0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas45 páginas

Eot 2000

El documento presenta el proyecto de acuerdo para adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chiquinquirá, Colombia. El acuerdo define los usos del suelo para las zonas rurales y urbanas, establece normas generales y propone planes parciales y sectoriales para el futuro desarrollo territorial. El acuerdo busca organizar políticamente y planificar físicamente el territorio de manera concertada y participativa, identificando usos adecuados de los recursos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas45 páginas

Eot 2000

El documento presenta el proyecto de acuerdo para adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chiquinquirá, Colombia. El acuerdo define los usos del suelo para las zonas rurales y urbanas, establece normas generales y propone planes parciales y sectoriales para el futuro desarrollo territorial. El acuerdo busca organizar políticamente y planificar físicamente el territorio de manera concertada y participativa, identificando usos adecuados de los recursos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

Comentario [SP1]: La
PLAN BÁSICO necesidad de incluir en
la resolución la
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL continuación del
trabajo sobre la
problemática urbana
DE CHIQUINQUIRÁ aprovechando el
diagnostico de la
problemática urbana.

PROYECTO DE ACUERDO

CHIQUINQUIRÁ, Junio del 2000


REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

PROYECTO DE ACUERDO No.


( )

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA, PARA LA VIGENCIA ESTABLECIDA EN LA LEY 388/97, SE
DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES
RURAL Y URBANO, SE ESTABLECEN LAS NORMAS GENERALES CORRESPONDIENTES Y
SE PLANTEAN LOS PLANES PARCIALES Y SECTORIALES PARA EL FUTURO
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHIQUINQUIRA EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES


CONSTITUCIONALES Y LEGALES

CONSIDERANDO
Que la Ley 388 de 1997 en su artículo 5°, Concepto, determina que “El ordenamiento del territorio
municipal comprende un conjunto de acciones político administrativas y de planificación física
concertadas”, Chiquinquirá dio cumplimiento a estos dos puntos con el siguiente criterio:

Que la primera, la organización político administrativa, no solo es la división del territorio que por tradición
ha existido, sino que además es la estructura territorial que identifica a los ciudadanos con identidad
sociocultural, económica y ambiental y les genera su sistema de representación dentro del estado y su
municipio. Esto incluye la organización de la comunidad, tanto urbana como rural, para la participación
comunitaria en los procesos de desarrollo de su territorio.

Que es una necesidad histórica de la Nación la reconstrucción de la estructura social, a fin que la
comunidad en general se sienta parte no solo del estado sino del sistema de gobierno, además de parte
responsable de todo el medio ambiente en que se desarrolla. Que la comunidad tenga un sistema que les
genere identidad y representación es básico para garantizar la democracia participativa que ordena
nuestra constitución y base de la convivencia pacífica, pues permite producir unas reglas de juego en
condiciones de equidad y consecuentemente anteponiendo el interés general por encima del particular.

Que era fundamental generar dicha organización para que el proceso del ordenamiento fuera un proceso
realmente participativo, que se construyera de manera colectiva su información, su análisis, su
diagnóstico y su formulación, cumpliendo la Administración su papel de moderador, promotor, facilitador y
representante de las decisiones finales de la comunidad sin alteraciones por intereses particulares o
grupales.

Que esta amplia participación comunitaria, lograda llegando a recuperar la confianza de la comunidad en
la verdadera posibilidad de participar efectivamente, puede perderse de manera fácil si no se mantienen
mecanismos efectivos de participación para la continuación del proceso.

Que la segunda, la planificación física concertada, tiene por principio básico la identificación del
ciudadano con el medio que habita, por medio del mayor conocimiento del mismo, desarrollando
consecuentemente el sentido de pertenencia y permitiendo la determinación del uso, ocupación y manejo
que por interés general es permitido en cada parte de su territorio, para que los intereses particulares no
afecten negativamente a los generales, a fin que todo el conjunto social salga beneficiado por la
posibilidad de tener un medio sostenible que, en consecuencia, permita la perdurabilidad de los seres
humanos que en el habitan, gracias al cuidado que de los recursos naturales se tiene para evitar su
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

agotamiento y la consecuente posibilidad de vida en la zona.

Que con base en lo anterior se determinó el tipo de intervención, o utilización de los recursos, que por
interés general era necesario para permitir un desarrollo que condujera al mejoramiento de la calidad de
vida del conjunto de seres del territorio.

Que por todo lo anterior, el ordenamiento territorial, más que un documento o una norma momentanea,
es el inicio de un proceso de construcción social, mediante el cual se organizó la comunidad
chiquinquireña y se determinaron normas estructurales básicas para la convivencia sobre su territorio.

Que por tanto, el presente acuerdo, y los demás documentos que hacen parte del mismo, son apenas el
instrumento inicial del proceso que debe sostenerse y promoverse para crear una cultura colectiva de
planeación participativa, para la determinación de las reglas de juego para el uso y manejo del medio que
habitan, así como para la intervención sobre dicho medio para su desarrollo sostenible.

Que tampoco debe creerse que este plan es la solución definitiva a todos los problemas ni que es un
documento para manejo únicamente por parte de la administración, pues es un documento de la
comunidad y para la comunidad, redactado y presentado por el mismo motivo en vocabulario entendible y
manejado por todos y del que se deben apropiar para hacer el seguimiento del proceso.

Que este acuerdo no recopila normas superiores sino las complementa dentro la competencia municipal,
las especifica para el municipio de manera más detallada, las desarrolla para facilitar su aplicabilidad, las
adapta a las condiciones específicas de Chiquinquirá respetando la norma superior.

Que el Plan de Ordenamiento Territorial se realizó interpretando el concepto, los principios y objetivos del
ordenamiento y no solo pensando en obtener los subproductos técnicos que exigen las normas
reglamentarias del ordenamiento. Que adicionalmente es casi en su totalidad valor agregado al
conocimiento y la normatividad preexistente, lo cuale se encuentra recopilado en el documento del
prediagnóstico.

Que el proceso enfrentó dos problemas fundamentales: No contó con los ordenamientos básicos de los
órdenes superiores, sus lineamientos y parámetros, haciendo que desde la base municipal se tuvieran
que pensar y plantear las necesidades de orden regional, sin poder llegar por competencia a definirlas; y,
contó con un tiempo demasiado restringido para realizar un proceso participativo amplio, construido
desde la base, desde cada pequeña unidad de territorio; lo cual implica que muchos temas quedaron sin
definir suficientemente e incluso, seguramente, sin tratar en algunos casos; razón por la cual es
fundamental que partiendo de los productos de este corto y rápido proceso se sigan otros de orden
regional, municipal, comunal, corregimental, de barrio, veredal e incluso puntuales de conflictos de uso
con afectación a la comunidad de Chiquinquirá.

Que, por último, este acuerdo recopila las decisiones de la comunidad y, el Concejo, como representante
de la misma, se ha preocupado porque efectivamente estas hayan quedado fielmente reflejadas. Mas sin
embargo, considerando que la garantía de su cumplimiento depende de la voluntad política para generar
las condiciones institucionales y comunitarias para el seguimiento e implementación del plan, el cual
requiere de una gradualidad en su aplicación, incluso un ajuste en sus fechas por el largo proceso final
para su aprobación, es indispensable se generen dichas condiciones, lo cual implica ajustes en las
instancias y dependencias de planeación, siendo prioritario implementarlas en los primeros tres meses
posteriores a la fecha del presente acuerdo.

ACUERDA:
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTICULO 1: ADÓPTESE EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO


DE CHIQUINQUIRÁ, consignado en las siguientes Partes, Títulos, Artículos y Parágrafos.

PARÁGRAFO 1: Hacen parte integral del mismo el Componente General, el Componente Urbano y el
Componente Rural conformado por Documentos, Mapas, Planos, Gráficos, Tablas y demás anexos
contenidos en ellos, además de los documentos de soporte de información debidamente referenciados.

PARTE 1

DEL COMPONENTE GENERAL

ARTÍCULO 2: Concepción básica:


• El ordenamiento territorial, entendido como política de Estado, permite “orientar la planeación del
desarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativa”. De igual manera los
objetivos del ordenamiento deben estar en relación con las potencialidades y objetivos de desarrollo del
municipio, con las necesidades de la población asentada en la zona, con la aptitud del medio y con la
conservación de los recursos del mismo.
• El poseer una visión clara, permite a los diferentes actores del municipio trabajar por un objetivo
común y con base en él definir la plataforma territorial del municipio y orientar la priorización de
programas y proyectos.
• Chiquinquirá posee atributos geográficos especiales que la destacan dentro del contexto regional:
ubicación sobre uno de los ejes viales más importantes como es la comunicación con Bucaramanga,
cercanía a Bogotá, puerta hacia Occidente, Capital de Provincia, Capital Religiosa; los cuales constituyen
los determinantes de los objetivos de desarrollo de la ciudad.
• De otra parte se ha caracterizado por ser ciudad prestadora de servicios educativos, culturales,
religiosos, centro de intercambio comercial para los cuales debe preparar y enfocar sus modelos de
gestión, dotación de infraestructura y administración de recursos de manera que propicien el
mejoramiento de calidad de vida de la comunidad y el desarrollo armónico de la ciudad rescatando la
protección y recuperación de los recursos naturales.

ARTÍCULO 3: Visión Ambiental Regional, Marco Estratégico de Cuenca Hidrográfica:


• Los planes de ordenamiento constituyen una oportunidad muy importante para que los municipios y
las entidades nuevamente vean los temas del territorio de manera más amplia, integral, global, armónica,
concertada y más allá de los límites municipales, porque los problemas que afectan a los municipios, por
lo general tienen su origen y sus causas por fuera de su propio territorio, en el de otros entes territoriales,
quedando también por fuera de su gobernabilidad. Por lo anterior es fundamental hacer los trabajos de
planificación contando con los vecinos que constituyen la microregión o la cuenca. La visión Regional
que se debe tener sobre la Cuenca, pues, se constituye en la principal determinante física, geográfica,
económica y ambiental.
• La cuenca alta requiere ser considerada como un todo, ya que la ciudad queda en la parte baja de
dicha unidad o, geomorfológicamente hablando, corresponde a la zona construida o de agradación.
• Es aquí en donde la dimensión ambiental debe convertirse en elemento de unión, porque ella supera
los límites y los intereses político - administrativos (los cuales tienden a dividir) de los municipios. Lo
ambiental constituye quizás el elemento estructurante por excelencia de las demás dimensiones, las
cuales deben interactuar de tal manera que las acciones, inversiones y políticas contribuyan a la
sostenibilidad de la región, del ecosistema, a mantener y mejorar nuestro patrimonio natural.
• Chiquinquirá es el penúltimo de los municipios con los que se cierra la cuenca alta del Río Suárez y,
la laguna de Fúquene, es la más afectada por los impactos que recibe en materia ambiental,
especialmente en lo referente al elemento agua cuya calidad es ya crítica, por estar ubicada en la parte
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

baja de dicha cuenca alta; vertimientos urbanos de aguas residuales y residuos sólidos de 17 municipios,
desechos de plantas procesadoras de leche, residuos derivados del manejo agropecuario y minero, de
los usos inadecuados del suelo. A su vez contribuye con su cuota considerable de contaminación al río
afectando a los municipios aguas abajo como Saboyá, Puente Nacional y Barbosa.
• Por lo anterior, Chiquinquirá debe convertirse en líder, frente a los municipios del área, en el proceso
de lograr un manejo integral y sostenible de la cuenca del Río Suárez y la Laguna de Fúquene, buscando
unir voluntades para ejecutar acciones conjuntas a fin de resolver los problemas.
• La desertización y desecación de los cuerpos de agua hacen pensar la necesidad de que los
municipios de la región tomen al recurso hídrico como eje de planificación, por cuanto deben entender
que sin agua no hay vida y consecuentemente con su actual forma de intervención están suicidándose.
• Restaurar los daños causados al ambiente no solo se ha demostrado tener un costo de más de 10
veces el de prevención, sino además, que el tiempo requerido en estas alturas y características
climáticas para la recuperación vegetal y del suelo en general puede tomar más de un siglo, esto sin
considerar que nunca se logra volver a tener la totalidad de la fauna y flora preexistente y muchas veces
tampoco se llega a la condición hídrica natural del inicio del proceso de intervención.
• El conjunto de municipios y la CAR deben realizar un balance hídrico de la región, determinar en
consecuencia las zonas de producción y protección de interés general, su uso y manejo, así como el
costo y responsabilidad regional para prorratear entre todos.

ARTÍCULO 4: Modelo de Ocupación:


• En el área urbana el uso y ocupación del territorio obedece a desarrollos espontáneos en torno a
determinantes como la Basílica, la Plaza de Mercado, la malla vial, sin que correspondan a una planificación
acorde con las necesidades y potencialidades del municipio.
• A partir del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chiquinquirá se propone que el modelo de
ocupación del territorio en el sector urbano corresponda a las acciones de desarrollar en primer lugar aquellas
áreas de lotes vacíos dispersos en toda el área urbana los cuales son suficientes para cobijar el crecimiento
de la población en los próximos 7 años, con el objeto de racionalizar la inversión y el uso de los servicios
públicos, la malla vial y el espacio público.
• El modelo de ocupación en la zona urbana está basado en la creación y fortalecimiento de los 3 centros
comunales en los cuales se deben concentrar los equipamentos de servicios de educación, salud, recreación
y cultura, bibliotecas, espacio público y zona verdes, centros comerciales amarrados a una malla vial que
permita su intercomunicación.
• Con lo anterior se busca disminuir la presión que ejercen sobre el centro las actividades institucionales,
de comercio y de servicios; dinamizar y dar una nueva vida a sectores que permanecen estáticos.
• Se plantean siete planes parciales, los cuales constituyen proyectos estratégicos para ordenar y reactivar
el uso del suelo urbano.
• En el sector rural, a partir de la nueva estructura político administrativa del territorio reflejada en la
conformación de corregimientos, el PBOT propone como modelo de ocupación el desarrollo de núcleos
poblacionales en las cabeceras corregimentales permitiendo así la optimización y racionalización en la
inversión de recursos para servicios públicos, salud, vías, comunicaciones, educación. Adicionalmente
permitirá la integración de la comunidad rural en acciones enfocadas hacia un mejor conocimiento y uso
del suelo en actividades productivas encauzadas en el concepto del desarrollo sostenible.
• Por otra parte, las concentraciones rurales disminuirán la presión sobre los recursos naturales por
construcción de infraestructura por todo el territorio y permitirán al mismo tiempo la agrupación que
posibilita la generación de microempresas procesadoras de productos agropecuarios en los sitios de
origen.

ARTÍCULO 5: Marco Estratégico de Cuenca Hidrográfica:


• La Cuenca del Río Suárez que incluye en su parte alta la Laguna de Fúquene ha sido abordada de
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

manera escasa y solo a medida que los conflictos lo hacían obligatorio, es decir, la actitud frente a ella
hasta la fecha a sido reactiva, pues no existe una verdadera identidad y por tanto responsabilidad
suficiente de sus pobladores hacia ella. Este es apenas un primer paso para empezar a verla como la
fuente básica de vida de la región y consecuentemente como el tema central de la discusión social para
garantizar un desarrollo sostenible, producto de una planificación interactores de todo orden y tipo que la
tomen como eje de la potencialidad futura.
Demos un vistazo a los ecosistemas estratégicos de la cuenca:
• El páramo de Rabanal declarado zona de protección boscosa, en jurisdicción de Lenguazaque,
Ráquira, Guachetá, Ventaquemada y Samacá, en él, nacen la Quebradahonda y el Río Lenguazaque el
cual se une con el Ubaté para desaguar ambos en la laguna de Fúquene.
• El páramo de Guerrero Guargua y Laguna Verde en jurisdicción de Carmen de Carupa, Tausa y
Zipaquirá. Allí se embalsa en el Hato y luego forma el Río Ubaté. El Ubaté recibe las aguas de los Ríos
Suta y Lenguazaque y vierte finalmente sus aguas a la Laguna de Fúquene.
• El páramo de Telecom - Merchán, donde nace la quebrada La Raya que sirve de límite entre Saboyá
y Chiquinquirá y la Cantoco que abastece a Saboyá y vierte sus aguas al río Suárez, el cual sigue su
curso hacia el norte en Saboyá y Garavito límite natural de la cuenca.
• El río Suárez se constituye en el único drenaje de la laguna de Fúquene, recibe los ríos Susa,
Simijaca, Chiquinquirá, Madrón y la quebrada el Salitre. Posteriormente ya en territorio de Santander, se
une con el río Chicamocha para formar el río Sogamoso el cual es afluente del Río Magdalena.
• Los municipios que tienen que ver con la cuenca son: Carmen de Carupa, Ubaté, Tausa, Sutatausa,
Cucunubá, Suesca, Villapinzón, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Susa, Simijaca en Cundinamarca.
En Boyacá San Miguel de Sema, Ráquira, Caldas, Chiquinquirá y Saboyá.
• Chiquinquirá recibe las aguas del Suárez luego de ser servidas por los municipios y las zonas
agropecuarias de los municipios de Carmen de Carupa, Simijaca, Ubaté, Tausa, Sutatausa, Susa,
Lenguazaque, Cucunubá, Fúquene, San Miguel, Guachetá, Caldas y vierte sus aguas residuales y de
las áreas rurales para que aguas abajo las reciba Saboyá.
• Los POTS deben reflejar en sus políticas acciones conjuntas con los municipios para la protección de
los ecosistemas estratégicos mencionados de manera que se propenda por el manejo adecuado de los
recursos naturales en la búsqueda del equilibrio entre el desarrollo económico y social de la región con el
medio ambiente y la cultura. Los Páramos, por ejemplo, son la garantía de la conservación del escaso
recurso hídrico de la región y consecuentemente el motor de vida, no siendo aconsejable la planificación
atomizada so peligro de romper el ecosistema y su comportamiento.
• Los intereses ambientales superan la división político administrativa, por tanto se requiere la
adopción de políticas de manejo, control, recuperación, protección del patrimonio natural con visión más
amplia, en conjunto, coordinada, concertada por parte de los municipios, de la autoridad ambiental, entes
cofinanciadores, ONG, comunidad.

