedimentos que se observan en las laderas
114
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
tienden a ser más arenosos. Esta área al quedar cubierta por los materiales antes
mencionados sería un foco de alto peligro por los efectos producidos por suelos expansivos.
Las áreas marcadas con suelos expansivos, deben tratarse con un cuidado especial en
cuanto al análisis de suelos se refiere, se deberá evitar al máximo ubicar asentamientos
humanos a manos de que se le dé al suelo ya que por la tendencia de los mismos a ser
expansivos, se deberá evitar al máximo ubicar asentamientos humanos a menos de que se
le dé al suelo algún tipo de tratamiento especial como la remoción de la capa superior y la
posterior colocación de una capa de grano más grueso y bien compactada, si a esto le
aunamos el buen manejo de los cauces naturales, en cuanto a respetar su dirección, se
estarán edificando viviendas más seguras y con menores probabilidades de sufrir los
efectos provocados por un agente de esta naturaleza.
Por la tendencia de los mismos a ser expansivos, se deberá evitar al máximo ubicar
asentamiento humanos a menos de que se le dé al suelo algún tipo de tratamiento especial
como la remoción de la capa superior y la posterior colocación de una capa de grano más
grueso y bien compactada, si a esto le aunamos el buen manejo de los cauces naturales
en cuanto a respetar su dirección, se estarán edificando viviendas más seguras y con
menores probabilidades de sufrir los efectos provocados por un agente de esta naturaleza.
Los efectos producidos por de los suelos expansivos son lentos y en la mayoría de los
casos poca gente se percata de ellos, pero al paso del tiempo pueden causar daños
catastróficos, razón de más para dar seguimiento al estudio de los suelos de nuestra
ciudad y prever daños generados por los mismos.
115
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
116
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
117
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5.8.2. Sequías
118
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
119
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5.8.3. Heladas
Las heladas se caracterizan por la presencia de masas de aire polar con poco contenido
de humedad y ocurren cuando la temperatura mínima en una cuenca hidrológica alcanza
temperaturas menores o iguales a los 0 ºC (Tabla 5.3).
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Heladas 0.86 0.22 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0.05 0.7 1.9
Años con
37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Datos
Otro fenómeno meteorológico invernal, son las nevadas, definidas como la precipitación
de cristales de hielo, esto ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión referidas
a la altura de un lugar y al cambio de humedad del ambiente, se conjugan para propiciar la
precipitación de la nieve.
En una nevada los cristales de hielo caen en grupos ramificados, llamados copas de
nieve. La nieve es un fenómeno que consiste en la precipitación de pequeños cristales de
hielo. Las nevadas varían dependiendo del temporal y la localización, incluyendo latitud
geográfica, la elevación y otros factores que afectan al clima en general.
120
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Los Frente Fríos más intensos que se han registrado en Sonora y que han logrado
provocar la caída de nieve a niveles a partir de los 700 metros. Hermosillo al estar a una
altura mucho más baja, esta precipitación llega en estado líquido al suelo o en forma de
aguanieve como se cree alguna vez se registró en la Sierra El Bachoco.
Desafortunadamente lo anterior no se ha podido comprobar, ya que de acuerdo a la
CONAGUA en los 40 años de observación climatológica de la estación Hermosillo no se
han registrados fenómenos climatológicos de este tipo.
121
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
122
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
123
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
124
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
125
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
126
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
127
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
128
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
5.8.7. Tornados
Son sistemas de aire que giran rápidamente alrededor de un centro de presión baja y
que dan origen a un gran túnel vertical de viento, en forma de remolino, que destruye todo
a su paso por la magnitud de sus vientos y la fuerza del gradiente horizontal de presión tan
intensa.
Los tornados tienen una forma de embudo, que se origina en la base de las nubes
convectivas, extendiéndose hacia abajo hasta la superficie terrestre, con su extremo más
angosto en la superficie de la tierra y su extremo más ancho en la parte inferior de las nubes.
El balance de fuerzas que controla el tornado, crea un relativo vacío en el “ojo” o centro
del fenómeno, el cual da lugar a una fuerza de gradiente de presión enorme; los tornados
son sistemas de vientos relativamente pequeños, pero de gran intensidad y capacidad de
destrucción.
