6 P Diana
6 P Diana
PERSONAL
PROVEEDORES
PROCESO
PLANIFICACIÓN
Objetivos y beneficios.
Precio
El precio es un elemento importante en la estrategia del marketing mix; influye en
la intención de compra de una marca y es una de las áreas más técnicas
de investigación de mercado.
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo.
Suele ser una cantidad monetaria
Los departamentos de Marketing se enfrentan a decisiones delicadas al fijar los
precios de nuevos productos o servicios o al modificar los precios existentes. Esto
se debe a que fijar un precio muy elevado o muy bajo tendrá un impacto en las
ventas y por lo tanto en la rentabilidad de la marca.
Esta es una definición a simple vista. Pero vamos un poco más a fondo: imagínate
que eres el cliente y te preguntas: ¿qué me hace estar dispuesto a emplear cierta
cantidad de dinero para obtener los beneficios de un producto?
PROVEEDORES
Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras
empresas con existencias y bienes, artículos principalmente, los cuales serán
transformados para venderlos posteriormente o que directamente se compran
para su venta. Un proveedor también ofrece servicios profesionales intangibles
como horas de consultoría, formación, etc.
La elección de los proveedores es un aspecto fundamental para el futuro éxito de
tu negocio. Negociar con ellos para alcanzar mejores precios, condiciones de
pago, exclusividades, etc., es siempre una garantía de mejora.
Los proveedores intervienen en cada parte del negocio; asegurar que una
empresa funcione dependerá en gran medida de si contamos con un flujo de
bienes y servicios constante. Para limitar el riesgo financiero, del negocio y el
riesgo para la reputación, es crucial gestionar de manera apropiada a los
proveedores. Es recomendable contar con herramientas que ubiquen la gestión de
proveedores como foco, para asegurar que la cadena de compras fluya tan
efectivamente como sea posible.
Las empresas toman en cuenta varios aspectos que para ellas son relevantes
para poder elegir a sus proveedores, como por ejemplo, el hecho de elegir a
aquellos que les suministren los materiales de la mejor calidad posible, pero que a
la vez le produzca el menor coste, y que al mismo tiempo los proveedores les
brinden otros tipos de beneficios como buenas condiciones de pago y financiación.
Hacer un abono a la cuenta de proveedores significa que se le debe un cierto
importe a quien surte de la mercancía que se necesita para una actividad principal.
Por otro lado, se diferencia entre proveedores y acreedores, un acreedor es
cualquier persona física o jurídica a la que le debemos algo.
Tipos de proveedores
Proveedor de bienes: Empresa o persona que se dedica a la elaboración de
algún producto, lo cual tiene un coste económico en el mercado. Los
proveedores de bienes tienen como característica principal satisfacer una
necesidad real del mercado.
Proveedor de servicios: Empresa o persona física, cuya actividad busca
responder las necesidades del cliente, que por su característica principal de
servicio es intangible, es decir que no se puede tocar, pero ese servicio
está apoyado por bienes tangibles para lograr dicha actividad. Ejemplo de
proveedores de servicios: empresas de internet, transporte de mercancías,
servicios públicos como luz, agua, así como servicios de entretenimiento
como ocio, televisión, mantenimiento y otros. Es de vital importancia para
las empresas establecer relaciones comerciales con este tipo de
proveedores ya que una adecuada selección de estos, significará un
beneficio en el funcionamiento y operación de la empresa.
Proveedor de recursos: Empresa o persona física, cuya finalidad es
satisfacer las necesidades de la empresa de recursos del tipo económico,
como los son créditos, capital para la empresa, socios, etc. Ejemplos de
proveedores de recursos: bancos, socios capitalistas, entidades financieras,
cooperativas, prestamistas, etc.
1. Búsqueda de proveedores
Es el paso que toma más tiempo en el proceso de la evaluación. Esto se debe a
toda la búsqueda y recolección de la información acerca del proveedor (años de
experiencia, clientes actuales y anteriores, certificaciones, entre otros). Las
fuentes más comunes para referencias de proveedores son:
Recomendaciones: colegas que refieran a proveedores con los cuales
hayan trabajado siendo la experiencia positiva o no. De esa forma también
se pueden ir descantando posibilidades.
Competencia: investigar cuáles son los proveedores de nuestra
competencia.
Internet: este medio es importante para encontrar nuevos proveedores o
nuevas empresas. Asimismo, brinda la posibilidad de tener referencias por
parte de sus clientes.
