Información El Perú A Inicios de La Vida Republicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Área CC.

SS Grado 3A-B Docente Milagros Sánchez Rosales


Fecha Bimestre III Estudiante:
El PERÚ A INICIOS DE LA VIDA LA REPÚBLICANA cofradías y las comunidades indígenas. La presencia de estos cuerpos
Las primeras décadas de la república fueron un nuevo, progresivo y difícil impedía la integración del país, ya que las personas se identificaban
aprendizaje para los peruanos. En la práctica se hizo evidente que fundar la primero con su corporación y luego con la nación. La corporación más
poderosa fue la Iglesia católica, cuya influencia no disminuyó.
república fue más fácil que hacerla una realidad: se quería una nación con
 Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente todos los ciudadanos en la
personas libres e iguales, pero muchas de las estructuras sociales y del nueva república eran iguales, en la práctica había diferencias de trato,
aparato económico heredados por la administración virreinal no según la condición social, racial o económica. Los indígenas y los esclavos
experimentaron importantes cambios al iniciarse la vida independiente. Por siguieron siendo la principal fuente de contribuciones y mano de obra para
ello, muchos historiadores coinciden en señalar que la emancipación el Estado y los hacendados, así como de tropas para el ejército.
produjo modificaciones importantes en el aspecto político de la naciente
La población peruana
república peruana, mas no en lo social y económico, donde hubo cierta
continuidad. A inicios de la república la población peruana se calculaba en 1’325,000
Después de la independencia, los principales cambios y permanencias habitantes aproximadamente. Los indígenas conformaban la mayoría de la
población (60 % en 1827). La principal concentración demográfica de la
sociopolíticos en el Perú fueron los siguientes:
nueva república estaba en el sur andino, en donde se ubicaban las
principales haciendas y comunidades indígenas. No obstante, la
Cambios sociopoliticos:
despoblación del país y la heterogeneidad social se convirtieron en grandes
 La recomposición de la élite. La vieja élite colonial, conformada por obstáculos para su desarrollo en dicho periodo.

aristócratas, grandes comerciantes y altos funcionarios españoles, fue


reemplazada por una nueva élite criolla formada por grandes
terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares. En
cambio, la élite indígena perdió sus privilegios y desapareció. De esta
manera, la población indígena perdió la posibilidad de integrar su visión
de país en la propuesta de la élite criolla.
 El surgimiento de las grandes haciendas. El retiro de los funcionarios
coloniales de las áreas rurales fue aprovechado por los hacendados
provincianos para aumentar sus tierras, reducir a los indígenas a la
condición de siervos adscritos a sus propiedades y para reemplazar a los
funcionarios republicanos. Este proceso convirtió a los terratenientes,
también llamados gamonales, en las personas más poderosas en el
campo.

Permanencias sociopolíticas

 La sociedad corporativa. La sociedad estaba dividida en cuerpos


sociales o corporaciones, como las órdenes religiosas, los gremios, las
Las reformas tributarias republicanas

La situación de la economía Ante la situación de crisis económica, urgía modificar los


ingresos del Estado. Por ello, se decidió, en primer lugar, abolir
La guerra de independencia y la formación del Estado republicano la alcabala, impuesto que gravaba las ventas. Esta medida
produjeron cambios en la economía. A pesar de ello, hubo también buscaba estimular la producción y el comercio.
permanencias significativas en dicho sector.
Posteriormente se creó la contribución de castas, y en 1826 se
Cambios en el sector económico reintrodujo el tributo indígena, a pesar de que había sido
abolido por San Martín en 1821. La primera de esas
 La descapitalización. Una vez que se produjo la independencia, la disposiciones afectaba a todos los varones no indígenas
élite española dejó el país y se llevó sus capitales. La Iglesia y los (blancos y mestizos) que tuvieran entre 18 y 55 años.
grandes propietarios que se quedaron fueron obligados a contribuir Representaban el 4 % de los ingresos del Estado y fue abolido
en 1840. La segunda afectaba a los indígenas y constituyó,
al equipamiento de realistas y patriotas. La guerra, además,
durante los primeros decenios republicanos, el 25 % de los
destruyó el aparato productivo del país. ingresos del Estado. La justificación para este tributo era que
los indígenas no tenían tierras individuales y no compraban
 El declive de la minería. La abolición de los beneficios fiscales que productos importados, por lo que no estaban sujetos a
otorgaba el Estado colonial y el impacto de la guerra afectaron impuestos prediales o aduanas. El tributo indígena funcionaba,
gravemente la producción minera. Las minas fueron trabajadas por así, como una “contribución única” y, a cambio de ella, el
particulares, que asumieron grandes riesgos. Estado se comprometía a respaldar la posesión de sus tierras
comunales.
 Una política comercial vacilante. El Estado aplicaba una política
librecambista que promovía la apertura comercial hacia otros países, El Estado republicano
principalmente Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Sin
embargo, los hacendados y obrajeros impulsaban una política que Después de 1821, la élite política peruana se abocó a la
protegiera la producción nacional. construcción del Estado. Para ello, el protector José de San
Martín convocó un Congreso Constituyente que elaboró la
Permanencias en el sector económico Constitución de 1823. En ese texto se diseñó un modelo de
Estado republicano, que se basó en los siguientes principios:
 La economía agropecuaria. Salvo los obrajes y la producción
artesanal, la economía estaba dedicada casi exclusivamente a la La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman
actividad agrícola y ganadera. la sociedad.
 La especialización regional de la producción. Cada región del
país siguió especializándose en un producto en particular. En la Derechos económicos establecidos según el liberalismo
costa, se combinaba la producción azucarera y vitivinícola, dedicada europeo de finales del siglo XVIII. En tal sentido, se
a la exportación, con la de productos alimenticios para el consumo establecieron el derecho a la propiedad y al libre comercio.
local. En la sierra central, las tierras se destinaban a la producción
agrícola para su propio abastecimiento y el de Lima. En el sur, esta La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo debía
producción se mantuvo dirigida hacia el Alto Perú, mientras que la designar a sus gobernantes.
ganadería de exportación, hacia Europa.
La democracia representativa y la separación de poderes en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La división de poderes en el Perú