Fotografía 5.2. Tipo de remolinos que se llegan a formar cuando existen las condiciones
climatológicas apropiadas.
Por otra parte existen las Trombas que son sistemas similares a los tomados que se
originan sobre grandes cuerpos de agua, como los océanos o lagos. Las características
129
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
termodinámicas no son tan extremas, como en los tornados sobre tierra, pues en este caso
no se presenta el forzamiento orográfico en el levantamiento de las masas de aire, en la
región central de las trombas la presión atmosférica "succiona" la superficie del agua,
haciendo que el nivel del mar aumente tanto como la presión interior lo permita.
Las trombas se hacen visibles gracias al vapor de agua condensado en las espirales de
aire ascendente, similarmente a los tornados, sin embargo, en el caso de las trombas, éstas
pueden absorber grandes cantidades de agua salada de mar y mezclarse con el vapor
atmosférico (Fotografía 5.3).
Fotografía 5.3. Esta Tromba o Cola de Agua como también se les conoce
se formó cercana a la ciudad de Hermosillo.
A diferencia de los tornados las trombas se mueven más lentamente y son de menor
duración, raramente tienen una vida mayor de una hora; la gran mayoría sólo dura unos
cuantos minutos. Las trombas, como los tornados, son formadas en condiciones inestables
de la atmósfera, cuando capas de aire frío se superponen sobre masas de aire
relativamente cálido y húmedo en la superficie oceánica.
Las velocidades de los vientos asociados a las trombas son del orden de 100 a 150
km/hr; es decir, son mucho más débiles que los tornados, por lo que cuando las trombas se
mueven sobre tierra, tienden a disiparse en muy poco tiempo, precipitando enormes
cantidades de lluvia e inundando por completo pequeñas zonas dentro de los poblados.
130
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Estudios realizados en diferentes países acerca de la actividad los rayos, permiten inferir
que el nivel ceraúnico es mayor en latitudes tropicales que en latitudes templadas.
En este apartado se analizaran los datos obtenidos por el sistema “Ligthing Imaging
Sensor” (LIS) que posee la NASA, aplicados al caso particular del municipio de Hermosillo,
con el objeto de extraer las características más relevantes de la actividad de rayos entre los
años 1998 y 2012, en función de esto se pretende identificar las zonas geográficas que
poseen mayor actividad.
131
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Las descargas atmosféricas producen pulsos ópticos que son especialmente visibles
desde el espacio y el equipo óptico los detecta a pesar de los niveles de iluminación de
fondo producidos por el brillo de las nubes a la luz solar.
Figura 5.11. Plano mundial del número de descargas eléctricas durante el año 2012.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Tormentas
0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.6 5.4 3.7 2 0.7 0.2 0.1 13.4
Eléctricas
Años con
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Datos
Tabla 5.7 Promedio mensual de tormentas eléctricas en 30 años de observación, fuente CNA.
132
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
133
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Aun cuando la ciudad de Hermosillo, Sonora, se encuentra en una región árida y con
niveles bajos de precipitación, se han reportado en el 2002 precipitaciones de 104
milímetros y recientemente en 2010 se registraron precipitaciones por arriba de los 80
milímetros, alcanzando un máximo de 103 milímetros, afectando a 46 colonias por
inundaciones, a partir de la presencia de lluvias torrenciales y de corta duración
características de estas zonas, situación que podría agravarse por el desarrollo de
infraestructura urbana que se está llevando a cabo en la Ciudad.
134
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Las siguientes imágenes son un ejemplo de lo que ocurre en Hermosillo y las áreas que
se afectan por el fenómeno de inundación (Figura 5.12).
135
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
El 6 de marzo del 2000, se registró una lluvia que dejó una precipitación pluvial de
11.1 mm con vientos de hasta 50 Km/h, Estas precipitaciones trajeron como consecuencia
la falta de agua en 8 colonias, se vieron afectados en su operación normal 32 pozos de
abastecimiento de agua potable en los alrededores de la Mesa del Ser – La Victoria,
además numerosos árboles y anuncios gigantes caídos. Fuente: Periódico el Imparcial
136
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
del 2000, donde la Estación Meteorológica Norte, registro una precipitación de 19.8 mm. y
la estación Gerencia registró una precipitación de 18.6 mm.
Fotografía 5.5. Nivel del agua con respecto al puente, en las lluvias del día 30 de julio del 2000.
