Promoción de La Salud - Fragoso Reyes Karla Veronica - OFICIAL
Promoción de La Salud - Fragoso Reyes Karla Veronica - OFICIAL
Promoción de La Salud - Fragoso Reyes Karla Veronica - OFICIAL
Grupo: 32
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL
Objetivo general: Dar a conocer el impacto que genera la atención de la salud mental;
así mismo se busca desvanecer el estigma/tabú que se tiene respecto a las
enfermedades mentales y a su seguimiento profesional.
Objetivos específicos:
● Mostrar lo valiosa que es una buena salud mental dentro de la vida de un
universitario
● Analizar cuales son las enfermedades mentales que se presentan con mayor
frecuencia dentro de la comunidad universitaria
Marco Teórico:
De acuerdo con la CDC, la salud mental puede sufrir daños por las siguientes causas:
Para abordar el marco legal de la salud mental en México transcribimos el artículo 72 de la Ley General
de Salud: Artículo 72. La prevención y atención de los trastornos mentales y del comportamiento es de
carácter prioritario. Se basará en el conocimiento de los factores que afectan la salud mental, las causas
de las alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control multidisciplinario de dichos
trastornos, así como otros aspectos relacionados con el diagnóstico, conservación y mejoramiento de la
salud mental.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por salud mental el estado de bienestar que una persona
experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y
conductuales, y, en última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la
convivencia, el trabajo y la recreación.
La atención de los trastornos mentales y del comportamiento deberá brindarse con un enfoque
comunitario, de reinserción psicosocial y con estricto respeto de los derechos humanos de los usuarios de
estos servicios
¿Pero qué derechos tiene el paciente? ¿Está realmente protegido por la ley? ¿Hay seguridad en el
paciente y su manejo?
NORMATIVIDAD NACIONAL
Marco Jurídico de Actuación; Relación Única de la Normatividad Administrativa de la Secretaría de
Salud; Código de bioética para el personal de salud; Código de conducta para el personal de salud;
Código de ética de los servidores públicos; Derechos de los médicos; Derechos de los pacientes; Norma
del expediente clínico; Decreto de la CNB; Iniciativa de ley que adiciona la Ley General de Salud con un
artículo 41-bis, para incorporar la obligación de contar en los hospitales del sector público; Ley General
de Salud; Registro de Comités; Reglamento de Investigación; Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; Resolución por la que se modifica la norma
oficial mexicana Nom-168-SSA1-1998, del expediente clínico; Decreto presidencial que adiciona el
artículo 41 Bis y reforma el art. 98 (D.O.F. del 14 de diciembre de 2011) ; Acuerdo por el que se emiten las
Disposiciones Generales para la integración y funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética y
se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios
establecidos por la Comisión Nacional de Bioética (D.O.F. del 31 de octubre de 2012) ; Acuerdo por el que
se emiten las Disposiciones Generales para la integración y funcionamiento de los Comités de Ética en
Investigación y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con
los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética (D.O.F. del 31 de octubre de 2012); Guía
Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética, tercera
edición, 2012; Guía Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en
Investigación, tercera edición, 2012
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
La normatividad internacional tendrá como base las siguientes disposiciones: Buenas Prácticas Clínicas;
Código de Nuremberg; ONU Datos Genéticos Humanos; Declaración internacional sobre los datos
genéticos humanos, 16 de octubre de 2003; Convenio de Asturias; Declaración Ibero-Latinoamericana
sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano; Declaración de Manzanillo de 1996, revisada en Buenos
Aires en 1998 y en Santiago en 2001; Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 19 de
octubre de 2005; Propuesta de Protocolo Ético; Modelo para la recolección de muestras de ADN del
Comité Norteamericano del proyecto de diversidad del Genoma Humano; Declaración Universal sobre el
Genoma y Derechos Humanos, 11 de noviembre de 1997; Declaración de Helsinki; Informe Belmont;
Juramento de Hipócrates; Normas para la redacción del Consentimiento Informado, recomendadas por
CIOMS; Investigación en países en vías de desarrollo; Principios éticos aplicados a la epidemiología;
Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos (CIOMS); Código
Internacional de Ética Médica, 1983; Recomendaciones para investigación en Salud Pública; Declaración
ministerial relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública (OMC-DOHA)
En una institución psiquiátrica la naturaleza jurídica del comité de Bioética deberá contener un
reglamento el cual describiremos brevemente a continuación.