Ferias o exposiciones especializadas: es importante asistir a las ferias
donde se presentan nuevos proveedores o los ya conocidos exponen sus
novedades.
2. Criterios de selección
Para la elección del proveedor indicado una empresa debe tener claros sus
criterios de búsqueda. De esta forma será más fácil la elección. Algunas
consideraciones más comunes son: precio, calidad, garantías, plazo de entregas,
formas de pago, prestigio de empresa. Reiteramos que estos criterios dependerán
de cada empresa.
3. Evaluación de proveedores
Este sería el filtro final para la selección del o los proveedores. Es útil realizar un
cuadro comparativo en el cual se detallen las ventajas o desventajas de trabajar
con cada uno de ellos, por ejemplo. Esto dependerá de los criterios que tenga su
empresa.
Otra forma para la evaluación de proveedores es a través de una reunión (pueden
ser varias dependiendo de los acuerdos a los que lleguen) en la cual pueda
resolver sus dudas o plantear propuestas al proveedor ante una posible
incorporación como parte de su cartera de proveedores.
4. Selección de proveedores
Después de todos los pasos mencionados tendrá la capacidad de elegir al
proveedor más adecuado para su empresa y cumpliendo con sus criterios de
selección.
Es recomendable tener un abanico de proveedores. Si bien es cierto se busca
construir una relación sólida y a largo plazo, un buen gerente sabrá tener en
cuenta el cambio constante del mercado. La competencia siempre estará presente
ofreciendo nuevas opciones y, a veces, a mejores precios.
¿Qué es el Proceso de Compra?
El proceso de compra (“buyer’s journey” en inglés) es el conjunto de etapas por las
cuales tu público objetivo pasa antes de ser cliente. Se divide en 4 etapas:
aprendizaje y descubrimiento, reconocimiento del problema, consideración de la
solución y decisión de compra.
PERSONAL
Se define como la media de personas, remuneradas y no remuneradas, que han
contribuido mediante la aportación de su trabajo, a la producción de bienes y
servicios en el establecimiento en el periodo de referencia, en tareas relacionadas
directamente con la actividad dedicada de la empresa.
En la actualidad el activo más importante que tienen las empresas son las
personas. El papel de las personas en la organización empresarial se ha
transformado a lo largo del siglo XX. Al inicio de siglo las personas eran
consideradas únicamente mano de obra, posteriormente apareció en el mundo
laboral un nuevo concepto “Recursos humanos” con el que consideraba al
individuo como un recurso más que debía ser gestionado en la empresa.
Actualmente este concepto ha evolucionado y con RRHH se habla de personas
(Nuevos Modelos de personas) , motivación, talento, conocimiento, creatividad…y
es considerado que el factor clave de la organización son las personas. Las
personas aportan ventajas competitivas a la empresa, las cuales las permiten
diferenciarse de la competencia.
Las personas son lo único diferenciable, y por tanto, no son otro “recurso”.
Algunos de los objetivos que se plantean en la Dirección de RRHH son:
• Lograr un mayor compromiso en el trabajo.
• Mantener y elevar la satisfacción en el trabajo.
• Crear líderes y directores de personas.
• Ayudar a crear equipos.
• Maximizar el desempeño: OPTIMIZAR la aportación de las personas.
• Retener Talento.
• Ser FLEXIBLE y/o adaptable a las necesidades de la empresa.
Para lograrlo se pueden llevar a cabo diversas técnicas dentro de las empresas,
tales como:
– Evaluación del Desempeño
– Plan de acogida y plan de carrera
– Plan de formación
Con todo ello se consigue una mayor satisfacción y motivación de las personas, lo
cual reporta beneficios a la empresa:
• Influye en la eficacia y eficiencia en los procesos
• Factor fundamental hacia el logro de los objetivos
• Ayuda a reducir costes
• Ayuda a convertirse en motor de la mejora continuada.
La dirección de recursos humanos es una de las asignaturas pendientes en la
mayoría de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas,
donde no se lleva a cabo este tipo de prácticas y las personas únicamente son
consideradas un activo más, sin darle importancia. Es por ello que si las pequeñas
empresas quieren ser más competitivas en el mercado actual deben empezar a
considerar un cambio en la forma de dirección de personas.
¿Qué es el reclutamiento y selección de personal?
El reclutamiento y selección de personal es el proceso en el cual las empresas
contratan al talento adecuado para ocupar un puesto, por ello es de vital
importancia tener una estrategia y planeación de reclutamiento, ya que sin el
capital humano necesario, ninguna compañía puede ser competitiva.