Una de las zonas más afectadas por la ocurrencia de este fenómeno es la parte sur de
la Ciudad, que comprende las inmediaciones del parque industrial y la colonia Nuevo
Hermosillo.
En la fotografía aérea de 1957 se observa como el drenaje natural de esa época fue
truncado arbitrariamente por la mancha urbana, sin tomar en cuenta ningún tipo de control
sobre las avenidas, esto se puede ver más claramente cuando se le sobrepone a la
fotografía (Figura 5.13), el Plano de uso de suelo de la ciudad; en azul se observa la zona
industrial, en rosa las reservas ecológicas y en verde las zonas habitacionales.
Lo anterior evidencia peligro al que está expuesta la zona ante las inundaciones
pluviales, siendo la parte norte del parque industrial, centro y norte de la colonia Nuevo
Hermosillo, Valle del Marqués, Barrio “Y” Griega y en la colonia Cuauhtémoc Indeur.
137
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
La colonia Cuauhtémoc Indeur resulta ser una de las más afectadas por este tipo de
inundaciones, al correr diversos arroyos naturales truncados por calles y avenidas lo que
ocasiona un descontrol total al momento de presentarse precipitaciones pluviales
considerables, (aproximadas a 30 mm). Por lo anterior expuesto, a esta zona se le ha
considerado de alto peligro en cuanto a las inundaciones pluviales.
Figura 5.13. Zona donde se observa el drenaje natural de 1957, sobrepuesto a este el Plano de uso de
suelo de 1998, podemos observar como el drenaje natural fue truncado.
138
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Otra de las zonas cuyo drenaje natural fue alterado corresponde a la parte centro de la
zona de estudio, entre la confluencia del Blvd. Luis Donaldo Colosio y la calle Reforma, Dr.
Olivares, Rosales y el Boulevard Luis Encinas J.
La sociedad no toma conciencia del peligro al que se expone por asentarse en cauces
naturales, tal es el caso de la parte norte del fraccionamiento Villas del Sol, en donde un
canal fue obstaculizado sin ningún tipo de control, se han construido casas sobre su cauce,
lo que hace que la zona sea de alto peligro.
Las zonas más propensas a inundarse son; las inmediaciones de la plaza Emiliana de
Zubeldia, El Blvd. Luis Donaldo Colosio a la altura del Instituto de Geología de la U.N.A.M.,
la parte oeste, sur y suroeste de la Universidad de Sonora, colonia universitaria, las
inmediaciones de la calle reforma, además las colonias; Centenario, Prados del Sol, Los
Arcos, San Antonio, parte norte del fraccionamiento las Granjas, Valle Bonito, Casa Grande,
Las Quintas, Racket Club, El Torreón, Villa Satélite, Los Valles, Llano Verde, Los portales,
entre otras, dichas colonias están asentadas en una zona considerada de alto peligro.
Los lugares antes mencionados no tienen ningún tipo de control para avenidas naturales
de aguas, generalmente son las calles por donde transita él liquido están topográficamente
139
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
bajas, es de las partes más altas de donde baja el agua de tal manera, se generan
inundaciones en esta zona.
Fotografía 5.6. Truncamiento del cauce natural en el Fracc. Fovissste, la línea negra indica la
dirección del canal y la zona de pendiente baja, el peligro es evidente en esta zona, ante una avenida
el agua penetraría en las casas, por lo que la zona se torna de peligro alto.
Las inundaciones fluviales son aquellas que se originan cuando los escurrimientos
superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces y son originadas
generalmente por abundantes precipitaciones, desbordamientos de arroyos, represos y por
rupturas de grandes obras hidráulicas, lo que provocaría que el volumen de agua
almacenado sea descargado súbitamente superando la capacidad del cauce.
En lo que respecta a la zona de estudio, son diversas las áreas las que están propensas
a sufrir inundaciones de esta naturaleza, así como también son varios los factores que
140
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
influyen para que estas se presenten; topografía plana, ausencia de drenajes naturales y
pluviales, bloqueo y obstrucción de canales, entre otros.
