Promoción de La Salud - Fragoso Reyes Karla Veronica - OFICIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

za

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Facultad de Enfermería y Obstetricia

Materia: Promoción de la Salud

Docente: Pedro Rodríguez Magallanes

● Fragoso Reyes Karla Verónica

Grupo: 32
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Objetivo general: Dar a conocer el impacto que genera la atención de la salud mental;
así mismo se busca desvanecer el estigma/tabú que se tiene respecto a las
enfermedades mentales y a su seguimiento profesional.

Objetivos específicos:
● Mostrar lo valiosa que es una buena salud mental dentro de la vida de un
universitario
● Analizar cuales son las enfermedades mentales que se presentan con mayor
frecuencia dentro de la comunidad universitaria

Marco Teórico:

La salud mental se refiere a nuestro bienestar social, emocional y psicológico.


Depende de factores internos y externos. Cuando vivimos momentos difíciles, ya
sean laborales, personales, emocionales, familiares o económicos, las exigencias
pueden ser muy altas y, en ocasiones, pueden sobrepasar nuestra capacidad de
manejarlas. Esto puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental.

De acuerdo con la CDC, la salud mental puede sufrir daños por las siguientes causas:

● Experiencias de vida difíciles.


● Vivir con (o cerca de) condiciones de vida como discapacidad, o enfermedades
crónicas como cáncer o diabetes.
● Factores biológicos (hereditarios) o desbalances químicos en el cerebro.
● Uso de alcohol o drogas.
● Sensaciones de soledad o aislamiento.

¿Por qué es importante cuidar de nuestra salud mental

La salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, sentir y de


actuar. Determina como respondemos ante el estrés, como nos relacionamos con
otras personas y como tomamos decisiones. Es por esto tan importante cuidar de ella
como cuidamos de nuestro cuerpo físico. De acuerdo con el Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, en su reporte de Salud Mental para el Congreso
de la Unión en 2018, “el 17% de las personas en México presenta al menos un
trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida.
Actualmente, de las personas afectadas, sólo una de cada cinco recibe tratamiento”.
Fundamento Legal De La Salud Mental En México

Para abordar el marco legal de la salud mental en México transcribimos el artículo 72 de la Ley General
de Salud: Artículo 72. La prevención y atención de los trastornos mentales y del comportamiento es de
carácter prioritario. Se basará en el conocimiento de los factores que afectan la salud mental, las causas
de las alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control multidisciplinario de dichos
trastornos, así como otros aspectos relacionados con el diagnóstico, conservación y mejoramiento de la
salud mental.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por salud mental el estado de bienestar que una persona
experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y
conductuales, y, en última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la
convivencia, el trabajo y la recreación.
La atención de los trastornos mentales y del comportamiento deberá brindarse con un enfoque
comunitario, de reinserción psicosocial y con estricto respeto de los derechos humanos de los usuarios de
estos servicios
¿Pero qué derechos tiene el paciente? ¿Está realmente protegido por la ley? ¿Hay seguridad en el
paciente y su manejo?