Dentro de la planeación estratégica las empresas deben incluir el reclutamiento y
selección de personal. Usualmente son las áreas de Recursos Humanos (RR.HH.)
las responsables de realizar esta planeación, sin embargo, existen casos en que
no se cuenta con este departamento, por lo que el reclutamiento recae en los
líderes de las áreas que necesitan de nuevos trabajadores.
La mejor forma de solucionar la falta de tiempo o recursos para la atracción y
contratación de talento es a través de la alianza con una agencia de reclutamiento
y selección de personal que provea de herramientas y experiencia necesarias para
encontrar el talento adecuado.
Diferencias entre el reclutamiento y la selección de personal
Aunque se trata de dos conceptos que van de la mano, existen diferencias que
todo encargado de este procedimiento debe conocer para llevarlo a cabo de la
mejor manera.
El reclutamiento es una etapa inicial, mientras que la selección de personal
es una de las fases finales.
Para el reclutamiento no es necesaria una acción coordinada del área de
Recursos Humanos; por ejemplo, muchas veces son los candidatos los que
llegan por su cuenta tocando las puertas de una empresa. En cambio, para
un proceso de selección de personal sí es indispensable la coordinación
con el departamento de RR.HH.
La fase de reclutamiento es de evaluación, mientras que en la de selección
se ejecutan acciones y tácticas para finalmente incorporar al nuevo talento.
Fases en un plan de reclutamiento y selección de personal
Análisis de necesidades
El primer paso en todo proceso de reclutamiento y selección de personal es
un análisis de las necesidades de la empresa. Conocer qué puestos hay que
cubrir, las funciones que desarrollarán y qué papel tienen en el desarrollo de la
organización y en el logro de los objetivos comerciales.
>>Qué es un perfil de puesto y para qué sirve<<
En esta fase de análisis se deben considerar tanto los puestos nuevos como los
ya existentes que se deben cubrir.
Reclutamiento
En esta etapa se busca a los mejores aspirantes para las vacantes a cubrir. Para
ello se desarrollan diversas acciones para la búsqueda de perfiles; puede ser con
la publicación de ofertas laborales o a través de headhunters.
Uno de los aspectos más importantes en esta fase es la forma en que se transmite
el mensaje, es decir, que la oferta y los requerimientos sean claros y que la
propuesta sea competitiva.
>>Consejos para redactar y publicar vacantes<<
Selección
Este es el momento de elegir al aspirante que mejor encaje en el puesto a cubrir.
Tras una serie de pruebas (pruebas técnicas, exámenes psicométricos, por
ejemplo) y una o varias entrevistas, se selecciona al candidato que mejor
responda a las necesidades del puesto y a la cultura laboral de la empresa.
>>Preguntas clave a realizar en una entrevista de trabajo<<
Incorporación
La última etapa del proceso de reclutamiento y selección de personal es la
incorporación del trabajador a la organización. Para una exitosa suma de talento
es necesario planificar cada paso de la incorporación, para que queden claras las
funciones a desarrollar y las reglas laborales. A este procedimiento también se le
conoce como onboarding.
>>Qué es el onboarding y su importancia en el reclutamiento y selección de
personal<<
Cada industria sufre cambios día a día, por lo que es indispensable contar con el
personal adecuado que ayude al desarrollo del negocio, y que sea capaz de
responder y resolver los retos que se presenten.
De ahí la importancia de contar con un proceso de reclutamiento y selección de
personal bien planeado, con las herramientas tecnológicas que faciliten y hagan
más precisas las acciones. Si no se hace correctamente este proceso, y se
contrata a un trabajador que no es apto para el puesto, la empresa sufrirá una baja
productividad.
Contáctanos y consulta nuestros servicios de reclutamiento y selección de
personal. Además de ajustarnos a las necesidades de tu empresa, contamos con
las herramientas tecnológicas y estudios oportunos que facilitan la atracción del
talento que requieres.
La importancia del proceso de reclutamiento y selección de personal
En los negocios, las empresas son tan buenas como las personas que se
contratan y trabajan día a día. Un proceso de reclutamiento y selección de
personal es la vía más clara para encontrar gente de calidad en una empresa
identificando sus necesidades y comparándolas con el candidato adecuado,
que se ajuste a la organización tanto en papel como en la práctica.
Como responsable de recursos humanos, cuando logras reunir un equipo con
buenos profesionales que se toman muy en serio su papel en la empresa y el
trabajo, estamos seguros de que tu empresa estará mejor preparada para el éxito
en el mercado.
