Act 5. Cuadro Sinóptico: Derecho Penal
Act 5. Cuadro Sinóptico: Derecho Penal
Act 5. Cuadro Sinóptico: Derecho Penal
CUADRO SINÓPTICO
DERECHO PENAL
EQUIPO 1:
Geovanni Alexander Pérez González.
Fabiola Sarahi Puga Cervantes.
David Humberto Morales Ballina.
Daniel Isaí Morán Aguirre.
2. Después del cuadro sinóptico elabora una conclusión en la que respondas las
siguientes preguntas:
Consideramos que en la Teoría del Delito los aspectos negativos del delito,
las causas de justificación, las eximentes de responsabilidad y excusas
absolutorias, influyen, en virtud que son elementos cuya función radica en ser
garantistas, ya que se presentan como una barrera frente a la intervención violenta
del poder penal, pues permite ofrecer criterios válidos a los jueces para los
supuestos que se presenten, y permite garantizar que las resoluciones se
encuentren sustentadas en criterios para determinar si la conducta es considerada
como delito por la norma penal.
Para la explicación causal del delito, la acción es un movimiento voluntario, físico o
mecánico, que produce un resultado previsto por la ley penal sin que sea
necesario tener en cuenta la finalidad que acompañó a dicha acción. Esta
corriente atiende, principalmente, a los elementos referidos al desvalor del
resultado, es decir, a la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico; en cambio,
la teoría finalista del delito considera que cualquier conducta humana se rige por
una voluntad cuya manifestación exterior no puede dejar de ser tenida en cuenta a
la hora de valorar el hecho delictivo. Este punto de vista pone mayor énfasis en el
desvalor de la acción, es decir, en el reproche sobre el comportamiento del
delincuente, sea este intencionado (dolo) o negligente (culpa).
• ¿Consideras que es justo el exceso de legítima defensa?
Respuesta:
Consideramos que no es justo y tampoco legal el exceso de legítima
defensa para repeler una agresión actual, real e inminente.
No es justo, porque si fuera justo permitiría a los ciudadanos a ser irracionales
ante cualquier agresión, trayendo consigo el riesgo de vulnerar un bien jurídico
mayor, de difícil reparación, como sería la vida, además es claro que vivimos en un
estado de derecho, en el que se busca que la solución de conflictos entre los
individuos se haga por conducto de nuestras instituciones, dejando a un lado la
venganza y la violencia entre los ciudadanos.
Además, tampoco es legal el exceso de la legítima defensa, pues el Código
Penal Federal, en su artículo 15 fracción IV, señala de forma clara los requisitos que
debe reunir la conducta del sujeto pasivo para que su conducta se encuentre
justificada en la legitima defensa, pues en ella se reitera, que se puede ejercer ante
una hecho real, actual e inminente, que ponga en peligro un bien jurídico propio o
ajeno, con las excepciones de que el medio de defensa sea racional y utilizado para
contrarrestar la agresión.
El exceso tiene como efecto práctico convertir en culposa la responsabilidad
inicialmente dolosa. (siempre y cuando el delito imputado tenga la forma culposa
también). Es decir, si el delito cometido por quien se defendió fue, por ejemplo, un
homicidio y se excedió al defenderse, podrá tener responsabilidad por homicidio,
pero en su forma culposa con la respectiva disminución considerable de la pena.
REFERENCIAS