DERECHOS DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO EN MÉXICO


Respecto a los derechos del paciente psiquiátrico en México, en la Ley General de Salud observamos lo
siguiente:
Artículo 74 Bis. La persona con trastornos mentales y del comportamiento tendrá los siguientes
derechos:
I. Derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental y acorde con sus antecedentes
culturales, lo que incluye el trato sin discriminación y con respeto a la dignidad de la persona, en
establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud;
II. Derecho a contar con un representante que cuide en todo momento sus intereses. Para esto, la
autoridad judicial deberá cuidar que no exista conflicto de intereses por parte del representante;
III. Derecho al consentimiento informado de la persona o su representante, en relación al tratamiento a
recibir. Esto sólo se exceptuará en el caso de internamiento involuntario, cuando se trate de un caso
urgente o cuando se compruebe que el tratamiento es el más indicado para atender las necesidades del
paciente;
IV. Derecho a que le sean impuestas únicamente las restricciones necesarias para garantizar su
protección y la de terceros. En todo caso, se deberá procurar que el internamiento sea lo menos
restrictivo posible y que el tratamiento a recibir sea lo menos alterador posible;
V. Derecho a que el tratamiento que reciba esté basado en un plan prescrito individualmente con
historial clínico, revisado periódicamente y modificado llegado el caso;
VI. Derecho a no ser sometido a tratamientos irreversibles o que modifiquen la integridad de la persona;
VII. Derecho a ser tratado y atendido en su comunidad o lo más cerca posible al lugar en donde habiten
sus familiares o amigos, y
VIII. Derecho a la confidencialidad de la información psiquiátrica sobre su persona
Ya observamos el fundamento legal, ahora veamos el propósito esta investigación. Un estudio realizado
por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), publicado por ANSA Latina, dice que de los 41
manicomios del país, llamados oficialmente Clínicas de Salud Mental, ocho son controlados por el
gobierno federal y 32 por los gobiernos estatales, el sufrimiento ronda en los pabellones y hasta en el
último rincón
En este estudio, realizado después de enviar a sus visitadores a verificar el ambiente y el panorama
reinante en los 41 psiquiátricos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos indicó que todos tienen
fallas, mayores o menores, se aísla a los pacientes; en algunos sitios se les niega atención a personas que,
además de tener perturbaciones mentales, padecen del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA); hay irregularidades como el racionamiento de comida, la negativa a otorgar vestido y calzado a
los pacientes, las plagas de cucarachas y otros insectos en las instalaciones, la negativa a dar libros o
acceso a la radio y a la televisión a los internos
Esto nos lleva a dar una respuesta más humana y con mejor seguridad jurídica al paciente psiquiátrico, lo
que nos conduce a proponer una ley contemple estos aspectos, y que además contemple la seguridad
bioético-jurídica al paciente.
El establecer parámetros especializados dentro de la Carta Magna es fundamental, el concepto de salud
en general no es suficiente ya que se deja desprotegido al ciudadano en su integridad a nivel mental,
teniendo como referencia el artículo 4 que trata de las garantías individuales:
...Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
Constitución
La creación de una ley nacional de salud mental es vital para el desarrollo del país, ya que eso la elevaría
a una ley federal, y otorgaría todos los beneficios legales al personal especializado y al paciente.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