La Constitución de 1823 estableció la existencia de tres El sufragio y el sistema electoral
poderes:
Según el modelo republicano de Estado, el derecho ciudadano por
El Poder Legislativo. Estaba representado por el Congreso de la excelencia era el sufragio. Sin embargo, en la práctica no expresaba
República, constituido por la Cámara de Senadores y la Cámara realmente la voluntad popular. En nuestro país, el sistema electoral era
de Diputados. indirecto, pues los ciudadanos elegían a electores y estos a su vez a las
autoridades. Así se aseguraba que los ciudadanos que conformaban la élite
El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el presidente de la política y económica del país monopolizaran el ejercicio del poder. Otro
república como jefe de Estado. Al presidente lo asesoraba un elemento que afectó el principio de igualdad ciudadana fue la reintroducción
gabinete formado por los ministros de Gobierno, Guerra y
del tributo indígena con el nombre de contribución indígena. Esto obligaba al
Marina, Hacienda y Relaciones Exteriores.
60 % de la población a pagar un impuesto solo por pertenecer a un grupo
étnico, lo que ocasionó el descontento de este sector de la población.
El Poder Judicial. Estaba compuesto por la Corte Suprema de
Lima y las cortes superiores de Arequipa, Trujillo y Puno. Los
Los límites del nuevo Estado
tribunales menores siguieron rigiéndose por la legislación
colonial, salvo que esta entrase en contradicción con la
Constitución o las leyes republicanas. Una tarea fundamental de la construcción del nuevo Estado peruano fue la
delimitación de su territorio. Para ello, se aplicaron dos principios: el uti
El ejercicio de la ciudadanía possidetis, que establecía que los nuevos Estados respetaran las fronteras
de las circunscripciones coloniales correspondientes; y la libre determinación
Los ideólogos de la temprana república sostenían que la soberanía de los pueblos, que señalaba que los habitantes de una zona podían elegir
popular exigía la participación política de ciudadanos autónomos y libremente el Estado al que querían pertenecer. Así, las fronteras del Estado
racionales que contaran con iguales deberes y derechos. peruano se fijaron a partir de los dominios del antiguo virreinato peruano.

La Constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser La demarcación interna


considerado ciudadano:
El territorio peruano estaba dividido en siete departamentos: Junín, Lima,
Ser peruano (de nacimiento de padre o madre Ayacucho, Arequipa, La Libertad, Cusco y Puno. Para administrar los
peruanos o naturalizado) casado o mayor de 25 departamentos, la Constitución de 1828 creó las juntas departamentales,
años. que fueron ubicadas en las capitales y tenían las siguientes funciones:

Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito Económicas. Proponer los medios para fomentar la agricultura y la minería.
se postergó; solo fue efectivo a partir de 1896 y duró
por casi 100 años. Fiscales. Distribuir los tributos en el departamento y llevar las cuentas del
presupuesto.

Sociales. Promover la educación y las instituciones de beneficencia pública.

Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte Administrativas. Supervisar la gestión de prefectos y municipalidades.
u ocupares en alguna actividad productiva que no
fuera sirviente o jornalero.
Sin embargo, la extrema pobreza fiscal, la inestabilidad política y el poder de
los caudillos afectaron su funcionamiento, por lo que las juntas fueron
abolidas en 1834. La población indígena y el proyecto republicano

EL PERÚ Y SUS LÍMITES EN 1826 El país contenía aproximadamente un millón y medio de habitantes, la mayor
parte de los cuales (unos novecientos mil) eran indígenas que se
comunicaban en lenguas distintas al castellano. [...]

El compromiso de esta población mayoritaria con la nueva realidad política


era ambiguo. Parece que era algo más firme en el norte que en el sur. En los
años finales de la década de 1820 se produjeron varias sublevaciones
campesinas en contra del régimen republicano, reclamando los rebeldes los
fueros y jerarquías que el régimen colonial, mal que bien, les había
concedido. [...]

[...] La denominación de "indios" o de "indígenas" había sido proscrita por la


república, quien señaló que en adelante sólo debía hablarse de "peruanos".
Esto era muy bello en la letra, pero la realidad era que los famosos
"peruanos" se hallaban fuertemente diferenciados en cuanto a cultura,
lengua, hábitos económicos y políticos, así como era muy cierto que las
primeras Constituciones restringían el ejercicio de la ciudadanía "activa" a la
población propietaria y alfabeta, formada naturalmente por una pequeña
minoría sobre todo criolla. (Contreras y Cueto, 2007, pp. 80 y 81)

Actividad: (En el cuaderno)

Completa la línea de tiempo, utilizando imágenes y una breve descripción de


cada una de las banderas.

También podría gustarte