PorrasGarcia - H - VidalComeca - C
PorrasGarcia - H - VidalComeca - C
PorrasGarcia - H - VidalComeca - C
o
ch
re
De
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN
de
AUTORAS:
e
ASESOR:
Dr. Carlos Antonio Honores Yglesias
TRUJILLO- PERU
2017
DEDICATORIA
o
me ha apoyado incondicionalmente en todo, brindándome y
ch
demostrándome su amor en cada paso que doy.
A mis hermanos Angel G., Víctor, Luis y Angel, a
re
quienes amo con todo mi corazón, han sido vitales sus consejos
para poder llegar donde estoy.
De
Helen.
de
importar nada.
ot
que día a día lucha por sus hijos, me enseño que no se necesita
de dinero para ser mejor, que solo se necesita dedicación y
Bi
AGRADECIMIENTO
o
ch
A nuestro asesor Dr. Carlos Antonio Honores Yglesias, porque sus
enseñanzas motivaron nuestra preocupación por el estudio del Derecho
re
Penal y su gran relevancia en las demás ramas del Derecho, por su apoyo,
De
confianza y su capacidad para guiar nuestras ideas.
A nuestras familias por ser nuestra base y pilar para lograr nuestras metas
de
trazadas.
PRESENTACIÓN
o
Bachilleres en Derecho y Ciencias Políticas, de conformidad con el
ch
Reglamento de Elaboración y Evaluación de Tesis para obtener el Título de
Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
re
Nacional de Trujillo, presentamos a su consideración la Tesis titulada
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS
De
CONTRA LA VIDA”con la finalidad de optar el Título de Abogado de esta
prestigiosa casa de estudios.
de
En tal sentido, se deja a su criterio la presente tesis, a fin de que sea objeto
de evaluación y se emita el dictamen respectivo.
_________________________________________ ________________________________
Br. HELEN MARIANELA PORRAS GARCÍA Br. CHRIS NIKY VIDAL COMECA
o
ch
De mi especial consideración.
re
Es grato dirigirme a Ud., en mi calidad de Asesor de las Bachilleres
De
en Derecho, HELEN MARIANELA PORRAS GARCÍA Y CHRIS NIKY
VIDAL COMECA, en la tesis titulada “NIVEL DE REINCIDENCIA DE
MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA LA VIDA”
de
Políticas, para así habilitar a los aspirantes a culminar con éxito su anhelo de
ser profesional y obtener el título de abogado.
o
Reglamento de Tesis que regula esta actividad académica de la Facultad.
ch
Solicito a usted señor Decano, se sirva remitir los actuados a quien
re
corresponda, con el objeto de que pueda merecer el análisis y las críticas de
los miembros del jurado, así como autorizar la impresión de los
De
correspondientes ejemplares de la Tesis motivo de este informe.
Atentamente.
de
e ca
ot
bli
Bi
_______________________________
Dr. Carlos Antonio Honores Yglesias
Profesor Asesor
RESUMEN
o
métodos de prevención eficaz contra la delincuencia juvenil así como en su
ch
reincidencia, adecuando su intervención a sus necesidades propias
contando con un método común y unificado de reinserción social. En nuestro
re
país, el Código de Menores de 1962, fue la primera norma que dio un
tratamiento orgánico a los menores que se encontraban en talsituación,
De
aunque es necesario recordar que el Código Penal de 1924 contenía
yanormas especificas aplicables a los menores de edad que infringían una
norma penal. Así, los artículos 137º a 149º y 410º a 416º, contenía
de
una conducta resultante del fracaso del individuo y busca adaptarse a las
Bi
ABSTRACT
The present work of Thesis is oriented to the deep study on the levels of
recidivism of those juvenile offenders in crimes against life before the great
criminal volume in the Peruvian society, looking for methods of effective
o
prevention against juvenile delinquency as well as in its recidivism , Adapting
ch
their intervention to their own needs with a common and unified method of
social reintegration. In our country, the Code of Minors of 1962, was the first
re
rule that gave an organic treatment to minors who were in such a situation,
De
although it is necessary to remember that the Penal Code of 1924 already
contained specific rules applicable to minors Which infringed a criminal law.
Thus, articles 137 to 149 and 410 to 416 contained provisions related to the
de
treatment of juvenile offenders, the measures that could be applied and the
jurisdiction to which they were subjected based on the basic postulates of the
Situation Doctrine Irregular.
ca
In our Code of Children and Adolescents in Chapter III deals with the
e
concluding that the juvenile offender is one who has a conduct resulting from
bli
the failure of the individual and Seeks to adapt to the demands of the society
in which it lives. Nowadays it is possible to affirm that juvenile delinquency is
Bi
o
ch
re
PARTE I
De
INTRODUCCIÓN
de
e ca
ot
bli
Bi
o
capacidades deben ser adecuadamente canalizadas para prevenir su
ch
involucramiento en actividades contrarias a la ley, y es el Estado quien debe
enfocarse en ello.
re
Nuestro principal enfoque es la presunta responsabilidad ineludible de
De
nuestro Estado, pues es el mismo quien debe contar con políticas de
prevención eficaces para evitar el incremento de las infracciones penales
cometidas por menores de edad. Ello requiere los recursos suficientes para
de
lograr un tratamiento de calidad en los Centros Juveniles con los que cuenta
el país.
ca
o
adolescente externado), y en el medio abierto (programa de asistencia y
ch
promoción, formativo e integración social)con los que cuentan los Centros
Juvenilesen la actualidad.
re
Los diversos ministerios e instituciones públicasdeben unir sus esfuerzos
De
para revertir algunas dificultades que se advierten en los Centros Juveniles
del país, específicamente en lo que respecta al tratamiento de los menores
infractores y, en especial, contribuir mediante sus programas a que éstos se
de
sanción de internamiento, esta medida debe respetar los derechos que les
corresponden e impulsar un tratamiento integral para su rehabilitación
bli
INDICE
CARATULA....................................................................................................................... 1
DEDICATORIA .................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 4
INFORME DEL ASESOR .................................................................................................. 5
o
RESUMEN......................................................................................................................... 7
ch
ABSTRACT ....................................................................................................................... 8
PARTE I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9
re
1. TITULO .......................................................................................................... 19
De
2. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS ................................................................ 19
3. ANTECEDENTES .......................................................................................... 24
a. Informe Defensorial Nº 51 “El Sistema Penal Juvenil en el Perú:
de
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 36
5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................................................... 40
6. HIPÓTESIS .................................................................................................... 40
7. VARIABLES ................................................................................................... 40
7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:.............................................................. 40
7.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................ 40
8. OBJETIVOS: .................................................................................................. 40
8.1. GENERAL: ............................................................................................ 40
o
8.2. ESPECÍFICOS: ...................................................................................... 40
ch
9. ASPECTOS MATERIALES: .......................................................................... 41
- MATERIAL DE ESTUDIO: ....................................................................... 41
re
- METODOLOGÍA: ..................................................................................... 42
A) Método Deductivo.- .................................................................... 42
De
B) Método Inductivo. ........................................................................ 43
C) Método Inductivo–Deductivo: ..................................................... 43
D) Método de Análisis.- .................................................................... 43
de
o
jurisdiccionales ............................................................................... 64
ch
f) Principio de presunción de inocencia ........................................ 65
g) Principio de impugnación ........................................................... 66
re
h) Principio de legalidad del proceso ............................................ 66
i) Principio de publicidad del proceso .......................................... 67
De
j) Principio de confidencialidad y reserva del proceso ................ 67
k) Otras garantías del Debido Proceso aplicables en la
investigación y juzgamiento de los adolescentes infractores .... 68
de
DE EDAD .............................................................................................................. 72
2.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 73
bli
o
a) Uso y abuso de alcohol y drogas ............................................. 87
ch
b) Relaciones sexuales no protegidas o precoces ..................... 87
c) Bajo rendimiento, fracaso y deserción escolar ...................... 87
re
d) Delincuencia, crimen y violencia ............................................. 88
e) La pobreza extrema: .................................................................. 88
De
f) A falta de educación ................................................................. 89
g) Entorno familiar descuidado .................................................... 89
de
1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 93
e
o
4.2. INSTITUCIONES NACIONALES QUE PROTEGEN AL MENOR DE
ch
EDAD ................................................................................................... 121
a. El Código de los Niños y Adolescentes ......................................... 121
re
b. Las Observaciones Finales del Comité sobre los Derechos
del Niño ................................................................................................. 123
De
c. El Anteproyecto del Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes ........................................................................................ 125
d. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional .................................. 128
de
o
PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN: ............ 147
ch
FORMATIVO..................................................................... 147
INTEGRACIÓN SOCIAL ................................................... 147
re
5.3. CENTROS JUVENILES UBICADOS EN EL PERÚ................................... 148
De
5.3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 148
5.3.2 CENTRO JUVENILES .................................................................... 148
a. Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Alfonso
de
o
ch
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN RESPECTO AL ENTORNO
MÁS PRÓXIMO DE LOS MENORES Y OTROS. .................................... 173
re
2.1. ENTREVISTA A TUTORES. ......................................................... 173
2.2. ENTREVISTA A PSICÓLOGOS. .................................................. 173
De
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA ............................. 174
3.1. ENTREVISTA A MAGISTRADOS Y ABOGADOS. ...................... 174
de
1. TITULO
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN
DELITOS CONTRA LA VIDA”
o
ch
2. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS
La presente investigación ha tomado un interés especial debido a
re
que en los últimos años hemos sido testigos de hechos delictivos
que han captado la atención de la prensa y de nuestra sociedad,
De
no siendo la gravedad de dichos hechos lo resaltante sino la
autoría de los mismos. Actualmente podemos observar en los
distintos medios de comunicación los siguientes titulares: “En el
de
1Diario Perú 21, de fecha 23 de noviembre del 2013: “En el Perú hay 150 menores presos por delito de
homicidio”.
2 Diario El Comercio, de fecha 22 de Mayo del 2014: Participación de menores en bandas delictivas crece
20% al año”.
3Diario Perú 21, de fecha 18 de abril del 2015: “Perú: Las pandillas se convierten en bandas criminales”.
4 Para Fernando Carrión (2008), el sicariato juvenil es en la actualidad un fenómeno económico donde se
mercantiliza la muerte, en relación a los mercados -oferta y demanda- que se desarrollan, cada uno de
los cuales encierra un tipo específico de víctima y motivación del contratante. Es un“servicio” por
encargo o delegación que carece de mediación estatal y posee una importante “mediación social”, que
lleva a la pérdida delmonopolio legítimo de la fuerza del Estado>>.
Con ello, surge el interés por hacer un estudio profundo sobre los
niveles de reincidencia de aquellos menores infractores en delitos
contra la vida ante el gran volumen delictivo en nuestra sociedad,
siendo necesario un método de prevención eficaz contra la
delincuencia juvenil así como en su reincidencia, lo que permitirá
o
prevenir mediante la estimación del riesgo de dicha reincidencia la
ch
probabilidad del menor de volver areincidir en conductas
delicitivas, adecuando su intervención a sus necesidades propias
re
contando con un método común y unificado de reinserción social.
De
En los ordenamientos modernos y mayoritariamente por imperativo
de la ley se han fijado circunstancias atenuantes o agravantes
acontecidas en el hecho y a las propias del delito para el quantum
de
5 “alias ‘Gringasho’”
6Gringasho' es violento, inteligente, calculador y quería ser policía. (10 de 01 de 2013). Recuperado el 3
de 10 de 2014, de El Comercio: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/gringasho-violento-inteligente-
calculador-queria-policia-noticia-1520943
7 Alías “El Soli‟, jefe de la banda “Los Malditos de Río Seco”
o
de fugas, condenas y demás delitos. De acuerdo con un examen
ch
psicológico, realizado en Enero del 2013, se determinó que
Alexander Manuel Pérez Gutiérrez es “emocionalmente impulsivo,
re
violento, insensible al dolor humano, desafiante, calculador y
egocéntrico”, características por las que lo calificaron como un
De
sujeto con “alto grado de peligrosidad social”; en ese sentido
nos preguntamos ¿Un menor de edad con ese grado de
peligrosidad y reincidente en sus actos delictivos deberá ser
de
o
componentes de este proceso de deterioro social inciden
ch
directamente sobre el aumento de la criminalidad, observándose
significativas correlaciones estadísticas que no agotan de ningún
re
modo la causalidad de la criminalidad pero que aparecen como
claves importantes para entenderla9.
De
Existe una correlación entre el «ascenso de la delincuencia
juvenil» y las tasas de «desocupación juvenil». Análisis de los
de
línea [www.iadb.org/Etica/Documento/Kli_creci.pdf]. p. 5.
10Ibid. p. 5.
o
profesionalización educativa.
ch
Para las personas de los sectores populares, la educaciónes el
re
principal medio de ascenso social. La tendenciaestadística permite
afirmar que si aumentan los gradosde educación en una
De
población, descienden los índicesdelictivos.
3. ANTECEDENTES12
La creación de una jurisdicción especializada para los menores de
edad (y con ella del llamado Derecho de Menores) tiene un origen
reciente. En 1899 se creó el Primer Tribunal Juvenil en Chicago
(Illinois), experiencia que luego se implantó en Europa. Este hecho
marco la culminación de un prolongado proceso de reforma que
comenzó a inicios del siglo XIX y que significó la superación de
criterios que sometían a los menores de edad que cometían un
o
hecho punible a los juzgados y procedimientos de los
ch
adultos13.Las críticas formuladas a ésta concepción, dieron lugar a
determinadas modificaciones sustantivas:
re
La primera, consistió en separar a los menores detenidos
de los adultos, creándose centros especializados para ellos.
De
Luego, a mediados del siglo XIX se elaboraron las primeras
leyes de menores en Inglaterra y luego en Estados Unidos.
Finalmente, se crearon tribunales de menores que marcó el
de
adolescencia en conflicto con la ley penal. Un nuevo Derecho Penal Juvenil, un derecho para la libertad
y la responsabilidad. Ministerio de Justicia de la República del El Salvador. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador, 1995. Pág. 11. Revisar al respecto SANZ HERMIDA; 1998.
14Idéntica opinión tiene Miguel Cillero, verCILLERO, Miguel: “Leyes de menores, sistema penal e
o
artículos 137º a 149º y 410º a 416º, contenía disposiciones
ch
relacionadas con el tratamiento de los menores infractores, las
medidas que se les podían aplicar y la jurisdicción a la que eran
re
sometidos en base a los postulados básicos de la Doctrina de la
Situación Irregular. De
Respecto al nivel de reincidencia dentro del sistema de justicia
juvenil peruano existen diversos estudios respecto a este tema tan
de
15 GARCÍA MÉNDEZ, Emilio: “Infancia, ley y democracia: Una cuestión de justicia”. En; Emilio
GarcíaMéndez - Mary Beloff (compiladores). Infancia, Ley y Democracia en América Latina. Análisis
crítico delpanorama legislativo en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Prefaciode Luigi Ferrajoli. Temis - Depalma, Bogotá, 1998. Pág. 12.
16 Defensoría del Pueblo. El Sistema Penal Juvenil en el Perú: análisis jurídico social. Informe Defensorial
o
situación irregular convierte al niño y al joven en objeto, y noen
ch
sujeto de derechos, en un ser dependiente, que ha de ser
sometido a laintervención protectora y educadora del
re
Estado”18.
De
Los lineamientos principales de esta doctrina son señalados
por GarcíaMéndez, quien indica que “se resume en la creación
de un marco jurídicoque legitime una intervención estatal
de
18 BUSTOS RAMIREZ, Juan: “Perspectivas de un derecho penal del niño”. En; Nueva Doctrina
Penal.1997/A. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1997. Pág. 65.
19 GARCIA MENDEZ, Emilio: Derechos de la infancia adolescencia en América Latina. Edino,
Quito,1994.Pág83.
20 Una revisión de la afectación de los derechos de los niños puede observarse en CARRANZA,
o
ch
a.3 Principios:
a.3.1. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
re
LEGISLACIÓN NACIONAL
- CÓDIGO PENAL: Título Preliminar, Artículo VII
De
- CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: Título
Preliminar, Artículo VII, Artículo 215º y Artículo 236º.
de
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
ca
21 Esther GIMENEZ - SALINAS indica que ya en la década de años 40 se empieza a dudar el sentido
delderecho tutelar, al haber llegado a privar al menor de sus garantías individuales durante el
proceso.En: GIMENEZ - SALINAS I COLOMER, Esther: “Justicia de Menores y Ejecución Penal”. En:
Poder yControl. Autores Varios. Nº 0 PPU. Barcelona, 1986. Pág. 214.
22 BARATTA, Alessandro: “Infancia y democracia”. En; EMILIO GARCÍA MÉNDEZ - MARY BELOFF
(compiladores). Infancia, Ley y Democracia en América Latina. Análisis crítico del panorama legislativo
en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Prefacio de Luigi Ferrajoli.
Temis - Depalma, Bogotá, 1998. Pág. 42.
23 MIR PUIG, Santiago: Derecho Penal. Parte General. 4ª Edición corregida y puesta al día con arreglo al
o
penal de autor como la reincidencia que estuvo presente en
ch
el Código Penal de 1924. Así, el artículo VII del Título
Preliminar establece que para la imposición de la pena se
re
requiere de la responsabilidad penal del autor,
proscribiéndose toda forma de responsabilidad objetiva.
De
Ello guarda concordancia con instrumentos internacionales
como la Convención Americana de los Derechos Humanos
(artículo 9º25).
de
LEGISLACIÓN NACIONAL
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Artículo 2º inciso 24 literal
e
d.
ot
24Zaffaroni señala que no existe un criterio unitario sobre lo que se entiende con dicho término, pero es
claro que en su manifestación extrema, es una corrupción del derecho penal, en tanto no prohíbe el acto
en sí mismo, sino por ser una manifestación de una "forma de ser" del autor, un síntoma de la
personalidad, que sería lo realmente delictivo, prohibido y reprochable. Por ello, «Dentro de esta
concepción no se condena tanto el hurto como el "ser ladrón”, no se condena tanto el homicidio como el
ser homicida, la violación como el ser delincuente sexual, etc.». Ver ZAFARONNI, Raúl Eugenio:Manual
de Derecho Penal. Parte General. Ediciones Jurídicas. Lima, 1990. Pág. 72.
25 Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el
momento de lacomisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS: Artículo 7º inciso 2, Artículo 9º.
- CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO:
Artículo 37º b, Artículo 40º inciso 2 literal a.
o
- REGLAS MÍNIMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
ch
JUSTICIA DE MENORES: Regla 2.2, inciso b;Regla
17.1, incisos b y c; Regla 18.1 y Regla 19.1.
re
Este principio exige que los delitos, las penas y las medidas de
De
seguridadpasibles de ser aplicadas a los adultos, así como las
medidas para losadolescentes infractores, deben estar
establecidas previamente medianteuna ley formal y regular.
de
o
la dignidad del menor de edad. Enmérito a este principio, una
ch
persona no debe ser sometida a penas crueles,inhumanas y
degradantes.
re
Siguiendo esta orientación, la doctrina ha desarrollado diversos
De
mecanismoso planteamientos para sustituir la pena privativa de
libertad por otras denaturaleza menos institucionalizadas.
También, ha promovido ladespenalización de ciertas conductas
de
26 MIR PUIG, Santiago: Op. cit, pág. 94. Este autor nos recuerda que éste fue el punto central de
lprograma de la Ilustración (concretamente, el de Beccaria) y se mantiene como una de las ideas
centrales de toda reforma que sobre el sistema penal se ha venido planteando.
27 Existe un debate sobre el caso de la cadena perpetua, pero regularmente esta es rechazada por ser
una pena inhumana y atentar contra la resocialización del individuo. Mir Puig indica la pena de 15 años
como un limite máximo razonable para la privación de libertad.
28 En todo ordenamiento jurídico existe una jerarquía constitucional y legal de los bienes jurídicos,
comenzado con el de la vida, el cual debe tener la mayor penalidad, mientras que el resto debería tener
una pena gradualmente menor. Ver MERA, Jorge: “Adecuación del Derecho Penal Chileno a
lasexigencias de los Derechos Humanos”. En; Sistema Jurídico y Derechos Humanos: El derecho
nacional y las obligaciones internacionales de Chile en materia de derechos humanos. Cecilia Medina y
Jorge Mera editores. Universidad Diego Portales. Escuela de Derecho. Cuadernos de análisis jurídico.
Serie Publicaciones Especiales Nº 6. Santiago de Chile, 1997. Pág. 394 y ss.
o
libertad, siendo la mayoría de las sentencias condenatorias a
ch
medidas privativas de libertad.
re
f. Informe Defensorial Nº 123, “La Situación de los
Adolescentes Infractores a la Ley Penal Privados de
De
Libertad (Supervisión de los Centros Juveniles)”29.(2008)
El Informe contiene los resultados de la supervisión defensorial
realizada durante el 2006 y el 2007 a los centros juveniles.
de
29Defensoría del Pueblo. Informe Defensorial Nº 123, “La Situación de los Adolescentes Infractores a la
Ley Penal Privados de Libertad (Supervisión de los Centros Juveniles). (2007). Lima.
o
La reducida aplicación de las medidas socio-educativas «no
ch
privativas de libertad», especialmente en ciudades distintas a
Lima y el Callao, origina que, en la mayoría de los casos,
re
cuando a un menor de edad cometa una infracción leve contra
la ley penal se presenten dos situaciones:
De
• Se le deje en libertad, sin asistencia alguna,
generando un sentimiento de impunidad (especialmente
de
30 Siglas TDH, sus objetivos y fines: 1.-Atender programas y actividades orientadas a la ayuda directa e
integral de la infancia necesitada. 2.- Apoyo al adolescente en conflicto con la Ley Penal.
o
una recomposición de las relaciones sociales afectadas.31 Este
ch
enfoque restaurativo intenta ubicarse como una vía intermedia
entre los dos modelos clásicos para hacer frente a la
re
criminalidad: el represivo y retributivo.32
De
g. Informe de Adjuntía Nº 001-2011-DP/ADHPD. “Supervisión
del Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil de
Lima” (enero 2011)33
de
31 Una explicación más detallada de la Justicia Juvenil Restaurativapuede encontrarse en los números
de la Revista «Justicia Para Crecer»,que pueden revisarse en web en Línea [www.justiciaparacrecer.org
32 MERINO LUCERO, Beatriz. “Promover soluciones no punitivas. LaDefensoría del Pueblo y la Política
Penal Juvenil”. En: Revista Justiciapara Crecer. N° 3. Lima: Fundación Terre des Hommes y
EncuentrosCasa de la Juventud, 2006.
33 Resolución Defensorial Nº 016-2012-DP: “Aprueban Informe Defensorial Nº 157, “El Sistema Penal
Juvenil””
o
(7%); y, solo en el 10.4% de los casos fue mayor a 3 años.
ch
Las recomendaciones planteadas buscaban superar las
re
dificultades advertidas por la Defensoría del Pueblo,
especialmente en lo que respecta a las condiciones de
De
internamiento de los adolescentes34.
34 Las autoridades del Poder Judicial han atendido estas recomendaciones, lo que ha originado una
sensible mejora en aspectos básicos de la infraestructura y personal del Centro Juvenil, como se puede
observar en el apartado que se le dedica en el Capítulo 4 del presente Informe Defensorial.
35 Defensoría del Pueblo. El Sistema Penal Juvenil en el Perú: Programa de Asuntos Penales y
Penitenciarios Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad”. Serie Informes
Defensoriales - Informe Nº 157-2012/DP, 2012. Lima, Perú.
o
ch
Analiza la situación de los Centros Juveniles distribuidos en el
territorio nacional y las características de los menores de edad
re
infractores de la ley privados de libertad. Para ello compara sus
resultados con los obtenidos en la supervisión realizada a los
De
Centros Juveniles en el año 2006 (Informe Defensorial N° 123),
así como con los hallazgos de la supervisión desarrollada en el
2010 al Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima
de
o
Mayo del 2012.
ch
El proyecto de ley 01124-2011-CR37, suscrita por el
Congresista Marco Falconiintegrante del Grupo
re
Parlamentario “Alianza Parlamentaria”, presentado con
fecha 16 de Mayo del 2012.
De
Proyecto de Ley N° 1590/2012-CR38 suscrito por Marco
Tulio Falconi Picardo integrante del Grupo Parlamentario
“Perú Posible”, presentado con fecha 11 de Octubre del
de
2012.
Proyecto de Ley N° 1915/2012-CR39 suscrito por el Grupo
ca
4. JUSTIFICACIÓN
El inquietante incremento de los índices delincuenciales en
nuestra sociedad, especialmente entre la población juvenil41, ha
internación.
40 Proyecto de Ley que modifica la responsabilidad penal de menores de edad.
o
los menores infractores.
ch
En el Perú, en la actualidad el delito de sicariato se encuentra
re
tipificado dentro del Homicidio agravado en el artículo 108 inciso 1
del Código Penal43.Lamentablemente en la mayoría de los casos,
De
quienes cometen este delito son menores de edad, los que son
reclutados por organizaciones criminales, aunque existen muchos
casos en donde ellos se dedican a esta actividad ilícita por mero
de
entre 100 soles y 500 dólares por cada crimen cometido, es decir
ot
41 Según datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre los años 2008 y 2010, los
delitos se incrementaron en 50%, pasando de 289 338 a 427 624. Los más frecuentes son los delitos
contra el patrimonio (33,9% del total), contra la vida, el cuerpo y la salud (13,6%), y contra la libertad
(11,2%)1. En el mismo período, los delitos contra el patrimonio muestran el más alto índice de
incremento (76,9%). Las infracciones cometidas por adolescentes se incrementaron en 28,8%, pasando
de 13 537 infracciones registradas en el 2008 a 17 426 en el 2010. Las infracciones más frecuentes son
aquellas contra el patrimonio (40%), contra la libertad (29,5%)2 y contra la vida, el cuerpo y la salud
(19,5%). Las infracciones que más se incrementaron en este período son las cometidas contra la vida, el
cuerpo y la salud (46,4%).
42 “Colectivo que agrupa a 32 organizaciones de niños y adolescentes de la Sociedad Civil, entidades del
Estado y agencias de cooperación internacional, cuya labor es promover y defender los derechos de la
infancia y adolescencia”
43Artículo 108.- Homicidio calificado: “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes: 1. Por ferocidad,
codicia, lucro o por placer…”
o
personas diferentes a las normales, siendo la base de una
ch
discriminación y marginación expresada en la pérdida de garantías
personales, reforzando el rol paternal del juez45. Pues hoy en día
re
menores de edad son capaces de cometer los más atroces
asesinatos por encargo sin tener ningún tipo de remordimiento o
De
arrepentimientos, y de esto se aprovechan las organizaciones
criminales. De esta manera, la máxima sanción que recibe un
menor homicida es de 6 años de internamiento en un Centro
de
delictivos.
e
44Instrumentos internacional que protegen al bien jurídico vida humana, entre otros:
*“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:: Art. 6.1 "el derecho a la vida es inherente a la
persona humana"
*Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:: Art. 6.1 "el derecho a la vida es inherente a la
persona humana"
*Convención Americana sobre Derechos Humanos: Art. 4.1 " toda persona tiene derecho a que se
respete su vida.
45El menor no tenía derechos o garantías que le permitieran hacer valer su posición o sus intereses,
quedando su suerte librada a la voluntad del juez, que como un buen padre de familia buscaría resolver
su situación, aplicando la medida tutelar de protección más conveniente. Esta protección al menor llevó
al extremo de plantear que en caso que cometiera un acto antisocial, no tendría que ser llevado a una
corte juvenil sino directamente a un centro médico pedagógico.
o
03247-2008-HC: “Si el Estado, con el apoyo de la sociedad civil y
ch
del sector privado a través de programas de Responsabilidad
Social Empresarial, no ejecuta planes y destina recursos en
re
materia de salud, EDUCACIÓN, alimentación, vivienda e
infraestructura, los índices de criminalidad juvenil y la inequidad en
De
nuestro país tenderán a aumentar”.Se podría reconocer que éste
el primer pasopara concretar una explicación definitiva que analice
y relacione estos hechos, acercándonos a una comprensión y un
de
6. HIPÓTESIS
El nivel de reincidencia de menores infractores es sumamente alto
o
respecto a los delitos contra la vida en el Centro Juvenil de
ch
Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo en el año 2015-2016.
re
7. VARIABLES
7.3. VARIABLE INDEPENDIENTE: De
Menores infractores.
8. OBJETIVOS:
10.1. General:
e
10.2. Específicos:
Precisar las causas sociopolíticas que influyen en la
reincidencia de los menores infractores en los delitos
contra la vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Trujillo.
Valorar los factores que influyen en la reincidencia de los
menores infractores en los delitos contra la vida en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo
o
9. ASPECTOS MATERIALES:
ch
- MATERIAL DE ESTUDIO:
Población: Los Menores infractores en delitos contra la
re
vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
de Trujillo. De
Muestra:
a) 25 Menores infractores en delitos contra la vida en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de
de
Trujillo.
b) 05 tutores que laboran en el Centro Juvenil de
ca
o
Doctrina: Para conocer los basamentos jurídicos de los
ch
juristas en torno naturaleza jurídica, características,
procedencia y tramitación que se realiza en los casos de
re
penalización contra los crímenes contra la vida
realizados por menores reincidentes.
De
- METODOLOGÍA:
G) Método Deductivo46.-
de
H) Método Inductivo.
Carlos Muñoz Razo48lo define como el razonamiento que
analiza una porción de un todo; parte de lo particular a lo
general. Va de lo individual a lo universal.
o
MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA LA VIDA
ch
EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y
REHABILITACIÓN DE TRUJILLO EN EL AÑO 2015-2016.
re
I) Método Inductivo–Deductivo: De
Según Aristóteles, se compone por lo tanto, de una primera
etapa que se caracteriza por la inducción de principios
explicativos a partir de los fenómenos observados, y después
de
fenómenos.
e
J) Método de Análisis.-
Según el Muñoz Razo49, este método no es más que la
descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus
48Muñoz Razo, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México. Primera
edición.
o
INFRACTORES EN DELITOS CONTRA LA VIDA EN EL
ch
CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN
DE TRUJILLO EN EL AÑO 2015-2016.
re
K) Método de Análisis de Carpetas Fiscales y expedientes
De
judiciales
En la presente investigación se realizará un análisis
específicos de carpetas fiscales y expedientes judiciales
de
Rehabilitación de Trujillo
e
L) Método Hermenéutico-Jurídico:
ot
49 Muñoz Razo, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México. Primera
edición.
50 BEUCHOT, M . “Hermenéutica y Sociedad en Gianni Vattimo”. En A Parte Rei 54 (2007) 3-4 [En línea]
o
Este método será usado en la interpretación de carpetas
ch
fiscales y sus respectivos expedientes judiciales, así mismo
cuando interpretemos la normatividad nacional existente
re
respecto al NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES
INFRACTORES EN DELITOS CONTRA LA VIDA EN EL
De
CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN
DE TRUJILLO EN EL AÑO 2015-2016, esclareciendo el
significado idóneo de las normas jurídicas aplicables a las
de
- TÈCNICAS 51:
E) Técnica de Acopio Documental:
e
o
una disposición.”Ésta técnica se aplicará en el análisis e
ch
interpretación de las normas jurídicas, principios y garantías
relativos al NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES
re
INFRACTORES EN DELITOS CONTRA LA VIDA EN EL
CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN
De
DE TRUJILLO EN EL AÑO 2015-2016.
G) Técnica de la Encuesta.
de
H) Técnica de la Entrevista.
La entrevista es una técnica de información que consiste en
preguntar paraconocer algo sobre alguien o para indagar sobre
algún hecho. Hay varios tiposde entrevistas, la más usual es la
informativa en la que se pretende dar aconocer algo.Ésta
técnica la utilizaremos para obtener información respecto del
entorno más cercano del menor de edad como son los
trabajadores del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
o
de Trujillo: tutores y psicólogos, así como de conocedores del
ch
derecho como son magistrados, abogados independientes y
otros.
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
PARTE II
MARCO TEÓRICO
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
CAPITULO I:
MENORES DE EDAD
INFRACTORES.
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
o
extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en laque,
ch
por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que
usualmenteempiezan con una repentina aceleración del crecimiento,
re
seguido por el desarrollode los órganos sexuales y las características
sexuales secundarias. Estos cambiosexternos son, con frecuencia muy
De
obvios y pueden ser motivo de ansiedad asícomo de entusiasmo para
los individuos cuyos cuerpos están sufriendo latransformación.
de
55 http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
56Fondo de lasNacionesUnidaspara la Infancia, ‘Adolescent Development: Perspectives and frameworks
– A summary of adolescent needs, an analysis of the various programme approaches and general
recommendations for adolescent programming’, Learning Series No. 1, UNICEF, Nueva York, mayo de
2006, pág. 3.
57
Johnson, Sara B., et al., ‘Adolescent Maturity and the Brain: The promise and pitfalls of neuroscience
research in adolescent health policy’, Journal of Adolescent Health, vol. 45, no. 3, septiembre de 2009,
págs. 216–221;
o
libres de la carga que supone la realización de funcionespropias de
ch
adultos y con el pleno apoyo de adultos responsables en laFAMILIA,
LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD.
re
4. La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años)
De
Abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, enlíneas
generales entre los 15 y 19 años de edad. Para entonces han tenido
lugar los cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo
de
58
Johnson, Sara B., et al., ‘Adolescent Maturity and the Brain: The promise and pitfalls of neuroscience
research in adolescent health policy’, Journal of Adolescent Health, vol. 45, no. 3, septiembre de 2009,
págs. 216–221;
59 CNA, Título preliminar, art1.
o
los derechos de los niños, niñas yadolescentes como personas con
ch
capacidades yatribuciones, derechos y deberes. Las Naciones Unidas
celebraron en 1985 el primer “Año Internacional de la Juventud”. Al
re
cumplirse el décimo aniversario, la Asamblea General aprobó en su
resolución 50/8163 del 14 de diciembre de 1995 y ampliado por
De
A/RES/62/12664 del 18 de diciembre de 2007 el Programa de Acción
Mundial para los Jóvenes, que estableció un marco normativo y
directrices para la adopción de medidas nacionales y la prestación de
de
60Artículo II: “El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades yde protección específica.
Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma”.
Bi
Artículo III: “Para la interpretación y aplicación de este Código sedeberá considerar la igualdad de
oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todoniño y adolescente sin distinción de
sexo”.
61Conocido como: CONAJU,Es el brazo del Poder Ejecutivo responsable de ejecutar políticas en favor de
los jóvenes.
62HERRERA, Dora y MORALES, Hugo. «Comportamiento antisocial durante la adolescencia: teoría,
investigación y programas de prevención».En; Revista de Psicología de la PUCP, Vol. 23, No. 2. Lima:
2005.
63 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/50/81
64 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/54/120
65Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el «Programa de Acción Mundial
para los Jóvenes hasta el año 2000». En la actualidad, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes
desempeña una función fundamental en el desarrollo de la juventud. Se centra en medidas tendientes a
fortalecer la capacidad nacional en lo que respecta a la juventud y a aumentar la calidad y la cantidad de
las oportunidades de los jóvenes de participar de manera plena, efectiva y constructiva en la vida de la
sociedad.
o
violencia que afecta alos jóvenes tanto como víctimas como
ch
protagonistas sigueconstituyendo también una importante
preocupación quetambién parece avanzar.
re
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES)aprobó el «Plan
De
Nacional de Acción por la Infancia yAdolescencia (2002–2010)»66 como
un instrumento quepermite viabilizar los compromisos, acciones
yestrategias planteadas por el EstadoPeruano para laatención y
de
años.
Bi
66https://www.migraciones.gob.pe/comunicados/1_PLAN_NACIONAL_de_Accion_por_la_Infancia_y_la_A
dolescencia.pdf
o
Vulnerabilidad a conductas adictivas y delictivas, en muchos casos
ch
sin causa alguna.
Incremento de la participación de los menores de edad en acciones
re
violentas (barras bravas, pandillas juveniles y pandillas escolares).
menores y la doctrina de las Naciones Unidas para la protección integral delniño y la niña". Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. México 2000.
o
protección que requiere, dada su minoría de
ch
edad,proporcionándoles los recursos necesarios para su
alimentación, para la atención de susalud, y en general, todos
re
los medios para su subsistencia, en las mejores condiciones,así
como en la transmisión de valores, propiciando un medio
De
adecuado de carácter familiar para su desarrollo.La gran
mayoría de los menores infractores que se encuentran en
internamiento en loscentros de tratamiento, provienen de
de
menores de edad.
Finalmente, la participación del grupo social al que pertenece el
menor es fundamental y determinante negativa o positivamente
en la formación del menor, ya que éstos grupos tienden a
convertirse en su nueva familia quienes le ofrecen en muchos
casos amor y comprensión que no encuentran en su entorno
más cercano.
o
años, será pasible de medidas socio-educativas previstas en
ch
el presente código. El niño o adolescente infractor menor de
catorce (14) años, será pasible de medidas de protección
re
previstas en el presente código.”