La Ley Nacional de Salud Mental reglamentaría el derecho a la protección de la salud mental que tiene
toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en donde se establecen las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia
de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Asimismo, basándose en el
artículo 1° en donde explica que todo individuo gozará de las garantías individuales, haciendo de la salud
mental un derecho humano por excelencia
Dicha ley sería de orden público, interés social y observancia general, aplicable en toda la república
mexicana, para instituciones públicas, sociales y privadas que planifiquen, administren y coordinen los
servicios de salud mental y tendría por objeto:
1. Regular las bases y modalidades para garantizar el acceso a los servicios de salud mental para la
Federación, con un enfoque ético ante los derechos humanos del paciente y un enfoque bioético
en la relación médico-paciente, incorporando la perspectiva de género.
2. Establecer los mecanismos adecuados para la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y fomento de la salud mental en instituciones de salud pública de la
Federación, así como para personas físicas o morales de los sectores social y privado, que
coadyuven en la prestación de servicios en los términos y modalidades establecidas en la presente
ley.
3. Definir los mecanismos y lineamientos para promover la participación de la población y el
desarrollo de la salud mental con respecto a la creación de programas en donde se vincule a la
Bioética y se fortalezca la seguridad en la relación médico-paciente de manera ética y acorde con
las necesidades específicas de cada individuo
La constitución no hace una clara referencia a la salud mental, y menos a los comités de Bioética y de
Ética contemplados en leyes secundarias, como la Ley General de Salud; la existencia de estos comités es
fundamental dentro de hospitales de todo tipo, en este caso de los psiquiátricos
La Bioética, basada en el respeto a la vida, la autonomía, la libertad y la responsabilidad de un paciente
psiquiátrico, quitaría todos los prejuicios que la sociedad a perpetuado, y aparecería en el horizonte
científico para analizar y poner luz sobre conflictos que conjugan elementos científicos con cuestiones
éticas, dentro de la salud mental
A pesar de que la Bioética surgió a finales del siglo XX, los comités no poseen aún el suficiente peso que
deberían tener en los hospitales psiquiátricos; es necesario que sean reconocidos oficialmente ante la
Constitución como tales, y hacer del concepto de salud un sistema especializado, dándole la importancia
requerida.
Este reconocimiento hará que el comité posea autoridad ética-jurídica, ya que su trabajo será acreditado
(1O); es importante entender que los comités de bioética son una excelente alternativa para la solución
de dilemas éticos en la medicina psiquiátrica, por su visión globalizadora y su respeto al paciente, figura
esencial en el acto médico. La Ley General de Salud, en su artículo 73, menciona:
Artículo 73. Para la promoción de la salud mental y la atención de las personas con trastornos mentales y
del comportamiento, la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades
federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, fomentarán y apoyarán:
I. El desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas que contribuyan a la salud mental,
preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad.
II. La difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental, así como el conocimiento y
prevención de los trastornos mentales y del comportamiento;
III. La realización de programas para la prevención y control del uso de sustancias psicotrópicas,
estupefacientes, inhalantes y otras sustancias que puedan causar alteraciones mentales o dependencia;
IV. Las acciones y campañas de promoción de los derechos de las personas con trastornos mentales y del
comportamiento, así como de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación, a fin de
favorecer el acceso oportuno de la atención;
V. La implementación estratégica y gradual de servicios de salud mental en establecimientos de la red del
Sistema Nacional de Salud, que permita abatir la brecha de atención;
VI. La investigación multidisciplinaria en materia de salud mental;
VII. La participación de observadores externos para vigilar el pleno respeto de los derechos humanos de
las personas con trastornos mentales y del comportamiento, que son atendidas en los establecimientos
de la red del Sistema Nacional de Salud, y
VIII. Las demás acciones que directa o indirectamente contribuyan a la prevención, atención y fomento
de la salud mental de la población
El legislador veló por una concepción general de la salud mental en el país, mas no completó su labor, al
no realizar una ley nacional, en donde existiría una mayor extensión y especialización de dicho tema
Por ende, es necesario especificar el derecho a la salud mental en la Constitución, hoy esto es meramente
avalado por las Normas Oficiales Mexicanas.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas que tienen como fin garantizar
servicios o productos que se contratan por un particular o institución ya sea pública, que cumplan con
parámetros o determinados procesos, con el fin de proteger la vida, la seguridad y el medioambiente,
donde se coordinan las dependencias correspondientes
Una norma se mantiene vigente solo por cinco años. No obstante, un año antes de que acabe su vigencia
se puede indicar en el Diario oficial de la Federación que la norma entra en revisión para su sustitución,
cancelación o refrendación, para posteriormente emitir la declaratoria respectiva en dicho Diario, con un
extracto de la NOM
Las NOM no solamente son inconstitucionales, a pesar de su legalidad, sino que por lo mismo están
impedidas para establecer reglas de conducta en su contenido que impliquen obligaciones, derechos o
permisos, y menos aún podrán establecer sanciones
El Código de Procedimientos Penales a nivel federal, en su artículo 495, dice:
Artículo 495. Tan pronto como se sospeche que el inculpado esté loco, idiota, imbécil o sufra cualquiera
otra debilidad, enfermedad o anomalía mentales, el tribunal lo mandará examinar por peritos médicos,
sin perjuicio de continuar el procedimiento en la forma ordinaria. Si existe motivo fundado, ordenará
provisionalmente la reclusión del inculpado en manicomio o en departamento especial
No olvidemos el hecho de que su última reforma fue en el año de 1974, a pesar de que podríamos decir
que es contemporáneo, vemos que utiliza términos de la época medieval.
La ciencia médica avanza día a día, dichos términos médicos ya han sido cambiados, como ejemplo, los
trastornos de ansiedad y sus subtipos, según el DSMV. En la actualidad, un trastorno mental es un
patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es la
manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Esta manifestación
es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej.,
deterioro en un área de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir
dolor, discapacidad o pérdida de libertad
Existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número de trastornos están influidos por
factores étnicos y culturales. No hay que olvidar que la categoría diagnóstica es solo el primer paso para
el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico
Ahora bien, es necesario implementar comités de Bioética en este tipo de hospitales, ya que muy pocos
han obtenido su registro ante la Comisión Nacional de Bioética