ARTÍCULO 6: Sistema de Comunicaciones:


1. Visión General
1.1. Regional
• Chiquinquirá se encuentra en el centro de dos importantes ejes viales, el primero, que conecta a
Santafé de Bogotá con Bucaramanga, de importancia nacional; y, el segundo, que conecta al occidente
del Departamento con el centro y a través de él con todas las demás zonas, de importancia regional. Lo
anterior, sumado a que gran parte de su desarrollo se ha debido justamente a esta condición de ciudad
de paso, hace indispensable que el Municipio prevea el futuro de estos dos transcendentales ejes viales.
• A nivel nacional también tuvo importancia en alguna época el eje férreo que de Santafé de Bogotá
conducía a Barbosa para luego por el Carare continuar hacia la costa norte. Hoy son claras dos visiones
hacia futuro: Que el desarrollo férreo, tan retrasado en el País, tendrá que llegar en la primera mitad del
siglo XXI y, que la comunicación del centro del País con el norte no será por el Carare. Es decir, que es
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

conveniente reservar el corredor de o para la línea férrea que de la Capital del País comunica con
Barbosa, pero con perspectiva de importancia regional.
1.2. Urbano-Rural
• Las vías Santafé de Bogotá – Bucaramanga y Tunja – Occidente de Boyacá, son al mismo tiempo los
principales ejes de conexión urbano - rurales del Municipio pues: la vía a Santafé de Bogotá es al mismo
tiempo la principal comunicación con el Corregimiento Mariscal Sucre (Veredas Sucre Oriental, Sucre
Occidental y Tierra de Páez); la vía a Bucaramanga es simultáneamente la que comunica con la Vereda
Molino (sector Casa Blanca); la vía a Tunja es también la vía principal del Corregimiento Comuneros,
siendo especialmente importante para Balsa, Carapacho, Sasa y Moyavita; y, la vía a Occidente
atraviesa la parte sur de la Vereda Resguardo.
• Por lo anterior, las principales vías del orden municipal son: La que desde la cabecera comunica con
todas las Veredas del Corregimiento Reino Unido hasta Varela y, la que desde la cabecera comunica con el
Corregimiento Terebinto, Veredas Córdoba y Hato de Susa, continuando luego en Cundinamarca hasta
empalmar de nuevo con la central a Santafé de Bogotá (esta vía al empalmarse desde Córdoba hasta la que
conduce a Tunja en la Vereda Balsa, puede llegar a ser el complemento para completar el circuito completo
alrededor de la cabecera y evitar todo tráfico pesado en ella).
2. Estrategias Territoriales
• Vigilar, en cumplimiento de la Ley 105/93, artículo 13, parágrafo 2, la franja de terreno adquirida por
la Nación para posteriores ensanchamientos de la red vial, no permitiendo ningún desarrollo de
infraestructura en esa área (15 metros a lado y lado del borde de la vía) ni en la que se estime
conveniente para garantizar su futuro ensanchamiento a doble carril más las áreas de protección o
aislamiento ambiental (mínimo 50 metros de ancho total).
• Vigilar el cumplimiento del Acuerdo 16 de 1998 de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca para los corredores viales de servicios rurales en las vías Santafé de Bogotá – Barbosa y
Tunja – Provincia de Occidente, únicas de primer y segundo orden.
• Realizar las adecuaciones necesarias a la red vial nacional para su uso interveredal, a fin que el
tráfico lento del transporte interveredal no afecte el rápido de la vía nacional y tampoco implique riesgos
(bahías, carriles de aceleración y desaceleración y sitios de giro).
• Terminar la construcción de la Circunvalar que conduce del nor - oriente al sur - occidente del casco
urbano, para captar la gran mayoría del tráfico pesado que actualmente atraviesa la zona urbana.
Adicionalmente trasladar hacia ésta el terminal de transporte. Reservar una franja mínima de 50 metros
(25 a cada lado del eje) en que no puede existir ningún obstáculo y en los 15 metros siguientes
destinarlos al aislamiento ambiental, con lo cual ninguna infraestructura vertical podrá desarrollarse
dentro de los 40 metros a lado y lado del eje. En el área suburbana propiamente dicha, es decir, aquella
no declarada como de protección o destinada a otro fin específico, podrán desarrollarse usos conexos
con la vía en los 50 metros al lado y lado posteriores a los 25 desde el eje, pero deben mantener el
aislamiento ambiental antes señalado y tener por lo menos 10 metros de aislamiento con los predios
contiguos.
• Darle prioridad al mantenimiento y mejoramiento de las especificaciones de las vías municipales (de
tercer orden) indicadas como principales en el numeral anterior, no permitiendo además ningún
desarrollo de infraestructura 15 metros a cada lado del eje vial actual, a fin de garantizar su futuro
ensanchamiento y pavimentación dentro de las especificaciones establecidas por el Instituto Nacional de
Vías.
• Se debe tener como meta de largo plazo las pavimentaciones desde el casco urbano hasta las
cabeceras de los Corregimientos Reino Unido y Terebinto.
• Vigilar la franja de terreno adquirida por la Nación para la vía férrea y determinar la nueva franja, que Comentario [SP2]: No se
pudo afectar la franja?
permita conectar el tramo que viene de Santafé de Bogotá con el que conduce a Barbosa, por fuera del De pronto no se
casco urbano, no permitiendo ningún desarrollo de infraestructura en esa área ni en la que se estime hace!!!!
conveniente para garantizar su futuro desarrollo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 7: Áreas de Protección:


• La potencialidad productiva del suelo se fundamenta en las características físicas, químicas y
biológicas que sustentan la capacidad del mismo para producir plantas cultivadas, pastos o bosques sin
o con un mínimo impacto negativo sobre el suelo y el ambiente.
• En Chiquinquirá durante los diferentes talleres realizados, los participantes manifestaron el deseo de
proteger áreas de nacimientos con fines de regulación hídrica lo cual coincide con lo expuesto en el
acuerdo 016 de 1998 (Determinantes Ambientales CAR), en el cual se considera prioritario la
recuperación de la regulación hídrica y calidad del agua (Art. 47, Decreto 2811 de 1974) que debiera ser
preocupación regional.
• Las zonas de reserva propuestas se encuentran ubicadas en sectores altos donde nacen quebradas,
muchas de ellas suplen los sistemas de abastecimiento para consumo doméstico. Pero lo más
destacable es el haber podido generar una integración de las áreas de protección formando una malla
ambiental que permita el adecuado mantenimiento de la fauna y la flora al no quedar aislado en
pequeñas islas con vegetación.
• En otros casos las zonas propuestas para bosques protectores obedecen a la necesidad de propiciar
la regulación hídrica para la conservación de las pocas quebradas que quedan y a la susceptibilidad del
suelo a erosionarse dadas las fuertes pendientes en tales sectores.
• Lo anteriormente planteado está incluido en el marco de los principios generales ambientales (Ley 99
de 1993) y por esto se consideró pertinente apoyar las solicitud de los participantes en los talleres
rurales.
• En la parte administrativa y para facilitar el manejo de tales áreas es prioritario elaborar el
correspondiente plan de manejo del cual debe ser parte fundamental la comunidad, cuyo deseo de
participación en el manejo de dichas zonas fue planteado en los talleres.

ARTÍCULO 8: Clasificación del suelo:


La clasificación del suelo así como la propuesta de uso que se presenta en el PBOT obedece al trabajo de
campo realizado y a la interpretación de las capacidades productivas del suelo no solo desde el punto de
vista agrícola y forestal sino también con base en las necesidades y potencialidades de agua y características
geomorfológicas.
Nombre Área Km2
R - Reserva 10.797,10
F3 – Bosque Protector 2.109,50
F2 – Forestales Protectoras Productoras 46.630,94
F2-P – Silvopastoriles 11.305,02
C – Agricultura Tradicional 25.785,13
Cs – Agricultura semimecanizada o semiintensiva 1.344,29
Cm – Agricultura mecanizada o intensiva 2.390,52
P-F1 – Ganadería Tradicional 16.502,70
DM – Distrito de Manejo 22.786,73
Total 139.651,95

ARTÍCULO 9: Áreas de Amenazas y Riesgos:


• Para la atención de situaciones de emergencia en caso de desastre, provocado por fenómenos
naturales como deslizamientos e inundaciones se deben seguir las recomendaciones dadas por el
Comité de Atención y Prevención de Desastres con participación interinstitucional como la Secretaría de
Obras Públicas, Oficina de Planeación Local y departamental, Secretaría de Infraestructura Vial, Invias,
etc.
• En la vereda de Varela se deben realizar estudios de cartografía y caracterización geotécnica de
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

laderas (Mapas de riesgo geotécnico) a escalas 1:5000 y 1:2000, ya que los mapas geomorofológicos y
de amenazas naturales manejan una escala relativamente pequeña (1:25000); estos estudios deben ser
enfocados a la delimitación, dentro de dichos terrenos inclinados o pendientes de sus zonas estables,
inestables y susceptibles de inestabilizarse, entre otras, y así planificar las obras civiles proyectadas,
asentamientos humanos, actividades agrícolas, evitando catástrofes como las que suelen ocurrir en
épocas de lluvia y en los comienzos de períodos secos.
• En la elaboración de estos mapas geotécnicos deben involucrar tanto aspectos morfológicos y
geológicos como geomecánicos y aquellos de orden social, legal y de planificación urbana en general,
para llegar a resultados, conclusiones y recomendaciones confiables.
• En el presente no existe la necesidad de reubicación de ninguna familia, la realización de los
estudios mencionados anteriormente establecerá la necesidad de reubicar a familias del sector, ya que el
riesgo está determinado por múltiples factores como el tipo de vivienda, magnitud, del fenómeno
(volúmenes de material, velocidad de propagación, uso del suelo, etc.), o de lo contrario se establecerán
las acciones de mitigación frente al riesgo determinado.
• Con el fin de dar claridad sobre el grado de riesgo que presentan los deslizamientos en la zona
suburbana, se debe realizar la evaluación de estabilidad de los deslizamientos y laderas; este estudio
debe comprender entre otros aspectos muestreos a fin de determinar profundidad y tipo de falla,
clasificación geotécnica de los materiales, identificación de nivel freático, análisis de estabilidad en
condiciones estáticas y dinámicas, diseño de obras de estabilización, etc.
• Respecto al riesgo de inundación por desbordes de la quebrada Quindión en épocas de lluvias,
causados por existencia de obras con insuficiencia de capacidad hidráulica para los caudales máximos,
como es el caso de la que se presenta en el barrio La Esperanza y Batallón de Infantería No. 2 Sucre,
donde existen alcantarillas dobles y triples de 36 pulgadas. Se hace necesario aumentar la sección
hidráulica del cauce y la construcción de pontones y/o alcantarillas de sección cuadrada (box coulvert),
que reemplacen a las existentes, diseñadas de acuerdo a las condiciones hidrológicas e hidráulicas del
Río.

ARTÍCULO 10: Áreas de Actividades Mineras: La actividad minera del Municipio es baja por las
características en general de sus suelos, es así como ni para construcción se encuentran materiales de
calidad. Por lo anterior se podrá desarrollar actividad minera en el sector rural en las áreas indicadas en
la decisión de uso del suelo como aptas para actividades agropecuarias, siempre y cuando cumplan los
siguientes requisitos:
 No realizar ninguna construcción o adecuación dentro de la franja de expansión de la vía, diferente a
accesos, los cuales son obligatorios y deben permitir que los vehículos que acceden o salen del área
minera puedan hacer la disminución o aceleración de la velocidad en ellos y no interrumpir el tránsito
normal sobre la vía principal.
 Procurarse sus propios servicios públicos, independientes a los urbanos, tratar sus residuos sólidos y
líquidos y cumplir con todas las demás normas relacionadas con medio ambiente, saneamiento
básico, seguridad industrial y demás establecidas en las leyes y normas de la CAR y el Municipio.

ARTÍCULO 11: Planes Parciales: Constituyen los proyectos estratégicos y condicionantes del
ordenamiento. Se han definido los siguientes:
1 Plan Parcial Rondas de Río Chiquinquirá y Quebradas Quindión y María Ramos
• Como muchas otras ciudades en el País, Chiquinquirá no es la excepción en el uso inadecuado y
cumplimiento de las normas de tipo ambiental, como es el desarrollo de actividades urbanas,
agropecuarias sobre el margen de protección de los ríos y quebradas; afectando el curso normal de las
aguas por disposición de residuos sólidos en las riberas, vertimientos de aguas residuales domésticas,
industriales y patógenas y principalmente generando altos riesgos de contaminación, inundación y
deslizamiento no solo a los vivientes en la ronda sino a la comunidad en general.
• Lo anterior redunda en que el municipio no ofrece a la comunidad áreas de esparcimiento y
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

recreación que generen en el individuo el amor y respeto por los recursos naturales, los ríos y quebradas
han sido convertidos en alcantarillas abiertas que hospedan toda clase de animales y desechos, dando
un mal aspecto a la ciudad y pérdida de espacio público.
• El PBOT de Chiquinquirá propone recuperar sosteniblemente recursos naturales de modo que se
integren al desarrollo municipal como ejes estructurantes de las acciones urbanísticas y de recuperación
del espacio público como malla ambiental.
Objetivos:
 Definir las rondas como ejes principales y estructurantes de la malla ambiental urbana y del espacio
público
 Recuperar para la ciudad las rondas del río Chiquinquirá y quebradas Quindión y María Ramos
 Definir las líneas de acción para la ejecución del proyecto.
 Mejorar la calidad de vida los habitantes ubicados en las rondas
 Mitigar los impactos de tipo ambiental y del paisaje que se generan por los usos inadecuados a estas
zonas de protección.
 Reglamentar el uso del suelo
 Relacionar estrechamente la malla ambiental con la de espacio público y sobre ella estimular el uso
de vivienda y complementarios.
2 Terminal de Transportes
En la zona donde se encuentra ubicado actualmente genera impactos negativos en lo relacionado con
ruido, contaminación atmosférica, inseguridad, invasión del espacio público, daño apresurado de vías por
exceso de carga, desaseo; por lo cual el PBOT propone su reubicación en el área indicada en el mapa
de decisión de uso del suelo urbano y de infraestructura vial, en el sur-occidente, cerca a la vía
circunvalar y la vía a occidente, con el fin de disminuir los efectos a los que la comunidad está sometida.
Objetivos:
 Mitigar los impactos negativos causados por el actual Terminal de Transportes
 Direccionar y controlar el tráfico intermunicipal hacia una zona adecuada para este uso.
 Disminuir los índices de contaminación atmosférica por emisiones y ruido, visual y del paisaje urbano
 Recuperar el espacio público para el ciudadano
 Reglamentar el uso del suelo
 El actual terminal adecuarlo como centro comercial del sector
3 Recta La Palestina
• En la actualidad en esta zona del sur de la ciudad, en la vía que la comunica con Bogotá es
necesario restringir y reglamentar el uso del territorio para actividades como industria liviana restringida
ya establecida, moteles, cárcel, clubes, cementerios, estaciones de servicio; ofreciendo una vista amable
y organizada de la ciudad al viajero y a la comunidad.
• Requiere un estudio detallado por comprender parte de sector urbano y parte suburbana y rural y
estar al lado y lado del principal corredor vial, lo cual puede llegar a producir un rápido y desordenado
desarrollo que afecte no solo la principal comunicación del Municipio sino además presentar serios
problemas por la deficiencia de agua del sector.
Objetivos:
 Controlar el desarrollo de industria liviana en el sector.
 Reglamentar el uso del suelo.
 Determinar los requerimientos para el desarrollo de la zona en cuanto a servicios públicos y
transporte.
 Constituirse en una entrada al municipio en forma atractiva, alentadora, paisajística, amable y
diferenciadora.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