Artículo 185: “Ningún adolescente debe ser privado de su
De
libertad sino por mandato escrito y motivado del Juez, salvo
en el caso de flagrante infracción penal, en el que puede
intervenir la autoridad competente”.
de
70http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=defaultcodninosyadolescentes.htm&vid=
Ciclope:CLPdemo
o
información brindada como estadística no debe contravenir
ch
el Principio de Confidencialidad ni el derecho a la
privacidad”.
re
Artículo 191: “El Sistema de Justicia del adolescente
infractor se orienta a su rehabilitación y a encaminarlo a su
De
bienestar. La medida tomada al respecto no sólo deberá
basarse en el examen de la gravedad del hecho, sino
también en las circunstancias personales que lo rodean”.
de
materia”.
bli
penal:
Artículo 242: “Al niño que comete infracción a la ley penal le
corresponde las medidas de protección. El juez
especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes
medidas:
a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a
los padres o responsables para el cumplimiento de sus
o
ch
Actualmente la doctrina de la protección integral 71 ha roto el mito
de la situación irregular (de irresponsabilidad absoluta) al señalar
re
que el menor de edad puede cometer delitos o faltas y no como
venía afirmando que solo cometía “actos antisociales”
De
rechazando el término delito. Sin embargo, el concepto realista
de la doctrina de la protección integral beneficia al adolescente
infractor penal como al niño que, por su desviación social,
de
71http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2007/ ProteccionIntegralO-Donnell.pdf
o
son de carácter excluyente sino enumerativo, a los que deberá
ch
de adicionarse algunos de los artículos contenidos en la
Declaración de los Derechos Humanos como en los siguientes
re
artículos 173, 374, 775, 1076, 2577 y 2678, así mismo la Convención
De
72Artículo 185: “Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito y motivado
del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal, en el que puede intervenir la autoridad
competente”.
de
Artículo 186: “El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad y ejercer la
acción de Hábeas Corpus ante el Juez especializado”.
Artículo 187: “La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se encuentre detenido serán
comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o responsables, los que serán informados por escrito de
las causas o razones de su detención, así como de los derechos que le asisten y de la identificación de
ca
los responsables de su detención. En ningún caso será privado del derecho de defensa”.
Artículo 188: “Los adolescentes privados de su libertad permanecerán separados de los adultos
detenidos”.
e
73 Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
ot
74
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
75
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
bli
o
juez especializado.
ch
c) La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se
encuentre detenido serán comunicados al Juez, al Fiscal y a
re
sus padres o responsables, los que serán informados por
escrito de las causas o razones de su detención, así como de
De
los derechos que le asisten y de la identificación de los
responsables de su detención. En ningún caso será privado
del derecho de defensa.
de
79 ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Garantismo Procesal contra Actuación Judicial de Oficio. Tirant lo
blanch. p. 303.
80 FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta. p. 855.
o
se encuentran en abandono con los que transgreden las normas
ch
penales81, separando claramente la aplicación de una política
social o criminal respectivamente, por lo que se prevée medidas
re
socio-educativas que se gradúan judicialmente de acuerdo al
grado y carácter de la ofensa, recurriendo a la medida privativa
De
de libertad sólo para las transgresiones de extrema gravedad.
Toledo observa que, en verdad, los seres humanos, sin excepción, se socializan después de nacer,
cumpliendo un proceso de aprendizaje relativamente largo, comparándose con el tiempo de duración de
la vida. Y no es extraño que, en el curso de ese proceso se cometan, con cierta naturalidad, actos
Bi
antisociales y hasta criminales. El no infringir el Código penal en ese período esuna cuestión de pura
suerte. Prosigue el eminente jurista afirmando vehementemente, que eso justifica el límite de edad
consagrado, pues el menor debe tener realmente un tratamiento especial, mediante legislación especial.
Cfr., Massa, Patricia Helena: A Menoridade Penal no Direito Brasileiro. En: Revista Brasileira de Ciencias
Criminais, Nº 4, Octubre-Diciembre, Sao Paulo, 1993, p. 131.
82 La doctrina de la protección integral del menor infractor promueve la retracción de la presencia y
actividad estatal en el control social penal. Esto implica el empleo de las sanciones punitivas en los
casos límite donde no es posible aplicar una medida distinta de la privativa de libertad. Conforme a esta
doctrina –dice Thamara Santos Alvins- la retracción estatal la posibilita la separación del ámbito
asistencial del ámbito judicial, el cual, sólo se ocupa de los casos de niños y jóvenes infractores para los
cuales se prevé una escala de medidas en las cuales el internamiento se contempla sólo para quienes
han cometido ofensas muy graves mientras que para los ofensores medianos y menores hay otras
alternativas.Se exige por el contrario la presencia del Estado en la red de asistencia que comprende
todos los servicios sanitarios, educativos, recreativos y económicos que posibilite al niño y a la familia
garantizar la cobertura de derechos y necesidades elementales. En: Capítulo Criminológico, Vol. 23 Nº2,
Julio-Diciembre, Maracaibo, 1995, p.366.
o
dispone que en los procesos judiciales que se sigan a los
ch
adolescentes infractores se respetarán las garantías de la
administración de justicia consagrados en la Constitución
re
Política del Estado, la Convención sobre los Derechos del Niño y
las leyes vigentes de la materia. A continuación el detalle de las
De
respectivas Garantías Procesales:
83La polémica en torno a la mejor política criminal que debe asumir el Estado en el tratamiento de los
niños y adolescentes infractores de la ley penal aún no ha culminado. En líneas generales se puede
decir que esta polémica doctrinal –que tiene trascendentes consecuencias prácticas- ha oscilado entre
dos posiciones extremas: hay quienes a ultranza defienden a los adolescentes y niños infractores con
posiciones cuya flexibilidad llega inclusive a negar cualquier responsabilidad en la comisión de ofensas
contra bienes e intereses valiosos. Por otro lado, hay quienes al tomar la parte de la sociedad propugnan
su defensa demonizando a los adolescentes infractores como una de las fuentes principales del miedo y
la inseguridad personal. En este caso, es el rigor de las sanciones que comprenden desde bajar la edad
de inimputabilidad hasta la aplicación de severas medidas restrictivas o limitativas de la libertad el que
se opone al criterio tutelar y excesivamente paternalista. Santos Alvins, Thamara: Op.cit., p.362.
84Artículo 133º: La potestad jurisdiccional del Estado en materia familiar se ejerce por las Salas de
Familias los Juzgados de Familia y los Juzgados de Paz Letrados en los asuntos que la Ley determina.
En Casación resolverá la Corte Suprema. Los Juzgados de Familia asumen competencia en materia civil,
tutelar y de infracciones y se dividen en tales especializaciones, siempre que existan como Juzgados
Especializados.
o
Apoyo a la Justicia, el Servicio Médico Legal y el Registro de
ch
Adolescentes Infractores (artículos 149 al 159 del C.N.A.).
re
Los efectos de la intervención de una policía no especializada
sobre los menores infractores han sido estudiados por
De
Gendreau, llegando a importantes conclusiones con respecto a
la influencia que la detención, el interrogatorio y el arresto tienen
sobre la génesis de la delincuencia y la resocialización de estos
de
menores.85
ca
b) Principio de inmediación
El Juez especializado debe mantener contacto y comunicación
e
o
Puede afectarse en diferentes estadios del proceso por lo que el
ch
C.N.A. consagra el derecho de asistencia profesional, el de
presentar pruebas, el de controvertir las presentadas por la
re
contraparte y el de impugnación.El C.N.A. establece en su art.
148 que ningún adolescente
De podrá ser procesado sin
asesoramiento legal, y en caso de ausencia del defensor el Juez
deberá nombrar un sustituto provisionalmente, dentro de los
abogados de Oficio o cualquier abogado en ejercicio. Por su
de
86 Artículo 203º.- Declaración.- El Fiscal, en presencia de los padres o responsables, si sonhabidos, y del
Defensor, procederá a tomar su declaración al adolescente infractor, así como alagraviado y a los
testigos, si fuere el caso.
87 Artículo 212º.- Diligencia.- La resolución que declara promovida la acción señalará día y hora para la
diligencia única de esclarecimiento de los hechos, la que se realizará dentro del término de treinta días,
con presencia del Fiscal y el abogado. En ella se tomará la declaración del agraviado, se actuarán las
pruebas admitidas y las que surjan en la diligencia, el alegato del abogado de la parte agraviada, el
alegato del abogado defensor y su autode
88 Artículo 219º.- Apelación.- La sentencia será notificada al adolescente, a sus padres o responsables, al
abogado, a la parte agraviada y al Fiscal, quienes pueden apelar en el término de tres días, salvo que se
imponga al adolescente la medida socio-educativa de internación, la cual le será leída. En ningún caso,
la Sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante. La parte agraviada sólo podrá apelar
la reparación civil o la absolución. Admitido el recurso de apelación, el Juez elevará los autos dentro de
veinticuatro horas contadas desde la concesión del recurso. La apelación no suspende la ejecución de
la medida decretada.
o
preventivo, señala que este debe ser debidamente motivado, y
ch
sólo puede decretarse en tanto exista: prueba suficiente
(Elemento probatorio que vinculen al adolescente como autor o
re
partícipe de la comisión de la infracción), peligro procesal (tanto
por el riesgo razonable que el adolescente eluda el proceso que
De
se le sigue o el temor fundado de la destrucción u
obstaculización de las pruebas).
de
89En este sentido Sánchez Sandoval, Augusto/ González Vidaurri, Alicia: Proyecto de ley de
protección a los menores en México. En: Capítulo Criminológico, Vol. 23, Nº2, Maracaibo, 1995, p.387.
g) Principio de impugnación
La apelación del mandato judicial de internamiento90 y lo
prescrito en el art. 186 del C.N.A. en concordancia con lo
establecido en el artículo 37, inc. d) de la Convención sobre los
Derechos del Niño, que faculta al adolescente a impugnar la
orden que lo ha privado de su libertad y a ejercer la acción de
hábeas corpus, garantiza el principio de impugnación, tal como
también se aprecia en el artículo 219 del C.N.A. que dispone que
o
el adolescente, sus padres o el responsable, el abogado
ch
defensor, la parte agraviada y el Fiscal, pueden también apelar
la sentencia y tal como se ha referido en ningún caso la
re
sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante
y en cuanto a la parte agraviada sólo podrá apelar la reparación
De
civil o la absolución del adolescente, pero no la medida
socioeducativa impuesta.
de
o
2) La de lexscripta, excluyente de la posibilidad de que el Juez
ch
acuda a la costumbre como fuente de derecho para la
creación de delitos (en este caso infracciones) y de penas
re
(medidas socioeducativas), y
3) La de lexstricta, que al demandar precisión en la redacción
De
del tipo penal, en el señalamiento de la pena (medida
socioeducativa) y en la fijación de la competencia, impide al
Juez la aplicación de la ley por analogía.
de
o
consideración las Garantías reconocidas en procesos penales
ch
para adultos, como es el derecho a guardar silencio, derecho a
no declarar contra uno mismo, así como también considerando
re
su edad y su condición de persona en desarrollo. Todas estas
garantías reconocen y permiten afirmar que, acreditada la
De
infracción a la ley penal y determinada la responsabilidad del
adolescente investigado, éste será pasible de las
correspondientes medidas socioeducativas, las que están
de
Adolescentes.
ot
ADULTOS.
La Doctrina de la protección integral tiene como uno de sus principales
ejesel diseño de un sistema de responsabilidad penal especializado
92Sin embargo, existen excepciones que establece la propia ley, en cuanto al acceso al expediente y es
con respecto a los padres, tutores, guardadores y defensores del menor infractor. De otra forma no se
podría facilitar el derecho de defensa. En la legislación venezolana el principio de confidencialidad del
proceso a los menores infractores está consagrado en los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Tutelar de
Menores. También en esta legislación se establecen excepciones a la regla de la confidencialidad:
pueden tener acceso al expediente los padres, tutores, curadores, guardadores, apoderados,
procuradores de menores y los representantes del Instituto Nacional del Menor, o a quien a juicio del
Juez demuestre tener interés legítimo en ello, así como también a las instituciones acreditadas que
realicen investigaciones con fines científicos. Tudares de Gonzáles, Trina: Garantías Procesales del
menor en situación irregular. En: Capítulo Criminológico, Nº 21, Maracaibo, 1993, p. 176.
o
arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de
conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más
ch
breve que proceda; c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las
necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de
los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a
re
mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias
excepcionales; d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica y otra asistencia adecuada… De
94 Artículo 40
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes
penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera
acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad
de
del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función
constructiva en la sociedad.
2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los
Estados Partes garantizarán, en particular: a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes
penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u
ca
omisiones que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento en que
se cometieron; b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se
acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: i) Que se lo presumirá
e
inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley; ii) Que será informado sin demora y
directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de
ot
los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la
preparación y presentación de su defensa; iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u
órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en
bli
presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se considerare que ello
fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a sus
padres o representantes legales; iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable,
Bi
que podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participación y el
interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad; v) Si se considerare que ha
infringido, en efecto, las leyes penales, que esta decisión y toda medida impuesta a consecuencia de
ella, serán sometidas a una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e imparcial,
conforme a la ley; vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o
no habla el idioma utilizado; vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del
procedimiento.
3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes,
procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han
infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en
particular:…
4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el
asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y
formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para
asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción
tanto con sus circunstancias como con la infracción.
o
ordenamiento jurídico”95.
ch
Es más, resulta aconsejable y hasta beneficioso que el menor conozca
re
que estamos ante una justicia penal que, con todas susespecialidades,
le va exigir – en caso de acreditarse su participación en loshechos
De
imputados – responder ante la sociedad por la infracción a la leypenal a
través de una medida socioeducativa. Una afirmación que trataría de
diferenciar privaciones de libertad para adultos y privaciones delibertad
de
las normas que rigen la sociedaden que vive, por este motivo el artículo
ot
o
consecuenteprohibición del encarcelamiento de por vida o
ch
cadena perpetua paramenores de edad en atención al artículo
37 de la Convención sobreDerechos del Niño que señala:
re
“a) Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la
De
pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de
edad.
de
96La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe “La pena de muerte en elSistema
delincuentes menores de 18 años y, que esta tendenciaprácticamente ha aislado a Estados Unidos como
el único país que sigue manteniendo lalegalidad de la ejecución de delincuentes de 16 y 17 años, sin
embargo, esta conclusión nosería correcta pues existe información que en San Vicente y las Granadinas
Bi
hay una normadel Código Penal que prohíbe la pena de muerte para personas menores de 16 años de
edad,contrario sensu, permite la aplicación de dicha pena para adolescentes entre 16 y 18 años deedad.
Del mismo modo, el 23 de marzo de 2012, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la Resolución 19/37
sobre los Derechos del Niño, donde se indica que a pesar de la clara prohibición estipulada en la
normativa internacional de derechos humanos, algunos Estados (entre los que se encuentran Arabia
Saudita, la República Islámica del Irán, Sudán y Yemen) siguen haciendo uso de la pena de muerte
contra personas que eran menores de 18 años en el momento del presunto delito.
97Actualmente Argentina es el único país latinoamericano cuya legislación otorga la posibilidadde
imponer cadena perpetua para menores de edad entre los 16 y 18 años. En el Informe172/10 de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, concluyó que el Estadoargentino había violado el
derecho al recurso y la Convención sobre los Derechos del Niño alimponer penas de prisión y reclusión
perpetuas a quienes eran menores cuando cometieronlos delitos por los que fueron juzgados. Es que
mediante Decreto Ley Nro. 22.278 –
Régimen Penal de Minoridad se mantiene un régimen que, en lo relativo a la determinaciónde las penas y
posibilidad de excarcelación, remite a los adolescentes infractores a lanormativa aplicable a los adultos,
permitiendo que se apliquen a los menores de edad laspenas máximas previstas en el artículo 80 del
o
individualización de un menor delincuente”98
ch
Intervención de los padres o responsables, conllevando a que
estossean debidamente informados desde el inicio de las
re
investigacionesrespecto a la situación jurídica del adolescente e
inclusión de estudios psico – sociales que orientan al juez a la
De
hora dedeterminar la medida a imponer dentro del marco de la
legalidad.
Previsión de un catálogo variado de medidas socioeducativas,
de
ilícito cometido.
Inclusión de alternativas de naturaleza desjudicializadora, que
bli
Código Penal, entre ellas, la prisión perpetua.Entre otros países que aún aplican la cadena perpetua a
menores de edad se encuentran,según información recibida por la CIDH, Estados Unidos de América
donde más de 2.500personas cumplen penas de prisión perpetua por infracciones a las leyes penales
cometidasantes de cumplir los 18 años de edad. Asimismo, las legislaciones de Belice, Jamaica y
SantaLucía también permiten la aplicación de cadena perpetua sin posibilidad de libertadcondicional
para infracciones a las leyes penales cometidas por personas menores de 18 años(ver: Informe “Justicia
Juvenil y Derechos Humanos en las Américas” de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos,
párrafo 367).
98También la Opinión Consultiva OC-17/2002 indica que “Cuando se trata de procedimientosen los que
se examinan cuestiones relativas a menores de edad, que trascienden en la vida deéstos, procede fijar
ciertas limitaciones al amplio principio de publicidad que rige en otroscasos, no por lo que toca al
acceso de las partes a las pruebas y resoluciones, sino en lo que atañe a la observación pública de los
actos procesales. Estos límites atienden al interés superior del niño, en la medida en que lo preservan de
apreciaciones, juicios o estigmatizaciones que pueden gravitar sobre su vida futura”.
CAPITULO II:
o
ch
FACTORES QUE GENERAN
re
INFRACCIÓN EN MENORES DE De
EDAD
de
e ca
ot
bli
Bi
99En el caso concreto, el Código de los Niños y Adolescentes prevé la posibilidad de prescindirdel
proceso en diferentes momentos mediante la Remisión; asimismo, prevé la posibilidad dearchivar los
actuados cuando la infracción no revista gravedad y el adolescente hubieraobtenido el perdón del
agraviado (artículos 206 y 206-A).