COMITÉS DE BIOÉTICA EN HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS


Los comités de bioética son la presencia concreta del humanismo reflexivo en las instituciones de salud;
son instancias de diálogo y reflexión, que asumen la responsabilidad de su función para clarificar y
resolver los conflictos médico-ético-bioéticos.
La mayoría de las decisiones que se toman en estos comités son aceptadas por consenso, ya que el
objetivo de todos los integrantes debe ser llegar a una solución y no simplemente confrontar opiniones
Por disposición oficial, en México todo hospital debe contar con un comité, según la Ley General de
Salud en su artículo 41 Bis.
Artículo 41 Bis. Los establecimientos para la atención médica del sector público, social o privado del
sistema nacional de salud, además de los señalados en los artículos 98 y 316 de la presente Ley, y de
acuerdo con su grado de complejidad y nivel de resolución, contarán con los siguientes comités:
I. Un Comité Hospitalario de Bioética para la resolución de los problemas derivados de la atención
médica a que se refiere el artículo 33 de esta Ley; así como para el análisis, discusión y apoyo en la toma
de decisiones respecto a los problemas bioéticos que se presenten en la práctica clínica o en la docencia
que se imparte en el área de salud, así como promover la elaboración de lineamientos y guías éticas
institucionales para la atención y la docencia médica. Asimismo, promoverá la educación bioética
permanentemente de sus miembros y del personal del establecimiento, y
II. En los casos de establecimientos de atención médica que lleven a cabo actividades de investigación en
seres humanos, un Comité de Ética en Investigación que será responsable de evaluar y dictaminar los
protocolos de investigación en seres humanos, formulando las recomendaciones de carácter ético que
correspondan, así como de elaborar lineamientos y guías éticas institucionales para la investigación en
salud, debiendo dar seguimiento a sus recomendaciones
Los Comités Hospitalarios de Bioética en Investigación se sujetarán a la legislación vigente y a los
criterios que establezca la Comisión Nacional de Bioética. Serán interdisciplinarios y deberán estar
integrados por personal médico de distintas especialidades, y por personas de las profesiones de
psicología, enfermería, trabajo social, sociología, antropología, filosofía o derecho que cuenten con
capacitación en bioética, siendo imprescindible contar con representantes del núcleo afectado o de
personas usuarias de los servicios de salud, hasta el número convenido de sus miembros, guardando
equilibrio de género, quienes podrán estar adscritos o no a la unidad de salud o establecimiento (22).
En relación con los comités de ética médica, encontramos que su propuesta fundamental está basada en
la deontología o ética profesional, la cual se basa en el estudio de la ciencia del deber ser sobre la moral.
Consideramos que dichos comités deben estar más acordes con el concepto de ética moderna, que se
puede definir como la ciencia que se encarga del estudio de los valores y antivalores intrínsecos al
hombre derivados de su genética, atendiendo la congruencia de los mismos
Concepto de moral lo entendemos como la ciencia que se encarga de estudiar el respeto a los buenos usos
y costumbres, en este caso el concepto varía mucho según el tipo de persona que lo interprete
Ser congruente es pensar, sentir, actuar y decir en la misma sintonía. La ética, como la posibilidad de "ser
en sí", se construye a partir de una deliberación-discernida, tanto de mis actos como de las consecuencias
de los mismos. Es la búsqueda por una buena vida, se constituye de hábitos y remite a los principios
fundamentales de la práctica cívica, político-social y profesional, y no puede separarse de una práctica de
vida en la cual la autocomprensión de mi ser, mi conducta y todo lo que me rodea, me mantengan atento
hacia lo que deseo, hacia los límites de lo que puedo hacer, hacia la posibilidad de hacer mi propio
camino sin por ello desvincularme del mundo al que pertenezco
La ética no tiene descanso e involucra todo aquello susceptible de ser valorado, mejorado, elegido,
deviene todo lo que puede ser hecho, dicho, sentido y pensado. Devora todo el ser en sí del hombre
Es así que primeramente se debe dejar en claro el concepto de ética, separarla del concepto de moral y
adquirir la congruencia como tal.
En México, según la Secretaría de Educación Pública, solo se cuenta con un posgrado en ética a nivel
nacional. Los comités de Bioética a nivel general se rigen por un marco jurídico nacional y otro
internacional