4 Centro Histórico
Chiquinquirá cuenta con un gran patrimonio histórico, cultural y religioso, que merece ser rescatado y
valorado, igualmente requiere involucrar al ciudadano común en el conocimiento y conservación de su
entorno cultural de manera que se genere en la comunidad el sentido de pertenencia hacia la ciudad y su
historia y tradición.
Objetivos:
 Reglamentar el uso del suelo
 Dar un nuevo enfoque y visión de su función hacia la ciudad, la región y el país.
 Recuperar el espacio público
 Rescatar el patrimonio histórico, cultural y religioso
 Generar sentido de pertenencia en la comunidad.
 Definir su carácter e indentidad.
5 Zona de Servicios Complementarios
Ubicada en el mapa de decisión de uso de suelo urbano hacia la zona norte en límites con la circunvalar.
Se pretende desarrollar los servicios públicos complementarios como Plaza de Ferias y de Mercado,
Terminal Urbano, comercio pesado en un área destinada para estos usos, en donde se cuenta con la
infraestructura de servicios públicos y accesibilidad; de modo que se disminuya el impacto causado a las
áreas en donde actualmente se desarrollan estar actividades, recuperando el espacio público y
mejorando las condiciones de vida de la población.
Objetivos:
 Mitigar los impactos negativos causados por estos servicios en las zonas en donde se desarrollan
actualmente.
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas actualmente afectadas
 Recuperar el espacio público
 Disminuir la contaminación atmosférica con ruido y emisiones, visual y del entorno
 Reglamentar el uso del suelo
 Ofrecer a la ciudad la prestación de servicios en forma adecuada y eficiente.
 Desarrollar un centro de actividades que requieren condiciones especiales de infraestructura.
 Trasladar del centro de la ciudad algunos de estos usos y servicios que generan gran impacto sobre
la malla vial, los servicios públicos y el medio ambiente
6 Complejo Cultural Rómulo Rozo
Este proyecto se encuentra desarrollado en etapa de diseños arquitectónicos y complementarios,
cantidades de obra, presupuestos y especificaciones técnicas de construcción así como términos de
referencia. El PBOT considera importante vincularlo con los planes parciales ya que es un proyecto
determinante para el desarrollo de la ciudad en aspectos como espacio público, recreación, malla
ambiental, servicios públicos.
7 Zonas de expansión
Las zonas de expansión marcadas en el mapa de decisión de uso de suelo urbana deberán ser
desarrolladas como plan parcial ya que se debe estudiar detenidamente la potencialidad de cada sector
de la ciudad para albergar el crecimiento poblacional en el futuro.
Objetivos:
 Involucrar las áreas de lotes vacíos en el desarrollo urbano en forma armónica y planificada
 Determinar las densidades de población según la potencialidad de cada zona
 Indicar las determinantes de uso del suelo
 Definir los modelos de ocupación
 Definir planes de expansión de servicios públicos y malla vial acordes con las densidades de
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

población y usos.
8. Lineamientos Generales de los Planes Parciales
Los siguientes son los parámetros básicos que el municipio ha de tener en cuenta para el desarrollo de
los objetivos de los proyectos definidos anteriormente como Planes Parciales.
Para el desarrollo de cada proyecto es necesario manejar los diferentes componentes teniendo en
cuanta aspectos en lo económico, social, cultural, ambiental y del paisaje, infraestructura de servicios,
político, financiero, urbanístico y, claro está, los factores relevantes del análisis para la toma de
decisiones que permitirán reglamentar el uso del suelo y las posibilidades de ejecución de cada plan.
Etapa Preliminar: debe involucrar las acciones relacionadas con consulta y evaluación de la información
existente en las diferentes entidades.
Etapa de Diagnóstico: En esta etapa se deben realizar los trabajos de campo que conlleven a un análisis
de la situación y las opciones de desarrollo del Plan.
 Propietarios de predios
 Catastro de usuarios (según cada plan lo determine)
 Evaluación de condiciones naturales (hidrología, geología, riesgos, amenazas)
 Cobertura de servicios públicos
 Comunidad a reubicar
 Situación desde del punto de vista ambiental (vertimientos, contaminación, riesgos, zonas
vulnerables)
 Proyectos en ejecución y por ejecutar
Etapa de Formulación e implementación:
 Reglamentación de uso de suelo
 Densidades, volumetrías
 Costos, cantidades de obra y presupuestos detallados
 Especificaciones técnicas
 Indicación de mecanismos de gestión y Fuentes de financiación
 Articulación del Plan con los proyectos en ejecución y por ejecutar
 Diseño de alternativas de suministro de servicios públicos domiciliarios según las normas
establecidas RAS-98 (acueducto, alcantarillado y aseo) y las relacionadas con electrificación,
comunicaciones y gas.
 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en los casos estipulados por la Autoridad Ambiental.
 Elaboración de proyectos con especificaciones técnicas de construcción y presupuestos detallados
de acuerdo con lo establecido por los demás componentes del Plan

ARTÍCULO 12: Proyectos Regionales: Los proyectos regionales de interés para el Municipio, con sus
correspondientes mecanismos de gestión, son los siguientes:
1. Sistema de comunicaciones regional:
• Gestionar en conjunto con los municipios de la región la elaboración por parte del Ministerio del
Transporte de un estudio de factibilidad de aprovechamiento de la línea férrea Santafé de Bogotá –
Barbosa, con fines tanto turísticos como de transporte de pasajeros y carga y su implementación en caso
de resultado positivo.
• Gestionar con Santander y Cundinamarca el mejoramiento de la vía Santafé de Bogotá –
Bucaramanga incluyendo la Circunvalar por Chiquinquirá.
• Liderar como cabeza de la Provincia de Occidente el avance de la pavimentación hacia esa región, lo
cual aumentaría las relaciones comerciales del Municipio.
2. Salud:
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

Consolidar el Hospital San Salvador como entidad de segundo nivel y que sirva de referencia regional del
primer nivel y sea eje del sistema de salud municipal.
3. Educación:
El municipio, en cuanto a educación secundaria y superior, requiere un estudio regional de tipo y cantidad
de demanda del servicio para ajustar su oferta al contexto regional, pues su condición y ubicación
representan un enorme potencial en este sentido, que la puede potenciar como ciudad estudiantil,
aumentando las posibilidades no solo de empleo local sino de atracción de capitales para el desarrollo
del Municipio.
4. Descontaminación del Río Suárez:
• Se ha visto que Chiquinquirá recibe las aguas del río Suárez en un punto en el que las condiciones
organolépticas no son las mejores, puesto que desde su nacimiento el río viene soportando las cargas
contaminantes de las aguas residuales industriales y domésticas, así como los infinitos vertimientos con
insumos agroquímicos que le hacen imposible manejar en un tramo de recorrido realmente corto.
• Aunque Chiquinquirá también contribuye con sus no pocos vertimientos contaminantes al daño
ambiental del río, el río también es su principal fuente de abastecimiento para el acueducto no solo
municipal, sino algunos rurales y sobre todo para el distrito de riego y drenaje.
• Por lo anterior y desde el punto de vista de cuenca es necesario el liderazgo de Chiquinquirá para
abanderar la gestión de proyectos y acciones tendientes a la Descontaminación del río Suárez.
5. Protección de páramos
• La única zona con característica de subpáramo quedó incluida dentro del área que se declaró como
zona de reserva por su importancia hídrica.
• Se requiere el plan de manejo específico con participación de la comunidad para su cuidado.
6. Residuos sólidos regionales:
Estudiar la factibilidad técnico, económica, ambiental y cultural de manejar en la región un proyecto integral
de manejo de los residuos sólidos producidos como mecanismo para dar solución a los problemas de
contaminación ambiental generados por el inadecuado manejo que actualmente se da a este tema.
7. Matadero Regional:
Chiquinquirá actualmente adelanta la construcción del Matadero Municipal, con inversión privada, es
posible que pueda liderar la canalización de esfuerzos que permitan manejar este servicio desde el punto
de vista regional y así mejorar las condiciones de este renglón económico.
8. Turismo:
Gestionar con el Ministerio de Desarrollo la coordinación para la elaboración de un Plan Turístico
Regional realizado de manera concertada con todos los municipios de la región, quienes deben convocar
a todas las personas relacionadas con el sector a fin de inventariar y analizar la oferta existente y
elaborar paquetes turísticos mercadeables.
9. Comercio
Generar subcentros comunales con dotaciones y áreas para desarrollar el comercio a nivel del sector o
comuna.

ARTÍCULO 13: Administración:


• La Administración Municipal debe garantizar la capacidad de administrar y hacer el seguimiento y
evaluación del PBOT, esto quiere decir, que dispondrá del personal necesario, con la calidad apropiada y
durante el tiempo necesario para tal fin, así como de los recursos que se requieran para el desempeño
de esta dependencia y para las actividades del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y el
Consejo de Planeación Municipal.
• Para que los Planes Parciales sean coherentes entre sí y garantizar su complementariedad, así
como para asegurar su viabilidad ambiental, social, cultural, económica y técnica, el Municipio requiere
una unidad ejecutora del conjunto de planes, con el personal idóneo, pues la actual estructura
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

administrativa municipal, en especial su dependencia de Planeación, es muy débil para asumir semejante
volumen de trabajo, además de insuficiente en capacidad técnica. Comentario [SP3]: Código
urbano. Como programa
con recursos de
PARTE II funcionamiento.
Realcionado con la
COMPONENTE URBANO direccion de
Planeacion, pues
contiene la
ARTÍCULO 14: Perímetro y Nomenclatura: reglamentacion
existente, luego lo que
• El perímetro urbano será como se muestra en el mapa, el cual es una aproximación de la línea el PBOT complementa y
imaginaria que limita lo urbano con lo suburbano, sin embargo, por las condiciones mismas en las que se luego lo que sale de
los Planes
encontró y encuentra la información espacial, es prioritario que el municipio solicite al IGAC la parciales.Considerar en
realinderación y especificación con límites arcificinios, hitos geográficos y predios para producir el mapa la resolucion de
definitivo que establezca el perímetro, respetando la línea indicada en la delimitación presentada en la aprobación. Asi como el
problema de la
cartografía del PBOT. administración del Plan
• Esta línea virtual no podrá superar la correspondiente a la cota de servicios públicos, por lo cual y del manejo de los
planes parciales.
deberá establecerse la coordinación con la empresa de servicios públicos que determinará de acuerdo a Recoge las no9rmas
las variables técnicas y de planeación su trazado. anteriores no
modificadas por PBOT.
• Por otra parte el Municipio presenta serios problemas de nomenclatura, no coincidiendo el reciente Recoge PBOT y luego
plano vial municipal con el catastro y la base IGAC y aún menos con la concepción de la comunidad, recoge planes
parciales.
razón por la cual es indispensable que el Municipio adelante gestiones con el IGAC y las empresas de
servicios para de manera conjunta establecer una nueva nomenclatura unificada.

ARTÍCULO 15: Espacio Público:


• Recuperar el espacio público a partir de las acciones generadas por el desarrollo de los Planes
Parciales propuestos en el PBOT.
• Estructurar la malla de espacio público a partir de los proyectos contemplados en los planes
parciales.

ARTÍCULO 16: Sistema de Comunicaciones:


1. Visión General
 La Ciudad presenta un desarrollo lineal en sentido sur - occidente a nor - oriente, con topografía que
bloquea su desarrollo en el sentido perpendicular al anterior.
 Por el sur - occidente el casco urbano tiene una sola vía de entrada y salida en más de un kilómetro y
por el nor- oriente dos, con lo cual se genera un embotellamiento de la Ciudad.
 Por la falta de planificación con visión del conjunto municipal se han creado barrios y construcciones
que han cortado la continuidad de algunos ejes viales (tanto longitudinales como transversales),
generando mayores desplazamientos y consecuentes sobreflujos.
 Se están empezando a generar varios accesos no planificados a la circunvalar en construcción, con
lo cual esta perdería su condición de vía rápida no urbana y pasaría a convertirse en lugar de alta
peligrosidad.
 El porcentaje de vías pavimentadas es muy bajo y el manejo de las aguas lluvias inapropiado,
generando alto costo de mantenimiento.
 La Ciudad está desaprovechando su excelente condición plana, que le permite recurrir a transporte de
bajo costo como el de bicicletas e incluso el peatonal, por no contar con vías adecuadas para tal fin.
 El transporte interno actual no representa un gran problema por su bajo volumen pero lo será en
corto plazo si no:
 Se generan alternativas de transporte
 Se garantizan más ejes viales rectilíneos, tanto en sentido longitudinal como transversal
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

 Se adecua la infraestructura vial para la circulación adecuada y segura del transporte público
 Se cumplen las normas de tránsito
 Los únicos problemas de transporte se derivan del tráfico pesado en la ciudad por falta de la vía
circunvalar y por la presencia dentro del casco urbano de instalaciones que atraen tráfico pesado (plaza
de mercado, terminal, matadero, plaza de ferias, industrias, comercio pesado, etc.)
2. Estrategias Territoriales
 Terminar la vía circunvalar.
 Aumentar los corredores viales destinados a peatones y bicicletas, utilizando para tal fin las rondas
de la Quebrada Quindión y del Río Chiquinquirá en sentido longitudinal y, en sentido transversal, con
la prolongación de la Calle 17 hasta la Cruz de la Misión y en la otra dirección pasando por el
Complejo Rómulo Rozo hasta el Cerro de Terebinto.
 Dejar definidos los principales ejes viales que atraviesan el casco urbano tanto en sentido
longitudinal como transversal, para que en las zonas de expansión se respeten estas áreas.
 Trasladar fuera del casco urbano o hacia su perímetro aquellas instalaciones que atraen tráfico
pesado.
 Diseñar toda nueva vía urbana con bahías de parqueo suficientes para el transporte público y
adecuar las existentes.

ARTÍCULO 17: Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado:


 Dado que la fuente principal para el abastecimiento de Chiquinquirá es el río Suárez y como ya vimos
en el marco estratégico de cuenca, se deben adelantar acciones que procuren la disminución de las
cargas contaminantes a lo largo del cauce de manera que la potabilización no implique elevados
costos y tecnologías sofisticadas.
 Es prioritario entonces liderar el proyecto de manejo y recuperación de la cuenca teniendo en cuenta
que el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado son parte de la cuenca.
Chiquinquirá toma agua en condiciones organolépticas bastante difíciles, en la estructura de
captación, lo cuales intenta potabilizar y entregar a una comunidad en términos de cantidad, calidad
frecuencia y continuidad bastante alejados de las normas y reglamentos y descarga deliberadamente
y sin restricción en innumerables vertimientos a lo largo de drenajes naturales, ríos y quebradas
saturados de aguas residuales domésticas, industriales y especiales o patógenas cuyo destino final
no es otro que el río Suárez, pocos metros aguas abajo del sitio de captación.
 Es relevante adelantar proyectos que involucren a la comunidad, la empresa, la administración
municipal y la autoridad ambiental en el uso racional del recurso agua frente a la oferta, demanda,
calidad del agua, calidad del servicio
Saneamiento
 Se debe gestionar apoyo de la CAR para la evaluación de manera conjunta e integral de las
alternativas planteadas en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, de manera que se
comparen la bondades de los sistemas propuestos con la capacidad técnica, operativa y económica
de la empresa y de los usuarios de modo que el sistema sea viable y sostenible.
 Para lo anterior se requiere reglamentar por parte de la CAR la fuente y definir la concesión de aguas
que no existe, cuales son los parámetros e índices de calidad ambiental necesarios para recuperar la
fuente, igualmente si el problema como ya se ha dicho es regional, cuales son las responsabilidades
del municipio como usuario de la cuenca.
 El Municipio cuenta con un lote en la Vereda Balsa, adquirido con intenciones de ubicar en él una
laguna de Oxidación, sin embargo debe verificarse por una parte el tipo de tratamiento apropiado y
por otra si la localización, que está dentro del área plana de la Vereda Balsa, es decir la apropiada
para este tipo de instalaciones, no presenta conflictos por estar a distancia suficiente del casco
urbano u otra instalación que requiera aislamiento sanitario igual, como en el caso del matadero.
 Los recursos establecidos en el plan de inversiones corresponden a los estudios integrales que
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

permitan optimizar la prestación de servicios desde el punto de vista de calidad, cantidad, eficiencia y
continuidad, adicionalmente se involucra el tema del desarrollo institucional, estructura tarifaria,
valoración de activos, y la potencialidad de un modelo administrativo diferente al actual.

ARTÍCULO 18: Residuos Sólidos:


 El tema de los residuos sólidos debe ser mirado de manera integral, es decir desde la generación,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final. En donde el primer punto merece atención y
valoración especiales puesto que si se define el tipo y calidad de residuos que produce la comunidad
y reciben un manejo adecuado se pueden vislumbrar acciones desde las otras partes del sistema.
 Para el caso específico de Chiquinquirá al no conocerse la producción real de residuos sólidos ni su
composición, es necesario adelantar un proyecto que evalúe y determine las acciones a implementar
en un sistema integral de manejo de residuos sólidos.
 Adelantar acciones prontas y oportunas que permitan tomar decisiones acerca del actual botadero en
Carapacho ya que además de los impactos ambientales negativos que está generando su capacidad
pronto va a ser superada máxime cuando sin ningún control ni contraprestación está recibiendo los
residuos sólidos de poblaciones como San Miguel de Sema. Por lo anterior el tema del manejo de los
residuos sólidos desde el modelo regional debe ser estudiado con atención ya que en la práctica se
está dando.