En primer lugar encontramos el objeto, el cual es regular las funciones y el régimen de funcionamiento
del comité de Bioética del hospital.
En segundo lugar, la naturaleza jurídica. El comité de Bioética del hospital es un órgano colegiado y con
equilibrio de género, independiente y autónomo, comprometido en salvaguardar los derechos
fundamentales de las personas a través del modelo de atención personalizada (MAP), cuyo marco
doctrinal se centra en la cultura de la Orden Hospitalaria y las buenas prácticas descritas en sus
constituciones, estatutos generales, carta de identidad y el manual de organización.
Es un órgano consultor y asesor que desarrolla sus funciones con ética y plena transparencia a través de
la revisión, el análisis, la reflexión, la deliberación, la resolución y el informe de recomendaciones a las
inconformidades o quejas relacionadas con la práctica médica y asistencial, transgresión de los derechos
humanos y conflictos de valores, teniendo como fundamento legal de nuestro reglamento, el marco legal
nacional e internacional.
En tercer lugar, las funciones. Las funciones de dicho comité se integrarán en el siguiente orden:
asistenciales, administrativas, de capacitación, de enseñanza e investigación, de formación y difusión.
a. Asistenciales
I. Asegurar que se proporcione un servicio coherente con los principios, la filosofía y los valores del
hospital.
II. Velar por el cumplimiento de los principios éticos en la práctica médica y asistencial, siempre en
defensa de los derechos de los pacientes (10).
b. Administrativas
I. Elaborar informes para la junta de gobierno del hospital, donde se den a conocer los problemas o
dilemas bioéticos y conflictos de valores en el ámbito de la praxis humana y el ejercicio de los
profesionales.
II. Emitir informes, propuestas y recomendaciones a los directivos o jefes de servicio sobre la resolución
de inconformidades y quejas respecto a dilemas bioéticos, transgresión de los derechos humanos o
conflicto de valores (10).
c. Capacitación
I. Promover la formación integral mediante espacios de reflexión, análisis críticos y discusión a través de
conferencias, cursos, talleres, diplomados y otros insumos de conocimiento que lleven al desarrollo de la
bioética como disciplina recientemente nueva, interdisciplinaria, amplia y de carácter laico.
II. Alentar el diálogo plural, participativo e incluyente entre teóricos, prácticos y técnicos de diversas
disciplinas para generar la reflexión crítica y deliberación en temas relacionados con la Bioética.
III. Priorizar en el programa de formación para pacientes, familiares y colaboradores:
- Los derechos humanos en general.
- Los derechos de las personas con enfermedad mental.
- Los derechos de los enfermeros/as y de los médicos.
d. Investigación y enseñanza
I. Asegurar, junto con el comité de enseñanza, que en el plan de estudios de las residencias de psiquiatría
y psicología se integre un semestre dedicado a la ética médica y bioética.
II. Aprobar los proyectos de investigación que solicite alguna institución o un investigador particular, sin
que ello implique una técnica invasiva o afectación a los derechos fundamentales de las personas que
presentan trastorno mental.
III. Constituir subcomisiones de tres miembros para el acompañamiento y seguimiento de algunos
proyectos relacionados con la investigación clínica no invasiva y que solo requieran participación
voluntaria del paciente y firma de su consentimiento informado con el respaldo de la familia.
El Comité tiene competencia para solicitar a los investigadores de un proyecto, la información adicional
que se considere necesaria, después de evaluar la viabilidad y sustentabilidad del protocolo que se va a
investigar (11).
e. Difusión e información
I. Difundir entre los colaboradores la importancia del Comité Hospitalario de Bioética y la aplicación del
código de ética en el centro asistencial, además de la promoción de campañas sobre el valor y la defensa
de la vida, los valores, los derechos humanos, la salud mental, etc.
II. Sistematizar los avances científicos dentro del ámbito de la psiquiatría y sus implicaciones en la ética
médica y bioética, ofreciendo información precisa respecto a su alcance y posibles consecuencias.