NORMATIVIDAD NACIONAL
Marco Jurídico de Actuación; Relación Única de la Normatividad Administrativa de la Secretaría de
Salud; Código de bioética para el personal de salud; Código de conducta para el personal de salud;
Código de ética de los servidores públicos; Derechos de los médicos; Derechos de los pacientes; Norma
del expediente clínico; Decreto de la CNB; Iniciativa de ley que adiciona la Ley General de Salud con un
artículo 41-bis, para incorporar la obligación de contar en los hospitales del sector público; Ley General
de Salud; Registro de Comités; Reglamento de Investigación; Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; Resolución por la que se modifica la norma
oficial mexicana Nom-168-SSA1-1998, del expediente clínico; Decreto presidencial que adiciona el
artículo 41 Bis y reforma el art. 98 (D.O.F. del 14 de diciembre de 2011) ; Acuerdo por el que se emiten las
Disposiciones Generales para la integración y funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética y
se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios
establecidos por la Comisión Nacional de Bioética (D.O.F. del 31 de octubre de 2012) ; Acuerdo por el que
se emiten las Disposiciones Generales para la integración y funcionamiento de los Comités de Ética en
Investigación y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con
los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética (D.O.F. del 31 de octubre de 2012); Guía
Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética, tercera
edición, 2012; Guía Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en
Investigación, tercera edición, 2012