2.4. INTRODUCCIÓN
o
Nuestra sociedad vive aterrorizada por la inseguridad ciudadana que
ch
se vive en el Perú, nuestros gobernantes aún no cuentan con una
solución efectiva y proactiva que ayude a eliminar y erradicar
re
totalmente la delincuencia en el país, ni siquiera de manera parcial lo
cual es frustante; pues en la actualidad podemos observar a nuestros
De
políticos y futuros gobernantes centrándose en sus intereses políticos
antes que en la problemática que aqueja a la población.
de
o
INFRACCIÓN PENAL EN EL MENOR DE EDAD
ch
Sin intentar contradecir o negar la percepción de losciudadanos, es
importante indagar respecto al universode menores de edad
re
involucrados en el pandillaje y la formaen que dicha organización es
responsable de la comisiónde infracciones penales. Resulta de interés
De
comprobar que en la comunidad existe la percepción de que la
seguridad ciudadana o la inseguridad ciudadana, es uno de los
problemas más graves que afectan a nuestro país conforme se puede
de
100Carlos Basombrío Iglesias “Delito e inseguridad ciudadana”. Instituto de Defensa Legal Lima y otras
ciudades del Perú comparadas con América Latina, Lima, 2007.
101Claudia Elena HernandezJimenez, Factores que influyen en la Delincuencia Juvenil.
o
A diario, podemos observar como menores de edad delinquen, dando
ch
alarde de violencia aparentemente gratuita e injustificada hacia los
demás.Son diversas las causas que pueden ser orgánicas,
re
fisiológicas, patológicas, influencia externa como en el medio que se
desarrolla los primeros años de su vida, carencia de afecto y atención
De
por parte de los padres o simplemente mala orientación.
o
(entre ellas la influencia de los padres, las características de la
ch
familia, la comunidad y la cultura) interactúan con
vulnerabilidades individuales, sensibilizando a las personas
re
ante ciertos riesgos.
a. ENTORNO FAMILIAR:
De
La familia como el primer espacio de socialización del
menor de edad, ejerce gran influencia en los patrones
de
o
pueblos jóvenes, entre otros, y que a la vez sea capaz de
ch
analizar la pobreza cultural del menor de edad antes de
volverse infractor de la ley penal.
re
Cuando recalcamos a la familia como un factor social
De
importante en las conductas delictuosas del menor de
edad, es porque en muchos casos los menores están
rodeadas de: familias numerosas, familias desitegradas,
de
o
ch
El mismo autor106 refiere que los diversos tipos de familias
disfuncionales propiciarán un clima psicopatológico al
re
interior de la misma, que afectará en diferente grado a los
miembros del núcleo familiar, condicionando patologías
De
específicas:
Familias disfuncionales neurotigénicas:
Generan comportamientos neuriformes o neuróticos
de
ensu familia.
Familias disfuncionales psicotigénicas:
ca
afectos.
ot
105Vacca, Ricardo. “Los padres, los hijos y la pareja del adicto”. Lima, 2000.
106Vacca, Ricardo. “Psicopatía, adicción a drogas y violencia social”.
o
químicas.
ch
Familias disfuncionales adictogénicos pro-
adicciones atípicas, es decir que promueven el
re
brote de casos de adicciones atípicas o
adicciones
De no convencionales, entre sus
integrantes.
b. ENTORNO EXTRAFAMILIAR:
de
b.1 Amigos:
Las causas de la delincuencia son múltiples y las influencias
ca
o
barriadas periféricas y suburbios marginales donde se alcanza
ch
un alto grado de desorganización social frente al mundo de
valores considerados normales.
re
Entre las fuentes del comportamiento de menores de edad
De
que cometen hechos punibles podemos mencionar que uno
de los factores que se une en multitud de ocasiones a este
proceso es la presión social emanada de un medio o unas
de
a la adolescencia.
ot
o
sus aptitudes, logrando que participen activa y eficazmente en
ch
el proceso educativo, donde desarrollen actividades que
fomenten un sentimiento de identidad y pertenencia a la
re
escuela y la comunidad.
c. Medios de Comunicación
De
Son los medios de información y entretenimiento como
programas de televisión, cinematografía, enciclopedias,
de
d. Salubridad
La poca salubridad de vivienda puede también ser un factor
ya que esto podría traer consigo la marginación, una situación
que por sí misma mantiene el proceso y se hace una situación
crónica. Para el menor de edad, pensar en cualquier forma de
acercamiento a personas o grupos no marginales supone que
quizás no puede ser aceptado o podría ser rechazado, por
o
eran muy distintas a las actuales. Todos nuestros instintos se
ch
heredaron de troncos comunes hace miles de años. Esos
instintos son más fuertes que la capacidad de aprender idiomas
re
o la adaptación a distintas costumbres, características para
distintos grupos étnicos o grupos sociales.Si hacemos un
De
análisis serio podríamos llegar a la conclusión de que casi
todos tenemos las mismas ramas genealógicas, con pequeñas
variaciones que nos han ido otorgando mayor individualidad.
de
o
retardo), las psicopatía, la psicosis, las desviaciones psíquicas
ch
y demás enfermedades mentales, que se encuentran en la
mayor parte de los menores de edad infractores y que
re
provienen de alteraciones preconcepcionales del germen, que
pueden determinarse mejor así:De
2. Padres anormales, en quienes existen neuropatías fijadas
en la familia, engendran hijos predispuesto a las mismas
neuropatías o que sufren de tensiones en el desarrollo
de
intelectual.
3. Padres alcohólicos, sifilíticos o tuberculosos, tienen
ca
o
calor humano para con el prójimo, en virtud de la cual se le
ch
utiliza y manipula en beneficio del propio interés, y de la
habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a
re
hacer creer a sus víctimas que es inocente o que está
profundamente arrepentido,
De y todo ello, para seguir
manipulando y mintiendo.Consecuencia de ello, es que el
menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como
tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide
de
o
puede conducirlos a cometer actos antisociales.
ch
re
e. RASGOS ANORMALES NO PATOLÓGICOS:
Menores delincuentes
De con trastorno antisocial de la
personalidad108: se trata de menores cuyas principales son la
hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de
culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso
de
o
ch
f. RASGOS DE PERSONALIDAD ESTADÍSTICAMENTE
NORMALES O PRÓXIMOS A LA NORMALIDAD.
re
Son aquellos afectados por situaciones disfuncionales que no
perturban de manera especialmente anormal, ni la conciencia,
De
ni la capacidad espontánea de decisión ni la emotividad o
afectividad. Esta sería la categoría que englobaría a la mayor
parte de los menores delincuentes, entre los que podemos
de
- Los que cometen delitos contra la vida por puro placer, por
lucro siendo incapaces de tener arrepentimiento alguno.
o
perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a
ch
una familia numerosa. Así, destacaba que entre las familias
de la clase más baja, muchas residían en barrios miserables,
re
no limitaban el número de hijos y sufrían pobreza y falta de
educación. Dicho con otras palabras, los factores adversos
De
tendían a presentarse todos juntos y a actuar recíprocamente
uno sobre otros hasta el punto de crear una situación
generadora de delitos.
de
o
ch
c) Bajo rendimiento, fracaso y deserción escolar
La deserción escolar se ve influida por factores de riesgo
re
como pobreza, bajo apoyo social para el aprendizaje,
dificultades cognitivas, falta de motivación, necesidad de
De
aprobación por parte de padres con problemas, estilos
parentales inadecuados, y, finalmente, características de la
malla curricular y una estructura poco atractiva de clases.
de
115 Conclusiones de las “Jornadas sobre prevención de la violencia juvenil y pandillas juveniles de
origen latino”. Confederación Española de Policía y Ayuntamiento de Murcia. Marzo 2007
e) La pobreza extrema:
Una situación económica de pobreza extrema obliga a
algunos menores de edad a buscar salidas equivocadas, las
cuales los conducen a actuar ilícitamente o a caer en los
problemas de drogadicción, alcohol y otros excesos, y a
o
veces a caer en el suicidio.
ch
re
f) A falta de educación De
La escasa y muchas veces inexistente educación de los
menores de edad genera delincuencia, agresividad y por
supuesto inseguridad en aquellas personas que se
de
padres.
• Un conflicto o una separación parental.
Bi
o
ch
En cuanto a estas políticas de control es necesario que se
ponga a prueba sus planteamientos de solución, sin llegar a
re
arrebatar los derechos del menor de edad que delinque, pues
se debe de respetarlos, lo que si debe de ir es un castigo
De
ejemplar por parte de nuestra autoridades, evitando que se
ensucien más las manos con actos de coimas y de corrupción,
claro que no son todos, pero por unos cuantos que no cumplen
de
ser mayores y mas rígidas, sin violar los derechos humanos del
ot
o
La delincuencia juvenil incluye una variedad de faltas y delitos.
ch
Los menos graves, como el consumo de alcohol, el ausentismo
escolar y las violaciones del toque de queda, llamados delitos
re
estatutarios, se consideran delitos sólo cuando son cometidos
por menores de edad. Las infracciones, tales como las faltas de
De
tránsito, pueden solventarse asistiendo a cursos de estudio o
multas. Faltas, como la embriaguez pública, asaltos o robos,
resultan en mayores consecuencias, incluyendo libertad
de
CAPITULO III:
¿REINCIDENCIA Y/O
HABITUALIDAD?
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
4.1. INTRODUCCIÓN
Según ZUGALDÍA ESPINAR116, el principio de que “no hay pena sin
culpabilidad”; si bien no fundamenta la pena sí opera como límite al
poder punitivo del Estado, en tanto que excluye la legitimidad de toda
ZUGALDÍA ESPINAR, José Miguel. El principio de culpabilidad en las reformas penales. En: AA. VV.
116
Homenaje al Profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo. Madrid, Thomson-Civitas, 2005, pp. 1094-1095
o
de culpabilidad por el hecho,
ch
de dolo o imprudencia, así como la proscripción de la
responsabilidad objetiva; y
re
la capacidad de culpabilidad (imputabilidad).
De
b. A nivel de individualización de la pena, el principio de culpabilidad
determina el quantum de la pena que es lícito imponer al autor
culpable, en el sentido de que las necesidades de prevención no
de
hecho.
e
117 www.lozavalos.com.pe/alertainformativa.pag.2.
o
mayor tiempo en prisión cuando todos damos por cierto los problemas
ch
de ineficacia, colapso y congestión de los establecimientos
penitenciarios. ¿Qué buscamos cuando encerramos a una persona en
re
un establecimiento penitenciario? ¿Qué pretendemos conseguir
cuando encerramos a un ser humano bajo los cuatro muros de una
De
prisión? Vista la realidad, nada que se aproxime a una finalidad
preventiva. Y quien vea en ella −en la pena, sobre todo la pena
privativa de libertad− no más que simple retribución, debe asumir que
de
profesional y moral del actual Jefe del INPE118, Dr. Pérez Guadalupe,
nada hace pensar que el gobierno de turno esté interesado en
e
en cuenta por todo aquel que considere plausible cualquier política del
Estado dirigida a incrementar las penas como en la reincidencia o
Bi
o
en la línea de lo sostenido por PATRICIA ZIFFER120, a un agente con
ch
dificultades para cambiar o superar las condiciones materiales y de
especial vulnerabilidad que motivaron el comportamiento delictivo;
re
también pueden mostrar a un individuo que carece de los suficientes
frenos inhibitorios que lo inclinan al delito, en otras palabras, se estaría
De
frente a un individuo poco accesible al mandato normativo. En general,
la reincidencia y habitualidad también pueden mostrar las falencias de
la organización social y de los sistemas de ejecución penal; con lo cual,
de
terapéutico. Sin embargo, no son pocos los autores que justifican estas
agravantes, algunos no tienen problema en reconocerlas como
e
120 17 ZIFFER, Patricia. Lineamientos de la determinación de la pena. Buenos Aires, AD-HOC, 1996, p.
157.
121 18 POLAINO-ORTS, Miguel. Lo verdadero y lo falso en el Derecho penal del enemigo. Lima, Grijley,
2009, p. 226.
o
una primera condena como para fundamentar la agravante por el
ch
subsecuente delito; lo que importa indudablemente es una doble
valoración que afecta el principio ne bis in idem en sentido material.
re
Además, no se aprecia cómo un delito anterior puede aportar al
desvalor del injusto del nuevo delito; esto parecería conformar, más
De
bien, una petición de principio. Y en cuanto a la mayor peligrosidad del
agente que se hace residir en una pluralidad delictiva, tampoco queda
claro la necesidad preventiva de una sanción agravada que vaya más
de
Víctor LIZARRAGA GUERRA. FUNDAMENTO DEL "NE BIS IN IDEM" EN LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA
122
o
eliminación de la reincidencia y habitualidad como criterios de
ch
dosificación o individualización de la pena, es la que ha prevalecido; y,
así, la Ley 30076 solo reconoce a la reincidencia y habitualidad como
re
circunstancias de agravación cualificada sin que se las regule como
circunstancias de agravación genérica en el segundo inciso del artículo
De
46 vigente.
artículos es evidente:
ot
Incorpóranse al artículo 46° del Código Penal los incisos 12 y 13, con el
Bi
siguiente tenor:
"12. La habitualidad del agente al delito.
13. La reincidencia."
124En este sentido, cfr. ALCÓCER POVIS, Eduardo. El reincidente como “enemigo”: aproximación al
tema. En: Temas penales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal
2008. Hurtado Pozo (dir.). García Cavero (coord.). Lima, Fondo editorial de la PUCP, 2009, pp. 256-257.
o
Si el agente comete un nuevo delito doloso, será considerado
ch
delincuente habitual, siempre que se trate al menos de tres hechos
punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco
re
años. La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El
juez podrá aumentar la pena hasta en una mitad por encima del
De
máximo legal fijado para el tipo penal."”
69, 70, 102, 170, 173, 186, 189, 194, 195, 200, 202, 204, 205, 279,
ot
121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297,
317-A, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del
Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo. En estos casos,
el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los
beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. Si al
agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de
nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por
o
encima del máximo legal fijado para el tipo penal. En los supuestos de
ch
reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados o
que debieren ser cancelados, salvo en los delitos señalados en el
re
tercer párrafo del presente artículo.
107, 108, 108-A, 108-B, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A,
186, 189, 195, 200, 297, 317-A, 319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328,
e
329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin
ot
4.3. REINCIDENCIA
4.3.1. DOCTRINA
El artículo 46-B del Código Penal recoge un supuesto de
reincidencia genérica y real.
Es genérica, por cuanto el legislador no exige que el
segundo delito sea de igual o semejante naturaleza,
bastará con que se trate de un delito doloso.
o
Es real, por cuanto se exige que se haya cumplido en
ch
todo o en parte la pena impuesta por el primer delito.
re
En este punto, hemos de criticar el hecho de que la Ley 30076
amplíe el ámbito de aplicación de la reincidencia, pues si antes
De
el legislador tomaba como presupuesto el cumplimiento total o
parcial de una condena a pena privativa de libertad, hoy este se
extiende a cualquier tipo de pena. En la misma lógica de aplicar
de
o
máximo de la pena conminada. El texto anterior señalaba como
ch
límite máximo la cadena perpetua, aunque el Acuerdo Plenario
1-2008/CJ- 116 ya se había encargado de poner como tope
re
máximo los 35 años. La Ley 30076 omite toda referencia a un
límite máximo, con lo cual, es de esperar que se mantenga la
De
interpretación hecha por el citado acuerdo. Fíjese lo
desproporcionado que puede resultar esto. Dentro de la lista de
delitos en los que se puede aplicar la reincidencia cualificada
de
o
comisión de un delito en un momento en el cual el actor ha
ch
experimentado, previamente, una sanción por la comisión de
uno anterior. Dependiendo de la opción de política criminal de
re
cada Estado, la reincidencia puede considerarse existente en
cualquiera de estas dos situaciones:
De
Cuando el imputado ha cumplido en su totalidad el tiempo
de internamiento en que consiste la pena que se le
de
impuso, o
Cuando el imputado ha cumplido cierto plazo de la misma,
ca
o
principio por cuanto, si bien entendido en su forma clásica, este
ch
principio proscribe la consideración de elementos externos al
acto ilícito para determinar la reprochabilidad, una interpretación
re
constitucional del mismo derivada de los artículos 2º, inciso 24
literal f, 37º, 140º y 173º de la Constitución conduce a concluir
De
que el principio de culpabilidad no puede ser evaluado
aisladamente, sino en conjunto con otras conductas que forman
parte de los antecedentes del inculpado, a fin de que se pondere
de
o
queprecisaba en su Artículo 111° que era “reincidente” quien,
ch
después de haber sufrido entodo o en parte una pena privativa
de libertad, incurría, antes de pasar cinco años, en otrodelito
re
reprimido también con pena privativa de libertad. En estos
casos, correspondíaaplicársele una pena no menor que la
De
máxima correspondiente al delito.
o
hechosbrindaron la oportunidad para que el Tribunal
ch
Constitucional se pronunciara sobrela constitucionalidad de la
reincidencia y su relación con los principios non bis inídem,
re
culpabilidad, proporcionalidad, entre otros.
De acuerdo a los
Decriterios expuestos por el Tribunal
Constitucional, lareincidencia constituye una circunstancia
específica en la que se halla a unapersona a la que se le imputa
de
128 Es pertinente señalar que, a pesar de todas las modificaciones realizadas desde que se incorporó la
reincidencia en el Código Penal en el año 2006 mediante Ley N° 28726 hasta la última modificación
Bi
realizada a dicho Artículo 46°-B mediante Ley N° 30076, esta aún mantiene la misma base descriptiva de
su configuración: “El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en nuevo
delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente”.
129 Decreto Ley Nº 25475 - Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
444° del Código Penal, y el Artículo 135° del Código Procesal Penal.