Estén varios canales que cruzan por la zona urbana; Canal Villa de Seris, La zona
del Vado del Río, Los que acompañan a los Bulevares Progreso, Lázaro Cárdenas, López
Portillo, Solidaridad, el Canal del Ranchito, en la zona de las Minitas, el que cruza por la
Colonia Palo verde, el de la zona El Gallo, además diversos canales subterráneos como el
que cruza por la colonia San Benito y el Boulevard Luis Donaldo Colosio. El Canal de Villa
de Seris ha sido recientemente embovedado, lo que ha eliminado su carácter de zona de
peligro.
La falta de limpieza de los canales hace que se bloqueen muchas veces con basura y
otros desechos, también hay canales como el que atraviesa la zona de las Minitas, cuyos
bordes tienden a perderse por la erosión y por efectos de asentamientos humanos en sus
márgenes, lo cual aumenta la posibilidad de un desborde y la ocurrencia de inundaciones,
por esto dichas zonas con estas características fueron delimitadas dentro de las zonas de
peligro por inundaciones pluviales.
Fotografía 5.7. Vista de un canal en la zona aledaña a las Minitas, nótese la vegetación en el cauce, la
basura y sus laderas muy erosionadas.
Otro factor que contribuye a la peligrosidad de la zona en cuanto a este tipo de agente
perturbador son los represos construidos por el hombre en lugares inadecuados, los cuales
141
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
ante una precipitación abundante es muy alta la probabilidad de que el agua supere la
capacidad de almacenamiento de los mismos y por lo tanto genere inundaciones, si a esos
factores le agregamos asentamientos humanos justo en la zona de desfogue de los
mismos, la peligrosidad se torna alta (Fotografía 5.8).
Fotografía 5.8. Represo al sur de la zona de estudio, muestra una idea de la peligrosidad de la zona
ante una inundación, las viviendas están justo en la parte baja del mismo y en la parte de arriba hay
escasas viviendas producto de invasiones las cuales obstruyen el cauce natural que alimenta el
represo.
Un factor más que contribuye a que presenten inundaciones de esta naturaleza son
los tubos del drenaje pluvial por los cuales fluye el agua de lluvia, los cuales presentan
bloqueos o están tapados, como es poca la limpieza que estos reciben, suelen
obstaculizarse con basura y otros objetos, es entonces cuando al fluir el agua y verse
detenido su paso, tiende a emerger por las coladeras causando graves inundaciones
142
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Una de las áreas más propensas a ser afectadas por este agente perturbador es la
parte este de la presa Abelardo L. Rodríguez, en esta sección hay varios asentamientos
humanos dentro de la zona de peligro por inundaciones. Estas ocurren fundamentalmente
en el caso de que la Presa Abelardo L. Rodríguez se encuentre a su máxima capacidad,
normalmente aumentada por agujas, lo que hace a la zona susceptible a inundaciones.
Hacia la parte este de la zona de estudio, se le dio seguimiento a la zona del canal del
Bulevar Lázaro Cárdenas con el objeto de mostrar las zonas propensas a ser afectadas por
inundaciones con la sugerencia de que se eviten asentamientos humanos en esa zona.
143
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Fotografía 5.9. Cauce del Río Sonora antes de 1917. Tomada desde el sur, viendo al norte.
Fotografía 5.10. Mismo terreno que el de la fotografía 5.09, solo que en el año de 1992.
144
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
145
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
146
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
147
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
148
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
149
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
El uso y manejo de dichas sustancias, a su vez determinan que una actividad pueda ser
considerada como riesgosa. De igual manera el almacenamiento y producción de
cantidades elevadas de sustancias peligrosas en empresas situadas en parques
industriales o en zonas densamente pobladas, incrementan a su vez los riesgos de
accidentes y de impactos severos en la población, los bienes y los ecosistemas. A lo anterior
se suman los riesgos de accidentes en el transporte de sustancias y/o residuos peligrosos
o de fugas, derrames, incendios, explosiones en instalaciones industriales, entre otras.
Otro indicador de los riesgos que conlleva el manejo de estas sustancias, son los casos
de intoxicación o enfermedades derivadas de la exposición a ellas en el ambiente laboral.
De manera similar, sucesos como la muerte de gran número de aves o peces, señalan que
se rebasan límites de tolerancia a la exposición a contaminantes químicos.
El conocimiento sobre las propiedades que hacen peligrosas a las sustancias químicas
y de las condiciones de exposición que pueden convertirse en un riesgo para el ambiente
o la salud humana, constituye una herramienta indispensable para el establecimiento de
mecanismos para lograr su manejo adecuado y minimizar dichos riesgos.