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
La normatividad internacional tendrá como base las siguientes disposiciones: Buenas Prácticas Clínicas;
Código de Nuremberg; ONU Datos Genéticos Humanos; Declaración internacional sobre los datos
genéticos humanos, 16 de octubre de 2003; Convenio de Asturias; Declaración Ibero-Latinoamericana
sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano; Declaración de Manzanillo de 1996, revisada en Buenos
Aires en 1998 y en Santiago en 2001; Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 19 de
octubre de 2005; Propuesta de Protocolo Ético; Modelo para la recolección de muestras de ADN del
Comité Norteamericano del proyecto de diversidad del Genoma Humano; Declaración Universal sobre el
Genoma y Derechos Humanos, 11 de noviembre de 1997; Declaración de Helsinki; Informe Belmont;
Juramento de Hipócrates; Normas para la redacción del Consentimiento Informado, recomendadas por
CIOMS; Investigación en países en vías de desarrollo; Principios éticos aplicados a la epidemiología;
Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos (CIOMS); Código
Internacional de Ética Médica, 1983; Recomendaciones para investigación en Salud Pública; Declaración
ministerial relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública (OMC-DOHA)
En una institución psiquiátrica la naturaleza jurídica del comité de Bioética deberá contener un
reglamento el cual describiremos brevemente a continuación.
En primer lugar encontramos el objeto, el cual es regular las funciones y el régimen de funcionamiento
del comité de Bioética del hospital.
En segundo lugar, la naturaleza jurídica. El comité de Bioética del hospital es un órgano colegiado y con
equilibrio de género, independiente y autónomo, comprometido en salvaguardar los derechos
fundamentales de las personas a través del modelo de atención personalizada (MAP), cuyo marco
doctrinal se centra en la cultura de la Orden Hospitalaria y las buenas prácticas descritas en sus
constituciones, estatutos generales, carta de identidad y el manual de organización.
Es un órgano consultor y asesor que desarrolla sus funciones con ética y plena transparencia a través de
la revisión, el análisis, la reflexión, la deliberación, la resolución y el informe de recomendaciones a las
inconformidades o quejas relacionadas con la práctica médica y asistencial, transgresión de los derechos
humanos y conflictos de valores, teniendo como fundamento legal de nuestro reglamento, el marco legal
nacional e internacional.
En tercer lugar, las funciones. Las funciones de dicho comité se integrarán en el siguiente orden:
asistenciales, administrativas, de capacitación, de enseñanza e investigación, de formación y difusión.
a. Asistenciales
I. Asegurar que se proporcione un servicio coherente con los principios, la filosofía y los valores del
hospital.
II. Velar por el cumplimiento de los principios éticos en la práctica médica y asistencial, siempre en
defensa de los derechos de los pacientes (10).
b. Administrativas
I. Elaborar informes para la junta de gobierno del hospital, donde se den a conocer los problemas o
dilemas bioéticos y conflictos de valores en el ámbito de la praxis humana y el ejercicio de los
profesionales.
II. Emitir informes, propuestas y recomendaciones a los directivos o jefes de servicio sobre la resolución
de inconformidades y quejas respecto a dilemas bioéticos, transgresión de los derechos humanos o
conflicto de valores (10).
c. Capacitación
I. Promover la formación integral mediante espacios de reflexión, análisis críticos y discusión a través de
conferencias, cursos, talleres, diplomados y otros insumos de conocimiento que lleven al desarrollo de la
bioética como disciplina recientemente nueva, interdisciplinaria, amplia y de carácter laico.
II. Alentar el diálogo plural, participativo e incluyente entre teóricos, prácticos y técnicos de diversas
disciplinas para generar la reflexión crítica y deliberación en temas relacionados con la Bioética.
III. Priorizar en el programa de formación para pacientes, familiares y colaboradores:
- Los derechos humanos en general.
- Los derechos de las personas con enfermedad mental.
- Los derechos de los enfermeros/as y de los médicos.
d. Investigación y enseñanza
I. Asegurar, junto con el comité de enseñanza, que en el plan de estudios de las residencias de psiquiatría
y psicología se integre un semestre dedicado a la ética médica y bioética.
II. Aprobar los proyectos de investigación que solicite alguna institución o un investigador particular, sin
que ello implique una técnica invasiva o afectación a los derechos fundamentales de las personas que
presentan trastorno mental.
III. Constituir subcomisiones de tres miembros para el acompañamiento y seguimiento de algunos
proyectos relacionados con la investigación clínica no invasiva y que solo requieran participación
voluntaria del paciente y firma de su consentimiento informado con el respaldo de la familia.
El Comité tiene competencia para solicitar a los investigadores de un proyecto, la información adicional
que se considere necesaria, después de evaluar la viabilidad y sustentabilidad del protocolo que se va a
investigar (11).
e. Difusión e información
I. Difundir entre los colaboradores la importancia del Comité Hospitalario de Bioética y la aplicación del
código de ética en el centro asistencial, además de la promoción de campañas sobre el valor y la defensa
de la vida, los valores, los derechos humanos, la salud mental, etc.
II. Sistematizar los avances científicos dentro del ámbito de la psiquiatría y sus implicaciones en la ética
médica y bioética, ofreciendo información precisa respecto a su alcance y posibles consecuencias.
III. Publicar, a través de la página web, blog o redes sociales, algunos informes, propuestas o
recomendaciones, respetando en todo momento los derechos fundamentales de las personas y
cumpliendo con las leyes de protección de datos de carácter personal.