PARTE III

COMPONENTE RURAL

ARTÍCULO 19: Conservación y Protección de los Recursos Naturales:


 La cota 3000 sugerida es un límite aproximado que al momento de realizar el deslinde de la zona de
reserva debe ajustarse en función de los nacimientos de quebradas próximos a dicha cota. Seguramente
el inventario de nacimientos pueda complementarse posteriormente por el municipio y realizar su
espacialización en mapas de escala 1:10000 sobre los cuales indicar las zonas a proteger por ser áreas
productoras de agua.
 Se recomienda revisar la norma del Acuerdo 16 de la CAR, respecto a la obligatoriedad de mantener
un 20% de cada predio para conformar la malla de protección ambiental sin importar las condiciones
mismas de cada predio (magnitud, pendiente, tipo de suelo, etc.), por considerarse de muy difícil
aplicación, y se sugiere cambiar por la de incrementar la utilización de cercas vivas en la separación
de fincas, potreros y lotes, especialmente en las áreas de minifundio y en las planas.
 Debe verificarse la afectación que dentro del Municipio y en el área rural se realiza sobre el Río
Chiquinquirá y la Quebrada Quindión, relacionándolos con el Plan Parcial de Rondas de Ríos y
Quebradas y con el Plan Sectorial de Turismo, además de legalizarse todas las captaciones y
disposiciones sobre los cuerpos de agua ante la CAR.
 El Parque Juan Pablo II aumentará en su extensión según se indica en el mapa suburbano y
conviene que pase a ser administrado directamente por el Municipio de Chiquinquirá por cuanto:
Su razón de ser no es exclusivamente ambiental sino histórica y recreacional.
 Debe integrarse en su concepción y manejo al Plan Parcial de Rondas de Ríos y Quebradas y al
Plan Parcial Rómulo Rozo, además de tener fuerte relación con el centro histórico y comercial y con
el plan de turismo.

ARTÍCULO 20: Sistema de Comunicaciones:


1. Visión General
 El sistema vial de tercer (intramunicipal) y cuarto nivel (intraveredal) requerido para el sector rural,
fuera del principal (primer y segundo orden y de mayor importancia del tercero) definido en el
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

componente general, es para un bajo nivel de tránsito tanto de pasajeros como de carga, pero
fundamental dentro de una economía agropecuaria, más con condiciones de minifundio.
 El Municipio tiene una enorme red de carreteables, siendo incluso muchos de ellos de interés más
privado que general por el escaso número de beneficiarios de las mismas.
 La red rural presenta un deplorable estado por la falta de adecuados sistemas de drenaje.
2. Estrategias Territoriales
 Deben: completarse y ajustarse el inventario vial realizado por el Municipio, determinarse las vías
que realmente son responsabilidad municipal y elaborar el plan para su mantenimiento y
mejoramiento en concordancia con la Ley 105 de 1993.
 La prioridad del gasto debe estar encaminada a la estabilización de las vías existentes respetando su
orden de importancia lo cual significa:
 La inversión prioritaria debe ser en obras de drenaje y estabilidad de banca y taludes y solo se deben
acometer nuevas vías previo estudio que demuestre beneficiar más de 10 familias.
 La inversión en la red vial debe ser realizada con prioridad en las de mayor volumen de tráfico de
carga y pasajeros.
 El aporte comunitario en el mantenimiento y cuidado de sus carreteables será retribuido con mayor
aporte por parte del Municipio.
 No se autorizará ninguna obra de infraestructura dentro de los 15 metros al lado y lado del eje vial y
no deberá encontrarse cerca u obstáculo alguno dentro de los dos metros afuera del extremo de la
vía (berma o cuneta) para las vías o carreteables de responsabilidad municipal (tercer y cuarto nivel).
 No se autoriza ningún desarrollo vial en áreas determinadas como de Reserva o catalogadas como
F3 o F2.

ARTÍCULO 21: Localización de Actividades Industriales:


Este plan no determina en el sector rural áreas específicas para actividades industriales sino que
determina que podrán establecerse dichas actividades en el sector rural en las áreas determinadas como
aptas para actividades agropecuarias, siempre y cuando cumplan con todas las especificaciones legales,
en especial las ambientales (sobretodo el Acuerdo 16 de 1998 de la CAR).

ARTÍCULO 22: Áreas Suburbanas:


Estarán determinadas según el mapa de decisión de uso de suelo urbano, corresponde al límite entre lo
urbano y lo rural; y en las cuales no se permitirán desarrollos urbanos ni industriales, solo el
establecimiento de viviendas con una densidad no mayor a 5 viv/ha con la condición de que se provean
de servicios públicos y dispongan los residuos líquidos y sólidos en forma autónoma y sin menoscabo de
las condiciones naturales. Siempre con aprobación de la autoridad ambiental.

PARTE IV

DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

ARTÍCULO 23: A partir de la fecha de adopción del presente acuerdo, la división político-administrativa
del Municipio de Chiquinquirá será la que se aprecia en los Mapas referentes a la Organización Político-
Administrativa titulados “Nueva División Política Urbana” y “Nueva División Política Rural” de los
documentos mencionados en el artículo 1º del presente acuerdo.

ARTÍCULO 24: El Municipio tendrá un área urbana, un área suburbana y un área rural según
delimitación que se aprecia en el Mapa titulado “Decisión de Uso del Suelo Urbano y Suburbano” de los
documentos mencionados en el artículo 1º del presente acuerdo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 25: El área suburbana del Municipio, aunque es parte del sector rural, tendrá condicionantes
especiales de uso en cuanto a su afectación al área urbana. De igual manera tendrá su propia
representación comunitaria (Junta de Acción Comunal).

ARTÍCULO 26: El área rural del Municipio estará dividida en 4 Corregimientos y 13 Veredas así:
♦ Corregimiento Reino Unido, conformado por las veredas: Varela, Resguardo (fusionada con Tenería)
y Molino (fusionada con Casa Blanca y La Mesa), estando su Cabecera Corregimental en
inmediaciones de la escuela de la antigua Vereda Tenería.
♦ Corregimiento Comuneros, conformado por las veredas: Sasa (fusionada con Arboledas),
Carapacho, Balsa, Moyabita y Quiche, estando su Cabecera Corregimental en inmediaciones de la
escuela de la Vereda Sasa.
♦ Corregimiento Terebinto, conformado por las veredas: Córdoba y Hato de Susa, estando su
Cabecera Corregimental en inmediaciones de la escuela de Córdoba sector bajo.
♦ Corregimiento Mariscal Sucre, conformado por las veredas: Sucre Occidental, Sucre Oriental y Tierra
de Páez, estando su Cabecera Corregimental en el sitio denominado La Portada.

ARTÍCULO 27: El área urbana del Municipio estará dividida en 3 Comunas y 9 Barrios así:
♦ Comuna Nor - Oriental: Barrios Jardín del Norte, Terebinto, La Pola (Alameda) y Sucre.
♦ Comuna Occidente: Centro y Boyacá.
♦ Comuna Sur - Occidental: El Bosque, Popular y Laureles.

PARÁGRAFO 1: El Municipio prestará apoyo a partir de la aprobación del presente acuerdo, para la
convocatoria, capacitación y elección de nuevas Juntas de Acción Comunal, Rurales y Urbanas,
garantizando la igualdad de oportunidad y posibilidad de participación de todos los habitantes en cada
vereda o barrio.

PARÁGRAFO 2: El Municipio adelantará ante la registraduría las gestiones necesarias y dispondrá de


los recursos suficientes para que en las próximas elecciones de Alcaldes y Concejales sean incluidas las
elecciones populares de Juntas Administradoras Locales y Juntas Administradoras Comunales.

ARTÍCULO 28: A partir de Enero del 2001 serán designados los corregidores.

ARTÍCULO 29: A partir de la adopción del presente acuerdo, para conformar una nueva vereda es
indispensable demostrar que cada una de las nuevas partes en que se dividen cuenta con por lo menos
mil (1.000) habitantes y 500 Has.

ARTÍCULO 30: A partir de la adopción del presente acuerdo, para conformar un nuevo barrio es
indispensable demostrar que cada una de las nuevas partes en que se dividen cuenta con por lo menos
dos mil quinientos (2.500) habitantes y 25 Has.

ARTÍCULO 31: Los Corregimientos y las Comunas, así como los límites veredales y de barrios no
pueden ser modificados hasta el siguiente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, salvo mediante
acuerdo firmado en su totalidad por los representantes comunitarios de las partes involucradas.

ARTÍCULO 32: El uso del suelo permitido para cada una de las unidades político - administrativas será el
que se indica en este mismo Plan y regirá durante la vigencia señalada en la ley.

ARTÍCULO 33: La nueva división político - administrativa del territorio será de obligatoria enseñanza en
todos los establecimientos educativos y en todos los cursos y programas que se realicen en el Municipio
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

de Chiquinquirá en el año 2.000, y en un curso de básica primaria y uno de básica secundaria a partir del
2001, con el fin de crear identidad y sentido de pertenencia en sus pobladores.

PARÁGRAFO: Debe comunicarse la nueva división político - administrativa al IGAC a fin que actualice
su base catastral.

ARTÍCULO 34: PROGRAMA DE EJECUCIÓN.


Para el cumplimiento de lo determinado en los Artículos anteriores, se requiere implementar:
♦ Programa de Capacitación para Organizaciones Comunitarias, Acompañamiento y Financiamiento de
Procesos Electorales.
♦ Programa de Divulgación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial en Establecimientos
Educativos del Municipio.
♦ Programa de Difusión Pública del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

PARTE V

DEL USO DEL SUELO RURAL Y SUBURBANO Comentario [SP4]: Incluir


un articulo e4n el que
se establece que las
ARTÍCULO 35: Declárase como zona de Reserva (R) la Cuchilla Bocamonte en el sector de siguientes areas en
Bocamonte límite de las cuencas de los ríos Suárez y Minero a partir de la cota 3000 en el área que las cuales se zonifica
corresponde al Municipio de Chiquinquirá, cobijando territorios de las Veredas Varela, Resguardo, el suelo rural, s
encuentran debidamente
Tenería y Molino. Con ello se busca proteger el bosque de niebla existente en el área y los nacimientos localizadas en le mapa
de innumerables quebradas que abastecen a la zona seca del Municipio. denominado Decision de
uso de suelo rural y
por lo tanto la
En terreno debe hacerse el alinderamiento del sector para verificar el área total a reservar y los costos referencia a cada
detallados que generará el proceso de recuperación y protección, así como el trabajo comunitario que se vereda en particular
debe adelantar con los vecinos del área. debe consultarse
atendiendo a dicho
mapa.
Se debe proteger la infraestructura existente de los sistemas de abastecimiento de las Veredas Molino,
Tenería y Resguardo, que quedan incluidos dentro de la zona de reserva y por lo tanto quedará prohibida
la construcción de nuevas obras e infraestructura para acueductos y aprovechamiento de recursos
naturales en general.
♦ Uso Principal: Forestal, conservación de flora, fauna y recursos conexos, así como regulación
hídrica, con miras a proteger además el bosque de niebla de la zona alta de la Vertiente del Río
Minero, Vereda Varela.
♦ Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, investigación controlada y
educación ambiental.
♦ Usos Condicionados: infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,
aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.
♦ Usos Prohibidos: agropecuarios, industriales, urbanísticos, mineros, institucionales y actividades de
quema, tala, pesca y caza.

ARTÍCULO 36: Decláranse como Zonas de Bosque Protector (F3 ): el situado en áreas de alta
pendiente en las Veredas Varela, parte alta de Resguardo y Tenería, Arboledas, Balsa, Carapacho,
Moyavita (incluyendo la zona superior a los 3000 m.s.n.m.), Sasa, Tierra de Páez, Córdoba, Sucre
Oriental y Occidental, Hato de Susa, con la finalidad de proteger los suelos, aguas, flora, fauna,
biodiversidad, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.
♦ Uso Principal: bosque para conservación de Flora y recursos conexos dadas las características de
excesiva pendiente.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Usos Compatibles: recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, educación ambiental,


investigación controlada.
♦ Usos Condicionados: infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,
aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.
♦ Usos Prohibidos: agropecuarios, industriales, urbanísticos, mineros, institucionales y actividades de
quema, tala, caza y pesca.

ARTÍCULO 37: Decláranse como Áreas Forestales Protectoras - Productoras (F2): las
comprendidas por las zonas de pendiente mayor al 50% en las Veredas Varela, Tenería, Molino1,
Carapacho, Sasa, Moyavita, Córdoba, Sucre Oriental y Occidental, y Tierra de Páez para proteger los
suelos y demás recursos naturales pero pueden ser objeto de usos productivos, sujetos al mantenimiento
del efecto protector.
♦ Uso Principal: conservación y establecimiento forestal. Comentario [SP5]: Favor
agregar protector.
♦ Usos Compatibles: recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, educación ambiental,
investigación controlada.
♦ Usos Condicionados: silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies forestales y Comentario [SP6]:
establecimiento de infraestructura básica para los usos compatibles.
♦ Usos Prohibidos: agropecuarios, industriales, urbanísticos, mineros, institucionales y actividades de
quema, tala, caza y pesca.

ARTÍCULO 38: Decláranse como Áreas Silvopastoriles (F2-P): las zonas con pendientes
predominantes del 50% pero también con áreas de menores pendientes, las cuales se consideran
potencialmente útiles para explotaciones ganaderas de tipo tradicional, siempre y cuando se evite el
sobre pastoreo por los procesos erosivos que este genera. Son áreas silvopastoriles donde los bosques
deben ser protectores - productores intercalados con actividades ganaderas para las zonas de menor
pendiente, principalmente en las veredas de Molino, Tenería, Balsa, Arboledas, Quiche, Carapacho,
Moyavita, Tierra de Páez, Sucre Oriental y Occidental, Córdoba y Hato de Susa.
♦ Uso Principal: Conservación y establecimiento forestal
♦ Usos Secundario: Ganadería tradicional en áreas de menor pendiente. Comentario [SP7]:
Pasarlo a uso
♦ Usos Compatibles: recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, educación ambiental, compatible. (?)
investigación controlada, vivienda de propietarios y trabajadores, establecimiento de instituciones de
tipo rural, granjas avícolas, cunículas y silvicultura.
♦ Usos Condicionados: aprovechamiento sostenible de especies forestales y establecimiento de
infraestructura básica para los usos compatibles, caza y pesca. Comentario [SP8]: Habíamo
s quedado en que la
♦ Usos Prohibidos: agrícola, industrial, minero, urbanístico, institucional, actividades de quema. caza quedaba
prohibida.Pueden
cambiarlo?
ARTÍCULO 39: Decláranse como Áreas de Ganadería Tradicional (P-F1): las zonas con pendientes
entre el 25 al 50%, excepto en Varela donde la restricción es hasta el 40% por amenazas de estabilidad y
humedad. Se establece además en Molino, Córdoba, Hato de Susa, Resguardo, Carapacho, Sasa,
Moyavita, Arboledas, Quiche, Balsa.
♦ Uso Principal: pastos o bosque productor para ganadería tradicional controlando el sobre pastoreo y
rotación de potreros.
♦ Usos Compatibles: restauración ecológica, granjas, educación ambiental, frutales de hoja caduca
(mora, tomate de árbol, feijoa), bosque productor (silvicultura), caza. Comentario [SP9]: Caza
compatible. Debe ser
♦ Usos Condicionados: cultivos tradicionales (maíz, papa, arveja) sin prácticas de conservación. prohibida??

1
Vereda de Molino: incluye las veredas de Casa Blanca y La Mesa, según la última
conformación Político - Administrativa de la zona rural de Chiquinquirá.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Usos Prohibidos: agrícola mecanizado, parcelaciones campestres, industrial, ganadería intensiva,


quema.

ARTÍCULO 40: Decláranse como Áreas de Distrito de Adecuación de Tierras, Pasto, Praderas,
Ganadería Intensiva (DM): las zonas con pendiente menor al 12% en las veredas de Córdoba, Hato de
Susa, Balsa, Quiche, Arboledas, Carapacho, Sasa, Moyavita, Molino. Comentario [SP10]: Favor
remitir al mapa de
♦ Uso Principal: Ganadería intensiva decision de usos del
♦ Usos Compatibles: agricultura mecanizada, estanques piscícolas, granjas, restauración ecológica, suelo rural.
educación ambiental, adecuación de suelos, forestales.
♦ Usos Condicionados: vías y servicios para el establecimiento de los usos principal y compatible,
instituciones de tipo rural, clubes, centros vacacionales y educativos.
♦ Usos Prohibidos: industriales, loteo para vivienda, minería.