El proceso de reclutamiento y selección de personal puede ser una tarea algo
agitada. Sin embargo cuando se cumple con un proceso o política de
reclutamiento y selección correcta, se elimina significativamente la rotación de
empleados, facilitando la elección del candidato que no solo cumple con las
competencias necesarias para cumplir con el trabajo, sino que además
complementa los valores centrales de la empresa.
El objetivo principal del proceso de selección de personal es garantizar un
proceso de contratación organizado, transparente y justo que pueda ayudar al
personal de recursos humanos a poner a las personas indicadas en las oficinas de
la empresa.
Reclutar a las personas tiene una importancia suprema para la continuación del
éxito. Es por eso que hemos reunido una lista con razones que te convencerán
aún más de que el reclutamiento y selección es importante.
PROMOCIÓN
Se trata de una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, cuya
finalidad consiste en alcanzar una serie de objetivos específicos a través de
diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a
un target determinado. El objetivo de una promoción es ofrecer al consumidor un
incentivo para la compra o adquisición de un producto o servicio a corto plazo, lo
que se traduce en un incremento puntual de las ventas.
Para comprender más esta afirmación basta con analizar el estudio de Infoadex de
este año, en el que se reflejan las inversiones publicitarias en medios no
convencionales o below the line, y observar que la cuenta económica que
compone su inversión global está distribuida en diferentes partidas: regalos
publicitarios, que juegan a la baja, animación del punto de venta, tarjetas de
fidelización, etc. Además, basta con recordar la clásica teoría de las 4 pes,
acuñada por McCarthy a mediados del siglo XX y ver que se
mencionaba promotion y no publicity. Por tanto, reflexionemos y demos la
dimensión y el protagonismo que requiere esta herramienta de marketing ya que,
bien planteada y gestionada, puede ser utilizada a nivel estratégico para potenciar
la imagen de marca y empresa.
Partiendo de que la actividad promocional puede desarrollarse en cualquiera de
los diferentes canales de distribución (consumidor final, detallista, gran superficie,
etc.) y dentro de cualquier sector o tamaño de empresa (alimentación, prensa,
financiero, nuevas tecnologías, etc.), hemos considerado oportuno dividir este
apartado en los siguientes puntos:
Variables a considerar.
Objetivos.
Técnicas habituales.
A) Variables a considerar
Si deseamos alcanzar el éxito de nuestra promoción es necesario partir de:
Originalidad. Es preciso aportar dosis de novedad e innovación a nuestras
promociones, ya que de lo contrario nos hará pasar totalmente
desapercibidos.
Identificación plena del target. De esta forma la promoción tendrá una
mayor ratio de respuesta positiva.
Incentivo ad hoc. Cada promoción debe estar enfocada a su target.
Temporal. ¿Cuándo lo realizamos? ¿Cuándo se vende más o menos? Dar
respuesta a estos interrogantes es parte del éxito y es una decisión
estratégica, lo que sí hay que tener en cuenta es que no debe perdurar en
el tiempo.
Mix promocional. En el planning promocional debemos incluir una variedad
de incentivos y estrategias.
Ser proactivo. Saber aprovechar las posibles oportunidades que surjan.
B) Objetivos
Lógicamente han de ser consecuentes con la campaña de comunicación incluida
en el plan de marketing, teniendo perfectamente delimitado si se trata de hecho
puntual como por ejemplo la inauguración de un nuevo punto de venta u obedece
a una estrategia de continuidad. Principalmente destacamos:
Aumentar visitas a la web.
Incrementar las ventas.
Contrarrestar acciones de la competencia.
Conseguir nuevos clientes.
Potenciar la marca.
Generar liquidez económica.
Fidelizar.
Introducir nuevos productos.
Motivar equipos de venta.
Reforzar la campaña publicitaria.
Conseguir más seguidores en las redes.
Etcétera.
C) Técnicas habituales
Quizá en esta área de actividad es donde deben aportarse mayores dosis de
creatividad para unos mejores resultados, aunque seamos conscientes de que
rápidamente sería copiada la idea. Entre las diferentes técnicas destacamos:
Eventos. La creatividad es una variable que en este punto adquiere un gran
protagonismo, ya que en la actualidad existe una gran cantidad de lugares
donde se puede realizar este tipo de actos.
Concursos. Quizá es un clásico del marketing promocional, pero se siguen
obteniendo buenos resultados, ya que en la mayoría de los casos requiere
participación activa de la persona.