150
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
151
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
152
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Por ultimo las estaciones de carburación, son las que poseen una alta peligrosidad sobre
toda aquellas ubicadas en áreas cercanas a viviendas y comercios, la cantidad de gas que
manejan, la falta de reglamentación de algunas de ellas y sobre todo que actualmente se
utilizan para el rellenado de cilindros de gas domésticos que es ilegal e inseguro por lo que
son de un alto riesgo para la población del Municipio de Hermosillo.
b. Por ferrocarril
153
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
154
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
155
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Los agentes perturbadores de origen sanitario son perturbaciones que se generan por la
acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las
cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.
La falta de una gran cobertura de servicios públicos, sobre todo en las zonas conurbadas
a las localidades principales y rurales, hace que los problemas sanitarios originados por
epidemias, plagas y contaminantes industriales sean un riesgo constante que tiene
repercusiones sobre el bienestar humano, es por ello que la atención y corrección a éstos
mediante políticas limpias se vuelven imprescindibles con el objeto de abatir los niveles de
riesgo que repercuten en el ambiente y en el bienestar humano.
156
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
157
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Últimamente los habitantes del municipio de Hermosillo se han visto afectado por
diferentes epidemias y plagas, sobre todo la proliferación de insectos como el mosco y
garrapatas que traído consigo que enfermedades como el dengue sean uno de los
principales riesgos que sufren los Hermosillenses
En el municipio de Hermosillo existen diversas plagas que atacan a los cultivos agrícolas
y en algunas ocasiones, una plaga puede atacar diferentes cultivos. El Poblado Miguel
Alemán es el más afectado cuando una plaga daña los cultivos de la Costa de Hermosillo,
ya que la principal fuente de empleo de su población la constituyen los campos agrícolas.
Dicho poblado tiene una relevancia enorme en la movilización de plagas, debido
principalmente, a que algunas personas trabajan en varios campos agrícolas y en varios
estados de la república, y en su migración, pueden llevar fruta o ropa contaminada, y
susceptibles de generar brotes de plagas. En menor medida se ven afectados los
pobladores de Bahía de Kino y de Hermosillo, ya que son proporcionalmente menos el
número de las personas que dependen del campo.
En cuanto a las plagas en zonas urbanas, es difícil determinar con exactitud todas las
plagas urbanas que se presentan en la Ciudad de Hermosillo y en los poblados Miguel
Alemán y Bahía de Kino, aunque es común encontrar fauna nociva como ácaros, arañas,
cucarachas, escorpiones, garrapatas, hormigas, chinches, pulgas, moscas, mosquitos,
ratas, ratones, entre otras.
158
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Tales son los casos de los accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales; la
interrupción o desperfecto en el suministro u operación de servicios públicos y sistemas
vitales; los problemas originados por las concentraciones masivas de población, y
finalmente, las demostraciones de conducta antisocial, como los actos de sabotaje y
terrorismo.
159
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Además éste tipo de concentraciones, ya sea por si mismas o por los fines que
persiguen, pueden llegar a ser generadoras de otros fenómenos destructivos, como podría
ser la interrupción en el suministro de algún servicio vital.
Como medida de presión, este fenómeno es utilizado por la población inconforme para
exhibir de manera pública su simpatía o repudio, a favor o en contra de algún movimiento
político o social, en el cual las personas se manifiestan de manera común respondiendo,
emocional y colectivamente a un mismo estimulo, detectándose en los últimos eventos de
este tipo que los mítines y manifestaciones se efectúan de manera simultánea en una
ciudad o en varias, con la finalidad de desquiciar el orden. En el siguiente plano se muestran
las principales zonas donde se pudieran generar este tipo contingencia.
160
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
161
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
162
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
163
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
164
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
165
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
166
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
167
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
168
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
169
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
170
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
171
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
172
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
173
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
174
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
175
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
176
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
177
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
178
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
179
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
180
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
181
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
6. ANEXO
6.1. Glosario de Términos
Amplitud (de onda). Altura máxima de la cresta o del valle de una onda a partir del valor
cero o línea base (aquella que corresponde a nula excitación sísmica).