131 ZAFARONI, Eugenio. Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires: Ediar, 2002, p. 1057. Citado en el
fundamento jurídico 44 de la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional (Pleno Jurisdiccional) del 9
de agosto de 2006, recaída en el Expediente N° 003-2005-PI/TC.
o
que en tanto el acto delictivo reincidente no era objeto deuna
ch
doble imposición de pena, sino de una sola, se encontraba
solamente agravadacomo consecuencia de un antecedente
re
respecto al mismo tipo penal. En tal sentido,la mera valoración –
a efectos de graduar la sanción– no constituye non bis in
De
ídem,pues la primera infracción no es sancionada dos veces ni
tampoco la segunda que es castigada solo una vez133.
de
132Marcial Rubio refiere sobre el particular “Un segundo aspecto del principio non bis in idem que se ha
sido desarrollado por el Tribunal Constitucional es el de naturaleza procesal. Ha tenido marchas y
ot
contramarchas que es preciso reseñar. Durante el año 2002 pueden encontrarse sentencias del Tribunal
Constitucional que establecen el sometimiento de la decisión administrativa a la decisión penal sobre un
determinado asunto. (se refiere a la sentencia del Exp. 0970-01-AA-TC del 21.08.02) (…) En este caso, es
bli
claro que el criterio del Tribunal consistió en que la suerte de la sanción administrativa sigue a la suerte
de la sanción penal. (…) pero el 3 de diciembre de 2002 cambio de criterio (Sentencia Exp. 1673-2002-
AA.TC del 3.12.02) en este caso, el Tribunal reconoció (…) que el procedimiento administrativo y el
Bi
proceso penal son distintos por naturaleza y origen y que, por tanto hay independencia entre uno y otro
(…) la sanción administrativa es sancionar una conducta funciona, mientras que la finalidad del proceso
jurisdiccional es sancionar una conducta penal. En los términos de los requisitos expresados por el
tribunal, habrá que decir que hay identidad de sujeto y de hecho, pero no de fundamento. El 16 de abril
de 2003 hay, sin embargo, una sentencia que regresa a la primera interpretación (se refiere a la sentencia
Exp. 1673-2002-AA-TC del 3.012.03) (…) De esta sentencia queda claramente establecida una parte de la
regla procesal del principio non bis in idem: la de que significa la imposibilidad de ser juzgado dos
veces por los mismos hechos. (…) pocos meses después el Tribunal Constitucional vuelve a hacer
oscilar el péndulo y establece nuevamente la independencia del procedimiento administrativo en
relación con la jurisdiccional (se refiere a la STC 1556-2003 .AA-TC del 16.07.03). (…) en definitiva parece
que el Tribunal Constitucional considera como prevaleciente el criterio de la independencia de la
sanción administrativa de la jurisdiccional por la diferente finalidad de una y otra. No ha sido muy clara
la expresión jurisprudencial, pero es lo mas consistente que puede citarse.” Marcial Rubio. 352 – 362.
“La Interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional”.
133 Fundamento jurídico 24 de la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional (Pleno Jurisdiccional)
o
lo que se debe determinar su importanciapor el grado de
ch
nocividad social generado. En esa medida, la reincidencia
resultaconstitucionalmente legítima en tanto que su imposición
re
no vulnera “la prohibiciónde exceso” que contiene dicho
principio135. De
4.3.4. EL PASO DE LA REINCIDENCIA A LA HABITUALIDAD
Fuera de las murallas del derecho penal liberal o de garantías se
de
fue creando una tendencia que, por vía espiritualista o por vía
materialista, esto es, invocando la autoridad de Aristóteles y
ca
habitualidad136.
Bi
134 Fundamento jurídico 39 de la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional (Pleno Jurisdiccional)
del 19 de enero de 2007, recaída en el Expediente N° 0014-2006-PI/TC.
135 Fundamentos jurídicos 46 y 47 de la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional (Pleno
o
enmiende, en tanto que el habitual es el pecador que no resiste
ch
a sus fuerzas internas y que merece indulgencia del confesor138,
pero que debe ser sometido a una «medida» que neutralice su
re
actividad dañosa.
De
Ambas son desviaciones del recto camino del derecho penal de
garantías, caminando la primera por la vertiente del discurso
penal de peligrosidad y la segunda por la del derecho penal de
de
4.4. HABITUALIDAD
o
configuración de esta agravante los supuestos de delito
ch
continuado y concurso ideal, casos en los cuales deben
sujetarse estos a sus propias reglas. La habitualidad sí resulta
re
compatible con el concurso real, de ahí que el Acuerdo 1-
2008/CJ-116 establecía como regla que los efectos punitivos de
De
la agravante por habitualidad solo se aplicaban en el tercer delito
cometido en el lapso de 5 años y luego se sumaban la pena
resultante a las penas concretas correspondientes a los otros
de
140 Vid. BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel. Aplicación y determinación de la pena. En: GRACIA/
BOLDOVA/ ALASTUEY. Lecciones de consecuencias jurídicas del delito. Valencia, Tirant lo blanch, 2004,
p. 220, quien señala: “… la ley, al prever un hecho sancionable como delito, es fruto de un proceso de
abstracción y no puede tener en cuenta todos los datos particulares del hecho y de su autor
(circunstancias de tiempo, lugar, medios utilizados, características personales de la persona
responsable, etc.) de los que el Juez va a disponer para enjuiciar un caso concreto.”
o
resulta el hecho de que en los supuestos de reincidencia y
ch
habitualidad de las faltas, según el modificado artículo 440 inc. 3
del Código Penal, deba reprimirse “con pena privativa de libertad
re
del delito aplicable”, y que, estos mismos casos, según el inc. 5
del mismo artículo, se sujeten a las normas de prescripción del
De
artículo 80 del Código Penal. En buena cuenta, para el
legislador, una pluralidad de faltas cambia la naturaleza del
injusto cometido.
de
4.4.2. DOCTRINA:
ca
violentos.
bli
o
agravada de la reincidencia. El delincuente habitual es el que
ch
incursiona reiteradamente en el campo de la delincuencia.
re
Según Ferri141, muchos lo hacen por simple costumbre
adquirida. Comienzan infringiendo la ley penal en los primeros
De
años de la adolescencia, casi siempre mediante la comisión de
delitos contra la honestidad o contra la propiedad. Luego se
incorporan, paulatinamente, al submundo de la delincuencia,
de
o
acepción legal, la habitualidad implica la reiteración de más de
ch
tres delitos, en tiempo diversos e independientes unos de otros.
re
A juicio del Colegiado la habitualidad no es inconstitucional por
cuanto esta no supone necesariamente que el juzgador penal
De
ingrese en el ámbito de la personalidad del autor, castigando con
mayor pena el modo de vida del autor, que genere un riesgo a la
tranquilidad y seguridad de los ciudadanos. La reeducación, la
de
o
término igual al de la prescripción de la pena, salvo las excepciones
ch
fijadas en la ley. La condena sufrida en el extranjero se tendrá en
cuenta si proviniere de un delito que tenga este carácter en este
re
Código o leyes especiales.
Artículo 21. Si el reincidente en el mismo género de infracciones
De
comete un nuevo delito procedente de la misma pasión o inclinación
viciosa, será considerado como delincuente habitual, siempre que
las tres infracciones se hayan cometido en un período que no
de
comprenden los casos en que uno solo de los delitos, todos, queden
en cualquier momento de la tentativa, sea cual fuere el carácter con
e
o
años”.
ch
Lo curioso es que el término habitualidad no aparece definido en la
re
normatividad argentina, salvo que los artículos:
De
Capítulo XIII Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo
Artículo 277. (Texto conforme ley 25815) inc3. La escala penal será
aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando: c) El autor se
de
Artículo 278.-
1) a) Será reprimido con prisión de dos a diez años y multa de dos a
e
o
CUELLAR, son de aquellos que propugnan en sus obras jurídicas la
ch
abolición de estas figuras como agravantes. Por el contrario, quienes
se han mostrado a favor de esta figura son profesores como CEREZO
re
MIR, SERRANO GÓMEZ, JAEN VALLEJO, MANZANARES
SAMANIEGO, MARTÍNEZ DE ZAMORA y ROMEO CASABONA.
De
El común denominador de las posturas en contra de esta figura,
radican en que agravar la pena, por la reincidencia del autor se torna
de
o
libertades perdidas o conquistadas para siempre.
ch
Con ello se creó un problema, como bien lo señaló la Corte Suprema
re
de Justicia, teniendo ante nosotros dos disposiciones funcionales
diferentes, considerarlos como circunstancias genéricas y comunes
De
[art.46 C.P.], y también como circunstancias cualificadas de agravación
[art. 46 B C.P.] Lo que dio motivo que el tema se tratara en el IV Pleno
Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitorias y
de
o
sorpresivo que vulneraría el principio de contradicción. En lo referente a
ch
la habitualidad tratándose también de una circunstancia agravante
cualificada se deberán aplicar sus efectos punitivos solo en el tercer
re
delito cometido en el lapso de cinco años y luego se sumará la pena
resultante a las penas concretas correspondientes a los otros delitos
De
del concurso real, pero siempre respetando los limites punitivos fijados
por los artículos 50 y 51 del Código Penal. Respecto al plazo y a la
naturaleza del delito establece, que la reincidencia opera solo hasta los
de
o
ch
re
De
CAPITULO IV:
de
PRINCIPALES INSTITUCIONES
ca
NACIONALES E
e
ot
INTERNACIONALES QUE
bli
PROTEGEN AL MENOR DE
Bi
EDAD
o
ch
4.4. INTRODUCCIÓN
re
De los estudios realizados por los doctrinariosen materia de justicia
penal juvenil se advierteque la respuesta a la delincuencia juvenil no
De
esel encierro o alguna medida de internamiento. De ahíque resulte
conveniente, que antes de aplicardicha medida se realice una debida
interpretación de la norma a fin de no causar perjuiciosa los menores
de
reincidencia.
Bi
o
el Códigodel Niño y del Adolescente, tal es el caso de lalibertad
ch
asistida, libertad restringida, prestaciónde servicios a la comunidad,
consideradosprogramas alternativos a la internación, que sinduda
re
dan mejores resultados, al reconocer aladolescente como un ser que
integra una familia,una comunidad y que requiere de orientacióny
De
acompañamiento, a fin de ser incluido en elsistema educacional y
poder ser preparado paraafrontar su futuro y con un proyecto de
vida.
de
147BARATTA, Alessandro, Justicia y Derechos del Niño, Editora del Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia, Argentina, Buenos Aires, 2002, PP. 19-27
o
Directordel Instituto Internacional de los Derechos delNiño con sede
ch
en Sion, Suiza, expresa que elcampo de la justicia juvenil es muy
sensible pordos razones:
re
1) Ante todo porque es el medio mediante el cual el Estado, lo aplica
De
a fin de establecer un castigo ejemplar a los menores de edad, con
la finalidad de evitar conductas delictivas en otros menores de edad
que son influenciables;es por eso que muchas veces se recurre a
de
laprivación de la libertad.
ca
148Terre
des, Hommes, Justicia para crecer. Doctrina, Entrevista a ZERMATTEN, Jean, Edición Tierra de
Hombres y encuentros en Casa de la Juventud, Revista Nº 6, Lima, 2007, pp. 6-14
o
con la ley. ElComité puede hacer observaciones y
ch
formularrecomendaciones que los Estados deben teneren cuenta.
4.5. INSTITUCIONES NACIONALES QUE PROTEGEN AL MENOR DE
re
EDAD
a. El Código de los Niños y Adolescentes
De
En materia de infracción penal:
o Se establece la diferencia entre niños (desde la concepción
hasta los 12 años), quienes pueden ser sujetos de medidas
de
149Inicialmente,
a los 12 años, la edad de responsabilidad se elevó posteriormente a los 14 en el año
2007, mediante el Decreto Legislativo N° 990.
o
Público, se desarrolla un trámite similar al del adulto,
ch
adicionándose la posibilidad de que, en caso de que la
infracción penal sea leve, el Fiscal de Familia puede
re
disponer la Remisión de la investigación (Artículo 206º del
CNA) e incorporarlo a un Programa de Orientación (para él y
De
su familia), a cargo de una institución pública o privada
autorizada y supervisada por el entonces Ministerio de la
Mujer y Desarrollo (MIMDES).
de
Juvenil.
ot
150La
ejecución de dichas medidas se encuentra a cargo de la Gerencia de Centros Juveniles del
Poder Judicial, a excepción de la amonestación a cargo del Juez.
o
Peruano ha remitidoal Comité de los Derechos del Niño de Naciones
ch
Unidas informes respectoal cumplimiento de sus obligaciones
(señaladas en la misma Convención).
re
Este es un órgano de expertos independientes que supervisa la
aplicación dela Convención sobre los Derechos del Niño por sus
De
Estados Partes151 e interpretael contenido de las disposiciones en
forma de observaciones generales sobrecuestiones temáticas.
de
vigencia de la Convención.
o Observaciones Finales del Primer Informe del Estado
e
o
reducción del presupuesto para garantizar losderechos de los niños.
ch
En las Observaciones al Segundo Informe del Estado Peruano, el
re
Comité delos Derechos del Niño reitera su preocupación por la Ley
contra el TerrorismoAgravado y el Decreto Ley N° 899, Ley contra el
De
pandillaje pernicioso, que tambiénreducen la edad de imputabilidad
penal contraviniendo la Convención.Agrega, asimismo, que las
disposiciones del Código de Niños y Adolescentesno se aplican
de
Asimismo, recomendó:
i) La creación de una defensoría del pueblo orientada a
supervisar la defensa de los derechos del niño.
152Defensoría del Pueblo. Las recomendaciones del Comité sobre los Derechos del Niño al Estado
peruano: un balance de su cumplimiento. Serie Documentos Defensoriales N° 15. Lima: Defensoría del
Pueblo, 2011, pp. 74 y ss.
o
ch
c. El Anteproyecto del Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes
re
La Ley Nº 28914 creó la “Comisión Especial Revisora del Código de
los Niñosy Adolescentes”, confiriéndole la facultad de elaborar un
De
anteproyecto deLey de Código de los Niños y Adolescentes,
modificando los artículos queconsiderase pertinentes.
de
o
lineamientos de la reforma procesal penal aplicable al caso de
ch
adultos.
• Se garantiza el carácter excepcional del internamiento
re
preventivo del menor de edad mediante una revisión permanente
de la medida. De
• Se incorpora la figura de la terminación anticipada, institución
que busca la negociación entre el Fiscal y la defensa para servir
a la celeridad procesal.
de
153Comitéde los Derechos del Niño. Observación General N° 10. Los derechos del niño en la justicia de
menores. CRC/C/GC/10. 25 de abril del 2007, párr. 27.
o
• En cuanto a las personas que cumplan los 18 años mientras
ch
cumplen medida de internamiento, de acuerdo al Proyecto de
Ley N° 887/2011-PE, deberían ser trasladadas automáticamente
re
a un establecimiento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),
dentro de un ambiente especial. Se recuerda que, de acuerdo a
De
la Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 37° inciso c)
y el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General
N° 10: Los derechos del niño en la justicia de menores:
de
en el centro.
Bi
154Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Es: ente rector de las políticas nacionales y
sectoriales de Perú con enfoque de género sobre mujer y poblaciones vulnerables que diseña,
establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para
garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el
marco de una cultura de paz.
o
sentencias dictadas sobre la materia se pueden resumir en lo
ch
siguiente:
• El reconocimiento del concepto de niños y adolescentes como
re
persona sujeto de derechos, establecida por la Declaración de
Naciones Unidassobre los Derechos del Niño de 1959 y consagrado
De
posteriormente enla Convención sobre los Derechos del Niño,
apartándose esta normainternacional de la doctrina de la situación
irregular e implementandola Doctrina de la Protección Integral, cuyos
de
o
imparcialidad en la administración de justicia.
ch
La justicia penal juvenil debe ser la última opción a la que debe
re
recurrir el Estado, dentro de una política integral sobre infancia y
adolescencia. De
• El Tribunal reconoce el hecho de que la Corte Interamericana de
DerechosHumanos haya precisado que el sistema de justicia penal
juvenildebe estar integrado por órganos judiciales especializados,
de
excepciones.
• Respecto a la privación de libertad, existen otros instrumentos
internacionalescomo el Protocolo Facultativo a la Convención, la
Reglas Mínimasde Naciones Unidas para la administración de
justicia de menores(Reglas de Beijing)155, las Directrices de
Naciones Unidas para la prevenciónde la delincuencia juvenil
(Directrices de RIAD) y las Reglas de NacionesUnidas para la
o
alternativas, proporcionalesy razonables con la infracción cometida,
ch
siendo el Estado elprimer garante de los Derechos del Niño, más
aún de aquellos que seencuentran en esta situación.
re
• Si bien desarrolla el esquema de la Doctrina de Protección Integral,
elTribunal no se pronuncia sobre las recomendaciones propuestas
De
por elComité de los Derechos del Niño.
4.6. INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE PROTEGEN AL
MENOR DE EDAD
de
a. Antecedentes
La jurisdicción especializada para menores de edad tiene su origen
ca
o
b. La doctrina de la protección integral y la Convención sobre
ch
los Derechosdel Niño
Las fundadas críticas a la referida doctrina respecto de su
re
afectación de derechosfundamentales del adolescente dieron forma
a la Doctrina de la ProtecciónIntegral, la que reconoce al menor de
De
edad como sujeto de derechos, conformese expresa en la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
de
o
ser unamedida excepcional y aplicarse por el mínimo plazo posible.
ch
Conjuntamente con la Convención existen otros instrumentos
re
internacionalesque deben ser considerados:
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración
De
de laJusticia de Menores (Reglas de Beijing).
• Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores
Privadosde Libertad.
de
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
CAPITULO V:
CENTRO JUVENIL DE
DIAGNÓSTICO Y
REHABILITACIÓN DE TRUJILLO
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
5.4. HISTORIA156
156https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+Juveniles/s_centros_juveniles_nuevo/as_centros_juveniles/as_
conocenos/as_historia/
o
Instrucción de aquella época.
ch
En 1932, el gobierno de turno firma un convenio con la
re
Congregación "San Juan Bautista de la Salle", por el cual, los
miembros de esta comunidad religiosa, se encargarían de la
De
dirección y administración del Correccional. Como primera medida,
se cambia el nombre del establecimiento por el de "Reformatorio de
Menores", imprimiéndose una marcada influencia religiosa.
de
157 Para los programas referidos a niños, niñas y adolescentes véase por ejemplo: MONBGE,Carlos;
BOZA, Beatriz (2007) Vigilancia ciudadana de la acción del Estado sobre la infancia, Lima, Niños del
Milenio; VÁSQUEZ HUAMÁN, Enrique (2005) ¿Los niñosprimero? Vol. III, Niveles de vida y gasto público
Bi
social orientado a la infancia: 2004-2005, Lima, Centro de Investigación, Universidad del Pacífico.
158 Luego de inaugurado el Escuela Correccional de varones en Surco, Lima, en 1902, el propio
representante del gobierno peruano ante el III Congreso Americano del Niño, veinte años más tarde,
informa: “Desgraciadamente no podemos apuntar resultados satisfactorios del funcionamiento de esta
Escuela, que más que a la reforma tiende a convertir en delincuentes efectivos a los centenares de
menores que por allí pasan”. Uno espera que ante tal reconocimiento se cerraría la Escuela, pero no, el
sistema sigue hasta el día de hoy, con las mismas críticas y la misma falta de recursos. Una primera
explicación de esa incoherencia podría ser que en nuestra sociedad existen ciertos mitos, que se
perpetúan. Uno de esos mitos es que las cárceles y los reformatorios son indispensables. El sistema
carcelario no presenta muchas señales de éxito, sin embargo se persiste en mantenerlo tal cual,
reforzando los puntos más dañinos y menos eficaces, en una línea de mano dura, tan popular entre la
mayoría de los políticos (VAN DER MAAT 2008). Lo mismo parece ocurrir con los centros juveniles.