Programas de fidelización focus costumer. El cliente se ha convertido en el
eje central de toda estrategia comercial y profesional, por ello esta actividad
se ha potenciado bajo la de- nominación marketing relacional.
Promociones económicas. Incluimos todas aquellas que tienen algún tipo
de recompensa económica: descuentos directos, vales o cupones
descuento (muy extendido en EE. UU.), el clásico 2 x 1, etc.
Promociones del producto. Entrega de muestras gratuitas o sampling,
mayor entrega de pro- ducto por el mismo precio, degustaciones, regalos
de producto, etc.
Tipos de promoción
La palabra «promoción» cubre una gama de actividades para enterar a la gente
sobre sus productos y para motivarla a comprarlos. Entre los ejemplos de técnicas
que se usan en el mundo, se incluyen:
publicidad;
exhibición en puntos de venta;
muestras gratis;
verbal;
cupones;
fichas o láminas;
precios especiales;
propaganda gratis.
Publicidad. Esta puede hacerse por televisión o por radio, en diarios o en
revistas, en afiches y en vallas, o mediante volantes entregados en las calles o en
las casas. Para pequeños agroindustriales, la televisión y los diarios de circulación
nacional no son opciones factibles, pero pueden emplearse otros enfoques. En
muchos países la cantidad de estaciones rurales de radio está aumentando
rápidamente, y estas pueden ofrecer la posibilidad de hacer publicidad a costos
relativamente bajos.
Es posible reducir el tamaño de un afiche o de un volante para usarlo como
publicidad en diarios y revistas.
Exhibición en puntos de venta. Estas son exhibiciones especiales de un
producto o gama de productos que se hacen dentro de una tienda. Además de los
productos ubicados en los anaqueles acostumbrados, se exhiben productos en
otros sitios; con frecuencia, en el caso de los supermercados, cerca del área de
salida. En los alrededores de la tienda puede colocarse un mostrador de cartón
con avisos alusivos al producto, que puede usarse para exhibiciones,
posiblemente con afiches o pendones.
Muestras gratis. Esta técnica es especialmente útil para nuevos productos. Es
posible que la gente sea reacia a ensayar nuevos productos cuando los encuentra
en la tienda y no los ha probado antes. En los mercados de los países
desarrollados las empresas acostumbran entregar pequeñas muestras de sus
productos en todos los hogares del país. Cuando la gente acuda a las tiendas, los
agroindustriales pueden aprovechar la oportunidad para entregarles muestras de
productos, con el propósito de que los deguste. Esto debe hacerse en conexión
con una buena exhibición en puntos de venta.
Verbal. Con frecuencia, esta técnica puede ser bastante efectiva para pequeños
agroindustriales. Se pueden organizar fiestas y tertulias en la casa de uno o en las
casas de los empleados y amigos con el fin de hacer degustaciones de sus
productos. Si a éstos les agradan se encargarán de comentarlo a sus amigos.
Las muestras gratis pueden constituir una forma efectiva para llamar la
atención sobre los productos.
Cupones. Algunas veces los productores incluyen cupones en sus paquetes.
Estos cupones pueden ser usados por los consumidores para obtener un precio
menor en su próxima compra. Los cupones también pueden anexarse a los
volantes. Por supuesto, el uso de los cupones necesita la cooperación de los
tenderos, para quienes, recolectarlos y retornarlos al fabricante para obtener su
reembolso, puede significar bastante trabajo adicional.
Fichas o láminas. Otra técnica consiste en incluir una pequeña ficha o lámina en
cada paquete o envase. Cuando la gente colecciona una determinada cantidad de
ellas puede llevarlas a la tienda o al fabricante para que se le entregue un regalo.
También en este tipo de promoción se requiere, con frecuencia, la colaboración
del tendero.
Precios especiales. La reducción de precios puede ser usada como una técnica
promocional a corto plazo. Sin embargo, no es suficiente rebajar los precios y
tener su producto rebajado en las tiendas - uno necesita comunicarle al público
que lo está haciendo. De esta forma, la rebaja de precios debe ser acompañada
con otras técnicas de promoción tales como la publicidad y las exhibiciones en las
tiendas.