ARTÍCULO 41: Decláranse como Áreas para Agricultura Tradicional (C): las áreas con pendientes
entre el 12 - 25% susceptibles de erosión que predominan, en las veredas (según anterior denominación)
de Molino, Tenería, Resguardo, Sucre Oriental y Occidental, Tierra de Páez, Córdoba, Hato de Susa,
Balsa, Carapacho, Arboleda, Moyavita, Sasa. Comentario [SP11]: Favor
remitir al mapa de
♦ Uso Principal: agricultura tradicional y forestal productor. decision de usos del
♦ Usos Compatibles: ganadería tradicional, infraestructura para la construcción de distritos de suelo rural.
adecuación de tierra, vivienda para propietarios y trabajadores, granjas rurales.
♦ Usos Condicionados: cultivos y explotaciones tecnificadas e intensivas, recreación, vías de
comunicación, infraestructura de servicios, agroindustria, minería, parcelaciones rurales con fines de
construcción de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a una hectárea.
♦ Usos Prohibidos: agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria manufacturera y de
transformación.

ARTÍCULO 42: Decláranse como Áreas para Agricultura Semi - mecanizada o Semi - intensiva (Cs):
las zonas de relieve plano y casi plano con pendientes menores al 12%, que predominan en las Veredas
(según anterior denominación) de Resguardo, Casa Blanca, Córdoba, Sasa, Arboledas y Carapacho.
♦ Uso Principal: Agricultura tradicional o semi - mecanizada.
♦ Usos Compatibles: Forestal, infraestructura para construcción de distritos de adecuación de tierras,
establecimientos institucionales de tipo rural, granjas, viviendas del propietario y trabajadores.
♦ Usos Condicionados: cultivos y explotaciones intensivas, minería, recreación general, vías de
comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines de vivienda campestre
siempre y cuando no resulten predios menores a los indicados por el municipio para tal fin.
♦ Usos Prohibidos: urbano y suburbano, industrial, loteo con fines de construcción de vivienda urbana.

ARTÍCULO 43: Decláranse como Áreas para Agricultura Mecanizada o Intensiva (Cm): las áreas con
suelos de alta capacidad agrológica, en los cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje,
caracterizados por relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación, que
predominan en las Veredas (según anterior denominación) Sucre Occidental, Balsa, Carapacho,
Casablanca, La Mesa y Varela. Comentario [SP12]: Favor
especificar que parte
♦ Uso Principal: agropecuario mecanizado. de la vereda pasa
♦ Usos Compatibles: forestal, infraestructura para construcción de distritos de adecuación de tierra, evitar conflictos con
la zona de protección.
vivienda del propietario y trabajadores y usos de instituciones de tipo rural. y Remitir al mapa.
♦ Usos Condicionados: cultivos y explotaciones intensivas, agroindustria, granjas, minería a cielo
abierto y subterránea, infraestructura de servicios y centros vacacionales.
♦ Usos Prohibidos: industriales, usos urbanos y suburbanos, loteos con fines de construcción de
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

vivienda.

ARTICULO 44: Corredores viales de servicios rurales


♦ Uso Principal: Transporte automotor.
♦ Usos Compatibles: Transporte por tracción animal o humana.
♦ Usos Condicionados: En el espacio entre dos (2) metros más allá del borde externo de la berma de la
vía o la cuneta y los quince metros del eje vial, puede desarrollarse actividad agropecuaria, si el área
de la zona está clasificada en este plan en dicha categoría, siempre y cuando no implique riesgo para
el tráfico automotor o demás vehículos, animales o personas que transiten por la vía.
♦ Usos Prohibidos: En la franja de 30 metros, 15 a lado y lado del eje de la vía, está prohibida toda
construcción o desarrollo de cualquier tipo de infraestructura. En ninguna circunstancia está permitido
tener la cerca a menos de 2 metros del borde exterior de la vía.

ARTÍCULO 45: Áreas de Actividades Industriales. Se podrá desarrollar actividad industrial en el sector
rural alrededor de los principales corredores viales, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
♦ No realizar ninguna construcción o adecuación dentro de los quince metros (15) del eje de la vía
diferente a accesos, los cuales son obligatorios y deben permitir que los vehículos que acceden o
salen de la industria puedan hacer la disminución o aceleración de la velocidad en ellos y no
interrumpir el tránsito normal sobre la vía principal.
♦ Procurarse sus propios servicios públicos, independientes a los urbanos, tratar sus residuos sólidos y
líquidos, y cumplir con todas las demás normas relacionadas con medio ambiente, saneamiento
básico, seguridad industrial y demás establecidas en las leyes.

ARTÍCULO 46: Áreas de Recreación. Podrán utilizarse como áreas de recreación todas aquellas del
sector rural diferentes a las de Reserva (R), Bosque protector (F3) y Área Forestal Protectora (F2), en las
cuales solo se podrá desarrollar turismo ecológico contemplativo, siempre y cuando cumplan con los
siguientes requisitos:
♦ No realizar ninguna construcción o adecuación dentro de los quince metros (15) del eje de la vía
diferente a accesos, los cuales son obligatorios y deben permitir que los vehículos que acceden o
salen del Área de Recreación puedan hacer la disminución o aceleración de la velocidad en ellos y
no interrumpir el tránsito normal sobre la vía principal.
♦ Procurarse sus propios servicios públicos, independientes a los urbanos, tratar sus residuos sólidos y
líquidos y cumplir con todas las demás normas relacionadas con medio ambiente, saneamiento
básico y demás establecidas en las leyes.

ARTÍCULO 47: Áreas periféricas de nacimientos, cauces de ríos, quebradas y arroyos, lagos,
lagunas, y humedales en general.
Franjas de por lo menos cien (100) metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de los
nacimientos y no inferior a treinta (30) metros de ancho paralelo al nivel máximo de aguas a cada lado de
los cauces de ríos, quebradas, arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas,
pantanos, embalses y humedales en general.
♦ Uso Principal: conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección
de los mismos.
♦ Usos Compatibles: recreación pasiva o contemplativa
♦ Usos Condicionados: captación de aguas o incorporación de vertimientos siempre y cuando no
afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura de
apoyo para actividades de recreación.
♦ Usos Prohibidos: agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de
viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala, rocería de vegetación, quema.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 48: Áreas de infiltración para recarga de acuíferos. Son aquellas que permiten la infiltración,
circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En General la cobertura vegetal de Bosque
natural sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, son
áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos.

ARTÍCULO 49: Declarar, como se declara en el presente acuerdo, por parte del Municipio Reserva a la
Cuchilla de Bocamonte y gestionar con la CAR y Municipios en donde ésta continúa la misma decisión, a
fin de convertirla en área de Reserva de interés Regional y mantenerla con el financiamiento de todos.

ARTÍCULO 50: Darle prioridad a la recuperación y protección de las zonas de interés ambiental por
razones hídricas, florísticas y faunísticas, y en el siguiente orden:
♦ Reserva Cuchilla de Bocamonte (incluye área de captación de acueductos de Molino, Resguardo y
Tenería).
♦ Zonas de Bosque protector en la Cuchilla de Terebinto
♦ Zonas de Bosque protector en Pantanitos, zona Alta de Moyabita y Sasa por encima de los 3.000
m.s.n.m..

ARTÍCULO 51: Se deben adquirir las zonas abastecedoras de acueductos, destinando para ello el 1.5%
del presupuesto Municipal efectivamente ejecutado, y realizar contratos con las empresas o juntas
administradoras de los mismos para su protección y mantenimiento, según el siguiente orden:
♦ Acueducto de Molino
♦ Acueducto de Tenería
♦ Acueductos de Resguardo

ARTÍCULO 52: Se deben enmarcar todas las acciones estatales sobre el territorio rural dentro de la
decisión de uso establecida en este plan.

ARTÍCULO 53: El Municipio dirigirá la asesoría agropecuaria y forestal especialmente hacia:


♦ La planificación integral (uso, tecnología y administración) a nivel de finca con base en su potencial
agropecuario, empezando por el Corregimiento Reino Unido, que expresó a nivel de talleres como
principal prioridad la asesoría agropecuaria y además es zona de alta producción en el momento. En
segunda prioridad estaría el corregimiento Comuneros, en especial la Vereda Balsa en el antiguo
Quiche.
♦ La asesoría y capacitación en manejo postcosecha.

ARTÍCULO 54: El Municipio deberá convertirse en la fuente de información hacia la comunidad del
comportamiento de los mercados.

ARTÍCULO 55: El Municipio, hará las gestiones para adelantar los estudios necesarios para determinar:
posibilidad de riego en condiciones de volumen y calidad aptos para la agricultura, potencial productivo
con riego y drenaje, posibilidad de mercado, capacidad económica e interés de reconversión por parte de
los propietarios, gestionar ante el INAT la readecuación de las mejores tierras para su reconversión a
agricultura intensiva en condiciones competitivas.

ARTÍCULO 56: Se fomentarán las concentraciones rurales en las cabeceras corregimentales a fin de
disminuir los costos de infraestructura y servicios rurales, al tiempo de poderlos hacer más eficientes.

ARTÍCULO 57: No se permitirá el desarrollo de nuevas obras viales en áreas de Reserva o protección
forestal.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 58: El Municipio generará políticas económicas que repercutan en la protección de los
recursos naturales, tales como:
♦ Exención de impuesto predial por el área correspondiente a quienes siendo dueños declaren y
mantengan parte o toda su finca como reserva privada.
♦ Gestionar con la CAR ante el Ministerio del Medio Ambiente un programa de Plan de Acción Forestal
para Colombia (PAFC), a fin de retribuir económicamente a quienes mantienen parte de sus predios
en condiciones de bosque nativo y a quienes revegetalizan áreas de su finca en las zonas destinadas
para Reserva y Bosque Protector.
♦ Generar un mecanismo económico para que aquellos microfundistas (propietarios de predios
menores a cinco (5) Hectáreas, que tengan su finca dentro de áreas definidas en este plan como
Reserva o Bosque Protector (R, F3 y F2), y no les sea comprado su predio, sean compensados por
la disminución de uso de su finca y consecuente disminución de ingresos, por el Municipio,
convirtiéndolos en guardabosques dentro de su terreno.

PARÁGRAFO: Quienes tengan sus propiedades dentro de áreas de Reserva, o de interés forestal,
según se establece en este Plan, y declaren toda o parte de su finca como reserva privada,
manteniéndola en buen estado, estarán exentos del impuesto predial en el área de reserva privada
declarada y efectivamente mantenida. Comentario [SP13]: Faltan
del artículo 59 al
artículo 71
ARTÍCULO 59: Se procederá a la alinderación, protección, revegetalización y demás acciones
necesarias en la Reserva de Bocamonte.

ARTÍCULO 60: Se propenderá por la recuperación y protección de Zonas de Bosque Protector.

ARTÍCULO 61: El Municipio debe proceder a la adquisición, recuperación y protección de zonas


abastecedoras de acueductos.

ARTÍCULO 62: Se debe prestar la asistencia técnica agropecuaria y forestal determinada en el presente
plan.

ARTÍCULO 63: Se deben adelantar los Estudios de prefactibilidad y gestión para la adecuación de tierras
en el Municipio de Chiquinquirá.

ARTÍCULO 64: El Municipio adelantará el Programa de vivienda de interés social en urbanizaciones


desarrolladas en las Cabeceras Corregimentales.

ARTÍCULO 65: Se debe establecer un Programa de educación y sensibilización ambiental que utilice la
información de la región y se apoye en el conocimiento mismo de sus valores a fin de generar sentido de
pertenencia e identidad con su entorno.

ARTÍCULO 66: Se debe establecer el Fondo de guardabosques para microfundistas en áreas de


Reserva e interés forestal.

PARTE VI

DECISIÓN DE USO DEL SUELO URBANO Y SUBURBANO

Políticas:

ARTÍCULO 67: El municipio dará Aplicación de las herramientas de gestión establecidas en la ley
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

388/97.

ARTÍCULO 68: Fortalecimiento de la Secretaría de Planeación Municipal para que ejerza con efectividad
lo relacionado con el control físico.

ARTÍCULO 69: Implementación del curador urbano en el primer año de ejecución del PBOT.

ARTÍCULO 70: Adoptar en el primer año de vigencia del PBOT un nuevo código urbano que armonice
las normas y el PBOT.

PLANES PARCIALES:

ARTÍCULO 71: Proyecto Rómulo Rozo (ya formulado). En el sector del proyecto habrá restricción
de usos de comercio pesado, servicios que generen impacto en el ambiente, industria.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión. Comentario [SP14]: Faltan
del artículo 59 al
artículo 71
ARTÍCULO 72: Recuperación de Rondas de Ríos y Quebradas
♦ Recuperar e integrar a la malla de espacio público la franja establecida en la ley 99/93 la cual debe
ser mínimo de treinta (30) metros.
♦ Mejorar la relación de espacio público, hoy de 1.58 M2/habitante (6.46 has. para 41.100 habitantes),
proyectada a incrementarla a 8.00 M2/habitante para el año 2008 (38.56 has. para 48.200
habitantes); el ideal es de 10 M2/habitante.
♦ Establézcase como estrategia para el desarrollo del artículo anterior, dar la fachada de los predios
sobre la ronda. Estudiar prioritariamente la reubicación de las viviendas críticas. Privilegiar al peatón,
al discapacitado, a personas de la tercera edad y al niño.
♦ Situación deseada: Cumplir la normatividad existente. Convertir el área recuperada en espacio de
protección ambiental, bulevar peatonal, ciclo - ruta, espacio para el disfrute y el esparcimiento.
Parque lineal. Recuperar el drenaje natural. Mitigar los riesgos de inundación.
♦ Componentes de servicios públicos: El proyecto debe definir acciones con la empresa de Acueducto
y Alcantarillado para poner en funcionamiento en todo el recorrido los interceptores de aguas
residuales, controlar los vertimientos directos, eliminar los botaderos de basuras. Con la Secretaria
de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente el manejo y protección de taludes, revegetalización
con flora nativa resistente y con capacidad de retener los suelos. Con la Empresa de Energía para
establecer líneas subterráneas, iluminación ornamental. Con la Empresa de Teléfonos para
construcción de redes subterráneas, dotación de teléfonos públicos.
♦ Establézcase como normatividad la aplicación de la ley 99/93. Escenario apto para desarrollar la
cultura ciudadana con énfasis en lo ambiental para toda la comunidad.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.

ARTÍCULO 73: Centro Histórico.


♦ Establézcase como objetivo: Frenar la destrucción del patrimonio arquitectónico de la Ciudad.
Recuperar la identidad cultural. Privilegiar al peatón, al discapacitado y a personas de la tercera
edad, mediante la ampliación de andenes, accesibilidad.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Componentes de servicios públicos: Construcción de redes subterráneas de energía,


telecomunicaciones, televisión por cable, para evitar la contaminación visual existente. Reglamentar
avisos y publicidad. Control de contaminación visual. Controlar usos que generen altos impactos
sobre los predios. Inventario clasificación y calificación de inmuebles.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.

Parágrafo: Adelantar estudios de prefactibilidad y factibilidad del proyecto del Centro Artesanal en el
Molino y el parque de la Concepción.

ARTÍCULO 74: Servicios Complementarios.


♦ Objetivo: Reubicar los servicios que generan mayor impacto en el perímetro urbano como son:
Mercado Mayorista o Central de Abastos, Mercado Minorista del Norte, Estación Norte de
Transporte de Pasajeros, Terminal de Carga, Industria Liviana, Matadero, Plaza de Ferias; en el área
destinada como de desarrollo industrial liviano y de servicios complementarios ubicado al
noroccidente del Municipio, en el sector de la circunvalar comprendido entre la vía que comunica con
Santander y la de Tunja. Parte de ellos pueden establecerse en el sector rural en inmediaciones de
los corredores viales.
♦ Situación deseada: Concentrar adecuadamente la actividad de alto impacto que actualmente afecta
el centro de la Ciudad, generando el desarrollo adecuado de la infraestructura de servicios públicos
complementarios y de industria liviana, con zonas de protección y amortiguación debidamente
definidas, tratamiento y manejo adecuado de vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos,
accesos y perfiles de vías de acuerdo con el tránsito vehicular y afluencia de público,
estacionamientos adecuados para vehículos de carga, mejorar la calidad ambiental y del entorno,
descongestionar las vías de acceso al Municipio.
♦ Componentes de servicios públicos: Revisión de infraestructura requerida par los usos planteados.
Deben incluir sistemas de tratamiento de aguas servidas y de residuos sólidos individuales o
grupales independientes de los urbanos.
♦ Vivienda - taller con densidad máxima de cincuenta (50) viviendas/Ha., no se permitirá el desarrollo
de planes de vivienda de interés social e institucional, el comercial debe ser compatible.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.

ARTÍCULO 75: Zonas de Expansión.


♦ Objetivo: Desarrollo de vivienda unifamiliar, multifamiliar o en conjuntos, para atender la demanda de
los próximos nueve (9) años, desarrollar la malla vial correspondiente al plan vial y las vías internas,
equipamiento urbano, espacio libre y zonas verdes, recuperación de drenajes naturales. Aplicación
de herramientas de gestión que permitan cristalizar el proyecto.
♦ Situación deseada: Desarrollos urbanísticos organizados con todos los espacios necesarios y en
proporción adecuada.
♦ Componentes de servicios públicos: Infraestructura requerida para los usos planteados.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Restricción para industria, comercio pesado, servicios complementarios.


♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.

ARTÍCULO 76: Recta de la Palestina.


♦ Objetivo: Regular las actividades a desarrollar en el área urbana y sub - urbana del sector sur-
oriental del Municipio y parte del rural a lado y lado de la vía a Santafé de Bogotá, establecida en la
propuesta de uso y que corresponde al área aledaña a la cárcel, en donde han de funcionar moteles,
estaciones de servicio, discotecas, clubes sociales, cementerio, industria, etc..
♦ Defínase como situación deseada: Implementar sistemas de abastecimiento de agua potable, de
tratamiento de aguas residuales y disposición de residuos sólidos, independientes del municipal para
estas actividades. Se deberán respetar las zonas destinadas a protección en vías rurales, de
nacimientos, humedales, cauces de ríos y quebradas.
♦ Componentes de servicios públicos: Deben ser resueltos autónomamente.
♦ Restricción de todos los usos determinados en el perímetro urbano.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.

ARTÍCULO 77: Terminal Transportes de pasajeros.


♦ Objetivo: Reubicar el Terminal de Transportes sobre la vía que conecta con la circunvalar y que
conduce a Muzo, en la zona de expansión propuesta por el PBOT, en donde se integre
adecuadamente con el Estadio Municipal y los servicios públicos como turismo, transporte,
recreación y deporte.
♦ Situación deseada: El actual terminal tiene todas las condiciones para reutilizarse como centro
comercial, necesidad muy sentida por la comunidad ya que en el Municipio no existe ninguno. La
actual localización genera conflicto por el tráfico pesado pues está prácticamente en el centro de la
Ciudad.
♦ Componentes de servicios públicos: Infraestructura requerida para los usos planteados.
♦ Uso restringido para vivienda.
♦ Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad , en los que se establezcan indicadores de impacto
socio-económico, urbanístico, de uso del suelo. Identificar y establecer modelos financieros para
llevar a cabo el proyecto. Establecer fuentes y alternativas de financiación. Aplicación de las
herramientas de gestión.

VIVIENDA URBANA:

ARTÍCULO 78: POLÍTICAS


♦ Adoptar normas conducentes a la densificación del área urbana.
♦ Desarrollar lotes del perímetro urbano que cuentan con infraestructura.
♦ Constituir bancos de tierras para proyectos de VIS.
♦ Capacitar a la comunidad para programas de mejoramiento de vivienda por autogestión.
♦ Reubicar viviendas críticas identificadas en áreas de riesgo o en rondas de ríos y quebradas.
♦ Promover esquemas asociativos con propietarios de predios para estimular su desarrollo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 79: Adelantar durante los años 2000 a 2002 la elaboración de estudios de preinversión de los
Planes Parciales y promover su ejecución durante la vigencia de este Plan.

ARTÍCULO 80: Clima y orientación: Por tratarse de clima frío, las calles y senderos deben orientarse
noroeste - sureste (NO - SE), buscando localizar las fachadas exteriores e interiores de las viviendas de
cara al oriente y al occidente, lo cual permite captar sol de mañana y tarde.

ARTÍCULO 81: Area bruta: Defínase como el área total del terreno.

ARTÍCULO 82: Densidad neta habitacional: Se establece que a partir de la densidad se propongan los
puntos de equilibrio entre la intensidad de desarrollo y las alturas para que el proyecto resulte
económicamente viable y en un nivel aceptable de condiciones de vida para los usuarios. La resultante
será la de relacionar el índice de ocupación y el número de pisos.

ARTÍCULO 83: Alturas: Se limita la altura en consideración al perfil urbano predominante hasta un
máximo de cincos pisos y altillo a partir del nivel del terreno, o sea sin incluir sótanos. De todas formas la
altura debe estar relacionada con el índice de ocupación, las áreas libres y el número de viviendas
planteadas.

ARTÍCULO 84: Area neta urbanizable: Es la superficie de terreno que queda luego de excluír las
afectaciones viales y de servicios (canales, líneas de alta tensión, vías férreas, etc.) y el área destinada por
norma a zonas verdes de carácter público.

ARTÍCULO 85: Densidad neta: Es la relación entre el número de viviendas planeadas y el área neta
urbanizable del predio expresada en hectáreas.

Densidades netas resultantes


No. De pisos Densidad baja Densidad media
1 Hasta 63 viv/ha De 64 a 115 viv/ha
1.5 De 63 a 79 viv/ha De 80 a 154 viv/ha
2 De 79 a 90 viv/ha De 91 a 180 viv/ha
2.5 De 90 a 101 viv/ha De 102 a 213 viv/ha
3 De 101 a 110 viv/ha De 111 a 236 viv/ha
4 De 110 a 120 viv/ha De 121 a 270 viv/ha
5 De 120 a 126 viv/ha De 127 a 300 viv/ha
Fuente: FNA- CENAC 1997

PARÁGRAFO 1: De acuerdo a lo establecido en la cartilla de metodología de diseño de vivienda del


Ministerio de Desarrollo, no se consideraron los rangos de densidades altas por tratarse de una ciudad
pequeña. Con las densidades planteadas se puede lograr y mantener el equilibrio entre zonas libres o
abiertas y zonas construidas.

PARÁGRAFO 2: Es importante tener en cuenta que en el caso de proyectos que plantean densidades
menores se estaría incurriendo en una sub - utilización del terreno y, en el caso contrario, cuando se supera
se estaría sobre - utilizando el terreno. Por lo anterior la recomendación es ubicar los proyectos en los rangos
planteados.

ARTÍCULO 86: Índice de ocupación: Es la relación entre el área construida cubierta en el primer piso con
el área neta del predio, expresada en porcentaje.

Índices De Ocupación
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

No. De pisos Ocupación baja Ocupación media


1 <0.63 Entre 0.64 a 0.76
1.5 <0.53 Entre 0.54 a 0.68
2 <0.46 Entre 0.47 a 0.62
2.5 <0.40 Entre 0.41 a 0.56
3 <0.36 Entre 0.37 a 0.52
4 <0.30 Entre 0.31 a 0.45
5 <0.25 Entre 0.21 a 0.35
Fuente: FNA - CENAC 1997

ARTÍCULO 87: Dimensión de lotes individuales: Para proyectos con ofertas de lotes individuales, las
siguientes dimensiones y relaciones de frente, fondo y área del lote se consideran parámetros mínimos. Las
dimensiones están dadas entre linderos e incluyen antejardines.

Parámetros Consideración Propuesta


1 Frente del lote Igual o superior a 4 mts.
2 Relación entre frente y fondo 1a3
3 Area del lote Superior a 48 m2

ARTÍCULO 88: Zonas libres públicas: Son las áreas que no se construyen y se ceden al Municipio y que
están previstas para desarrollar los espacios para equipamiento comunal, zonas de recreación activa y
pasiva. Permiten amortiguar impactos negativos derivados de otros proyectos viales, institucionales etc.
Estas áreas son las que generan el desahogo visual y volumétrico del proyecto. Son las que permiten
mejorar las condiciones ambientales que requiere el mismo. Debe ser equidistante de las viviendas.

ARTÍCULO 89: Equipamiento comunal del proyecto: En las áreas libres públicas de debe prever la
ubicación y, si la norma lo exige, la construcción de equipamiento tal como: guarderías, gimnasios,
canchas deportivas, juegos infantiles, zonas verdes de jardinería, tanques comunales de agua potable,
salón múltiple, cuartos para basuras y equipos de mantenimiento y bombas.

ARTÍCULO 90: El desarrollo de vivienda en las zonas de expansión debe considerar la accesibilidad
vehicular, circulación peatonal, mobiliario urbano e iluminación de zonas comunales externas.

SUBURBANO

ARTÍCULO 91: Se establece como zona suburbana la marcada en el mapa, es la zona que sirve de
aislamiento y de protección a la zona rural y de control y amortiguación a la zona urbana. Se plantea
como un anillo que encierra a toda el área urbana del Municipio. Es una zona de transición que se
caracteriza por no tener posibilidades de servicios públicos domiciliarios por encontrarse por fuera del
perímetro urbano y de servicios..

ARTÍCULO 92: Para Chiquinquirá la zona suburbana se divide en 4 áreas.

ARTÍCULO 93: Zona Suburbana De protección: Las áreas indicadas en el Mapa como de protección no
podrán tener ningún tipo de desarrollo diferente al de vivienda de muy baja densidad (5 unidades por
hectárea), exceptuando las zonas de reserva y las que presenten pendiente superior al 30% que están
planteada como zonas de protección ambiental, caracterizadas por áreas de bosque protector F2,
desarrollo de revegetalización, cuyo propósito es proteger los recursos naturales y conexos, recuperar el
paisaje, la fauna y la flora y las condiciones ambientales que rodean a la ciudad, además de garantizar su
estabilidad.

ARTÍCULO 94: Zona Suburbana Para Servicios Complementarios: Marcada en el Mapa en la zona
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

nororiental de la ciudad y que solo puede dedicarse para industrias o empresas, además de aquellas
instalaciones de servicios complementarios (plazas de mercado y ferias). Todas ellas deben tener áreas
de aislamiento alrededor de sus instalaciones.

ARTÍCULO 95: Zona Suburbana De uso restringido para vivienda: Marcada en el Mapa en la zona
suroccidental (recta de La Palestina), donde no podrá desarrollarse ningún tipo de vivienda ni servicios
complementarios. Su fin principal es industria, servicios de carretera (estaciones de gasolina,
restaurantes, moteles, hoteles, etc.) y establecimientos de servicios sociales y recreativos.

ARTÍCULO 96: Zona Suburbana propiamente dicha: Con restricción para industria e instalación de
servicios complementarios. Su fin es la vivienda de baja densidad (5 unidades por hectárea) y servicios
de carretera (estaciones de gasolina, restaurantes, moteles, hoteles, etc.), los cuales deben respetar una
baja densidad de ocupación del suelo y contar con adecuados accesos.

PARÁGRAFO: Para todos los casos se deben abastecer por aguas de pozos profundos o de acueductos
rurales. Las aguas residuales deben ser tratadas por medio de pozos sépticos para el caso de las
viviendas y pequeños establecimientos y mediante plantas específicas para las industrias, empresas de
servicios complementarios u otras grandes instalaciones. En ningún caso deben depender de los
servicios urbanos.

ARTÍCULO 97: Ningún proyecto de las áreas urbana y suburbana puede adelantarse sin la previa
aprobación (licencia de construcción y funcionamiento) por parte del Municipio y de la CAR en lo que
respecta a los asuntos ambientales. En todo caso estas instituciones tampoco podrán aprobar proyectos
contrarios a lo establecido en este Plan.

PARTE VII

ASPECTOS CULTURALES SOCIALES Y ECONÓMICOS

EDUCACIÓN

SECTOR RURAL

ARTÍCULO 98: Propuestas


♦ Establecer un plan de reagrupación y traslado, por etapas, de recursos docentes y de estudiantes del
sector rural según los núcleos de cada corregimiento, aprobados por la comunidad campesina.
♦ Desarrollar usos alternativos del equipamiento educativo sobrante, tales como: agroindustrias,
centros de acopio, incubadoras de empresas agroindustriales y centros de capacitación veredales en
aspectos agropecuarios y ambientales.
♦ Incluir dentro de los currículos el estudio de las características ambientales, socioculturales,
económicas y políticas del Municipio, con mayor dedicación y profundidad.

ARTÍCULO 99: Políticas


♦ Creación, desarrollo y fortalecimiento de Centros Educativos Integrales en la cabecera de cada
corregimiento, tomando como base la actual infraestructura institucional.
♦ Traslado de docentes de conformidad con las necesidades de fortalecimiento y desarrollo de los
Centros Educativos Integrales Corregimentales.
♦ Racionalización del gasto en el sector educativo rural de acuerdo con la población estudiantil
realmente atendida.
♦ Formulación de currículos que fortalezcan la identidad cultural rural y municipal.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Orientación de la capacitación docente de conformidad con los perfiles del uso del suelo
agropecuario, sostenibilidad ambiental y necesidades de la población rural.
♦ Promoción e incremento de mecanismos de participación de la comunidad educativa en las
decisiones de organización y mejoramiento de la calidad del servicio educativo rural.
♦ Promoción de la intensificación y especialización en la educación básica de la población rural.
♦ Subsidio o suministro de transporte y alimentación a los estudiantes de los Centros Educativos
Integrales Corregimentales.

ARTÍCULO 100: Durante el año 2000 será obligatorio en todos los establecimientos educativos del
Municipio el estudio del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chiquinquirá, y del 2001 en adelante
en uno de los cursos de cada nivel básico, técnico o profesional, a fin de crear mayor sentido de
identidad y pertenencia en la población.

ARTÍCULO 101: A partir del año 2001 debe iniciarse el proceso de reagrupación y traslado de recursos
hacia los Centros Educativos Integrales Corregimentales, para lo cual, debe suprimirse cada año por lo
menos una escuela veredal, aquella que tenga el menor número de alumnos, garantizándoseles solución
de transporte y posibilidad alimenticia. Consecuentemente, el Centro Educativo Integral Corregimental
receptor, deberá tener prioridad presupuestal para la adecuación de sus instalaciones, dotación y
material didáctico. El Municipio deberá tener definido con la Comunidad un proyecto para el
aprovechamiento de las instalaciones de la escuela desocupada, el cual se debe poner en marcha
simultáneamente al siguiente año.

ARTÍCULO 102: Programas y Proyectos


♦ Implementación de Centros Educativos Integrales Corregimentales de educación básica primaria y
secundaria en las cabeceras de los cinco Corregimientos de Chiquinquirá.
♦ Dotación de bibliotecas, equipos, ayudas educativas y materiales para los Centros Educativos Integrales
Corregimentales de la educación básica primaria y secundaria oficial rural en los cinco Corregimientos.
♦ Mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreativa en cada Centro Corregimental
♦ Subsidio o prestación del servicio de alimentación y transporte a los estudiantes de los Centros
Educativos Integrales Corregimentales.
♦ Diseño de los currículos de educación, en el ciclo de básica primaria y secundaria del sector, de
conformidad con las necesidades del desarrollo rural y de preservación del medio ambiente. Adaptar
los PEI.
♦ Capacitación a los docentes en el nuevo plan curricular.
♦ Diseño e implementación de programas de educación no formal para la capacitación de adultos, de
conformidad con la población campesina.
♦ Fomento de la educación formal, no formal e informal, a la población rural.
♦ Complementación en educación básica para la población rural que se encuentre por fuera de los
limites de rangos de edad de estudios, que les permita la validación, la educación laboral y la
capacitación técnica en el aspecto agropecuario.
♦ Difusión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chiquinquirá en todos los establecimientos
educativos.

SECTOR URBANO

ARTÍCULO 103: Propuestas


♦ Establecer un plan de traslado de recursos docentes y de estudiantes en el sector urbano, según
comportamiento de la demanda de cupos en preescolar y primaria y de conformidad con la
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

capacidad instalada de los establecimientos oficiales de primaria.


♦ Constitución de un Fondo de Reposición de la Infraestructura Educativa Urbana.
♦ Incluir dentro de los currículos el estudio de las características ambientales, socioculturales,
económicas y políticas del Municipio, con mayor dedicación y profundidad.

ARTÍCULO 104: Políticas


♦ Creación, desarrollo y fortalecimiento de Centros Educativos Integrales Comunales, tomando como
base la actual infraestructura institucional localizada en los barrios.
♦ Traslado de docentes de conformidad con las necesidades de fortalecimiento y desarrollo de los
Centros Educativos Integrales Comunales.
♦ Racionalización del gasto en el sector educativo urbano de acuerdo con la población estudiantil
realmente atendida.
♦ Formulación de currículos que fortalezcan la identidad cultural urbana y municipal.
♦ Orientación de la capacitación docente de conformidad con las necesidades del desarrollo y vocación
del Municipio, la sostenibilidad ambiental y las necesidades de la población urbana.
♦ Promoción e incremento de mecanismos de participación de la comunidad educativa en las
decisiones de organización y mejoramiento de la calidad del servicio educativo urbano.
♦ Promoción de la intensificación y especialización en la educación básica de la población urbana.
♦ Ampliación de la cobertura de la educación media técnica en especialidades agropecuaria industrial,
informática y ambiental.

ARTÍCULO 105: Durante el año 2000 será obligatorio en todos los establecimientos educativos del
Municipio el estudio del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chiquinquirá, y del 2001 en adelante
en uno de los cursos de cada nivel básico, técnico o profesional, a fin de crear mayor sentido de
identidad y pertenencia en la población.