III. Publicar, a través de la página web, blog o redes sociales, algunos informes, propuestas o
recomendaciones, respetando en todo momento los derechos fundamentales de las personas y
cumpliendo con las leyes de protección de datos de carácter personal.
Síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad mental pueden variar según el trastorno, las circunstancias y
otros factores. Los síntomas de la enfermedad mental pueden afectar las emociones, los pensamientos y
las conductas.
Algunos ejemplos de los signos y síntomas son los siguientes:
• Sentimientos de tristeza o desánimo
• Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración
• Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa
• Altibajos y cambios radicales de humor
• Alejamiento de las amistades y de las actividades
• Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño
• Desconexión de la realidad (delirio), paranoia o alucinaciones
• Incapacidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida diaria
• Problemas para comprender y relacionar las situaciones y las personas
• Problemas con el uso de alcohol o drogas
• Cambios importantes en los hábitos alimentarios
• Cambios en el deseo sexual
• Exceso de enojo, hostilidad o violencia
• Pensamiento suicida
A veces, los síntomas de un trastorno de salud mental aparecen como problemas físicos, como dolor de
estómago, dolor de espalda, dolores de cabeza u otros dolores y molestias inexplicables.
Es muy importante identificar las señales de advertencia que podrían indicar que usted o un ser querido
puede tener un problema de salud mental:
• Dejar de compartir con personas o situaciones que solía disfrutar
• Padecer de trastornos del sueño como el insomnio
• Tener los niveles de energía muy por debajo de lo normal
• Consumir drogas o alcohol en exceso
• Sufrir cambios de humor repentinos que afectan sus relaciones
Existen dos herramientas para el diagnóstico que se utilizan mayoritariamente en todo el mundo, una de
ellas el Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM) de la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría y el Capítulo 5 de la Clasificación internacional
de enfermedades.
El DSM toma como punto de partida la descripción del funcionamiento del paciente, tomando en
cuenta 5 ejes o parámetros con el fin de lograr un panorama general de su situación:
• Descripción de categorías de diagnóstico, con excepción de retraso mental y trastorno de
personalidad.
• Descripción de trastornos de personalidad y retraso mental.
• Condiciones médicas del paciente y estado de salud en general.
• Factores ambientales y psicosociales que contribuyen a la enfermedad.
• Funcionamiento del paciente en lo psicológico, social y ocupacional. Esto se hace a través de
Escala de Funcionamiento Global.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo no solo afectan a quién desarrollará o no una enfermedad mental. También
influyen en la gravedad de los síntomas y en el momento en que se manifiestan. Existen varios factores
de riesgo, entre ellos:
Determinantes sociales de la salud (SDOH, por sus siglas en Ingles)
Los SDOH son las condiciones en las que las personas viven, aprenden, trabajan y juegan y que
repercuten en su salud y calidad de vida. Hay cinco categorías principales: estabilidad financiera, acceso
y calidad de la educación, acceso y calidad de la atención médica, vecindario y entorno vital, y vida social
y comunitaria. Un ejemplo de cómo los SDOH afectan a la salud mental es la pobreza. Los barrios de alta
pobreza pueden causar estrés, debilitar las conexiones sociales saludables y dañar la salud mental
general de las personas que viven allí, incluso cuando se controla la pobreza individual.1
Trauma
Cualquier experiencia que haya sido muy estresante, impactante o peligrosa para usted puede ser
traumática. Los traumas son diferentes para cada persona: lo que parece normal para otra persona puede
ser traumático para usted, y viceversa. Un acontecimiento traumático puede amenazar su seguridad
física (como estar en un accidente de automóvil), o puede ser más emocional (como la muerte repentina
de un ser querido). Las experiencias traumáticas pueden ser acontecimientos de una sola vez (como una
pelea) o continuas (como el acoso escolar o el abandono en la infancia). Situaciones como la soledad, ver
un accidente, las catástrofes naturales, la pobreza y el racismo pueden provocar una respuesta
traumática.
Genética
Sus genes son transmitidos por sus padres y sus antepasados. Actúan como el modelo de cómo se
desarrollan y funcionan el cuerpo y el cerebro. No hay un gen que decida si va a tener un problema de
salud mental.