Baja presión. Sistema atmosférico en el que la presión desciende hacia el centro. Suele
ser consecuencia de una masa de aire caliente que es forzada a subir por el aire frío. Dicho
sistema suele ir asociado a tiempo inestable.
Cumulonimbus. Son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una
columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio, con un sentido
antihorario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur. Su base suele encontrarse
a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 km de altitud.
Echado o buzamiento. En geología, una capa de roca que buza es una capa inclinada,
y el echado es el ángulo de inclinación de una superficie medida con respecto a la línea
horizontal.
182
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Erosión. La remoción de suelo y partículas de roca por el viento, ríos y hielo reciben el
nombre de erosión.
Falla. Es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la
Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida
denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas
tangencial a este plano.
Foco. Punto de origen del sismo, en el interior de la Tierra. Lugar donde empieza la
ruptura que se extiende formando un plano de falla. También nombrado como hipocentro.
Helada. Congelación del agua del suelo por el descenso de temperatura por debajo de
cero grados. Se produce en días anticiclónicos, con calma y sin nubosidad, principalmente
en invierno.
Isosistas. Líneas que separan áreas con distintos grados de intensidad sísmica.
Isotermas. ES una curva que une aquellos puntos que presentan las mismas
temperaturas en una unidad de tiempo considerada.
183
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Isoyetas es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que
presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada.
Litológicas. Representa las características estratigráficas de una formación geológica
o de una zona de terreno, es decir, los tipos de roca, como se presentan, tamaño de grano,
color y constituyentes minerales.
Magnitud (de un sismo). Valor relacionado con la cantidad de energía liberada por el
sismo. Dicho valor no depende, como la intensidad, de la presencia de pobladores que
observen y describan los múltiples efectos del sismo en una localidad dada. Para
determinar la magnitud se utilizan, necesariamente, uno o varios registros de sismógrafos
y una escala estrictamente cuantitativa, sin límites superior ni inferior. Una de las escalas
más conocidas es la de Richter, aunque en la actualidad frecuentemente se utilizan otras
como la de ondas superficiales (Ms) o de momento sísmico (Mw).
Plano ceraúnico. Representa los días de tormenta que aparecen al año por kilómetro
cuadrado y como mínimo la aparición de un solo rayo. No se tiene que confundir, el nivel
de riesgo de rayos de un Plano ceraúnico, con la densidad de rayos real (cantidad de rayos
por kilómetro cuadrado).
Resistencia. Fuerza necesaria para que ocurra la ruptura o para que comience la
deformación plástica.
Saturación. Punto en el que una masa de aire no puede retener más vapor de agua a
una temperatura dada; es decir, cuando la humedad relativa es del 100%.
Sequía. Período de tiempo durante el cual hay un déficit de agua tal que llega a afectar
las actividades humanas.
184
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
(oscilatorio) o vertical (trepidatorio) sino más bien de una manera compleja por lo que dichos
términos no son adecuados para caracterizar el movimiento del terreno.
Subsidencia. Reducción del nivel del material del terreno, debido a desplazamientos
verticales, horizontales o por una superposición de los dos tipos de movimiento
mencionados.
Zona de riesgo. Area con probabilidad de ser afectada por un agente perturbador.
185
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
7. BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, A. I., Echavarría, L. A., Gutiérrez, M. C., Domínguez, M. L., 2001. Inestabilidad
de laderas. Serie fascículos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED.
Bac-Bronowicz, J., Nobuyuki, M.; 2007 Mapping Social Vulnerability to Earthquake Hazards
By using Analytic Hierarchy Process (AHP) and GIS in Tehran City.
Capra, L., Poblete, M.A., Alvarado, R., 2004. The 1997 and 2001 lahars of Popocatepetl
volcano (Central Mexico): textural and sedimentological constraints on their origin and
hazads. Journal of volcanology and geothermal research 131, 351-369.
Dumble, E.T., 1900, Notes on the geology of Sonora, México: Am. Inst. Min. Eng. Trans., v. 29,
p. 122-152.
ERIC II. Extractor Rápido de Información Climatológica. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, 1999.
Eslava Morales, H., M. Jiménez Espinoza, M. Salas Salinas, F. García Jiménez y M.T.