ARTÍCULO 106: A partir del año 2001 debe iniciarse el proceso de reagrupación y traslado de recursos
hacia los Centros Educativos Integrales Comunales, para lo cual, debe suprimirse cada año por lo menos
una escuela, aquella que tenga el menor número de alumnos, garantizándoseles solución de transporte
,posibilidad alimenticia y los cupos nuevos. Consecuentemente, el Centro Educativo Integral Comunal
receptor, deberá tener prioridad presupuestal para la adecuación de sus instalaciones, dotación y
material didáctico. El Municipio deberá tener definido con la Comunidad un proyecto para el
aprovechamiento de las instalaciones de la escuela desocupada, el cual se debe poner en marcha
simultáneamente al siguiente año.

ARTÍCULO 107: Programas y Proyectos


♦ Implementación de Centros Educativos Integrales Comunales de educación básica primaria y secundaria
en cada Comuna de Chiquinquirá.
♦ Dotación de bibliotecas, equipos, ayudas educativas y materiales para los Centros Educativos Integrales
Comunales de la educación básica primaria y secundaria oficial urbana.
♦ Mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreativa en cada Centro Comunal.
♦ Complementación de la educación para el sector urbano.
♦ Identificar e implementar metodologías alternativas de formación para el sistema escolar oficial, que
permitan el uso y acceso a base de datos y sistemas de información de bibliotecas nacionales e
internacionales.
♦ Diseño e implementación de programas de educación no formal para la capacitación de adultos del
sector urbano.
♦ Fomento de la educación formal, no formal e informal, a la población urbana.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Complementación en educación básica para la población urbana que se encuentre por fuera de los
limites de rangos de edad de estudios, que les permita la validación, la educación laboral y la
capacitación técnica.
♦ Difusión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chiquinquirá en todos los establecimientos
educativos.
♦ Adecuación del Centro Regional de Comunicación Educativa.
♦ Creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico, para capacitación e investigación en áreas de
interés empresarial local y regional (cooperación internacional).

SALUD

ARTÍCULO 108: Propuestas


♦ Fortalecimiento de la red de servicios del primer nivel.
♦ Evaluar el proyecto que adelanta el municipio en el Barrio Sucre para ajustarlo a los nuevos
conceptos y políticas derivadas de la nueva legislación.
♦ Implementación de veedurías ciudadanas para la vigilancia de la prestación de los servicios médicos,
gestión presupuestal, supervisión e interventoría y procesos de ampliación de la cobertura del
régimen subsidiado en salud que presta el Municipio y las entidades contratadas del sector.
♦ Evaluación social y económica de la actual población rural y urbana afiliada y beneficiaria del
régimen subsidiado de salud por parte de los organismos previstos en los acuerdos que regulan el
SISBEN.
♦ Ampliación de la cobertura del régimen subsidiado y mejoramiento de la calidad de los servicios
prestados a la población afiliada.

ARTÍCULO 109: Política


♦ Fortalecer el proceso de descentralización y certificación del sistema local de salud.
♦ Velar porque se asuman las funciones establecidas en la ley para el segundo y tercer nivel por parte
del departamento y del primer nivel por parte del municipio.
♦ No construir más infraestructura en el sector rural, adecuar la existente y optimizar el recurso
humano abarcando varias veredas con un sistema móvil.
♦ Capacitar a la comunidad Chiquinquireña en el régimen de salud y sobre los servicios existentes para
darle un mejor uso.
♦ Promover programas de salud preventiva.

ARTÍCULO 110: Programas y Proyectos


♦ Motivación y capacitación a la comunidad para la utilización de los servicios de salud ofrecidos en los
actuales puestos de salud rural y en las USERBAS en el sector urbano.
♦ Educación en derechos derivados de la seguridad social y conformación y capacitación para las
veedurías ciudadanas.
♦ Promoción de la salud dirigida a los afiliados, grupos y familia, con el propósito de hacer frente entre otros
fenómenos a la creciente alcoholización, tabaquismo y drogadicción de la población joven del Municipio.
♦ Fomento de programas de salud preventiva.

DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA

ARTÍCULO 111: Propuestas


♦ Fomentar la divulgación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial así como de otros documentos
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

que sirvan para conocer más a fondo a Chiquinquirá y consecuentemente aumentar la identidad con
su Municipio.
♦ Fomentar la divulgación de los personajes destacados de Chiquinquirá junto con sus obras, así como
de las expresiones culturales de la Región.
♦ Provisión de amplias áreas verdes para el desarrollo del equipamiento recreativo, deportivo y cultural en
las zonas de expansión propuestas en el uso del suelo urbano.
♦ Incluir en la planificación del desarrollo de las rondas de los Ríos Quindión y Chiquinquirá los
equipamientos recreativos compatibles para el usufructo colectivo.
♦ Adoptar el Proyecto "Complejo Cultural, Recreativo y Ecológico Rómulo Rozo", integrando al mismo
el Parque Juan Pablo II, con la necesaria ampliación para garantizar su desarrollo recreativo.
♦ Formulación de un plan de adecuación, dotación, mantenimiento y ampliación de la infraestructura
deportiva en lo rural y urbano.
♦ Descentralización de actividades culturales y recreativas

ARTÍCULO 112: Políticas


♦ Aumento de la proporción del área urbana dedicada a recreación, deporte y cultura.
♦ Implementación de programas de utilización del tiempo libre en recreación, deporte y cultura,
vinculados a sus valores naturales, espacio público, sitios de interés histórico y escenarios
deportivos, para población de todas las edades.
♦ Implementación de programas especiales recreativos, deportivos y culturales para personas de la
tercera edad y discapacitados físicos y sensoriales.
♦ Impulso y estimulo a la organización deportiva y a la participación democrática de la comunidad para
el diseño, control y evaluación de los programas y planes del sector.

ARTÍCULO 113: Programas y Proyectos


♦ Construcción y desarrollo del Complejo Cultural, Deportivo, Recreativo y Ecológico "Rómulo Rozo".
(Plan parcial).
♦ Recuperación de las rondas de los Ríos Quindión y Chiquinquirá. (Plan parcial).
♦ Planeación, diseño y puesta en marcha de programas deportivos y recreativos aprovechando la
infraestructura existente y el espacio natural de valor ecológico.
♦ Planeación, diseño y puesta en marcha de un plan de difusión de valores culturales del Municipio:
Historia, personajes, artistas, folclore y medio natural, etc.

TURISMO

ARTÍCULO 114: Políticas:


♦ Convocar al sector turístico de Chiquinquirá y liderar la elaboración de un Plan turístico cofinanciado
entre las partes que involucre el entorno regional y contenga: Paquetes y productos turísticos. Oferta
turísticas, estado y necesidades. Demanda y su perfil. Mercado, plan de promociones y operadores.
♦ Mejorar las condiciones de los lugares turísticos públicos de Chiquinquirá y adecuarlos con
infraestructura de servicios apropiada (baños públicos, estacionamiento por ejm. en el Parque Juan
Pablo II, alumbrado, vigilancia, teléfonos públicos y adecuaciones para comercio donde convenga).
♦ Cofinanciar el impulso e implementación de los paquetes turísticos.
♦ Alivios fiscales para propietarios de lugares y construcciones consideradas patrimonio cultural,
histórico o ecológico, y de interés turístico municipal, que inviertan en su mantenimiento y adecuación
y los tengan a disposición del público.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 115: Programas y Proyectos


♦ Cofinanciamiento de un Plan Turístico de Chiquinquirá que involucre el entorno regional.
♦ Adecuación, mantenimiento y embellecimiento de lugares turísticos del Municipio.
♦ Promover el desarrollo de los planes parciales con los cuales la ciudad podrá contar con nuevos
escenarios y atractivos para el visitante.

PARTE VIII

INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE

RURAL

♦ ARTÍCULO 116: POLÍTICA


♦ No debe invertirse en la apertura de nuevas vías de penetración por parte del Municipio mientras no
se demuestre que estas benefician directamente a más de 10 familias y su costo se compensa
socioeconómicamente.
♦ El recurso para el sector vial en el área rural debe invertirse prioritariamente en obras que garanticen
la estabilidad de la vía y en consecuencia disminuyan los costos de mantenimiento, es decir, obras
hidráulicas y de estabilidad de taludes y banca (cuneteado).
♦ En segunda instancia el de mantenimiento de la capa de rodadura (recebo, pavimentos).
♦ El presupuesto para el mantenimiento vial debe repartirse equitativamente de manera proporcional a
la población habitante en cada Corregimiento y consultarse cada año con la Junta Administradora
Local el orden de prioridad de la inversión.
♦ En cuanto a los carreteables y caminos de herradura, el mantenimiento debe ser responsabilidad
compartida y, consecuentemente, el Municipio debe aportar más no solo en proporción al número de
habitantes de la Vereda sino en la medida que la comunidad contribuya a su mantenimiento.
♦ Ampliación y mantenimiento de la vía interveredal Córdoba Tierra de Paez, Simijaca, como vía
alterna del sector oriental.

URBANO

ARTÍCULO 117: POLÍTICA


Aumentar los corredores viales destinados a peatones y bicicletas destinando para tal efecto:
♦ Las Rondas del Río Chiquinquirá y La Quebrada Quindión.
♦ La antigua vía Férrea y la Carrera 7A entre Calles 17 y 21 que permiten conectar al Complejo
Rómulo Rozo con el Parque Juan Pablo II.
♦ La prolongación de la Calle 17 como peatonal hasta la Cruz de La Misión.

Nota: Adicionalmente debe realizarse un estudio sobre todo el sistema de andenes a fin de mejorar su
condición, teniendo como prioridad la accesibilidad para los discapacitados, ancianos y menores (en
cumplimiento de la ley 361 "Arquitectura sin Barreras"), de manera previa a la instalación del servicio de
gas domiciliario, el cual lleva sus tuberías bajo ellos, a fin de ejecutarlo de manera simultanea a fin de no
duplicar costos.

Desviar del área urbana el trafico pesado intermunicipal mediante:


♦ Terminación de la vía Circunvalar.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

♦ Traslado del Terminal de Transporte (entre las Calles 7sur y 9 sur y entre Carrera 10, Circunvalar y
Vía a Occidente).
♦ Traslado de Plaza de Mercado, Plaza de Ferias y Matadero

Nota: Al desplazarse el tráfico pesado y las instalaciones mencionadas, el comercio pesado relacionado
con estos se trasladará por su propia iniciativa para poder competir en servicios.

Respecto a la circunvalar, el corredor en el que no se debe realizar ninguna construcción debe ser de 50
metros (25 a lado y lado del eje) y, en el que no se debe permitir desarrollo urbanístico diferente al
relacionado con la vía debe de ser de 150 metros (75 a lado y lado del eje), con lo cual esta franja de
servicios pasa a ser de 50 metros de ancho en cada lado. Es decir el Proyecto actual sigue igual (dos
carriles) pero las franjas quedan diseñadas para su ampliación futura a cuatro carriles.

CIRCUNVALAR: VISIÓN A FUTURO

50 15 20 15 50
m. m. m. m. m.
150
Desembotellar en sentido longitudinal (suroccidente
m. – nororiente) a la Ciudad con la prolongación
de las siguientes vías para automotores:
♦ Prolongación de la Avenida Julio Salazar hacia el suroccidente, paralela al Río Chiquinquirá, hasta
empalmar con la Carrera 9 a la altura de la Calle 1sur.
♦ Prolongación de la Carrera 5 al nororiente hasta empalmar con la vía a Tunja.
♦ Prolongación de la Carrera 9A al sur hasta empalmar con la Calle 9sur.
♦ Prolongación de la Carrera 10 al sur hasta empalmar con la Circunvalar.
♦ Prolongación Carrera 9 a Versalles.
♦ Darle continuidad a la Carrera 8 desde la prolongación de la Av. Julio Salazar, a la altura de la Calle
1sur, hasta la vía a Bogotá.

Desembotellar en sentido transversal (noroccidente – suroriente) a la Ciudad con la prolongación de


las siguientes vías para automotores:
♦ La Calle 12 entre Avenidas Julio Salazar (Cra. 7) y Julio Flórez (Cra. 10).
♦ La Calle 20 entre Avenidas Julio Salazar (Cra. 7) y Julio Flórez (Cra. 10) y puente entre Cras. 5 y 6..
♦ La Calle 9 sur entre la Avenida de Los Poetas (Cra. 9) y la circunvalar.
♦ La Calle 7sur entre la Avenida de Los Poetas (Cra. 9) y la Vía a Occidente.
♦ Las Calles 35, 37 y 39 entre las vías a Barbosa y a Tunja.
♦ La Calle 30 entre las carreras 7 y 5.
♦ La Calle 8 entre las carreras 9A y 10.
♦ La Calle 24 o 25 entre Carreras 8 y 10.
♦ La Calle 22 entre Carreras 10 y 11.

Preservar la posibilidad de contar en el futuro con un sistema férreo que comunique con Santafé de
Bogotá y el nororiente colombiano mediante:
♦ La reserva de un corredor no urbanizable que conecte la vía férrea existente antes y después de la
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

entrada al casco urbano.

Determinar sitios de paradero exclusivo del transporte publico y establecer una campaña severa para
multar a todo vehículo estacionado en lugar prohibido.

Elaborar un Plan Vial para la Ciudad que contemple lo determinado en el presente, con los diseños
técnicos para todos los diferentes tipos de vías.

TRANSPORTE INTERMUNICIPAL

ARTÍCULO 118: POLÍTICA

Adelantar un estudio de tránsito, carga y pasajeros que pasan por el Municipio, en un período no inferior
a un año, el cual contemple las posibilidades socioeconómicas, ambientales y culturales de su
aprovechamiento. Este trabajo debe tener un enfoque regional y se debe adelantar con la participación
de los municipios vecinos.

ARTÍCULO 119: PROGRAMAS Y PROYECTOS


 Mantenimiento y mejoramiento vías rurales municipales.
 Mantenimiento y mejoramiento carreteables y caminos rurales.
 Construcción, mejoramiento y mantenimiento vías peatonales urbanas
 Estudio para la adecuación de andenes y ejecución simultanea con el proyecto de gasificación
domiciliaria
 Construcción Vía Circunvalar.
 Construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías urbanas.
 Estudio de tráfico y carga intermunicipal que atraviesa por Chiquinquirá.

PARÁGRAFO: Las vías peatonales de las Rondas de Ríos y del Proyecto Rómulo Rozo están incluidas
dentro de ellos.

PARTE IX

SERVICIOS PÚBLICOS

SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

ARTÍCULO 120: Propuesta


♦ Deben realizarse estudios técnicos detallados del sistema en su totalidad y de manera integral, pues
a la fecha no existen sino planes generales que identifican tímidamente la problemática.
♦ Lo primero que debe solucionarse es la optimización del sistema de distribución y control en el casco
urbano, pues del volumen real requerido para abastecer las 24 horas, el cual debe ser menor que el
actual, depende la planta de tratamiento de agua potable, el alcantarillado de aguas negras y la
planta de tratamiento de aguas servidas.
♦ El problema de agua es del ámbito regional y consecuentemente requiere visión regional su solución,
por lo cual debe realizarse un acuerdo con todos los Municipios de la Cuenca Alta del Río Suárez y la
CAR (entidad que debe ser el eje), para la recuperación de las aguas, en donde todos aporten de
manera proporcional, tanto por el daño causado como por el beneficio recibido.
♦ Debe adelantarse la optimización del sistema de alcantarillado de manera previa a la planta de
tratamiento de aguas servidas, pues en las condiciones actuales se sobrediseñaría por el enorme
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

volumen de aguas lluvias conducido por las mismas tuberías, además de no ser la misma las
condiciones de las aguas a tratar en definitiva.
♦ En razón a que consecuentemente el tratamiento total de las aguas negras se demorará varios años,
debe iniciarse por el tratamiento de las aguas servidas de los principales contaminantes mediante
pequeñas plantas diseñadas específicamente para sus residuos líquidos, las cuales está demostrado
son más eficientes y resulta más económicas que tratar luego mayores volúmenes contaminados por
dichas residuales.
♦ La meta para los 9 años debe ser que mínimo entreguen sus aguas tratadas las siguientes: Plazas Comentario [SP15]: Dentro
de la resolución.
de Mercado, Plaza de Ferias, Matadero, Estaciones de Servicio, Procesadoras de alimentos, Hoteles Incluir la nota sobre
hasta completar los mayores 20 contaminadores identificados mediante estudio técnico, así como los plazos para
toda nueva urbanización con más de 50 viviendas de estrato 4 o superior. acometer la
construccion de la
♦ Elaborar e implementar el Plan o programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua determinado en el planta.
Decreto 373 de 1997.
♦ Toda nueva obra de infraestructura o urbanización debe tener aprobado por Empochiquinquirá sus
planos hidráulicos, con base en la disponibilidad de servicios y el área urbana delimitada, además de
concepto técnico de la CAR sobre el manejo de aguas.