Síntomas

Los signos y síntomas de la enfermedad mental pueden variar según el trastorno, las circunstancias y
otros factores. Los síntomas de la enfermedad mental pueden afectar las emociones, los pensamientos y
las conductas.
Algunos ejemplos de los signos y síntomas son los siguientes:
• Sentimientos de tristeza o desánimo
• Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración
• Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa
• Altibajos y cambios radicales de humor
• Alejamiento de las amistades y de las actividades
• Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño
• Desconexión de la realidad (delirio), paranoia o alucinaciones
• Incapacidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida diaria
• Problemas para comprender y relacionar las situaciones y las personas
• Problemas con el uso de alcohol o drogas
• Cambios importantes en los hábitos alimentarios
• Cambios en el deseo sexual
• Exceso de enojo, hostilidad o violencia
• Pensamiento suicida
A veces, los síntomas de un trastorno de salud mental aparecen como problemas físicos, como dolor de
estómago, dolor de espalda, dolores de cabeza u otros dolores y molestias inexplicables.

Cuándo debes consultar con un médico


Si tienes algún signo o síntoma de una enfermedad mental, consulta a tu proveedor de atención primaria
o a un profesional de salud mental. La mayor parte de las enfermedades mentales no mejoran por sí solas
y, sin tratamiento, pueden empeorar con el tiempo y ocasionar problemas graves.

Si tienes pensamientos suicidas


Los pensamientos y los comportamientos suicidas son frecuentes en algunas enfermedades mentales. Si
crees que puedes llegar a lastimarte o intentar suicidarte, pide ayuda sin demora:
• Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato.
• Llama al especialista en salud mental.
• Llama a un número de línea directa para asistencia al suicida. En los Estados Unidos, llama a la
National Suicide Prevention Lifeline (Línea Nacional de Prevención del Suicidio) al 1-800-273-
TALK (1-800-273-8255) o usa su chat web en suicidepreventionlifeline.org/chat.
• Busca ayuda de tu proveedor de atención primaria.
• Acércate a un amigo íntimo o a un ser querido.
• Ponte en contacto con un pastor, un líder espiritual u otra persona de tu comunidad religiosa.

Es muy importante identificar las señales de advertencia que podrían indicar que usted o un ser querido
puede tener un problema de salud mental:
• Dejar de compartir con personas o situaciones que solía disfrutar
• Padecer de trastornos del sueño como el insomnio
• Tener los niveles de energía muy por debajo de lo normal
• Consumir drogas o alcohol en exceso
• Sufrir cambios de humor repentinos que afectan sus relaciones
Existen dos herramientas para el diagnóstico que se utilizan mayoritariamente en todo el mundo, una de
ellas el Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM) de la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría y el Capítulo 5 de la Clasificación internacional
de enfermedades.
El DSM toma como punto de partida la descripción del funcionamiento del paciente, tomando en
cuenta 5 ejes o parámetros con el fin de lograr un panorama general de su situación:
• Descripción de categorías de diagnóstico, con excepción de retraso mental y trastorno de
personalidad.
• Descripción de trastornos de personalidad y retraso mental.
• Condiciones médicas del paciente y estado de salud en general.
• Factores ambientales y psicosociales que contribuyen a la enfermedad.
• Funcionamiento del paciente en lo psicológico, social y ocupacional. Esto se hace a través de
Escala de Funcionamiento Global.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo no solo afectan a quién desarrollará o no una enfermedad mental. También
influyen en la gravedad de los síntomas y en el momento en que se manifiestan. Existen varios factores
de riesgo, entre ellos:
Determinantes sociales de la salud (SDOH, por sus siglas en Ingles)
Los SDOH son las condiciones en las que las personas viven, aprenden, trabajan y juegan y que
repercuten en su salud y calidad de vida. Hay cinco categorías principales: estabilidad financiera, acceso
y calidad de la educación, acceso y calidad de la atención médica, vecindario y entorno vital, y vida social
y comunitaria. Un ejemplo de cómo los SDOH afectan a la salud mental es la pobreza. Los barrios de alta
pobreza pueden causar estrés, debilitar las conexiones sociales saludables y dañar la salud mental
general de las personas que viven allí, incluso cuando se controla la pobreza individual.1
Trauma
Cualquier experiencia que haya sido muy estresante, impactante o peligrosa para usted puede ser
traumática. Los traumas son diferentes para cada persona: lo que parece normal para otra persona puede
ser traumático para usted, y viceversa. Un acontecimiento traumático puede amenazar su seguridad
física (como estar en un accidente de automóvil), o puede ser más emocional (como la muerte repentina
de un ser querido). Las experiencias traumáticas pueden ser acontecimientos de una sola vez (como una
pelea) o continuas (como el acoso escolar o el abandono en la infancia). Situaciones como la soledad, ver
un accidente, las catástrofes naturales, la pobreza y el racismo pueden provocar una respuesta
traumática.
Genética
Sus genes son transmitidos por sus padres y sus antepasados. Actúan como el modelo de cómo se
desarrollan y funcionan el cuerpo y el cerebro. No hay un gen que decida si va a tener un problema de
salud mental.