Vázquez Conde, C. Baeza Ramírez y D.R. Mendoza Estrada. 2006. Elaboración de
Planos de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas rurales, con arrastre de
sedimentos. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de
186
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Figueroa, 1970; Molinop del Villar, 1991; Lucero 1993; Servicio Sismológico Nacional, 2003
y U.S. Geological Survey, 2003.
Gay García Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio
climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de
México, US Country Studies Program. México, 220 p. Capítulo II (Sequía
meteorológica). Sequía meteorológica. María Engracia Hernández Cerda, Laura
Angélica Torres Tapia y Gonzalo Valdez Madero.
González-L., C., and Roldan-Q-J., eds., Mesozoic of northwest México, Geol. Soc. Am.,
Spenc. Papaer.
Gutiérrez Martínez, Carlos A. 2006. Integración para la estimación del peligro sísmico. Guía
Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos:
Fenómenos Geológicos. CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México,
D.F. pp. 1-38.
Gutiérrez Martínez, Carlos A., Andrés F. Ramírez Soto y Ana Belem Reyes García. 2006.
Parámetros Básicos de Peligro Sísmico en México. Guía Básica para la Elaboración de
Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Geológicos.
CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. México, D.F. pp. 39-102
LOCKRIDGE, P.1985. Tsunamis in Perú-Chile. World Data Center A for Solid Earth
Geophysics. Report SE-39, 97 p.
Jiménez Espinosa, Martin; Lucia Guadalupe Matías Ramírez, Oscar Fuentes y Ricardo
Prieto. 2007. Ciclones Tropicales; Series Fascículo CENAPRED. pp. 3-30.
187
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Lees van Westen & Nanette Kingma. 2010;Vulnerability Assessment. Multi Risk
Assesessment Guide Book. United Nations University (ITC).
McKee, T. B., N. J. Doesken, and J. Kleist, 1993: The relationship of drought frequency and
duration of time scales. Eighth Conference on Applied Climatology, American
Meteorological Society, Jan17-23, 1993, Anaheim CA, pp.179-186.
M. Damen and C.J. van Westen. Modelling Cyclone Hazard in Bangladesh. International
Institute Geo-Information Science and Earth Observation (ITC). pp. 1-44.
Michel Rosengaus Moshinsky, Martin Jimenez Espinoza, Maria Teresa Vázquez Conde.
2002. Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México. CENAPRED-IMTA. pp. 14-
32; 81-97; 127-142.
NOAA, 2003.Atlas 14, Volume 1, Version 3, Precipitation Frequency Atlas of the Unites States,
http://hdsc.nws.noaa.gov/hdsc/pfds/sa/az_pfds.html.
Ordaz, M., 1996. Algunos conceptos del análisis de riesgos. Prevención. CENAPRED, Número
14, Mayo de 1996. pp. 6-11.
Roldán-Quintana, J., and McDowell, F.W., 1992, The Báucarit Formation in the Río Yaqui
area, Municipality of Onavas, Sonora: Geology and mineral Resources of Northern
Sierra Madre Occidental, México. Guidebook for the 1992 Field Conference, El Paso
Geological Society. P. 223-228.
Segerstrom, L., 1987, Geology of the Planchas de Plata area, northern Sonora, Mexico: in
Mesozoic rocks in southern Arizona and adjacent areas; Arizona Geol. Soc. Digest, v.18,
p.153 -164.
Schmidt, GA, et aL., 2006: simulaciones atmosféricas actuales al día con Modele: GISS.
Comparación con los datos in situ, satelitales y reanálisisJ.Clima,19, 153-192
188
Atlas de Riesgos del Municipio de Hermosillo, 2014
Stewart, J., Anderson,T., Haxel, G., Silver, L. and Wright, J., 1986, Late Triassic
paleogeography of the southern Cordillera: The problem of a source for voluminous
volcanic detritus in the Chinle Formation of the Colorado Plateau region. Geology, v.14,
p.567-570.
Stewart, J.H., 1978, Basin and Range structure in western North America: a review. In Smith
R. B. And Eaton, G. L. Eds., Cenozoic tectonics and regional geophysics of the western
Cordillera.Mem. G.S.A., V. 152, p. 1-31.
Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. 1978. Predicting rainfall erosión losses. A guide for
conservation planning. USDA Agr. Handbook N° 537. Washington. 58 pp.
http://weather.unisys.com/
189