Propaganda gratis. Los diarios y las estaciones de radio regionales
generalmente están buscando noticias sobre asuntos propios de la comunidad. Es
posible que ellos se sientan muy complacidos escribiendo un artículo sobre su
nueva fábrica. Asegúrese de no acercarse a los medios hasta tanto su producto
esté listo para la venta. Un artículo en el diario como «Don José va a abrir una
planta de producción de jugos en seis meses» puede no ayudarle mucho y, más
bien, servir para alertar a su competencia. Pero un artículo como «Los jugos Don
José salen hoy a la venta», por el contrario, podrá ser publicidad gratuita muy
valiosa, especialmente si se puede conseguir que el reportero mencione el nombre
de algunas de las tiendas en donde va a estar a la venta su producto.
La mayoría de las actividades de promoción tienen un costo. Es posible que los
más pequeños agroindustriales piensen que ellos no tienen suficientes recursos
financieros para hacer muchas de las actividades indicadas antes. Ellos tendrán
que depender de la publicidad gratuita en forma verbal o de comentarios en los
medios locales. Aún las empresas muy grandes tienen que equilibrar
cuidadosamente el costo de la promoción con los beneficios probables
representados por los aumentos en las ventas a precios remunerativos.
¿Qué clase de promoción se está haciendo?
Durante su investigación se deben visitar tantas tiendas como sea posible, aunque
no se entreviste a todos los tenderos. Se debe observar muy en detalle las
técnicas que usan los fabricantes para hacer promoción, especialmente aquellos
que vayan a ser sus competidores. Obsérvese qué se exhibe en las tiendas,
como:
afiches;
volantes;
pendones;
exhibidores de punto de venta;
ofertas de precios especiales.
También se debe preguntar a los tenderos qué tipo de promociones han hecho, y
por qué. Si por ejemplo, las pequeñas tiendas tienen uno o dos afiches en
exhibición, sería útil averiguar por qué ellas están exhibiendo esos afiches y no
otros. ¿Cuáles promociones han sido las más exitosas en concepto de los
tenderos, y por qué?
Mensajes de la publicidad de sus competidores
Se necesita considerar no solo cómo promueve sus productos la competencia,
sino también qué características de sus productos destaca ella en su publicidad, y
cuáles productos destacaría usted. Como ejemplos de la clase de términos usados
se pueden mencionar:
saludable y nutritivo;
lujoso;
sabor delicado;
fácil de usar;
concentrado de fruta;
100% natural;
un producto exclusivo;
una buena, o, la mejor compra.
Arreglos para las promociones
Es necesario que se entiendan los acuerdos que se hacen entre los fabricantes y
los mayoristas o los minoristas. Por ejemplo, ¿Si los productos se ofrecen a los
consumidores a precios especiales, espera el fabricante que el comerciante
minorista reduzca sus ganancias durante el tiempo que se extienda la promoción?
¿Qué condiciones agregan los más grandes minoristas al uso de los exhibidores
de puntos de venta? ¿Qué acuerdos financieros y de otra clase se necesita hacer
para manejar muestras dentro y fuera de la tienda? ¿Se espera que el fabricante
suministre el personal para el manejo de las muestras, o corre esto por cuenta de
la tienda?
Las conversaciones con los tenderos deben apuntar no sólo a encontrar los tipos
de promoción que se hacen, sino también el costo que esa clase de promociones
pudieran tener para uno. Por ejemplo, ¿Cuando se hacen ofertas de precios
especiales, normalmente en cuánto se reduce el precio? ¿Cuánto tiempo pueden
tomar las promociones con muestras gratis que se hacen en el interior de las
tiendas, y probablemente cuánto le costará suministrar suficiente cantidad de
muestras?
Principales herramientas de promoción en el marketing
Para alcanzar los objetivos específicos de informar, persuadir y recordar,
la promoción tiene sus propias herramientas estratégicas. Estas herramientas son:
1. Publicidad
Se refiere a cualquier forma de presentación y promoción de ideas, bienes o
servicios. A través de la publicidad, puedes informar, dar a conocer, persuadir o
estimular el consumo del producto o servicio.
Puedes posibilitar también que los consumidores recuerden tu producto o servicio
a través de medios impersonales.
Los canales más recurrentes de la publicidad son: anuncios en TV, radio, internet
o impresos.
Para la adopción de canales de publicidad, es importante seguir estos 5
pasos para una toma de decisión eficiente:
1. Definir objetivos (¿Lo que estoy buscando a través de la publicidad?)
2. Decidir sobre el presupuesto (¿Cuánto estoy dispuesto a gastar con
publicidad?)
3. Adopción de mensaje (¿Qué mensaje quiero transmitir a través de la
publicidad?).
4. Decisión sobre los medios que se utilizarán (¿Cuál es el alcance, frecuencia
e impacto que estoy buscando para mi publicidad?).