Claro está que el hecho de promulgar leyes y luego no prever el financiamiento adecuado no sólo ocurre
en el caso de políticas juveniles. También el sector salud, el de educación, el de transporte etc. luchan
con el mismo problema. Sin embargo, dado el lindo discurso que todo Estado pronuncia en cuanto a los
jóvenes, esta falacia sólo se ve como más incoherente aún.
o
En 1962, se decreta la finalización del Convenio suscrito con la
ch
Congregación de La Salle, luego de casi 30 años de administración.
Es así que, el instituto retorna a la Dirección de Asistencia Social y
re
Tutela de Menores del Ministerio de Justicia y Culto. El 1º de julio de
De
ese mismo año entra en vigencia el Código de Menores, el cual
introduce una serie de innovaciones en la política metodológica de
tratamiento, como los Servicios Técnicos, Gabinetes de Observación
de
reeducativo.
o
partir de enero de 1978.
ch
Por medio del Decreto Legislativo N° 118 del 12 de junio de 1981,
re
recibe el nombre de Instituto Nacional de Bienestar Familiar
(INABIF)160, Organismo Público Descentralizado dependiente del
De
Ministerio de Justicia, procediéndose a su reestructuración.
159 Tenía por finaidad lograr la autentica realización de la familia como núcleo básico de la sociedad; y propiciar,
con la participación de la comunidad, la asitencia, la protección y la promoción adecuada, para obtener el
desarrollo integral del menor, así como una vida digna para el anciano desamparado y las personas en situación
socieconomica precaria.
160
http://www.inabif.gob.pe/portalweb/index.php
o
relacionadas con la rehabilitación para la reinserción a la sociedad
ch
de los adolescentes infractores de la Ley penal, que hasta entonces,
se encontraban a cargo de la Dirección de Integración Social del
re
INABIF.
De
Es así que desde el 25 de noviembre de 1996, el Poder Judicial crea
mediante Resolución Administrativa N° 388-96-SE-TP-CME-PJ a la
Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles, como Órgano de
de
o
ch
Después de más de doce años de aplicación del SRSAI, y en
concordancia con la experiencia adquirida a lo largo de los años, las
re
nuevas tendencias de intervención y las modificaciones dadas en el
Código de los Niños y Adolescentes, se planteó su revisión y
De
modificación, incorporando un marco teórico, un enfoque
socioeducativo y sistémico, una metodología de
intervención formativo – preventiva – psicosocial, diferenciando dos
de
21.05.1902 1941 SE
"ESCUELA 1932 TRASLADA AL
"REFORMATORIO LOCAL DEL
CORRECIONAL DE MENORES". COLEGIO
DE VARONES".
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad Nacional de Trujillo. JAPONÉS. 141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
o
ch
12.1969 SE DESACTIVA EL
1987 "CAMBIO EL MINISTERIO DE
re
MÉTODO DE 1963 "CENTRO JUSTICIA
REORGANIZA
Y SE
LA
TRATAMIENTO PILOTO". De TOTALIDAD DE
EDUCATIVO" INSTITUTOS DE
TUTELA DEL PAIS.
de
o
abierto:
ch
5.2.3. MEDIO CERRADO:
re
Desarrolla un conjunto de programas graduales, secuenciales e
integrados que actúan en forma progresiva y consolidan el
De
proceso formativo del adolescente.
o
vez que no cuentan con los ambientes y el personal suficientes
ch
para desarrollar dicha labor. Ello agrava la situación, de modo tal
que, en la práctica, en muchos casos los magistrados
re
únicamente tienen como posibilidad la aplicación de una
amonestación (que no resulta útil para infracciones de mediana
De
o gran gravedad), o la internación (que resulta una medida
extrema en muchas otras infracciones).
de
5.2.3.1. PROGRAMAS:
bli
INDUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO
El propósito de este programa es establecer un
Bi
o
adecuada posible, favoreciendo de está manera el
ch
proceso gradual de adaptación del mismo, ya que
intervendrá la capacidad temática del Operador del
re
Sistema en su evolución.
De
PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO
El propósito fundamental de este programa es que el
Operador del sistema promueve en el adolescente su
de
su proceso de cambio.
Bi
o
Educar en valores, implica que el adolescente aprenda
ch
a conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea
noble, justo y valioso. Estos valores son: el respeto,
re
tolerancia, confianza, amistad, sinceridad, paz,
honradez, Decooperación, generosidad, gratitud,
responsabilidad, disciplina, lealtad, entre otros.
AUTONOMÍA E INSERCIÓN
de
semiabierto”.
ot
o
comisión de una nueva infracción.
ch
Es por tanto, indispensable brindar una intervención
re
intensiva que implique especial cuidado en la
modificación de conductas, disciplina, orientación y
De
consejería psicosocial permanente, mediante el
acercamiwento y persuasión constante bajo especiales
condiciones de seguridad, promoviendo en el
de
o
seis meses posteriores a su egreso, por presentar
ch
dificultades en su entorno para una adecuada
reinserción (vulnerabilidad, inmadurez, sorporte
re
familiar, escasos recurso económicos, otros).
De
El programa brinda apoyo psico-social, servicio de
consejería, redel de soporte y/o actividades
integradoras, promoviendo la participación de la
de
5.2.
o
socioeducativas no privativas de la libertad. Se desarrolla en
ch
Centros Juveniles denominados “Servicio de Orientación al
Adolescente - SOA”. Esta modalidad ejecuta una serie de
re
actividades estructuradas durante el día, con horarios de
atención flexibles, adecuándose a las necesidades e intereses
De
de sus usuarios.
o
hijos, con un pasado de actividadeslaborales informales
ch
previas, provenienteprincipalmente de un entorno
familiardesestructurado, con altos niveles de retrasoescolar y
re
consumidor habitual de drogas oalcohol.
5.2.4.1. PROGRAMAS
De
PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN:
Conjunto de acciones destinada a promover en el
de
opcional.
Bi
FORMATIVO
Programa de apoyo intensivo basado en una educación
en valores y al aprendizaje de habilidades sociales
orientado a la formación personal del adolescente.
INTEGRACIÓN SOCIAL
Conjunto de acciones de apoyo a los adolescentes que
participan en el programa de asistencia y promoción y/o
o
formativo educativo que han cumplido objetivos y
ch
metas de formación personal y están en condiciones de
emprender proyectos de vida a través del acceso a
re
oportunidades de capacitación técnica calificada,
opciones laborales, u otros programas de reforzamiento
De
que favorezcan la continuidad de su proceso formativo
y su inclusión en el contexto social donde se encuentra.
de
o
de mejorar la atención y por ende la imagen de los Centros
ch
Juveniles, contando para ello, con la participación de la sociedad
civil y la aplicación del Sistema de Reinserción Social del
re
Adolescente en conflicto con la Ley Penal.
o
el Reformatorio de Menores, el cual empezó a funcionar en
ch
un pabellón de la cárcel de varones de Arequipa, hasta que
el 27 de Octubre de 1953. El referido Comité, inauguró su
re
primer pabellón ubicado en terrenos de propiedad de la
familia Goyeneche, teniendo entonces una extensión de 18
De
topos, camino a Tingo, con el nombre de “Instituto de
Menores Alfonso Ugarte”, siendo el Presidente de la
República el Gral. Manuel A. Odria, Ministro de Justicia y
de
o
Ministerio de Educación, Salud, Justicia y el creado y luego
ch
disuelto Ministerio de la Presidencia.
re
En 1932, el Gobierno de turno, firma un Convenio con la
Congregación "San Juan Bautista de la Salle" para
De
encargarse de la Dirección y Administración de la "Escuela
Correccional", cambiándole el nombre por el de
"Reformatorio de Menores".
de
o
la ley penal, que, hasta entonces, se encontraban a cargo de
ch
la Dirección de Integración Social del INABIF, y se da un giro
en el tratamiento readaptativo, creando y ejecutando por
re
primera vez en el Perú, un sistema de tratamiento integral,
interdisciplinario y especializado en la rehabilitación del
De
adolescente en conflicto con la Ley, denominado "Sistema
de Reinserción Social del Adolescente Infractor", el cual en
el año 2011 es modificado, en base a la experiencia
de
o
Bienestar Familiar - INABIF, fue repartido en forma
ch
desproporcionada, dejando al Poder Judicial sólo un pequeño
terreno donde hoy funciona el Centro Juvenil de Diagnóstico y
re
Rehabilitación El Tambo - Huancayo, reconociendo su
creación de fecha 15 de enero de 1997, con Resolución
De
Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial N° 278-
SE-TP-CME-PJ.
de
20,000 m2.
Bi
o
Varones de Maranga el 12 de julio de 1945, en el Primer
ch
Gobierno del Presidente Manuel Ignacio Prado Ugarteche. La
administración estaba a cargo de la Congregación de
re
Hermanos Maristas de la Salle, mediante un convenio que se
resuelve en 1962, a raíz de los cambios planteados en el
De
Código de Menores.
o
preventivo-promocional, una educación no escolarizada y una
ch
formación laboral calificada. Es en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Lima donde se inicia el nuevo
re
modelo de atención, luego extendido hacia todos los Centros
Juveniles del Poder Judicial a nivel nacional.
De
Mediante Resolución Administrativa del Titular del Pliego del
Poder Judicial N° 278-SE-TP-CME-PJ, de fecha 7 de junio de
de
de 1996.
e
o
del Poder Judicial, las funciones relacionadas con la
ch
rehabilitación para la reinserción a la sociedad de los
adolescentes infractores, se crea el 23 de enero de 1997, el
re
actual Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa
Margarita (Resolución Administrativa del Titular del Pliego del
De
Poder Judicial N° 278-SE-TP-CME-PJ), el cual inició sus
labores con 18 adolescentes mujeres a su cargo, siendo su
primera Directora la Madre Haydeé Meneses Galíndez.
de
o
Con Resolución N° 091-98/CPP, expedida por la
ch
Municipalidad de Piura, a cargo en esa época del Alcalde
Francisco HilbckEguiguren, se resuelve adjudicar en la
re
modalidad de Cesión en Uso, a favor de la Corte Superior de
Justicia de Piura y Tumbes, el inmueble ubicado en el módulo
De
07, del AAHH San Sebastián Módulo N° 7 Mz. 13 "Sector
Oeste" – Piura, con un área de 18,361.50 m2, en donde
actualmente funciona el Centro Juvenil de Diagnóstico y
de
o
sociedad del adolescente infractor, transfiriéndose para ello, el
ch
patrimonio mobiliario e inmobiliario, acervo documentario,
recursos presupuestarios y el personal que correspondía a los
re
Centros de Rehabilitación y a los Centros de Observación y
Diagnóstico. De
Mediante Resolución Administrativa N° 374-96/SE-TP-CME-
PJ, del 5 de noviembre de 1996, se constituyó una comisión
de
con Jr. Los Ceticos del AAHH Villa el Salvador, a partir del
ot
o
El Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Trujillo,
ch
alberga adolescentes provenientes de las diferentes
provincias del departamento de La Libertad, así como de
re
departamentos vecinos donde aún no se cuenta con centros
de atención a menores en conflicto con la Ley penal.
De
Los adolescentes son atendidos por un grupo de personas
comprometidas con su rehabilitación, quienes conviven con
de
reinsertarse a la sociedad
e
163https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+Juveniles/s_centros_juveniles_nuevo/as_centros_ju
veniles/as_medio_cerrado/as_lalibertad/as_historia/
o
En el Centro Juvenil Alfonso Ugarte (Arequipa) y en el de Trujillo, las
ch
laboresde seguridad externa (revisión de visitas y paquetes) están a
cargo delpersonal de la policía femenina y, en el caso del Centro
re
Juvenil Miguel Grau(Piura), existe el apoyo de personal femenino del
INPE para estas tareas. De
El personal de seguridad (Cuadro N° 2) trabaja en turnos diversos. El
número para cada centro visitado (en los lugares distintos a Lima)
de
o
En el caso de tres Centros Juveniles, dicho servicio es apoyado por
ch
estudiantesuniversitarios de psicología. El Centro Juvenil de Trujillo
cuenta con unpsicólogo externo que presta apoyo en este servicio.
re
Servicio psiquiátrico De
De los siete Centros Juveniles supervisados, hasta mayo del
2012, solo uno, elCentro Juvenil de Pucallpa, cuenta con este
servicio en forma permanente. Porello, los otros centros
de
externos.
e
adolescentes.
Servicio social
Todos los centros cuentan con un trabajador o trabajadora
social, cuya laborestá dirigida a mejorar la calidad de vida del
adolescente, fomentando eldesarrollo de potencialidades y
habilidades personales y sociales, propiciandosu participación
en programas y proyectos orientados a su desarrollo
personale integral.
o
Asimismo, los trabajadores sociales son los encargados de
ch
realizar laorientación y acompañamiento de la familia de los
adolescentes. Sin embargo,para realizar esta labor, como
re
parte del proceso de reinserción, las tasas deadolescentes
que deben atender son altas y sobrepasan su capacidad, lo
De
quelimita las visitas domiciliarias que tienen a su cargo.
Quiñones (Chiclayo).
Centro Juvenil de Pucallpa, El Tambo (Huancayo) y
ca
Servicio legal
ot
Servicio religioso
Los adolescentes recluidos en los Centros Juveniles tienen el
derecho derecibir orientación religiosa, respetando la opción
de cada uno.En ese sentido, todos los centros cuentan con un
servicio religioso y, en elcaso de tres de ellos, se han
instalado ambientes específicos para esta labor.
o
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
ch
(Devida), a partirde un convenio suscrito con la Gerencia del
Poder Judicial en el 2011, estáimplementando ambientes y una
re
oferta de atención específica para adolescentesque presentan
problemas de drogadicción.
De Ello permite contar con
unprograma presupuestal para la prevención y tratamiento del
consumo.
de
adolescentes infractores.
o
realizadas, el personal de losCentros Juveniles informó que
ch
dicho reglamento se da a conocer a los adolescentes,al
momento de su ingreso y, cuando se impone sanciones, los
re
jóvenestienen la posibilidad de presentar un recurso de
apelación. Las medidasdisciplinarias que se suele aplicar son
De
las referidas a ejercicios físicos y asignación de trabajos
domésticos extras. Además, tanto eladolescente como su
familia reciben apoyo psicológico.
de
• Alimentación
ca
• Visitas y comunicaciones
Las visitas, tanto de varones como de mujeres, se llevan a
cabo dos díaspor semana (domingo y jueves), en el horario de
2:00 pm a 5:00 pm. Losadolescentes solo pueden recibir visitas
de sus familiares directos. En elcaso de sus progenitores, éstos
pueden acudir ambos días; si se trata de sushermanos o
hermanas, solo pueden visitarlos los domingos.
o
En el Centro Juvenil El Tambo (Huancayo) se indicó que al
ch
existir adolescentesde zonas alejadas, cuando acuden sus
familiares se les permite ingresar,incluso fuera del horario de
re
visitas, para que se mantenga el contacto y lacomunicación
familiar. De
Cuando los familiares ingresan al centro deben someterse a
una revisión paracomprobar que no intenten ingresar algo
de
o
apertura. Sin embargo, en todos los CentrosJuveniles, el
ch
material que se ingresa es revisado para que solo se
autoriceaquello que es considerado educativo.
re
• Traslado de los adolescentes (diligencias judiciales,
De
atencioneshospitalarias, otros)
Una de las necesidades básicas que se presenta en los
Centros Juveniles es lafalta de una unidad móvil para trasladar
de
casos de emergencia.
e
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
CAPITULO VI:
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad Nacional de Trujillo. 170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
CASOS
PRÁCTICOS
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Perú
LUGAR Y FECHA: Perú, La Libertad- Ascope. 2013 y 2016
INGRESOS AL CENTRO DE REHABILITACIÓN: 02
INICIALES :R.D.C.
EDAD :17 AÑOS
SEXO : MASCULINO
INFRACCIONES :ROBO AGRAVADO SEGUIDA DE MUERTE (1)
o
HECHOS:
ch
El menor infractor antes indicado empezó su vida delincuencial a muy
temprana edad (14 años de edad), fue integrante de un pequeño
re
grupo delincuencial que se encarga de asaltos a mano armada y/o
robos al paso, entre otros actos delictivos menores para después
De
convertirse en uno de los integrantes de la conocida banda
delincuencial “La Gran Familia” (banda reconocida en el mundo del
ampa).
de
PRIMER INGRESO:
ca
mujer (víctima) que iba a pasando por el lugar donde él y sus amigos
estaban tomando, con la finalidad de seguir bebiendo con el dinero
bli
SEGUNDO INGRESO
El menor infractor al salir del Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Trujillo regresó a su entorno directo; sin embargo
fue rechazado por su familia al considerarlo un criminal y sentir que
los había defraudado.
o
carrera delictiva; sin embargo ésta vez lo hizo a lo grande, pues fue
ch
capatado por un integrante de la famosa banda criminal chiclayana
“La Gran familia”, quien lo reclutó a fin de que forme parte de dicha
re
banda, viendo en él un perfil criminal que podría ayuda a dicha banda
en sus actos delictuosos. De
Él empezó con actos delictivos menores: asaltos a mano armada,
robos, desalojos hasta que su tarea más grande fue apoyar en
de
Este menor infractor inicio con actos delictivos menores, llámese asaltos
y hurtos, que lo realizaba con el fin de obtener dinero fácil, pues su
familia no contaba con suficientes recursos económicos para ofrecerle
una mejor calidad de vida. El facilismo que causó esto permitió que el
menor deseara aun más de lo que tenía, no importándole a quien
afectara.
Éste menor fue rechazado por miembros de su propia familia que se
encontraba decepcionados de él, y no tuvieron mejor idea que dejarle de
o
dar apoyo. Entonces de que sirve que el menor estando dentro del
ch
centro juvenil se rehabilite si al salir no encuentra apoyo en su familia,
cuando ellos son la base principal para tener un estímulo para cambiar y
re
seguir adelante.
Estamos ante un menor infractor que su conducta delictiva es reiterativa,
De
quien tiene en su haber la comisión de distintas infracciones procesadas
y sentenciadas como son: robo agravado seguido de lesiones graves e
infracción contra la vida, el cuerpo y la salud. Así mismo otros no
de
CAPITULO VII:
ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN DE
o
RESULTADOS
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. Población de la Investigación: El universo de investigación lo
constituyen:
o
investigar.****
ch
7.1.5. Carpetas fiscales – Ministerio Público de La
Libertad.*****
re
7.1.6. Expedientes Judiciales – Corte Superior de Justicia de
La Libertad.****** De
7.2. Muestra de la Investigación: Se seleccionó:
7.2.1. 25 menores infractores en delitos contra la vida en el
de
a investigar.