ARTÍCULO 121: Política


♦ No seguir adelantando estudios técnicos parciales sino un solo estudio integral del sistema de
acueducto y alcantarillado y regirse a partir de su existencia estrictamente por él.
♦ Darle prioridad a la optimización del sistema de distribución del acueducto.
♦ No desarrollar el actual proyecto de tratamiento en Balsa, hasta no tener los estudios técnicos
integrales.
♦ No permitir ningún gran desarrollo de infraestructura sin la aprobación de su sistema relacionado con
acueducto y alcantarillado aprobado por Empochiquinquirá y su manejo de aguas por la CAR.
♦ Estudiar socioeconómicamente la posibilidad de la privatización de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado y, en caso de optar por su manejo con recursos municipales, definir claramente
funciones y responsabilidades de la E.S.P. y el Municipio, a fin de verificar realmente su eficiencia.
♦ Gestionar con la CAR convenios entre los Municipios de la Cuenca Alta del Río Suárez para
inversión y acción conjunta con miras a la recuperación de tan importante fuente.
♦ Desarrollar e implementar con la CAR el plan para el tratamiento de aguas servidas a la salida de las
principales empresas contaminantes de Chiquinquirá, teniendo en cuenta la tasa retributiva.
♦ Recuperar los ríos, quebradas, caños y drenajes naturales inadecuadamente utilizados por el
sistema de alcantarillado hasta la fecha.
♦ Estructurar un sistema tarifario acorde a los costos reales de operación y mantenimiento del sistema
de acueducto y alcantarillado para las condiciones actuales, mientras el Municipio realiza los estudios
y posteriores inversiones para optimizar el servicio.

ARTÍCULO 122: Queda totalmente prohibido prestar servicio de acueducto y alcantarillado por parte de
la Empresa que maneja estos servicios públicos domiciliarios urbanos, por fuera del perímetro urbano
establecido en este plan, a fin de evitar desarrollos desordenados e inapropiados en zonas suburbanas y
rurales, además de usos indebidos del agua ya tratada.

ARTÍCULO 123: Programas y Proyectos


♦ Estudio técnico - económico integral del sistema de acueducto y alcantarillado urbano de
Chiquinquirá con diferenciación de responsabilidad de la E.S.P. y la Administración Municipal.
Incluye: catastro de redes de acueducto y alcantarillado, requerimientos de válvulas controladoras de
caudal y presión, programa de reposición de redes, optimización del sistema de almacenamiento con
compensación de caudales y presiones, programa de macro y micromedición, optimización planta de
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

tratamiento para agua potable, construcción de interceptores, estructuras de alivio, sumideros,


manejo de drenajes en las partes altas, sistema de tratamiento para las aguas residuales
domésticas, inventario de vertimientos de alta carga o peligrosidad para que establezcan su propio
sistema individual de tratamiento.
♦ Recuperación de la Cuenca Alta del Río Suárez por convenio intermunicipal y CAR.
♦ Tratamientos puntuales de aguas servidas de los principales contaminadores.

SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO RURALES

ARTÍCULO 124: Propuesta


 Las prioridades en adquisición y recuperación de zonas abastecedoras de acueductos municipales
son:
1. Cuchilla de Bocamonte, localizada entre Varela y Resguardo, Molino y Tenería, iniciando con la
adquisición de terrenos correspondientes a los siguientes nacimientos: Currucuyes, María Ramos, El
Hato y Moya.
2. Cuchilla de Terebinto, localizada entre Córdoba y Tierra de Páez, Sucre Oriental y la zona suburbana
(Parque Juan Pablo II), en especial la zona de la Veranita y nacimiento de la Quebrada Quindión.
3. La zona alta de Moyabita y Sasa, por encima de los 3.000 m.s.n.m., en los límites con Saboyá.
♦ Las prioridades para optimización de sistemas existentes (tratamiento, sistemas de control,
optimización de redes, etc.) son:
1. Planta de Tratamiento Acueducto Regional de Balsa.
2. Sistemas de control en Acueductos de Tenería, Resguardo, Molino (Currucuyes).
 Las prioridades para estudio, diseño y construcción de sistema de acueductos regionales o veredales
son:
1. Acueducto Corregimiento Mariscal Sucre.
2. Acueducto Regional Veredas Sasa y Carapacho.
3. Acueducto Corregimiento Terebinto
♦ Establecer plan con la CAR para la legalización de concesiones para acueductos veredales y
multifamiliares existentes, previo estudio de las reales necesidades para satisfacer consumo humano
y mixto (animales) en zonas con suficiente agua.
♦ Establecer con la CAR plan de control de captaciones a fin de no utilizar más del agua requerida en
concesiones previas.

ARTÍCULO 125: Política


♦ Destinar el 1.5% del presupuesto municipal total para la adquisición, protección y recuperación de
zonas abastecedoras de acueductos.
♦ Entregar en administración dichos terrenos a las Juntas Administradoras de Acueductos legalmente
conformadas y dispuestas a aportar mano de obra así como a responsabilizarse por su cuidado.
♦ Realizar junto con la CAR un estudio detallado de caudales y calidad de agua a lo largo de cada Río
y Quebrada dentro del Municipio, a fin de establecer las cantidades máximas concedibles en cada
fuente (balance hídrico).
♦ Establecer programas que fortalezcan la cultura ambiental alrededor del recurso hídrico, que
incentiven a su cuidado y adecuado uso y disposición.

ARTÍCULO 126: Todo acueducto rural nuevo que se construya debe garantizar no solo el mantenimiento
de la zona abastecedora del mismo sino además la sostenibilidad de los lugares que hasta la fecha han
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

servido para el abastecimiento de los beneficiarios. Es decir, deben inventariarse los aljibes y
nacimientos que los surten y los usuarios del nuevo servicio deben comprometerse por escrito en el
cuidado y mantenimiento de ellos.

ARTÍCULO 127: Programas y Proyectos


• Adquisición, protección y recuperación de zonas abastecedoras de acueductos rurales.
• Optimización de sistemas de acueductos rurales.
• Estudio, diseño y construcción de acueductos rurales.
• Cofinanciación estudio detallado de balance hídrico municipal.

RESIDUOS SÓLIDOS

ARTÍCULO 128: Propuesta: Debe realizarse un estudio de alternativas de ubicación del sitio de disposición
y tratamiento de los residuos sólidos, antes de tomar ninguna decisión de traslado o inversión de manejo de
alto costo, que las compare social, cultural, económica y ambientalmente, a fin de decidir la mejor opción
entre:
♦ Continuar en el sitio actual.
♦ Ubicarlo en: Sector de la recta La Palestina (Sucre) o cerca del sitio en donde se ha ubicado el nuevo
matadero y la planta de tratamiento para aguas residuales (Balsa), sitios definidos según los estudios
geológicos, de suelos, hidrológicos y socioculturales de este plan, como aquellos en los cuales su
impacto sería menor.
♦ Llevarlos a un sitio fuera del Municipio (basurero regional), si algún municipio aledaño, previa
consulta, está dispuesto a prestar el servicio.

Dicho estudio debe considerar, en caso de traslado, la rehabilitación del sitio actual. No deben hacerse
diferencias por tipo de tratamiento pues cualquiera de las tecnologías puede implantarse igualmente en
cada uno de ellos.

Respecto a tecnología de manejo debe hacerse un plan integral a corto, mediano y largo plazo, con base
en previos estudios técnicos de volúmenes y características de los residuos, para el manejo paso a paso
de uno de los diferentes componentes de las basuras (orgánicos, plásticos, metales, madera y derivados,
vidrios, etc.), pues cada uno de ellos requiere una tecnología e infraestructura específica, así como un
mercado diferente.

Dicho plan debe contemplar el ajuste en el sistema de recolección así como el componente cultural para
poder realizarlo, pues no sirve de nada que la gente entregue en bolsas separadas si no existe
infraestructura con capacidad de recogerla por aparte y procesarla, siendo igualmente insostenible
económicamente si el costo de separación es muy alto.

Adicionalmente se debe realizar un plan de recuperación de los siete sitios identificados donde en el
pasado se manejaron los residuos sólidos.

Debe establecerse un plan de control de disposición de residuos en sitios no autorizados y sanciones


apropiadas para los infractores.

ARTÍCULO 129: Política


♦ Definir mediante estudio de alternativas el lugar más apropiado para la disposición final de residuos
sólidos.
♦ Realizar los estudios técnicos necesarios y empezar a implementar en el año 2001 el procesamiento
y reciclaje de los residuos sólidos, montando el sistema y la infraestructura para que por lo menos
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

cada 2 años uno de sus componentes deje de ser simplemente botado o enterrado.
♦ Establecer un sistema de control de infractores por disposición inadecuada de residuos sólidos.
♦ Establecer un sistema de control para el cumplimiento del adecuado manejo de las basuras en el
sitio actual mientras se tienen los estudios técnicos definitivos.
♦ Establecer una estructura tarifaria acorde a los costos del servicio.

ARTÍCULO 130: La persona que sea sorprendida o se compruebe que está disponiendo residuos sólidos
en lugares prohibidos, pagará a favor del Tesoro Municipal una multa equivalente a diez salarios mínimos
diarios legales, conmutable por la recolección de basuras en un sector de la Ciudad de 3.000 M2.

PARÁGRAFO: Esta norma debe ser desarrollada con mayor detalle entre el Municipio y la CAR, a fin de
establecer unos cursos pedagógicos concientizadores del cuidado del medio y la responsabilidad social.

ARTÍCULO 131: Programas y Proyectos


♦ Estudio de alternativas para disposición final de residuos sólidos e implementación según sus
resultados.
♦ Estudios técnicos integrales para recolección, manipulación, disposición, procesamiento, mercadeo y
capacitación ciudadana, que determinen un plan a corto mediano y largo plazo para residuos sólidos
e implementación según sus resultados.
♦ Campaña ciudadana de manejo y disposición de residuos sólidos, unida a sistema de control oficial y
ciudadano para sanción pedagógica a infractores.
♦ Mejoramiento del manejo de residuos sólidos en el relleno sanitario de Carapacho mientras se
cuenta con decisión basada en estudios técnicos de alternativas de ubicación y manejo.

MATADEROS, PLAZA DE MERCADO Y PLAZA DE FERIAS

ARTÍCULO 132: Política


♦ Reubicar la Plaza de Mercado Mayorista, Plaza de Ferias y Matadero hacia la nueva zona destinada
para tal fin, con diseños y condiciones higiénicas y sanitarias apropiadas y con diseño para vida útil
de 40 años.
♦ La reubicación de Matadero y Plaza de Ferias debe realizarse a más tardar en el 2002, a fin de
permitir el desarrollo completo del Complejo Rómulo Rozo.
♦ Manejar mediante sistema de concesión la administración de Plaza de Mercado Mayorista, Plaza de
Ferias, Matadero y Plaza de Mercado Minorista.
♦ La operación de la Plaza de Mercado Mayorista debe iniciar a más tardar en el 2004 y la operación
de la readecuada Plaza de Mercado Minorista en el 2006.

ARTÍCULO 133: Programas y Proyectos


Estudios y preparación del proceso de gestión de inversión privada y apalancamiento de los mismos para
los nuevos: Plaza de Ferias, Matadero y Plaza de Mercado Mayorista; así como para la reconversión de
la antigua Plaza de Mercado en Plaza de Mercado Minorista. (Parte del plan parcial de servicios
complementarios)

CEMENTERIO

ARTÍCULO 134: Propuesta


Debe incentivarse la creación de un nuevo cementerio fuera del área urbana, con adecuadas condiciones
y manejo de sus residuos sólidos y líquidos, así como de sus fluidos producto de la descomposición
orgánica.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ARTÍCULO 135: Política


♦ En los Cementerios existentes se deben solucionar los problemas de manejo y operación que
presenta en la actualidad y restringir su uso por su inadecuada localización del casco urbano.
♦ Incentivar la creación de uno nuevo fuera del área urbana.
♦ Estudiar la implementación del montaje de un servicio de cremación de cadáveres.

ELECTRIFICACIÓN

RURAL

ARTÍCULO 136:Política.
Adelantar gestiones ante la Electrificadora para el adecuado y oportuno mantenimiento de las redes
eléctricas rurales.

URBANA

ARTÍCULO 137: Política


 Adelantar gestiones ante la Electrificadora de Boyacá para el adecuado y oportuno mantenimiento de
la red eléctrica rural, así como para facilitar y atender los reclamos de la comunidad.
 Adelantar gestiones y negociaciones con la Empresa que esté operando el servicio de alumbrado
público, para establecer un plan de ampliación del alumbrado público de la zona urbana,
privilegiando el Centro de la Ciudad , los lugares públicos y de atracción turística así como inclusión
de los planes parciales.

TELEFONÍA

RURAL

ARTÍCULO 138: Política


Adelantar gestiones ante Telecom u otras empresas que presten el servicio, para el establecimiento de
telefonía pública en todas las cabeceras veredales.

URBANA

ARTÍCULO 139: Política


Gestionar un mayor cubrimiento de telefonía pública.

GAS DOMICILIARIO

URBANO

ARTÍCULO 140: Política


Adelantar un estudio detallado para la remodelación de los andenes de la Ciudad de manera coordinada
con el plan de gasificación y gestionar con el concesionario su implementación.

ARTÍCULO 141: PROGRAMAS Y PROYECTOS


Concertar la remodelación de andenes de la ciudad una vez sean tendidas las redes.

PROGRAMA DE EJECUCIÓN CORRESPONDIENTE A LA VIGENCIA DEL PERÍODO DE LA


REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

ARTÍCULO 142: El Concejo Municipal y la Administración Municipal ajustarán el Presupuesto de Rentas


y Gastos aprobado para la vigencia Fiscal del año 2000 para el desarrollo de los proyectos del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 143: El presente acuerdo deroga todas las normas que le sean contrarias y en especial las
contenidas en el Acuerdo No.005 de 1994 - Plan de Desarrollo Simplificado de Chiquinquirá.

ARTÍCULO 144: Este acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación si fuere posterior.
.
Dado en el salón del Honorable Concejo Municipal de Chiquinquirá,

Presentado a su consideración por:

ARMANDO BURGOS AVILA


Alcalde Municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

EXPOSICION DE MOTIVOS

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA, 2.000 – 2.008, SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA
LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES RURAL Y URBANO, SE ESTABLECEN LAS
NORMAS GENERALES CORRESPONDIENTES Y SE PLANTEAN LOS PLANES PARCIALES Y
SECTORIALES PARA EL FUTURO DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO”

El proceso de modernización del estado, del cual hacen parte la descentralización y autonomía
territorial integral, herramientas con las cuales el municipio asumirá el reto de orientar su futuro
desarrollo.

El municipio no cuenta con suficientes instrumentos normativos y de planificación que le


permitan regular y adelantar en forma ordenada, equitativa, sostenible y competitiva el
desarrollo integral de su territorio.

La Constitución política faculta los municipios para orientar el desarrollo de sus territorios Art.
311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de 1994 Art. 41 prevé que además del
Plan de Desarrollo, los municipios contarán con un Plan Básico de Ordenamiento Territorial. La
Ley 99 de 1993 Art. 65-8 establece que los municipios deberán dictar sus propias normas sobre
ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la Constitución
y la Ley. La Ley 3881 de 1997 que modifica la Ley 9 de 1989 establece la obligación de los
municipios de expedir el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

La Ley de Vivienda de 1999 modificó el plazo, definido inicialmente hasta el 31 de Diciembre de


1999, para el 30 de Junio del año 2000, razón por la cual el proceso de concertación y trámite
de aprobación se hizo con mayor detenimiento, permitiendo complementaciones
enriquecedoras pero sin realizar modificaciones a las decisiones del uso del territorio.

EL Ordenamiento Territorial (OT), como política de Estado y como instrumento de planificación,


permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la formulación
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal P.B.O.T, el cual prevé el desarrollo
integral del municipio bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad, de tal
forma que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, P.B.O.T, instrumento o herramienta de


gestión administrativa, se fundamenta en las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y
ordenamiento territorial municipal, departamental, regional y nacional. Los objetivos del
Ordenamiento Territorial, representan el modelo territorial deseado para el futuro desarrollo
municipal, en tal sentido se ocupará de la zonificación y reglamentación de uso de suelo para
las áreas urbanas y rurales, establecerá las normas urbanísticas, y propondrá, las bases de los
planes específicos complementarios, como el plan vial, el plan de gestión ambiental, los planes
de servicios públicos y demás disposiciones y facultades especiales necesarias para que la
administración municipal fortalezca su capacidad de gestión para ejecutar el PBOT.

1
Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial, sancionada el 18 de julio de
1997
REPÚBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

Que se hace necesario adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal, definir
los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, establecer las
normas urbanísticas correspondientes y plantear los planes parciales para el futuro desarrollo
territorial del Municipio.

Que el presente proyecto de acuerdo se ajusta a los lineamientos de la Constitución, la Ley, las
Ordenanzas que regulan la materia, sin vulnerar ningún tipo legal, por lo tanto debe el mismo
ser aprobado para dar cumplimiento a la Constitución Nacional en su parte pertinente. Comentario [SP16]: En
resolucion tener en
cuenta la existencia de
Cordialmente multiples convenios no
analizados en el
presente. Es posible
que algunas
determnaciones vayan en
contra del PBOT.

ARMANDO BURGOS AVILA


Alcalde de Chiquinquirá

También podría gustarte