5. Evaluación (¿Las estrategias de publicidad adoptadas alcanzaron mi
objetivo?)
2. Promoción de Ventas o Merchandising
La promoción de ventas se refiere a un conjunto de técnicas, incentivos o
actividades para estimular la afluencia de público y maximizar la compra o
venta de un producto o servicio.
Las principales formas de merchandising son: montar puestos de degustación,
regalar artículos publicitarios que lleven consigo el logo o la marca de la empresa
como:
camisetas,
gorras,
llaveros,
ferias de exhibición de productos,
concursos,
rifas,
juegos,
sorteos
lugares estratégicos bien decorados,
paquetes promocionales,
promociones en los puntos de venta,
etc.
3. Eventos y Experiencias
A través de eventos puedes hacer conocido tu producto o servicio y ofrecer la
posibilidad al consumidor de estar en contacto y experimentar con el producto o
servicio.
Los eventos más estratégicos de esta herramienta de promoción en el marketing
son: exposiciones artísticas, visitas a fábricas, museos de la empresa, eventos
deportivos y actividades en la calle.
4. Venta Personal
La venta personal es una estrategia de promoción en el marketing por la
cual promueves un producto o servicio a través de una interacción directa y
personal («cara a cara») entre vendedor y consumidor individual.
Para adoptar la estrategia de venta personal es importante seguir los siguientes
pasos:
1. pensar en clientes potenciales,
2. clasificar a los clientes potenciales en orden de importancia,
3. recoger información sobre los clientes potenciales y planificar la forma de
abordarlos,
4. presentarse a los clientes potenciales,
5. presentar el producto a los clientes potenciales y planificarse con buena
argumentación,
6. hacer negocios y cerrar la venta,
7. y mantenerse en contacto con el cliente para realizar un seguimiento.
Las principales estrategias de venta personal son: programas de incentivo,
representaciones de venta, muestras, reuniones de venta y espectáculos
comerciales.
5. Marketing Directo
El marketing directo permite que promuevas el producto o servicio a
un consumidor individual a través de medios que permiten comunicarte
directamente con él.
Esta estrategia de promoción permite una mayor adaptabilidad del producto o
servicio a la necesidad o interés del consumidor.
Los principales canales de marketing directo son:
e-mail,
internet,
telemarketing,
correo,
compras por internet.
Ya que acabamos de plantearte algunos tipos tradicionales de Marketing,
aprovechamos la ocasión para invitarte a conocer nuestra guía completa del
tema. ¡Descárgala gratis para leer después de este artículo!
6. Relaciones públicas
Las relaciones públicas son importantes para la imagen de tu empresa. Ellas son
un conjunto de actitudes cuya finalidad es crear y mantener una buena imagen de
tu producto o servicio ante el público y ante los propios trabajadores.
Esta es una de las herramientas de promoción menos comentadas, pero es la que
más impacto tiene al promover la preferencia por un producto o servicio.
Los principales mecanismos para mantener relaciones públicas son: boletines de
prensa, donaciones, relaciones con la comunidad, participar y apoyar eventos
culturales y deportivos.
POST VENTA
El antes y el durante, hablando en términos de compra, son muy importantes. Pero
no menos importante es el después. Esta trilogía de momentos temporales marca
el camino del éxito para cualquier marca desde el punto de vista estratégico.
El servicio posventa engloba a todas las acciones de atención al cliente una vez
realizada la venta. El objetivo es mantener una óptima relación con este para
fidelizarlo a la vez que se proyecta una buena imagen de marca.
Su planificación, implantación y desarrollo requiere una gran dedicación, pues son
muchos los ítems que hay que tener en cuenta para diseñar un escenario en el
que este servicio pueda, de verdad, impactar en la experiencia de compra del
consumidor objetivo.
Es importante destacar que, además de fidelizar a los clientes actuales, el servicio
posventa abre una vía paralela para conseguir otros nuevos gracias a un efecto de
gran alcance como es el boca a boca tanto offline como online.
Las buenas experiencias de usuario tras una compra son uno de los mejores
reclamos para mantener a los clientes que ya tenemos y para atraer a otros
nuevos, ya que con ello se está proyectando una calidad percibida del
producto/servicio que aporta garantía y seguridad.
Se oye mucho en el ámbito comercial aquello del coste de retención de clientes.
De hecho, el coste de mantener un cliente es más bajo que el de conseguir uno
nuevo; de ahí que tenga todavía más importancia mantener un excelente servicio
posventa.