7.2.5. 07 Carpetas fiscales – Ministerio Público de La Libertad.
Bi
o
de Justicia de La Libertad, respecto a casos sobre menores
ch
infractores en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de
Trujillo.
re
8. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN RESPECTO AL ENTORNO
De
MÁS PRÓXIMO DE LOS MENORES Y OTROS.
8.1. ENTREVISTA A TUTORES.
* Se adjunta modelo de entrevista a tutores del Centro Juvenil
de
o
FISCALÍA : 4° FISCALÍA PROVINCIAL DE
ch
FAMILIA DE TRUJILLO.
EXPEDIENTE : 2015 – 2588
re
AGRAVIADO : VASQUEZ RAMIREZ, ELMER
ANIBAL De
MATERIA : VIOLACIÓN DE LIBERTAD
SEXUAL SEGUIDA DE MUERTE.
ESPECIALISTA :ARACELI PORTOCARRERO
de
DENNIS
9.2.2.1. CARPETA FISCAL N°2306114500-2014-508-0
e
CORPORATIVA DE LA ESPERANZA
EXPEDIENTE : 2014-99
bli
o
ch
9.2.3.2. CARPETA FISCAL N°2306010704-2015-1100-0
FISCALÍA : 04º FISCALÍA PROVINCIAL
re
DE FAMILIA DE TRUJILLO
JUZGADO De : 4° Juzgado de Familia de Trujillo
MATERIA : FABRICACIÓN, SUMINISTRO,
POSESIÓN DE EXPLOSIVOS + LESIONES GRAVES
ESPECIALISTA : CLARA ALFARO VASQUEZ
de
ANGEL
9.2.4.1. CARPETA FISCAL N° 2306014503-2014-162-0
e
CORPORATIVA DE LA ESPERANZA
EXPEDIENTE : 2014-357
bli
o
JESUS
ch
9.3.2.1. EXPEDIENTE JUDICIAL 139-2016
MATERIA : INFRACCIÓN CONTRA LA VIDA,
re
CUERPO Y LA SALUD
ESPECIALISTA De : CLARA LUISA ALFARO VASQUEZ
CUERPO Y LA SALUD
ESPECIALISTA : CLARA LUISA ALFARO VASQUEZ
ca
MUERTE
ESPECIALISTA : CLARA LUISA ALFARO VASQUEZ
bli
o
RAFAEL
ch
9.3.4.1. EXPEDIENTE JUDICIAL 139-2016
MATERIA : INFRACCIÓN CONTRA LA VIDA,
re
CUERPO Y LA SALUD
ESPECIALISTA De : CLARA LUISA ALFARO VASQUEZ
CUERPO Y LA SALUD
ESPECIALISTA : CLARA LUISA ALFARO VASQUEZ
ca
MUERTE
ESPECIALISTA : CLARA LUISA ALFARO VASQUEZ
bli
INFRACTOR:
CHRISTOFER
9.3.5.1. EXPEDIENTE JUDICIAL 756-2015
MATERIA : ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE
MUERTE
ESPECIALISTA : ROSA VALLE FLORES
9.3.5.2. EXPEDIENTE JUDICIAL 2137-2016
MATERIA : ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE
MUERTE
o
ALEXANDER
ch
9.3.6.1. EXPEDIENTE JUDICIAL 009-2017
MATERIA : INFRACCIÓN CONTRA LA VIDA,
re
CUERPO Y LA SALUD
ESPECIALISTA De : CLARA ANGULO MORALES
CUERPO Y LA SALUD
ESPECIALISTA :ANA MARIA MONTOYA SANGAY
e ca
ot
bli
Bi
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. ENCUESTA A MENORES INFRACTORES EN EL CENTRO
JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE TRUJILLO.
o
a) Antes de estar recluido en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
ch
Rehabilitación de Trujillo.
re
GRÁFICO Nº 01: RESULTADOS
De
1. RELACIÓN CON SU ENTORNO NEGATIVO
(amigos y familiares)
de
4% 0%
20%
ca
NINGUNO
ALGUNOS
e
MUCHOS
ot
TODOS
76%
bli
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto a su entorno
negativo:
o
ch
DISCUSIÓN
re
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 01, se puede deducir
De
que en relación al entorno negativo de los menores infractores en
delitos contra la vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
de Trujillo, la gran mayoría se relacionan con amigos y/o familiares que
de
o
(amigos y familiares)
ch
NINGUNO ALGUNOS MUCHOS TODOS
0%
re
20%
De 40%
de
40%
e ca
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto a su entorno
positivo:
o
delitos contra la vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
ch
de Trujillo, el 60% ha contado o cuenta con algún modelo positivo
llámese familiar y/o amistad.
re
De
En tal sentido, a pesar de la existencia de modelos positivos el impacto
negativo causado ha prevalecido en la conducta delictuosa de dichos
menores de edad, reafirmando la premisa del gráfico 01, la cual indica
de
positivo.
e
ot
bli
Bi
GRÁFICO Nº 03:RESULTADOS
o
ch
3. CONSUMO DE DROGAS
NO CONSUME CONSUMO HABITUAL
re
CONSUMO OCASIONAL SIEMPRE CONSUME
De
0%
de
24%
28%
e ca
ot
bli
48%
Bi
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto al consumo de
drogas:
o
drogas. (3)
ch
DISCUSIÓN
re
De
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 03, se puede deducir
que en relación al consumo de drogas, losmenores infractores en
delitos contra la vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
de
en ellos.
Bi
o
ch
4. ¿A QUÉ SE DEDICAN TUS PADRES?
20
re
15
10
5
0 De PAPÁ
MAMÁ
de
PAPÁ 2 8 10 5
e
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
1. De los 25menores de edad infractores encuestados respecto a la
actividad que realizan sumadre:
o
ch
o El 40% de los encuestados dijeron que se dedida a ser
comerciantes y jardinero. (10)
re
o El 32% de los encuestados dijeron que se dedida a técnico de
manejo de maquinaria y obrero. (8)
De
o El 20% de los encuestados dijeron que no saben a que se
dedica su padre y/o no lo conocen. (5)
o El 8% de los encuestados dijeron que se dedica a la docencia.
de
(2)
ca
DISCUSIÓN
e
o
ch
5. FORMA PARTE DE ALGUNA PANDILLA
JUVENIL Y ORGANIZACIÓN DELINCUENCIAL
re
SI NO
De
20%
de
e ca
ot
bli
80%
Bi
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
o
DISCUSIÓN
ch
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 05, se puede deducir
re
que la gran mayoría de los menores infractores en delitos contra la vida
De
recluídos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo
han formado parte de alguna pandilla juvenil y organización
delincuencial antes de haber estado recluídos en el mismo.
de
por sus padres, quienes no cuentan con tiempo ni dinero para sustentar
sus más mínimas necesidades dealimentación, vestimenta y/o
e
o
GRÁFICO Nº 06: RESULTADOS
ch
re
6. RAZÓN PRINCIPAL QUE TUVO PARA
COMETER INFRACCIONES COMETIDAS EN SU
De
MODALIDAD DE DELITOS CONTRA LA VIDA
de
12%
4%
POR DINERO
ca
POR PERTENECER A UN
ot
GRUPO DELINCUENCIAL
bli
84%
Bi
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
El 84% de los encuestados dijeron que fue por dinero fácil. (21)
El 12% de los encuestados dijeron que fue por pertenecer a un
grupo delincuencial, pues algún amigo y/o familiar era parte del
mismo. (3)
o
El 4% de los encuestados dijeron que fue por haber tenido
ch
problemas con la víctima. (1)
DISCUSIÓN
re
De
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 06, se puede deducir
respecto a la razón principal que tuvieron éstos menores de edad
para lacomisión de infracciones en la modalidad de delitos contra la
de
o
ch
b) Durante la reclusión en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
re
Rehabilitación de Trujillo.
De
GRÁFICO Nº 07: RESULTADOS
de
0%
8%
40%
e
MENOS DE 1 AÑO
ot
DE 1 A 3 AÑOS
52% MÁS DE 3 AÑOS
bli
Bi
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto al tiempo recluído
en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
o
ch
DISCUSIÓN
re
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 07, se puede deducir
De
que la gran mayoría de estos menores infractores permanecerán
recluídos de 1 a más de 3 años en el Centro Juvenil de Diagnóstico
y Rehabilitación de Trujillo.
de
Hay que tener en cuenta lo dispuesto enel Artículo 165 del Código de
responsabilidad penal de adolescentes aprobado mediante el Decreto
ca
o
fundamentada.
ch
165.3Cuando el adolescente adquiere la mayoríade edad durante el
cumplimiento de la internación,permanece en el Centro Juvenil,
re
hasta el cumplimientode la medida”.
De
La principal característica del código antes mencionado es el aumento
de las sanciones llamadas “medidas socioeducativas privativas de la
libertad” con las cuales se puede internar al menor infractor hasta por
de
o
ch
re
GRÁFICO Nº 08: RESULTADOS
De
8. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE HA COMETIDO
de
NO
e
ot
bli
SI
Bi
0 5 10 15 20 25
SI NO
8. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE
HA COMETIDO UNA 2 23
INFRACCIÓN PENAL?
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto ala infracción penal
cometida:
o
El 8% de los encuestados dijeron que es la primera vez que han
ch
cometido una infracción penal. (2)
re
De
DISCUSIÓN
o
ch
re
De
GRÁFICO Nº 09: RESULTADOS
de
4%
ot
bli
SI
NO
Bi
96%
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto a reincidencia en
delitos contra la vida:
o
ch
re
De
DISCUSIÓN
de
o
ch
re
De
de
EL HECHO DELICTIVO?
e
ot
8%
bli
Bi
SI
NO
92%
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto a la existencia de
arrepentimiento sobre la comisión del hecho delictuoso imputado:
o
El 92% de los encuestados dijeron que no siente arrepentimiento
ch
de haber cometido la infracción penal imputada. (23)
re
El 8% de los encuestados que siente arrepentimiento de haber
cometido la infracción penal imputada (2)
De
DISCUSIÓN
de
o
ch
re
De
de
20%
Bi
0%
80%
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto alos sentimientos
respecto a su conducta delictiva:
o
El 80% de los encuestados dijeron que no muestran
ch
remordimientos. (20)
re
El 20% de los encuestados dijeron que tenía sentimientos de
culpa. (5) De
El 0% de los encuestados dijeron que se sentían frustados.(0)
de
DISCUSIÓN
ca
o
ch
re
De
de
4% BUSCANDO AYUDA
12%
Bi
INSENSIBLE, POCO
8% PREOCUPADO POR LOS
OTROS
DESAFÍO A LA AUTORIDAD
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 25menores infractores encuestados respecto a sus actitudes,
valores, creencias:
o
El 76% de los encuestados dijeron que no han buscado ayuda.
ch
(19)
re
El 12% de los encuestados dijeron que se sienten poco
preocupados por los otros. (3) De
El 8% de los encuestados dijeron que desafiaban a la
autoridad.(2)
El 4% de los encuestados dijeron que han buscado ayuda. (1)
de
ca
DISCUSIÓN
e
o
ch
re
De
de
ca
20%
REGRESO A UN ENTORNO
40% NEGATIVO QUE NO PERMITE
LA REHABILITACIÓN DEL
MENOR DE EDAD.
o
ch
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
re
De los 05 tutores entrevistados respecto a la reincidencia en delitos
contra la vida realizadas por menores de edad en el Centro Juvenil de
De
Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
DISCUSIÓN
o
su ambiente social prevalece(negativo), reafirmando lo descrito en los
ch
gráficos antes mencionados, lo cual indica que estos menores de edad
sufren experiencias negativas desde temprana edad.
re
De
de
ca
0%
Bi
01 DE CADA 10
20%
MENORES
02 DE CADA 10
MENORES
80%
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 05 tutores entrevistados respecto a la cuántos menore de edad
reincidentesen delitos contra la vida se en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
• El 80% de los entrevistados dijeron que de cada 10 menores de edad
infractores reincidentes serehabilitan sólo 01 menor. (4)
• El 10% de los entrevistados dijeron que de cada 10 menores de edad
infractores reincidentes se rehabilitan sólo 02 menores. (1)
o
ch
DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 02, se puede deducir
re
que más del 80% de los tutores que atienden a los menores
De
infractores en delitos contra la vida recluídos en el Centro Juvenil
de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujilloindican que de cada 10
menores infractores reincidentes serehabilita sólo 01, y un grupo
de
rehabilitarse?
SÍ APOYA
DEBERÍA
20%
HABER UNA
AYUDA FUERA
DEL CENTRO
JUVENIL DE NO APOYA
DIAGNÓSTICO Y 20%
REHABILITACIÓ
N DE TRUJILLO
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad
60% Nacional de Trujillo. 211
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
o
ch
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
re
De los 05 tutores entrevistados respecto al apoyo adecuado que el
Estado brinda para la rehabilitación de los menores de edad reincidentes
De
en delitos contra la vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Trujillo:
de
DISCUSIÓN
o
experiencias negativas desde temprana edad.
ch
re
De
de
ca
SÍ NO
40%
60%
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 05 tutores entrevistados,respecto a si la mejor calidad de vida
ayuda a la rehabilitación del menor de edad reincidente en delitos contra
la vida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
o
• El 60% de los entrevistados dijeron que una mejor calidad de vida NO
ch
ayuda a la rehabilitación del menor; ya que al ser reincidentes no
muestran interés alguno en cambiar de vida. (3)
re
• El 40% de los entrevistados dijeron que una mejor calidad de vida SÍ
ayuda a la rehabilitación del menor, ya que no tendrían los aspectos
De
negativos que le impulsaron a ser un menor infractor reincidente. (2)
de
ca
DISCUSIÓN
e
ot
o
ch
re
De
de
e ca
TODAS
60%
BUSCA DE
PODER
20%
o
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
ch
De los 05 tutores entrevistados, respecto a los factores que predominan
en la conducta de un menor de edad reincidente en delitos contra la vida
re
se en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
•
De
El 60% de los entrevistados dijeron, que los factores predominantes
en la conducta de los menores de edad reincidente son económico,
social, familiar y la busca de poder.(3)
de
DISCUSIÓN
Bi
o
ch
re
De
de
e ca
ot
0%
100%
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad Nacional de Trujillo. 217
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
o
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
ch
De los 05 tutores entrevistados, respecto a los si predomina la
reincidencia en los menores de edad en delitos contra la vida se en el
re
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
De
• El 100% de los entrevistados dijeron que SÍ predomina, en los casos
de delitos de robo agravado seguido de muerte y/osicariato.
de
DISCUSIÓN
ca
o
ch
re
De
de
e ca
ot
20%
NO
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad Nacional de Trujillo. 219
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia
SI 2.5 Perú.
80%
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
o
Elaborado por : Las Tesistas.
ch
re
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 05 psicólogos entrevistados respecto a si es posible o no
De
determinar si un menor de edad es potencialmente peligroso por su
conducta en su etapa de niñez:
de
estímulos. (4)
• El 20% de los entrevistados dijeron que SÍ es posible determinar si un
e
DISCUSIÓN
o
metas o ideales.
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
o
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
ch
De los 05 psicólogos entrevistados respecto a los factores que influyen
en su actuar delictuoso de los menores de edad infractores en el Centro
re
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo:
De
• El 60% de los entrevistados dijeron que el factor que más influye en el
menor de edad en su actuar delictuoso es la falta de apego afectivo
paterno/materno (3)
de
y límites (1)
• El 20% de los entrevistados dijeron que el factor que más influye en el
e
positivos (1)
bli
Bi
DISCUSIÓN
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
40%
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad Nacional de Trujillo. SI 223
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ NO
60%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
o
Elaborado por : Las Tesistas.
ch
re
Interpretación:
De los 05 psicólogos entrevistados respecto a la fuente de dirección
De
primaria de la conducta del menor de edad infractor en el Centro Juvenil
de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo.
• El 60% de los entrevistados dijeron que los padres sí son la fuente de
de
DISCUCIÓN
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
o
ch
re
De
Fuente : Entrevistas realizadas a 05 psicólogos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Trujillo.
de
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
ca
física. (3)
• El 20% de los entrevistados dijeron que la conducta que prima en los
menores de edad infractores es la tendencia a no delatarse entre ellos.
(1)
• El 20% de los entrevistados dijeron que la conducta que prima en los
menores de edad infractores es la tendencia al hurto. (1)
DISCUSIÓN
o
cual se saben relacionar.
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
o
ch
Fuente : Entrevistas realizadas a 05 psicólogos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
re
Rehabilitación de Trujillo.
DISCUSIÓN
o
vuelve a recaer en los malos hábitos.
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
o
ch
re
De
Fuente : Entrevistas realizadas a 05 psicólogos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Trujillo.
de
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 05 psicólogos entrevistados respecto a la cantidad de menores de
e
DISCUSIÓN
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
o
ch
SI BIEN ES CIERTO NO EXISTE LA FIGURA DE LA "REINCIDENCIA" EN MENORES
INFRACTORES, SIN EMBARGO SE DA ÉSTA CONDUCTA REITERATIVA RESPECTO A LA
COMISIÓN DE INFRACCIONES PUES ESTAMOS ANTES MENORES QUE NO HAN SIDO
re
REHABILITADOS NI REINSERTADOS EN SU TOTALIDAD
LA REINCIDENCIA EN LAS INFRACCIONES COMETIDOS POR MENORES DE EDAD,
De
DEBERÁ SER TOMADO EN CUENTA POR EL JUZGADOR AL MOMENTO DE LA
APLICACIÓN DE UNA MEDIA SOCIOEDUCATIVA.
10%
30%
de
60%
e ca
ot
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10 magistrados y/o abogados entrevistados indican respecto a la
figura “reincidencia” en delitos contra la vida cometidos por menores de
edad:
o
"reincidencia" propiamente dicha en menores de edad pues ellos
ch
cometen infracciones y no delitos. (1)
re
DISCUSIÓN
De
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 01, se puede deducir
que la gran mayoría (60%) de los magistradores y/o abogados opinaron
que la figura de la reincidencia no es un término que pueda utilizarse en
de
o
EJEMPLO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD, PRIVATIVAS DE LA
LIBERTAD (internación domiciliaria, libertad restringida o internación en algún
ch
Centro Juvenil del Estado Peruano).