Biología y química cerebral


Algunos cerebros están conectados de forma diferente, tienen niveles demasiado altos o demasiado bajos
de ciertos neurotransmisores o están dañados tras una lesión en la cabeza. Las anomalías en el córtex
prefrontal, el córtex frontal y otras partes del cerebro también pueden aumentar las probabilidades de
desarrollar un problema de salud mental.
Hábitos y estilo de vida
Es importante cuidar el cuerpo y la mente. Factores como no dormir lo suficiente y con calidad, la
elección de alimentos poco saludables con regularidad, la falta de ejercicio y el mal manejo del estrés
pueden influir en el desarrollo de un problema de salud mental. Por ejemplo, una noche ocasional de dar
vueltas en la cama no lo perjudicará a largo plazo, pero el agotamiento crónico sí. Los problemas de
sueño, como el insomnio, la mala calidad del sueño y las pesadillas frecuentes, están relacionados con los
problemas y trastornos de salud mental, como un mayor riesgo de pensamientos y comportamientos
suicidas.2
Consumo de sustancias
El consumo de drogas o alcohol puede desencadenar un problema de salud mental al afectar al estado de
ánimo, el sueño, las relaciones y la salud física. También puede provocar cambios en algunas de las
mismas áreas cerebrales implicadas en otros problemas de salud mental como la depresión y la
esquizofrenia.3 Es habitual que las personas que ya tienen problemas de salud mental recurran a las
sustancias como mecanismo de afrontamiento. Este consumo de sustancias puede afectar a la eficacia de
los medicamentos y dificultar la recuperación de un problema de salud mental. Cuando una persona
tiene un problema de salud mental que se superpone con un trastorno por consumo de sustancias, se
denomina diagnóstico dual o trastornos concurrentes.

Salud física y ejercicio


Estar todo el día en casa sin movernos tiene su impacto en la salud mental. Rico indica que “si estamos
todo el día sentados viendo la tele, la calidad de nuestro sueño se va a ver afectada. Hay que hacer
estiramientos, quien tenga posibilidad en casa que haga ejercicio. Hay que intentar sacar un rato todos
los días para movernos, porque nos va a ayudar en nuestra salud mental y en cómo dormimos”.
Cuidar la higiene mental: evitar la sobreinformación
Ante la avalancha de información a la que la población se ve sometida en estos días, tanto en medios de
comunicación como en las distintas redes sociales, la recomendación es tomarnos un momento al día
para consultar las novedades, sin estar conectados a todas horas. Es importante evitar bulos y buscar
siempre fuentes de información oficial.
Referencias:
● Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta. 24/08/2022, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengt
hening-our-response
● MedlinePlus . (2021). Salud Mental. 24/08/2022, de Biblioteca Nacional de
Medicina Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
● https://www.clikisalud.net/saludmental/como-se-detecta-un-trastorno-
mental/
● https://www.usa.gov/espanol/novedades/salud-mental-como-reconocer-
que-hay-un-problema-y-donde-encontrar-ayuda

También podría gustarte