Una de las repercusiones inmediatas es un incremento de la lealtad de marca,
aspecto intangible pero de gran valor en la actualidad. Se trata del compromiso
que adquiere el consumidor de repetir el proceso de compra de un producto o
servicio de una marca concreta respecto a otras opciones similares existentes en
el mercado. Ahí resulta determinante el vínculo funcional y emocional generado
entre marca y consumidor. Satisfacción podría ser la palabra que definiría ese
vínculo y el acto que nos llevaría a una de las acciones más deseadas por una
marca: la recomendación por parte de sus clientes o usuarios.
Mantener el contacto con el cliente actual resulta decisivo en muchos casos, ya
que por desgracia los consumidores no estamos acostumbrados a ello. Con una
buena ruta diseñada en este sentido, la repetición de compra se acelera, al igual
que las recomendaciones a otros usuarios.
Gracias a todo este proceso, cuando la marca accede a presentar cualquier
novedad en el mercado, el grado de receptividad por parte de los clientes actuales
y potenciales se incrementa. Por ello, el servicio posventa actúa como potenciador
de futuras propuestas de mercado que la marca irá lanzando en el futuro.
Otro aspecto para tener en cuenta en el servicio posventa es el nivel de
personalización que podamos alcanzar con cada uno de los clientes o usuarios, ya
que es otro excelente indicador de vinculación emocional. La percepción sobre la
marca cambia, porque se interpreta que hay un esfuerzo por mantener el contacto,
por preocuparse de la experiencia con el producto/servicio y se refuerza el sentido
de garantía y seguridad.
Transparencia, cercanía y agilidad en la toma de decisiones serán otras variables
importantes dentro de un proceso que requiere de un esfuerzo considerable por
parte de la empresa, pero que ofrece unos resultados realmente positivos a largo
plazo.
La marca debe hacer una clara apuesta por la actitud proactiva dejando a un lado
la pasividad. Es decir, es mejor anticiparse al cliente o usuario en busca de
respuestas acerca de cómo percibe el servicio, en qué puede el equipo de
atención al cliente ayudarle o cómo puede generarle una mejor experiencia de
uso.
En resumen, el servicio posventa es el compromiso de una marca más allá de la
venta
¿Cómo elaborar una estrategia de postventa?
El servicio de postventa va más allá de atender al cliente siempre que entra en
contacto o está presente. Es necesario pensar en algunas acciones que refuercen
tu estrategia como un todo y deleiten al cliente.
Para ayudarte, enumeramos 5 claves para elaborar una estrategia de postventa y
mejorar ese proceso dentro de tu empresa.
1. Haz un seguimiento y mantén contacto con el cliente
Una de las utilidades de mantener un servicio de postventa eficiente es la
oportunidad de estar en contacto con el cliente y entender si la compra fue
satisfactoria, cuales fueran los puntos altos y bajos del proceso y lograr una
retroalimentación para identificar los puntos a ser mejorados.
El seguimiento sirve tanto para analizar el escenario así como para recordar al
cliente que tu empresa está preocupada por su satisfacción y necesidades. Una
manera simple de estar en contacto con los clientes es a través del correo
electrónico. Al recibir un contenido que realmente sea relevante, ellos serán
mucho más leales a su marca.
2. Crea un programa de fidelización
El programa de fidelización es una estrategia para acercarse aún más a los
clientes entregando alguna recompensa o beneficio.
Además de atribuir experiencias más relevantes y personalizadas con la marca, el
programa de fidelización posibilita obtener más datos sobre los clientes, que
pueden ser utilizados para personalizar y adaptar recomendaciones.
3. Informa a tus clientes sobre lanzamientos y sugerencias
Utiliza los datos disponibles para enviar sugerencias personalizadas de productos
o servicios y mantener al cliente informado sobre lanzamientos que puedan
interesarle.
4. Envía regalos en fechas especiales
Fechas especiales como cumpleaños, por ejemplo, son oportunidades ideales
para enviar regalos simples a los clientes y hacer que la relación sea aún más
cercana. Tener ese cuidado, muestra que la empresa se preocupa por el bienestar
del cliente.
5. Adopta una solución de CRM
Implementar una plataforma de CRM permite la integración de todas tus acciones
de postventa, además de ser una manera de perfeccionar la atención al
cliente, la mesa de ayuda y el soporte multicanal.
Con toda la información e interacciones del cliente almacenadas en un solo lugar,
es mucho más fácil mejorar la experiencia del cliente.