40%
re
60%
De
de
ca
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10 magistrados y/o abogados entrevistadosindican respecto a la
Bi
• El 60% de los entrevistados dijeron que no, por que ya existen otro
tipo de medidas socioeducativas. Por ejemplo: prestación de servicios a
la comunidad, privativas de la libertad (internación domiciliaria, libertad
restringida o internación en algún centro juvenil del estado Peruano). (6)
• El 40% de los entrevistados dijeron que sí, debería evaluarse y
graduarse la medida socio educativa que se va aplicar ante dicha
DISCUSIÓN
o
medidas socioeducativas para estos menores infractores; Asimismo un
ch
porcentaje interesante (40%) precisa que debería evaluarse y graduarse
la medida socio educativa que se va aplicar ante dicha situación; debido
re
a la alta criminalidad que viene siendo desplegada en nuestra sociedad.
De
En tal sentido, debemos resaltar que la figura de la reincidencia como
agravante debe ser un tema a tratar por parte de nuestros legisladores,
pues las medidas socioeducativas que tenemos aparentemente no son
de
eliminar o enervar.
e
ot
bli
Bi
o
EXISTEN MECANISMOS DE PROTECCIÓN AL MENOR EN NUESTRA
LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
ch
SI DEBERÍAN RESPONDER PENALMENTE (como si fuera un mayor de edad),
PERO PARA NO VOLVERSE DICHA APLICACIÓN INCONSTITUCIONALIDAD, SE
DEBERÁ DETERMINAR LA EDAD MÁS PROPICIA EN APLICARSE (16-18); ASÍ
re
COMO EVALUAR LA GRAVEDAD DEL HECHO DELICTIVO.
30%
De
de
70%
e ca
materia a investigar.
bli
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10 magistrados y/o abogados entrevistados indican respecto a la
reprochabilidad penal de los menores infractores, y precisan si ese
hecho sería constitucional o inconstitucional:
• El 70% de los entrevistados dijeron que según el art. 20 del Código
Penal, el menor es inimputable, no siendo reprochable penalmente;
siendo inconstitucional, toda vez que existen mecanismos de protección
al menor en nuestra legislación nacional e internacional. (7)
DISCUSIÓN
o
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 03 se puede deducir que
ch
la gran mayoría (70%) de los magistradores y/o abogados opinaron que
no es factible la reprochabilidad penal a los menores infractores; sin
re
embargo un porcentaje interesante (30%) precisa que
deberíanresponder penalmente, De pero con la salvedad de la
determinación de una edad propicia y evaliando la gravedad de los
hechos delictivos.
de
o
LLENO DE VALORES MORALES Y ÉTICOS.
ch
ESTADO PERUANO FOMENTE PROGRAMAS SOCIALES A NIVEL NACIONAL; PUES LA
SOLUCIÓN NO ES CRIMINALIZAR A LOS MENORES RESPECTO A LA COMISIÓN DE
CONDUCTAS DELICTIVAS.
re
30%De
70%
de
ca
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10 magistrados y/o abogados entrevistados indican respecto a los
Bi
DISCUSIÓN
o
la gran mayoría (70%) de los magistradores y/o abogados opinaron que
ch
una correcta educación es el mecanismo más idóneo para aminorar la
reincidencia en menores infractores; otro porcentaje (30%) indico que el
re
Estado Peruano debe fomentar programas sociales a nivel nacional.
De
Hoy en día, nuestros legisladores piensan que para minorar la comisión
de hechos delictivos se deben imponer penas más altas o eliminación de
algún beneficio para los responsables de hechos delictivos o
de
o
vida?
ch
LA DIFERENCIA ES EL GRADO DE MADUREZ Y CONCIENCIA PARA ENTENDER LA
NATURALEZA Y GRAVEDAD DE LOS HECHOS DELICTIVOS.
re
De
de
100%
e ca
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10 magistrados y/o abogados entrevistados indican respecto a la
diferencia resaltante entre la conducta resaltante de un mayor de edad
reincidente y un menor de edad reincidente:
• El 100% de los entrevistados dijeron que la diferencia principal es el
grado de madurez y conciencia para entender la naturaleza y gravedad
de los hechos delictivos. (10)
DISCUSIÓN
o
manipulados por grandes bandas criminales, quienes reclutan a éstos
ch
menores con la finalidad de utilizarlos para la comisión de delitos.
Asimismo por la falta de educación, apoyo familiar, entre otros factores
re
sociales que no permiten al menor de edad desenvolverse de manera
positiva. De
de
e ca
ot
bli
Bi
o
menor de edad reincidente en delitos contra
ch
la vida?
MEDIO SOCIAL NEGATIVO (AMISTADES Y FAMILIARES)
re
FALTA DE EDUCACIÓN DE CALIDAD
MEDIO SOCIAL NEGATIVO Y FALTA DE EDUCACIÓN DE CALIDAD
De
20%
de
60% 20%
e ca
materia a investigar.
bli
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10 magistrados y/o abogados entrevistados indican respecto a los
factores influyentes para la conducta delictuosa de un menor reincidente
en delitos contra la vida:
DISCUSIÓN
o
que la gran mayoría (60%) de los magistradores y/o abogados opinaron
ch
que los factores más influyentes en la conducta delictuosa de un menor
de edad reincidente en delitos contra la vida son: el medio social
re
negativo y la falta de una educación de calidad.
De
Desde un enfoque criminológico, uno de los factores sería no tener una
educación de calidad y el medio social negativo. Asimismo se debería
tomar en cuenta que desde un aspecto sustantivo, se podría considerar
de
o
infractores en delitos contra la vida?
ch
EL NIVEL ES ALTO, PUES CADA VEZ EXISTEN MÁS MENORES INMERSOS EN EL
LLAMADO "SICARIATO".
re
HA IDO EN UN AUMENTO ALARMANTE, SOBRE TODO AQUÍ EN TRUJILLO CON LA
De
FORMACIÓN DE BANDAS DELICTIVAS COMO LOS "CAGALECHE", "LOS LOBOS", "LOS
PULPOS", "LOS MALDITOS DE RIO SECO", "LOS CHANCHEROS", "LOS PLATANEROS",
ENTRE OTROS.
BAJO NIVEL DE REINCIDENCIA EN MENORES DE EDAD INFRACTORES EN DELITOS
de
CONTRA LA VIDA
0%
ca
30%
e
ot
70%
bli
Bi
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 10magistrados y/o entrevistados respecto al nivel de reincidencia
en menores infractores en delitos contra la vida:
• El 70% de los entrevistados dijeron que el nivel es alto, pues cada vez
existen más menores inmersos en el llamado "sicariato". (7)
• El 30% de los entrevistados dijeron que ha ido en un aumento
alarmante, sobre todo aquí en trujillo con la formación de bandas
delictivas como los "cagaleche", "los lobos", "los pulpos", "los malditos
de rio seco", "los chancheros", "los plataneros", entre otros. (3)
• El 0% de los entrevistados dijeron que existeun bajo nivel de
reincidencia en menores de edad infractores en delitos contra la vida. (0)
o
ch
DISCUSIÓN
re
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 07, se puede deducir
que la gran mayoría indican que el nivel es alto y que ha ido en aumento
De
considerable, lo cual es alarmante para la inseguridad ciudadana.
MENORES INFRACTORES
o
FABRICACIÓN,
ch
SUMINISTRO, POSESIÓN DE
EXPLOSIVOS + LESIONES
GRAVES
re
14% VIOLACIÓN DE LIBERTAD
43% SEXUAL SEGUIDA DE
De MUERTE
29%
ROBO AGRAVADO SEGUIDA
14% DE MUERTE
de
INFRACCIÓN CONTRA LA
VIDA, EL CUERPO Y LA
SALUD.
e ca
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
Bi
o
Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo por robo agravado seguido de
ch
muerte. (1)
• El 14% de las carpetas fiscales revisadas indican que los menores
re
infractores reincidentes fueron recluidos en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo por fabricación de suministro,
De
posesión de explosivos + lesiones graves. (1)
DISCUSIÓN
de
o
1. El NIVEL DE INGRESO AL CENTRO
ch
JUVENIL
re
1-2 VECES 2 A MÁS VECES
De
33%
de
67%
e ca
ot
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
De los 06 Expedientes Judiciales revisadas y estudiadas se concluyo
respecto al nivel de ingresos de los menores infractores (reincidentes)
recluidos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo,
que:
DISCUSIÓN
o
ch
Según los resultados obtenidos en el gráfico N° 01, se puede deducir
que del estudio de los expedientes judiciales antes mencionados, la gran
re
mayoría de los menores infractores reincidentes han sido recluidos en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo más de 02
De
veces por infracción contra la vida, el cuerpo y la salud.
5. CONCLUSIONES
5.1. El entorno social y/o familiar del menor infractor tiende a ser
negativo para su reinserción positiva en la sociedad, al culminar la
o
medida socioeducativa de internamiento en el Centro Juvenil de
ch
Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo, ellos se siguen rodeandode
personas nocivas y/o negativas que los ayudan a perfeccionarse en
re
delitos de robo agravado seguido de muerte y/o el famoso
“sicariato”, buscando que sobresalgan en su grupo delincuencial
De
llamese“pandilla juvenil”, “organización delincuencial” y/o “banda
criminal”.Por lo antes dicho éstos menores de edad infractores en
su gran mayoría no cuentan con amigos y/o familiares que sean
de
modelos positivos.
o
en su actuar delictuoso, pues no tienden a tener preocupaciones
ch
por otros, ni tener arrepentimientos por la comisión de alguna
“infracción penal”164. A muy pocos les preocupa rehabilitarse, pues
re
después de cometer la medida socioeducativa impuesta por el
Estado Peruano. De
5.6. El Estado Peruano no les proporciona oportunidades para
sobresalir en su entorno ya sea académico y/o laboral, prefiriendo
de
5.7. Los menores infractores dentro del Centro Juvenil son llamados a
talleres motivacionales, sin embargo muy pocos son los que
e
164
Consignamos entre paréntesis porque el actuar delictuoso de estos menores de edad se equipara a
un avezado criminal sin escrúpulos al momento de cometer a algún delito reprochable ante la
sociedad, pues su único fin es lograr su objetivo y sobresalir en el mundo delincuencial.
o
5.9. El Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo no
ch
cuenta con personal suficiente para tratar a estos menores. Hay
que tener en cuenta que puede existir personal calificado para
re
tratar a estos menores; sin embargo debido al hacinamiento que
De
existe en el Centro Juvenil, no hay personal suficiente para tratar a
estos menores de edad.Lo curioso es que según los recursos
humanos utilizados en el sistema de reinserción social del
de
Rehabilitación de Trujillo.
ot
6. RECOMENDACIONES
6.1. Es necesario que el Estado Peruano otorgue educación de calidad
gratuita a todos los menores desde muy temprana edad; puesto
o
que esto conllevaría a que éstos menores sean educados en
ch
condiciones óptimas; pues el nivel de “gratuidad” que en la
actualidad tenemos, no ayuda a las familias de bajos recursos,
re
quiebnes por obvias razones no cuentan con la solvencia
económica, ya que en su mayoría estas familias son numerosas y
De
no cuentan con ingresos fijos, siendo para ellos mas importante la
búsqueda de dinero para alimentar a su numerosa familia.
de
por eso que el Estado debe crear un sistema de apoyo para que los
e
o
adecuadamente a la sociedad. Debemos centrarnos en que las
ch
grandes organizaciones criminales se aprovechan de la condición
de menor, para reclutarlos y aprovecharse para cometer delitos
re
contra la vida, ya que ellos por ser menor no cumplen una pena
como un adulto, sino solo cumplen medidas socioeducativas, como
De
sanción ejemplar.
de
e ca
ot
bli
Bi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
o
ch
ALCÓCER POVIS, Eduardo. El reincidente como “enemigo”:
aproximación al tema. En: Temas penales en la jurisprudencia del
re
Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal 2008. Hurtado
Pozo (dir.). García Cavero (coord.). Lima, Fondo editorial de la PUCP,
De
2009, pp. 256-257.
ALLEGRA, Giuliano: Dell’abitualitá criminosa, Milano,
1928.ANTOLlSEl, Francesco: Manuale di DirittoPenale, Milano, 1969.
de
o
contra ella, Barcelona, 1980.
ch
BEUCHOT, M . “Hermenéutica y Sociedad en Gianni Vattimo”. En A
Parte Rei 54 (2007) 3-4. Disponible en:
re
serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/beuchot54.pdf.
BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel. Aplicación y determinación de
De
la pena. En: GRACIA/ BOLDOVA/ ALASTUEY. Lecciones de
consecuencias jurídicas del delito. Valencia, Tirant lo blanch, 2004, p.
220.
de
o
Debate judicial Nº 1, Ed. Gráfica Educativa, Lima, 1998, pp. 36-39,
ch
CORONADO FRANCO, FERNANDO; RÍOS ESPINOSA CARLOS.
"El sistema mexicano de justicia penal para menores y la doctrina de
re
las Naciones Unidas para la protección integral del niño y la niña".
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México 2000.
De
CREUS, Carlos: Manual de Derecho Penal, Parte Especial, T. I,
Buenos Aires, 1990.
CUELLO CALÓN Eugenio, Derecho Penal, Ed. Bosch, Barcelona,
de
o
‘Adolescent Development: Perspectives and frameworks – A summary
ch
of adolescent needs, an analysis of the various programme
approaches and general recommendations for adolescent
re
programming’, Learning Series No. 1, UNICEF, Nueva York, mayo de
2006, pág. 3. De
GACETA JURIDICA S.A. “La constitución comentada” Tomo I. 1er
Edición. Lima 2005.
GARCÍA MÉNDEZ, Emilio: “Infancia, ley y democracia: Una cuestión
de
o
policy’, Journal of Adolescent Health, vol. 45, no. 3, septiembre de
ch
2009, págs. 216–221;
JÜNGER-TAS,J.(1993): “Prevención de la delincuencia, Justicia de
re
Menores y Protección de los jóvenes: enfoques de las póliticas y
tendencias. De
KLISBERG, Bernardo. El Crecimiento de la Criminalidad en América
Latina: un tema urgente. Web en línea
[www.iadb.org/Etica/Documento/Kli_creci.pdf]. p. 5.
de
o
investigación de tesis. México. Primera edición.
ch
NINO, Carlos Santiago. Fundamentos de Derecho Constitucional.
Análisis Filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional,
re
Buenos Aires, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo De palma, 2005.
ORÉ SOSA, EDUARDO. El pasado criminal como factor de
De
agravación de la pena. La reincidencia y habitualidad en la sentencia
del Tribunal Constitucional. Exp. N° 0014-2006-PI-TC. En:
JusConstitucional, 2 (2008), pp. 77-90.
de
Pirámide, Madrid.
POLAINO-ORTS, MIGUEL. Lo verdadero y lo falso en el Derecho
bli
o
VACCA, RICARDO. “Los padres, los hijos y la pareja del adicto”.
ch
Lima, 2000.
VACCA, RICARDO. “Psicopatía, adicción a drogas y violencia social”.
re
VEGA, AMANDO. ”Pedagogía de Inadaptados Sociales”. Madrid,
1994. De
ZAFFARONI, Eugenio R., Tratado de derecho penal. Parte general, t.
III, Ediar, Buenos Aires, 1980/1983.
ZAFARONI, Eugenio. Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires:
de
las reformas penales. En: AA. VV. Homenaje al Profesor Dr. Gonzalo
Rodríguez Mourullo. Madrid, Thomson-Civitas, 2005, pp. 1094-1095
Bi
o
ch
re
CITAS NORMATIVAS
http://www.jusneuquen.gov.ar
CÓDIGO PROCESAL PENAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
ca
http://info4.juridicas.unam.mx.
LEY Nº 28726 - Ley que incorpora y modifica normas contenidas en
los Artículos 46°, 48°, 55°, 440° y 444° del Código Penal, y el Artículo
135° del Código Procesal Penal.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 129-2011-CE-PJ, DE FECHA
11.05.2011. CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL:
o
ch
re
REFERENCIA HEMEROGRÁFICA
De
Diario Perú 21, de fecha 23 de noviembre del 2013: “En el Perú hay
de
Comercio: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/gringasho-violento-
ot
inteligente-calculador-queria-policia-noticia-1520943
bli
Diario Perú 21, de fecha 18 de abril del 2015: “Perú: Las pandillas se
convierten en bandas criminales”.
Bi
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi
ANEXOS
Facultad de Derecho y CC .PP- Universidad Nacional de Trujillo. 264
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
“NIVEL DE REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES EN DELITOS CONTRA
LA VIDA EN EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2015 - 2016”
o
ch
re
ENCUESTA A MENORES INFRACTORES EN EL CENTRO
De
JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE
TRUJILLO
de
INICIALES:
EDAD:
SEXO:
INFRACCIÓN PENAL:
ca
infracción penal.
b) Algunos de sus amigos y/o familiares han cometido algún
Bi
3. Consumo de drogas:
a) Nunca ha consumido drogas.
b) Consume ocasionalmente drogas.
c) Consume habitualmente drogas.
d) Siempre consume drogas.
o
__________________________________________________
ch
5. ¿Forma parte de alguna pandilla juvenil u organización
delincuencial?
re
a) No.
b) Sí.
De
6. ¿Cuál fue la razón principal que tuvo para cometer las
infracciones cometidas en su modalidad de delitos contra
la vida?
de
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
ca
a) No.
b) Sí.
o
c) Desafío a la autoridad.
ch
d) No he buscado ayuda.
e)
re
De
ENTREVISTA A TUTORES
Rehabilitación de Trujillo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
ca
_________
e
Rehabilitación de Trujillo?
_____________________________________________________________
bli
_____________________________________________________________
_________
Bi
o
Rehabilitación de Trujillo?
_____________________________________________________________
ch
_____________________________________________________________
re
De
ENTREVISTA A PSICOLOGOS (AS)
de
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
bli
Bi
o
_____________________________________________________________
ch
re
ENTREVISTA A MAGISTRADOS Y ABOGADOS
De
CONOCEDORES DE LA MATERIA
de
EDAD?
________________________________________________________
e
________________________________________________________
ot
________________________________________________________
bli
QUÉ?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
o
________________________________________________________
ch
________________________________________________________
________
re
________________________________________________________
De
12. SEGÚN UD. RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL
AUTOR, ¿QUÉ DIFERENCIA RESALTANTE EXISTIRÍA EN LA
CONDUCTA DE UN MAYOR DE EDAD REINCIDENTE EN DELITOS
de
________________________________________________________
________________________________________________________
e
________________________________________________________
ot
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
o
ch
re
De
de
e ca
ot
bli
Bi